Sie sind auf Seite 1von 22

LOS JUEGOS PSICOLÓGICOS.

El juego es un sistema recurrente de transacciones, superficialmente plausibles


pero con una motivación oculta.

No se realizan por placer sino para pasar el tiempo y normalmente para obtener
caricias negativas a falta de estímulos positivos .A simple vista parece algo lógico.
Transacción oculta que implica el mensaje subyacente del juego.
Se orienta el juego para obtener un beneficio (negativo) previsible que constituirá
la conclusión y representará el verdadero objetivo del juego.

El juego se identifica si habitualmente nos suceden transacciones parecidas


con las mismas personas y sabemos previsiblemente como van a terminar y
nos dejan con una mala sensación.

Los sentimientos Racket son utilizados para proteger cuando realmente son ellos
quienes constituyen el verdadero peligro.
Cebo + flaqueza = respuesta

Î Cambio de rolÎMomento de estupor Î Beneficio final negativo.

Cebo. Estímulo que lanza el primer jugador. Lleva algo oculto, destinado
a enganchar alguna característica sensible de la otra persona.
Flaqueza. La parte débil del segundo jugador que responde al cebo.
(Pica el anzuelo y se engancha al juego)
Respuesta. Acción o frase con la que el 2º jugador entra en el juego.
Cambio. El primer jugador cambia en su actitud. El 2º siente confusión y
generalmente cambia también.
Beneficio. Ambos jugadores “ganan” sentirse mal, junto a otra serie de
beneficios íntimos. (Pasar el tiempo, sentirse relacionados, no vivir
intimidad.)
EL TRIÁNGULO DRAMATICO DE KARPMAN

PERSEGUIDOR(A)
SALVADOR(A)

VÍCTIMA
PERSEGUIDOR:

Experimenta rabia contenida, desprecio y un cierto deseo de causar daño.

Mensaje subliminal: Yo soy el bueno, tú eres el malo. Te vas a enterar.

Perseguir es aprovecharse de las debilidades o equivocaciones de los demás


para descargar la rabia que uno lleva dentro. Es actuar para que los demás
se sientan culpables, humillados y asustados. Es un acto de venganza y de
soberbia.

Es frecuente el autoengaño “el otro empezó primero”, “Se merece ser


castigado”. En el fondo al perseguidor le viene bien la situación para dar
salida libre a sus resentimientos.
SALVADOR:

Experimenta preocupación por los demás, se adelanta a las necesidades,


insiste en ayudar... se siente muy feliz de que le necesiten y le agradezcan
sus afanes y aunque note que algo no va bien, piensa que la gente es
desagradecida y egoista.

Mensaje subliminal: “Yo estoy bien por ayudarte, tú estás mal por
necesitar mi ayuda”, “Qué sería te ti sin mi”

Salvar es ofrecer una ayuda que ni es saludable ni es oportuna pero que


refuerza la autoimagen de bondad y entrega del salvador.

Detrás de muchas ayudas “desinteresadas” hay una necesidad de hacerse


necesario y un alto nivel de orgullo y complacencia.

Notaremos que ha habido un salvamento en lugar de una genuina ayuda


porque el salvador antes o después persigue a quién salvo.
VÍCTIMA (psicológica):

Experimenta autocomplacencia de su suerte, sucumbe al desánimo y “sufre


porque sufre”. Inconscientemente se regodea en su propio dolor y le saca
partido.

Mensaje subliminal: “¿No es terrible lo que me pasa”, “Pobre de mi”

Ser víctima es sentirse con derecho a perseguir y a vengarse. Es no sentirse


responsable de dar respuesta a sus retos vitales ni ser responsable de su
actitud ante ellos

Con respecto a un Salvador la Víctima se deja sobreproteger y se anula en


la utilización y desarrollo de sus propios recursos frente al problema.

Frente a un perseguidor se apoca, se autocompadece, y busca salvadores


para que persigan y se venguen en su nombre. (Ojo con los roles)
ALTERNATIVAS AL “TRIÁNGULO”

En principio este modelo de relación nos permite “tomar conciencia” de las


razones y motivaciones ocultas de actos aparentemente legítimos y
“razonables”

No debemos engañarnos.
.- Podemos estar legítimamente enfadados y además querer “perseguir”
.- Puedo estar ayudando y además querer “salvar”
.- Podemos ser victimas de circunstancias adversas y además “sentirnos
víctimas”

La mera toma de conciencia de esta realidad produce la progresiva


liberación de estos aspectos limitantes del carácter permite el afloramiento
de formas más sanas y eficaces de afrontar las relaciones.

La verdadera alternativa del triángulo consiste “en pillarnos con las manos
en la masa” cuando apreciamos en nosotros esas tendencias insanas.
ACTUAMOS DESDE FUERA DEL TRIÁNGULO CUANDO:

EN LUGAR DE PERSEGUIR, PONEMOS LÍMITES Y PROTEGEMOS.


Expresamos asertivamente lo que nos molesta, canalizamos nuestra rabia,
hacemos peticiones firmes y concretas y en caso necesario, castigamos
protegiendo su dignidad y no aprovechandonos de su vulnerabilidad.

EN LUGAR DE SALVAR, PERMITIMOS


Cuando al ayudar, fomentamos que la otra persona se sienta apoyada para
actuar por si misma, para explorar sus recursos, para dirigir su vida. Le
permitimos crecer para hacer frente a las frustracciones y dificultades de su
vida
Cuando aprendemos a decir NO a peticiones inadecuadas para mí o para el
otro.
Cuando dejamos de ayudar si nos entran ganas de perseguir.

EN LUGAR DE VICTIMISMO, NOS POTENCIAMOS.


Cuando decidimos adoptar una actitud activa frente a las dificultades y
utilizamos nuestros propios recursos, sintiendo el poder de afrontamiento
de las circustancias adversas.
“casi nunca” somos responsables de lo que nos toca
vivir, pero de nosotros, y solo de nosotros, depende
la actitud que adoptamos frente a las situaciones de
la vida que escapan de nuestro control.

Quien se siente víctima, atrae a perseguidores y


salvadores y entra en un circuito doliente

Quien asume la dirección de su vida, aún en los


momentos difíciles, encuentra apoyos y aumenta
sus propios recursos de afrontamiento.
Los chicos y chicas implicados en problemas de malas relaciones interpersonales se
caracterizan por: Falta de autoestima, no reconocimiento de sus emociones, falta de
habilidades sociales, sobre todo de comunicación, problemas de aprendizaje social, sin
consideración hacia los demás,

En ed. Infantil y primeros cursos de Primaria, la falta de un lenguaje corporal y verbal,


y de un reconocimiento e incomunicación de sentimientos suelen ser las causa
principales.

Conviene realizar medidas PREVENTIVAS para paliar el desarrollo emocional,


comunicativo, moral y social deficitario fijándonos en los tres roles que aparecen en los
grupos y que cualquier alumno o alumna puede tomar en un momento dado

Abusador/a Espectador/a

Abusado/a
Estrategias de intervención directa
El método de Anatole Pikas (1987) está encaminado a desorganizar esta estructura
social de dominio-sumisión-refuerzo que se establece entre agresores victimas y
espectadores.

El grupo (agresor/es + espectadores) actúa con un componente psicológico común MÁS


SIMPLE que el de sus componentes individuales.

Cada elemento del grupo TEME a nivel individual el componente psicológico del grupo que
actúa como presión para que acepten lo que haga el grupo. “contagio social”

La responsabilidad individual se difumina y existe el miedo a convertirse en víctima si no se


hace lo que dice el grupo.

Refuerzo mutuo AGRESOR/A


del componente ESPECTADOR/A
psicológico del grupo.

VÍCTIMA
Objetivo del método PIKAS

•“Reindividualizar
a los miembros del
grupo”
Características del método Pikas.
1- Útil para trabajar con grupos sociales estables
2- Existencia de las tres figuras Victimas, agresores y espectadores
3- Manejado por personas con formación psicológica, experiencia y
formación psicoterapéutica
4- Antes, conocer la configuración social del grupo de clase o grupos
espontáneos que lo requieran
5- Tratamiento objetivo
6- Conseguir que cada persona implicada reflexione sobre la naturaleza de
su actuación, consecuencias y replanteamiento
7- Llegar a un acuerdo conjunto para mejorar la situación de la víctima
8- Utilizar con chicos entre 8 y 14 años. Método directo y concreto, no
preventivo
9- No prolongarse más de 4 a 6 semanas. Discreción absoluta. Consenso
entre equipo orientador y directivo
10- Entrevistas individuales, no más de 10-15 minutos,
reuniones entre (V,A,E) no más de una hora.
Fases de la estrategia

Primera fase: entrevistas individuales con los protagonistas

Entrevistas estructuradas de forma muy clara y cerrada. No habrá más


personas que el protagonista y el entrevistador. Se trata de mostrarse como
un adulto interesado, que tiene capacidad de ayuda, pero que no establece
alianzas extrañas.

Conseguir compromisos concretos, muy pequeños, pero que hayan


quedado muy claros para el entrevistado y para el entrevistador.

Hay un modelo de entrevista para los agresores/as, otro para los que
desempeñan el papel de víctimas y otro para los espectadores.
Segunda fase: entrevistas de seguimiento

Se volverán a realizar por separado entrevistas a todos los implicados con


la misma técnica de entrevista estructurada. No tienen que ser largas entre
10 y 15 minutos.

Tercera fase: la reunión final

En esta reunión final todos se comprometen no sólo a luchar contra este


caso de violencia, sino a evitar que se repita y a ayudar a otros grupos o
chicos/as que estén en la misma situación.
Entrevista con el alumnado agresor: (Individuales)

1. Hablar con él individualmente en una habitación tranquila, sin interrupciones.


2. Mirarle a los ojos, e invitarle a sentarse.
3. Decirle claramente que sabes que está molestando a.... “ Me gustaría estar
contigo porque he oido que te estás metiendo con....”. ¿Qué sabes sobre ello”
4. No interpretes lo que te diga, no entres a discutir, no lo juzgues....
Escucha y CORTA ESTA FASE. “De acuerdo ya hemos hablado
suficientemente de ello.
5.“Que podemos hacer, qué sugieres, qué podrías pensar para ayudar a ....”
6.“Eso está bien, nos volveremos a ver dentro de una semana y me cuentas
como te ha ido”

Según las edades conviene tomar un papel más directivo y/o sugerir cosas. Si
hay varios agresores NO DEBEN DE HABLAR ENTRE ELLOS entre las
entrevistas.
Son importantísimos los silencios en la persona que entrevista..
Entrevista con el la víctima (pasiva)

1. El papel del entrevistador ha de ser en principio de escucha. Que


intente comunicar la víctima su malestar y lo que le ocurre.

2. Después hay que darle ánimo, y apoyo evitando que se culpabilice.

3. Por último se le sugiere que verbalice cambios de actitudes en ella,


que pudieran mejorar la situación evitando las que pueden colaborar
a disparar la agresión.

OJO, LA VICTIMA NO TIENE PORQUE RENUNCIAR A SUS


DERECHOS, Y MUCHO MENOS CULPABILIZARSE POR
EXIGIRLOS.
(Se pueden y deben añadir entrenamiento en conductas asertivas)
Entrevista con el la víctima (provocativa)

1. El papel del entrevistador ha de ser en principio de


escucha. Que intente comunicar la víctima su malestar y lo
que le ocurre.

2. Después hay que darle ánimo, y apoyo evitando que se


culpabilice pero insistiendo que SU PROPIA CONDUCTA
DEBE CAMBIAR, indicando que está utilizando un camino
equivocado para ser popular, y que en muchas ocasiones lo
que se busca es SER PARTE INTEGRANTE del grupo
agresor.

3. Por último se le sugiere que verbalice cambios de actitudes


en ella, que pudieran mejorar
Estrategias de desarrollo de la asertividad

La asertividad es la capacidad de autoafirmarse en las propias


convicciones, deseos o necesidades, previa evaluación de que dichas
convicciones son buenas y merecen ser defendidas.
La víctima del maltrato se autoinculpa por no ser bravucón y por no querer, o
no poder, responder a la violencia con violencia. Esto le provoca sentimientos
muy contradictorios, y le hace estar irritable, inseguro/a y asustado/a. A veces
rechazan la compañía de los compañeros/as y ocultan sus sentimientos a los
adultos, lo que empeora las cosas, porque aleja las posibilidades de que les
ayudemos.

Objetivos

Establecer una distancia afectiva y emocional respecto del abusón o grupo


de abusadores.
Dominar la propia capacidad de apoyarse a uno mismo/a, reduce el miedo y
aumenta la resistencia a la frustración que produce el ataque o aislamiento
social.
Secuencias de sesiones y estrategias de intervención

Paso 1: Selección y organización del grupo

Chicos/as que padecen abuso o exclusión social y chicos/as con buen


desarrollo social. El número no debería ser superior a ocho.

Paso 2: Aprendiendo a presentarse de forma asertiva

Que los chicos sean capaces de mostrar sus carácterísticas más


positivas,obviando sus percepciones más autodestructivas.

Paso 3: Aprender a enfrentarse al abuso


Cuando se considere que se ha constituído un cierto clima de
compañerismo y amistad entre los participantes, se puede pasar a la fase
de aprender a decir no.

Paso 4: un grupo de amigos contra el abuso

El programa debe terminar con una reunión/fiesta, en la que se pueda


hablar tranquilamente de la existencia de este tipo de problemas y de cómo
se pueden afrontar si todos somos conscientes de su injusticia.

Estrategias de desarrollo de la empatía

La empatía es la capacidad de apreciar los sentimientos y las emociones


que está sintiendo nuestro interlocutor en un proceso de interacción o
comunicación con el/ella.
Cuando se han realizado aprendizajes sociales negativos, como las conductas de
desapego,desprecio, agresividad injustificada o violencia, la capacidad
empática no sólo se reduce, sino que aumentan las dificultades para su
reeducación.
Una vez decidido la implantación del programa, así como el marco de su
desarrollo ( objetivos, contenidos,número de sesiones de trabajo,estrategias a
utilizar dentro de ellas,etc.), hay que seleccionar a los alumnos con los que se
va a trabajar

Das könnte Ihnen auch gefallen