Sie sind auf Seite 1von 14

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación son herramientas que permiten al lector determinar la


estructura y sentido de los textos, ya que indican las pausas y el modo de la entonación
del habla.
Los signos de puntuación poseen una gran función porque su correcto uso permite comprender
de forma coherente y sin ambigüedades el contenido de un texto. Por medio de los signos de
puntuación se estructuran los textos, ordenando y jerarquizando las ideas en principales y
secundarias, lo que permite al lector una mejor interpretación, análisis y comprensión del
contenido.

FUNCIÓN DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación tienen una función importantísima porque ayudan a que todo lo
redactado pueda ser leído y comprendido de una forma fluida y clara.

Primera función: Establecer una pausa en el enunciado. Si escuchamos a alguien o leemos un


párrafo de un libro, siempre habrá un momento en que la redacción se detiene un momento y
luego continúa. Es un proceso necesario para una lectura correcta y eficaz.

Segunda función: Indicar el sentido en que debe interpretarse una oración, al tiempo que le
otorga coherencia. La lengua escrita está llena de matice y tonalidades. A veces, un simple signo
como una coma, puede hacer mucha diferencia en lo que respecta a su interpretación.

TIPO DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN


Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas para hacer el correcto
uso de los mismos. Sin embargo, es posible, que cada individuo haga un uso particular de los
signos pero, considerando siempre las normas generales implantadas.

El punto
El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de punto siempre
se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en una abreviatura. Existen tres
clases de punto:

El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman un
párrafo. Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea.
El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura debe de
continuar en la línea siguiente, en mayúscula y sangrada.
El punto y final: es el punto que cierra un texto.

La coma
La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado.

 Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que este precedido
por alguna conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo, “Andrea llegó de la escuela, hizo los
deberes, tomó baño y se durmió”.
 Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por ejemplo, “Si
vienes, te esperamos; si no, nos vamos”.
 Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo, 3,5km.
 Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de coma. Por
ejemplo, en efecto, es decir, en fin.
Los dos puntos
Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma pero, menor que la del punto. Se
usa en los siguientes casos:

 Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo, “Dice el refrán:
más vale tarde que nunca”.
 Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año son: primavera,
verano, otoño e invierno”.
 Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos.
 Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o una
conclusión. Por ejemplo, “Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el juego”.
El punto y coma

El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma pero, menor que la del punto y
seguido. Se emplea en los siguientes casos:

 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones


complejas que incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo es castaño; los ojos, verdes; la nariz,
respingona”.
 Antes las conjugaciones (pero, aunque y mas), cuando se introduce una frase larga.
Los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio entre ellos.
Se emplea en los siguientes casos:

 Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera. Por ejemplo,
“1, 2, 3, …”.
 Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo, “A pocas
palabras…”.
 Para expresar dudas, temor o vacilación.
 Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o refrán.
Signos de interrogación y de admiración

El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una pregunta formulada
de manera directa. Por ejemplo, “¿Qué quieres?”.

Cabe aclarar que en algunos idiomas solo se utiliza un signo de interrogación al final de la frase
interrogativa.

Por su parte, los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados que
expresan un sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo, “¡qué fracaso!”, “¡fuera de aquí!”.
También, en las interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”.

El guion menor (-)

División de palabras

El guion se usa para dividir aquellas palabras que no caben completas al final de una línea o
renglón, y que, por esta razón, deben separarse y escribirse, en parte, en la línea de abajo. Esta
separación se hace respetando los criterios de división silábica.

Por ejemplo:
 Aparta-mento

 Are-na

 Cosmo-visión

 Situa-ción

 Em-peño

Unión de palabras y otros elementos

El guion también puede utilizarse para formar determinado tipo de compuestos en que se unen
dos palabras, o una palabra y un elemento. En estos casos, el guion es indicativo de que entre
estos elementos hay una relación semántica; no obstante, ambos términos conserven su
independencia referencial.

Por ejemplo:

 Centro Ítalo-Venezolano

 Ciudad-Estado

 Espacio-tiempo

 Hombre-lobo

 Hispano-mexicano

El guion mayor o largo (─)


Es un signo ortográfico que tiene diversos usos en la escritura, este signo consiste en una línea
horizontal (─) con un tamaño mayor al guion corto (-).

1. Señalar el principio de los diálogos de personajes. Ejemplo tomado de La mujer


negra o una antigua capilla de templario de José Zorrilla:
—El ermitaño de Valdesalce ha oído que una mujer misteriosa causaba terrores en los
corazones sencillos de los aldeanos con sus apariciones nocturnas en la capilla de
Santa Cruz.
—¡Misterio! ¡Terrores! ¡Apariciones! -repuso ella, con admiración marcada- No, no, os
han engañado… es una falsedad; Inés Chacón no se aparece… Tocadla, su cuerpo es
de la misma materia que los demás.

2. Para indicar que existe una parte incidental dentro de un texto, se usa a modo de
paréntesis para intercalar aclaraciones. Ejemplo tomado de La mujer negra o una
antigua capilla de templario de José Zorrilla:

—El eremita se ha estremecido —dijo Inés—. ¿Le aterran los gemidos de los espíritus
que habitan aquí? Podemos abandonarlos cuando les plazca.

3. Cada vez que se agrega un elemento de una serie. Ejemplo:


Me pidió comprar:
— Manzanas,
— Mandarinas,
— Duraznos, etc.
Las comillas
Son importantes dentro de una frase u oración, debido a que sirven para indicar citas
textuales, es decir, redactarlas las palabras tal y como fueron expresadas.
Ejemplo:

Al llegar al coche deportivo, Lola susurró: “Vaya carro que se ha comprado Tomás”.

En textos narrativos a veces se usan las comillas para reproducir pensamientos de los
personajes, en contraste con el uso de la raya, que transcribe sus intervenciones
propiamente dichas.

Ejemplo:

“Hasta en latín sabía maldecir el pillo”, pensó el padre.

También para indicar que una palabra es impropia, vulgar, de otra lengua; o que se utiliza
irónicamente con un sentido especial.

Ejemplo: Últimamente el vecino está muy ocupado con sus “negocios”.

Para citar títulos de artículos, poemas o cuadros.

Ejemplo: El artículo de Amado Alonso titulado “Noción, emoción, acción y fantasía”.

Cuando se aclara el significado de una palabra se encierra entre comillas. En tal caso se
prefiere utilizar comillas simples.

Ejemplo: «Espiar» (acechar) no significa lo mismo que «expiar» las faltas.

NOTA:

Hay diferentes tipos de comillas: las angulares, también llamadas latinas (« »), las
inglesas y más usadas (“ “), y las simples (‘ ’). Por lo general es indistinto el uso de uno y
otro tipo de comillas dobles.

Los paréntesis ( )

Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un
enunciado.
Los paréntesis se usan en los siguientes casos:
a) Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental,
sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.
Ejemplos:
El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua
sentado en aquel sillón.

Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran
en el salón de actos (para estos incisos también se puede utilizar guion largo).

b) Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u
obra citados...
Ejemplos:
El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.
Toda su familia nació en Valdivia (Chile).
Una ONG (Organización no Gubernamental) ha de ser, por principio, una asociación
sin ánimo de lucro.
«La humanidad prehistórica» (Luis Pericot).

PRÁCTICA DE APLICACIÓN
1. Indique la opción en la que se da un uso incorrecto de los dos puntos:
a) Después de mucho pensarlo, le dije: «No te quiero ver más».
b) Debemos hablar de algo muy importante: ¿cuándo tendremos un niño?
c) La travesía fue llevada a cabo por: Andrés, Miguel y Alejandro.
d) Apenas ha entrenado: no llegará muy lejos en el maratón.

2. Señale el enunciado bien puntuado:


a) En la cordillera de Anaga, (Tenerife) los paisajes son una maravilla.
b) ¿Isabel, te han dado los resultados del análisis?
c) La programación de este curso en la que se ha dedicado mucho esfuerzo, podría tomarse
como modelo para el próximo año.
d) ¿Te acuerdas de mí, prima?

3. El enunciado: Estoy tan cansado que ni ganas de salir ni de leer ni de hacer nada de
nada:

a) Está mal puntuado porque siempre hay que separar con comas los miembros coordinados por
la conjunción copulativa ni.
b) Está bien puntuado porque nunca hay que separar con comas los miembros coordinados por
la conjunción copulativa ni.
c) La coma es optativa, porque aunque por regla general no se escribe coma entre los miembros
coordinados por las conjunciones copulativas discontinuas ni … ni y tanto … como, es frecuente
la escritura de coma entre todos ellos cuando se quiere dar un uso expresivo.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

4. ¿Qué enunciado está mal puntuado?:

a) Limpia la casa una vez al mes. ¡Vaya «pulcritud!


b) Alguien sabio dijo: «No basta con darse cuenta, sino que hay que saber actuar».
c) No sé qué significado tiene la palabra conspicuo.
d) Un refrán dice «A quien madruga Dios le ayudo» y otro «No por mucho madrugar amanece
más temprano», ¿qué te parece?

5. El enunciado: Siete por tres, vientiuno:

a) Está bien puntuado.


b) Está mal puntuado, ya que debemos sustituir la coma por dos puntos.
c) Sería más correcto si pusiéramos el signo =.
d) Está mal puntuado, pero por razones diferentes a las enunciadas.

6. El enunciado Elena leyó dos libros; Pedro, uno, y Marta, medio:

a) Está mal puntuado.


b) Está bien puntuado, excepto la coma delante de y.
c) Está bien puntuado, aunque también es admisible Elena leyó dos libros, Jorge uno y Marta
medio.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

7. Señale el enunciado bien puntuado:

a) Mis padres, y mi hermana se van de paseo todos los domingos.


b) Elena, es la única que hace siempre todas las tareas.
c) Aunque tenemos poca relación, nos tenemos mucho respeto.
d) Pero, ¿tú no estabas de viaje?

8. ¿Qué oración está bien puntuada?:

a) Los alumnos, que no realicen la evaluación continua, no podrán tener más de un seis de nota
final.
b) Me recetó antibióticos, porque tenía una grave infección.
c) Me recetó antibióticos porque tenía una grave infección.
d) Que tengas aprobada la evaluación continua, no implica que apruebes la asignatura.

9. El enunciado Loli está en su despacho, porque la luz está encendida:

a) Está mal puntuado: sobra la coma.


b) Está mal puntuado: hay que sustituir la coma por los dos puntos.
c) Está bien puntuado porque se trata de una oración causal del enunciado.
d) Está bien puntuado porque se trata de una oración causal de la enunciación o falsa causal.

10. Señale el enunciado bien puntuado:

a) No aprobó ninguna asignatura: salvo la Lengua Española.


b) No es su hermana sino su hija.
c) ¿Qué puedo hacer sino acatar la sentencia?
d) Cogió el bocadillo, se despidió de su madre y se fue al colegio.

11. El enunciado A la entrega de diplomas acudieron todos los estudiantes, quienes junto
con sus padres y familiares, disfrutaron de una jornada festiva:

a) Está mal puntuado porque debe ponerse una coma después de quienes.
b) Está bien puntuado porque no falta ni sobra ninguna coma.
c) Aunque lo normal hubiera sido poner una coma detrás de quienes, en este caso no es
necesaria, ya que hemos marcado el inciso con anterioridad.
d) Tras estudiantes, deberíamos haber escrito punto y coma.

12. El enunciado Juan, es el jefe:

a)Está bien puntuado porque la coma está marcando una pausa en la lengua hablada.
b)Está bien puntuado porque entre sujeto y predicado se puede colocar una coma.
c) En esta oración, la presencia de la coma nos indica que Juanes un vocativo.
d) Incluso tratándose de un vocativo, deberíamos suprimir la coma.

13.El enunciado Recibieron el premio, no solo los alumnos, sino también sus
profesores:

a) Está mal puntuado porque no se pone coma entre sujeto y predicado. Sobra, pues, la coma
entre premio y no.
b) Aunque no se puede poner coma entre sujeto y predicado, sí se suele poner cuando, como
en este caso, se trata de estructuras contrastivas del tipo no solo..., sino también...
c) En este caso, la presencia de la coma refleja en la escritura la pausa oral.
d) No solo sobra la coma después de premio, sino que, en ningún caso, debe ponerse
coma delante de sino.

14. El enunciado Los libros mal encuadernados, casi todos se deshojan:

a) Está mal puntuado porque no se debe poner coma entre sujeto y predicado.
b) La coma está marcando una pausa y, por tanto, es correcta.
c) Sintácticamente, la oración es incorrecta, de manera que poco importa aquí el signo de
puntuación utilizado.
d) Está bien puntuado.

15. ¿Cuál de los siguientes enunciados está bien puntuado?:

a) Trajo todos los alimentos, pero se olvidó de la bebida.


b) Es lento: pero seguro.
c) Está muy, pero que muy enamorada.
d) Está bien pero que muy bien.

16. Dado el par de enunciados Pero, ¿qué quieren esos chicos de nosotras? Y Pero ¿qué
quieren esos chicos de nosotras?:

a) Los dos están bien puntuados.


b) Solo lo está el primero, puesto que la coma indica una pausa necesaria antes de la
interrogación.
c) Solo es correcto el segundo: no se escribe coma detrás de una conjunción adversativa.
d) Aunque la regla es la que se establece en c), este enunciado constituye una excepción, al
pasar de la modalidad enunciativa a la interrogativa. Por tanto, es correcto escribirlo con coma.

17. La oración Que salgas por las noches, me preocupa:

a) Está bien puntuada.


b) Aunque sintácticamente es incorrecto escribir coma entre el verbo y la oración
subordinada sustantiva, en este caso es admisible porque la coma está marcando una
pausa necesaria en el discurso oral.
c) La coma es incorrecta.
d) En este caso, la coma es necesaria para no producir ambigüedades.

18. La oración Quienes hayan participado en el sorteo del lote de libros, recibirán un
obsequio que podrán recoger en la tienda:

a) Está bien puntuada.


b) Está mal puntuada: falta una coma detrás de obsequio, puesto que se introduce una
oración de relativo explicativa.
c) Está mal puntuada: el segmento en el sorteo del lote de libros debe ir entre comas.
d) Está mal puntuada, pero por razones distintas de las anteriores.

19.¿Qué oración está bien puntuada?:

a) El que da primero, da dos veces.


b) El que a hierro mata, a hierro muere.
c) En casa del herrero, cuchillo de palo.
d) Quien la hace, la paga.

20.Las oraciones: Se fue de vacaciones a Formentera porque necesitaba un


descanso. No tenía ni idea de literatura, porque dejó toda esa parte en blanco.
a) Están mal puntuadas.
b) Solo está bien puntuada la primera.
c) Solo está bien puntuada la segunda.
d) Están bien puntuadas

USO DE MINÚSCULAS

Se escribe con minúscula, a no ser que inicien escrito, etc. (considerando lo mencionado
arriba):

 Los días de la semana. Ejemplo:

lunes, martes, miércoles jueves y viernes.

 Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula). Ejemplo:

enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio…

 Las estaciones del año. Ejemplo

verano, invierno, primavera y otoño.

 Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien).

Este, oeste, norte, sur.

 En las enumeraciones o párrafos que completan o continúan la frase interrumpida por


dos puntos (excepto si se tratara de nombres propios):

a) Tramitación: ordinaria.
b) Dependencia que tramita el expediente: Secretaría General.

 En los nombres comunes que acompañan nombres de vías, lugares comunes y nombres
geográficos (excepto cuando constituyen locuciones onomásticas):

plaza de Pedro Campos.


calle Alfonso Ugarte.
provincia de Alto Amazonas.

 Los títulos, cargos y nombres de dignidad, cuando van acompañados del nombre propio
de la persona:

el papa Juan Pablo II, el presidente Barack Obama.

 Las abreviaturas: etc., núm., pág., cap., y demás. La excepción a esta regla son los
libros de la biblia y los elementos químicos: Mt, Ag, etcétera.

 Los antenombres: don, doña, sor, etcétera.

USO DE LAS MAYÚSCULAS

Se usan las mayúsculas en los nombres propios:


Héctor - Lucía - Armando - Puerto Rico - García - Jorge - Río Piedras - Emilio

La mayoría de las veces usamos la letra mayúscula sólo al inicio de la palabra. Esto debe
hacerse en los siguientes casos:

1.- Respetando los signos de puntuación

a) Siempre debe escribirse con letra mayúscula la primera palabra de un escrito y la que
vaya después de un punto.

Ejemplo: Hoy no iré a la escuela. Mañana sí.

b) La palabra que sigue a un signo de interrogación (¿) o de exclamación (¡), si no se


interpone coma (,), punto y coma (;) o dos puntos (:)

Ejemplo: ¿dónde jugarás? En la casa.

c) En la escritura de cartas, se escribe con mayúscula, después de los dos puntos del
encabezamiento de la misma.

Ejemplo: Muy señor mío: Le agradeceré

d) Después de los dos puntos, siempre que se reproduzcan palabras textuales.

Ejemplo: Mi mamá me dice siempre: "Debes estudiar todos los días a la misma hora"

2.- Al inicio de algunas palabras dependiendo de su función o categoría.

a) Nombres de persona o animal

Ejemplos: María, José, Francisco, y Marcela son amigos.

"En la época de nuestros abuelos, Platero era muy famoso. Ahora los niños conocen más a
Tulio Triviño, a Clarita, a Donald, a Winnie, a Simba o a Chita. Sin embargo, Rocinante es
casi un desconocido. ¿Cuántos conocen el nombre de algunos de los caballos de El
Libertador?"

b) Nombres geográficos. Se refiere a nombres de continentes, países, ciudades,


montes, ríos, lagos, mares, océanos.

Ejemplos: América - Europa - Santiago - Arica

Nota: Cuando un artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras
comenzarán con mayúscula.

Ejemplos: El Salvador - La Habana - Los Ángeles - Las Condes

c) Apellidos. Ejemplos: - García - Álvarez - Contreras

d) Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente


considerados como tales.
Ejemplo: "La Osa Mayor está conformada por siete estrellas: El Sol es el astro central de
nuestro sistema, La Luna es la vecina más próxima a la Tierra".

Excepción: En el caso de la Luna y del Sol, por el contrario, si el nombre se refiere a los
fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirá con minúscula:

Ejemplos: "Tomar el sol", "Noches de luna llena"

e) También se escriben con mayúsculas los signos del Zodíaco.

Ejemplos: Aries - Libra - Acuario

f) Se escriben con mayúsculas los nombres de los puntos cardinales, cuando nos
referimos a ellos explícitamente.

Ejemplo: "La brújula señala el Norte"

Pero se escribirá con minúscula cuando el nombre se refiere a la orientación o dirección


correspondiente a los puntos cardinales:

"Voy por la vida sin un norte claro. "Mi madre vive al sur de la ciudad"

g) Nombre de festividades religiosas o civiles.

Ejemplos: Pentecostés - Epifanía - Navidad - Año Nuevo

h) Nombres de divinidades. Ejemplos: Dios - Alá - Apolo - Zeus

i) Libros sagrados. Ejemplos: Biblia - Corán - Talmud

j) Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María.

Ejemplos: Todopoderoso - Cristo – Mesías

K) Los sobrenombres o apodos con los que se designa a determinadas personas.

Ejemplos: el Libertador - el Sabio - el Inca Garcilaso

l) Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades,


organismos, partidos políticos, etc.

Ejemplos: la Biblioteca Nacional el Congreso Nacional - el Tribunal Supremo

ll) Los nombres de las disciplinas educativas.

Ejemplos: Soy maestro de Historia. Hemos estudiado Geografía.

Tilde en mayúsculas

La Real Academia Española recomienda que cuando se utilicen mayúsculas, se mantenga la


tilde si la acentuación ortográfica lo exige, a fin de evitar errores de pronunciación o confusiones
en la interpretación de vocablos. Este mantenimiento es especialmente necesario en las
portadas de libros, nombres geográficos, listas de nombres propios, etc.

PRÁCTICA DE APLICACIÓN

1. con mis hermanos y mis primos hemos planeado ir de paseo a la playa este fin de semana.

2. En la casa de Julián tienen un perro caniche. mi madre, al verlo, quedó encantada con la
mascota y dijo que se compraría uno similar al día siguiente.

3. El abuelo de mi compañero de clase ha trabajado para la cia en su juventud.

4. Antonio acaba de conseguir un importante empleo de escritor en la revista time.

5. Mi vecino, quien es budista y proviene de la India, me ha explicado detalladamente la historia


de buda.

6. En america se concentra la mayor cantidad de países que tienen el español como idioma
oficial.

7. El pegaso es un ser mitológico que tiene la forma de un caballo con alas.

8. La via lactea es la galaxia al cual pertenece nuestro sistema solar.

9. Andrea y yo iremos al cine para ver la película “el atardecer”.

10. La casa de Mario queda sobre la calle “capitán miranda gonzález”.

11. La nación, el pais, abc, y el mundo, son nombres de importantes periódicos del mundo.

12. En la mitología griega, Ares es el dios de la guerra.

13. El Fmi afirmó que otorgará el próximo año una serie de importantes préstamos para varios
países.

14. La religión de los musulmanes es denominada como islamismo.

15. En mi ciudad, los feligreses católicos realizan celebración de la virgen de Fátima es el 28 de


enero.

16. José acosta alvarez es mi nombre completo.

17. Virgilio, conocido como el mantuano, fue un célebre poeta romano de la antigüedad.

18. La Edad de Piedra es conocido como el periodo de la historia en el que los humanos crearon
diversas herramientas a base de piedras.

19. La ciudad en donde vive Adolfo tiene varios atractivos turísticos, entre ellos, el más famoso
es el conocido paseo de las flores.

20. Jesucristo es tenido como el hijo de Dios en la religión católica.

TEXTO 1
SOÑAR DESPIERTOS
En todo nosotros hay una tendencia natural a soñar despiertos. Quizá entre lo más comunes de
esos sueños esta la fantasía de que de alguna manera, y en determinado momento, el mundo
abrirá un sendero hasta nuestra puerta.
Pero la próxima vez que se sorprenda soñando despierto en alguien o algo que vendrá hasta
usted, deténgase y resuélvase a hacer todo lo que sea necesario para que sea usted quien vaya
hacia ese alguien o ese algo. Sí en verdad el mundo alguna vez llega a abrir un sendero hasta
su puerta, únicamente lo hará después de que primero haya descubierto quien es usted y en
donde puede encontrarlo.
Debe proporcionarle al mundo esta información. Debe hacerle saber que está aquí, que está
ansioso de entrar en tratos con él, y que puede ofrecerle al mundo algo que le será valioso.
Debemos resistirnos a la tendencia a creer que el mundo vendrá hasta nosotros, que nos
sucederán ciertas cosas. Nosotros somos los que debemos ir hacia él; somos nosotros quienes
debemos sucederles a las cosas. No hay nada tan triste como el hombre que pasa toda su vida
en espera del arribo de su barco, cuando nunca envió uno al mar. No pase toda su vida en
espera de esa “gran oportunidad”. No confié en la suerte. Usted debe crear su propia suerte.
Su talento puede ser enorme. Su potencial puede ser grandioso. Pero el talento y el potencial
que no se anuncia al resto del mundo son un desperdicio.
1. Según el autor, uno de los sueños más comunes del ser humano es:
a. Descubrir quiénes somos y en dónde nos encontramos.
b. Creer que el mundo abrirá un camino hasta nuestra puerta.
c. La natural manera de percibir la fantasía.
d. Esperar el arribo de su barco.

2. Según el texto, ¿qué información debo proporcionarle al mundo?


I. Quién soy yo.
II. Dónde está el camino.
III. Dónde puede encontrarme.
IV. Hacia dónde voy.
a. Solo II y III
b. Solo II y IV
c. Solo III y IV
d. Solo I y III
3. El texto nos dice que “soñar despiertos” es
a. una tendencia natural.
b. convivir con la fantasía.
c. lo que nosotros hacemos día a día.
d. una aspiración del hombre.
4. La intención del autor es
a. Mostrar su desacuerdo con las acciones de aquellas personas oportunistas.
b. Expresar sus opiniones sobre la pasividad del hombre para dar solución a sus
problemas.
c. Plantear su punto de vista sobre la respuesta del hombre frente a las oportunidades
que le ofrece la vida.
d. Hacer un llamado de atención con respecto a la actitud del hombre que deja al azar la
construcción de su vida.

5. El tema más adecuado para el texto es:


a. Tu puerta abierta hacia el mundo.
b. El encuentro del mundo.
c. La búsqueda de oportunidades.
d. El futuro incierto del ser humano.
TEXTO 2

Los géneros periodísticos son formas de comunicación cuyo objetivo primordial es la


transmisión de la información. Cada género supone ciertas estrategias de aproximación a los
hechos por parte del emisor del mensaje; por ello, la función que juega este en relación con la
realidad observada es un criterio para su clasificación.
Hay que considerar, también, que el periodismo es un método de interpretación de la realidad
que se enfoca, esencialmente, en la transmisión de esta al público. Por lo tanto, para la
definición de los géneros, se toman en cuenta también las maneras de representación y
disposición de los hechos y los datos registrados.
La noticia, por ejemplo, es el género periodístico por excelencia, considerado como la base de
todos los demás. Su finalidad es informar de la manera más breve posible lo fundamental de un
hecho.Por el contrario, el artículo, entre los que se incluye el editorial, se caracteriza por la
presencia total del autor, que subjetiviza el hecho emitiendo sus opiniones dentro de un punto de
vista particular.
La crónica, pese a que pretende cierta distancia objetiva para presentar los hechos de manera
directa y no emitir opinión, enmarca lo ocurrido y lo interpreta fijando, irremediablemente, para su
narración, un punto de vista, aunque este parezca invisibilizado por el discurso.
La diferencia crucial entre este último género y el reportaje, con el que tiende a confundirse, es
que el segundo es una narración amplia, exhaustiva y documentada de un suceso, usualmente
acompañada de material visual, tales como videos o fotografías que intentan volver más
comprensible el mensaje. Incluye descripciones de lugares, sucesos, personajes y hechos.
En el ámbito del periodismo cultural, suele incluirse entre los géneros periodísticos también a la
reseña crítica, que permite informar a la vez que realiza una crítica. El periodista comenta
brevemente la obra o evento cultural, y realiza, luego, una valoración. Usualmente este género
requiere un juicio especializado, por lo que se consigna su redacción a un conocedor de un tema
específico.

¿Qué se infiere del texto?


A) La crónica, el reportaje y el artículo se asemejan claramente en que el autor no es del todo
objetivo.
B) Todos los géneros periodísticos, al tener como base a la noticia, anhelan lograr la neutralidad
de la información.
C) La reseña no se considera parte de los clásicos géneros periodísticos, puesto que no tiene
como fin la información.
D) Dos textos podrían pertenecer a géneros diferentes si se distinguen por la manera como
presentan la información.

¿Cuál es la intención central del texto?


A) Describir los distintos géneros periodísticos con los que se trabaja actualmente.
B) Exponer las estrategias de aproximación a los hechos por parte del redactor de una nota
periodística.
C) Proponer algunos criterios para clasificar los géneros periodísticos y plantear una
comparación entre ellos.
D) Relacionar los distintos géneros periodísticos en cuanto a su compromiso por la veracidad y
la objetividad de la información.

¿Qué tienen en común el artículo y la crónica?


I. Presentan descripciones detalladas (lugares, personajes, hechos) sobre un suceso.
II. Presentan, en cierta medida, el punto de vista del autor sobre el hecho presentado.
III. Presentan los hechos de manera directa, para lo cual recurren a una narración de lo ocurrido.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
¿A quién le podría servir la información proporcionada en el texto?
A) A un escolar en su tarea de comunicación
B) A un cronista de un diario
C) A un estudiante de periodismo

Das könnte Ihnen auch gefallen