Sie sind auf Seite 1von 48

Dirigido a padres y madres de familia del

“Centro de Estimulación Temprana Angelitos de Amor”


PROGRAMA “CRECIENDO EN FAMILIA”

I. DATOS GENERALES:

- Dirigido a : Padres y madres de familia del Centro de Estimulación

Temprana “Angelitos de Amor”

- Edades : 23 años a más.

- Cantidad : Máximo 20, mínimo 10.

- Duración : 50 minutos aprox.

- Sesiones : 4 sesiones.

- Dirección : Jr. J. Sánchez Carrión – Vista Alegre, Víctor Larco.

- Responsable : Rojas Guevara, César.

- Ambiente : Aula del C.E.T. “Angelitos de Amor”.

II. FUNDAMENTACIÓN
El presente programa denominado “Creciendo en Familia” se ha desarrollado en base al
enfoque de la parentalidad positiva. Se define ejercicio positivo de la parentalidad al
comportamiento de los padres y madres fundamentado en el interés superior del niño,
que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y
orientación desde el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño,
ya que se comprobado que la autoconfianza, la autoestima, la seguridad, la capacidad de
compartir y amar, e incluso las habilidades intelectuales y sociales, tienen sus raíces en
las experiencias vividas durante la primera infancia en el seno familiar. De modo qué,
un hogar donde se respira un ambiente de cariño, de respeto, de confianza y de
estabilidad, los niños o niñas se crían y se desarrollan psíquicamente más sanos y
seguros, y se relacionarán con el exterior de esta misma forma, con una actitud más
positiva y constructiva hacia la vida.
Mediante este programa, que está dirigidos a los padres y madres de familia del Centro
de Estimulación Temprana “Angelitos de Amor”, desea reforzar y ampliar sus
conocimientos y competencias para la crianza y desarrollo de los niños y niñas pre
infantes, ya que los contenidos básicos de este programa ayudarán a los padres a
aprender nuevos conocimientos, a revisar sus actitudes y conductas frente a la crianza
de sus hijos y a valorar lo que ellos ya hacen como padres, para que sean más
competentes en la tarea de ser los principales agentes educativos en el ámbito familiar.
Así como brindar de estrategias y/o herramientas necesarias con el fin de fortalecer los
vínculos afectivos entre padres e hijos(as) y sean capaces de transmitirles aceptación
incondicional y buen trato.

III. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general:
- Concientizar a los padres y madres de familia sobre la práctica del buen trato
con sus hijos e hijas en la crianza con el fin de promover relaciones familiares
saludables.

3.2.Objetivo específico:

- Que los padres y madres de familia reflexionen en torno a las vivencias


significativas de la propia infancia que hayan influido en su forma actual de
ser padres o madres.
- Que los padres y madres de familia reconozcan sus fortalezas y debilidades
con el fin de qué reflexionen acerca de cómo están educando a sus hijas e
hijos.
- Que los padres y madres de familia logren conocer y entender a los hijos hijas
en cómo sienten, piensan y se comportan.
- Que los padres y madres de familia reflexionen sobre distribución de roles a
fin de promover el compartimiento de responsabilidades en la crianza.
IV. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES

A. SESIÓN N° 01:
Fecha : 14 de mayo de 2015.
Ambiente : Aula del C.E.T. “Angelitos de Amor”.
Título : Nuestra Historia familiar ¿Cómo fuimos criados por nuestros padres?

OBJETIVO ESTRATEGIA / PROCEDIMIENTO MEDIOS Y TIEMPO RESPONSABLE


ESPECIFICO ACTIVIDAD MATERIALES

Presentación del tema y Se iniciará la sesión con la presentación de la


Que los padres y
objetivo. temática y el objetivo de la sesión a desarrollar.
madres de familia
reflexionen en torno Seguidamente se procederá a plantear a los(as)

a las vivencias participantes las siguientes interrogantes: ¿Qué


recuerda de su niñez y adolescencia? ¿Qué tipo Globo,
significativas de la
Dinámica: de crianza recibió por parte de sus padres? Música, 10 min.
propia infancia que
El globo preguntón Para ello, el facilitador realizará la dinámica Celular.
hayan influido en su
denominada el globo preguntón, de modo que
forma actual de ser
el facilitador formará a los participantes en un
padres o madres.
semicírculo y les indicará que deberán ir
pasándose el globo a la vez que se entona una
canción y cuando la música deje de sonar y el
participante que se haya quedado con el globo
responder a las interrogantes. La dinámica
continúa de la misma manera hasta que
hayan participado todos los participantes.

Culminada la dinámica se llevará a cabo la


exposición de la temática, donde se explicarán
Exposición Pizarra. Rojas
contenidos como: ¿Cómo fuimos criados por 10 min.
temática. Plumones. Guevara, César.
nuestros padres? y ser padres, una revisión de
la propia infancia. Asimismo, en el proceso
de la exposición se dará respuesta a las
inquietudes de los(as) participantes.
Se divide al grupo en cuatro subgrupos. Cada
subgrupo tendrá que representar un estilo de
crianza, para lo cual se les entregará una tarjeta
(anexo 1) con la descripción de un determinado
estilo crianza. Dicha representación será en base 15 min.
Material impreso.
Juego de roles a una situación familiar donde los(as)
participantes actuaran haciendo el papel de
padres e hijos y a su vez escenificando el estilo
de crianza propuesto.
Culminada las representaciones se preguntará a
los actores que hicieron de hijo cómo se sintió,
qué emociones sintió frente a ese padre o madre.
También se preguntará a los que actuaron de
padre o madre cómo se sintieron en ese rol.
Además, se analizaran las opiniones de los
demás participantes.

Finalmente se invita a los(as) participantes a


Redacción y explicación de identificar los aprendizajes de la sesión
lo aprendido por parte preguntando ¿Qué es lo que hemos aprendido
Material impreso. 10 min.
los(as) participantes. hoy? (anexo 2) en el cual, los ideas de los
Lapiceros.
participantes serán escritas en el material
Recomendaciones.
impreso entregado a cada uno de ellos, y las
recomendaciones respectivas.

B. SESIÓN N° 02:
Fecha : 29 de mayo de 2015.
Ambiente : Aula del C.E.T. “Angelitos de Amor”.
Título : Nos hemos convertido en padres de familia.
OBJETIVO ESTRATEGIA / PROCEDIMIENTO MEDIOS Y TIEMPO RESPONSABLE
ESPECIFICO ACTIVIDAD MATERIALES

Se iniciará la sesión con la presentación de la


Presentación del tema
temática y el objetivo de la sesión a desarrollar.
y objetivo.
Que los padres y
Luego se procederá a realizar la dinámica Mi
madres de familia
perfil personal, donde el facilitador pedirá
reconozcan sus Dinámica: los(as) participantes se presenten a sí mismo y Ninguno 15 min.
fortalezas y Mi perfil personal mencionen cuáles son sus fortalezas, debilidades
debilidades con el
y que aspectos desearía mejorar. La dinámica
fin de qué
terminará cuando hayan participado todos
reflexionen acerca de
los(as) participantes.
cómo están
educando a sus hijas Rojas
Culminada la dinámica se llevará a cabo la Guevara, César
e hijos.
exposición de la temática, donde se explicarán
Exposición Pizarra.
contenidos como: Conociéndonos como padre y 10 min.
temática. Plumones.
madre y ¿cómo deberíamos comportamos como
padres? Asimismo, en el proceso de la exposición se
dará respuesta a las inquietudes de los(as)
participantes.
Se divide al grupo en cuatro subgrupos. Cada
subgrupo tendrá que representar roles acorde a las
indicaciones de la tarjeta que se les brinda (anexo 1).
Dicha representación será en base a una situación
familiar donde los(as) participantes actuarán
haciendo el papel de padres e hijos y a su vez
Juego de roles escenificando el estilo de crianza propuesto. Rojas
15 min.
Material impreso. Guevara, César.
Culminada las representaciones se preguntará a los
actores que hicieron de hijo cómo se sintió, qué
emociones sintió frente a ese padre o madre.
También se preguntará a los que actuaron de padre o
madre cómo se sintieron en ese rol. Además, se
analizaran las opiniones de los demás
participantes.

Redacción y Finalmente se invita a los(as) participantes a


explicación de lo identificar los aprendizajes de la sesión preguntando
aprendido por parte ¿Qué es lo que hemos aprendido hoy? (anexo 2) en
Material impreso. 10 in.
los(as) participantes el cual, los ideas de los participantes serán escritas
Lapiceros.
en el material impreso entregado a cada uno de ellos,
Recomendaciones.
y las recomendaciones respectivas.
C. SESIÓN N° 03:
Fecha : 12 de junio de 2015.
Ambiente : Aula del C.E.T. “Angelitos de Amor”.
Título : Conociendo a nuestros hijos.

OBJETIVO ESTRATEGIA PROCEDIMIENTO MEDIOS Y TIEMPO RESPONSABLE


ESPECIFICO / ACTIVIDAD MATERIALES

Se iniciará la sesión con la presentación de la temática


y el objetivo de la sesión a desarrollar a los(as)
Que los padres y participantes. Seguidamente se procederá a plantear en
madres de familia la pizarra las siguientes interrogantes: ¿Por qué es
Presentación del
logren conocer y importante conocer a nuestros hijos? ¿Conocemos a
tema y objetivo.
entender a los hijos e profundidad a nuestros hijos? ¿Por qué creen que es Rojas Guevara,
hijas en cómo importante tratar este tema hoy? Para ello, el facilitador 10 min. César.
realizará la técnica denominada el lluvia de ideas, de Ninguno
sienten, piensan y se
comportan. modo que el facilitador solicitará la participación de
los(as) participantes. Asimismo, se reforzará algunas
inquietudes de los(as) participantes en base a la temática
expuesta.
Por consiguiente, el facilitador procederá con la
exposición de la temática, donde se explicará
Exposición Plumones.
contenidos como: importancia de conocer a los hijos y 10 min.
temática. sus sentimientos, y claves para conocer mejor a los Pizarra. Rojas Guevara,
hijos. Además, se reforzará algunas inquietudes de César.
los(as) participantes en base a la temática expuesta.

El facilitador forma grupos de 3 integrantes cada uno, el


cual solicitará a las madres y padres de familia que
plasmen en el papelote las respuestas a las siguientes
interrogantes: ¿Cómo considero que es mi hijo/a? ¿Qué
Elaboración de
me falta conocer de mi hijo/a? ¿Qué pensará nuestro Papelotes. Rojas Guevara,
papelotes
hijo/a de nuestro rol como padre/madre?. Terminada la Plumones. César.
dinámica se analizaran la información en grupo así
como una retroalimentación para generar nuevos
aprendizajes significativos.

Finalmente se invita a los(as) participantes a identificar


Evaluación Material 10 min. Rojas Guevara,
los aprendizajes de la sesión preguntando ¿Qué es lo que
impreso. . César.
Recomendaciones. hemos aprendido hoy? (anexo) Al cierre de la sesión se
brindarán algunas recomendaciones. .
D. SESIÓN N° 04:
Fecha : 26 de junio de 2015.
Ambiente : Aula del C.E.T. “Angelitos de Amor”.
Título : Compartiendo responsabilidades como padres

OBJETIVO ESTRATEGIA PROCEDIMIENTO MEDIOS Y TIEMPO RESPONSABLE


ESPECIFICO / ACTIVIDAD MATERIALES

Se iniciará la sesión con la presentación de la temática


y el objetivo de la sesión a desarrollar a los(as)
Presentación del participantes. Seguidamente se procederá a plantear en
Que los padres y tema y objetivo. la pizarra las siguientes interrogantes: ¿Por qué es
madres de familia importante compartir roles en el hogar? ¿Existen
reflexionen sobre diferencia en la distribución de roles en la crianza? ¿Por Ninguno. 10 min.
distribución de roles a Lluvia de ideas qué creen que es importante tratar este tema hoy? Para
fin de promover el ello, el facilitador realizará la técnica denominada el
compartimiento lluvia de ideas, de modo que el facilitador solicitará la

de responsabilidades participación de los(as) participantes. Asimismo, se

en la crianza. reforzará algunas inquietudes de los(as) participantes en


base a la temática expuesta.
Por consiguiente, uno de los facilitadores procederá con

Exposición la exposición de la temática, donde se explicará


contenidos como: responsabilidad compartida, el rol del Ninguno. 10 min.
temática.
padre en la familia y los principios de parentalidad.
Además, se reforzará algunas inquietudes de los(as)
participantes en base a la temática expuesta.
El facilitador forma parejas preferentemente que sean
Rojas Guevara,
del sexo opuesto, el cual solicitará a las madres y padres
César.
de familia responsan a las siguientes interrogantes:
Elaboración de ¿Qué roles de crianza comparto en el hogar? ¿Qué roles
papelotes de crianza me gustaría compartir juntos ? Terminada la
dinámica se analizaran la información en grupo así
como una retroalimentación para generar nuevos
aprendizajes significativos.

Finalmente se invita a los(as) participantes a identificar


los aprendizajes de la sesión preguntando ¿Qué es lo que
Evaluación
hemos aprendido hoy? (anexo 3) a través de las 10 min.
Recomendaciones. Ninguno
explicaciones verbales que emitan los/as particpantes. .
Al cierre de la sesión se brindarán algunas
recomendaciones.
V. MARCO TEÓRICO

5.1. SESIÓN 1: NUESTRA HISTORIA FAMILIAR ¿CÓMO FUIMOS CRIADOS


POR NUESTROS PADRES?
Cada uno de nosotros ha crecido en una familia, tiene buenos, malos
recuerdos y experiencias. Todas ellas influyen en cierta medida en la forma en cómo
se es papá y mamá. Suele suceder que existen conductas, estilos y modos de nuestros
padres que quisiéramos repetir con los hijos e hijas, sin embargo, también
identificamos otras que preferiríamos hacer de un modo diferente.
En este recorrido hacia nuestra infancia, como el recordar desde que fuimos
hijos hasta ahora que somos padres y madres, identificamos en esa historia lo
semejante y diferente que nosotros hacemos y lo que deseamos cambiar con respecto
a de como fuimos criados por nuestros padres y que influenciaron positiva como
negativamente en nuestra historia personal, parental y por ende familiar.
Recordar y analizar nuestra historia nos permite reconstruir la propia identidad
social y personal; nos ayuda a conocernos mejor y a explicarnos en mayor medida
por qué somos como somos. Reflexionar sobre nuestra historia y sobre cómo nos
formaron nuestros padres, nos ayuda a ser más conscientes de la forma personal de
educar a nuestros hijos. De esta manera podemos aprovechar mejor los aspectos
positivos de nuestra experiencia, intentado mejorar y no repetir aquello negativo.

A. ¿Queremos repetir el mismo modelo de crianza que tuvimos?


En algún momento de la crianza de nuestros niños nos encontramos con alguien
que nos muestra una forma distinta de entender lo que es un niño o niña, sus
necesidades y sus potencialidades. Está en nosotros la decisión de continuar
haciéndolo de la misma manera como fuimos criados, o dar un giro y buscar otra
manera de hacerlo, con base en el afecto y el respeto.

Muchos de nosotros venimos de una crianza basada en las necesidades de los


adultos, donde lo que decían los padres o “mayores” no se discutía: los niños
debían callar y obedecer. Venimos de la crianza del “aquí se hace lo que yo digo,
y punto” o “eres inútil” o el “tome pa’ que llore de verdad”. No fuimos respetados
ni escuchados, y esto seguramente dejó huellas, como carencias de afecto y
seguridad que se expresan en nuestros miedos, angustias e incapacidades para
amar y recibir amor, en adicciones o baja autoestima, o en el sentir que no nos
merecemos nada, que primero son los demás, etcétera.
Elegir una crianza distinta para nuestros niños y niñas significa reconocer esas
carencias y comprender a nuestro niño interno que calla sus viejos dolores. No es
fácil dar el giro, y no todos están dispuestos a emprender el cambio. Es un camino
en el que hay que trabajar continuamente, porque es fácil que a la primera
dificultad perdamos la paciencia y caigamos en los viejos modelos de crianza que
hemos repetido por generaciones, gritando, maltratando o humillando a los niños,
o simplemente no escuchando sus necesidades porque “aquí el o la que manda
soy yo”.
Sabemos que nuestros padres hicieron lo mejor que pudieron, de acuerdo con la
forma en que ellos mismos fueron criados, pero ¿queremos repetir ese patrón con
nuestros hijos, o estamos dispuestos a reflexionar y emprender otro tipo de
crianza? Nuestros niños y niñas lo necesitan.

La mayoría de los padres educamos a nuestros hijos, como fuimos educados, pero
hay que recordar que disciplinar es un medio para mejorar, que en ocasiones
confundimos con la imposición o la exigencia de sumisión, con las que fuimos
educados. Ante ello analizaremos los estilo de crianza por el cual fuimos
disciplinados o educados y como estas prácticas de crianza a influenciado en
nuestra manera de educar a sus hijos(as):

- Los estilos autoritarios de crianza de los hijos pueden ser muy rígidos y
estrictos. Los padres que practican este estilo de crianza tienen un estricto
conjunto de reglas y expectativas, y exigen una obediencia rígida. Si las reglas
no se siguen, un castigo es la forma más utilizada para asegurar la obediencia.
Generalmente, no hay explicación de la pena, salvo que el niño esté en
problemas y en consecuencia debe escuchar. "Porque yo lo digo" es una
respuesta típica a la pregunta de un niño a la autoridad.
Las consecuencias en los niños son timidez, baja autoestima, poca
espontaneidad y agresividad no expresada.

- La crianza democrática se basa en el refuerzo positivo y el uso poco frecuente


del castigo. Los padres son más conscientes de los sentimientos de un niño y
de sus capacidades apoyando el desarrollo de la autonomía del niño dentro de
límites razonables. Existe una atmósfera de dar y recibir implicada en la
comunicación entre padres e hijos, tanto el control y el apoyo se ejercen en la
crianza del estilo democrático.

En este estilo de crianza se ejerce la autoridad y disciplina, pero desde la


tolerancia y el diálogo. Se reconoce que la disciplina es necesaria, pero saben
escuchar el punto de vista del niño y buscan una solución justa. No discuten
ni mandan, ni tratan de imponerse por la fuerza sino mediante el diálogo. No
tratan de “vencer” sino de convencer. Forman niños y niñas independientes,
responsables socialmente, capaces de controlar su agresividad y que van
adquiriendo una sana confianza en sí mismos.

- La crianza permisiva o indulgente es más popular en familias de clase media.


En estos entornos familiares la libertad de un niño y su autonomía son
valoradas y los padres tienden a basarse principalmente en el razonamiento y
la explicación. Tiende a haber poco o ningún castigo o de las normas en este
estilo de crianza de los hijos. Los hijos se dice que están libre de restricciones
externas. Los hijos de padres permisivos son felices, pero a veces muestran
escasos niveles de auto-control y auto-confianza porque carecen de una
estructura en casa.
Los niños y niñas criados bajo este estilo de crianza posiblemente serán niñas
y niños temerosos, agresivos e impulsivos, con fuertes cargas de agresividad
y rabia no expresadas. Tienen poca seguridad y confianza en sí mismos y sin
capacidad para asumir responsabilidades.
- Un estilo de crianza no afectivo sucede cuando los padres están a menudo
ausentes emocionalmente y a veces ausentes físicamente. Tienen poca o
ninguna esperanza de los niños y regularmente no tienen comunicación. Ellos
no responden a las necesidades del niño y no exigen nada de ellos en sus
expectativas de comportamiento. Ellos proporcionan todo lo que el niño
necesita para sobrevivir con poco o ningún compromiso. A menudo existe una
gran brecha entre los padres y los niños con este estilo de crianza. Los niños
con poca o ninguna comunicación con los padres tienden a ser las víctimas de
la conducta desviada de otros niños y pueden participar en algunas de esas
desviaciones. Los hijos de padres afectados sufren en cada una de las
siguientes áreas: competencia social, rendimiento académico, desarrollo
psicosocial y problemas de comportamiento.

No existe un modelo único o definitivo de la crianza. Lo que puede ser adecuado


para una familia o un niño puede no ser adecuado para otro. Estrategias de crianza
de los hijos, así como los comportamientos/ideales de lo que los padres esperan
que sea comunicada verbalmente y/o no verbal también juegan un papel
importante en el desarrollo de un niño.

B. Ser papá y mamá: Una revisión de la propia infancia


Todo aquel que ha tenido la experiencia de ser papá o mamá sabe que el hecho de
tener un hijo es una experiencia trasformadora, única e irrepetible. La experiencia
de traer a un ser humano al mundo, o de asumir la paternidad de un niño o niña,
es una fuente de intensas emociones. Sin duda, también es una experiencia que
estimula muchísimas preguntas acerca de la vida, la felicidad, el sentido de la
existencia, entre otras.

Parece ser que el hecho de ser papá o mamá, querámoslo o no, es una experiencia
que sitúa a los progenitores frente a un espejo, en donde cada adulto recuerda la
imagen de sí mismo en su propia infancia, donde vuelve a verse niño, pequeño,
vulnerable. En este espejo, que no es más que el recuerdo de la propia vida, cada
padre escucha voces o se le aparecen imágenes de aquellas personas que fueron
significativas en la propia infancia. O suele ocurrir que estas personas son
recordados simplemente por haber entregado afecto, protección, o haber estado
ahí en el momento en que se necesitaron.

Sin embargo, e inevitablemente, la memoria de cada cual como hijo guarda


imágenes o situaciones que tal vez quisiéramos no recordar; experiencias
dolorosas, sentimientos de soledad, alguna sensación de haber sido
incomprendidos, pasados a llevar o abandonados. Recordar implica siempre una
mezcla de recuerdos positivos con aquellos más difíciles o frustrantes.

Este acto de revisar cómo uno fue criado, es una fuente importante de aprendizaje.
De hecho es ahí donde aprendemos a ser padres por primera vez, y es probable
que de esas experiencias tengamos más en nosotros de lo que imaginamos.

5.2. SESIÓN 2: NOS HEMOS CONVERTIDO EN PADRES DE FAMILIA

Una de las experiencias más significativas y transformadoras que un hombre y una


mujer pueden vivir es el hecho de convertirse en papá o mamá. La crianza de un
niño o niña supone uno de los desafíos más importantes en la vida de las personas,
dada la responsabilidad que ésta implica y porque educar a un ser humano es algo
que se aprende en el camino. O dicho de otro modo, ser padres o madres es algo que
se aprende mientras se vive.

Criar un hijo es una experiencia llena de emociones, donde muchas personas


viven por primera vez el sentimiento del amor gratuito y la entrega total sin esperar
recompensa. Ver crecer a un hijo, verlo aprender y madurar, verlo responder a
nuestros estímulos, verlo buscarnos cuando tiene pena, son experiencias difíciles de
transmitir en palabras, porque tocan lo más profundo de los sentimientos humanos.
La llegada del primer hijo marca un hito en nuestra historia de vida. Convertirse
en padre o madre es un cambio cualitativo en el ciclo vital de las personas porque
implica un cambio en la vida, en los hábitos, en las responsabilidades, e incluso, en
las formas de mirar el mundo. Las prioridades de antes cambian y lo que era más
importante puede pasar al último lugar, con tal de darle al hijo lo que necesita.

Sin embargo, los sentimientos que se viven no son sólo positivos. La paternidad
y maternidad también llegan con ansiedades, temores, incluso a veces con
sentimientos de rabia e impotencia.

A. Conociéndonos como padre y madre


Decía Alejandro Magno que “Conocerse a uno mismo es la tarea más difícil
porque pone en juego directamente nuestra racionalidad, pero también nuestros
miedos y pasiones. Si uno consigue conocerse a fondo a sí mismo, sabrá
comprender a los demás y la realidad que lo rodea”. Ya que a través del
autoconocimiento aprendemos a desenvolvernos con eficacia en la vida y a
afrontar nuestro día a día de manera óptima ya sea a nivel personal, familiar y
social. Saber realmente cómo somos, qué sentimos o qué metas queremos
alcanzar son capacidades que se asocian a nuestra inteligencia interpersonal.

Entender quiénes somos como padres, permite saber identificar nuestras


emociones y actuar en consecuencia en el ámbito familiar; ya que con el
autoconocimiento aprendemos a identificar nuestras capacidades como padres,
pero también nuestras limitaciones. Esto nos ayuda a planificar metas de manera
realista para evitar frustraciones presentes y futuras en el entorno familiar.

Para mejorar nuestras habilidades emocionales y las de nuestros hijos, es


necesario plantearnos metas a las que nos gustaría llegar, metas que deben ser
realistas y alcanzables.

Si nos marcamos propósitos demasiado difíciles, corremos el riesgo de


fracasar, con el consecuente sentimiento de frustración y desánimo. Para fijarnos
objetivos ajustados debemos conocer dónde nos encontramos, cuál es nuestro
punto de vista.

Las fortalezas y debilidades internas de nuestra familia son las que no


dependen de ningún factor externo, sino solo de nosotros mismos; por ejemplo,
ser cariñosos o respetuosos, como fortalezas; o mostrarnos impacientes o
intolerantes, como debilidades.

Las oportunidades y amenazas externas son aspectos ajenos a nuestra familia


que pueden favorecer o dificultar nuestro bienestar; por ejemplo, la ayuda de los
abuelos, como oportunidades; o el prolongado horario de trabajo o una
enfermedad familiar, como amenazas.

B. ¿Cómo deberíamos comportamos como padres?


La combinación de acontecimientos vitales estresantes y ciertas ideas sobre la
crianza pueden llevar a algunos padres y madres a usar métodos de corrección que
vulneran la integridad física y psicológica de los niños y las niñas. Aunque la
intención generalmente no sea hacer sufrir al hijo o la hija y la intensidad de los
castigos no sea la misma (un cachete en la nalga o un azote con cinturón) provocar
dolor físico o emocional deliberadamente, además de ser ineficaz, vulnera los
derechos de los niños y las niñas3 y puede afectar su desarrollo.

Existen otras formas de castigo que igualmente son crueles y degradantes, en


las que se usa la humillación o el menosprecio para modificar la conducta de los
niños y las niñas, como las amenazas, los insultos, privarles de alimentación
(desayuno, comida, merienda o cena), ignorarles (no hablarles durante horas),
atemorizarles (encerrarle en un cuarto oscuro) o ridiculizarles como forma de
control. Ya que el ser padre o madre no es tarea fácil. Es tarea difícil, requiere
trabajo y muchas veces produce frustración.

Es por ello importante poner en práctica una parentalidad activa, positiva y de


buen trato durante los primeros años de vida de tu hijo/a, ello significa:
- Construir un vínculo con él o ella con acciones y cuidados diarios, como
estimularle, mudarle, bañarle, cambiarle su ropa, prepararle sus alimentos,
alimentarle, hablarle, contarle cuentos, cantarle, calmarle su llanto, hacerle
dormir, pasearle, jugar, etc.

- Poner especial atención a las necesidades que tu hijo/a va teniendo en cada


etapa. Recuerda que se desarrolla rápidamente.

- Estar involucrado en la estimulación y educación de tu hija/o.

- Compartir corresponsablemente con la madre las tareas de cuidado, las de


crianza y las domésticas.

- Cuidar la salud de tu hijo/a cotidianamente y estar presente en instancias


como controles de salud, vacunaciones y enfermedades.

- Criar manteniendo siempre un buen trato. Esto significa educar sin golpes,
gritos ni amenazas. Recuerda que se puede ser firme y respetuoso al mismo
tiempo.

a. Siendo un padre/madre activo y cuidar de tu hija/o es:


- Tener una relación afectuosa e incondicional con él o ella.
- Mantener una relación que vaya más allá de proveerle
económicamente.
- Ser partícipe y actor del cuidado diario y la crianza de tu hijo/a con
acciones como: cuidarle, alimentarle, hacerle dormir, vestirle,
pasearle, enseñarle, etc.
- Promover un vínculo cariñoso, de apego mutuo, de cercanía afectiva
con tu hijo/a.
- Compartir las tareas de cuidado de tu hijo/a y las tareas domésticas.
- Estar involucrado en todos los momentos del desarrollo de tu hijo o
hija: embarazo, nacimiento, infancia temprana, niñez y adolescencia.
- Brindar una crianza respetuosa: cuidar, criar y educar con buen trato
y mantener un clima de diálogo y respeto con la madre y la familia.
- Estimular el desarrollo de tu hijo/a: leyéndole cuentos, contándole
historias, cantándole y/o poniéndole música, apoyándole en sus tareas
escolares, jugando con él o ella.

b. Apoyando a tu hija/o en el jardín o sala cuna


Recuerda que a tu hijo o hija le entrega seguridad y alegría verte vinculado
a las actividades del jardín.
- Participa en las reuniones o actividades familiares del jardín infantil o
sala cuna (eventos o fiestas).
- No te pierdas las ocasiones en que tu hija o hijo realice alguna muestra
o presentación.
- Lleva y busca a tu hija/o al jardín infantil o sala cuna.
- Pregunta tus dudas a las educadoras con respecto al comportamiento
y aprendizaje de tus hijos(as)
- Mantente atento a las actividades que realiza tu hija/o en el jardín o
sala cuna y refuérzalas positivamente.
- Estimula a tu hijo/a a través del juego y celébrales sus logros.
- Pon atención a sus necesidades (qué cosas le gustan; qué no le gusta o
le molesta; de qué manera se siente más motivada/o; distingue cuando
siente cansancio, alegría, miedo, pena o rabia, etc.).
- Léele a tu hija/o y cuéntale historias (reales o ficticias).
- Conversa con otros papás o mamás sobre preocupaciones en la
paternidad/maternidad, cómo han resuelto dificultades, los estilos de
crianza, etc.
C. ¿Qué le aportas como papá/ mamá a tu hijo/a?
Tu presencia activa como padre y madre en el desarrollo de tu hija o hijo
marca una diferencia. Un padre/madre presente, comprometido y afectivo
influye positivamente en el desarrollo y bienestar de sus hijas e hijos en
diversas áreas:
- Mejora su autoestima.
- Fortalece sus habilidades sociales.
- Mejor desempeño escolar.
- Mayor bienestar psicológico.
- Mayor probabilidad de ser un padre comprometido.

D. ¿Cuáles son los enemigos de la parentalidad activa?


- El estrés (laboral, económico, etc.)
- Ser un papá trabajólico.
- Los conflictos (constantes y/o alta tensión) con la madre de tu hija/o.
- La violencia intrafamiliar (tanto entre la pareja como el maltrato
infantil).
- Algunos distractores que dificultan estar presentes en la paternidad,
como la TV, el computador, el teléfono celular, etc.
- El machismo: creer que el cuidado de los hijos es tarea de las mujeres
y que tu rol de papá es de “ayudante”.
- Creer que tu presencia como padre no es tan importante o que es
reemplazable.
- No estar atento a las necesidades de tu hija/o.
5.3. SESIÓN 3: Conociendo a nuestros hijos

A. La importancia de conocer a nuestros hijos.

A menudo nos preguntamos por qué resulta tan difícil una buena comunicación
con nuestros hijos... Por qué desde muy temprana edad nuestras palabras chocan
contra sus oídos y a los nuestros les rechinan sus prédicas, en ocasiones
sorprendentes. Envidiamos a aquellas parejas que parecen haber llegado a un
entendimiento con sus vástagos y no paran de presumir de ello... "Yo soy como
una amiga para mis hijos" comentan ufanos ante las miradas incrédulas y
envidiosas de los contertulios de turno.

El clásico "en dónde fallamos" comienza a entonarse desde el momento mismo


en que los niños se inician en sus propias reglas del juego, dejando sentadas las
bases de una relación fastidiosa por desigual. Y no digamos cuando llega el
momento en que aparecen y desaparecen de su cuarto, como si fueran huéspedes
mal atendidos, y van por esas explanadas del botellón y los asientos traseros de
los coches. Entonces pensamos que hemos perdido la batalla, y que no hay santo
en el santoral capaz de asistirnos en este trance sombrío del "ayer vino a las
tantas".

Resulta curioso lo bien que los padres enseñamos a hablar a nuestros hijos, la
cantidad de palabras que son capaces de pronunciar en relativamente poco
tiempo... ¿Por qué no les enseñamos a escuchar? A lo mejor porque a nosotros
tampoco nos enseñaron; a lo mejor porque nosotros tampoco sabemos escuchar.
Escuchar no estar callado mientras otro u otros hablan, es mucho más que eso.

Muchas veces, los ocupados padres olvidamos algunos preceptos básicos de la


comunicación paternofilial que, cuando ya no hay remedio, recordamos entre
lamentos. Los vemos:

 La comunicación con nuestros hijos comienza en el mismo momento del


alumbramiento. No pretendamos vivir de espaldas a ellos hasta la
adolescencia porque toda aproximación entonces servirá de poco.
 El lenguaje de los niños es el juego. "El mejor juguete de un niño es su propio
padre" y esto debe quedar de manifiesto desde muy temprana edad. Recuerdo
a que una compañera le pidió a una madre que "jugase 20 minutos al día con
su hijo" con objeto de obervar algunos posibles síntomas de la psicopatología
que estaba abordando en ese momento. La madre, confusa, espetó a mi
colega... "Y qué hago".

"Hemos de jugar como los niños, que juegan seriamente". Esta frase del ínclito
pedagogo Stevenson nos resume lo que debemos hacer para comenzar una
comunicación eficaz con los niños desde el primer momento hasta que son
adultos, cuando debemos cambiar de juegos pero seguir jugando con ellos.

 La pereza es uno de los pecados capitales también en todo lo relacionado


con la comunicación. El trabajo nos cansa demasiado como para tener que
ir ahora al cuarto de los niños a compartir un rato con sus preocupaciones
infantiles, con sus logros, sus ilusiones, su música y sus "cosas".

Muchos de los que pasamos de sobra de los cuarenta hemos visto entrar en
nuestro cuarto sólo a nuestra madre y sólo para decirnos que lo recogiéramos.
Cuando veíamos entrar a nuestro padre era mucho peor, y toda nuestra vida
pasaba por delante de nosotros tratando de averiguar dónde la habíamos metido
esta vez.

No entre con ningún propósito en el cuarto de sus hijos, sencillamente entre y


siéntese en la cama a hojear uno de sus libros, o a toquetear uno de sus juguetes.
Ya verá lo poco que tarda el chaval en ponerse en contacto con usted.

 No pretenda que su hijo le cuente sus cosas si usted no le cuenta las suyas.
La comunicación exige una reciprocidad justa para ser eficaz. Resulta
frecuente ver cómo muchos padres abren la puerta del cuarto de su hijo y
le pregunta... "¿qué tal el día, hijo"... Inténtelo al revés, entre en el cuarto
de su hijo y comente "vaya día que me ha dado el pesado de López en la
oficina". Ya verá como la cosa cambia.
Las más de las veces actuamos como los jefes de nuestros hijos sino como
guardianes. Los jefes nos piden cuenta de lo que hacemos continuamente, pero
no nos dan la menor explicación, justo lo que hacemos con nuestros hijos en la
mayoría de ocasiones.

 La participación en la toma de decisiones consigue implicar a todos los


miembros de la familia, facilitando la comunicación y el entendimiento de
las razones e intereses de los otros. Procure que el niño participe en toma
de decisiones desde bien pequeño, que se implique y que exponga sus
motivos con claridad y serenidad. Desde dónde pasar las vacaciones, lo
que vamos a hacer el "finde", la comida de los diferentes días de la
semana... Pequeñas decisiones que todos los integrantes del primer grupo
social deben saber tomar de forma participada y motivada.

Ahora bien, que el niño participe en la toma de decisiones de la familia no


significa que decida él, ni mucho menos. De otro modo sólo conseguiremos un
tirano en potencia que desarrollará toda su carga al llegar a la adolescencia. El
niño debe saber en todo momento que en casa mandan sus padres, o uno de ellos
en el caso de las personas separadas.

 No se asuste si su hijo le lleva la contraria por sistema a partir de los seis


años. No es otra cosa que una necesidad de reafirmación del Yo que tiene
lugar en todos los sujetos sanos. No le haga mucho caso y trate de dejar
claro que se puede reafirmar a costa de quien crea conveniente pero que
su padre y su madre son los que mandan aquí.
En efecto, la necesidad de reafirmación de los niños a veces resulta pesada,
repetitiva y tonta. No es nada bueno ni malo, como decimos, es parte del proceso
de reafirmación que usted también sufrió en su momento y gracias al cual su
personalidad hoy resulta consistente. Simplemente se trata de que ese "aquí estoy
yo del niño" no dificulte nuestra relación, y de que el niño descubra enseguida
que las "malas contestaciones" sirven para poco o nada. Los niños tratan de
descubrir "hasta dónde se puede tirar de la cuerda" desde bien pequeños...
Si al llegar a este punto piensa que la comunicación resulta muy difícil,
consuélese pensando que es lo que más nos diferencia de los animales y que es
la última habilidad que el ser humano ha adquirido, la que menos ha
evolucionado. No trate de ser perfecto comunicando, simplemente observe
algunas de estas recomendaciones y ya verá como la cosa mejora. Lo deseamos
de corazón.

B. Importancia que conocer los sentimientos de nuestros hijos

Antes de aprender a escuchar es necesario comprender los sentimientos de los


hijos. Su pongamos que Ilya corre hacia su mamá: gritando !Quisiera no tener
una hermana! Es una chismosa! La mamá podría replicar: !Ilya! !Lo que acabas
de decir es algo terrible! Tú quieres a tu hermana. “En este caso negó los
sentimientos de la niña” ¿No hubiera sido mejor conversar con ella, para
disminuir los celos que siente sobre su hermana?

Con frecuencia, cuando los niños comparten sus emociones con nosotros, nos
apresuramos a decirles cómo deben sentirse o dejar de sentirse !como si nuestras
declaraciones lógicas pudieran aliviar sus sentimientos! Lo hacemos porque
hemos aprendido que los sentimientos negativos son malos y no deberíamos
tenerlos. Como resultado nos sentimos menos valiosos o menos maduros cuando
surgen en nosotros; sin embargo los sentimientos negativos son una realidad en
la vida. No podemos vivir de día en día sin experimentar conflictos, y los
conflictos generan emociones negativas. Lamentablemente, la mayor parte de los
padres no sabe, cómo aliviarse de sus propios sentimientos negativos ni cómo
ayudar a sus hijos a canalizarlos.

Cabe decir, que hay padres de todos tipos; los hay más permisivos, más
autoritarios, más interactivos, etc. Vamos a hablar en este artículo de la
importancia de dejar a los hijos que expresen sus sentimientos, pensamientos y
aprender a escucharlos, y de cómo esto es un gran beneficio tanto para los padres
como para los hijos.
Los padres deben de tener la capacidad de saber escuchar a los hijos y de darles
la oportunidad de expresarse siempre dentro de un orden y de unas normas de
respeto que se deben aprender entre ambas partes.

 La expresión de los hijos


Evidentemente, los hijos deben aprender las normas de respeto a la autoridad
de los padres que son imprescindibles para respetar la jerarquización dentro
de un hogar. Esto es inapelable. Pero hasta los reyes más poderosos dan la
oportunidad a la gente del pueblo de poder expresarse e, incluso, toman en
cuenta estas expresiones.
En muchas ocasiones, los más pequeños no llegan a expresar sus
sentimientos y pensamientos con claridad debido a la represión de los padres.
Es por esto que, lamentablemente, en muchas ocasiones los hijos son
completos desconocidos para sus padres y viceversa

C. Claves para conocer mejor a nuestros hijos


 La mejor manera de conocerse es hablando y compartiendo. De esta forma, el
padre es capaz de conocer los comportamientos a corregir de sus hijos así como
sus verdaderos gustos en muchos campos diferentes, consiguiendo así un
conocimiento mucho más detallado de sus peques.
Si somos capaces de escuchar a nuestros hijos, podremos además conseguir una
amistad y complicidad necesaria que nos ayudará como padres en edades más
avanzadas de la adolescencia y de la juventud.
 Dar confianza a nuestros hijos, enseñarles a expresarse, nos hace más
respetables para ellos además de tener la oportunidad de recibir más cariño de
su parte.
Si reprimimos constantemente a los niños desde pequeños acostumbrándolos
a hacer lo que les mandamos sin capacidad para poder proponer, opinar, valorar,
etc, cuando lleguen a edades como al adolescencia, su rebeldía les llevará a
realizar acciones completamente inesperadas y alejadas de cualquier norma
impuesta.
A nuestros hijos hablar de sus gustos, opiniones, amigos, es una gran
oportunidad de establecer lazos de respeto, de tolerancia y de amistad entre
padres e hijos.
Si has tenido problemas de este tipo y los has podido solventar, nos puedes
contar tus estrategias para poder escuchar a tu hijo y mantener su respeto hacia
ti y todo su cariño.
Asimismo se debe tomar en cuenta las siguientes claves o pautas para lograr un
mejor conocimiento de nuestros hijos, esto es:
5.4. Compartiendo responsabilidades como padres

A. Responsabilidades compartidas

Entre los cambios que se pueden identificar en la sociedad peruana está la


disminución del número de hijos al interior de las familias y la incorporación
creciente de la mujer al mundo del trabajo remunerado.
Sin embargo, a pesar de que cada día hay más mujeres que trabajan fuera de sus
casas, siguen siendo las principales encargadas de la crianza de sus hijos e hijas.

Esto se ha traducido en que las mujeres que trabajan remuneradamente deban


asumir una doble jornada de trabajo: la jornada laboral y luego las tareas del
mundo doméstico, ya que no ha habido cambios en cómo se distribuyen estas
tareas con la pareja.

En la actualidad se ha visto que los hombres han ido cambiando su


comportamiento y comienzan a participar cada vez más de la crianza de los
hijos, aunque no sucede lo mismo en las tareas como cocinar o hacer aseo, que
siguen principalmente en manos de la mujer.

Esta dificultad para compartir tareas tiene que ver no sólo con la poca
costumbre de los hombres para hacer ese tipo de actividad, sino además con el
hecho de que para las mujeres también es nuevo compartir este espacio y, a
veces, se hace difícil, o le exigen a los hombres que lo hagan igual que ellas.
Es fundamental reconocer este último punto si queremos cambios
verdaderos, dado que éstos sólo son posibles si uno cambia y no sólo le pide al
otro que sea diferente. Para que esto ocurra son importantes las conversaciones
sobre el tema y conocer lo que le pasa al otro con las tareas asignadas
culturalmente, aquellas donde no se ha tenido la posibilidad de decidir si se
quiere o no cumplirlas. Hombres y mujeres viven a diario esta experiencia, y
pocas parejas se dan la posibilidad de conversarlo y cuestionar estos roles
predefinidos.
Lograr una mejor distribución de las responsabilidades en el hogar va a
incidir directamente en una mejor calidad de vida, especialmente para la mujer
al disminuir su carga de trabajo, sus niveles de cansancio y estrés. Sin duda esto
también beneficia el ambiente familiar, ya que al estar mejor la mujer puede
generar círculos positivos de colaboración y de baja agresión. A su vez el
hombre, al tener una mayor participación doméstica, tiene la oportunidad de
descubrir un espacio de encuentro con lo íntimo, con los afectos expresados en
la relación con sus hijos y su pareja, que antes no tenía, enriqueciendo su
experiencia de familia y la de sus seres queridos.

Por otra parte, los hijos se benefician de un padre más cercano y


multifacético que puede interactuar con ellos también en los espacios
domésticos y cotidianos. Además les enseña que hombres y mujeres pueden
cumplir indistintamente las tareas de la casa o de proveer, lo que enriquecerá
en el futuro su propia vida de pareja.
En este sentido, aún hay mucho que avanzar como sociedad ya que existen
diversos factores que limitan una mejor distribución de tareas en el hogar. Entre
ellas, las grandes distancias entre los lugares de habitación y los lugares de
trabajo, las largas jornadas laborales y los ingresos dispares entre hombres y
mujeres, entre otras. Sin embargo, al interior de las familias es posible ir dando
pequeños pasos en este sentido.

B. El rol del padre en la familia

Por mucho tiempo se pensó que los padres no eran tan importantes en la
crianza de los hijos como las madres. Sin embargo, en los últimos años se ha
visto que la presencia del padre en la crianza de los hijos e hijas es de inmensa
relevancia, incluso durante el embarazo.

Se ha visto que los bebés a los que su padre les hablaban mientras estaban
en el útero, al nacer reconocen su voz y se calman con su voz. Asimismo, es
evidente que para una madre embarazada es muy diferente la situación cuando
está con una pareja comprometida con ella y con el hijo que está por nacer,
entregándole afecto y apoyo durante el embarazo.

Se sabe que la experiencia de participar en el nacimiento del hijo es un factor


de unión para la pareja y entre padres e hijos. Aquellos padres que han podido
estar presentes en el parto lo reconocen como uno de los momentos más
importantes en la vida, y tienden a sentir un vínculo especial con ese hijo.

Durante la lactancia, se ha visto que las madres que cuentan con el apoyo y
afecto del padre tienen mejores condiciones para amamantar, lo que va en directo
beneficio del desarrollo físico y emocional del recién nacido.

La presencia del padre también es importante durante la crianza, tanto para


el hijo como para la madre. Para todo niño y niña es fundamental crecer con una
figura masculina cercana con la cual diferenciarse (en el caso de las niñas) o
identificarse (en el caso de los niños). A su vez, se ha comprobado que la
presencia de un padre cariñoso y accesible, favorece el que los niños se sientan
protegidos, seguros y queridos, lo que fortalece su autoestima.

C. Principios de parentalidad compartida

1. Los niños y las niñas tienen derecho al cuidado y guía apropiados


Para que un niño o una niña pueda desarrollarse adecuadamente necesita
cuidados físicos, afectivos, pautas de comportamiento y normas que les hagan
sentirse queridos, protegidos y seguros.

2. La parentalidad positiva se basa en: conocer, proteger y dialogar


La parentalidad positiva exige paciencia y esfuerzo. Está basada en tres
premisas:
 Conocer y entender a los niños y las niñas: cómo sienten, piensan y
reaccionan según su etapa de desarrollo.
 Ofrecer seguridad y estabilidad: los niños y las niñas tienen que confiar en
sus padres, sentirse protegidos y guiados.
 Optar por la resolución de los problemas de manera positiva: sin recurrir
a castigos físicos, gritos, amenazas o insultos.

3. El vínculo afectivo es determinante


Los vínculos afectivos son lazos invisibles pero de gran intensidad emocional
que se crean entre el niño o la niña y sus padres o cuidadores, desde el
momento mismo del nacimiento. Definen la relación entre ambos y tienen una
influencia decisiva en el desarrollo de los niños y las niñas, en su personalidad
y su autoestima. Es ese vínculo el que proporciona al niño o a la niña
seguridad.

4. El afecto debe demostrarse abiertamente para que los niños y las niñas se
sientan queridos
Los niños y las niñas no dan por hecho que son queridos, necesitan verlo y
sentirlo para sentirse seguros. Las demostraciones expresas de amor son
importantes: besos, abrazos, halagos, sonrisas. No hay nada más gratificante
para un niño o una niña que sentir que es importante para sus padres y que
estos están orgullos de él o ella. El afecto se manifiesta también mostrando
interés por lo que los niños y las niñas sienten y piensan, dedicándoles tiempo.

5. Las normas y límites son importantes: les dan seguridad


Las normas y límites son tan necesarias para el desarrollo emocional,
cognitivo y social como el afecto. El niño y la niña necesita un entorno
predecible y saber qué esperan de él o ella sus padres, les aporta seguridad.
Las normas deben ser claras, sencillas y estables, y servir para facilitar la
convivencia familiar y la vida en sociedad. Es necesario que se acompañen de
una explicación coherente, que el niño o la niña pueda comprender: no vale el
“porque lo digo yo”.
6. Los niños y las niñas deben participar en el proceso de tomar decisiones y
sentirse responsables
Si se implica a los niños y las niñas en el establecimiento de las normas es más
fácil que las comprendan y acepten. Todos los miembros de la familia están
más motivados a la hora de cumplir las normas si estas han sido habladas y
consensuadas. Se pueden conseguir así decisiones más creativas y que sean
percibidas como justas. Los niños y las niñas desarrollan una buena
autoestima, confianza en sí mismos y sentido de la responsabilidad.

7. Se les puede sancionar cuando se portan mal, pero no de cualquier forma


Cuando los niños y las niñas incumplen una norma o tienen una rabieta, no es
porque sean malos o quieran amargarnos la vida. Al igual que nos pasa muchas
veces a los adultos, a los niños y las niñas les cuesta controlar sus emociones
y tolerar la frustración. Cuando no se respeten las normas y el niño o la niña
se exceda en su reacción ante prohibiciones u órdenes (rompan cosas, peguen
a otros niños, se tiren al suelo y pataleen), pueden aplicarse sanciones que
sirvan para que repare el daño causado o para que entienda que lo que ha hecho
no está bien y no debe volver a hacerlo. Las sanciones deben ser
proporcionadas y claras, y aplicarse rápidamente y de manera firme, pero
tranquila y respetuosa. Las sanciones tienen que mantenerse, por eso deben
ser proporcionadas, ser realistas y no durar demasiado tiempo.

8. El cachete, el insulto, la amenaza o los gritos no son eficaces ni adecuados


para educar a los niños y las niñas
¿Por qué? Porque el niño o la niña aprende que amor y violencia pueden ir de
la mano, que cuando alguien me molesta y soy más fuerte puedo ejercer mi
poder sobre otro para imponer mi voluntad. Aprende que la inmediatez de la
fuerza es más útil a la opción del diálogo y al establecimiento de normas y
límites. Cuando se pega a un niño o una niña o se le insulta por algo que ha
hecho mal se siente profundamente mal, indefenso y rechazado por sus padres,
estas emociones no le permiten recapacitar sobre el motivo por el que se le
castiga. La corrección sin violencia, acompañada de una explicación clara, con
ejemplos, alternativas y compromisos ayuda al niño o la niña a interiorizar las
normas y a respetarlas de manera responsable.

9. Los conflictos pueden resolverse sin violencia


Los conflictos dentro de las relaciones afectivas pueden estrechar los lazos de
esta unión si se resuelven de manera pacífica. Solucionar problemas sin
violencia o agresividad, física o verbal, exige un ejercicio de autocrítica, de
explorar nuestras motivaciones y de respeto al otro. Requiere desplegar
herramientas de comunicación y negociación, como:
 La escucha activa. Tratar de entender lo que el otro quiere decirnos
(aunque no compartamos su punto de vista).
 Ponerse en el lugar del otro: ¿qué siente? Es importante mostrar empatía.
 No emplear actitudes agresivas como insultos, reproches, chantajes o
amenazas. Extreman las posturas de las personas enfrentadas y crean un
clima muy desfavorable.
 Negociar salidas al problema, cediendo en algunas cosas y asumiendo
compromisos.

10. Y muy importante: para que los niños y las niñas estén bien, los padres
tienen que estar bien
Las madres y los padres deben enfrentarse diariamente a muchas situaciones
y reaccionar de manera inmediata, sin pararse a pensar. Algunas situaciones
pueden ser fuentes de preocupación, como la educación o la salud de los hijos
y las hijas. Es natural sentirse a veces desbordado, triste o frustrado, pero es
necesario evitar que este estado se generalice o se alargue en el tiempo.
Asumir una maternidad o paternidad responsable y positiva implica también
cuidarse a uno mismo, buscar momentos de relax y disfrute personal que
proporcionen descanso y fuerza para poder “tirar del carro” de la familia. Así
que ya sabes, ¡cuídate y quiérete tú también!
E. METODOOLOGÍA
La metodología para el desarrollo del programa denominado “Creciendo en familia” está
basado bajo las siguientes premisas como 1) la construcción de conocimientos a partir
de transferencia de saberes, donde todos aprendemos de todos, de modo que la
planificación del taller se ha desarrollado acorde a sus necesidades e intereses de los
participantes, y 2) acercarnos de manera más precisa a las problemáticas básicas de los
participantes y mediante el proceso de capacitación lograr la transformación de actitudes
de manera que, los(as) participantes hagan práctica de aprendido en su vida cotidiana.
La realización de sesiones altamente participativas y de aprendizaje vivencial, creando
un ambiente de respeto mutuo entre facilitador y los(as) participantes, brindando una un
ambiente de confianza, confortable y sobre todo de aprendizaje; cuyo procedimiento
metodológico del programa consiste en:

- Charlas educativas: A través de una breve exposición con respecto a la temática de


cada sesión el cual va dirigida a los padres y madres de familias participantes.

- Lluvia de ideas: Facilita en las participantes el surgimiento de nuevas ideas sobre el


tema o problemática tratada, el cual les permitirá generar ideas originales y dar la
oportunidad de hacer sugerencias así como aprovechar la capacidad creativa de los
participantes.

- Dinámicas grupales: Relacionados a la cada temática con el propósito que permita


a las participantes vivenciar, reflexionar, valorar, analizar y retroalimentar el
aprendizaje de lo realizado en cada sesión.

- Juego de Roles: Técnica que permite a los(as) participantes representar de manera


espontánea una situación real o hipotética para mostrar un problema o información
relevante a los contenidos de la sesión con la finalidad de concientizar y hacerles
reflexionar.

F. RECURSOS
a. Humanos:
- Alumno de la escuela de Psicología de la UCV – Trujillo: (1)
- Padres y madres de familia del C. de E. T. “Angelitos de Amor”

b. Materiales:
- Plumones,
- Lapiceros,
- Globos,
- Pelota de trapo,
- Material impreso,
- Música y Celular,
- Sillas,
- Pizarra.

c. Servicios:
- Servicio de impresión.
- Fotocopias.
- Servicio de movilidad.

G. PRESUPUESTO
El costo total de la inversión del programa será de ochenta nuevos soles (S/. 80. 00).

H. FINANCIAMIENTO
La inversión económica del proyecto s será financiada por el interno de Psicología del
8vo ciclo.

ANEXO 1
ANEXO 2
LO QUÉ HOY APRENDIMOS
¿Por qué es importante recordar nuestra historia familiar?

-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
¿Mencione los estilos de crianza explicados en la sesión y explique uno de ellos?

---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
¿Ud. Como padre / madre de familia que estilo de crianza debe poner en práctica?
¿Por qué?

-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
ANEXO 1
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
Representar el papel de un padre y una madre
que le relata un cuento a su menor hijo(a).
Para ello, los que realizarán el papel de
padres acordarán previamente el cuento a
relatar, el rol del hijo(a) realizará algunas
preguntas acerca del cuento relatado.

Representar el papel de un padre y una madre


que lleva a su menor hijo(a) al jardín. Para
ello, los padres harán la simulación qué
durante el trayecto están conversando con su
menor sobre su jardín. El rol del hijo(a) será
preguntar todo o referido al jardín. El
supuesto padre y madre se despiden de su
hijo expresando gestos de expresiones
afectivas.
Representar el papel de un padre que no
desea cambiar el pañal de su bebé, que no le
quiere dar el biberón al bebé, no soporta que
el niño llore. Ante esto le exige a la madre
que cambie, dé de lactar al bebé y calme su
llanto.

Representar el papel de un(a) hijo(a) que


quiere jugar con su papá. Sin embargo, el
padre le dice que no quiere jugar porque está
cansado y desea distraerse viendo televisión,
el padre le dice vaya a jugar con tu mamá
porque está desocupada. El hijo(a) se va a
mamá triste y llorando, y le dice a su mamá
quieres jugar y acepta jugar con su menor.

ANEXO 2
LO QUÉ HOY APRENDIMOS
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
ANEXO 3

LO QUÉ HOY APRENDIMOS


-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Otondo, M. (s.f.). La importancia de conocer los sentimientos de los hijos. Recuperado de:
http://www.maricelaotondo.org/archives/la-importancia-de-conocer-los-
sentimientos-de-los-hijos/
Psicólogos Especialistas Madrid (s.f.). La importancia de conocer a nuestros hijos: Claves de
la relación. Recuperado de:
http://www.psicologosespecialistasmadrid.com/articulos-psicologia-2/conocer-
hijos.htm

Gonzales, I. (2013). Importancia de dejar a los hijos expresar sus sentimientos. Recuperado de
http://entrepadres.imujer.com/4812/importancia-de-dejar-a-los-hijos-expresar-sus-
sentimientos
UNICEF y JUNJI (2009). Guía para la Familia ¿Te suena familiar? Recuperado de:
http://www.unicef.cl/centrodoc/tesuenafamiliar/05%20Historia.pdf

UNICEF y JUNJI (2009). Guía para la Familia ¿Te suena familiar? Recuperado de:
http://www.unicef.cl/centrodoc/tesuenafamiliar/08%20Responsabilidades.pdf
UNICEF y JUNJI (2009). Guía para la Familia ¿Te suena familiar? Recuperado de:
http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt822f.pdf

Save the Children (2012). 10 principios sobre parentalidad positiva y buen trato. Recuperado
de
http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/524/SC_PARENTALIDAD_PRINCIP
IOS_vOK.pdf

Save the Children (2012) ¿QUIÉN TE QUIERE A TI? Guía para padres y madres: cómo educar
en positivo. Recuperado de:
http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/523/SC_PARENTALIDAD_Guia_Q
UIEN_TE_QUIERE_A_TI_vOK.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen