Sie sind auf Seite 1von 10

Qué es una Brigada de Emergencia

grupo de trabajadores que se encuentran debidamente organizados, entrenados y equipados para estar
en la absoluta capacidad de identificar las condiciones de riesgo que puedan generar determinadas
emergencias y así mismo se encuentran entrenados para actuar oportunamente controlando o
minimizando sus consecuencias de dichos riesgos identificados.

Estas brigadas son formadas con el fin de promover un cambio de actitud en el personal, con la finalidad
de fomentar una cultura preventiva, la cual se fundamente y respalde en la necesidad de controlar y
manejar de manera organizada las condiciones laborales inadecuadas que puedan causar desastres que
afecten la salud o seguridad de los trabajadores o así mismo los bienes materiales de la empresa.

La brigada debe reunirse a fin de coordinar las acciones a tomarse en caso de un imprevisto siendo
recomendable al menos como mínimo 2 veces al año, esta reunión será coordinada con el comité de
seguridad y salud ocupacional.

Normativa legal Vigente en Colombia para la Conformación de Brigadas

Ley 46 de 1988 sistema nacional de prevención y atención de desastres

Decreto 919 de 1989 organización del sistema nacional de prevención de desastres

a. Definir las responsabilidades y funciones de todos los organismos y entidades públicas, privadas y
comunitarias, en las fases de prevención, manejo, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que dan
lugar las situaciones de desastre.
b. Integrar los esfuerzos públicos y privados para la adecuada prevención y atención de las situaciones
de desastre.
c. Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos,
administrativos, económicos que sean indispensables para la prevención y atención de las situaciones
de desastre.

Resolución 1016 de 1989

Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud


Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.

Artículo 11: Subprograma de higiene y seguridad industrial

Tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales
que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores.

Numeral 18:
Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas: Preventiva,
pasiva o estructural, Rama activa o control de emergencias.

NFPA 1071: Norma para calificaciones profesionales para miembros de brigadas industriales de
incendios.

NFPA 600: Requisitos mínimos para organizar, operar y equipar una brigada

Cómo se estructura una brigada


La selección de los brigadistas, se realiza a través de un proceso que incluye examen médico y pruebas
de conocimiento, aspectos que se evalúan periódicamente para asegurar el desarrollo de las
habilidades requeridas y certificar la aptitud frente al cargo del postulante, quien además deberá
regirse por el reglamento interno de la brigada.

El numero de miembros esta determinado por la cantidad de trabajadores que componen cada
instalacion locativa, de la siguiente forma:

- Menos de 10 empleados: 1 trabajador


- De 10 a 49 empleados: entre 2 y 4 trabajadores
- De 50 a 99 empleados: entre 4 y 7 trabajadores
- Mas de 100 empleados: entre 5 y 8 trabajadores

Si la empresa presenta turnos rotativos, los miembros de la brigada deben quedar distribuidos en cada
jornada para garantizar la cobertura.

Quienes conforman la Brigadas

La conforma un grupo de trabajadores voluntarios debidamente motivados y capacitados para


prevenir y controlar las situaciones de emergencia a que se pueden ver expuestos:

Se pueden dividir en grupos estructurados de la siguiente manera:

INTEGRANTES:
- JEFE DE BRIGADA
- BRIGADISTAS

GRUPOS:
. CONTRA-INCENDIOS
. PRIMEROS AUXILIOS
. EVACUACION
. VIGILANCIA Y APOYO

Perfil del Jefe de la Brigada

Su misión es la de mantener la brigada preparada para intervenir en cualquier emergencia que se


presente en la empresa
• Capacidad técnica en los campos de la prevención, protección y atención de emergencias
• Pericia como entrenador
• Habilidad para dirigir actividades
• Liderazgo y don de mando

Sus funciones
• Planear la organización de la brigada
• Trazar planes de acción
• Proveer lo conveniente para el entrenamiento y capacitación
• Asignar tareas y responsabilidades a los miembros de la brigada
• Coordinar las operaciones durante las emergencias
• motivar y mantener en alto la moral de la brigada
Perfil de los Brigadistas

Se recomiendan que sean personas que reúnan condiciones mentales, emocionales y físicas que
puedan considerase hábiles para servir en las brigadas

Habilidades y actitudes
• Poseer o adquirir conocimientos en emergencias
• Tener o recibir entrenamiento practico
• Contar con voluntad de servicio y compromiso
• Tomar la iniciativa en situaciones difíciles
• Ser capaz de dar órdenes claras, precisas y oportunas
• Ser ágil, ordenado, responsable y con criterio
• Tener autodominio, ingenio, persistencia, serenidad y prudencia

Funciones de las Brigadas

Antes de la emergencia

• Poseer los conocimientos de la teoría básica y entrenamiento en maniobras de prevención y control


de emergencias.
• Definir los elementos y equipos necesarios para cumplir con su labor
• Realizar mantenimiento preventivo de cada equipo
• Inspección de áreas para reconocer las condiciones de riesgo en el trabajo que puedan generar
lesiones o hacer peligrar la vida de los trabadores y el proceso productivo de la empresa
• Con base en los hallazgos de las inspecciones tomar las medidas correctivas y preventivas para
controlar y minimizar la ocurrencia de emergencias o disminuir la vulnerabilidad frente a ellas.
•Conocer los riesgos generales y particulares que se presentan en los diferentes sitios y actividades
que se desarrollan en el área que labora. FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS

Durante la emergencia
•Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia en su área (o si es requerido por otra
área), usar el equipo que tenga a disposición según el evento.
•En cualquier emergencia actuar coordinadamente con los demás miembros del grupo operativo.
•Brindar apoyo a los grupos de socorro que se hagan presentes en la empresa para controlar la
emergencia. Después de la emergencia
• Efectuar los reajustes o modificaciones necesarias a las acciones realizadas
•Reponer e material utilizado, verificación del post-uso, y hacer el mantenimiento si lo ameritan.
•Ayudar a restaurar lo más pronto posible el funcionamiento norma de las actividades dentro de la
empresa.

Organización y distribución de las brigadas

Su misión es la de estar preparados para intervenir en cualquier emergencia dentro de las


instalaciones, cumpliendo con las funciones asignadas, en cada área se constituyen en el grupo de
primera intervención

Grupo de Prevención y control de incendios


• Conocer los riesgos generales y particulares de incendio que se presenten en los diferentes sitios y
actividades que desarrolla la empresa.
• Señalar las deficiencias o situaciones que constituyen un riesgo
• Señalar las deficiencias que pueda afectar los medios de protección.
• Actuar prontamente cuando sean informados de una emergencia de incendio.
• Utilizar los medios disponibles como extintores, gabinetes, etc...
• En cualquier emergencia actuar coordinadamente con los otros grupos.
• Brindar apoyo a los cuerpos de bomberos que se hagan presentes si es el caso.
• Ser responsable de todo el equipo para la prevención y control de incendios.

Grupo de Primeros Auxilios


• Prestar los primeros auxilios a los lesionados por la emergencia
• Si la lesión es grave o se presentan varios heridos solicitar ayuda médica
• Deben mantener debidamente dotado su equipo de primeros auxilios
• En caso de evacuación, en el momento que se llegue al sitio de reunión final se pondrán a órdenes
del jefe de brigada, alistando camillas, en atención a cualquier otra solicitud
• Al igual que los demás grupos se nombrará un líder quien coordinará la intervención de los grupos de
ayuda como Cruz Roja o servicios de salud, siguiendo instrucciones del jefe de brigada

Grupo de Evacuación
Es el encargado de asegurar y coordinar la salida de las personas de las diferentes instalaciones hasta
un lugar seguro.
• Evacuar con el personal del área donde se encuentre y dirigirse al sitio de reunión final
• Tener presentes rutas de evacuación alternas
• Verificar que todos hayan abandonado el área e impedir que se regresen
• Reportarse con el coordinador de evacuación y notificar las novedades
• En la medida de lo posible se deberán tener líderes de evacuación por piso o por áreas. (No
necesariamente de la brigada)

Grupo de Búsqueda y rescate


• Realizar operaciones de búsqueda y rescate de las personas que quedan atrapadas en la edificación.
•Las labores de búsqueda y rescate solo deberán ser efectuadas por el personal con entrenamiento y
equipo adecuado que garantice su seguridad y posibilidades de éxito
•Estarán en permanente entrenamiento en técnicas de Búsqueda y rescate con el fin de esta
dispuestos a cualquier situación

Identificar el Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencia


Aunque OHSAS 18001 establezca como requisito la necesidad de contar con una preparación y
respuesta ante emergencias, no indica cómo elaborar un plan de actuación ante emergencias. La
norma OHSAS 18001 solo insta a establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para
identificar situaciones de emergencia potenciales y responder a ellas.
Un plan de actuación ante emergencias se puede desglosar en las siguientes etapas:

1. Descripción de la empresa y su entorno


Consiste en una descripción de la empresa y su entorno, prestando atención a los aspectos más críticos
desde el punto de vista de las emergencias que se podrían dar en la organización.
Habrá que considerar: identificación física, accesos, edificaciones y emplazamientos, actividad, equipos
e instalaciones, personal en la empresa, organigrama, entorno próximo, recursos de prevención y
protección de la empresa, bomberos, etc.

2. Determinar aquellas situaciones razonablemente previsibles que puedan originar situaciones de


emergencia en la empresa
Las realidades básicas a considerar en la mayor parte de las organizaciones van a ser el incendio y el
accidente laboral o enfermedad súbita grave, aun así, dependiendo del proceso implicado, algunas
organizaciones se verán envueltas en otro tipo de situaciones que requerirán de una sistemática de
actuación en emergencia. OHSAS 18001 es aplicable a cualquier situación laboral.

Definir que es el fuego, el triángulo del fuego, tipos y características.

Fuego
Se llama fuego al conjunto de partículas o moléculas incandescentes de materia combustible, capaces
de emitir calor y luz visible, producto de una reacción química de oxidación violenta. Las llamas son las
partes del fuego que emiten luz visible, mientras que el humo son físicamente las mismas pero que ya
no la emiten.

Triangulo del fuego


El aire que nos circunda está constituido por un 21% de oxígeno aproximadamente. Esto podría hacernos
pensar que al estar los cuerpos combustibles en contacto con el aire, estos debieran arder en forma
espontánea. Por supuesto, sabemos que esto no es lo que sucede. ¿Pero porque? Simplemente porque
hay un tercer factor que debe entrar en escena, para que la combustión pueda tener lugar: el calor.

Cualquier ejemplo trivial de nuestra vida de todos los días puede dar fe de ello: el papel no entra en
combustión si no acercamos a él una llama. La mezcla combustible-aire en un motor a explosión sería
inútil sin el aporte de la chispa de una bujía, etc.

Se puede definir entonces el famoso aunque devenido ya viejo, concepto del Triángulo del fuego (luego
veremos que este ha sido superado por el concepto de Tetraedro del Fuego). Este concepto nos dice
que es necesaria la existencia simultánea de tres factores para que se produzca una combustión:

1° Combustible
2° Comburente
3° Calor

Gráficamente, se expresa de la siguiente forma:

Teniendo en cuenta la incidencia de cada uno es estos factores, es que surgen los métodos básicos de
extinción de incendios:
1° Eliminación del combustible
2° Sofocación
3° Enfriamiento
Tipos de fuego y agentes extintores

Uno de los riesgos a los que es necesario prestar mayor atención es el de incendio. En un incendio las
personas se pueden ver afectadas por los siguientes riesgos:

 Humos y gases calientes


 Insuficiencia de oxígeno
 Calor
 Quemaduras
 Pánico

Los materiales se presentan en tres estados: sólido, líquido y gaseoso.


En función del estado físico de los materiales combustibles definen los tipos de fuegos que nos
podemos encontrar. Así existen diferentes tipos de fuego:

 Clase A : Combustibles sólidos (madera, cartón, papeles, telas)


 Clase B : Combustibles líquidos (ceras, parafinas, grasas, alcohol, gasolina)
 Clase C : Combustibles gaseosos (acetileno, metano, propano, butano, gas natural)
 Clase D : Materiales con un comportamiento especial como pueden ser los metales (sodio,
potasio, magnesio, aluminio en polvo)

Acuerdo 584 sobre control de Incendios

El Derecho Andino de la integración en el marco del sistema de riesgos laborales en Colombia la


decisión 584.

Ante esta perspectiva, la CAN determinó como requisitos indispensables de los SG-SST en la
promoción de los riesgos de las empresas, la participación de los empleados y sus representantes en
los organismos paritarios existentes para la elaboración, y ejecución del plan integran en prevención,
la realización de exámenes pre empleo, periódicos y de retiro, la atención en primeros auxilios en
casos de accidentes laborales, y la elaboración de programas que permitan dar respuesta a incendios,
terremotos. Entre otros. (Decisión 584).

El articula 16 dice:
Los empleadores, según la naturaleza de sus actividades y el tamaño de la empresa, de manera
individual o colectiva, deberán instalar y aplicar sistemas de respuesta a emergencias derivadas de
incendios, accidentes mayores, desastres naturales u otras contingencias de fuerza mayor.

Ley 322 de 1996 Sistema Nacional de Bomberos. Art 1.

Derogada por el art. 53, Ley 1575 de 2012 Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos de
Colombia y se dictan otras disposiciones.
Artículo 1º.- La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y de los
habitantes del territorio colombiano.
En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y privados deberán contemplar la
contingencia de este riesgo en los bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones,
programas de desarrollo urbanístico e instalaciones y adelantar planes, programas y proyectos
tendientes a disminuir su vulnerabilidad.
Ley 9 de 1979. Art 114.

Reglamentada Parcialmente por el Decreto Nacional 704 de 1986, Reglamentada Parcialmente por el
Decreto Nacional 305 de 1988 , Reglamentada Parcialmente por el Decreto Nacional 1172 de
1989 , Reglamentaa Parcialmente por el Decreto Nacional 374 de 1994 , Reglamentada Parcialmente
por el Decreto Nacional 1546 de 1998 , Reglamentada Parcialmente por el Decreto Nacional 2493 de
2004 , Modificada por el art. 36, Decreto Nacional 126 de 2010, en lo relativo a las multas, Modificada
por la Ley 1805 de 2016

Artículo 114º.- En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado, métodos, equipos
y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de incendios.

Resolución 1016 de 1989. Art. 11 Numeral 18

Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud


Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.

Artículo once. El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, tiene como objeto la identificación,
reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen en los lugares de
trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores.

Numeral 18: Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas:

a) RAMA PREVENTIVA: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustible, equipos
eléctricos fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa.

b) RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL: Diseño y construcción de fabricación con materiales resistentes,


vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el
número de trabajadores.

c) RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS: Conformación y organización de brigadas


(selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma
comunicación, selección y distribución de equipos de control fijo o portátil (manuales o automáticos),
inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

Investigar los principales Organismos en Colombia dedicados a la Gestión del Riesgo.


Creado a partir de la Ley 1523 de 2012 por sanción presidencial, es el conjunto de entidades
nacionales del orden público, privado y comunitario que, articuladas con las políticas, normas y
recursos, tiene como objetivo llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito
de ofrecer protección a la población en todo el territorio nacional en busca de mejorar la calidad de
vida, la seguridad y el bienestar de todas las comunidades colombianas.
Es de conocerse que la responsabilidad en la Gestión del Riesgo recae sobre todos y cada uno de los
habitantes del territorio colombiano, y, en cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades
pertenecientes al sistema ejecutarán los procesos de Gestión del Riesgo, entendidos como:
Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres. Por su parte, los demás
habitantes actuarán con precaución y autoprotección bajo lo dispuesto por las autoridades
correspondientes.
Actualmente el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres está compuesto por 6 instancias
de orientación y coordinación, quienes optimizan el desempeño y la gestión de las distintas entidades
en la ejecución de acciones. Estas son:

Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo


Es la instancia superior encargada de orientar a todo el Sistema Nacional encabezado por el Presidente
de la República, y a su seguir, los ministros, el Departamento Nacional de Planeación y el Director de la
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Es la entidad que se encarga de la coordinación de todo el Sistema Nacional y que dirige la
implementación de la Gestión del Riesgo, atendiendo las políticas y el cumplimiento de la
normatividad interna, además de las funciones establecidas en el Decreto – Ley 4147 de 2011.

Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo


Son los encargados de asesorar y planificar la implementación permanente del proceso de
conocimiento del riesgo y está encabezado por el Director de la UNGRD, seguido por los directores del
Departamento Nacional de Planeación, Departamento Nacional de Estadística, Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, Instituto Colombiano de Geología y Minería, el Ideam, la Dirección General Marítima,
la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales, la Federación Nacional de Departamentos y la
Federación Colombiana de Municipios.

Comité Nacional para la Reducción del Riesgo


Este asesora y planifica la implementación del proceso de reducción del riesgo de desastres. Se
encuentra integrado por el Director de la UNGRD, quien lo preside; y los directores del Departamento
Nacional de Planeación, el Consejo Colombiano de Seguridad, la Asociación de Corporaciones
Autónomas, el Presidente de la Federación Colombiana de Municipios, la Federación de Aseguradores
Colombianos y los representantes de universidades públicas y privadas que en sus programas tengan
manejo, administración y gestión del riesgo.

Comité Nacional para el Manejo de Desastres


Encargado de asesorar y planificar la implementación del proceso de manejo de desastres. Este comité
está encabezado por el Director de la UNGRD, el director del Departamento Nacional de Planeación y
los comandantes o directores del Ejercito Nacional, la Armada Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana,
la Policía Nacional, la Defensa Civil, la Cruz Roja Colombiana y la Junta Nacional de Bomberos.

Consejos Departamentales, distritales y municipales para la Gestión del Riesgo


Son las instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento quienes deben garantizar la
efectividad y articulación de los procesos de la Gestión del Riesgo en la entidad territorial que a cada
uno le corresponde.
Es de resaltar que el trabajo de cooperación de todas las entidades que hacen parte del sistema no se
hace de manera independiente, sino que apunta a la integralidad de las comunidades y sus habitantes,
haciéndolos responsables de acciones que permitan la seguridad de todos y cada uno, por tal motivo
no olvide que usted también es responsable de esta tarea.
Cibergrafia

http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/03/brigadas-de-emergencia.html
http://www.ideam.gov.co/documents/24024/26915/C_Users_hbarahona_Desktop_Monica+R_norma
s+pag+web_ley+46+de+1988.pdf/7990561a-63f5-4927-9c91-fad4e81383a7
https://www.arl-colpatria.co/PortalUIColpatria/repositorio/AsesoriaVirtual/a201505141132.pdf
www.ridsso.com/documentos/muro/207_1411488302_54219a2e42f17.ppt
http://www.ccl.com.co/intranet/ARCHIVOS/SALUD%20OCUPACIONAL/brigadas_garec%20[Modo%20d
e%20compatibilidad].pdf
https://www.nueva-iso-45001.com/2015/07/ohsas-18001-preparacion-respuesta-ante-emergencias/
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuego
http://www.misextintores.com/lci/triangulo-del-fuego
http://www.prevenciondocente.com/tiposfuego.htm
https://www.libertycolombia.com.co/Empresas/ProdyServ/Biblioteca-de-
Documentos/ARP/LEGISLACION%20Y%20ASPECTOS%20JURIDICOS/PRESTACION%20Y%20ASIS%20ECO
NOMICAS%20DEL%20SIS/DECISION_584_DE_LA_CAN.pdf
http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1888/Lealcamilo2016.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=350
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177
http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Resolucion%201016%20de%2089.%20Progrmas%20de%20S
alud%20Ocupacional.pdf
http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/paginas/estructura.aspx

Das könnte Ihnen auch gefallen