Sie sind auf Seite 1von 28

Comercio Internacional

Taller Teorías del Comercio Internacional

Objetivo:

Recordar las diferentes teorías del comercio internacional como base para entender las
operaciones del comercio internacional.

Actividad:

El estudiante debe entregar un ejemplo a cada teoría que se relaciona y un breve informe con
las webgrafias y bibliografías de consulta.

Instrucciones:

Leer el documento adjunto y enviar a la plataforma la actividad.

Mercantilismo

Corriente de pensamiento económico que cubre prácticamente toda la Edad Moderna, según
la cual, la prosperidad económica se alcanzaba fomentando la agricultura y la industria, a
fin de aumentar las exportaciones y restringir las importaciones, para acumular de este modo
oro y demás metales preciosos, el mayor exponente de la riqueza de las naciones por aquella
época. Como una nación no se puede enriquecer si no es a costa de que otra se
empobrezca, según la máxima de esta corriente de pensamiento, para instrumentar esta
política el mercantilismo recurrió a todo tipo de prácticas de intervención del Estado en la
economía y la protección del comercio exterior.

La regulación estatal y la promoción de industrias manufactureras alcanzaron su máximo


esplendor en Francia con Jean Baptiste Colbert (1619-1683), ministro de Finanzas de Luis XIV.
Al pensamiento escolástico le preocupaban los aspectos éticos o fines últimos de la
economía; los conceptos de precio y salario justos, la idea de un orden natural en el que
imperara la armonía y no el conflicto de intereses eran, entre otros, temas centrales de esta
corriente de pensamiento. Con la generalización de la economía de tráfico o mercantil, el
mercantilismo rompe con la tradición escolástica. Más que los aspectos éticos de la
economía, lo que importa a los mercantilistas es su dimensión crematística o lucrativa; la
economía como ética es reemplazada por la economía como negocio, o forma de acumular
riqueza. Fue durante esta larga etapa, en 1615, cuando se acuñó el término de Economía
Política; título del libro del que es autor Antoine de Montchrétien, poeta y fabricante de útiles
metálicos, muerto violentamente en una revuelta de los hugonotes.

Por lo tanto el Mercantilismo es una doctrina económica que se proponía aumentar la riqueza
de la nación mediante una reglamentación completa de la actividad económica, utilizando
medidas encaminadas a acumular reservas metálicas, conseguir una balanza comercial
favorable y desarrollar la agricultura y la industria.

Resumiendo:

Doctrina económica de los siglos XVII y XVIII, según la cual se fomentaba la industria
manufacturera con el propósito de crear una balanza de pagos positiva que reflejara la
situación de riqueza del país, estimada por la cantidad de metales preciosos en circulación.
Para lograrlo, se establecieron barreras arancelarias y restricciones cuantitativas que
afectaban a las importaciones de productos manufacturados y a las exportaciones de metales
preciosos; mientras que se incentivaban las exportaciones de manufacturas y la importación
de materias primas para su fabricación. Otro aspecto destacable era el bajo coste de la mano
de obra y el colonialismo existente, que proporcionaba materias primas a bajo precio, todo lo
cual hacía al país más competitivo en el comercio internacional.
Bibliografía:

MERCANTILISMO - Enciclopedia de Economía. (n.d.). Enciclopedia y Diccionario de Economía


- Wirtschaftslexikon. Retrieved August 21, 2013, from
http://www.economia48.com/spa/d/mercantilismo/mercantilismo.htm.
Comercio Internacional
Taller Teorías del Comercio Internacional

Objetivo:

Socializar las diferentes teorías del comercio internacional en modo de aprendizaje


colaborativo.

Actividad:

En grupos, los estudiantes harán una breve exposición sobre los temas asignados.

Instrucciones:

Leer el documento adjunto y presentar el tema a los compañeros.

Teoría de la Ventaja Absoluta

Teoría anunciada por Adam Smith (1723-1790), según la cual cada país se especializa en
producir aquellas mercancías para las que tenga ventaja absoluta, medida ésta por el
menor coste medio de la producción en términos de trabajo con respecto a los demás
países. De este modo, al seguir este principio todos los países saldrían ganando con el
comercio y se lograría la misma eficiencia a nivel internacional. Esta teoría, mediante la cual
Adam Smith trató de generalizar el principio de la división del trabajo al marco internacional,
tiene, sin embargo, algunos puntos débiles.

El valor de una mercancía dentro del país viene determinado por la mano de obra necesaria
para su producción. Si el producto de una determinada actividad productiva pudiera
venderse a un precio superior al valor del trabajo que contiene, la mano de obra ocupada
en otras actividades productivas las abandonaría y se emplearía en esta otra actividad
más remuneradora; la oferta en esta industria aumentaría hasta que descendiera al nivel
del valor trabajo contenido en el producto. Si el precio de una mercancía fuera inferior al
valor del trabajo que contiene, la mano de obra abandonaría esta industria y su oferta en
el mercado descendería, con el consiguiente aumento del precio del producto hasta que
dicha diferencia desaparezca. Si bien la teoría del valor trabajo resulta ser un instrumento
valioso para explicar el comercio en el interior de un país, no lo es tanto cuando se utiliza para
explicar el comercio entre las naciones, por la carencia o menor grado de movilidad de los
factores productivos a nivel internacional. Pues si un país tiene ventaja absoluta en la
producción de varios bienes, este país los produciría todos y el otro ninguno. Este
segundo inconveniente lo trató de superar David Ricardo, en 1817, con su teoría de la ventaja
comparativa.
Ejemplo:

Usted y sus compañeros de clase deciden ayudar a un grupo de caridad local estampando sus
diseños en camisetas y bordando ponchos.

Escenario 1: Una de sus compañeras, Gina, puede estampar 5 camisetas o bordar 3 ponchos
en una hora. Otro de sus compañeros, Miguel, puede estampar 3 camisetas o bordar 2 ponchos
en una hora. Como Gina es más productiva estampando camisetas y bordando ponchos
comparada con Miguel, ella tiene ventaja absoluta en ambas actividades.

Actividad Volumen por Hora / Volumen por Hora /


Gina Miguel

Estampar 5 3
Camisetas

Bordar Ponchos 3 2

Escenario 2: Supongamos que Gina no es tan ágil con la aguja y solo puede bordar un poncho
por hora, pero hizo un curso de screening y puede estampar 10 camisetas por hora. Miguel por
otra parte nació en Cartago, Valle y sabe hacer el oficio de bordado desde muy joven, así que
puede bordar 5 ponchos en una hora, sin embargo no es muy bueno manejando la estampadora
y sólo puede estampar 2 camisetas en una hora. En este escenario mientras Gina tiene ventaja
absoluta en estampar camisetas, Miguel tiene ventaja absoluta en el bordado de ponchos.
Actividad Volumen por Hora / Volumen por Hora /
Gina Miguel

Estampar 10 2
Camisetas

Bordar Ponchos 1 5

Bibliografía:

VENTAJA ABSOLUTA TEORÍA DE LA - Enciclopedia de Economía. (n.d.).Enciclopedia y


Diccionario de Economía - Wirtschaftslexikon. Retrieved August 21, 2013, from
http://www.economia48.com/spa/d/ventaja-absoluta-teoria-de-la/ventaja-absoluta-teoria-de-
la.htm

"Absolute Advantage". Dictionary. Investopedia: A forbe's digital company. 2009. Archived from
the original on 13 April 2009. Retrieved 2009-05-03.
Comercio Internacional
Taller Teorías del Comercio Internacional

Objetivo:

Socializar las diferentes teorías del comercio internacional en modo de aprendizaje


colaborativo.

Actividad:

En grupos, los estudiantes harán una breve exposición sobre los temas asignados.

Instrucciones:

Leer el documento adjunto y presentar el tema a los compañeros.

Teoría de la Ventaja Comparativa

Teoría formulada por David Ricardo en 1817 que explica el origen de las enormes ganancias
que genera el libre comercio más allá de la explicación dada por la teoría de la ventaja
absoluta. Según la teoría de la ventaja comparativa, aunque un país no tenga ventaja
absoluta en la producción de ningún bien, le conviene especializarse en la producción de
aquellas mercancías para las que su desventaja sea menor, y el país que tenga ventaja
absoluta en la producción de todos los bienes debe especializarse en la producción de aquellos
cuya ventaja sea mayor. La teoría de la ventaja comparativa constituye una explicación del
comercio internacional basada en las diferencias de los costes del trabajo entre los
países. La ventaja competitiva de una empresa y la ventaja comparativa (o la absoluta) de un
país pueden converger o hallarse en discordancia, lo cual reforzará o atenuará,
respectivamente, su potencialidad.

Ejemplo:

Francia e Italia son países insignia de la moda, sin embargo la industria en Italia es mucho más
desarrollada que la francesa y por eso se presentan los siguientes factores:

Mientras en Italia producir una blusa se toma 1 hora, una blusa similar en Francia necesita 2
horas para ser finalizada. En materia de maquinaria, Italia necesita 2 horas para producir una
máquina plana, mientras que en Francia debido a limitación de los horarios laborales por ley,
una máquina plana se termina de ensamblar en 8 horas.

1 Blusa 1 Máquina
Plana
Italia 1 Hora 2 Horas
Francia 2 Horas 8 Horas

Supongamos que no hay comercio entre Francia e Italia.

Blusa Máquina Plana Total


Italia 1000 Blusas 1000 Máquinas 3000 Horas
1000 Horas P.
2000 Horas
Francia 1000 Blusas 1000 Máquinas 10000 Horas
2000 Horas P.
8000 Horas

Si comerciaran, Italia debería especializarse en la producción de Máquinas Planas, mientras que


Francia debería especializarse en la producción de Blusas.

Siendo así la situación se transforma de la siguiente manera:

Italia invertirá las 3000 horas en producir Máquinas planas, y teniendo en cuenta que el país de
la bota invierte solamente 2000 horas en producir 1000 máquinas planas, mil horas más le
permitirán incrementar la producción en 500 unidades.

Francia por su parte se dedica a la producción de blusas, para producir 2000 blusas necesita de
4000 horas y le quedan sobrando 6000 horas que puede dedicar a la fabricación de Maquinas
planas. Qué según la proporción de horas/unidades llegará a ser de 750 máquinas en 6000
horas.
Blusa Máquina Plana Total
Italia 1500 Máquinas 3000 Horas
P.
3000 Horas
Francia 2000 Blusas 750 Máquinas P. 10000 Horas
4000 Horas 6000 Horas

Existe por lo tanto una ganancia de 250 Máquinas planas usando el mismo esfuerzo en los dos
países.

Con 2000 Blusas 2250 Máquinas


comercio planas
Sin 2000 Blusas 2000 Máquinas
comercio planas

La conclusión de la teoría de la ventaja comparativa es que dos países cuyas productividades


relativas del trabajo difieren en las industrias existentes, tenderán a especializarse en la
producción de una determinada industria. Una manera de comprender por qué es beneficiosa
la especialización es entenderla como una vía indirecta de producción. Un país puede fabricar
todo tipo de productos pero puede ser más eficiente que se concentre en la fabricación de
un producto, venda su excedente en el mercado internacional, y con las ganancias
obtenidas compre también en el mercado internacional los otros productos que necesita
y no ha fabricado, de esta manera está fabricando estos productos por vía indirecta.

La teoría de David Ricardo constituye la esencia del argumento a favor del libre comercio. En
la actualidad los supuestos de David Ricardo han sido criticados fundamentalmente porque él
consideraba los costos constantes, a cualquier nivel de producción y no tomó en cuenta los
rendimientos decrecientes. Pero aún en nuestros días la teoría de David Ricardo sigue teniendo
vigencia, y es defendida por gran número de economistas.

Bibliografía:

Benito, A. (Producer) (2011). Teoría de la ventaja comparativa [Web]. Retrieved from


http://www.youtube.com/watch?v=pSsF8QpwYks

VENTAJA COMPARATIVA TEORÍA DE LA - Enciclopedia de Economía. (n.d.).Enciclopedia y


Diccionario de Economía - Wirtschaftslexikon. Retrieved August 21, 2013, from
http://www.economia48.com/spa/d/ventaja-comparativa-teoria-de-la/ventaja-comparativa-
teoria-de-la.htm

Ricardo (1817). On the Principles of Political Economy and Taxation. London, Chapter 7
Comercio Internacional
Taller Teorías del Comercio Internacional

Objetivo:

Socializar las diferentes teorías del comercio internacional en modo de aprendizaje


colaborativo.

Actividad:

En grupos, los estudiantes harán una breve exposición sobre los temas asignados.

Instrucciones:

Leer el documento adjunto y presentar el tema a los compañeros.

El modelo Heckscher-Ohlin

Sí el trabajo fuese el único factor de producción, como suponía el modelo ricardiano, la ventaja
comparativa podría surgir únicamente de las diferencias internacionales en la productividad del
trabajo.

El modelo Heckscher-Ohlin predice que si un país tiene una abundancia relativa de un factor
(trabajo o capital), tendrá una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes que
requieran una mayor cantidad de ese factor, o sea que los países tienden a exportar los bienes
que son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados (Krugman 2001). Al
mencionado modelo también se le conoce como la teoría de las proporciones factoriales.

La teoría Heckscher-Ohlin se basa en los siguientes supuestos (Salvatore 1999):

 Hay dos naciones (la nación 1 y la nación 2), dos mercancías (la “X” y la “Y”) y dos
factores de producción (trabajo y capital).
 Ambas naciones se sirven de la misma tecnología en la producción.
 La mercancía “X” es intensiva en trabajo y la mercancía “Y” es intensiva en capital, en
ambas naciones.
 Ambas mercancías se producen con rendimientos constantes a escala en ambas
naciones.
 Hay especialización incompleta de la producción en ambas naciones.
 Las preferencias son iguales en ambas naciones.
 Hay competencia perfecta en los mercados de mercancías y de factores en las dos
naciones.
 Hay movilidad perfecta de factores dentro de cada nación, más no hay movilidad
internacional de factores.
 No hay costos de transporte, aranceles ni otras obstrucciones al libre flujo del comercio
internacional.
 Todos los recursos se emplean por completo en ambas naciones.
 El comercio internacional entre las dos naciones está equilibrado.

La teoría Heckscher-Ohlin (H-O) usualmente se presenta en forma de dos teoremas (Salvatore


1999):

 Teorema H-O (que trata y predice el patrón de comercio).


 Teorema de igualación en los precios de los factores que aborda el efecto del comercio
internacional sobre los precios de los factores.

El teorema Heckscher-Ohlin (H-O) nos dice que una nación exportará la mercancía cuya
producción requiera el uso intensivo del factor relativamente abundante y barato, e importará la
mercancía cuya producción requiera de uso intensivo del factor relativamente escaso y caro, en
otras palabras, la nación relativamente rica en trabajo exporta la mercancía relativamente
intensiva en trabajo, e importa la mercancía relativamente intensiva en capital.

Debido a que la teoría pone de relieve la interacción entre las proporciones en las que los
diferentes factores están disponibles en diferentes países, y la proporción en que son utilizados
para producir diferentes bienes, también se le conoce como teoría de las proporciones
factoriales (krugman 2001).
El teorema de igualación de los precios de los factores, se le conoce también como teorema
Heckscher-Ohlin-Samuelson (H-O-S), debido a que Paul Samuelson (Premio Nobel de
Economía en 1976) fue quién comprobó rigurosamente este teorema de igualación de los
precios de los factores. El teorema de igualación de los precios de los factores, nos dice que el
comercio internacional dará lugar a la igualación en las renumeraciones relativas y absolutas a
los factores homogéneos a través de las naciones. La igualación absoluta de los precios de los
factores significa que el libre comercio internacional también iguala los salarios reales para el
mismo tipo de trabajo en las dos naciones, así como la tasa real de interés para el mismo tipo
de capital en ambas naciones. En la realidad, la igualación de los precios de los factores no se
observa a causa de enormes diferencias de recursos, barreras comerciales y diferencias
internacionales en tecnología.

La primera prueba empírica del modelo H-O fue llevada a cabo por Wassily Leontief (Premio
Nobel de Economía 1973) con datos de la matriz insumo-producto de 1947 de los Estados
Unidos. Leontief descubrió que los bienes que compiten con las importaciones de Estados
Unidos eran cerca de 30 por ciento más intensivas en capital que las exportaciones de ese
mismo país. Puesto que los Estados Unidos son la nación con mayor abundancia de K, este
resultado era lo opuesto de lo que pronosticaba el modelo H-O, y se denominó paradoja de
Leontief.

BIBLIOGRAFIA
ABAD, M y AZULAY, W. (1997). El grado de libertad económica: una explicación alternativa al
flujo de inversión extranjera. (Trabajo de grado). Caracas, Universidad Católica Andrés Bello.
Escuela de Economía.
ACEDO, C. (1990). Instituciones financieras. 6ed. Tomo VI. Caracas, McGraw Hill.
ASOCIACIÓN PRO-VENEZUELA (1971). La inversión extranjera en Venezuela. Caracas.
BAIN, J. (1963). Organización industrial. Barcelona (España), Ediciones Omega.
BANCA DE ESPAÑA (2000). Reporte Anual.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (1984). La inversión de Estados Unidos en
América Latina: sus efectos en el empleo.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (1990). Las inversiones multinacionales en el
desarrollo y la integración de América Latina.
BANK OF INTERNATIONAL SETTLEMENTS. (Varios años) The BIS Consolidated International
Banking Statistics . Switzerland.--
BEHRMAN, J. (1970). Criterios para la toma de decisiones sobre inversión extranjera directa
en América Latina. México, Noema Editores.
BERCKHOLTZ, P. (1991). Inversión extranjera en América Latina. Buenos Aires, Editorial
Hammurabi.
BITARS y TRONCOSO, E. (1981). Venezuela y América Latina: industrialización comparada.
Caracas, Paper presented at the First Congress of AEALC.
BREALEY, R y MYERS, S (1993). Principios de finanzas corporativas. México, Mc Graw Hill.
CABRILLO, F. (1979). Dinero y libertad económica. Madrid, Unión.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos66/teorias-inversion-extranjera-directa/teorias-


inversion-extranjera-directa2.shtml#ixzz4nwzzwmFG
Comercio Internacional
Taller Teorías del Comercio Internacional

Objetivo:

Socializar las diferentes teorías del comercio internacional en modo de aprendizaje


colaborativo.

Actividad:

En grupos, los estudiantes harán una breve exposición sobre los temas asignados.

Instrucciones:

Leer el documento adjunto y presentar el tema a los compañeros.

Ciclo de Vida de un Producto

Toda organización al querer lanzar un nuevo producto, tiene como expectativa que dicho
producto tenga una vida larga y feliz. Aunque no espera que el producto se venda por siempre,
la gerencia desea obtener una cantidad de utilidades razonables para cubrir el esfuerzo y los
riesgos que invirtió en su lanzamiento. La gerencia está consciente de que cada producto
tendrá un ciclo de vida, aunque no conozca por adelantado su forma y duración.

"El ciclo de vida de un producto puede tener efecto directo en la supervivencia de una
compañía" : Stanton, Etzel y Walker

El ciclo de vida del producto es la transición de duración cronológica que cierto producto
permanece en el mercado. Los productos una vez introducidas en el mercado no generan un
volumen máximo de ventas inmediatamente, ni mucho menos se puede saber si mantendrá un
crecimiento indefinidamente.

El concepto de «ciclo de vida de un producto» es una herramienta de mercadotecnia o


marketing. Las condiciones bajo las que un producto se vende cambian a lo largo del tiempo;
así, las ventas varían y las estrategias de precio, distribución, promoción deben ajustarse
teniendo en cuenta el momento o fase del ciclo de vida en que se encuentra el producto.

Raymond Vernon (1966) argumentó que muchos de los productos fabricados pasan por un ciclo
integrado de cuatro etapas sucesivas: introducción, crecimiento, madurez y declive. La hipótesis
básica del ciclo del producto empieza con el supuesto de que el estímulo a la innovación procede
normalmente de alguna amenaza o promesa en el mercado, es decir, las empresas tienden a
ser estimuladas por las necesidades y oportunidades del mercado, el cual cumple dos funciones
importantes en esta teoría: no sólo resulta ser fuente de estímulo para la empresa innovadora,
sino que también es el lugar preferido para la producción.

La hipótesis del ciclo del producto tuvo una importante capacidad predictiva en las primeras
décadas posteriores a la II Guerra Mundial, especialmente al explicar la composición del
comercio de EE.UU. y al proyectar los modelos probables de inversión directa extranjera por
parte de las empresas de dicho país. Sin embargo, en su último estudio, Vernon (1979) sugirió
que el modelo del ciclo de vida se había debilitado como consecuencia de dos razones básicas.
Por un lado, un incremento en el alcance geográfico de muchas de las empresas que están
implicadas en la introducción de nuevos productos, resultado de la implantación de múltiples
sucursales en el extranjero. Por otro lado, un cambio en los mercados nacionales de los países
industrializados avanzados, que han reducido algunas de sus diferencias.

No obstante, la hipótesis podría ofrecer guías útiles para muchos países no desarrollados que
intentan absorber las innovaciones de un país, así como para empresas multinacionales que
aún no han adquirido una capacidad para el análisis global, pero que intentan moverse desde la
innovación local a la posibilidad de exportar y, finalmente, invertir en el extranjero. La noción del
ciclo del producto representa, por lo tanto, los inicios de una verdadera teoría dinámica del
comercio, al sugerir que el mercado doméstico puede influir en la innovación.

CICLO DE UN PRODUCTO

Los productos siguen un ritmo de ventas variable con el tiempo, como el de la figura, y pasan
por cuatro fases: introducción, crecimiento, madurez y declive.
Etapa de Introducción en el mercado La fase de introducción (también llamada presentación)
ocurre justo después del momento en que un nuevo producto se introduce en el mercado.

Esta etapa se caracteriza por presentar el siguiente escenario:

• Las ventas son bajas.


• La disponibilidad del producto (para el comprador) es limitada.
• Los precios suelen ser altos en esta etapa, debido a que existe una sola oferta, o unas
cuantas.
• La competencia es limitada o nula.
• Los gastos en promoción y distribución son altos.
• Las actividades de distribución son selectivas.
• Las utilidades son negativas o muy bajas.
• El objetivo principal de la promoción es informar.
• Los clientes que adquieren el producto son los innovadores.

La etapa de introducción es la más preocupante y costosa pues la gerencia tiene que tomar en
cuenta muchos factores, como por ejemplo, el precio de la competencia, el mercado al cual se
va lanzar el producto, etc. Todos estos elementos hacen que la gerencia invierta considerable
cantidad de dinero no solo en desarrollar el producto sino también en procurar la aceptación de
la oferta por el consumidor. Por ello, cabe señalar que son muchos los nuevos productos que
fracasan en esta etapa debido principalmente a que no son aceptados por una cantidad
suficiente de consumidores.

Etapa de crecimiento Si el mercado acepta el producto, las ventas aumentan rápidamente. La


planificación de la distribución física es difícil en esta fase de crecimiento (también llamada
aceptación).

Esta etapa suele presentar el siguiente escenario:

 Las ventas suben con rapidez.


 Muchos competidores ingresan al mercado.
 Aparecen productos con nuevas características (extensiones de producto, servicio o
garantía).
 Los precios declinan de manera gradual como un esfuerzo de las empresas por
incrementar las ventas y su participación en el mercado.
 Los beneficios aumentan porque el producto lo conocen los clientes o servicios.
 La promoción tiene el objetivo de persuadir para lograr la preferencia por la marca.
 La distribución pasa de ser selectiva a intensiva.
 Las utilidades aumentan, a medida que los costos unitarios de fabricación bajan y los
costos de promoción se reparten entre un volumen más grande.
 Los clientes que adquieren el producto en esta etapa son los adoptadores tempranos.

Etapa de madurez La anterior fase de crecimiento puede ser bastante corta, seguida de un
período más largo llamado de madurez. El incremento de las ventas es lento o se ha estabilizado
en un nivel, los niveles máximos de ventas. Ya es considerado un producto establecido en el
mercado por lo tanto podemos decir que es un producto viejo.

Las características que distinguen esta etapa son las siguientes

 En una primera etapa, las ventas siguen aumentando, pero a ritmo decreciente, hasta
que llega el momento en que se detiene.
 La competencia es intensa, aunque el número de competidores primero tiende a
estabilizarse, y luego comienza a reducirse.
 Las líneas de productos se alargan para atraer a segmentos de mercado adicionales. El
servicio juega un papel muy importante para atraer y retener a los consumidores.
 Existe una intensa competencia de precios.
 Existe una fuerte promoción (cuyo objetivo es persuadir) que pretende destacar las
diferencias y beneficios de la marca.
 Las actividades de distribución son aún más intensivas que en la etapa de crecimiento.
 Las ganancias de productores y de intermediarios decaen principalmente por la intensa
competencia de precios.
 Los clientes que compran en esta etapa son la mayoría media.

Esta es la etapa que normalmente dura más tiempo que las etapas anteriores y presenta retos
importantes para la gerencia.

Etapa de declive Llega un momento en que las ventas decaen (declive o decadencia), en la
mayoría de los productos por cambios en la tecnología, la competencia, o la pérdida de interés
por parte del cliente. Con frecuencia los precios bajan y los beneficios se reducen.

Las características que permiten identificar esta etapa, son las siguientes:

 Las ventas van en declive.


 La competencia va bajando en intensidad debido a que el número de competidores va
decreciendo.
 Se producen recortes en las líneas de productos existentes mediante la discontinuación
de presentaciones.
 Los precios se estabilizan a niveles relativamente bajos. Sin embargo, puede haber un
pequeño aumento de precios si existen pocos competidores (los últimos en salir).
 La promoción se reduce al mínimo, tan solo para reforzar la imagen de marca o para
recordar la existencia del producto.
 Las actividades de distribución vuelven a ser selectivos. Por lo regular, se discontinúan
los distribuidores no rentables.
 Existe una baja en las utilidades hasta que éstos son nulos, e incluso, se convierten en
negativos.
 Los clientes que compran en esta etapa, son los rezagados.

BIBLIOGRAFIA

ABAD, M y AZULAY, W. (1997). El grado de libertad económica: una explicación alternativa al


flujo de inversión extranjera. (Trabajo de grado). Caracas, Universidad Católica Andrés Bello.
Escuela de Economía.

ACEDO, C. (1990). Instituciones financieras. 6ed. Tomo VI. Caracas, McGraw Hill.

ASOCIACIÓN PRO-VENEZUELA (1971). La inversión extranjera en Venezuela. Caracas.

BAIN, J. (1963). Organización industrial. Barcelona (España), Ediciones Omega.

BANCA DE ESPAÑA (2000). Reporte Anual.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (1984). La inversión de Estados Unidos en


América Latina: sus efectos en el empleo.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (1990). Las inversiones multinacionales en el


desarrollo y la integración de América Latina.

BANK OF INTERNATIONAL SETTLEMENTS. (Varios años) The BIS Consolidated International


Banking Statistics . Switzerland.--

BEHRMAN, J. (1970). Criterios para la toma de decisiones sobre inversión extranjera directa
en América Latina. México, Noema Editores.

BERCKHOLTZ, P. (1991). Inversión extranjera en América Latina. Buenos Aires, Editorial


Hammurabi.

BITARS y TRONCOSO, E. (1981). Venezuela y América Latina: industrialización comparada.


Caracas, Paper presented at the First Congress of AEALC.

BREALEY, R y MYERS, S (1993). Principios de finanzas corporativas. México, Mc Graw Hill.

CABRILLO, F. (1979). Dinero y libertad económica. Madrid, Unión.


Comercio Internacional

Taller Teorías del Comercio Internacional

Objetivo:

Socializar las diferentes teorías del comercio internacional en modo de aprendizaje


colaborativo.

Actividad:

En grupos, los estudiantes harán una breve exposición sobre los temas asignados.

Instrucciones:

Leer el documento adjunto y presentar el tema a los compañeros.

Teoría de la ventaja Monopolística

En 1959, Stephen Hymer (conducido por su tutor Charles P. Kindleberger), elaboró en M.I.T. un
estudio, en el cual planteaba que la explicación a la inversión directa extranjera debía buscarse
en las imperfecciones de los mercados. En su análisis, observó que aquellas industrias donde
predominaba este tipo de inversión, eran fundamentalmente oligopólicas. De esta forma,
algunas empresas nacionales, al perder su posición de oligopolio en su país de origen en los
mercados de ciertos productos, comienzan a fabricar el mismo producto en el extranjero a fin de
conservar su control de los mercados. En ese sentido, la inversión directa internacional en
distintos centros de producción, se justifica cuando se busca proteger posiciones de mercado,
conformando estructuras productivas multiplanta que atienden mercados de varios países, con
base en funciones de tecnología propia y de economías de escala que permitan mantener
situaciones de dominio de mercado. Otros elementos importantes para explicar estos flujos en
mercados de alta concentración, se relacionan con el proceso de diferenciación de productos, y
el desarrollo de tecnología o la realización de actividades de investigación y desarrollo.

Para invertir en el exterior de manera directa, sostenía Hymer, las empresas debían poseer
ciertas ventajas propias, específicas de la propia empresa, para superar las desventajas que
suponen los costos asociados por operar en el extranjero y no en el país de origen. Básicamente,
estas desventajas pueden resumirse en la falta de conocimiento de la situación de los mercados,
y en general, en la falta de información relevante para la toma de decisiones gerenciales en
realidades distintas a la del país de origen de la empresa que invierte en el extranjero.

Hymer argumentaba que, entre las ventajas de las empresas que invierten de manera directa
en el exterior, se encuentran economías de escala suficientemente importantes como para
permitir que estas grandes empresas puedan operar, con mayor eficiencia, que las empresas
de menor escala.

De acuerdo con Hymer, otra ventaja sería la posibilidad, por parte de las empresas extranjeras,
de obtener información relevante que les permitiese producir un producto ya demandado, es
decir, que la empresa pudiera disponer de información privilegiada que le permitiese diferenciar
mejor su producto de los preexistentes en el mercado local, donde va a entrar a competir.

El intento por parte de una empresa de mantener su posición de liderazgo o dominio y la


búsqueda de la protección de sus posiciones de mercado, trae como consecuencia, en algunos
casos, la integración horizontal de una empresa (la adquisición de empresas preexistentes de
talla parecida que actúan en el mismo sector de actividad) o la necesidad de realizar convenios
mutuos de repartición de mercado (cartel). La integración horizontal de una empresa permite
ampliar su producción. En sus comienzos, la empresa, con una tecnología determinada, elabora
un producto en su país de origen, creando un mercado internacional mediante las exportaciones.
Cuando se enfrenta a una pérdida de exclusividad en la propiedad y uso de la tecnología, lo que
pone en peligro su posición en el mercado de origen, diversifica sus centros de producción
fabricándolo en otros países.

Otra forma de intentar conservar una posición de mercado, es repartirlo mediante acuerdos de
"cartel". Estos consisten en el establecimiento de convenios con otras empresas para ubicar los
centros de producción en diferentes países y delimitar a nivel internacional los mercados de
cada empresa; aprovechado las ventajas comparativas de cada país. Estos convenios, en forma
expresa, son posibles en tanto no existan disposiciones en materia de competencia o antitrust
en el ámbito supranacional, referentes a la regulación de acuerdos de repartición de mercados
que involucren más de un país, como es el caso de la Unión Europea, donde este tipo de
acuerdos de producción y mercado se encuentran regulados en los artículos 85 y 86 del Tratado
de Roma.

En fin, la proposición de Hymer se basa, en la idea de que para que una empresa invierta en
otro país debe tener ventajas especiales sobre los competidores. Esta constatación fue un gran
aporte para las teorías que tratan de explicar el fenómeno de la inversión extranjera, en términos
de ventajas y participación en estructuras oligopólicas.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos66/teorias-inversion-extranjera-


directa/teorias-inversion-extranjera-directa2.shtml#ixzz4nwxguRUe
Comercio Internacional
Taller Teorías del Comercio Internacional

Objetivo:

Socializar las diferentes teorías del comercio internacional en modo de aprendizaje


colaborativo.

Actividad:

En grupos, los estudiantes harán una breve exposición sobre los temas asignados.

Instrucciones:

Leer el documento adjunto y presentar el tema a los compañeros.

Ventaja Competitiva

Michael Porter llevó a cabo una investigación para analizar el origen o causa de la
competitividad de las naciones. Su objetivo final era desarrollar un marco conceptual que
sirviera tanto para orientar a los empresarios y ejecutivos en la toma de decisiones, como para
la formulación de políticas industriales orientadas a promover la competitividad de una
nación.

Para enfocar su investigación, Porter postuló tres preguntas básicas;

1. ¿Por qué tienen éxito algunas naciones en industrias internacionalmente competitivas?


2. ¿Qué influencia tiene una nación sobre la competitividad de sus diferentes industrias o
segmentos industriales?
3. ¿Por qué las empresas de diferentes naciones eligen estrategias particulares?

Para responder a estas interrogantes, Porter consideró cuatro premisas clave:

1. El nivel de competencia y los factores que generan ventajas competitivas difieren


ampliamente de industria a industria (inclusive entre los distintos segmentos industriales).
2. Las empresas generan y conservan sus ventajas competitivas primordialmente a través de
la innovación.
3. Las empresas que crean ventajas competitivas en una industria en particular, son las que
consistentemente mantienen un enfoque innovador, oportuno y agresivo y explotan los
beneficios que esto genera.
4. Es típico de las empresas globales internacionalmente competitivas, realizar parte de sus
actividades de la cadena de valor fuera de sus países de origen, capitalizando así los beneficios
que derivan del hecho de disponer de una red internacional.

Tradicionalmente, la competitividad de un país se había explicado a través de la teoría clásica


de ventajas competitivas, la cual pone el énfasis exclusivamente en la abundancia de recursos
naturales y factores de producción. A fines de los ochenta esta teoría, que en rigor no es útil
para explicar el desarrollo económico de ninguna economía industrializada, se reveló como
empíricamente falsa y contradictoria. Amén de que antes ya habían surgido elaboraciones
teóricas alternativas que se hallan bien documentadas por la historia del análisis económico. La
competencia en los mercados no es perfecta; tanto empresas como gobiernos pueden actuar
estratégicamente afectando los flujos comerciales y, por tanto, el nivel de riqueza de una nación.
En consecuencia, también pueden sufrir alteración las condiciones del mercado y la
competitividad de las industrias.

A inicios de la década de los 90, el Gobierno Nacional y el sector privado colombiano contrató a
Michael Porter para que desarrollara un estudio sobre las debilidades y oportunidades de la
economía colombiana. El estudio conocido como el “Informe monitor”, expone los
lineamientos que debe seguir un país con las características propias de Colombia para lograr
ventajas competitivas. El análisis de Monitor se basa en cuatro elementos que conforman lo que
Michael Porter (1994) ha llamado el Diamante de la competitividad:

1. Recursos humanos y de producción


2. Proveedores de insumos y distribuidores
3. Demanda nacional por los bienes y servicios producidos por las empresas
4. Condiciones de competencia que estimulen la innovación empresarial
A través del estudio, se examinaron sectores específicos de la economía colombiana, lo que
permitió determinar el estado en que se encontraba el país en términos de competitividad.
Michael Porter (1994) considera que: (…) la competitividad no es algo estático, es un
proceso continuo de mejoramiento y de innovación que requiere objetivos precisos, amplios
insumos (recursos naturales, recursos humanos, capital, infraestructura), claras estrategias y un
medio ambiente que permita adoptar con rapidez aquellas innovaciones que estén basadas en
el conocimiento. Según Porter (1994) Colombia debería comenzar a reestructurar su
economía considerando uno de los diez imperativos estratégicos; “vender o promocionar a
Colombia”. Como lo señala el autor: “Colombia necesita obtener un reconocimiento
internacional de sus productos mediante una imagen que se sustente en la calidad y el servicio.
La gente en el mundo debería aprender a identificar y a comprar los productos
colombianos”.

Bibliografía:

Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara.

La ventaja competitiva de las naciones | Michael E. Porter - Academia.edu. (n.d.). Academia.edu


- Share research. Retrieved August 21, 2013, from
http://www.academia.edu/2917951/La_ventaja_competitiva_de_las_naciones

Rosker, E. J., & Torres, M. L. (2008). Caso académico, Colombia es pasión: caso A (1. ed.).
Bogotá: Universidad del Rosario.

Delamarre, R. E. (Director) (2008, August 1). Las Ventajas Competitivas de las Naciones y sus
Empresas. Economía 2 Macroeconomía. Lecture conducted from Universidad Nacional de San
Juan, San Juan.
Comercio Internacional
Taller Teorías del Comercio Internacional

Objetivo:

Socializar las diferentes teorías del comercio internacional en modo de aprendizaje


colaborativo.

Actividad:

En grupos, los estudiantes harán una breve exposición sobre los temas asignados.

Instrucciones:

Leer el documento adjunto y presentar el tema a los compañeros.

Teoría del comercio interregional-intraregional.

Según esta teoría, basada en los planteamientos de Ohlin (1933) , el “stock” de capital, las
infraestructuras y el “know-how” carecen en gran medida de la movilidad perfecta de los factores
de producción propia de la teoría neoclásica, en tanto que la tendencia a la emigración de la
mano de obra depende en buena parte de los niveles reales de renta y disminuye rápidamente
con el paso del tiempo. Basándose en el relativo inmovilismo al que se encuentran sometidos
los factores de producción, se aplicaron los modelos del comercio internacional a la teoría de la
economía regional.

La principal corriente teórica sobre el comercio internacional se corresponde exactamente, en


cuanto a las premisas y conclusiones, con la teoría neoclásica del crecimiento regional. Esta
teoría plantea que si existe una perfecta movilidad de los factores de producción, pero una
imperfecta movilidad de los bienes, los factores deberían dirigirse hacia aquellas regiones en
que obtengan mayores productividades, acarreando todo ello a una situación de equilibrio e
igualándose, consiguientemente, los precios de los bienes en todas las regiones (Sánchez y
Ortega, 2002). Si, por el contrario, existiera una perfecta movilidad en el comercio de las
mercancías, pero los factores de producción fueran inmóviles, cada zona se especializaría en
aquellas producciones que hicieran mayor uso de los factores que allí fueran más abundantes.
Ello tiene gran trascendencia en el contexto de la teoría del crecimiento interregional, ya que
prognostica una rápida homogeneización de los niveles salariales dentro de una zona de libre
comercio como consecuencia de los movimientos de los factores de producción (especialmente
de la mano de obra) y del comercio interregional. Este último efecto complementaría al primero
en el caso de que existiera una movilidad imperfecta de los factores, como ocurre en el mundo
real (Cuadrado Roura, 1992). Teniendo en cuenta lo anterior, un objetivo razonable de la política
regional podría consistir en reducir el avance de esta tendencia por medio de un cuidadoso
control de la negociación colectiva nacional, con objeto de mantener una cierta ventaja
comparativa en cuanto al coste de la mano de obra en las regiones menos favorecidas.

La aplicación de la teoría del comercio internacional cuenta con algunas limitaciones cuando
intenta explicar los fenómenos de corte regional (Cuadrado Roura, 1992, pág. 539):

- Por un lado, la teoría del comercio internacional presupone una situación de equilibrio
en las balanzas comerciales, con mecanismos de ajuste internacional en forma de variaciones
en los tipos de cambio y la aplicación de las consiguientes políticas macroeconómicas. Ello no
es posible en un contexto interregional, ya que las balanzas comerciales y de pagos no suponen
problema alguno para las políticas macroeconómicas ni existen diferentes monedas regionales.
El único mecanismo de ajuste podría ser la flexibilidad de precios y salarios, algo que tanto la
teoría como la práctica han demostrado su ineficacia.

- Por otro lado, si una región es menos eficiente que el resto del país en todas sus
producciones, no existe mecanismo automático que garantice que pueda especializarse en
aquella producción en la que sea menos eficiente. Si sólo existe una moneda y los salarios no
disminuyen, dicha región podría encontrarse sin papel alguno que desempeñar en la división
interregional del trabajo. Por tanto, en ausencia de transferencias públicas de rentas, su destino
sería la despoblación y desertización.

Dentro de la teoría del comercio internacional, nos encontramos con la teoría de las
uniones aduaneras, (Balassa, 1962, 1975; Scitovski, 1958), frecuentemente utilizada para
entender las consecuencias de la implantación de la Unión Económica y Monetaria. Está basada
en los principales efectos que se producen con la creación de una unión aduanera como son:
los efectos de especialización sectorial y territorial en las producciones más eficientes, la
creación y desviación del comercio hacia la unión, los efectos psicológicos sobre las
expectativas (basados en la previsión de mayores mercados), las economías de escala
derivadas de la ampliación de los mercados para los productos, los efectos de renta y sustitución
en la demanda de productos en los que se dan economías de escala (bienes duraderos y
producciones en masa, fundamentalmente) y en los productos típicos de las sociedades con
rentas altas, el aumento en el número de competidores y creciente impulso en favor de la
eficiencia económica dentro del territorio objeto de la unión, y los efectos indirectos de desarrollo
a causa de las transferencias de tecnologías y conocimientos. A escala regional, exceptuando
los dos últimos efectos, se aceptó que todos los demás tendían probablemente a favorecer a las
regiones más avanzadas de la Unión Europea, lo que conlleva la necesidad de prestar ayudas
y acciones compensatorias a las regiones menos desarrolladas.

La evidencia empírica puso de manifiesto algunas observaciones realizadas a partir de


la teoría del comercio internacional, como el postulado de que el comercio entre las zonas
avanzadas estaba concentrándose cada vez más en los mismos sectores en vez de hacerlo en
sectores de especialización. De dicha proposición surge la teoría del comercio intrasectorial
(Barker, 1977; Lancaster, 1980) , que se elaboró para explicar el fenómeno anteriormente citado,
aplicándose a un contexto regional. Resumiendo las ideas principales de dicho modelo cabe
afirmar que: a) el modelo intrasectorial se produce gracias a la creciente convergencia que se
está produciendo a largo plazo en las condiciones generales de la producción en los países
avanzados (precios de los factores de la industria, conocimientos técnicos y estructura de la
demanda); b) su cuota con respecto al comercio total aumenta cuando disminuyen las
diferencias en el coste de la mano de obra por unidad producida y, en sentido transversal, en
proporción inversa a las diferencias en renta per cápita y a la estructura de distribución de la
renta entre los socios comerciales; y c) se basa, desde el lado de la demanda, en el hecho de
que el consumidor de las sociedades ricas exige “variedad”.

Las consecuencias teóricas de la existencia de un comercio intrasectorial en relación con


el crecimiento regional son muy importantes por dos razones fundamentales: primero, porque
se demuestra que, dentro de una zona cada vez más integrada, cada unidad de producción tiene
que desarrollar su propia ventaja competitiva por medio de economías de escala, avances
técnicos o estrategias adecuadas de comercialización, principalmente, beneficiándose del
carácter diferenciado de los mercados de productos y de la demanda de variedad por parte de
los consumidores; y segundo, porque considerando un marco dinámico y en presencia de una
creciente homogeneidad en los precios de los factores y con el apoyo de los factores genéricos
de producción, la innovación y el permanente progreso técnico se convierten en requisitos
previos para conseguir una ventaja comparativa dinámica para cada región (Nelson y Norman,
1977).

Análisis del Comercio Interregional

Diferencia entre comercio intrerregional e intraregional

Actualmente las economías del mundo están constantemente experimentado los cambios y los
desafíos que la globalización trae consigo, pues hablar de este termino necesaria mete nos lleva
a remitirnos la interdependencia de estas, que en muchas ocasiones para lograr el objetivo
efectivamente de cada país que es el de su mejoramiento económico para su bienestar en
general como lo es en materia social, educación, empleo, etc.

Pero hablar de economías globales nos lleva remontarnos al proceso que cada país tiene que
afrontar pues la globalización nos exige el intercambio de bienes y servicios competitivos, lo que
por consiguiente nos lleva a referirnos a la integración como un escalón mas para entrar a
participar de este creciente fenómeno, que juega un importante papel en el mercado y en la
economía a nivel mundial.
Según el grado de La integración puede provocar relaciones cooperativas para unas naciones
o competitivas para otras. El comercio intrarregional se lleva a cabo por medio de unión de
diversos países donde la producción y distribución de los diversos productos que pueden salir
menos con mayores desventajas en cuestión de precio y calidad en cuanto a los que se
exportan; este problema que se puede dar por diversos motivos tales como deficiencia de
algunos de los factores de producción como mano de obra poco especializada pero con altos
costos, escasez de alguna materia prima, o por canales de distribución y almacenamiento muy
costosos pondría en desventaja a este pais pues su producción diminuiría drásticamente, caso
contrario con el pais de donde se origina esta exportación porque su ingreso estaría
aumentando.

Por eso la integración entre regiones como la ocurrida en Europa puede llevar a que la venta de
ciertos bienes y servicios sean más competidores en el mercado, pues se reducirían no solo los
aranceles sino también costos de transporte, y entrar a participar del mercado internacional con
las exportaciones a regiones relativas cercanas, sino también en el mercado en el mercado
mundial, pues al ver un incremento en su comercio existirá mas demandantes y por ende la
necesidad de crear o ampliar las empresas existentes lo que generaría una mayor contribución
al estado, crecimiento de la tasa de empleo menores índices de violencia, es decir mayor
crecimiento económico.

Podemos decir que el comercio intrarregional y interregional es cíclico ya que por medio de la
cooperación económica entre los países (suelen suceder en aquellos que comparten un área
geográfica) crean uniones arancelarias, que baja los costos de ventas, lo que incentiva su
compra, incrementa ingresos para el pais, y estimula la expansión del mercado a otros países
no solo cercanos sino también lejanos (comercio interregional), que también ejerce su presión
para que sean mucho mas competitivos e inviertan además de la tecnología, en la capacitación
de la mano de obra.
Comercio Internacional
Taller Teorías del Comercio Internacional

Objetivo:

Socializar las diferentes teorías del comercio internacional en modo de aprendizaje


colaborativo.
Actividad:
En grupos, los estudiantes harán una breve exposición sobre los temas asignados.

Instrucciones:
Leer el documento adjunto y presentar el tema a los compañeros.

El comercio interindustrial- intraindustrial

El Comercio interindustrial generalmente es explicado a consecuencia de las diferencias en la


dotación de recursos de los países que comercian entre sí, o de otra forma, surge de las ventajas
comparativas que se obtienen de la abundancia relativa de los factores que se utilizan en la
producción, y de la tecnología de la que se dispone.

El modelo utilizado para explicar el comercio interindustrial es el de Hecksher-Ohlin, el cual


explica que los países que tengan abundancia en capital producirán y exportarán bienes
intensivos en capital e importarán bienes intensivos en trabajo; mientras que los países
intensivos en trabajo producirán y exportarán bienes intensivos en trabajo e importarán bienes
intensivos en capital. Así, si por ejemplo: un país hipotético A que tiene 25 millones de
trabajadores y 50 millones de dólares en capital, y el país B tiene 50 millones de trabajadores y
80 millones de dólares en capital, el país A será un país capital-abundante porque a cada
trabajador se le asignará 2 dólares de capital. ( 50MM$/25MMtrab. = 2 $cap./trab.). Mientras que
el país B, será trabajo-abundante porque cada trabajador recibe menos de 2 dólares en capital,
más específicamente recibe 1,6 $ de capital/ trabajador. ( 80 MM$/50MMtrab. = 1,6$cap./trab.)

Según Krugman (1998, p.88), “los países tienden a exportar los bienes cuya producción es
intensiva en los factores en los que están dotados de forma más abundante”. De esta forma el
país A, capital-abundante tenderá a producir bienes intensivos en capital, como por ejemplo,
televisores, y por lo tanto su curva de posibilidades de producción estará más sesgada hacia los
televisores que hacia la producción de muebles, que es un bien más trabajo intensivo. El país
A, tendrá una oferta relativa mayor de televisores que de muebles. Del otro lado, el país B, el
país trabajo-abundante, de acuerdo con el modelo de Hecksher-Ohlin, tenderá a producir bienes
trabajo-intensivos, como muebles y estará más sesgado hacia la producción de muebles que
hacia los televisores, es decir, la oferta relativa del país B será mayor en muebles que en
televisores.

Cuando ambos países se deciden a comerciar, el precio relativo de los televisores aumenta para
el país A, y para el país B se reduce, por lo tanto los consumidores del país A demandan menos
televisores, mientras que producen más de éste, creando así una sobreoferta que será llevada
al país B. En el país B, por lo contrario, el precio relativo del bien que produce (muebles) subirá,
reduciéndose así el precio relativo de los televisores, lo que hará que el consumo de muebles
caiga, y su oferta se incremente, obteniéndose una sobreoferta que será llevada al país A, para
el cual se ha abaratado.

Según el modelo, el comercio llevará una igualación de los precios de los televisores y muebles,
lo que haría que se igualaran también las remuneraciones que reciben el capital y el trabajo de
ambos países. Esto sucede así aunque los países tengan dotaciones factoriales diferentes,
porque cuando se intercambian televisores por muebles y viceversa, se intercambian
indirectamente factores productivos, es decir, se intercambia capital que está incorporado en los
televisores que importa el país capital-deficitario que en el ejemplo es el país B y se obtiene
indirectamente trabajo, que está incorporado en los muebles que importa el país trabajo-
deficitario que es el país A.

Duarte y Rivero: El comercio agroalimentario entre Colombia y Venezuela en el año 2000:


¿Comercio interindustrial o intraindustrial?" en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº
107, diciembre 2008. Texto completo en http://www. eumed.net/cursecon/ecolat/la/

El comercio intraindustrial
El comercio intraindustrial descansa sobre la teoría de la competencia imperfecta o competencia
monopolística. Al contrario del comercio interindustrial que se basa en las ventajas
comparativas, el comercio intraindustrial no requiere de este supuesto. Si los dos países que
nombramos anteriormente A y B, tuvieran la misma dotación factorial, cada país produciría un
mismo producto, pero buscando siempre la diferenciación, ya sea de calidad, precio, etc.; a fin
de incrementar su producción y obtener economías de escala que es lo que da origen al
comercio intraindustrial.

Así, por ejemplo, si el país A diferencia su producto y se decide entrar al país B, podría obtener
un mercado total de 75 millones de consumidores, en lugar de los 25 millones que tendría sin
comercio. Con un mercado más amplio tendrá la oportunidad de aumentar el tamaño de planta,
y reducir sus costos medios que le permita bajar los precios a consecuencia del aumento de la
producción, y obtener mayores ingresos que le permita aumentar el consumo de otros bienes
que no produce por si mismo. Al respecto Krugman (1996; p.158) señala: “Debido a la existencia
de economías de escala, ningún país puede producir toda la variedad de productos
manufacturados por sí mismo; así aunque ambos países pueden producir algunas
manufacturas, producirán diferentes cosas.”

La diferenciación de productos de una misma industria es lo que permite un comercio en doble


sentido, pues sino hubiera diferenciación, el producto seria fabricado por el país abundante en
el factor que es utilizado con mayor intensidad en la producción del bien. Más específicamente
si el producto fuera televisores y este no fuera diferenciado (es decir, no existiera variedades de
televisores, como por ejemplo los de pantalla plana, pantalla líquida, digitales, etc) entonces
estos serían sólo producidos por el país A, que es el que tiene mayor abundancia relativa de
capital, porque en su producción se utiliza más intensivamente el capital, y el comercio se
convertiría en uno de un sólo sentido, es decir, del país A hacia el país B.

Para determinar la existencia de comercio intraindustrial o interindusrial en cada uno de los


capítulos, nos basaremos en el Índice de comercio intraindustrial o Índice Grubel-Lloyd (IGL), la
cual se define de la siguiente manera: IGL = 1 - [ ( |Xi – Mi | ) / ( Xi + Mi ) ] donde: Xi =
Exportaciones en el grupo comercial y Mi = Importaciones en el grupo comercial.
Convencionalmente se acepta que si IGL > 0,5 el comercio tiende a ser de carácter intraindustrial
y si IGL < 0,5 el comercio tiende a ser de carácter interindustrial. El índice puede variar entre 0
y 1 inclusive ambos ( 0 ≤ IGL ≤ 1 ). Si IGL = 1 el comercio intraindustrial es máximo .Si IGL = 0
el comercio se da en una solo dirección. A continuación se aplicará el índice IGL para cada
capítulo del comercio agroindustrial entre Venezuela y Colombia para el año 2000.
Comercio Internacional
Taller Teorías del Comercio Internacional

Objetivo:

Socializar las diferentes teorías del comercio internacional en modo de aprendizaje


colaborativo.

Actividad:

En grupos, los estudiantes harán una breve exposición sobre los temas asignados.

Instrucciones:

Leer el documento adjunto y presentar el tema a los compañeros.

Comercio justo
El Comercio Justo, también llamado comercio alternativo, es un movimiento internacional
formado por organizaciones del Sur y del Norte, con el doble objetivo de mejorar el acceso al
mercado de los productores más desfavorecidos y cambiar las injustas reglas del comercio
internacional.
La novedad del Comercio Justo es que las organizaciones del Norte no se limitan a transferir
recursos para crear infraestructuras, capacitar o prefinanciar a los grupos productores, sino que
participan activamente en la comercialización mediante la importación, distribución o venta
directa al público. Además realizan una importante labor de denuncia y concienciación.

Es la única red comercial en la que los intermediarios (importadoras, distribuidoras o tiendas)


están dispuestos a reducir sus márgenes para que le quede un mayor beneficio al productor.
Recientemente, las principales organizaciones de Comercio Justo a escala internacional han
consensuado la siguiente definición:

“El Comercio Justo es una asociación de comercio, basada en el diálogo, la transparencia y el


respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye a un desarrollo
sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de
productores y trabajadores marginados, especialmente en el Sur. Las organizaciones de
Comercio Justo, apoyadas por los consumidores, están implicadas activamente en apoyar a los
productores, sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las reglas y
prácticas del comercio internacional convencional .”

¿A CUALQUIER PRECIO? En la raíz de las grandes desigualdades entre el Sur y el Norte están
las relaciones comerciales.

 El Norte marca las reglas del juego -competitividad y máximo beneficio a cualquier
precio-, a costa de un Sur -fuente de materias primas y mano de obra barata- cada vez
más empobrecido.
 La explotación laboral,
 la esclavitud,
 la explotación infantil,
 la discriminación de la mujer,
 los salarios de miseria,
 las condiciones de trabajo insalubres,
 la destrucción de la naturaleza

...son algunas de las características que forman parte, con frecuencia, del precio que pagamos
en nuestras compras, sin que seamos conscientes de ello.
UNA ALTERNATIVA ÉTICA
En él se establecen unas relaciones comerciales basadas en el trato directo y el respeto mutuo,
con criterios no sólo económicos sino también sociales y ambientales.

En los países del Sur, las comunidades más pobres se organizan para conseguir una vida digna.
Forman cooperativas de campesinos, grupos de mujeres, artesanos, asociaciones de carácter
social (que trabajan con niños y niñas de la calle, con marginados, etc). Son los productores, el
primer eslabón del Comercio Justo.
El resultado de su trabajo es un sinfín de productos de alimentación, textiles y artículos de
artesanía (café, cacao, chocolate, azúcar, ropa, artículos para el hogar, cerámica, bisutería,
marroquinería, juguetes...)
En los países del Norte, las organizaciones de Comercio Justo trabajan con estos grupos, con
el fin de abrir mercado a sus productos. Así, las importadoras y las tiendas de Comercio Justo
hacen posible que sus artículos lleguen a nuestras manos.

En Europa ya hay 3.000 tiendas de Comercio Justo, la primera abrió sus puertas en Holanda en
1969. En nuestro país las primeras tiendas surgieron en 1986. Ya hay más de cincuenta y el
volumen de ventas aumenta de año en año.

Los consumidores somos el eslabón final que hace posible el Comercio Justo. Al utilizar con
responsabilidad nuestro poder y valorar no sólo el precio de los productos, sino también las
condiciones sociales y ecológicas en que se han fabricado, podemos decir NO a la explotación
y contribuir a establecer relaciones comerciales más equitativas.

También podemos apoyar las campañas de las organizaciones de Comercio Justo destinadas
a promover los cambios necesarios (políticos y económicos) para acabar con las condiciones
de explotación.

CRITERIOS

Referente a los productores


La Organización Mundial del Comercio Justo establece 10 criterios que deben ser cumplidos por
las organizaciones que trabajan en Comercio Justo:
1. Creación de oportunidades para productores con desventajas económicas.

La reducción de la pobreza mediante el comercio constituye la parte fundamental de los objetivos


de la organización. Ésta apoya a los pequeños productores marginados ya sean empresas
familiares independientes, o agrupados en asociaciones o cooperativas. Su objetivo es que
puedan pasar de la pobreza y la inseguridad de los ingresos a una autosuficiencia económica y
propia. La organización cuenta con un plan de acción para llevarlo a cabo.
2.Transparencia y responsabilidad
La organización es transparente en su gestión y en sus relaciones comerciales. Es responsable
ante todos sus grupos de interés y respeta la sensibilidad y confidencialidad de la información
comercial que le es proporcionada. La organización encuentra medios apropiados y
participativos para involucrar a los empleados, miembros y productores en sus procesos de toma
de decisiones. Asegura que la información pertinente sea proporcionada a todos sus socios
comerciales. Los canales de comunicación son buenos y abiertos a todos los niveles de la
cadena de suministro.

3. Prácticas comerciales justas


La organización comercializa con preocupación por el bienestar social, económico y ambiental
de los pequeños productores marginados y no maximizan sus ganancias a expensas de ellos.
Es responsable y profesional en el cumplimiento de sus compromisos de una manera puntual.
Los proveedores respetan los contratos y entregan los productos a tiempo y con la calidad y
especificaciones deseadas.
Los compradores de Comercio Justo reconocen las desventajas financieras que los productores
y proveedores enfrentan, asegurar que los pedidos sean pagados al recibo de los documentos
y de acuerdo con las guías en adjunto. Un prepago de por lo menos el 50% se hace si así es
solicitado. Cuando los proveedores del Comercio Justo del Sur reciben un prepago de los
compradores, ellos aseguran que este pago sea transferido a los productores o agricultores que
hacen o desarrollan sus productos de Comercio Justo.
Los compradores consultan con los proveedores antes de cancelar o rechazar pedidos.
Cuando los pedidos son cancelados por causas ajenas a los productores o proveedores, una
compensación adecuada es garantizada por el trabajo ya hecho. Los proveedores y productores
consultan con los compradores si hay un problema con la entrega, y aseguran que una
compensación sea proporcionada cuando las cualidades y las cantidades entregadas no
coinciden con lo facturado.
La organización mantiene relaciones a largo plazo basadas en la solidaridad, la confianza y el
respeto mutuo que contribuyen a la promoción y el crecimiento del Comercio Justo. Mantiene
una comunicación efectiva con sus socios comerciales. Las partes involucradas en la relación
comercial buscan aumentar el volumen comercial entre ellas y el valor y la diversidad de su
oferta de productos como un medio de crecimiento del Comercio Justo para los productores con
el fin de aumentar sus ingresos. La organización trabaja en cooperación con las otras
Organizaciones de Comercio Justo en el país y evita la competencia desleal. Se evita duplicar
los diseños de patrones de otras organizaciones sin permiso.
El Comercio Justo reconoce, promueve y protege la identidad cultural y las habilidades
tradicionales de los pequeños productores como lo reflejan en sus diseños artesanales,
productos alimentarios y otros servicios relacionados.
4. Pago de un precio justo
Un precio justo es aquel que ha sido establecido de mutuo acuerdo por todos a través del diálogo
y la participación, que proporciona un pago justo a los productores y también puede ser
sostenido por el mercado. Cuando las estructuras de precio de Comercio Justo existen, estos
son utilizados como mínimo. Pago justo significa la provisión de una remuneración socialmente
aceptable (en el contexto local) considerado por los propios productores como justos, y que
tenga en cuenta el principio de igual pago por igual trabajo entre mujeres y hombres. Las
organizaciones de Comercio y de Importación de Comercio Justo apoyan el desarrollo de
capacidades según sea necesario a los productores, que les permita establecer un precio justo.

5. Asegurar ausencia de trabajo infantil y trabajo forzoso


La organización se adhiere a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del
Niño, y a la ley nacional/local sobre el empleo de los niños. La organización asegura que no hay
trabajo forzoso en su mano de obra y/o miembros o trabajadores a domicilio.
Las organizaciones que compran productos de Comercio Justo de los grupos de productores ya
sea directamente o a través de intermediarios aseguran que no se utiliza el trabajo forzoso en
la producción y los productores cumplen con la Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos del niño, y la ley nacional/local sobre el empleo de los niños. Cualquier participación
de niños en la producción de artículos de Comercio Justo (incluyendo el aprendizaje de un arte
tradicional o artesanal) siempre es comunicada y monitoreada y no afecta negativamente al
bienestar, la seguridad, los requisitos educativos y la necesidad de jugar de los niños.

6. Compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de asociación


(sindical)
La organización no discrimina en la contratación, remuneración, acceso a la capacitación,
promoción, terminación o jubilación por motivos de la raza, casta, origen nacional, religión,
discapacidad, género, orientación sexual, unión de membresía (afiliación sindical), afiliación
política. HIV/Sida, estatus o edad. La organización proporciona oportunidades para las mujeres
y los hombres a desarrollar sus habilidades y fomenta activamente las solicitudes de las mujeres
para puestos de trabajo y para los cargos de liderazgo en la organización. La organización toma
en cuenta las necesidades especiales de salud y seguridad de las mujeres embarazas y madres
en periodo de lactancia. Las mujeres participan plenamente en las decisiones concernientes al
uso de los beneficios resultantes del proceso de producción.
La organización respeta el derecho de todos los empleados a formar asociaciones y afiliarse a
sindicatos de su elección y a negociar colectivamente. Cuando el derecho a afiliarse a sindicatos
y la negociación colectiva está restringido por la ley y/o el medio ambiente político, la
organización permitirá medios de asociación independiente y libre y la negociación para los
empleados. La organización asegura que los representantes de los empleados no son objeto de
discriminación en el lugar de trabajo Las organizaciones que trabajan directamente con los
productores aseguran que las mujeres siempre sean retribuidas por su contribución al proceso
de producción, y cuando las mujeres hacen el mismo trabajo que los hombres se les paga con
la misma tarifa que a los hombres. Las organizaciones también buscan garantizar que, en
situaciones de producción donde se valora menos el trabajo femenino que el trabajo de los
hombres, el trabajo de las mujeres sean revaloradas para igualar las tarifas de remuneración y
a las mujeres se les permita llevar a cabo trabajos de acuerdo a sus capacidades.

7. Asegurar buenas condiciones de trabajo


La organización proporciona un entorno de trabajo seguro y saludable para los empleados y/o
miembros. La organización cumple, como mínimo, con las leyes nacionales y locales y
convenios de la OIT sobre salud y seguridad.
Las horas de trabajo y las condiciones para los empleados y/o de los miembros (y cualquier
trabajador a domicilio) cumple con las condiciones establecidas por las legislaciones nacionales
y locales y los convenios de la OIT.
Las organizaciones de Comercio Justo son conscientes de las condiciones de salud y seguridad
en los grupos de productores de quienes ellos compran. Ellos buscan, de manera permanente,
crear conciencia sobre temas de salud y seguridad y mejorar las prácticas de salud y seguridad
en los grupos de productores.
8. Facilitar el desarrollo de capacidades
La organización tiene por objeto aumentar los efectos positivos de desarrollo para los pequeños
productores marginados a través del Comercio Justo.
La organización desarrolla las habilidades y capacidades de sus propios empleados o miembros.
Las organizaciones que trabajan directamente con los pequeños productores desarrollan
actividades específicas para ayudar a estos productores a mejorar sus habilidades de gestión,
capacidades de producción y el acceso a los mercados locales, regionales o internacionales de
Comercio Justo y los mercados principales, como sea adecuado.
Las organizaciones que compran productos de Comercio Justo a través de intermediarios de
Comercio Justo en el Sur asisten a estas organizaciones para desarrollar su capacidad para
apoyar a los grupos de productores marginados con quienes trabajan.
9. Promoción del Comercio Justo

La organización crea conciencia sobre el objetivo del Comercio Justo y de la necesidad de una
mayor justicia en el comercio mundial a través del Comercio Justo. Aboga por los objetivos y las
actividades de Comercio justo de acuerdo con el ámbito de alcance de la organización. La
organización ofrece a sus clientes información sobre sí misma, los productos que comercializa,
y las organizaciones de productores o socios que elaboran o cosechan los productos. Se utilizan
siempre técnicas honestas de publicidad y de comercialización.

10. Respeto por el medio ambiente


Las organizaciones que producen productos de Comercio Justo maximizan el uso de materias
primas de fuentes gestionadas en forma sustentable en sus áreas de distribución, comprando a
nivel local cuando sea posible. Utilizan las tecnologías de producción que buscan reducir el
consumo de energía y en lo posible las tecnologías de uso de energías renovables que reduzcan
al mínimo las emisiones de gases de efecto invernadero. Ellos tratan de minimizar el impacto de
sus residuos sobre el medio ambiente.
Los productores de productos agrícolas de Comercio Justo minimizan sus impactos
ambientales, mediante el uso de plaguicidas orgánicos o de bajo uso de pesticidas en los
métodos de producción siempre que sea posible.
Los compradores e importadores de productos de Comercio Justo dan prioridad a la compra de
productos elaborados con materias primas que se originan a partir de fuentes gestionadas
sosteniblemente, y tienen el menor impacto global sobre el medio ambiente.
Todas las organizaciones utilizan materiales reciclados o fácilmente biodegradables para el
embalaje en la medida de lo posible, y los productos son enviados por mar, siempre que sea
posible.

Referente a los procesos de producción

1. El producto debe llegar con el máximo valor añadido posible y se incentivará el


manufacturado en origen.
2. En el proceso de producción se incentivará la utilización de los recursos de la zona y
tecnologías blandas no perjudiciales al medioambiente. En cuanto a la producción
agrícola, se fomentará la que proceda de la agricultura ecológica.

Referente a los productos

1. El productor deberá ser capaz de ofrecer productos de calidad y de planificar su


cantidad de producción y las fechas de entrega antes de aceptar los pedidos. Cualquier
prórroga o cambio necesario, respecto a las cantidades o fechas de entrega, debe ser
notificado al facilitador y al comprador, exponiendo los motivos, con la mayor brevedad
posible.
2. El productor garantizará que los productos suministrados confirmen la calidad y otras
especificaciones que tuviera la muestra modelo, enviada con anterioridad al comprador,
y sobre la que se hayan basados los acuerdos del pedido.
3. El productor se comprometerá a mantener el nivel de precios hasta la fecha de entrega
del material, tal como acuerde con el comprador al confirmar los pedidos. Cualquier
cambio en el precio acordado, surgido por motivos agenos al control del productor,
siempre se realizará con el conocimiento y consentimiento previo del comprador.
Ambos, productor y comprador, serán responsables y velarán por la viabilidad
económica de la transacción comercial.
4. El grupo productor debe estar dispuesto a ser capaz de ofrecer los detalles requeridos
sobre el producto y los procesos de producción.
5. Respecto a los anteriores criterios, el comprador deberá ser flexible y acompañar a los
grupos productores en estas tareas mediante asesoramiento y asistencia técnica
necesaria para hacer una buena planificación de todos los procesos que conlleve este
tipo de comercio.

Referente a las OCAs

1. Las OCAs podrán aceptar cualquier fórmula organizativa de acuerdo a su propio


proyecto y planteamiento de objetivos. Sea cual sea su figura, deben ser
organizaciones gestionadas de forma participativa y democrática.
2. En ningún caso una OCA será una organización exclusivamente comercial. Todas, y
cada una, asumirán el compromiso de trabajar por el fomento de prácticas comerciales
justas y la denuncia de las injustas relaciones comerciales internacionales, tanto a título
individual como de forma coordinada con el resto de organizaciones.
3. Las OCAs establecerán, como prioridad, compromisos con productores del Sur en
régimen de intercambio justo que se concretará en diferentes actividades: compra y
distribución, venta en tiendas, financiación, asesoramiento, campañas de denuncia y/o
sensibilización, etc...
4. Las OCAs, en su caracter comercial, mantendrán una práctica no especulativa y
mostrarán transparencia económica, con especial atención respecto al destino de los
beneficios originados por la actividad comercial.
5. En las relaciones comerciales, las OCAs tendrán especial cuidado en no propiciar
situaciones de depenencia, incentivando la diversificación de mercados y productos en
el propio contexto y realidad social de los grupos productores.
6. Las OCAs se comprometen a abandonar un proyecto cuando se demuestra que ese no
cumple con la filosofía y el espíritu del Comercio Justo y, en su conjunto, incumple el
catálogo de criterios.
7. Las OCAs podrán vender los productos en sus propias tiendas o mediante catálogo.
También podrán distribuirlos a través de grupos de apoyo o a otras OCAs.
8. La canalización de productos en el mercado tradicional sólo se hará en
establecimientos que garanticen, en todos sus aspectos, la imagen de productos de
Comercio Justo y nunca suponga un lavado de imagen para prácticas comerciales
ecológicas y socialmente denunciables.
9. Las OCAs trabajarán de forma organizada y coordinada entre ellas para velar por la
imagen del Comercio Justo y evitar prácticas que deterioren dicha imagen.
10. Las OCAs se comprometen a crear un sello de garantía identificativo que permita
reconocer los productos que cumplen los criterios de Comercio Justo definidos en el
presente catálogo.

Referente a las obligaciones de las OCAs hacia las contrapartes del sur, los
consumidores y otras OCAs

1. Cada OCA tendrá obligación de facilitar información, lo más transparente y detallada


posible, referente a las actividades de Comercio Justo que lleve a cabo.
2. Las OCAs se comprometen, en la medida de lo posible, a informar al consumidor sobre
las características del producto, el proceso de producción, los grupos productores y la
contraparte, además de la cultura y situación económica, social propias del Comercio
Justo.
3. La información que ofrezcan las OCAs no debe contener matices paternalistas, ni
sexistas ni racistas. No se utilizará una publicidad engañosa y se transmitirá una
imagen respetuosa de los Pueblos del Sur, valorando sus procesos de organización y
sus reivindicaciones. Tampoco se utilizarán medios ni formas que dañen la imagen del
arte y la cultura de las minorías étnicas.
4. Las OCAs deben potenciar una práctica del consumo consciente y responsable. Por
ello, se comprometen a trabajar para obtener un aval de Comercio Justo que sirva de
garantía legal para el consumidor y para la propia imagen del Comercio Justo.
5. Las OCAs tendrán que prefinanciar parcialmente a los productores.
6. En las relaciones entre OCAs el objetivo básico es el de cooperar entre sí todo lo
posible en los siguientes puntos:
o a. Intercambiar información sobre las necesidades de los productores del Sur y
la forma en que pueden satisfacerse, mediante la compra y comercialización
conjunta, apoyo común a determiados proyectos, etc...
o b. Cada OCA estará abierta a ofrecer su experiencia y conocimiento siempre
que beneficie al conjunto del movimiento del Comercio Justo y no tenga una
repercusión desfavorable en sus propias actividades comerciales o en su
imagen.
o c. Las OCAs firmantes tenderán a suministrarse entre ellas en vez de recurrir a
otras entidades
o d. Implicarse en campañas de presión política, a nivel regional, estatal e
internacional que apoyen el desarrollo del Sur, con prioridad en aquellas que
promuevan unas relaciones comerciales más justas.
o e. Las OCAs se comprometen a coordinarse entre ellas con el objetivo de que
los productores tengan el más amplio y estable mercado y, en general, a velar
por la estabilidad del Comercio Justo. A su vez, las OCAs se comprometen a
mantener contacto constante con las organizaciones internacionales.

¿Quién lo hace posible?


Los productos de Comercio Justo son productos con historia. Detrás de ellos, se encuentran las
manos de los productores que los han trabajado y las organizaciones que han apoyado su
producción y distribución, y facilitado su venta en el mercado.
PRODUCTORES : Son la relación directa con la cultura, la naturaleza y el ambiente social de
cada uno de los productos. El Comercio Justo trabaja por la dignificación del esfuerzo y
reconocimiento de los productores, que al insertarse en este movimiento reciben, directa o
indirectamente, asistencia técnica, recursos, asesoría empresarial y acceso al mercado
internacional.
IMPORTADORAS : Compran productos a las organizaciones productoras, pagándolas un precio
establecido de común acuerdo, que les permite vivir en condiciones dignas y acceder a nuevas
oportunidades de educación y desarrollo económico y social. Las organizaciones importadoras
pueden también apoyar a los productores de otras formas: financiando por adelantado la
producción, asesorándoles en la mejora de los productos, con apoyo técnico y de gestión, entre
otras. También participan en campañas de sensibilización dirigidas a reivindicar la necesidad de
introducir criterios éticos en las relaciones comerciales.
TIENDAS : Son las que hacen llegar el producto de Comercio Justo hasta tus manos. Se
comprometen a realizar una labor de divulgación y sensibilización sobre los principios del
Comercio Justo, con especial atención a los beneficios de este comercio para los productores.
CLIENTES : Al ejercer el consumo responsable, no solo ayudan a mejorar las condiciones de
vida de las comunidades productoras, respetando el medio ambiente, sino que también
presionan para cambiar las condiciones injustas de intercambio en el mercado convencional.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y TERCER SECTOR : Su objetivo es garantizar el
cumplimiento de los criterios de Comercio Justo, y promover el desarrollo, realizando auditorías
a los actores del ciclo comercial.
¿Qué productos puedes conseguir de comercio justo?
Productos de calidad, comprados directamente a los productores, eliminando en lo posible el
número de intermediarios y por los que se pagan precios justos.

 Alimentación: Desde café, té, azúcar, chocolate, arroz y cereales hasta mermeladas
tropicales, mieles, especias, frutos secos, bebidas...
 Artesanías y muebles: bisutería, complementos juguetes, menaje del hogar,
cosmética…
 Textil: moda, ropa de hogar...
 Papelería: tarjetas, cuadernos, carpetas, bolígrafos, lápices…
 Y mucho más.

Información extraida de la web de la Coordinadora de Comercio Justo


Más información

 Espacio del Comercio Justo: www.espaciocomerciojusto.org


 Coordinadora Estatal de Comercio Justo: www.comerciojusto.org
 Sello de Comercio Justo: www.sellocomerciojusto.org
Comercio Internacional
Taller Teorías del Comercio Internacional

Objetivo:

Socializar las diferentes teorías del comercio internacional en modo de aprendizaje


colaborativo.

Actividad:

En grupos, los estudiantes harán una breve exposición sobre los temas asignados.

Instrucciones:

Leer el documento adjunto y presentar el tema a los compañeros.

Das könnte Ihnen auch gefallen