Sie sind auf Seite 1von 67

CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

BOLILLA 6 - INTRODUCCION AL DERECHO CONCURSAL

1- DERECHO CONCURSAL. DE LA QUIEBRA AL DERECHO CONCURSAL. EVOLUCION:

A- LOS ORIGENES DEL DERECHO CONCURSAL


El derecho concursal tuvo su origen en la Italia medieval con la introducción del fallimento, es decir, la quiebra,
primer proceso de esta naturaleza que se conoció.
La quiebra, como institución, surgió con determinadas características que subsis-ten más o menos incólumes hasta
el presente: todos los ordenamientos pertenecientes al derecho continental europeo, en mayor o menor medida,
están signados por principios similares a los que tipificaron el fallimento italiano.
Como ocurre actualmente, a la falencia no se llegaba de un día para otro, sino que primero estaba precedida del
mero atraso en ciertos pagos, al que seguía el incum-plimiento más o menos frecuente, y finalizaba en la insolvencia
cuando se llegaba a la imposibilidad general de pago. El análisis histórico demuestra que:
.PRIMERO SE GENERABAN CONDUCTAS EVASIVAS
.LUEGO DACIONES EN PAGO, es decir, entrega a los acreedores de bienes distintos de los adeudados
originariamente.
.TAMBIÉN VENTAS A PRECIO VIL, como forma de seguir subsistiendo y pagando a los acreedores más exigentes,
o cuyo crédito hubiere sido más importante para la conti-nuación de la actividad del deudor.
.Y TERMINABA EL PROCESO CON LA FUGA Y LA CESACIÓN DE PAGOS O VICEV.

Originariamente, la fuga y el ocultamiento del deudor moroso que se encontraba en la imposibilidad de pagar a la
totalidad de sus acreedores, unidos a la existencia de numerosas obligaciones en mora y, en general, a múltiples
incumplimientos, fueron considerados síntomas típicos de la insolvencia. Con el tiempo, tales extremos fácticos se
incorporaron a los ordenamientos medievales como hechos reveladores de la falencia o quiebra económica de un
comerciante. Ello llevaba a la declaración jurídica de quie-bra por parte de un magistrado perteneciente a la clase
mercantil, cuya actuación apun-taba al cese de la actividad del fallido, un sujeto considerado nocivo para el
comercio y que por tal motivo debía ser eliminado.
Por ello, se disponía la liquidación del patrimonio del fallido, mediante la venta de sus bienes, para satisfacer a los
acreedores con su producido o, en algunos casos, se los hacía destinatarios de su reparto en especie.
Normalmente, el deudor que se fugaba cesaba en su actividad mercantil, con lo que dejaba vacante la
administración de los bienes de los que había sido propietario, en razón de lo cual se producía naturalmente la
pérdida de su control y tenencia que, con el tiempo, adquirió configuración normativa en el desapoderamiento. Éste
se materializaba mediante el incautamiento, que importaba la toma de posesión por otro, en nombre de la
comunidad mercantil, de las pertenencias del fallido.
Los bienes incautados eran confiados a los acreedores o a terceros, originaria-mente representantes de aquellos,
que se denominaban síndicos. Éstos también cum-plían funciones tendientes a liquidar el patrimonio del cesante:
cobraban sus créditos y vendían los bienes, con el objeto de pagar las deudas preexistentes, cuyos titulares se
determinaban mediante un procedimiento especial.
En sus orígenes, la quiebra tuvo características punitivas y su finalidad, casi exclusiva, fue sacar del comercio al
deudor y liquidar su patrimonio para distribuir su producido entre los acreedores en forma inmediata. Además del
cese de la actividad y de la liquidación de los bienes del fallido, éste y sus cómplices:
.PADECÍAN EL ESCARNIO DE SER PUESTOS EN LA PICOTA.
.SE LES PROHIBÍA EJERCER EL COMERCIO.
.ERAN CONDENADOS AL DESTIERRO, sufrían penas de prisión o llegaban a pagar con sus propias vidas.
.EN MUCHOS CASOS, LA INFAMIA SE TRASLADABA A LOS PARIENTES, especial-mente a los descendientes,
quienes en alguna medida eran considerados cómplices.

En la quiebra entraba a jugar en plenitud el principio de que el patrimonio del deudor constituye la prenda común de
los acreedores. Por ello, éstos debían concurrir a la quiebra y reclamar, en un proceso distinto del previsto por el
derecho común, el reconocimiento de sus acreencias, mediante un procedimiento similar a la actual verifi-cación de
créditos. Esta era la forma generalizada de determinar el pasivo del fallido y, de esta manera, con el producido de la
liquidación de los bienes del deudor, pagar equitativamente a la totalidad de los acreedores concurrentes, en
proporción a sus respectivos créditos, satisfaciendo así el principio de distribución falencial de la pars conditio
creditorum. Ej.: si el deudor tenía dos acreedores, uno por ochenta y el otro por cuarenta y, una vez liquidados los
bienes, se reunían tan sólo sesenta, el primero terminaba cobrando cuarenta y el segundo veinte, es decir, cada uno
cobraba el 50 % de su crédito.
El patrimonio como prenda común debía ser recompuesto a la luz de la produc-ción habitual de hechos, tales como
daciones en pago, ventas a precio vil, transferencias fraudulentas de bienes a terceros, etc. Esto llevó a la
necesidad de analizar retrospecti-vamente la actividad del deudor en el período anterior a la falencia, llamado
gráfica-mente período de sospecha, pues esos actos estaban entintados de fraude.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

Los actos del deudor eran revisados y los realizados en un determinado lapso anterior a la quiebra, que se
consideraban perjudiciales para la masa de acreedores, eran anulados, reconstituyéndose de esa forma la prenda
común de los acreedores: quienes habían recibido determinados bienes o pagos debían devolver las prestaciones o
impor-tes recibidos, que se reincorporaban al acervo concursal mediante las llamadas revocato-rias concursales,
para satisfacer a la totalidad de los acreedores afectados por el deudor quebrado, así como a la pars conditio.

B- CONSOLIDACIÓN LEGISLATIVA DEL CONCURSO PREVENTIVO:


A fines del siglo XIX, al proceso de liquidación por excelencia (la quiebra) se le agregó el concurso preventivo, con la
sanción de la legislación belga.
Éste presentaba una modalidad concursal distinta de la de la quiebra, por cuanto se permitía la continuación de la
actividad de quien se encontraba en estado de insolven-cia. Se apuntaba a favorecer única y exclusivamente al
deudor honesto y desventurado, aquél que se había inscripto en término y llevaba contabilidad en forma, para que
conti-nuara su actividad y pudiera llegar a un acuerdo con los acreedores.
La generalización de la figura del concurso preventivo significó un gran avance legislativo, pues permitió la
continuación de la actividad de determinados deudores, co-mo forma de posibilitar el pago a sus acreedores. Hoy es
una modalidad procedimental que se inserta dentro de lo que son los procedimientos concursales clásicos.
El concurso preventivo es un proceso que se desarrolla sobre la base de que el deudor sigue al frente de la
administración de su patrimonio y continúa con su actividad habitual, incluso disponiendo de bienes, pero sometido
a algunas limitaciones justifica-bles por la existencia de la cesación de pagos: no puede realizar determinados actos
que importen disminuir su activo y, para realizar otros calificados como extraordinarios, de-be contar con
autorización judicial. Siempre actúa bajo la vigilancia del síndico, funcio-nario que debe controlarlo en la forma
establecida por la ley.
Mientras que la quiebra presupone que el deudor pierde la administración de su patrimonio y cesa en su actividad
empresarial, el concurso preventivo presupone lo con-trario: el deudor prosigue con su actividad habitual, con el
objeto de que pueda llegar a un acuerdo con sus acreedores, para que éstos vean satisfechos sus créditos sin
neceéis-dad de que el patrimonio del deudor sea liquidado.

2- LOS DISTINTOS PROCESOS CONCURSALES

Concurso es una voz genérica que tiene dos especies: QUIEBRA Y CONCURSO PREVENTIVO.

A- QUIEBRA O PROCESO CONCURSAL LIQUIDATIVO:


Proceso universal que tiene por finalidad liquidar el patrimonio del deudor co-mún y distribuir el producido entre los
acreedores, conforme a los privilegios o a prorra-ta si éstos fueran quirografarios. El fin de la quiebra es liquidar los
bienes de la mejor forma posible y distribuir su producido de una forma equitativa, teniendo en cuenta los privilegios.
Se llega a ella por vía:
.INDIRECTA: cuando fracasa el concurso preventivo (art. 77, inc1)
.DIRECTA: cuando es pedida por el propio deudor o por alguno de los acreedores (art. 77, inc. 2 y 3)

Su efecto fundamental es el desapoderamiento de pleno derecho del deudor, que le impide ejercer los derechos de
administración y disposición sobre su patrimonio, a excepción de los bienes enumerados en el art. 108. De este
modo, la sentencia de quie-bra tiene un efecto ejecutorio sobre los bienes, que entrarán, una vez que quede firme la
sentencia respectiva, en proceso de liquidación a cargo del síndico, con lo que se concreta el principio de que el
patrimonio del deudor es la prenda común de los acree-dores.

B- CONCURSO PREVENTIVO O PROCESO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN:


Llamamiento que hace el deudor insolvente a los acreedores, con el objeto de lograr un acuerdo de pago, eliminar la
cesación de pagos y sanear la empresa. El fin del concurso siempre es el saneamiento de la empresa y el acuerdo
con los acreedores (me-diante una propuesta de cumplimiento de sus obligaciones), para evitar la quiebra. Se
diferencia de ésta en que aquí no se opera el desapoderamiento del deudor, sino que éste conserva la
administración de su patrimonio, precisamente para intentar lograr los obje-tivos antes mencionados; y en que el fin
de la quiebra es liquidar los bienes de la mejor forma posible y distribuir su producido de una forma equitativa,
teniendo en cuenta los privilegios.

C- ACUERDOS PRECONCURSALES O PARACONCURSALES:


Junto con los dos procesos concursales clásicos, existen estos mecanismos más informales de solución de la
insolvencia. Esta forma simplificada, en gran medida ex-trajudicial, voluntaria, permite celebrar acuerdos entre el
deudor y todos o parte de los acreedores, que tiendan a dar fin a la cesación de pagos de manera rápida y
económica.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

El concurso y la quiebra tienen la particularidad de que nacen con una sentencia, a diferencia de todos los demás
juicios que terminan con ella.

3- ESQUEMA LEGISLATIVO ARGENTINO


Ley 24.522 y sus Modificatorias:

4- PRINCIPIOS DEL DERECHO CONCURSAL

A) UNIVERSALIDAD:
En el proceso concursal, convergen las pretensiones de todos los acreedores so-bre la totalidad del patrimonio del
deudor. Este principio, entonces, tiene un doble as-pecto:
.OBJETIVO: el concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor (art. 1), quedan
comprometidos no sólo sus bienes presentes sino también todos los que adquiera hasta la conclusión del proceso e
incluso, por el ejercicio de ciertas acciones recuperatorias, pueden afectarse bienes que hayan salido ya del
patrimonio del deudor insolvente (recuperación de bienes transferidos mediante la acción de ineficacia)
.SUBJETIVO: se concreta en la convocación a todos los acreedores, que sólo pueden hacer valer sus derechos
mediante la aplicación de la ley concursal. Se refleja especial-mente en el proceso de verificación de créditos, como
paso previo a casi toda otra actuación concursal.

Este principio no es absoluto, quedan excluidos los bienes enumerados en el art. 108 (derechos no patrimoniales,
bien de familia). Respecto de los acreedores, quedan ex cluidos los posteriores a la presentación del deudor en
concurso o a la declaración de la quiebra.

B) COLECTIVIDAD:
El interés individual del acreedor cede ante el interés colectivo de todos los acreedores. No se tiene en cuenta el
interés de cada acreedor por separado sino el interés de la masa de acreedores, que es superior y más fuerte que
aquel. Cierta doctrina otorga-ba personalidad jurídica a la masa, pero esto ha sido superado hace tiempo, pues no
se trata de una persona jurídica sino de una suma de intereses que a veces estará represen-tada por el Comité de
acreedores (figura nueva de la Ley 24.522), otras por el síndico o el órgano jurisdiccional.
La masa de acreedores no es parte en sentido sustancial, pero tiene una participa-ción acotada y en la medida de
su interés cada acreedor podrá ser escuchado en el con-curso o en la quiebra.

C) CONCURRENCIA:
Se deriva del anterior y se relaciona con el aspecto subjetivo del principio de universalidad. Todo acreedor de causa
o de título anterior a la presentación en concurso o a la fecha de declaración de quiebra, debe verificar su crédito
conforme a las pautas del art. 32 y está obligado a concurrir al concurso o a la quiebra. Este principio se refleja
también en el art. 21, que regula el fuero de atracción, con algunas excepciones, por el cual todas las causas
iniciadas en contra del concursado o fallido (siempre la atracción es pasiva) se suspenden y atraen al juez de la
quiebra.

D) IGUALDAD O PARS CONDITIO CREDITORUM:


Significa la igualdad o paridad de tratamiento de los créditos. Ello no significa que todos los acreedores sean
iguales, de hecho la existencia de privilegios es la más pa-tente muestra de la desigualdad, sino que la igualdad de
trato debe entenderse como igualdad entre iguales: a quienes son iguales, por hallarse dentro del mismo rango privi-
legiado o quirografario, se los trata de igual modo, compartiéndose las pérdidas de ma-nera proporcional, de modo
que al fin los iguales cobren porcentajes idénticos de sus respectivas acreencias.

E- CATEGORIZACIÓN DE ACREEDORES:
Se trata de una clasificación y agrupamiento de los acreedores de acuerdo a cri-terios razonables, que tiende a
satisfacer situaciones diversas y que apunta fundamental-mente a la celebración del acuerdo preventivo.
El agrupamiento de los acreedores en categorías importa la posibilidad de hacer propuestas de acuerdo preventivo
diferentes en consideración a las diversas característi-cas económicas y jurídicas de los acreedores. Su objetivo es
facilitar el proceso preven-tivo, adecuando el arreglo con los acreedores a las necesidades y posibilidades de las
distintas categorías de éstos.
A cada categoría de acreedores pueden ofrecerse diferentes propuestas. A su vez, a la misma categoría pueden
formularse propuestas alternativas, para que cada acreedor elija la que más le conviene, pero deben respetar más o
menos las mismas condiciones, en virtud de la pars conditio creditorum que, ante la falta de acuerdo homologado y
en tren liquidatorio, tiene plena virtualidad, más allá de los privilegios.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

A simple vista, la categorización pareciera quebrar el principio de la pars condi-tio, pero en realidad no hace más
que ratificarlo: la igualdad entre iguales exige que no se dé el mismo tratamiento a un banco que a un simple
proveedor de mercadería.

F) CONSERVACIÓN DE LA EMPRESA:
La empresa es fuente de empleos y de ingresos tributarios, muchas veces genera-dora de asientos poblacionales y
eslabón con otras empresas en el crédito o en los siste-mas de producción y de comercialización. Al tomarse
conciencia de que la desaparición por quiebra de una empresa afecta muchos más intereses que los de los
acreedores inmediatos, la preocupación por rescatar las empresas en peligro dio nacimiento al lla-mado principio de
conservación de la empresa.
Rige sólo para los casos de quiebra, ya que en el concurso se continúa con la explotación de la empresa. Es un
principio excepcional, que sólo rige cuando se advierte que de la paralización de la explotación podría surgir un
daño grave a los acreedores y al patrimonio del fallido. En estos casos, la empresa sigue funcionando y se liquida
en marcha. Se tiene en cuenta, especialmente, la protección de las fuentes de trabajo, el interés de los acreedores y
el menor deterioro del patrimonio del fallido. Ej.: cervecería Córdoba, cortándose la cadena de frío se perdían miles
de litros de cerveza.

G) PROTECCIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES:


Es un principio más teórico que práctico pues, si bien en diferentes artículos de la ley se nota una tendencia especial
a la protección del trabajador, en la práctica muchas veces no tiene aplicación. Por ejemplo, en materia de
privilegios se da al acree-dor laboral un doble privilegio, especial y general. El saldo impago de los privilegios
especiales es considerado quirografario, mientras que los créditos laborales, al tener doble privilegio, si no cobraron
la totalidad de su crédito como privilegiados especiales, cobran como generales, y antes que se dividan las masas.
También se ve reflejado este principio en el pronto pago de los créditos labora-les (sólo para los privilegios
especiales y generales, no para los quirografarios), que es uno de los actos sujetos a autorización del art. 16.
De acuerdo al primer párrafo del art. 16, el concursado no puede realizar actos a título gratuito o que importen
alterar la situación de los acreedores por causa o título anterior a la presentación en concurso. Pero en su segundo
párrafo, dispone que el juez del concurso autorizará el pago de:
.LAS REMUNERACIONES DEBIDAS AL TRABAJADOR
.LAS INDEMNIZACIONES por accidentes, sustitutiva del preaviso, integración del mes del despido y las previstas
en los arts. 245 a 254 de la LCT. que gocen de privilegio general o especial, previa comprobación de sus importes
por el síndico, los que deberán ser satisfechos prioritariamente con el resultado de la explotación.

Para que proceda el pronto pago no es necesaria la verificación del crédito en el concurso ni sentencia en juicio
laboral previo. El acreedor laboral puede, en el mismo expediente de la quiebra, acreditar sumariamente su crédito,
siempre y cuando no esté controvertido (en caso contrario tendrá que hacerse verificación, donde se deberá pro-bar
la relación laboral, la causa del despido, los montos adeudados, etc.), y la sentencia que se dicte le sirve como
sentencia de verificación. Es decir, el laboral no está someti-do como todos los demás acreedores a la verificación
del crédito, sino que puede, por un procedimiento mucho más rápido como es el pronto pago, obtener una sentencia
de verificación.
Del pedido de pronto pago se da vista al síndico por 10 días. Sólo puede dene-garse total o parcialmente mediante
resolución fundada en los siguientes supuestos: que los créditos
.NO SURJAN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL Y CONTABLE DEL EMPLEADOR
.RESULTEN CONTROVERTIDOS: litigiosos, total o parcialmente. El acreedor puede querer una indemnización
distinta de la que le corresponde o de la que dice el concursa-do. Entonces, esa parte del crédito tiene que ir a
verificación y por la otra se le otorga pronto pago.
.EXISTAN DUDAS S/SU ORIGEN O LEGITIM. O SOSPECHA DE CONNIVENCIA DOLOSA entre el trabajador y el
concursado.

En estos casos el trabajador debe verificar su crédito conforme al procedimiento previsto en los arts. 32 y siguientes.
Ordenado el pronto pago por el juez concursal, si no se efectiviza, las posibilida-des de cobro del acreedor laboral
dependen del estado en que se encuentre el concurso:
.ANTES DE LA HOMOLOGACIÓN DEL ACUERDO PREVENTIVO: no pueden ejecutar-se indiscriminadamente los
bienes del concursado, ya que la efectivización del pronto pago está condicionada a la existencia de resultado de la
explotación, único que puede ser agredido para satisfacer estos créditos.
.DESPUÉS DE LA HOMOLOGACIÓN: si hay acuerdo para acreedores laborales, ellos deben atenerse a los
términos y condiciones de ese acuerdo, pudiendo ejecutar bienes para satisfacer su crédito (novado, art. 55).
.SI NO HAY ACUERDO PARA ACREEDORES LABORALES: los créditos privilegiados de esta clase pueden
ejecutar bienes del concursado, sin restricciones, después de homo-logado el acuerdo de los acreedores
quirografarios.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

La resolución judicial que deniega el pronto pago es inapelable. En tal caso, el pretenso acreedor debe acudir al
mecanismo de la verificación de créditos, tempestiva o tardía, según la etapa en la que se encuentre el proceso.
Todo lo relativo al pronto pago, es más teórico que práctico, porque como se trata de una autorización otorgada al
concursado, la sentencia de pronto pago no tiene fuerza ejecutiva, sino que queda librado a la voluntad del
concursado el pagar o no al trabajador, y normalmente no se paga.
En el concurso, el juez autoriza al concursado a pagar con los primeros benefi-cios de la explotación, lo que sucede
es que casi nunca hay ganancias suficientes para pagar, y a veces piden pronto pago demasiados acreedores
laborales que, de ser satisfe-chos llevarían al concursado directamente a la quiebra.
En la quiebra funciona distinto, porque el fallido no tiene la administración de sus bienes y normalmente ya no hay
explotación de la empresa. Cuando hay fondos, tendría que poder pagarse a los acreedores laborales, lo que
sucede es que generalmente hay que esperar a que se elabore el proyecto de distribución, pues recién allí se sabrá
hasta dónde van a alcanzar los fondos. Además, quizás el activo es suficiente, pero se agota entre la reserva de
gastos y los privilegios especiales, por lo que si se ha cancela-do el crédito del trabajador, quizás deba devolverlo.
En definitiva, los beneficios del pronto pago son que otorga un privilegio de carácter temporal y evita la verificación
del crédito, por tanto el acreedor laboral está exento del pago de tasas y aportes.
En el caso de los accidentes de trabajo, las causas iniciadas anteriormente a la quiebra o al concurso, tienen una
excepción al fuero de atracción y pueden continuarse ante el fuero laboral. En la práctica, tampoco se atraen las
causas por enfermedades laborales.

H) PRIVILEGIOS Y GASTOS DE CONSERVACION Y JUSTICIA: art. 239 y ss.


Es una calidad inherente al crédito, que otorga una prioridad de cobro y recono-ce un asiento concreto respecto de
uno o más bienes, aunque la satisfacción del derecho, en definitiva, se materializa en relación al producido del bien
o bienes afectados a él.
Para que exista un privilegio, sea en el concurso o en la quiebra, debe estar veri-ficado por el juez, debe ser
reconocido en una sentencia.
En el concurso, el privilegio proporciona la ventaja de que el acreedor queda excluido de la propuesta de acuerdo,
que está dirigida solamente a los acreedores quiro-grafarios. Una vez homologado el acuerdo, el acreedor
privilegiado tiene derecho a que se le pague el 100 % de su crédito. Si el concursado quiere, puede ofrecer
propuestas a los privilegiados, pero difícilmente serán aceptadas.
En la quiebra, cuando el activo alcanza para pagar a todos los acreedores, el pri-vilegio no tiene importancia, pues
no interesa quien cobra primero. Pero esto sí cobra relevancia cuando no se pueden satisfacer todos los créditos,
por lo que se determinan categorías de acreedores o de créditos con diferentes rangos, determinantes de la posi-
ción de cobro en caso de insuficiencia de producto distribuible.

Los PRINCIPIOS GENERALES sobre los privilegios son:


.LA LEGISLACIÓN CONCURSAL SOBRE PRIVILEGIOS ES AUTOSUFICIENTE: existiendo concurso, sólo gozan
de privilegio los créditos enumerados por la ley, y conforme a sus disposiciones, salvo remisión expresa a
ordenamientos ajenos a ella (art. 239, 1er. p.).
.RIGE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD: los privilegios nacen exclusivamente de la ley y no pueden crearse por la
autonomía de la voluntad.
.INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA: no pueden reconocerse por analogía y, en caso de duda, ha de estarse por su
no existencia. Esto se debe a que los privilegios son excep-ciones al principio concursal de universalidad y al
principio general del Derecho priva-do de que el patrimonio del deudor es prenda común de los acreedores.
.SE EXTIENDEN EXCLUSIVAMENTE AL CAPITAL DEL CRÉDITO: no a sus accesorios (intereses, gastos, multas,
costas), salvo excepciones legalmente determinadas.
.CONSERVACIÓN DEL PRIVILEGIO: cuando una quiebra sigue a un concurso pre-ventivo, los privilegios
reconocidos en éste se mantienen en aquélla. Ej.: si un crédito tiene privilegio especial en el concurso, el acreedor
titular tiene el derecho de concurrir con igual rango en la quiebra posteriormente decretada (art. 239, 2do. p.).
.ACUMULACIÓN DEL PRIVILEGIO: los créditos a los que sólo se reconoce privilegio por los montos devengados
durante un período anterior a la presentación en concurso, pueden acumular esa preferencia con otra de igual tipo
que correspondiera en caso de quiebra. Ej.: las remuneraciones debidas al trabajador por seis meses anteriores al
con-curso preventivo pueden acumularse con las remuneraciones de seis meses anteriores a la quiebra,
concurriendo en ésta con un privilegio que cubriera hasta 12 meses de remu-neraciones (art. 239, 3er. p.).

Los CARACTERES de los privilegios son:


.ACCESORIOS DEL CRÉDITO: por ello son derechos personales, y se transmiten a los cesionarios y sucesores del
acreedor.
.INDIVISIBLES: por más que se divida el crédito (por sucesión, por Ej.), el privilegio inherente a él se mantiene
sobre la totalidad del bien o bienes afectados.
.TIENEN NECESARIAMENTE UN ASIENTO: un bien específico o un conjunto de bie-nes determinados, cuyo
producido queda afectado al pago prioritario del crédito privile-giado. Los privilegios serán especiales (hipoteca,
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

prenda) si se asientan sobre un bien específico o un conjunto de bienes determinados, y generales (créditos
laborales, im-puestos) si recaen sobre la totalidad del patrimonio del deudor.

El ORDEN DE CONCURRENCIA se distribuye de la siguiente manera:


.RESERVA DE GASTOS (art. 244): Son los gastos específicamente referidos al bien liquidado que constituye el
asiento de un privilegio especial. Ej.: seguridad, expensas comunes, publicación de edictos, etc.
Antes de pagar los creditos que tienen privilegio especial, se debe reservar del precio del bien sobre el que recaen,
los importes correspondientes a la conservación, custodia, administración y realización del mismo efectuados en el
concurso.
Tambien se calcula una cantidad para antender gastos y honorarios de los funcionarios del concurso, que
correspondan exclusivamente a diligencias sobre tales bienes.
.CRÉDITOS CON PRIVILEGIO ESPECIAL (art. 241): La enumeración de privilegios especiales es taxativa y de
interpretación restrictiva.
..TIENEN ASIENTO SOBRE un bien específico o sobre un conjunto de bienes determinados, y pueden
hacerse valer exclusiva y excluyentemente sobre el producto de la li-quidación de los bienes afectados, o sobre el
importe que sustituya a éstos (subrogación real, art. 245).
..EL PORCENTAJE O LA TOTALIDAD DEL CRÉDITO con privilegio especial no perci-bido sobre su
asiento, es considerado quirografario, salvo ciertos créditos laborales con privilegio general.
..RESPECTO AL ORDEN DE COBRO EN CASO DE INSUFICIENCIA, cuando distintos privilegios
concurren entre sí (sobre el precio del mismo bien, que es su asiento común), se debe proceder de la
siguiente manera:
...Crédito del retenedor: si la retención comenzó a ejercerse antes de nacer los créditos
privilegiados.
...De acuerdo al orden de los incisos del 241.
...A prorrata: cuando concurren créditos comprendidos dentro del mismo inciso. Según la regla
del prorrateo, cuando el producto repartible dentro de la categoría es insuficiente para pagar la
totalidad de los montos concurrentes en la misma, éste se reparte proporcionalmente, de modo que cada
acreedor cobre igual porcentaje de su crédito que el resto de los pares de su categoría, es decir,
experimente el mismo porcentaje de pérdida.
...Como excepciones a lo anterior: los créditos con privilegios especiales de los inc. 4 (créditos
garantizados) y 6 (Ley de navegación, etc.) del art. 241, que se rigen por sus respectivos
ordenamientos. Ej.: entre dos acreedores hipotecarios sobre el mismo in-mueble, la concurrencia se
rige por el grado de la hipoteca de cada uno: la hipoteca de 1er. grado tiene preferencia sobre la de
2do. grado.
.GASTOS DE CONSERVACIÓN Y JUSTICIA O ACREEDORES DEL CONCURSO (art. 240): Son créditos
causados en la conservación, administración y liquidación de los bienes del concursado y en el trámite del concurso.
Ej.: honorarios devengados en el concurso, tasa de justicia, publicación de edictos por la declaración de quiebra,
gastos que demandan los oficios librados, etc.
..CONCURREN SOBRE EL EXCEDENTE TOTAL DEL ACTIVO LIQUIDADO, una vez hecha la reserva de
gastos y descontados los privilegios especiales, pudiendo percibir hasta el 100 % de sus créditos sobre el
mencionado producto.
..TIENEN PRIORIDAD TEMPORAL DE COBRO, SIN NECESIDAD DE VERIFICACIÓN (basta solicitar su
pago al síndico), pueden percibirse a partir de que resulten exigibles, no teniendo que esperar al proyecto
de distribución.
..SI NO ALCANZAN LOS FONDOS PARA SATISFACERLOS, la distribución se hace a prorrata entre ellos.
.CRÉDITOS CON PRIVILEGIO GENERAL LABORAL (art. 246, inc. 1):
..CONCURREN SOBRE EL EXCEDENTE TOTAL DEL ACTIVO LIQUIDADO, una vez hecha la reserva de
gastos y descontados los privilegios especiales y los acreedores del concurso, pudiendo percibir hasta el
100 % de sus créditos sobre el mencionado producto.
..TIENEN PRELACIÓN TEMPORAL DE COBRO, mediante la posibilidad de pronto pa-go (art. 183, 2do.
p.).
..SI NO ALCANZAN LOS FONDOS PARA SATISFACERLOS, la distribución se hace a prorrata entre ellos.
.RESTANTES CRÉDITOS CON PRIVILEGIO GENERAL (art. 246, inc.2 al 5): La enumeración de privilegios
generales es taxativa y de interpretación restrictiva.
..NO EJERCEN SU PREFERENCIA sobre el producto de la liquidación de un bien determinado, sino sobre
la mitad del excedente del activo liquidado, una vez descontada la totalidad de las acreencias de las
categorías precedentes, pudiendo percibir hasta el 100 % de sus créditos sobre el mencionado producto.
..SI NO ALCANZAN LOS FONDOS PARA SATISFACERLOS, la distribución se hace a prorrata entre ellos.
.SALDOS IMPAGOS DE LOS CRÉDITOS CON PRIVILEGIO GENERAL, SUMADOS PARI PASSU CON LOS
ACREEDORES QUIROGRAFARIOS (art. 247, 2do. p, art. 248):
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

..CONCURREN SOBRE LA OTRA MITAD DEL PRODUCTO RESTANTE, pudiendo percibir hasta el 100
% de sus créditos sobre el mencionado producto.
..LOS ACREEDORES QUIROGRAFARIOS PUEDEN SER:
..Originarios: el crédito nace como quirografario.
..Devenidos: saldo impago de los créditos con privilegio especial. En materia concursal, la regla
es que todo crédito es común o quirografario a menos que tenga legalmente reconocido un
privilegio.
.CRÉDITOS SUBORDINADOS GENERALES (art. 250): Concurren sobre el excedente que pudiere quedar después
de atendidas las cate-gorías precedentes, y según las respectivas condiciones de la subordinación. La subordi-
nación (de origen legal o convencional) significa postergación de rango, es decir, un ni-vel inferior en el ranking de la
concurrencia entre acreedores.
.REMANENTE: Se pagan los intereses suspendidos con motivo de la quiebra y el saldo se de-vuelve al fallido. La
mayoría de las quiebras se clausuran por falta de activo, es decir, cuando no se alcanzan a pagar los gastos de
conservación y justicia del art. 240 (acree-dores del concurso).

5- PRESUPUESTOS DEL JUICIO CONCURSAL

La apertura de los procesos concursales exige el cumplimiento de dos requisitos (OBJETIVO Y SUBJETIVO).

A- PRESUPUESTO OBJETIVO. CESACION DE PAGOS:


Se refiere a las condiciones del patrimonio: el deudor debe encontrarse en estado de cesación de pagos, situación
de hecho general y permanente que le impide cumplir de manera regular sus obligaciones exigibles, cualquiera sea
la naturaleza o entidad de las mismas. Al respecto existen tres teorías:
.MATERIALISTA: identifica cesación de pagos con incumplimiento. No interesan las causas ni el estado patrimonial
del deudor, un solo incumplimiento, de cualquier enti-dad, obliga a declarar la quiebra, salvo que el deudor oponga
fundadas excepciones de buena fe.
.INTERMEDIA: no hay cesación de pagos sin incumplimiento, pero no siempre los incumplimientos importan
cesación de pagos, aunque ésta se revela solamente a través de aquellos, los demás medios de prueba o son
equívocos o no pueden verificarse con facilidad.
.AMPLIA: la cesación de pagos es un estado de todo el patrimonio, que impide al deu-dor cumplir regularmente sus
obligaciones. Se revela por hechos exteriores cuya enume-ración taxativa es imposible y que el juez valora como
indicios de la impotencia de ese patrimonio. Entre ellos, el incumplimiento es sólo un hecho revelador más. Es la
teoría receptada por la ley en el art. 78 de la Ley 24.522.

Las obligaciones se cumplen regularmente cuando se satisfacen con lo que es de regla en el tráfico negocial.
Ciertos parámetros de la regularidad de los pagos son: pagar al vencimiento, en la especie debida, con medios
ordinarios (dinero, crédito normal, no usurario o proveniente de bienes malvendidos), a todos los acreedores, etc.

Los CARACTERES del Estado de Cesacion de Pagos son:


.GENERALIDAD: se refiere a la extensión patrimonial, no al número de incumpli-mientos, que es indiferente (puede
existir sin ellos, sólo con uno, o no haberla pese a la configuración de aquellos). Afecta toda la situación económica
del deudor como una verdadera impotencia patrimonial.
.PERMANENCIA: se refiere a la extensión temporal, si bien no es necesariamente un estado perpetuo tampoco es
una situación pasajera. La prolongación en el tiempo permi-te distinguir al verdadero estado de cesación de pagos
de las situaciones de mera iliqui-dez, indisponibilidad circunstancial de fondos o desequilibrios financieros
transitorios, subsanables con facilidad y rapidez, que no justifican la apertura de un proceso concur-sal.

Es indiferente la causa o los motivos que provocan la cesación de pagos, es decir, la invocación de causas
exógenas (ajenas al control del deudor o no imputables a él) es inadmisible para resistir o denegar una apertura
concursal. Sin embargo, las verdade-ras causas de la insolvencia patrimonial, su provocación, mantenimiento,
agravación, etc., sí se analizan durante el proceso, y pueden incidir a la hora de determinar ciertas
responsabilidades (extensión de la quiebra, responsabilidad de administradores y terce-ros, etc.).

La EXTERIORIZACION del Estado de Cesacion de Pagos consiste en que:


Para funcionar como presupuesto de apertura concursal, es necesario que el estado de cesación de pagos se
manifieste a través de signos visibles. Al respecto, hay dos métodos para determinar la procedencia de la apertura
concursal:
.HECHOS DE QUIEBRA: de origen anglosajón, consiste en una enumeración legal ta-xativa de ciertos hechos que
funcionan como presunciones iuris et de iure, comprobado un hecho de quiebra, el juez debe declararla. Tiene la
ventaja de su simplicidad, pero el inconveniente de conducir, con relativa frecuencia, a erróneas conclusiones.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

.HECHOS REVELADORES DEL ESTADO DE CESACIÓN DE PAGOS: se establece co-mo presupuesto objetivo
concursal, una fórmula general (insolvencia, cesación de pa-gos, imposibilidad de pagar, etc.) y, luego, suele
hacerse una enumeración ejemplifica-tiva de algunos hechos reveladores que funcionan como indicios de dicho
presupuesto. Comprobados uno o varios de esos hechos, el juez debe apreciarlos para decidir si hay o no
insolvencia, y declarar o no la apertura concursal. La ventaja radica en su mayor flexibilidad, que permite al juez
contemplar las circunstancias de cada caso, pero como inconveniente un margen demasiado amplio de
interpretación judicial, que puede con-ducir a discrecionalismos a veces caprichosos o arbitrarios. Es el método
adoptado por la ley en los arts. 78 y 79 de la Ley 24.522.

Como es una situación de hecho, el estado de cesación de pagos puede ser demostrado por diversos medios, pero
esa demostración sólo es necesaria para el caso de quiebra pedida donde el acreedor tiene que demostrar la
cesación de pagos del deudor. En el caso del concurso y de la quiebra propia, basta con el reconocimiento del
propio deudor de encontrarse en cesación de pagos. LOS HECHOS REVELADORES pueden ser de manifestación:
.DIRECTA: importan reconocimiento, explícito o implícito, por el deudor de su impo-tencia patrimonial. Entre ellos se
distinguen: la confesión expresa, que puede ser judi-cial (presentación de quiebra pedida) o extrajudicial
(convocatorias privadas, publica-ción de balances); y la confesión implícita, inferida de actos como la fuga u
ocultación del deudor, clausura del negocio, distracción de bienes, etc.
.INDIRECTA: cuando el deudor evita revelarse abiertamente como insolvente o simu-la una solvencia artificiosa. Se
destacan aquí los incumplimientos y los recursos dilato-rios (renovaciones permanentes de deudas), ruinosos (toma
de préstamos usurarios) y fraudulentos (apropiación de fondos retenidos que debían ser depositados).

Hay excepciones de apertura concursal sin que se verifique la cesacion de pagos:


.CONCURSO EN CASO DE AGRUPAMIENTO: para la apertura del concurso basta con que uno de los integrantes
del agrupamiento se encuentre en estado de cesación de pa-gos que pueda afectar a los demás integrantes del
grupo económico (art.66).
.ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL: el deudor que se encontrare en cesación de pagos o en dificultades
económicas o financieras de carácter general, puede celebrar un acuerdo con sus acreedores y someterlo a
homologación judicial (69). No solamente el estado de cesación de pagos (presupuesto de la apertura de los
procesos concursales) es presupuesto objetivo de los acuerdos preconcursales, también lo es la existencia de
dificultades económicas o financieras de carácter general. Éstas últimas suelen caracte-rizar los estadios previos a
la insolvencia. Ej.: hay empresas que no están en cesación de pagos, pero haciendo una proyección a futuro de sus
negocios saben que en seis meses van a entrar en cesación de pagos, lo que no es suficiente para el concurso,
pero sí para el acuerdo preventivo extrajudicial. Es decir, no se requiere que el deudor esté en cesa-ción de pagos
(lo que significa una ventaja) sino que basta con que haya dificultades económicas.
.ACREEDOR EXTRANJERO: se reconoce extraterritorialidad a la sentencia de apertura de concurso extranjero, al
permitirse, en base a la misma, que el acreedor pagadero en la Argentina obtenga la declaración de quiebra del
deudor, sin necesidad de probar he-cho alguno revelador del estado de cesación de pagos de éste, por el solo
fundamento de la declaración de quiebra en el extranjero (art. 4).
.QUIEBRA POR EXTENSIÓN: bajo el rubro común de extensión de quiebra, la ley con-templa diversos supuestos
en los cuales una quiebra preexistente, llamada principal, se propaga o extiende a otro sujeto (distinto jurídicamente
del fallido principal), a quien se declara en quiebra refleja o por extensión. La extensión de quiebra se caracteriza
porque los presupuestos para su declaración son diferentes de los demás casos de quiebra (directa necesaria y
voluntaria e indirecta). La principal distinción radica en que no se exige el presupuesto objetivo concursal, es decir,
que el deudor se encuentre en estado de cesación de pagos. Tampoco es necesario que el sujeto a quien se
declara en quiebra por extensión esté en insolvencia, ni se analiza ella como presupuesto de la apertura fa-lencial,
ni podría argumentarse la solvencia para resistir la quiebra refleja.
.CONCURSO DE GARANTE: quienes por cualquier acto jurídico garantizasen las obli-gaciones de un concursado,
exista o no agrupamiento, pueden solicitar su concurso pre-ventivo para que tramite en conjunto con el de su
garantizado. Si hay conformidad del garantizado para la concursabilidad conjunta con su garante, la ventaja
radicaría en la posibilidad de abrir el concurso preventivo a éste, aún sin estar en cesación de pagos, siempre y
cuando la insolvencia del garantizado pudiera afectarle (art. 66).

B- PRESUPUESTO SUBJETIVO. SUJETOS CONCURSABLES:


Se refiere a la persona titular del patrimonio: el juez debe verificar que el deudor es un sujeto concursable, es decir,
que es no es uno de los sujetos expresamente excluidos por la ley. Son SUJETOS CONCURSABLES:
.PERSONAS FÍSICAS: pueden pedir el concurso por sí mismas o a través de apodera-do con poder especial para
ese acto (art. 9). También pueden pedirlo los incapaces e inhabilitados, a través de sus representantes legales
(padres, tutores, curadores).
.PERSONAS JURÍDICAS DE CARÁCTER PRIVADO: sociedades civiles, comerciales, asociaciones civiles y
fundaciones, etc. Quién está facultado para pedir el concurso es el representante legal, previa resolución, en su
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

caso, del órgano de administración. En una sociedad de hecho, cualquiera de los socios puede pedirlo porque todos
tienen la repre-sentación.
.SOCIEDADES EN LAS QUE EL ESTADO NACIONAL, PROVINCIAL O MUNICIPAL sea parte, cualquiera sea el
porcentaje de su participación. Quién está facultado para pedir el concurso es el representante legal, previa
resolución, en su caso, del órgano de adminis-tración. En una sociedad de hecho, cualquiera de los socios puede
pedirlo porque todos tienen la representación.
.PATRIMONIO DEL FALLECIDO, mientras se mantenga separado del patrimonio de los sucesores: no es persona
jurídica pero sí un patrimonio de afectación. Es el llamado concurso post mortem, y cualquiera de los herederos
puede pedirlo.
.DEUDORES DOMICILIADOS EN EL EXTRANJERO respecto de los bienes existentes en el país: esto implica una
excepción al principio de que el domicilio del deudor deter-mina la ley concursal aplicable en materia concursal.
.MUTUALES: a partir de la reforma a la Ley 20.321, por la 25.374.

Los SUJETOS EXCLUIDOS por la ley son:


.PERSONAS JURÍDICAS DE CARÁCTER PÚBLICO: enunciadas en el art. 33 CC (Esta-do, entidades autárquicas e
Iglesia Católica).
.ENTIDADES FINANCIERAS: no pueden ser sujetos del concurso preventivo pero sí de la quiebra, que se rige por
la 21.526.
.BIENES FIDEICOMITIDOS: constituyen un patrimonio separado del patrimonio del fiduciario y del fiduciante, la
insuficiencia de dichos bienes no da lugar a la declaración de su quiebra.
.ENTIDADES ASEGURADORAS: Ley 20.091.
.ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIÓN Y PENSIÓN: Ley 24.241.

6- ASPECTOS PROCESALES. CARACTERES DEL PROCESO CONCURSAL:

Existen dos tipos de procesos, DISPOSITIVOS e INQUISITIVOS y en el proceso concursal se reconoce la influencia
de ambos principios procesales (se habla de un sistema mixto), así como la mayor vigencia de uno u otro según las
diferentes etapas del concurso y de la quiebra que se analicen: el trámite principal es de ofi-cio y todo lo referido a
cuestiones incidentales es dispositivo Pero lo cierto es que sustituye en gran medida el impulso privado por el
impulso de oficio, con lo que se puede afirmar que hay un predominio del principio inquisitivo.

A) DISPOSITIVIDAD:
PARA LA APERTURA DEL PROCESO CONCURSAL se requiere, en general, el impulso de parte.
LOS ACREEDORES DEBEN PEDIR LA VERIFICACIÓN DE SUS CRÉDITOS para acce-der a la concurrencia.
EN LOS INCIDENTES CONCURSALES, las partes o el síndico tienen la carga del im-pulso, pues en su defecto
están expuestos a la perención de la instancia.

B) INQUISITORIEDAD:
ABIERTO EL CONCURSO, SU IMPULSO CORRESPONDE AL JUEZ O AL SÍNDICO, y no está expuesto a la
perención de la instancia. Ej.: un trámite de quiebra pedida es a impulso de parte hasta que el juez verifica que hay
cesación de pagos y corresponde declarar la quiebra, a partir de entonces corresponde al juez impulsar el proceso.
EN LA DETERMINACIÓN DEL PASIVO CONCURSAL, el juez puede no reconocer los créditos que él estime
improcedentes, aunque ellos no hubiesen sido cuestionados por el deudor, los acreedores ni el síndico.

Como proceso de oficio, el juez tiene atribuciones especiales. Normalmente los procesos dispositivos otorgan
mayores garantías a las partes, ya que hay un control per-manente y bilateral y el juez simplemente dispone lo que
las partes piden. Los procesos inquisitivos a veces son muy peligrosos porque el juez tiene muchas facultadas y el
úni-co límite son las garantías constitucionales.
Si bien la 24.522 ha morigerado un poco las funciones del juez, tratando de darle más a los acreedores, todavía son
muchas sus facultades, sobre todo de investigación: puede pedir oficios, llamar a declarar a terceros o a las partes
cuantas veces sea necesa-rio. Muchas de esas funciones las va a realizar el síndico, que es el auxiliar del juez y la
persona que puede realizar investigaciones fuera del tribunal: puede pedir información en los bancos, librar algunos
oficios, pedir exhibición de libros de terceros o del concur-sado, iniciar acciones, cobrar créditos, etc.
El derecho concursal, como derecho de fondo, regula los efectos de la insolven-cia sobre los distintos sujetos y
sobre las relaciones jurídicas crediticias. Sin embargo, se desarrolla en un proceso jurisdiccional, por lo que contiene
también normas procesa-les propias de esta materia, que dan al instituto características peculiares. El ordena-
miento concursal tiende a ser, en principio, autosuficiente. Por ello, se consagran reglas procesales aplicables a los
concursos que, muchas veces, son diferentes a los principios que rigen iguales temas en las leyes de rito locales.
Conforme a esto, en el proceso concursal deben aplicarse:
.EN PRIMER TÉRMINO Y DE MANERA EXCLUYENTE: las reglas procesales prevista en la Ley 24.522.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

.EN DEFECTO DE NORMA EXPRESA: debe aplicarse analógicamente otra norma pro-cesal concursal, si existiera.
.EN ÚLTIMO TÉRMINO: ha de acudirse a las leyes procesales del lugar del juicio, en la medida de su compatibilidad
con la rapidez y economía del trámite concursal (art. 278).

Estas normas se aplican tanto al proceso principal como a los incidentes, con la única diferencia de que el primero,
una vez abierto el concurso o declarada la quiebra, tiene trámite de oficio, el impulso corresponde al propio juez,
mientras todo lo que sea incidentes es a impulso de partes.

7- ASPECTOS PROCESALES. NORMAS GENERALES


A) TÉRMINOS O PLAZOS: art. 273, incs. 1 y 2
Todos los términos son perentorios y se consideran de 5 días en caso de no haberse fijado uno especial. En los
plazos se computan los días hábiles judiciales, salvo disposición expresa en contrario. Ej.: el plazo para contestar
traslado en el pronto pago es de 10 días.
El plazo de gracia que estructuran los códigos procesales locales es aplicable en materia concursal, aún cuando
deben respetarse las características propias de esta materia. Los plazos se cuentan siempre a partir del día
siguiente al de la notificación y vencen el día sexto con cargo de hora.
La perentoriedad de los plazos implica que éstos vencen automáticamente, de pleno derecho, sin necesidad de
petición de parte, ni de decisión judicial. Transcurrido el plazo, fatalmente cae la facultad de realizar el acto procesal.
Una excepción a la fatalidad de los plazos, que no surge de la ley sino de la práctica, son los establecidos para el
síndico: por la importancia que tienen sus díctame-nes e informes, se le otorga otro plazo en caso de vencer el
primero, sin perjuicio de las sanciones correspondientes por incumplimiento en tiempo (apercibimiento, multa, re-
moción).

B) RECURRIBILIDAD: art. 273, incs. 3 y 4


Las resoluciones son inapelables (en aras de la rapidez del proceso). Cuando se admite la apelación, se concede en
relación y con efecto suspensivo. Sin embargo, jurisprudencialmente se ha sostenido que inapelabilidad no es
sinónimo de irrecurribili-dad, por lo que cuando la resolución judicial causa un agravio irreparable, ésta resulta
apelable ante el Superior, en una interpretación moderadora del precepto legal.
El admitir o no el recurso queda a criterio del juez y, cuando se concede, tiene efectos suspensivos. La ley tiene su
propio sistema recursivo en contra de las sentencias concursales, incluso hay un sistema ante el mismo juez, en
contra de la sentencia de verificación, el recurso de revisión, etc.
En Córdoba hay dos Cámaras (Segunda y Tercera.) que tienen competencia co-mercial, si se admite el recurso se
tramitará en alguna de ellas.

C) NOTIFICACIONES Y CITACIONES: arts. 26 y 273


.NOTIFICACIONES: según el art. 26, desde la presentación del pedido de formación de concurso preventivo, el
deudor o sus representantes deben comparecer en secretaría los días de notificaciones (martes y viernes). Todas
las providencias se consideran noti-ficadas por ministerio de la ley, salvo que el compareciente deje constancia de
su presencia y de no haber podido revisar el expediente, en el correspondiente libro de secretaría. Siempre se
considera notificado desde el martes o viernes siguientes al día en que se dictó el proveído o la resolución. Ej.: si se
notificó el martes se considera notifi-cado desde el viernes siguiente. Va de suyo que, en los casos de los plazos y
fechas determinadas en las resoluciones de apertura del concurso y de declaración de la quie-bra, tienen fecha
cierta conocida erga omnes por la publicación edictal.
.CITACIONES: como implican la obligación de comparecer ante el tribunal, la ley dispone que deben ser realizadas
por cédula de ley al domicilio constituido, protegiendo así el debido proceso legal. De acuerdo al inc. 5 del art. 273,
la citación a las partes se efectúa por cédula, por nota o tácitamente las restantes notificaciones. A pesar de esto, se
aplica el Código de Procedimientos que es mucho más completo y establece cuáles son las resoluciones que deben
notificarse, a dónde, etc.

D) DOMICILIO PROCESAL arts. 12 y 273, inc. 6


El concursado y, en su caso, los administradores y los socios con responsabili-dad ilimitada, deben constituir
domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio. De no hacerlo en la primera presentación, se lo tendrá por
constituido en los estrados del juzgado, para todos los efectos del concurso.
El domicilio constituido subsiste hasta que se constituya otro o por resolución firme quede concluido el concurso, y el
constituido en el juicio principal opera también para los incidentes.

E) REMISIÓN DEL EXPEDIENTE: art. 273, inc. 7


CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

Se prohíbe remitir el expediente del concurso a juzgado distinto del de su tramitación. La única excepción es que
fuera imprescindible para la dilucidación de una causa penal, en cuyo caso puede remitirse por un término no
superior a 5 días, debiendo el juzgado requirente adoptar las medidas necesarias para su devolución en término.

F) ANOTACIONES REGISTRALES: art. 273, inc. 8


Se refiere sólo a la quiebra: todos los informes necesarios para la determinación del activo o del pasivo,
transcripciones y anotaciones registrales y de otro carácter que resulten imprescindibles para la protección de la
integridad del patrimonio del deudor, deben ser efectuadas sin previo pago de aranceles, tasas y otros gastos, sin
perjuicio de su oportuna consideración como gastos del art. 240. Ej.: al iniciarse la quiebra, se deben trabar
inhibiciones, indisponibilidades, prohibiciones para salir del país, se libran oficios a los registros, etc.

G) PRUEBA: art. 273, inc. 9


La carga de la prueba en cuestiones contradictorias, se rige por las normas comunes a la naturaleza de la relación
de que se trata. Este precepto debe ser tenido en cuenta, especialmente, cuando se juzgan créditos laborales,
donde la Ley de Contrato de Trabajo impone la inversión probatoria como modo de protección del trabajador.

H) RESPONSABILIDAD POR LOS PLAZOS: art. 273, último p.


Se establece un principio de responsabilidad del juez, que debe hacer cumplir estrictamente todos los plazos de la
ley. La prolongación injustificada del trámite, puede ser considerada mal desempeño del cargo, lo cual es causal de
destitución (siempre que se pruebe su negligencia).

I) ACTUACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO: art. 276


.CONCURSO PREVENTIVO: la intervención del Ministerio Fiscal es excepcional. Só-lo se le corre vista, en la
alzada, en el trámite del recurso de apelación que versará sobre la resolución dictada en el incidente de
impugnación al acuerdo preventivo aprobado por los acreedores, cualquiera que fuese el resultado de la susodicha
impugnación.
.QUIEBRA: su actuación también es muy limitada, no tiene intervención en ningún trámite desarrollado ante el juez.
En la alzada, sin embargo, se le corre vista en todos los recursos en los cuales tiene participación el síndico.

J) CADUCIDAD O PERENCIÓN DE INSTANCIA: art. 277


Una vez que está abierto el concurso o declarada la quiebra, el juicio principal no perime nunca. En todas las demás
actuaciones (incidentes, recursos), y en cualquier instancia, la perención se opera a los 3 meses y de pleno
derecho, pudiendo ser declara-da de oficio por el juez, con total prescindencia de quién hubiese promovido dichas
ac-tuaciones o quién tuviera la carga de impulsarlas (síndico, concursado, acreedores o terceros). Entonces, antes
de la sentencia de apertura concursal puede haber caducidad, pero no después de ella, porque el proceso se vuelve
de oficio.
En los 3 meses de caducidad, no se cuenta la feria de enero pero sí el receso de julio. Por ejemplo, si la feria cae en
medio de los 3 meses, no se cuenta como 1 mes, tendrían que pasar, entonces, 4 meses. Para la caducidad los
plazos son corridos, porque se cuentan por meses.

K) LEGAJO DE COPIAS: art. 279


Es un verdadero expediente paralelo o duplicado del principal, con copia de to-das las actuaciones fundamentales
del juicio y las previstas especialmente por la ley, que debe estar permanentemente a disposición de los interesados
en secretaría, con el fin de salvaguardar las actuaciones judiciales originales.

8- ASPECTOS PROCESALES. INCIDENTES

A) CONCEPTO: art. 280


Son todas aquellas cuestiones que tienen relación con el objeto principal del concurso o de la quiebra y que no se
hallan sometidas a un procedimiento especial. Su trámite es muy similar al del juicio abreviado del código de
procedimientos: se arma un expediente por separado, con una carátula, que normalmente corresponde al nombre
de quien lo inicia.
El concepto de incidente del 280 es el mismo del derecho procesal civil, al igual que su naturaleza. Se trata de una
norma residual: todo aquella cuestión que no tenga un trámite determinado es considerada incidente. Ej.:
verificaciones tardías de créditos, incidentes de revisión, sobre inembargabilidad de la vivienda, etc.
Se trata de un juicio de pleno conocimiento, con posibilidades de audiencia y prueba, previsto para servir de marco
ritual dentro del que deben encarrilarse todas las pretensiones que se susciten entre el concursado, el síndico y los
acreedores (o aspiran-tes a serlo). La sentencia que recae en el incidente tiene valor de cosa juzgada y sólo es
revisable mediante apelación ante el tribunal de alzada.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

B) TRÁMITE: art. 281


En el escrito en el que se plantea el incidente (que constituye una verdadera de-manda) debe ofrecerse toda la
prueba y documental de las que intente valerse el inciden-tista y tuviese a su disposición al momento de demandar.
Si el juez:
.ESTIMA MANIFIESTAMENTE IMPROCEDENTE LA PETICIÓN: debe rechazarla sin más trámite, y la resolución es
apelable al solo efecto devolutivo.
.ADMITE FORMALMENTE EL INCIDENTE, O LO HACE LA CÁMARA DE APELACIÓN en caso de progreso del
recurso contra la desestimación: se corre traslado por 10 días hábiles judiciales a la parte contraria del incidentista,
para que conteste la demanda, debiendo ofrecer también la prueba y documental de que se valga. Si se trata de un
acreedor, se da traslado al concursado y al síndico (al cual se le debe dar traslado siem-pre y es el último en
contestarlos, para valorar la opinión de todos los intervinientes). El traslado se notifica por cédula, modificándose así
el principio general de las notificacio-nes ministerio legis del art. 26. Esto se debe a que el impulso de oficio sólo
abarca el proceso principal, y los incidentes son a impulso de parte (por lo que están expuestos a la perención de la
instancia a los 3 meses).

C) PRUEBA: art. 282


La prueba debe diligenciarse en el término que el juez señale, dentro del máximo de 20 días hábiles judiciales. El
demandado (y en su caso la sindicatura) que contesta el traslado debe ofrecer la prueba en ese momento, pudiendo
valerse de todo tipo de prue-ba: documental, pericial, testimonial, etc.
Corresponde a las partes impulsar la producción de las pruebas ofrecidas, pu-diendo el juez:
.ECLARAR DE OFICIO LA NEGLIGENCIA DE LA PRUEBA no producida en tiempo, lo que implica la pérdida de la
posibilidad de producirla.
.ICTAR RESOLUCIÓN UNA VEZ VENCIDO EL PLAZO, aún cuando la prueba no esté totalmente diligenciada, si
estima que no es necesaria la producción de la faltante.

D) TIPOS DE PRUEBA:
.PERICIAL: está a cargo de un perito oficial, salvo que la naturaleza del asunto deter-mine al juez a designar tres, en
cuyo caso las partes pueden proponer en escrito conjunto dos peritos. Éstos actúan con el primero de los
designados por el juez, quedando sin efecto la designación de los dos restantes (art.283).
.TESTIMONIAL: no se admiten más de cinco testigos por cada parte, salvo que la complejidad de la causa o de los
hechos controvertidos justifique un número mayor (lo que queda a consideración del juez), en cuyo caso se deben
proponer con la restante prueba (art. 284).
Concluido el período de prueba, no hay alegatos y el juez resuelve (se trata de un trámite bastante rápido).

E) APELACIÓN: art. 285


Sólo es apelable la resolución que pone fin al incidente, con efecto suspensivo. Cualquier otra resolución, dictada
durante el trámite incidental, es inapelable. Sin em-bargo, la parte agraviada puede solicitar al tribunal de alzada su
revocación, en oportu-nidad de la tramitación de la apelación en contra de la resolución definitiva.

F) SIMULTANEIDAD DE INCIDENTES: art. 286


Todas las cuestiones incidentales cuyas causas existieran simultáneamente y sean conocidas por quien las
promueve deben ser planteadas conjuntamente, de lo contrario se desestimarán sin más trámite las que se entablen
con posterioridad.

G) HONORARIOS: art. 287


En los procesos de revisión de verificación de créditos y en los de verificación tardía, se regulan honorarios de
acuerdo a lo previsto en las leyes arancelarias locales, (en Córdoba es la Ley 8.226), tomándose como monto del
proceso principal (al cual se aplica la alícuota correspondiente) el del propio crédito insinuado y verificado.
Todo lo que sea honorarios en la quiebra o el concurso también está previsto por la Ley 24.522 aunque algunas
cuestiones se dejan a la ley local. Hay un solo art. en la 8.226 que es para quiebras, el art. 61, uno de cuyos incisos
establece cómo se regulan los honorarios en materia de incidentes.

BOLILLA 7 - ORGANOS Y FUNCIONARIOS DEL CONCURSO

1- EL JUEZ

A) COMPETENCIA:
Las principales normas sobre competencia concursal son:
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

.PRINCIPIO GENERAL: la competencia del juez argentino sólo alcanza a las personas domiciliadas en su territorio,
constituyendo una excepción el inc. 2 del art. 2 (deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes
existentes en el país).
.CONOCIMIENTO EN MATERIA CONCURSAL: corresponde a los jueces ordinarios, excluyendo así a la justicia
federal.
.COMPETENCIA MATERIAL: corresponde a cada provincia (o a la legislación nacio-nal, para Capital Federal)
determinar a qué jueces locales se asigna competencia concur-sal. En Córdoba, hay ocho juzgados concursales y
dos Cámaras de apelación (Segunda y Tercera) que tienen competencia comercial.
.COMPETENCIA TERRITORIAL: se rige por el art. 3, siendo competente el juez
..Personas físicas: del lugar de la sede de la administración de sus negocios y, a falta de éste, el del lugar
del domicilio. Si el deudor tuviere varias administraciones, el del lugar de la sede de la administración del
establecimiento principal, o el juez que hubiere prevenido, si no pudiere determinarse aquella calidad.
..Sociedades regularmente constituidas: del lugar del domicilio.
..Sociedades en las que el estado nacional, provincial o municipal sea parte: del lugar del domicilio.
..Sociedades no constituidas regularmente: del lugar de la sede o, en su defecto, el del lugar del
establecimiento o explotación principal.
..Deudores domiciliados en el extranjero: el del lugar de la administración en el país o, a falta de éste, el
del lugar del establecimiento, explotación o actividad principal, se-gún el caso.

B) FACULTADES: art. 274


El juez tiene la dirección del proceso, pudiendo dictar todas las medidas de im-pulso de la causa y de investigación
que resulten necesarias. A tales fines puede dispo-ner, entre otras cosas:
.LA COMPARENCIA del concursado en los casos de los arts. 17 (actos cumplidos en violación al art. 16) y 102
(deber de colaboración) y de las demás personas que puedan contribuir a los fines señalados. Puede ordenar el
auxilio de la fuerza pública en caso de ausencia injustificada.
.LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS que el concursado o terceros tengan en su poder, los que deben
devolverse cuando no se vinculan a hechos controvertidos respecto de los cuales sean parte litigante.

2- EL SINDICO

A) CONCEPTO:
El síndico es un órgano del concurso, un auxiliar técnico imparcial del magistrado, en situación equivalente a la de
un perito. Aunque el art. 275 dice que es parte en el concurso, técnicamente no lo es, su función es ser totalmente
imparcial: no es representante de los acreedores, ni del fallido, aunque su actuación a veces coincida con los
intereses de unos y de otro.

B) REQUISITOS:
Si bien el título profesional y la antigüedad son requisitos suficientes, hay otros elementos que se toman en
consideración, no ya para aspirar a integrar las listas, sino para asignar preferencia o prioridad a unos aspirantes
sobre otros:
.ANTECEDENTES PROFESIONALES Y ACADÉMICOS.
.EXPERIENCIA EN EL EJERCICIO DE LA SINDICATURA.
.TÍTULO UNIVERSITARIO DE POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN SINDICATURA CONCURSAL: siendo
este el más importante de los tres, ya que para los dos primeros la ley manda "tomarlos en cuenta", en tanto afirma
que el tercero es el que "otorga preferencia".

C) CLASES DE SÍNDICOS:
.SÍNDICOS INDIVIDUOS: conforman la categoría B y deben tener una antigüedad mínima en la matrícula de cinco
años.
.SÍNDICOS ESTUDIOS: conforman la categoría A y sólo la mayoría de los integrantes debe contar con la
antigüedad mínima de cinco años en la matrícula. Los miembros de estos estudios al tiempo de la inscripción, no
pueden a su vez inscribirse como profesionales independientes.

D) CARACTERES DEL CARGO:


.PERSONAL: según el art. 258, el síndico debe actuar personalmente. Cuando se trate de estudios, deberán indicar
en cada concurso en que actúen, cuál o cuáles de sus integrantes asume el deber de actuar personalmente, y el
indicado no podrá ser reemplazado salvo causa justificada, admitida como tal por el juez. La actuación personal se
extiende aún cuando deban cumplirse actos fuera de la jurisdicción del tribunal. Pero, con autorización judicial, el
síndico puede:
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

..DESIGNAR APODERADO CON CARGO A GASTOS DEL CONCURSO (240): para actuaciones que
tramitan fuera del tribunal concursal.
..SI NO EXISTEN FONDOS PARA LOS GASTOS DE TRASLADO Y ESTADÍAS O SI MEDIA OTRA
CAUSA JUSTIFICADA: puede encargar el diligenciamiento de ciertas actuaciones, al agente fiscal de la respectiva
jurisdicción, por medio de rogatoria al juez que corresponda.
.IRRENUNCIABLE: salvo causa grave que impida su desempeño. La renuncia comprende la totalidad de las
sindicaturas en que el funcionario actúe y debe ser juzgada por la Cámara de Apelaciones. El renunciante debe
seguir en sus funciones hasta la aceptación del cargo por el reemplazante (art. 255).
.INDELEGABLE: sin perjuicio del desempeño de los empleados. Ej.: apoderado del 258 (art. 252).

E) LICENCIA: art. 255, 5to. p.


Las licencias se conceden sólo por motivos que impidan temporariamente el ejercicio del cargo y no pueden ser
superiores a dos meses por año corrido, designándose, de ser necesario, un suplente. Las otorga el juez con
apelación en caso de denegación.

F) REMOCIÓN: art. 255, 3er. p.


Se da por NEGLIGENCIA, FALTA GRAVE o MAL DESEMPEÑO EN SUS FUNCIONES.

G) SANCIONES: art. 255, 4to. p.


Deben ser proporcionales a la conducta que se reprocha, a la entidad de las consecuencias y a los antecedentes del
autor. Va de suyo que, aunque la ley no lo diga, cualquier sanción requiere el respeto del derecho de defensa del
funcionario, quien deberá ser oído previamente a cualquier resolución. La ley prevé dos tipos de sanciones:
.DISCIPLINARIAS:
..REMOCIÓN: es la sanción máxima, y compete al juez, con apelación ante la Cámara, pero el magistrado
puede disponer cautelarmente la suspensión del síndico en cuestión hasta tanto se resuelva el recurso.
Consentido o ejecutoriado el auto, el síndico cesa en sus funciones (se nombra un suplente) en todos los
concursos en que intervenga, y queda inhabilitado para desempeñar el cargo de síndico (sale de la lista)
durante un término no inferior a cuatro años ni superior a diez, que es fijado en la resolución respectiva.
Puede importar la reducción de honorarios.
..APERCIBIMIENTO: sanción mínima
.ECONÓMICAS:
..MULTA: hasta el equivalente a la remuneración mensual del juez de primera instancia; es una sanción
intermedia.
..REDUCCIÓN DE HONORARIOS: de entre un 30 y un 50 % de los honorarios a regularse por su
desempeño, salvo en caso de dolo, en cuyo caso la reducción puede superar dichos límites.

H) FUNCIONES: art. 254


.CONCURSO PREVENTIVO: El síndico actúa hasta su finalización, es decir, hasta que se homologa el acuerdo
preventivo y se toman y ejecutan las medidas tendientes a su cumplimiento. Cuando se trata de un pequeño
concurso del art. 288, puede seguir interviniendo para controlar el cumplimiento del acuerdo, en caso de no haberse
constituido comité de acreedores al efecto. En los grandes concursos, es el comité el que cumple esa tarea.
Al no producirse desapoderamiento del deudor, el síndico no lo sustituye, el concursado conserva la administración
de su patrimonio bajo la vigilancia del síndico (art. 15). Por ende, este funcionario sólo tiene dos funciones:
..CONTROLAR LA ACTIVIDAD DEL DEUDOR: vigilar la administración que hace el concursado de su
patrimonio, por imperio de los arts. 15 a 17, con obligación de denunciar al juez cualquier irregularidad.
..AUDITORÍA CONTABLE: en función de su tarea técnica contable en el proceso de verificación. Es la
función más importante, tanto en el concurso como en la quiebra, y se manifiesta fundamentalmente en la
elaboración de dos informes básicos y obligatorios, sin perjuicio de los que el juez puede llegar a requerirle
sobre cualquier otra cuestión, y que se van presentando a medida que el procedimiento va avanzando, en
plazos establecidos por la ley. Estos informes son:
...INFORME INDIVIDUAL: de cada uno de los acreedores.
· ...INFORME GENERAL: tanto para el concurso como para la quiebra. Junto al informe individual,
reconstruyen la situación patrimonial del concursado o fallido.
.QUIEBRA: El síndico actúa en todas las etapas del proceso, tiene mucha más intervención que en el concurso
pues, en virtud del desapoderamiento, sustituye al fallido en cuanto a la administración de los bienes y es el
encargado de la liquidación de los mismos, aunque sujeto al control del comité de acreedores, y de la elaboración
del proyecto de distribución. Sus funciones son, fundamentalmente:
..ADMINISTRADOR DEL PATRIMONIO DEL FALLIDO: por del desapoderamiento, hasta la liquidación de
los bienes. En aquellas quiebras donde se continúa con la explotación de la empresa, el síndico está a cargo
de su administración y liquidación en marcha.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

..AUDITORÍA CONTABLE: en función de su tarea técnica contable en el proceso de verificación. Es la


función más importante, tanto en el concurso como en la quiebra, y se manifiesta fundamentalmente en la
elaboración de informes obligatorios, sin perjuicio de los que el juez puede llegar a requerirle sobre cualquier
otra cuestión, y que se van presentando a medida que el procedimiento va avanzando, en plazos establecidos
por la ley. Los más importantes son:
...INFORME INDIVIDUAL: de cada uno de los acreedores.
· ...INFORME GENERAL: tanto para el concurso como para la quiebra. Junto al informe individual,
reconstruyen la situación patrimonial del concursado o fallido, por lo que ambos son obligatorios.
· ...INFORME FINAL Y PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN.
.LIQUIDADOR: impulsa la realización de los bienes.

I) DEBERES Y FACULTADES: art. 275


Son DEBERES del Sindico:
.EFECTUAR LAS PETICIONES NECESARIAS PARA LA RÁPIDA TRAMITACIÓN DE LA CAUSA.
.EFECTUAR LA AVERIGUACIÓN DE:
..La situación patrimonial del concursado.
..Los hechos que puedan haber incidido en ella.
..La determinación de sus responsables.
El incumplimiento o el defectuoso cumplimiento de los deberes funcionales, hace incurrir al síndico en
responsabilidad, y puede dar lugar a las sanciones del art. 255.

Para cumplir esos deberes, tiene las siguientes FACULTADES:


.LIBRAR TODA CÉDULA Y OFICIOS ORDENADOS.
.SOLICITAR DIRECTAMENTE INFORMES A ENTIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS.
.REQUERIR DEL CONCURSADO O TERCEROS LAS EXPLICACIONES QUE ESTIME PERTINENTES: para
reconstruir todo el activo y pasivo de la quiebra.
.EXAMINAR LOS EXPEDIENTES JUDICIALES O EXTRAJUDICIALES, sin necesidad de autorización judicial
alguna, donde se ventile una cuestión patrimonial del concursado o vinculada directamente a ella.
.EXPEDIR CERTIFICADOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE LOS DEPENDIENTES, destinados a la
presentación ante los organismos de seguridad social, según constancias de la contabilidad.
.EN GENERAL SOLICITAR TODAS LAS MEDIDAS DISPUESTAS POR ESTA LEY Y OTRAS que sean
procedentes a los fines indicados.
.TENER OFICINA ABIERTA AL PÚBLICO, durante el período de verificación de créditos y hasta la presentación del
informe individual, en los horarios que determine la reglamentación que al efecto dictará la Cámara de Apelaciones
respectiva.
.DEBE DAR RECIBO CON FECHA Y HORA BAJO SU FIRMA o de la persona autorizada expresamente en el
expediente, de todo escrito que le sea presentado en su oficina durante el período de verificación de créditos y hasta
la presentación del informe individual, el que se extenderá en una copia del mismo escrito.

El síndico es parte en el proceso principal (técnicamente no lo es, su función es ser totalmente imparcial), en todos
sus incidentes y en los demás juicios en los que sea parte el concursado, salvo los que deriven de relaciones de
familia en la medida dispuesta por la ley.

J) INFORMES DEL SÍNDICO:


El síndico cumple, en el proceso de verificación, una función técnica de auditoría contable, que le impone la
realización de dos informes claves: el individual (art. 35) y el general (art. 39).
El rol clave del síndico, entonces, se concreta en el proceso de verificación. En esta etapa debe realizar las
siguientes tareas:
.ENVIAR CARTA CERTIFICADA A LOS ACREEDORES: haciéndoles saber la apertura del concurso, su nombre,
domicilio, horas de atención, juzgado y secretaría actuantes, etc.
.RECIBIR LOS PEDIDOS DE VERIFICACIÓN (art. 32): y las observaciones o impugnaciones del deudor y los
acreedores (art. 34).
.EJERCER LAS FACULTADES DE INFORMACIÓN QUE LE OTORGA EL ART. 33: debe realizar todas las
compulsas (comparar, cotejar) necesarias en los libros y documentos del concursado y, en cuanto corresponda, del
acreedor. Puede, asimismo, valerse de todos los elementos de juicio que estime útiles y, en caso de negativa a
suministrarlos, solicitar del juez de la causa las medidas pertinentes.
.REDACTAR EL INFORME INDIVIDUAL: sobre cada solicitud de verificación.

INFORME INDIVIDUAL, art. 35: Es aquel informe que se elabora sobre cada solicitud de verificación en particular.
Constituye así un verdadero dictamen, técnico e imparcial, cuyo núcleo principal es la expresión de opinión fundada
del síndico sobre la procedencia o improcedencia de la verificación del crédito y su graduación (privilegiado,
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

quirografario, subordinado). Es uno de los informes más importantes, porque sirve de sustento para la verificación
de los créditos, lo que en definitiva va a determinar el pasivo del concurso o de la quiebra.
El síndico debe agotar los medios de investigación idóneos para formarse una opinión cabal y fundada de cada
crédito, a fin de volcarla luego como dictamen en el informe individual. A tales fines, debe realizar todas las
compulsas (comparar, cotejar) necesarias en los libros y documentos del concursado y, en cuanto corresponda, del
acreedor, pudiendo valerse de todos los elementos de juicio que estime útiles y, en caso de negativa a
suministrarlos, solicitar del juez de la causa las medidas pertinentes (art. 33, 1er p.). El art. 275, dota al síndico de
una serie de facultades tendientes a posibilitar su tarea investigativa.
Por cada crédito se forma un legajo o expediente separado, que se inicia con:
.LEGAJO QUE DEBIÓ PRESENTAR EL CONCURSADO RESPECTO DE CADA ACREEDOR DENUNCIADO (art.
11, inc. 5), incorporando la solicitud de verificación y documentación acompañada por el acreedor.
.SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE CADA ACREEDOR NO DENUNCIADO en la presentación del deudor (art. 33),
en su defecto.
En dichos legajos el síndico deberá dejar constancia de las medidas realizadas (compulsas del art. 33 y demás
investigaciones del art. 275). Los mismos podrán ser revisados, en la oficina del síndico, durante los diez días
siguientes al vencimiento del plazo para solicitar verificación (plazo fijado en la sentencia de apertura concursal,
entre los 15 y 20 días de concluida la publicación de edictos) por el deudor y los acreedores, quienes podrán
formular por escrito impugnaciones y observaciones (normalmente ningún acreedor impugna el crédito de los
restantes, generalmente el que impugna es el propio concursado, que quiere disminuir el pasivo y por ello sostiene
que el crédito es menor o que ya está pagado), que deberán ser agregadas a los legajos correspondientes (art. 34).
Vencido el plazo para las observaciones, en el plazo de veinte días, el síndico, en base a los legajos y a toda la
información recabada, deberá redactar un informe sobre cada solicitud de verificación en particular, que deberá ser
presentado al juzgado. El informe debe contener:
.RESPECTO DEL ACREEDOR:
..Nombre completo de cada uno.
..Domicilio real y constituido.
..Monto y causa del crédito.
..Privilegio y garantías invocados.
.RESPECTO DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA DEL SÍNDICO:
..La información obtenida.
..Las observaciones a las solicitudes, por parte del deudor y de los acreedores.
..Expresar respecto de cada crédito, opinión fundada sobre la procedencia de la verificación del crédito y
del privilegio.
También debe acompañar una copia, que se glosa al legajo de copias del art. 279, la cual debe quedar a disposición
permanente de los interesados para su examen, y copia de los legajos.

SENTENCIA DE VERIFICACIÓN, art. 36: Lo más importante del informe individual es la expresión de opinión
fundada del síndico sobre la procedencia o improcedencia de la verificación del crédito y su graduación (privilegiado,
quirografario, subordinado). En base a su actividad investigativa, aconsejará verificar, admitir o rechazar el crédito,
por qué suma, con qué privilegio, etc., siempre fundamentando su opinión.
El informe individual no es vinculante para el juez, no lo obliga, pero para el magistrado es muy importante la opinión
del síndico, porque éste tiene acceso a elementos con los que el juez no cuenta al momento de fallar. Aún así, como
expresión del principio inquisitivo que predomina en el proceso concursal, el juez puede desestimar un crédito o
privilegio aconsejados favorablemente, como puede admitir otro desfavorablemente dictaminado.
Dentro de los diez días de presentado el informe individual, el juez debe dictar sentencia sobre la procedencia y
graduación de los créditos. Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación de mayorías y
base del acuerdo.
Sobre cada solicitud de verificación de un crédito o privilegio, pueden dictarse las siguientes resoluciones:
.SI NO HUBO OBSERVACIONES:
..VERIFICADO: cuando hay coincidencia entre lo que dicen deudor y acreedor, aconseja el síndico y
resuelve el juez. La sentencia de verificación hace cosa juzgada y es irrecurrible, salvo dolo. Ej.: el acreedor pide $
10, el deudor no hace observaciones, el síndico dictamina $ 10 y el juez concede $ 10.
.SI HUBO OBSERVACIONES:
..ADMISIBLE: cuando hay alguna discrepancia entre lo que dicen deudor y acreedor, aconseja el síndico o
resuelve el juez. Es recurrible por revisión. Ej.: no se concede el privilegio pedido, el deudor impugna un
crédito, el síndico opina un monto o el juez considera improcedente el crédito.
· ..INADMISIBLE: es recurrible por revisión.

EFECTOS DE LA SENTENCIA, art. 37: LA RESOLUCIÓN QUE DECLARA VERIFICADO EL CRÉDITO O EL


PRIVILEGIO, hace cosa juzgada, salvo dolo.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

LA RESOLUCIÓN QUE LO DECLARA ADMISIBLE O INADMISIBLE: puede ser revisada a petición del interesado,
formulada dentro de los veinte días siguientes a la fecha de la resolución judicial. El recurso de revisión se tramita
por la vía incidental y se interpone ante el mismo juez del concurso (él lo tramita y resuelve), debiéndose acompañar
todo tipo de prueba. Vencido el plazo sin haber sido cuestionada, la resolución queda firme y produce también los
efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.

INFORME GENERAL, art. 39: Una vez que se dicta la sentencia de verificación, que tiene como base el informe
individual, el síndico tiene un plazo de veinte días para presentar el informe general. Uno de los elementos
necesarios para elaborarlo es la determinación del pasivo en la sentencia de verificación.
Su contenido ha sido reformado por el art. 15 de la Ley 25.589, incorporando los incisos 3 y 10 e incluyendo en el
inc. 2, en el activo, los bienes intangibles, que también deben ser denunciados por el síndico (antes también se
hacía pero ahora lo indica la ley expresamente). Tiene un contenido mínimo que no puede faltar, sin perjuicio de
todos los elementos que el síndico pueda considerar necesario incorporar. El informe general es como una
radiografía de la situación del concursado, del activo y del pasivo del concurso. Debe contener:
.EL ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL DESEQUILIBRIO ECONÓMICO DEL DEUDOR. Ya a esta altura del proceso,
el síndico ha tenido suficientes elementos (pedidos de verificación de créditos, análisis de los libros contables,
presentación del deudor) como para determinar por qué el deudor derivó en cesación de pagos, cuáles fueron los
factores que influyeron, etc.
.LA COMPOSICIÓN ACTUALIZADA Y DETALLADA DEL ACTIVO, con la estimación de los valores probables de
realización de cada rubro, incluyendo intangibles.
.LA COMPOSICIÓN DEL PASIVO, que incluye también, como previsión, detalle de los créditos que el deudor
denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado a verificar, así como los demás que resulten de la
contabilidad o de otros elementos de juicio verosímiles. Si bien esos créditos que no han solicitado verificación, al
momento de presentación del informe general, no integran el pasivo, es posible que posteriormente lo integren
mediante la verificación tardía.
.ENUMERACIÓN DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD, con dictamen sobre la regularidad, las deficiencias que se
hubieran observado, y el cumplimiento de los artículos 43, 44 y 51 del Código de Comercio.
.LA REFERENCIA SOBRE LAS INSCRIPCIONES DEL DEUDOR en los registros correspondientes y, en caso de
sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y domicilio de los
administradores y socios con responsabilidad ilimitada.
.LA EXPRESIÓN DE LA ÉPOCA EN QUE SE PRODUJO LA CESACIÓN DE PAGOS, hechos y circunstancias que
fundamenten el dictamen. Lo importante de la cesación de pagos es la fecha en que comienza, que va a determinar
el período de sospecha, el cual interesa sobre todo en la quiebra. En el concurso está latente por si hay una futura
quiebra, pero en ésta va a permitir que algunos actos realizados en ese período puedan ser revocados mediante las
acciones de ineficacia. Normalmente, para determinar la fecha, lo que se tiene en cuenta es el primer
incumplimiento, la deuda más vieja que tiene el deudor. Pero éste (como los terceros) puede impugnar esa fecha,
tratando siempre de llevarla lo más próxima posible a la presentación en concurso así el período de sospecha es
más corto.
.EN CASO DE SOCIEDADES, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si existe
responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal carácter. Si los aportes no fueron
completados, la declaración en quiebra los hace exigibles, por más que no hayan transcurrido los dos años de plazo
para su integración total, pues se supone que el capital social es la garantía de los terceros, por lo que debe estar
totalmente integrado.
.LA ENUMERACIÓN CONCRETA DE LOS ACTOS que se consideren susceptibles de ser revocados, según lo
disponen los artículos 118 y 119, por más que se trate de un concurso donde las acciones de ineficacia no
funcionan. Como en el concurso no hay activo para liquidar y repartir sino propuestas de pago, no interesa que
ingresen bienes que habían salido del patrimonio o que estaban ocultos. Mientras sea concurso y haya propuesta de
acuerdo, esas acciones quedan latentes. En el caso de la quiebra, si el síndico denuncia algunos actos susceptibles
de revocación hay que analizar si es posible el ejercicio de las acciones, pues es necesaria la mayoría de
acreedores.
.OPINIÓN FUNDADA RESPECTO DEL AGRUPAMIENTO Y CLASIFICACIÓN que el deudor hubiera efectuado
respecto de los acreedores (luego de la sentencia de verificación). Los acreedores no son tales hasta que no los
reconoce una sentencia de verificación, por lo tanto recién se puede categorizar después de ella, en un plazo de
diez días, presentándose el informe general a los treinta días. El juez resolverá finalmente en una sentencia sobre
esa categorización, teniendo en cuenta la opinión del síndico en el informe.
.DEBERÁ INFORMAR, SI EL DEUDOR RESULTA PASIBLE DEL TRÁMITE LEGAL prevenido por el Capítulo III de
la ley 25.156 de Defensa de la Competencia, por encontrarse comprendido en el artículo 8vo. de dicha norma.

INFORME FINAL, art. 218: Solamente se concreta para el caso de quiebra, pues es la pieza que cierra el proceso
de liquidación de bienes, dando cuenta y razón de las operaciones efectuadas y del resultado de la realización de
cada bien, con detalle de los costos. Se presenta cuando la quiebra prácticamente está terminando: es necesario
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

que ya se hayan enajenado todos los bienes, porque forma parte de este informe el proyecto de distribución de
fondos, con arreglo a la verificación y graduación de los créditos. Comprende:
.RENDICIÓN DE CUENTA DE LAS OPERACIONES EFECTUADAS, ACOMPAÑANDO LOS COMPROBANTES:
por ejemplo, si el síndico ha intervenido en juicios para cobrar deudas, (ya que en la quiebra el fallido pierde la
legitimación procesal y el síndico actúa en su nombre), si se han ejercido acciones de ineficacia y se han
recuperado bienes, etc.
.RESULTADO DE LA REALIZACIÓN DE LOS BIENES, CON DETALLE DEL PRODUCIDO DE CADA UNO: porque
cuando se realiza la distribución es necesario conocer lo obtenido por la venta de cada uno de los bienes sujetos a
privilegio especial.
.ENUMERACIÓN DE LOS BIENES QUE NO SE HAYAN PODIDO ENAJENAR, de los créditos no cobrados y de los
que se encuentran pendientes de demanda judicial, con explicación sucinta de sus causas.
.EL PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN FINAL, con arreglo a la verificación y graduación de los créditos, previendo las
reservas necesarias.

Presentado el informe general, el juez regula los honorarios y se publican edictos haciendo conocer la presentación
del informe, el proyecto de distribución final y la regulación de honorarios de primera instancia.
El fallido y los acreedores tienen un plazo de diez días para formular observaciones, siendo admisibles solamente
las que se refieran a omisiones, errores o falsedades del informe, en cualquiera de sus puntos. Ej.: no inclusión, o
inclusión en un lugar que no corresponde.
El juez dictará una resolución aprobando el proyecto y, si hace lugar a las impugnaciones, ordenará al síndico que lo
reformule.

G) ASESORAMIENTO PROFESIONAL: art. 257


Para muchos actos referidos al concurso, se requieren conocimientos jurídicos o de cualquier otra índole, de los que
carecen los contadores. En virtud de esto, el síndico puede requerir:
.ASESORAMIENTO PROFESIONAL: cuando la materia exceda de su competencia (formación e incumbencia
profesionales).
.PATROCINIO LETRADO: actuar con firma de abogado en los escritos judiciales. En cuanto a la remuneración de
estos profesionales, la regla general es que sus honorarios son a cargo del síndico. Pero hay excepciones:
.ASESORAMIENTO PROFESIONAL: la remuneración no es a cargo del síndico cuando éste hubiera requerido
previa autorización judicial y se le hubiera concedido con imputación de los emolumentos respectivos a cargo del
concurso (arts. 258 in fine, 260 y 263 p. 7mo)
.PATROCINIO LETRADO: cuando el juez considera sus honorarios, al regularlos, gastos de conservación y justicia
del 240 (si la actuación fue necesaria y útil para el conjunto de acreedores), en cuyo caso debe pagarlos el
concursado preventivamente o, en caso de quiebra, satisfacerse con el producto de la liquidación.

Organo Fiduciario. Ley 25.284:

3- EL COMITE DE ACREEDORES

A) CONCEPTO:
Incorporado en 1995 por la 24.522, que intenta priorizar el rol de los acreedores. Es un órgano colegiado (tres
integrantes, como mínimo) que actúa en representación e interés de los acreedores y cuyos integrantes tienen la
calidad de funcionarios del concurso. Su constitución es obligatoria en los concursos ordinarios y sólo facultativa en
los pequeños concursos y quiebras.
Como organismo colegiado, en la oportunidad de asumir las funciones los acreedores designados, deberá fijar sus
pautas de funcionamiento interno, estableciendo:
.EL RÉGIMEN DE MAYORÍAS PARA TOMAR RESOLUCIONES.
.LA FORMA DE CONVOCATORIA.
.EL LUGAR DE REUNIONES.

Este reglamento deberá ser presentado al juez para su aprobación y deberá acompañar al expediente para el
conocimiento del deudor y de los demás acreedores.

B) FACULTADES:
Hay dos tipos de comité: provisorio y definitivo. En el concurso, tienen amplias facultades de información, consejo y
control, pero nunca sus opiniones son vinculantes para el juez. Entre otras facultades, se pueden destacar las
siguientes:
.REQUERIR INFORMACIÓN AL SÍNDICO Y AL CONCURSADO.
.EXIGIR LA EXHIBICIÓN DE LIBROS, REGISTROS LEGALES Y CONTABLES DEL CONCURSADO.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

.PROPONER PLANES DE CUSTODIA Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DEL CONCURSADO.


.SOLICITAR AUDIENCIAS ANTE EL JUEZ INTERVINIENTE Y CUANTA OTRA MEDIDA CONSIDERE
CONVENIENTE EN LA ETAPA PROCESAL DE SU ACTUACIÓN.
.EMITIR OPINIÓN SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DEL CONCURSADO (ART. 16).

C) ASESORES DEL COMITÉ: art. 260


Para el mejor desempeño de sus funciones, el comité puede contratar profesionales abogados, contadores,
auditores, evaluadores, estimadores, tasadores y cualquier otro que considere conveniente, para que lo asista en su
tarea, con cargo a los gastos del concurso.

D) REMUNERACIÓN:
.COMITÉS PROVISORIOS Y DEFINITIVO: el concursado puede prever, en el acuerdo, la remuneración del comité;
en su defecto, no hay derecho a retribución alguna a cargo del concursado. El importe se fija concordatoriamente
por las partes intervinientes en el acuerdo y su monto es discrecional.
.COMITÉ DEFINITIVO EN LA QUIEBRA: será fijada por el juez teniendo en cuenta la naturaleza y extensión de las
funciones cumplidas, y es gasto de conservación y justicia del art. 240.

E) REMOCIÓN Y SUSTITUCIÓN:
En relación a la responsabilidad y remoción, se establece un doble régimen:
.LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ PUEDEN SER REMOVIDOS POR EL JUEZ POR:
..NEGLIGENCIA.
..FALTA GRAVE.
..MAL DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES.
Sin perjuicio de ello, sus integrantes pueden ser sustituidos en cualquier oportunidad por los acreedores, bajo el
mismo régimen de mayorías de su designación.

F) CONCURSO:
En el concurso preventivo se suceden:
.COMITÉ PROVISORIO:
..ÓRGANO DE INFORMACIÓN, CONSEJO Y CONTROL DEL TRÁMITE DEL ACUERDO, designado por
el juez en la sentencia de apertura del concurso e integrado por los tres acreedores quirografarios de mayor
monto, denunciados por el deudor en su presentación.
..LA DESIGNACIÓN FORMA PARTE DEL CONTENIDO OBLIGATORIO DE DICHA SENTENCIA (art. 14,
inc. 11), en la cual el juez establecerá el plazo para que los acreedores comparezcan, fijen domicilio y acepten
el cargo.
..LA ACEPTACIÓN NO ES OBLIGATORIA, y en la práctica generalmente no se da, por lo que la figura no
tiene demasiada aplicación.
..ES UN COMITÉ PROVISORIO porque, al no tener todavía los pedidos de verificación, se desconoce
quiénes son los verdaderos acreedores. Su labor llega hasta la resolución de categorización de acreedores del art.
42, oportunidad en la que el juez lo sustituye por el segundo comité provisorio.
.SEGUNDO COMITÉ PROVISORIO:
..SUSTITUYE AL ANTERIOR, PERO CON SUS MISMAS FUNCIONES, y es igualmente designado por el
juez al resolver sobre la categorización de acreedores, cuando ya hay sentencia de verificación. Se constituye
con un acreedor, como mínimo, por cada una de las categorías establecidas, debiendo integrar el mismo,
necesariamente, el acreedor de mayor monto dentro de la categoría.
..PUEDE COINCIDIR O NO CON EL PRIMERO. La mayoría de la doctrina sostiene que éste debió ser el
comité definitivo.
..ACTÚA DURANTE EL PERÍODO CONCORDATORIO PROPIAMENTE DICHO, es decir, desde la
categorización y hasta la aceptación de la propuesta de acuerdo, oportunidad en la que es sustituido por el
comité definitivo.
..SIGUE ACTUANDO SI NO SE LOGRA EL ACUERDO Y SE ABRE EL SALVATAJE, hasta la obtención
del acuerdo por el tercero registrado e interesado en adquirir la empresa y obtener el acuerdo con los
acreedores, aunque la ley no lo diga
.COMITÉ DEFINITIVO:
..DEBE SER PROPUESTO POR EL CONCURSADO O LOS TERCEROS EN EL SALVATAJE de la
empresa, como parte de la propuesta de acuerdo, y estar conformado por tres acreedores, como mínimo,
que se designen por mayoría de capital. Si esa propuesta es homologada, el juez confirmará el comité definitivo.
..CONTROLA LA ETAPA DE CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO PREVENTIVO, y la liquidación en la
quiebra, debiendo informar de su gestión a los acreedores con la periodicidad que se indique en el acuerdo, la que
no deberá ser inferior a cuatro meses, confeccionando y colocando a disposición de los mismos el informe, en
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

el domicilio que a tal efecto constituya en el expediente. En los pequeños concursos, esta tarea es cumplida
por el síndico.
..MANTIENE SUS FUNCIONES EN CASO DE DECLARACIÓN DE QUIEBRA INDIRECTA por
incumplimiento del acuerdo preventivo.

G) QUIEBRA: art. 201


.SÓLO ACTÚA EL COMITÉ DEFINITIVO, como controlador de la liquidación, la cual está a cargo del síndico.
.DENTRO DE LOS DIEZ DÍAS DE LA SENTENCIA DE VERIFICACIÓN DEL ART. 36, el síndico debe promover la
constitución del mismo, cursando comunicación escrita a los acreedores verificados y admitidos con el objeto que,
por mayoría de capital, designen los integrantes del comité.
.ESTE ÚNICO COMITÉ ACTUARÁ EN LA QUIEBRA DIRECTA pedida por deudor o acreedor, ya que en la quiebra
indirecta por incumplimiento del acuerdo, subsistirá el comité definitivo que se encontraba controlando el acuerdo
preventivo en el concurso fracasado.
.ENTRE OTRAS FACULTADES, SE PUEDEN DESTACAR LAS SIGUIENTES:
..Proponer medidas.
..Sugerir a quién debe designarse para la enajenación de los activos.
..Exigir todo tipo de informaciones a los funcionarios del concurso.
..Solicitar audiencia al juez interviniente y cuanta otra medida considere conveniente en la etapa procesal
de su actuación.
.MENSUALMENTE, DEBE INFORMAR DE SU GESTIÓN A LOS ACREEDORES, confeccionando y colocando a
disposición de los mismos el informe, en el domicilio que a tal efecto constituya en el expediente.

4- OTROS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS

A) COADMINISTRADORES: art. 259


El coadministrador es un funcionario de la quiebra que puede ser designado para actuar juntamente con el síndico
cuando se dispone la continuación de la explotación empresarial posquiebra. La designación la efectúa el juez de la
quiebra, en la resolución de autorización para continuar con la actividad de la empresa del fallido o de alguno de sus
establecimientos (art. 191, inc.5).
El rol de coadministrador debe ser desempeñado por persona especializada en el ramo respectivo (de la empresa o
establecimiento cuya continuación posquiebra se dispusiera) o graduado universitario en administración de
empresas.

B) ENAJENADORES: art. 261


Son todos aquellos profesionales especializados que pueden llegar a ser necesarios en la quiebra para liquidar el
activo. Si bien la liquidación de los bienes está a cargo del síndico, bajo el control del comité de acreedores (en los
grandes concursos), la tarea de su efectiva enajenación se encarga a otro funcionario: el enajenador.
El más común es el martillero, pero puede ocurrir que el activo sea más complejo, por ejemplo, que se trate de
obras de arte, títulos públicos, etc., con lo que deberá contratarse un especialista o un agente autorizado para hacer
oferta pública de valores, bancos comerciales o de inversión, intermediarios profesionales en la enajenación de
empresas, etc.
En el caso de los martilleros, son designados por el juez, deben tener casa abierta al público y seis años de
antigüedad en la matrícula. Sólo cobran comisión de los compradores, a diferencia de lo que sucede en los juicios
comunes, donde cobran un porcentaje de cada una de las partes.
Ningún enajenador puede cobrar comisión al concurso, sus honorarios son siempre a cargo del adquirente de los
bienes enajenados, no hay derecho a honorario alguno que pudiera incidir en la disminución del activo repartible
entre los acreedores concurrentes en la quiebra.
Los gastos impuestos por la ley, los que sean de costumbre y los demás expresamente autorizados por el juez
antes de la enajenación también son a cargo del adquirente, cuando así lo dispusiera el juez y se publicitaran
expresamente como condición de la enajenación falencial; en caso contrario, serán a cargo del concurso, como
gastos de conservación y justicia del art. 240.
Los demás gastos efectuados que no encuadrasen dentro de los mencionados anteriormente, serán a cargo del
enajenador.

C) EVALUADORES: art. 262


El art. ha sido modificado por la Ley 25.589, con la anterior se denominaba a estos funcionarios estimadores. Se los
designa sólo en los casos de salvataje o cramdown.
La valuación de las acciones o cuotas representativas del capital en el caso del artículo 48, estará a cargo de
bancos de inversión, entidades financieras autorizadas por el Banco Central de la República Argentina, o estudios
de auditoría con más de diez años de antigüedad.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

Cada cuatro años la Cámara de Apelaciones (en el caso de Córdoba, el Superior Tribunal de Justicia) formará una
lista de evaluadores. De la mencionada lista, el comité de acreedores propondrá una terna de evaluadores, sobre la
cual elegirá el juez.
Si no existiese tal lista por falta de inscriptos, el comité de acreedores sugerirá al juez, dos o más evaluadores, que
reúnan similares requisitos a los establecidos en el párrafo primero de este artículo, correspondiendo al juez
efectuar la designación sobre dicha propuesta.
La remuneración del evaluador la fijará el juez en la misma oportunidad en que regule los honorarios de los demás
funcionarios y abogados, y se hará sobre la base del trabajo efectivamente realizado, sin consideración del monto
de la valuación.

D) EMPLEADOS: art. 263


Si bien el síndico debe desempeñar sus funciones personalmente (art. 258) y sin delegarlas (art. 252), cuando las
circunstancias del caso lo justificasen (Ej.: características de la empresa deudora), el juez puede autorizarle a
contratar empleados, en el número y por el tiempo que sean requeridos para la eficaz y económica realización de
sus tareas.
La decisión debe determinar, en su caso:
.EL TIEMPO DE DESEMPEÑO: que se ajustará al estrictamente necesario, pudiendo revocarse en cualquier
momento cuando se advirtiera la innecesariedad del empleado, así como prolongarse en caso contrario.
.Y EMOLUMENTOS: que se autoriza a pagar con cargo al concurso. En cuanto no estuviesen autorizados
emolumentos o excedieren del monto permitido por el juez, serán a cargo de la sindicatura.

E) PAGO DE SERVICIOS: art. 264


En principio, están prohibidos los pagos a cuenta por servicios continuados cuya remuneración dependa de
estimación judicial, es decir, se prohíbe la percepción, con fondos del concurso, de adelantos de honorarios por
parte de funcionarios concursales. La determinación de sus estipendios corresponde hacerla al juez en
oportunidades legalmente fijadas, y sólo después de firme la regulación judicial puede aspirarse al cobro de estas
remuneraciones. Son excepciones a esa regla:
.PAGOS MENSUALES DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS, contratados legalmente con tal frecuencia
retributiva.
.PAGOS DE OPERACIONES CONTRATADAS POR UNA CANTIDAD DETERMINADA pagadera en oportunidad de
su exigibilidad convencionalmente acordada.
.SUMAS PERCIBIDAS COMO ARANCEL POR VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS, que pueden ser afectadas por el
síndico de inmediato a los gastos que le demande el proceso de verificación y confección de los informes, sin
perjuicio de la oportuna rendición de cuentas al juzgado, quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios
a regularse por su actuación.
.PAGOS EFECTUADOS POR EL SÍNDICO A TERCEROS, durante la continuación de la explotación de la empresa
posquiebra.
.PAGOS AL SÍNDICO O AL COADMINISTRADOR, durante la continuación de la empresa en quiebra, en los
supuestos excepcionales del art. 270, inc. 2.

BOLILLA 8 - EL CONCURSO PREVENTIVO Y LA QUIEBRA

1- EL CONCURSO PREVENTIVO

A) CONCEPTO:
Llamamiento que hace el deudor insolvente a los acreedores, con el objeto de lograr un acuerdo de pago, eliminar la
cesación de pagos y sanear la empresa. El fin del concurso siempre es el saneamiento de la empresa y el acuerdo
con los acreedores (mediante una propuesta de cumplimiento de sus obligaciones), para evitar la quiebra. Se
diferencia de ésta en que aquí no se opera el desapoderamiento del deudor, sino que éste conserva la
administración de su patrimonio, precisamente para intentar lograr los objetivos antes mencionados; y en que el fin
de la quiebra es liquidar los bienes de la mejor forma posible y distribuir su producido de una forma equitativa,
teniendo en cuenta los privilegios.

B) LEGITIMACIÓN:
En nuestro sistema legislativo, sólo el deudor puede pedir el concurso. En otras legislaciones, también pueden
hacerlo los acreedores e, inclusive, el Estado. El deudor debe ser sujeto pasible de ser declarado en concurso, de
los comprendidos en el art. 2, incluidas las personas jurídicas en liquidación (art. 5).

C) RATIFICACIÓN: art. 6
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

La petición del concurso debe ser ratificada dentro de los treinta días hábiles de la presentación. No acreditado este
requisito, se produce de pleno derecho la cesación del procedimiento, con los efectos del desistimiento de la
petición: prohibición de formular nueva petición dentro del año posterior, si hay pendientes pedidos de quiebra
contra el mismo sujeto (art. 31 in fine).
Se distinguen, entonces, dos momentos: la petición del concurso y la ratificación de la decisión de continuar con ese
concurso, en un plazo que comienza a correr desde que se pide el concurso. En el caso de:
.PERSONAS FÍSICAS: normalmente no hay ratificación, porque es la misma persona la que pide el concurso y
ratifica la petición, bastando con la sola presentación.
.SOCIEDADES: quién está facultado para pedir el concurso es el representante legal, previa resolución, en su caso,
del órgano de administración. La ratificación la efectúa la asamblea, reunión de socios u órgano de gobierno que
corresponda, con las mayorías necesarias para asambleas ordinarias (art. 6).
.SOCIEDADES DE HECHO: se requiere unanimidad para la ratificación. En las sociedades pequeñas (SRL), donde
el órgano de administración coincide con el de gobierno (quizás hay sólo dos socios gerentes), no haría falta la
ratificación.
.INCAPACES E INHABILITADOS: la petición debe ser efectuada por sus representantes legales (padres, tutor,
curador), pero la ratificación debe hacerla el juez que corresponda (de la tutela, curatela o el competente según las
leyes respectivas), dentro de los treinta días hábiles de la presentación (art. 7).
.PATRIMONIO DEL FALLECIDO: mientras se mantenga la separación patrimonial, puede pedir el concurso
cualquiera de los herederos, pero la petición debe ser ratificada por los demás, dentro de los treinta días (art. 8). La
jurisprudencia ha aceptado la ratificación por la mayoría.

D) FALTA DE RATIFICACIÓN: art. 31 in fine


Ante la falta de ratificación, se produce de pleno derecho la cesación del procedimiento, con los efectos del
desistimiento de la petición. De acuerdo al art. 31, último párrafo, rechazada, desistida o no ratificada una petición
de concurso, las que se presenten dentro del año posterior (contado desde que quedó firme la resolución judicial
que tuvo por rechazada, desistida o no ratificada la petición) no deben ser admitidas, si existen pedidos de quiebra
pendientes contra el mismo sujeto (art. 31, último párrafo).
La petición de concurso siempre prevalece sobre el pedido de quiebra, mientras ésta no esté declarada (art. 10), del
mismo modo que la quiebra propia prevalece sobre la pedida (art. 82), mientras todavía no se haya abierto el
proceso universal. Si hay varios pedidos de quiebra en contra de una sociedad y ésta se presenta en concurso
antes de que sea declarada por sentencia alguna de esas quiebras, prevalece el pedido de concurso del deudor,
suspendiéndose todas las quiebras.
Debido al carácter universal del proceso, se abre uno solo, no puede haber al mismo tiempo una quiebra y un
concurso pero, por más que éste sea posterior, mientras la quiebra no esté declarada, prevalece el concurso.
Cuando una petición de concurso es rechazada, desistida o no ratificada, se invierte la regla según la cual
prevalece el concurso sobre la quiebra y el deudor no puede presentarse en concurso, dentro del año posterior, si
hay un pedido de quiebra pendiente. Esto es para evitar las maniobras de paralización de las quiebras: presentarse
mal a propósito para que se suspendan los pedidos de quiebra.

E) PERÍODO DE INHIBICIÓN: art. 59 in fine


La sanción a la falta de ratificación (tener por desistida la petición de concurso) debe ser distinguida del período de
inhibición del art. 59 último párrafo: el deudor no puede presentar una nueva petición de concurso hasta después de
transcurrido un año contado a partir de la fecha de la declaración judicial de cumplimiento del acuerdo preventivo de
un concurso anterior, ni puede convertir la declaración de quiebra en concurso preventivo.
Aquí nada tienen que ver el desistimiento del deudor ni las quiebras pedidas pendientes. Además, en este caso ya
hay un concurso cumplido, mientras que en el supuesto anterior se trata de concursos que todavía no nacieron.

F) CONCURSOS DECLARADOS EN EL EXTRANJERO: art. 4


El art. 4 consagra una norma de derecho internacional privado donde nuestra ley sienta el criterio de la pluralidad
concursal, admitiendo la coexistencia de varios concursos a la vez (uno en el exterior y otro en la Argentina),
siempre que no sean de aplicación tratados internacionales ratificados por la Argentina que dispongan la unidad de
concursos.
Además, el precepto distingue entre acreedores locales (aquellos cuyos créditos son exigibles en la Argentina,
independientemente de su nacionalidad o domicilio) y no locales o extranjeros, otorgando preferencia de trato a los
primeros.
De este modo, la declaración de concurso en el extranjero es causal para la apertura del concurso en el país, a
pedido del deudor o del acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en la República Argentina.
Es decir, se reconoce extraterritorialidad a la sentencia de apertura de concurso extranjero, al permitirse, en base a
la misma, que el acreedor pagadero en la Argentina obtenga la declaración de quiebra del deudor, sin necesidad de
probar hecho alguno revelador del estado de cesación de pagos de éste, por el solo fundamento de la declaración
de quiebra en el extranjero, de donde se deduce el lugar preferente del acreedor local.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

Se vuelve a reiterar esa preferencia al disponerse que, sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales,
el concurso en el extranjero es inoponible cuando, en base a éste, intenten disputarse a los acreedores locales los
derechos que éstos pretendan sobre los bienes existentes en el territorio argentino, o anularse los actos celebrados
por los acreedores locales con el deudor concursado en el extranjero.
.PLURALIDAD DE CONCURSOS, art. 4: Declarada también la quiebra en el país, los acreedores pertenecientes al
concurso formado en el extranjero actuarán sobre el saldo, una vez satisfechos los demás créditos verificados en
aquélla.
Nuevamente el texto legal ratifica la prioridad del acreedor local, al establecer la postergación de la posibilidad de
actuar para el cobro, en la quiebra argentina, a los acreedores extranjeros, que importa diferir la percepción de sus
créditos a la eventual existencia de saldo.
.RECIPROCIDAD, art. 4: La verificación del acreedor cuyo crédito es pagadero en el extranjero y que no pertenezca
a un concurso abierto en el exterior, está condicionada a que se demuestre que, recíprocamente, un acreedor local
puede verificar y cobrar su crédito en iguales condiciones, en un concurso abierto en el país en el cual aquel crédito
es pagadero.
Están exceptuados acreditar la reciprocidad los titulares de créditos con garantía real. Es decir que los acreedores
extranjeros con garantías reales concurrirán en el país con los acreedores locales en igualdad de condiciones, sin
necesidad de acreditar la reciprocidad.
.PARIDAD EN LOS DIVIDENDOS, art. 4:Si después de abierto el concurso argentino, un acreedor quirografario que
ha verificado parte de su crédito cobra parcialmente en el extranjero, se le debe disminuir su participación en el
dividendo concursal argentino, en proporción al beneficio obtenido en el exterior.

G) CONCURSO EN CASO DE AGRUPAMIENTO:


Hasta la sanción de la Ley 24.522, no había texto legal en a Argentina que contemplase la posibilidad del concurso
preventivo de varias personas integrantes de un conjunto o grupo económico. La nueva regulación estructura ahora
el concurso de agrupamientos, en los arts. 65 a 68, estableciendo regímenes diferenciados respecto del
presupuesto objetivo concursal, competencia judicial, sindicatura, trámite, propuestas de acuerdo y créditos entre
concursados.
Se trata, entonces, de un nuevo sujeto concursable, al que la ley se refiere en forma indistinta como agrupamiento,
conjunto o grupo económico, para regular la presentación concursal preventiva simultánea y vinculada, ante el
mismo juez, de una pluralidad de sujetos (personas físicas o jurídicas).
Esta pluralidad de sujetos puede o no constituir un grupo societario. De ordinario será así, pero ello no es necesario
ni suficiente. Lo determinante para la concursabilidad conjunta es una pluralidad de sujetos que estén
empresarialmente integrados, ya que es la existencia de empresa común llevada a cabo por varios titulares (sin
constituir sociedad entre éstos) lo que justifica el tratamiento concursal diferenciado.
Si no existe integración empresarial de sus componentes, la existencia de grupo societario es insuficiente para la
concursabilidad conjunta; a su vez, si dicha integración empresarial se configura, aquélla se puede aplicar aunque
no existiera grupo societario entre la pluralidad de sujetos aspirantes a la concursabilidad conjunta.
La conceptualización de agrupamiento resulta difícil debido a la regulación escueta y algo imprecisa. A los efectos
de la presentación preventiva concursal conjunta, sólo se expresan legalmente algunos de los caracteres que debe
acreditar el grupo:
.PERMANENCIA: la integración empresarial debe ser permanente, debido a que lo que tiende a preservarse es la
empresa como actividad.
.EXTERIORIZACIÓN: es indispensable que la relación de agrupamiento esté suficiente e indubitablemente
exteriorizada, en protección de los acreedores y de los socios externos del grupo de control de la sociedad in bonis
integrante del agrupamiento. Esta exteriorización puede surgir de los estados contables, de la inscripción registral
(caso de la UTE), del funcionamiento de los diversos entes en una misma sede, de la existencia de vínculos
organizativos, de directos comunes, de la publicidad ad hoc (avisos, folletos, guías u otros documentos similares) en
los que se refiera la existencia del grupo y de sus componentes, etc.

PETICIÓN: art. 65: Cuando dos o más personas físicas o jurídicas integren en forma permanente un conjunto
económico, pueden solicitar en conjunto su concurso preventivo exponiendo:
.LOS HECHOS EN QUE FUNDAN LA EXISTENCIA DEL AGRUPAMIENTO Y
.SU EXTERIORIZACIÓN
La solicitud debe comprender a todos los integrantes del agrupamiento sin exclusiones. El juez podrá desestimar la
petición si estimara que no ha sido acreditada la existencia del agrupamiento. La resolución es apelable.
Cuando se elige la presentación concursal conjunta, no puede haber exclusiones. Dicha presentación conjunta no
es imperativa, sino que es una alternativa procesal más para los grupos económicos. El grupo podría presentar en
concurso preventivo a sus integrantes aisladamente; pero si se lo hace utilizando la posibilidad de concurso
agrupado, ningún miembro del grupo puede ser dejado fuera de la presentación, so pena de desestimación por el
juez de la presentación. Deben presentarse o todos en conjunto o todos aisladamente.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

En definitiva, en la presentación concursal conjunta deben exponerse y justificarse, prima facie, sus presupuestos,
para persuadir al magistrado de la admisibilidad de la declaración de concurso preventivo grupal. Estos son:
.PERMANENCIA
.EXTERIORIZACIÓN
.INEXISTENCIA DE EXCLUSIONES
.CESACIÓN DE PAGOS FRACCIONADA CON LAS EXIGENCIAS DEL ART. 66
.COMPETENCIA DEL JUEZ ÚNICO SEGÚN LAS PAUTAS DEL ART. 67

CESACIÓN DE PAGOS, art. 66: Para la apertura de concurso resultará suficiente con que uno de los integrantes del
agrupamiento se encuentre en estado de cesación de pagos, con la condición de que dicho estado pueda afectar a
los demás integrantes del grupo económico.
Se consagra así, otra de las excepciones a la regla de que no hay concurso sin insolvencia. Además, éste es otro
elemento que corrobora la necesidad de que el grupo se caracterice por la nota de integración empresarial, ya que
sólo ésta explica la posibilidad de que la insolvencia de uno pueda afectar a los demás.

COMPETENCIA, art. 67: Es competente el juez al que correspondiera entender en el concurso de la persona con
activo más importante según los valores que surjan del último balance.
El juez que entiende en el concurso de grupo es único, y se determina aplicando las reglas de la competencia
concursal en razón del territorio (art. 3), respecto de la persona con activo más importante, entre todos los sujetos
presentados conjuntamente.

SINDICATURA, art. 67: Es única para todo el agrupamiento, sin perjuicio de que, por razones de conveniencia
administrativa, el juez pueda designar una sindicatura plural.

TRÁMITE, art. 67: Existirá un proceso por cada persona física o jurídica concursada, lo que en la práctica implica la
formación de expedientes individuales, uno para cada concursado conjuntamente presentado.
El informe general será único y se complementará con estado de activos y pasivos consolidado del agrupamiento. El
informe general, entonces, es comprensivo de todos los miembros del grupo y una copia del mismo, así como la del
balance consolidado, se agregará en cada expediente llevado individualmente.
Los acreedores de cualquiera de los concursados podrán formular impugnaciones y observaciones a las solicitudes
de verificación formuladas por los acreedores en los demás concursos agrupados.

PROPUESTA UNIFICADA, art. 67: A elección de los concursados conjuntamente, las propuestas de acuerdo
preventivo pueden ser:
.UNIFICADAS: Los concursados podrán proponer categorías de acreedores y ofrecer propuestas tratando
unificadamente su pasivo.
La aprobación de estas propuestas requiere las mayorías del art. 45: mayoría absoluta (mitad más uno) de los
acreedores, dentro de todas y cada una de las categorías, que representen las dos terceras partes del capital
computable dentro de cada categoría. Sin embargo, también se considerarán aprobadas si las hubieran votado
favorablemente no menos del 75 % del total del capital con derecho a voto computado sobre todos los concursados,
y no menos del 50 % del capital dentro de cada una de las categorías.
La falta de obtención de las mayorías importará la declaración en quiebra de todos los concursados. El mismo
efecto produce la declaración de quiebra de uno de los concursados, durante la etapa de cumplimiento del acuerdo
preventivo.
En consecuencia, las propuestas (única o por categorías) en las que se trata unificadamente el pasivo de todos los
integrantes del grupo, tienen la ventaja de:
..PERMITIR LA COMPENSACIÓN DE EXCEDENTES DE CONFORMIDADES logradas en ciertas
categorías con los déficit de aprobaciones en otras.
..CALCULARSE LOS PORCENTAJES RESPECTIVOS SÓLO SOBRE CAPITAL y no sobre personas.
y tienen como desventaja que el fracaso del concurso preventivo de uno de los integrantes del grupo acarrea la
quiebra de todos los demás concursados conjuntamente presentados. Es un caso de extensión de quiebra indirecta
que altera la regla del art. 172, según la cual cuando dos o más personas formen grupos económicos, la quiebra de
una de ellas no se extiende a las restantes.
.SEPARADAS: Si las propuestas se refieren a cada concursado individualmente, la aprobación requiere las
mayorías del art. 45 en cada concurso: mayoría absoluta (mitad más uno) de los acreedores, dentro de todas y cada
una de las categorías, que representen las dos terceras partes del capital computable dentro de cada categoría; sin
que el fracaso del concurso preventivo de uno de los integrantes del grupo acarree la quiebra de todos los demás
concursados conjuntamente presentados.
En consecuencia, las propuestas de acuerdo (única o por categorías) individuales o separadas, tienen la desventaja
de que no hay posibilidades de compensación de déficit y excedentes entre categorías.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

Y tienen la ventaja de que no hay arrastre falencial en el supuesto de fracaso de alguno de los concursos
preventivos agrupados.

CRÉDITOS ENTRE CONCURSADOS, art. 67: Los créditos entre integrantes del agrupamiento o sus cesionarios
dentro de los dos años anteriores a la presentación no tendrán derecho a votar las propuestas de acuerdo. El
acuerdo puede prever la extinción total o parcial de estos créditos, su subordinación u otra forma de tratamiento
particular.

H) CONCURSO DE GARANTES: art. 68


La Ley 24.522 introdujo una novedad procesal en lo atinente a la posibilidad de la tramitación conjunta del concurso
de un deudor garantizado con el de su o sus garantes. Esta norma tiene un alcance práctico altamente beneficioso y
recoge situaciones que se plantean frecuentemente: directores que afianzan a las empresas que administran, de
modo tal que se ven arrastrados con los concursos de las mismas, etc.
Pueden hacer uso de esta disposición los socios de sociedades:
.COLECTIVAS
.COMANDITADOS DE LAS SOCIEDADES EN COMANDITA SIMPLE O POR ACCIONES
.DE CAPITAL E INDUSTRIA
.CIVILES
.IRREGULARES Y DE HECHO, TANTO CIVILES COMO COMERCIALES

De acuerdo al art. 68, quienes por cualquier acto jurídico garantizasen las obligaciones de un concursado, exista o
no agrupamiento, pueden solicitar su concurso preventivo para que tramite en conjunto con el de su garantizado. La
petición debe ser formulada dentro de los treinta días (plazo de caducidad) contados a partir de la última publicación
de edictos, por ante la sede del mismo juzgado.
Se aplican las demás disposiciones referidas al concurso en caso de agrupamiento.
Sin embargo, la aplicación de esas disposiciones al caso de garante y garantizado, no parece fácil salvo que hubiera
conformidad de éste último a la presentación concursal adhesiva de su garante. Por tanto, puede suceder que:
.HAYA CONFORMIDAD DEL GARANTIZADO PARA LA CONCURSABILIDAD CONJUNTA CON SU GARANTE: la
ventaja radicaría en la posibilidad de abrir el concurso preventivo a éste, aún sin estar en cesación de pagos,
siempre y cuando la insolvencia del garantizado pudiera afectarle (art. 66). Luego de abierto el concurso del garante
agrupado con su garantizado, las particularidades del art. 67 podrían facilitar la solución de las dificultades del
garante. Por lo demás, la permanencia, exteriorización y presentación sin exclusiones, exigidas por el art. 65, no
parecen exigencias aplicables al concurso conjunto de garante y garantizado.
.NO HAYA CONFORMIDAD DEL GARANTIZADO O, PEOR AÚN, ÉSTE SE OPONGA EXPRESAMENTE A ESA
POSIBILIDAD: el juez deberá resolver atendiendo a la razonabilidad o no de las respectivas posiciones, ya que
nada indica en el art. 68 que este concursamiento conjunto fuera inexorable. Por los demás, al ser ésta una
posibilidad excepcional que altera numerosas reglas concursales, en la duda debiera rechazarse el concurso
agrupado de garante y garantizado.

I) OPORTUNIDAD DE LA PRESENTACIÓN: art.10


El concurso preventivo puede ser solicitado mientras la quiebra no haya sido declarada.
Esta norma de prevalencia del concurso sobre la quiebra, debe entendérsela en armonía con otras:
.EL CONCURSO PREVENTIVO PUEDE SOLICITARSE AUNQUE EXISTIERAN PENDIENTES PEDIDOS DE
QUIEBRA, salvo que fuere aplicable la regla de inadmisibilidad del art. 31 in fioe: rechazada, desistida o no
ratificada una petición de concurso preventivo, las que se presenten dentro del año posterior no deben ser
admitidas, si existen pedidos de quiebra pendientes.
La sola presentación del deudor por la que solicita la formación de concurso preventivo produce la detención del
procedimiento en las pendientes solicitudes de quiebra. Este efecto tiene lugar sin que sea menester esperar a la
apertura del concurso. Recién después de desestimada definitivamente la susodicha apertura, se puede reanudar el
trámite de las peticiones de quiebra.
.INCLUSO DESPUÉS DE DICTADA LA QUIEBRA, en ciertos casos contemplados por los arts. 90 a 93, puede
lograrse la conversión de ella en concurso preventivo.
.NO PUEDE SOLICITARSE CONCURSO PREVENTIVO DENTRO DEL PERÍODO DE INHIBICIÓN regulado por el
art. 59 in fine.

J) REQUISITOS PARA LA APERTURA DEL CONCURSO PREVENTIVO:


Son SUSTANCIALES (arts. 1, 2 y 5: Los requisitos sustanciales para la apertura del proceso concursal son la
cesación de pagos y el ser sujeto concursable) y FORMALES (art. 11)
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

La pieza inicial del concurso preventivo es una demanda judicial, pese a que la ley la denomine pedido, petición o
presentación. El escrito de petición debe contener una serie de enunciaciones - acompañadas de la documentación
que las respalda, en su caso - encaminadas a convencer al juez de la seriedad objetiva de la solicitud del deudor.
La enumeración de esos requisitos formales es taxativa, deben estar cumplidos en su totalidad al momento de la
presentación y la omisión categórica de cualquiera de ellos determina el rechazo de la petición. Si se trata de
personas físicas, sobre todo no comerciantes, van a ser menos (no hay libros, inscripciones, etc.). Las sociedades
tendrán que cumplir todos.
El concurso preventivo es siempre un beneficio para el deudor que lo pide, porque se le suspenden los intereses y
las ejecuciones, salvo algunas excepciones, se suspenden y atraen los demás juicios, etc. Por tanto, la ley procura
que no cualquiera y de cualquier forma pueda requerir este beneficio del concurso, estableciendo los requisitos
formales de la petición de concurso preventivo en el art. 11:

REQUISITOS SEGUN PERSONAS: Los requisitos pueden variar segun se trate de:
.Persona física matriculada (comerciante): acreditar su inscripción en el RPC, mediante la sentencia del juez que
ordena la inscripción como comerciante.
.Persona física no comerciante: acreditar la identidad mediante una copia del DNI.
.Personas jurídicas regularmente constituidas: acreditar todas las inscripciones (la más importante es la inscripción
de la sociedad en el RPC) y acompañar los instrumentos constitutivos (contrato social, acto de designación de
administradores, gerentes o mandatarios), sus modificaciones y constancia de las inscripciones pertinentes
(administradores, gerentes, etc.).
.Demás personas jurídicas (de hecho o irregulares): acompañar, en su caso, los instrumentos constitutivos y sus
modificaciones, aún cuando no estuvieran inscriptos.

EXPLICAR LAS CAUSAS CONCRETAS DE SU SITUACIÓN PATRIMONIAL, con expresión de la época en que se
produjo la cesación de pagos (para determinar el período de sospecha, en caso de quiebra) y de los hechos por los
cuales ésta se hubiera manifestado (en orden a la viabilidad de la propuesta de acuerdo).

ACOMPAÑAR UN ESTADO DETALLADO Y VALORADO DEL ACTIVO Y PASIVO actualizado a la fecha de


presentación (esto generalmente no se da porque preparar un concurso lleva tiempo, nunca se podrá hacer una
valuación al mismo día de presentación, normalmente será de un mes antes), con indicación precisa de su
composición (muebles, inmuebles), las normas seguidas para su valuación (valor de realización, de precio en el
mercado, de reposición de stock), la ubicación, estado (bueno, malo, nuevo) y gravámenes de los bienes y demás
datos necesarios para conocer debidamente el patrimonio. En el caso de grandes concursos (no comprendidos en el
art. 288), este estado debe estar suscripto por contador público nacional.

ACOMPAÑAR COPIA DE LOS BALANCES DE LOS TRES ÚLTIMOS EJERCICIOS (sólo para las sociedades). Si
corresponde, deben estar aprobados por el organismo de contralor (SA).

ACOMPAÑAR NÓMINA DE ACREEDORES, con indicación de sus domicilios, montos, causas y vencimientos de
los créditos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios. Además, el deudor debe
acompañar un legajo por cada acreedor, con toda la documentación en su poder que respalde cada crédito, con
dictamen de contador público nacional sobre la correspondencia entre la denuncia del deudor y sus registros
contables o documentación existente, y sobre la inexistencia de otros acreedores en esos registros (para los
grandes concursos). Estos legajos son importantes para la confección del informe individual del síndico, si bien éste
no sabe cuáles de esos acreedores se van a presentar a verificar, ya tiene documental, denuncia de cada uno de los
acreedores, etc., como base de su informe.

ENUMERAR LOS LIBROS DE COMERCIO Y LOS DE OTRA NATURALEZA que lleve el deudor (libros societarios,
los exigidos por el art. 52 de la Ley de Contrato de Trabajo, impositivos como el libro de IVA, etc.), con expresión del
último folio utilizado de cada libro, y ponerlos a disposición del juez.

DENUNCIAR LA EXISTENCIA DE UN CONCURSO ANTERIOR y justificar, en su caso, que no se encuentra dentro


del período de inhibición del art. 59, o el desistimiento del concurso si lo hubiere habido.

Si al momento de la presentación no estuvieran todos cumplidos (porque no hubo tiempo de hacer todos los legajos
de los acreedores y había que presentarse urgente para parar un remate, por ejemplo), se puede pedir una prórroga
(que el juez tiene obligación de conceder) de diez días que corren desde la presentación, fundamentando cuál es el
requisito que falta y por qué no se lo pudo cumplimentar (art. 11, última parte).

K) DOMICILIO PROCESAL: art. 12


CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

En el pedido de concurso, el concursado y, en su caso, los administradores y socios con responsabilidad ilimitada,
deben constituir domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio. De no hacerlo en la primera presentación, se
lo tendrá por constituido en los estrados del juzgado, para todos los efectos del concurso. Esto no obsta a que,
posteriormente, se cumpla con la constitución de domicilio que, en tal caso, surtirá efectos desde su constitución.

L) APERTURA DEL CONCURSO PREVENTIVO:


TRÁMITE PREVIO: Presentado el pedido con todos los requisitos, normalmente hay un trámite previo, que consiste
en el libramiento de exhortos a los restantes juzgados concursales para corroborar que no exista alguna otra causa
en trámite en contra del deudor, y evitar dos procesos universales abiertos al mismo tiempo. A veces, el juez libra un
oficio al RPC para comprobar, cuando se trata de sociedades, quiénes son los integrantes del órgano de
administración, si son los que efectivamente han comparecido, y corroborar el domicilio social, que es el que fija la
competencia.

RESOLUCIÓN JUDICIAL DE APERTURA: Presentado el pedido de concurso, el juez tiene un plazo de cinco días
para dictar resolución, la cual es apelable, pudiendo:
.RECHAZAR LA PETICIÓN DE CONCURSO: cuando
..EL DEUDOR NO SEA UN SUJETO CONCURSABLE.
..NO HAYA CUMPLIDO LOS REQUISITOS DEL ART. 11.
..SE ENCUENTRE DENTRO DEL PERÍODO DE INHIBICIÓN DEL ART. 59.
..LA CAUSA NO SEA DE SU COMPETENCIA.
A veces, cuando la petición es rechazada por el no cumplimiento de los requisitos del art. 11, se apela en primera
instancia la decisión del juez concursal, y la Cámara admite que se terminen de cumplimentar los requisitos que
faltan en segunda instancia, ordenando al juez que disponga la apertura concursal.
.DISPONER LA APERTURA DEL CONCURSO: mediante resolución inapelable, cuyo contenido está regulado en el
art. 14.

Sólo puede apelarse el rechazo del concurso, pero es inapelable la sentencia que dispone la apertura del concurso.
La resolución de apertura del concurso es una verdadera sentencia (debe contener todos sus requisitos), porque
emana del magistrado competente y abre un proceso jurisdiccional (a diferencia de los demás procesos, que
finalizan con una sentencia), constituyendo al deudor en concursado. Es importante, sobre todo, porque recién a
partir de ella comienzan a producirse los efectos del concurso (personales y patrimoniales) y el procedimiento se
vuelve de oficio. Antes de la resolución de apertura, el procedimiento puede perimir (caducidad de tres meses) pero,
una vez que recae sentencia, el juicio principal ya no perime. La resolución judicial, entonces, tiene un triple efecto:
.DECLARATIVO: declara la apertura del concurso
.CONSTITUTIVO: dispone el cumplimiento de algunos de los efectos del concurso
.INSTRUCTORIO: ordena el proceso, estableciendo plazos para el cumplimiento de sus distintas etapas

El CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN DE APERTURA esta en el art. 14:


.DECLARACIÓN DE APERTURA DEL CONCURSO E INDIVIDUALIZACIÓN DEL CONCURSADO y, en su caso, de
los socios con responsabilidad ilimitada (sociedad de hecho). Puede tratarse de una persona física (nombre,
domicilio real, DNI) o jurídica (datos e inscripción).
.DESIGNACIÓN DE AUDIENCIA PARA EL SORTEO DE SÍNDICO. El juez determinará que tipo de sindicatura
intervendrá, según la complejidad de la causa.
.FIJACIÓN DE UNA FECHA HASTA LA CUAL LOS ACREEDORES PUEDEN VERIFICAR ANTE EL SÍNDICO. Es
lo que se conoce como plazo de verificación tempestiva; la fecha deberá estar comprendida entre los quince y veinte
días de la última publicación de edictos.
.ORDEN DE PUBLICAR EDICTOS DURANTE CINCO DÍAS en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción
del juzgado, y en otro diario de amplia circulación en el lugar del domicilio del deudor, que el juez designe. Lo mismo
debe hacerse cuando el deudor tuviera establecimientos en otra jurisdicción judicial.
A través de los edictos, los acreedores y los terceros toman conocimiento del concurso (se consideran notificados
aún cuado no los lean). De todas maneras, el síndico debe mandar carta certificada a todos los acreedores
denunciados por el concursado, haciéndoles saber la apertura del concurso (art. 29). Respecto del concursado, la
sentencia de apertura se notifica en secretaría (art. 26). Los edictos deben contener la identificación del deudor y de
los socios ilimitadamente responsables, los datos del juicio y su radicación, la intimación a los acreedores para que
formulen sus pedidos de verificación y el plazo para hacerlo, etc.(art. 27).
.DETERMINACIÓN DE UN PLAZO PARA QUE EL DEUDOR PRESENTE LOS LIBROS AL JUEZ y el secretario del
tribunal coloque nota datada en la última foja útil de cada uno de ellos, los cuales se devuelven luego al concursado,
porque éste sigue utilizándolos.
.ORDEN DE ANOTAR LA APERTURA DEL CONCURSO EN EL REGISTRO DE CONCURSOS y demás registros
que correspondan, requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores. Esto se estableció con la idea de
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

crear un Registro Nacional de Concursos que nunca se llegó a concretar. A nivel provincial, existe un Registro de
Juicios Universales, al cual se informa de toda apertura concursal y que cualquier persona puede consultar.
.INHIBICIÓN GENERAL PARA DISPONER Y GRAVAR BIENES REGISTRABLES del deudor y, en su caso, los de
los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes (Registro de la
Propiedad y del Automotor). Se trata de una medida preventiva ante la posibilidad de una eventual quiebra.
.INTIMACIÓN AL DEUDOR PARA QUE DEPOSITE JUDICIALMENTE, dentro de los tres días de notificada la
resolución, el importe necesario para los gastos de correspondencia.
.FIJACIÓN DE LAS FECHAS EN QUE EL SÍNDICO DEBERÁ PRESENTAR LOS INFORMES individuales y el
general.
.FIJACIÓN DE UNA AUDIENCIA INFORMATIVA que se realizará con cinco días de anticipación al vencimiento del
período de exclusividad previsto en el art. 43 (para formular las propuestas de acuerdo a los acreedores).
.CONSTITUCIÓN DE UN COMITÉ PROVISORIO DE ACREEDORES (para los grandes concursos), integrado por
los tres acreedores quirografarios de mayor monto, denunciados por el deudor.

M) DESISTIMIENTO:
Una vez abierto el concurso, el deudor puede desistir de su petición, o bien la ley puede tenerlo por desistido como
sanción ante el incumplimiento de ciertas cargas. Por tanto, pueden darse tres tipos de desistimiento:
.VOLUNTARIO O AD NUTUM: el que puede decidir el deudor por sí mismo, hasta la primera publicación de edictos,
por haber desaparecido la cesación de pagos o mejorado su situación patrimonial. Basta la sola manifestación del
deudor, formalmente expresada por escrito ante el juez concursal, de poner fin a su concurso, sin explicaciones ni
acreditaciones adicionales (art. 31).
.ACORDADO: después de la publicación de edictos y hasta el comienzo del período de exclusividad, el deudor
también puede desistir, pero requiere la conformidad de la mayoría de los acreedores quirografarios que
representen el 75 % del capital quirografario (art. 31).
.FORZOSO: lo impone la ley como sanción, cuando no se presentó la ratificación de la petición de concurso del art.
6, no se cumplimentaron los inc. 5 (presentación de los libros al juez) y 8 (depósito judicial para los gastos de
correspondencia) del art. 14 o no se hizo la publicación de edictos de los arts. 27 y 28 (art. 30).

Rechazada (art. 13), desistida (arts. 30 y 31) o no ratificada (art. 6 a 8) una petición de concurso, las que se
presenten dentro del año posterior no deben ser admitidas, si existen pedidos de quiebra pendientes contra el
mismo sujeto.

N) PERIODO DE INHIBICION

2- LA QUIEBRA

A) CONCEPTO:
Proceso universal que tiene por finalidad liquidar el patrimonio del deudor común y distribuir el producido entre los
acreedores, conforme a los privilegios o a prorrata si éstos fueran quirografarios. El fin de la quiebra es liquidar los
bienes de la mejor forma posible y distribuir su producido de una forma equitativa, teniendo en cuenta los privilegios.
Se llega a ella por vía:
.INDIRECTA: cuando fracasa el concurso preventivo (art. 77, inc1).
.DIRECTA: cuando es pedida por el propio deudor o por alguno de los acreedores (art. 77, inc. 2 y 3)

Su efecto fundamental es el desapoderamiento de pleno derecho del deudor, que le impide ejercer los derechos de
administración y disposición sobre su patrimonio, a excepción de los bienes enumerados en el art. 108. De este
modo, la sentencia de quiebra tiene un efecto ejecutorio sobre los bienes, que entrarán, una vez que quede firme la
sentencia respectiva, en proceso de liquidación a cargo del síndico, con lo que se concreta el principio de que el
patrimonio del deudor es la prenda común de los acreedores.

B) LEGITIMACIÓN: art. 80
Puede pedir la quiebra el propio deudor y todo acreedor cuyo crédito sea exigible, cualquiera sea su monto,
naturaleza, título de instrumentación o categoría (quirografario o privilegiado).

C) CASOS EN QUE DEBE SER DECLARADA: art. 77


ANTE EL FRACASO DE UN CONCURSO PREVENTIVO ANTERIOR: quiebra indirecta, que debe ser declarada
cuando
.EL DEUDOR NO PRESENTA LA PROPUESTA DE ACUERDO (art. 43).
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

.EL DEUDOR NO OBTIENE LAS CONFORMIDADES DE LOS ACREEDORES QUIROGRAFARIOS para la


aprobación de la propuesta de acuerdo (art. 46).
.EL DEUDOR FORMULA PROPUESTA PARA ACREEDORES PRIVILEGIADOS pero no obtiene las conformidades
de los mismos, habiendo condicionado expresamente la propuesta a los quirografarios a ese resultado (art. 47).
.EN CASO DE SALVATAJE POR TERCEROS O CRAMDOWN, no hay ningún inscripto (inc. 2), alguno de los
interesados no obtiene las conformidades correspondientes (inc.5) u, obteniéndolas, no deposita el 25 % del valor
de la oferta (inc. 4, art. 48).
.EL JUEZ ESTIMA PROCEDENTE LA IMPUGNACIÓN DEL ACUERDO por un acreedor.
.EL DEUDOR NO PAGA LOS HONORARIOS A SU CARGO una vez que las regulaciones quedan firmes y son
exigibles (art. 54).
.SE DECRETA LA NULIDAD DEL ACUERDO (art. 61).
.EL DEUDOR NO CUMPLE, TOTAL O PARCIALMENTE, EL ACUERDO HOMOLOGADO (art. 63).

A PEDIDO DEL ACREEDOR: quiebra pedida o quiebra directa necesaria. Si es rechazada, se plantea la posibilidad
de un recurso de reposición ante el mismo juez que dictó la sentencia de quiebra (art. 94). Si es declarada, es
inapelable.

A PEDIDO DEL DEUDOR: quiebra propia o quiebra directa voluntaria. Si es rechazada, es susceptible de recurso
de apelación ante instancia superior. Si es declarada, es inapelable.

POR EXTENSIÓN: en los casos regulados por los arts. 160 y 161.

D) QUIEBRA PROPIA O QUIEBRA DIRECTA VOLUNTARIA: art. 82


Prevalece sobre la pedida por el acreedor, cualquiera sea su estado, mientras no haya sido declarada (art. 81). El
deudor debe cumplir todos los requisitos formales del art. 11, pero su omisión no obsta a la declaración de la
quiebra (art. 86). Aquí la ley no es tan estricta como en el caso del concurso, pues ya no hay nada peor que la
quiebra.
Para pedir su quiebra, el deudor no está obligado a probar que se encuentra en cesación de pagos, basta con el
simple reconocimiento de estarlo. Pero no puede desistir de la petición, salvo que, antes de la primera publicación
de edictos, demuestre que ha desaparecido la cesación de pagos: por ejemplo, porque nunca existió y la petición de
quiebra obedeció a un error (art. 87 in fine).

E) QUIEBRA PEDIDA O QUIEBRA DIRECTA NECESARIA: art. 80


LEGITIMACIÓN, art. 80: Todo acreedor cuyo crédito sea exigible, cualquiera sea su monto, naturaleza, título de
instrumentación o categoría (quirografario o privilegiado), puede pedir la quiebra del deudor. Hay, sin embargo,
algunas limitaciones y exclusiones:
.NO PUEDE SOLICITARLA EL ACREEDOR CUYO CRÉDITO NO SEA EXIGIBLE: esto importa, no sólo que sea
líquido, sino que habrá que demostrar la mora del deudor, es decir, la exigibilidad concreta del crédito (art. 80).
.ACREEDORES CON PRIVILEGIO ESPECIAL: deben demostrar sumariamente que los bienes afectados al
privilegio son insuficientes para cubrirlo, salvo que se trate de un acreedor laboral con privilegio especial (art. 80,
2do. p.)
.NO PUEDEN SOLICITAR LA QUIEBRA: el cónyuge, los ascendientes o descendientes del deudor, ni los
cesionarios de sus créditos (art. 81).

TRÁMITE, art. 83: El acreedor debe probar sumariamente:


.QUE SU CRÉDITO ES EXIGIBLE.
.LOS HECHOS REVELADORES DE LA CESACIÓN DE PAGOS (del art. 79 o cualquier otro). Basta con que un solo
acreedor la demuestre.
.QUE EL DEUDOR ES SUJETO CONCURSABLE, COMPRENDIDO EN EL ART. 2.
.ACREEDORES CON PRIVILEGIO ESPECIAL: que los bienes afectados al privilegio son insuficientes para cubrirlo,
salvo que se trate de un acreedor laboral con privilegio especial( art. 80, 2do. p.)

Acreditados dichos extremos, se corre vista al deudor para que, dentro del quinto día de notificado, se defienda y
pruebe que no está en cesación de pagos. En su defensa, el deudor puede articular cuestiones procesales como la
incompetencia del juez, o argumentar y probar que el peticionante no es acreedor o que el hecho revelador es falso,
etc. Pero, siendo el debate tan breve y las posibilidades probatorias tan restringidas (sólo se admite la documental),
el medio más seguro y eficaz de demostrar que está in bonis lo constituye el depósito:
.EN PAGO: reconociendo que efectivamente debe, deposita el monto de la deuda invocada como hecho revelador
de la insolvencia, más los gastos de la quiebra, para que el acreedor pueda cobrar automáticamente, sin más
discusión, y se termine el trámite.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

.A EMBARGO: el deudor niega estar en cesación de pagos y en deuda con el acreedor, quiere discutir el crédito
porque no está de acuerdo con el monto, considera que no se trata de un acreedor legítimo, etc., es decir, tiene
excepciones para oponer en juicio al acreedor y sólo deposita para demostrar que no está en cesación de pagos.
Esto obliga al acreedor a iniciar posteriormente un juicio, una acción individual ante el fuero que corresponda, para
discutir el crédito.

Vencido el plazo y oído el acreedor, el juez resuelve sin más trámite, admitiendo o rechazando el pedido de quiebra.
No existe juicio de antequiebra (art. 84). Un pedido de quiebra, entonces, se podría tramitar en unos quince días, es
decir, en menos tiempo que el juicio abreviado.

MEDIDAS PRECAUTORIAS, art. 85: En cualquier estado de los trámites anteriores a la declaración de quiebra, a
pedido y bajo responsabilidad del acreedor, el juez puede decretar medidas precautorias de protección de la
integridad del patrimonio del deudor, cuando considere acreditado prima facie lo invocado por el acreedor y se
demuestre peligro en la demora.
Las medidas pueden consistir en la inhibición general de bienes del deudor, intervención controlada de sus
negocios, u otra adecuada a los fines perseguidos (alguna cautela o fianza para evitar que, mientras dura el trámite,
el deudor pueda transferir sus bienes a terceros).

DESISTIMIENTO DEL ACREEDOR, art. 87: El acreedor puede desistir de su pedido de quiebra mientras no se haya
hecho efectiva la citación al deudor del art. 84 (para que desacredite la cesación de pagos), porque a partir de ahí ya
se traba la litis y para desistir necesitará el acuerdo del deudor.

F) SENTENCIA DE DECLARACIÓN DE QUIEBRA: art. 88


La sentencia que declare la quiebra debe contener:
.DECLARACIÓN DE QUIEBRA E INDIVIDUALIZACIÓN DEL FALLIDO y, en caso de sociedad, la de los socios
ilimitadamente responsables. Puede tratarse de una persona física (nombre, domicilio real, DNI) o jurídica (datos e
inscripción). Si se trata de personas jurídicas de responsabilidad ilimitada (sociedad de hecho, irregular) la quiebra
de la sociedad implica la quiebra de todos sus socios. Ej.: en una sociedad de dos socios, habrá tres quiebras que
se tramitan juntas, y deberán verificar sus créditos tanto los acreedores de la sociedad como los particulares de
cada uno de los socios.
.ORDEN DE ANOTAR LA QUIEBRA Y LA INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES en los registros correspondientes
(medida de carácter patrimonial). Se lo inhabilita, también y entre otras cosas, para ejercer el comercio: medida de
carácter personal (no puede ser martillero, escribano, corredor, etc.).
.ORDEN AL FALLIDO Y A TERCEROS PARA QUE ENTREGUEN AL SÍNDICO LOS BIENES DE AQUÉL. El
deudor es desapoderado de todos sus bienes, pierde su administración y disposición (pierde su tenencia, son todos
incautados por el síndico).
.INTIMACIÓN AL DEUDOR PARA PONGA TODOS SUS BIENES A DISPOSICIÓN DEL JUZGADO, si no lo hubiera
hecho hasta entonces y para que entregue al síndico, dentro de las 24 hs., los libros de comercio y demás
documentación contable.
.PROHIBICIÓN DE HACER PAGOS AL FALLIDO, LOS QUE SERÁN INEFICACES, por lo que deben consignarse
en la quiebra.
.ORDEN DE INTERCEPTAR LA CORRESPONDENCIA Y DE ENTREGARLA AL SÍNDICO. Se libran oficios a todas
las empresas de correo para que toda la correspondencia del fallido sea remitida al tribunal, donde, en una
audiencia con el síndico, se clasificará según sea comercial (queda en poder del síndico) o personal (se entrega al
fallido). Esta medida puede servir para reconstruir la situación patrimonial del fallido. Ej.: se pueden detectar bienes
no denunciados, cuando llegan los impuestos.
.INTIMACIÓN AL FALLIDO PARA QUE CONSTITUYA DOMICILIO PROCESAL en el lugar de tramitación del juicio,
dentro de las 48 hs., bajo apercibimiento de tenerlo por constituido en los estrados del juzgado.
.ORDEN DE EFECTUAR LAS COMUNICACIONES NECESARIAS para asegurar el cumplimiento del art. 103
(autorización para viajar al extranjero).
.ORDEN DE REALIZACIÓN DE LOS BIENES DEL DEUDOR y la designación de quien efectuará las enajenaciones.
.DESIGNACIÓN DE FUNCIONARIO QUE REALICE INVENTARIO CORRESPONDIENTE en el término de treinta
días, el cual comprenderá sólo rubros generales.
.DESIGNACIÓN DE AUDIENCIA PARA EL SORTEO DE SÍNDICO.

G) RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA DE QUIEBRA:


Una vez dictada la sentencia de quiebra, el fallido tiene dos modos de hacer revocar esa declaración:
.CONVERSIÓN (art. 90): si no está excluido, es decir, si la quiebra no se hubiere decretado por incumplimiento del
acuerdo preventivo o estando en trámite un concurso preventivo, o no se encuentre en el período de inhibición del
art. 59.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

.RECURSO DE REPOSICIÓN (art. 94): interpuesto por el fallido o por un socio ilimitadamente responsable, incluso
cuando la quiebra de la sociedad hubiere sido solicitada sin su conformidad, en el plazo de cinco días desde la
última publicación de edictos. El recurso sólo puede fundarse en la ausencia de los presupuestos sustanciales para
la formación del concurso.
Este recurso también presenta una modalidad de levantamiento sin trámite (art. 96), con depósito de las sumas de
los créditos invocados por el o los peticionantes de la quiebra.

RECURSO DE REPOSICIÓN, art. 94: A la declaración de quiebra pedida por el acreedor, le precede una fase
instructoria breve, un trámite sumario que sólo consiste en correrle una vista al deudor, con escuetas posibilidades
de defensa y prueba. De allí que respecto de la sentencia de quiebra no se concedan los recursos que de ordinario
prevén los códigos procesales para impugnar cualquier sentencia (apelación, nulidad), sino que se establezca un
sistema recursivo propio, ante el mismo juez de la quiebra: el recurso de reposición, que permite un debate amplio
ante el magistrado sobre los presupuestos de la declaración de quiebra, para que el fallido pueda ejercer
plenamente su defensa.
El recurso de reposición tiene como objeto revocar la sentencia de quiebra que ya ha sido dictada, es decir, que la
quiebra quede sin efecto. No puede interponerse este recurso, entonces, en caso de quiebra indirecta, propia o
decretada por extensión (porque allí funciona como sanción).
Puede ser interpuesto (legitimación activa), en el plazo de cinco días desde la última publicación de edictos, por el
fallido o por un socio ilimitadamente responsable, incluso, cuando la quiebra de la sociedad hubiera sido solicitada
por ésta sin su conformidad. Esto es porque la quiebra de la sociedad de responsabilidad ilimitada implica la quiebra
de todos los socios. Entonces, el socio que no prestó conformidad, que no votó favorablemente para que la
sociedad se presentara en quiebra o que directamente se abstuvo de votar, puede reponer su sentencia de quiebra.
Es el único caso en que se puede interponer reposición para la quiebra propia (siempre la reposición funciona para
las quiebras pedidas).
No es relevante que el deudor haya comparecido o no a contestar la vista del art. 84 que se le corre ante el pedido
de quiebra del acreedor (para desacreditar la cesación de pagos), pudo haber guardado silencio y, sin embargo,
está legitimado para interponer la reposición. Pero el deudor que se allanó al pedido de quiebra del acreedor, no
puede interponer después la reposición, porque él consintió en que se declarara su quiebra.
Son partes en el trámite de reposición el fallido, el síndico y el acreedor peticionante. Se tramita por la vía incidental
y, al momento de interponerse, simultáneamente debe ofrecerse toda la prueba y agregarse la documental. Sólo
puede fundarse en la ausencia de los presupuestos sustanciales para la formación del concurso (art.95), con lo que
el fallido, en apoyo de la reposición, podrá aducir:
.LA INEXISTENCIA DEL ESTADO DE CESACIÓN DE PAGOS: es lo más común, el deudor deberá demostrar que
está in bonis.
.SU NO INCLUSIÓN ENTRE LOS SUJETOS CONCURSABLES DEL ART. 2: supuesto muy improbable, porque el
juez no va a decretar una quiebra de un sujeto no comprendido en el art. 2.
.PERO NUNCA CUESTIONAR LA LEGITIMIDAD DEL CRÉDITO DEL PETICIONANTE: porque eso recién se
discute en la etapa de verificación de créditos y podría ocurrir que se dieran dos sentencias contradictorias. Ej.: que
el juez, en la reposición, resolviera que el peticionante sí es acreedor para pedir la quiebra y que después, en una
impugnación sobre el pedido de verificación de crédito, el mismo juez resolviera no verificar el crédito. No puede
tramitarse y resolverse lo mismo dos veces. Sin embargo, hay quienes dicen que sí podría discutirse la legitimidad
del crédito como causal de reposición, al no la misma estar expresamente excluida en la ley.
La Interposicion NO TIENE EFECTO SUSPENSIVO: mientras se tramita la reposición, el trámite principal de la
quiebra continúa, salvo en lo que se refiera a la liquidación de los bienes, de lo contrario de nada serviría al deudor
obtener una sentencia favorable en la reposición.
Luego de sustanciado este incidente, el juez debe dictar resolución en un plazo máximo de diez días. Al resolver,
debe verificar si los presupuestos de la falencia existían al tiempo de la sentencia de quiebra, en orden a su
confirmación o rechazo. Si el juez de la quiebra:
.HACE LUGAR AL RECURSO: se revoca la declaración de la quiebra.
.RECHAZA EL RECURSO: prosigue la quiebra.
La resolución que recae en el recurso de reposición es apelable ante el Superior, cualquiera sea el resultado de la
misma. Si la resolución del juez de la quiebra:
.HIZO LUGAR AL RECURSO, REVOCANDO LA QUIEBRA: es apelable con efecto suspensivo.
.RECHAZÓ EL RECURSO: es apelable al solo efecto devolutivo.

LEVANTAMIENTO SIN TRÁMITE: art. 96. Otra de las posibilidades recursivas en contra de la sentencia de quiebra
pedida, es una variante del recurso de reposición, que consiste en la revocación de la declaración de quiebra sin
sustanciar el incidente, interponiendo el recurso de reposición con depósito en pago o a embargo, de:
El importe de los créditos con cuyo incumplimiento se acreditó la cesación de pagos y sus accesorios.
Los importes suficientes para atender a los restantes créditos invocados en otros pedidos de quiebra, en trámite a la
fecha de la declaración, con sus accesorios.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

Su denominación se debe a que no se sustancia, no tiene trámite como la reposición, busca de una manera rápida
que se revoque la sentencia de quiebra, mediante el depósito por el fallido de lo adeudado al acreedor, más los
accesorios (intereses), ya sea:
.EN PAGO: reconociendo que efectivamente debe, deposita el monto de la deuda invocada como hecho revelador
de la insolvencia, más los accesorios, para que el acreedor pueda cobrar automáticamente, sin más discusión.
.A EMBARGO: el deudor niega estar en cesación de pagos y en deuda con el acreedor, quiere discutir el crédito
porque no está de acuerdo con el monto, considera que no se trata de un acreedor legítimo, etc., es decir, tiene
excepciones para oponer en juicio al acreedor y sólo deposita para revocar la quiebra. Esto obliga al acreedor a
iniciar posteriormente un juicio, una acción individual ante el fuero que corresponda, para discutir el crédito.
.MIXTO: una parte en pago y otra a embargo. Ej.: el deudor puede reconocer la deuda (depositando su monto en
pago) pero no los intereses (por lo que los deposita a embargo).
Esta especie de doble posibilidad de consignar, es similar a la que se da antes de la declaración de quiebra. Cuando
el acreedor pide la quiebra, inmediatamente se corre vista al deudor (art. 84), el cual puede desestimar ese pedido
depositando en pago (reconociendo) o a embargo (para que se levante la quiebra) lo adeudado al acreedor, y
automáticamente queda sin efecto el pedido de quiebra. Después de declarada la quiebra, la única manera de
revocarla por este medio, es pagando la deuda más los intereses.

APELACIÓN, art. 96: La sentencia que se dicta en este caso está condicionada al depósito por el deudor de los
honorarios y costas que haya ocasionado la quiebra. Es decir, se levanta la quiebra bajo la condición del depósito
de esos montos. Cuando el deudor obtiene una sentencia de:
.REVOCACIÓN: no es apelable, y el art. 99, para el caso de que el acreedor hubiera obrado con dolo o culpa grave
(sabiendo que no había cesación de pagos o que no era acreedor legítimo) al pedir la quiebra, otorga al deudor la
posibilidad de iniciar una acción por daños y perjuicios, que tiene por prueba la sentencia de revocación y se tramita
ante el juez del concurso (quien tiene todos los elementos para analizar si hubo dolo o no). La quiebra es un recurso
extremo, con esto se quiere evitar que se use para el simple cobro de deudas.
.RECHAZO DE LA REVOCACIÓN: es apelable únicamente por el deudor al solo efecto devolutivo, es decir, no
suspende el trámite de la quiebra principal.

RECURSO DE INCOMPETENCIA: Es otro recurso que puede interponerse en contra de la sentencia de quiebra,
que no busca revocarla sino simplemente desplazar la competencia. Tramita por la vía incidental y pueden
interponerlo:
.DEUDOR: siempre en caso de quiebra pedida, la quiebra propia es irrevocable.
.CUALQUIER ACREEDOR: tanto en la quiebra pedida como en la propia.
No procede, por supuesto, en caso de quiebra indirecta, donde se tramitó antes un concurso, porque si ya entonces
no era incompetente el juez ya estaría consentida la competencia.
EFECTOS PATRIMONIALES Y PERSONALES DE LA QUIEBRA: No se suspenden por la mera interposición de la
incompetencia, continúan operando mientras ésta se decide.
EFECTOS DEL PROCESO FALENCIAL: se debe distinguir entre
.FALLIDO INSCRIPTO EN EL RPC DE LA JURISDICCIÓN DEL JUZGADO: sociedades y comerciantes inscriptos
en el RPC de igual jurisdicción a la del juez (cuya competencia se cuestiona) donde estuviese radicada
originariamente la quiebra. No se suspenden los efectos debido a que se considera aquella circunstancia como una
presunción contraria a la solicitud de incompetencia, por tanto se mantiene el curso del proceso falencial hasta la
destrucción de la susodicha presunción.
.FALLIDO INSCRIPTO EN OTRO RPC QUE NO ES EL DE LA JURISDICCIÓN DEL JUZGADO: se suspenden los
efectos, porque sólo la inscripción efectiva en otro RPC distinto, podría operar como presunción inversa y determinar
la suspensión del trámite falencial durante la sustanciación de la cuestión de incompetencia.
La resolución que admite la incompetencia del juzgado, ordena el pase del expediente al que corresponda, siendo
válidas las actuaciones que se hubieren cumplido hasta entonces (art. 101).

CONVERSIÓN: No se trata de un recurso sino de una institución introducida por la Ley 24.522, que tiene su
antecedente en la Ley 19.551. El concurso está destinado a ofrecer un acuerdo a los acreedores, llamado
preventivo y, la quiebra, actualmente, es nada más que liquidativa. Pero en la ley anterior, era posible también en la
quiebra ofrecer un acuerdo a los acreedores, que se denominaba resolutorio, donde, al igual que en el concurso, se
requerían mayorías, se homologaba, aprobaba y era una forma de concluir la quiebra sin liquidación.
El problema con este instituto era que, al momento de ofrecer el acuerdo, era necesario tener ya sentencia de
verificación para saber quiénes eran los acreedores y cuáles serían las mayorías, y la quiebra tenía que estar en
una etapa determinada. Por tanto, desde la declaración falencial hasta el acuerdo, generalmente pasaba mucho
tiempo (meses e incluso años) y, mientras tanto, se iban produciendo los efectos de la quiebra: se clausuraba el
establecimiento, se inhabilitaba al deudor, se lo desapoderaba de los bienes, etc. Cuando ya se podía proponer el
acuerdo, entonces, era muy difícil lograr su aceptación, pues el fallido tenía poco que ofrecer.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

Por esta razón, fue derogado por la 24.522 y se lo sustituyó por la posibilidad de solicitar la conversión de la quiebra
en concurso preventivo, que es mucho más efectivo que el antiguo acuerdo resolutorio.
La conversión es una excepción a lo establecido por el art. 10, que dispone que el concurso preventivo puede ser
solicitado mientras la quiebra no haya sido declarada. En realidad, debería prever la excepción del caso de
conversión, pues allí se está solicitando un concurso teniendo ya quiebra decretada.
El deudor tiene un plazo de diez días desde la última publicación de edictos (de la declaración de quiebra) para
pedir la conversión de la quiebra en concurso. Este pedido es prácticamente igual al de solicitud de concurso
preventivo: tienen que cumplimentarse todos los requisitos formales del art. 11.
El deudor puede pedir la conversión, sin duda alguna, en caso de quiebra pedida, pero se discute si puede hacerlo
en caso de quiebra propia, porque allí no se permite el desistimiento (salvo que se demuestre la desaparición de la
cesación de pagos, art. 87 in fine) y la conversión implicaría una especie de desistimiento no autorizado. Sin
embargo, la jurisprudencia se inclina a permitirla, porque la ley tampoco la prohíbe expresamente.
Presentado el pedido de conversión, el deudor no puede interponer recurso de reposición contra la sentencia de
quiebra. Si ya lo hubiese interpuesto, se lo tiene por desistido (no puede pedirse al mismo tiempo que se revoque la
quiebra y que se convierta en concurso). Pero sí puede interponer, al mismo tiempo, el recurso de incompetencia.
La admisión del pedido de conversión se hace por sentencia, ésta abre el concurso preventivo y deja sin efecto la
quiebra. Es similar a la del art. 14, pero adecuada a este procedimiento que ya empezó. Ej.: si se nombró síndico,
seguramente se dispondrá que siga actuando el mismo de la quiebra, si ya comenzó el período de verificación se va
a prorrogar, etc.
El juez sólo puede rechazar el pedido de conversión por no haberse cumplido los requisitos del art. 11, o por estar
fuera el deudor del plazo improrrogable de diez días, a partir de la fecha de la presentación, que concede el juez
ante invocación de causal debida y válidamente fundada, para que el interesado dé cumplimiento total a los
requisitos mencionados.

3- SALVATAJE DE ENTIDADES DEPORTIVAS. LEY 25.284

A) SUJETOS. SUPUESTOS DE QUIEBRA Y CONCURSO


hay tres requisitos que configuran el tipo de sujetos a los que esta ley se dirige:
.Deben ser asociaciones civiles de primer grado con personeria juridica. Se refiere a cualquier tipo societario, sin
importar la denominacion formal que tenga.
.La entidad debe tener como objeto el desarrollo de la practica deportiva, en cualquier modalidad.
.La entidad debe estar en concurso preventivo o debe tener quiebra decretada, no solicitada por la misma entidad.
Esta ultima prevision la hace la ley refiriendo al texto de la ley 24.522. Por otra parte, en el articulo 6 de la ley
25.284, podremos observar que tambien abarca a aquellas entidades que, sin haber sido decretada su quiebra, se
encuentran en situacion de concurso preventivo, reconociendoles la posibilidad de optar por acogerse a los terminos
de esta normativa a traves de sus autoridades.

Los articulos cinco y seis permiten diferenciar dos tipos distintos de situacion patrimonial a la cual se aplica esta ley
para entidades deportivas.
En las entidades con quiebra decretada deberan aplicarse de oficio las medidas de la ley, en cualquier estado en
que este el proceso y cuando la autoridad judicial merituare la existencia de patrimonio suficiente para la
continuacion de la explotacion.
Esto implica que el juez deba hacer una analisis previo de la situacion patrimonial de la entidad, y si realmente es
posible reestablecer la situacion patrimonial, en cualquier estado en que este el proceso de quiebra, se aplicara de
oficio lo dispuesto por la ley 25.284.
En las entidades que se encuentren en situacion de concurso preventivo sus autoridades estaran legitimadas para
optar por continuar el tramite bajo las prescripciones de la ley 25.284. Tendran 60 dias a partir de la comunicacion
de la decision para presentar ante el Juzgado interviniente la ratificacion de la asamblea de asociados.

B) EL FIDEICOMISO DE ADMINISTRACION
Segun el articulo 7 y 8, una vez acogida la entidad a las previsiones de esta ley, quedara desplazada su
administracion y demas organos estatutarios e institucionales y reemplazados por un fideicomiso de administracion.
Se publicaran edictos durante cinco dias dando a conocer los datos del deudor y del fideicomiso de administracion.
El fideicomiso de administracion estara a cargo de un organo fiduciario conformado por tres miembros (un abogado,
un controlador y un experto en administracion deportiva), que actuaran conjuntamente y seran controlados por el
juez de la quiebra o del concurso. Las decisiones se tomaran por mayoria simple y estarn sujetas a aprobacion
judicial. El magristrado, sin embargo, podra apartarse de las decisiones del organo y este apartamiento podra ser
apelado al solo efecto devolutivo.
Los integrantes del organo seran designados por sorteo de postulantes inscriptos en resgistros especiales llevados
por la Secretaria de Deportes y Recreacion de la Nacion o autoridades competentes en cada jurisdiccion.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

La gestion del organo y su alcance, sera determinado por el juez; quien tambien puede remover de sus funciones a
alguno de sus integrantes y/o aplicar las sanciones legales que pudieran corresponder.
De acuerdo a lo previsto por el articulo 9, el organo fiduciario podra conformar un comite asesor honorario,
constituido por no mas de cinco asociados de la entidad, que no hayan participado de las ultimas tres comisiones
directivas, al cual se le podra consultar opiniones por escrito cuando se considere oportuno. Esto garantizaria el
conocimiento de algunos aspectos especificos de la actividad de la entidad que puedan escapar al entendimiento
del organo fiduciario.

RESPONSABILIDAD. Los integrantes del fondo responden ilimitada y solidariamente por los daños y perjuicios que
causen su culpa grave y/o dolo (art.12).
En el articulo 16 se detallan las obligaciones del organo fiduciario que, a grosso modo, podemos resumir como la de
llevar adelante la gestion economico patrimonial de la entidad, procurando reestablecer a los carriles normales la
marcha de su actividad, saldando las deudas con sus acreedores y personal; designando personal y contrando
servicios mediante licitacion cuando estos superen el giro ordinario de la administracion.
Por otro lado, de su gestion deberan presentar trimestralmente informes al juez, como asi tambien sobre el estado
patrimonial del patrimonio fiduciario.
A cambio de sus servicios, los miembros del organo percibiran honorarios fijados de acuerdo a la indole de la labor
encomendada (art. 16).

DISTRIBUCION DEL ACTIVO. Segun el articulo 18, el producido por la realizacion de los bienes fideicomitidos y del
porcentaje de los ingresos generados a favor de los acreedores, podra distribuirse hasta dos veces en el transcurso
de cada ejercicio. Cada distribucion tendra efecto cancelatorio en la misma proporcion que la relacion existente
entre monto a distribuir y el acto realizable.

EMISION DE CERTIFICADOS. La administracion fiduciaria emitira certificados representativos del pasivo


consolidado, a favor de los acreedores definitivamente declarados como tales. Los certificados seran nominativos y
podran negociarse por via de endoso. En ningun caso devengaran intereses..." (art. 19).

ACTOS DE DISPOSICION. Para realizar actos de disposicion, el organo necesitara autorizacion del juez
interviniente, quien se expedira dentro de los cinco dias de formulado el requerimiento. Estos actos abarcan los de
transferencia de derechos federativos.

LIQUIDACION DEL FIDEICOMISO. Segun el articulo 22, el fideicomiso durara tres años y este plazo sera renovable
por el juez por resolucion judicial, hasta un maximo de nueve años.
Cumplido el plazo de tres años del fideicomiso, el juez analizara la continuidad del mismo o su liquidacion. Decidida
la liquidacion, el juez determinara la forma de llevarla a cabo y designara a los encargados de llevarla a cabo
(podran incluso hacerla los miembros del organo fiduciario).
Son causales de liquidacion la no generacion de recursos para atender al giro ordinario de la entidad o para
conformar la masa a distribuir a favor de los beneficiarios (art. 23).
El fideicomiso de administracion se extingue por:
.Cumplimiento de los objetivos de la ley (pto.1)
.Imposibilidad de generar los recursos para atender al giro ordinario de la entidad o para conformar la masa a
distribuir a favor de los beneficiarios.
.Cumplimiento del plazo legal.

EXTINCION DEL FIDEICOMISO. La extincion del fideicomiso, cuando se produce por cumplimiento de los objetivos
de la ley, genera que la autoridad jurisdiccional, por medio de los fiduciarios, disponga la eleccion de nuevas
autoridades en un plazo no mayor a noventa dias. Este es el supuesto de reestablecimiento al normal
funcionamiento y como culminacion de todo el proceso se prevee la devolucion de la entidad a manos de quienes
deban ser sus legitimas autoridades elegidas segun los estatutos de la misma.
Si la extincion del fideicomiso se produce por imposibilidad de generar los recursos para atender al giro ordinario de
la entidad o para conformar la masa a distribuir a favor de los beneficiarios, o por cumplimiento del plazo
legal, el proceso de concurso o quiebra continuara segun las previsiones de la ley 24.522.

BOLILLA 9 - EL FUERO DE ATRACCION Y LA VERIFICACION DE CREDITOS

1- FUERO DE ATRACCION EN EL CONCURSO

A) CONCEPTO:
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

Concentración de todos los juicios de contenido patrimonial seguidos contra el concursado (ante cualquier juzgado o
tribunal de la República Argentina, sean de sede civil, comercial, etc.) en el fuero concursal. Se refiere, en principio,
a todas las causas, salvo los juicios de expropiación y los fundados en las relaciones de familia (inc. 2), además de
otras excepciones expresamente establecidas en la ley.
El fuero de atracción es exclusivamente pasivo, se produce solamente cuando el concursado o fallido es
demandado, nunca cuando es actor, porque eso podría implicar el ingreso de activos a la quiebra. Ej.: un juicio
ejecutivo de daños y perjuicios en sede civil por desalojo (parte de la doctrina considera que no es de carácter
patrimonial, por lo que no se vería atraído).
Hay un caso muy particular que se ha dado en la jurisprudencia: el fuero de atracción funciona cuando el fallido o
concursado es demandado. En un fallo, se plantea el caso del deudor que es actor en sede civil pero es demandado
en costas por los honorarios a sus abogados o los de la contraparte. En estos casos, o cuando hay reconvención, el
deudor deja de ser actor y pasa a ser demandado, por lo que la doctrina se plantea si funciona o no el fuero de
atracción. Mucha jurisprudencia sostiene que sí funciona porque, si queda firme la sentencia y el deudor es
condenado a pagar los honorarios, se altera su patrimonio y se viola el principio de igualdad de los acreedores (uno
de los fines primordiales del fuero de atracción), pero hay fallos de la Corte Suprema que dicen lo contrario: el juicio
queda en sede civil y comercial.
Es de orden público, por lo que cualquier estipulación que se haga entre las partes en contra del fuero de atracción
es nula (art. 22). Inclusive, si en algún caso se siguiera con el juicio de conocimiento (porque a lo mejor el actor y el
juez civil no se enteran de la existencia del concurso o de la quiebra), todas esas actuaciones posteriores al
concurso o a la quiebra serían nulas, porque el juez ha dejado de ser competente, ya que el fuero de atracción lo
que hace es desplazar la competencia original al juez concursal.
Se materializa mediante exhortos que va a librar el juez de la quiebra a los restantes juzgados donde halla causas
en contra del concursado o fallido (uno de los requisitos de la petición de concurso del art. 11, inc. 7 es denunciar la
existencia de un concurso anterior). De todos modos, si un juez civil, por ejemplo, se entera mediante los edictos de
la existencia de un concurso o una quiebra, puede remitir también el expediente sin necesidad de que se lo pida el
juez de la quiebra.

B) FINES:
QUE SEA EL JUEZ DEL CONCURSO EL QUE ENTIENDA EN TODAS LAS CAUSAS, para evitar sentencias
contradictorias y RESPETAR LA IGUALDAD ENTRE TODOS LOS ACREEDORES, es decir, la pars conditio
creditorum.

C) EFECTOS:
El fuero de atracción se produce una que vez que hay sentencia de quiebra o de concurso, ni siquiera hace falta que
la sentencia esté firme, basta con que exista. Tiene tres efectos fundamentales, produce:
.SUSPENSIÓN DE TODOS LOS JUICIOS DE CONTENIDO PATRIMONIAL SEGUIDOS CONTRA EL
CONCURSADO, ante cualquier juzgado o tribunal de la República Argentina.
.ATRACCIÓN DE ESAS CAUSAS AL FUERO CONCURSAL.
.PROHIBICIÓN DE INICIAR NUEVAS ACCIONES DE CONTENIDO PATRIMONIAL, POR CAUSA O TÍTULO
ANTERIOR A LA PRESENTACIÓN, EXCEPTO LAS QUE NO SEAN SUSCEPTIBLES DE SUSPENSIÓN. Ej.:
juicios de conocimiento (ordinarios), de expropiación, fundados en relaciones de familia, etc.

D) CARACTERÍSTICAS:
Normativa de orden público: irrenunciable e inderogable por las partes. Según el art. 22, son nulas todas las
convenciones por medio de las cuales, tanto el fallido como sus acreedores, queden de acuerdo en que no va a
funcionar el fuero de atracción. Ej.: estipular en un contrato su resolución en caso de que alguna de las partes
cayera en concurso o quiebra. Es una estipulación nula, de nulidad absoluta, porque es de objeto prohibido, por el
1044 del Código Civil. Se consideran de objeto prohibido las estipulaciones que prevén la no funcionalidad del fuero
de atracción.

E) ÁMBITO OBJETIVO DE APLICACIÓN:


Deben darse dos requisitos, que se trate de:
.CAUSAS DE CARÁCTER PATRIMONIAL DONDE EL CONCURSADO O FALLIDO SEA DEMANDADO.
.CRÉDITOS DE CAUSA O TÍTULO ANTERIOR A LA DECLARACIÓN DEL CONCURSO O DE LA QUIEBRA.

F) ÁMBITO TEMPORAL:
El fuero de atracción es el primer efecto que produce una sentencia de apertura concursal, a partir de allí comienza
a regir y concluye:
.CONCURSO: con el cumplimiento del acuerdo preventivo.
.QUIEBRA: cuando finaliza la liquidación.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

G) PRINCIPIO GENERAL:
La apertura del concurso preventivo produce:
.SUSPENSIÓN DE TODOS LOS JUICIOS DE CONTENIDO PATRIMONIAL SEGUIDOS CONTRA EL
CONCURSADO, ante cualquier juzgado o tribunal de la República Argentina.
.ATRACCIÓN DE ESAS CAUSAS AL FUERO CONCURSAL.
.SUSPENSIÓN DE ACTOS DE EJECUCIÓN FORZADA DE BIENES DEL CONCURSADO, originadas en cualquier
clase de juicios contra éste, aún antes de la publicación de edictos y de la presentación de la ratificación de los arts.
6 a 8.
.PROHIBICIÓN DE INICIAR NUEVAS ACCIONES DE CONTENIDO PATRIMONIAL POR CAUSA O TÍTULO
ANTERIOR A LA PRESENTACIÓN, excepto las que no sean susceptibles de suspensión.

H) EXCEPCIONES AL PRINCIPIO GENERAL: art. 21, inc. 1, 2 y 5


El art. 21 prevé una serie de excepciones al fuero de atracción y a la suspensión de las acciones promovidas:
.JUICIOS DE CONOCIMIENTO (ORDINARIOS): No hay excepción al fuero de atracción, sino sólo a la suspensión.
Es decir, se atraen pero no se suspenden. El actor puede optar por:
..VERIFICAR SU CRÉDITO CONFORME AL ART. 32: el juicio pendiente atraído queda suspendido.
..CONTINUAR EL TRÁMITE ANTE EL JUEZ DEL CONCURSO, HASTA EL DICTADO DE LA
SENTENCIA, VALIENDO LA MISMA COMO SENTENCIA DE VERIFICACIÓN: el juicio atraído no se
suspende.
Esta posibilidad de opción sólo es posible en los concursos y seguramente dependerá de la etapa en la que se
encuentre el juicio: si ya prácticamente está para autos, convendrá continuarlo ante el juez del concurso, porque ya
se tiene toda la prueba que va a valer para el proceso concursal y la sentencia que se dicte servirá de sentencia de
verificación. Ej.: hay un juicio de daños y perjuicios en sede civil, que se va a suspender y atraer al juez de la
quiebra. Pero el actor de ese juicio puede optar por continuar ese juicio ante el juez del concurso, con intervención
del síndico, con lo que la acción atraída no se suspenderá.
En la quiebra, desaparece esa posibilidad de continuar los juicios de conocimiento ante el juez concursal, sí o sí hay
que verificar el crédito.
.JUICIOS DE EXPROPIACIÓN: No se atraen ni suspenden. La excepción al fuero de atracción, estaría fundada en
el orden público que protege la declaración de utilidad pública de la expropiación y en el contravalor de la
indemnización que se incorpora al concurso, con lo que no se vería vulnerada la igualdad de los acreedores porque
su derecho continúa sobre el valor que reemplaza al bien.
.JUICIOS FUNDADOS EN RELACIONES DE FAMILIA: No se suspenden ni se atraen, salvo cuando se encuentren
en etapa de ejecución. Es decir, un juicio de divorcio, adopción o reconocimiento de paternidad, continúa en el fuero
de familia, no se atrae al juez del concurso, por la especificidad de este fuero. La excepción estaría fundada en el
interés público vigente en la protección de la institución familiar, que la coloca bajo el ámbito de su propia
competencia. Sin embargo, procede la atracción cuando estos juicios están en etapa de ejecución. Ej.: en materia
alimentaria, el reconocimiento del deber alimentario estará a cargo del juez de familia, pero la ejecución va a ser
realizada por el juez concursal, porque es él quien va a decidir si ese crédito debe ser pagado o no, para evitar la
desigualdad entre los acreedores.
.EJECUCIONES DE GARANTÍAS REALES CONSTITUIDAS SOBRE BIENES DEL CONCURSADO: Se refiere a
todo derecho real, no sólo a los créditos hipotecarios y prendarios, por lo que deben considerarse incluidos los
acreedores por warrants y obligaciones negociables, etc. La cuestión ha dividido tanto a la doctrina como a la
jurisprudencia:
..NO FUNCIONA EL FUERO DE ATRACCIÓN: las ejecuciones de garantías reales están tratadas en el
mismo inciso que habla de las excepciones al fuero de atracción, por lo que se trata de otra excepción. Por tanto,
estas ejecuciones no se suspenden ni se atraen. El procedimiento sería el siguiente:
...SE SUSPENDE LA EJECUCIÓN DENTRO DEL FUERO EN EL QUE SE INICIÓ: hasta tanto
se acredite haber peticionado verificación ante el síndico.
...LUEGO LA EJECUCIÓN PROSIGUE EN EL FUERO CIVIL: es decir, no funciona el fuero de
atracción y, posiblemente, el juez civil, antes de pagar al acreedor, le pedirá que acredite si se le ha
verificado o no el crédito, o le pagará con fianza por si no se llegara a verificar. Por tanto, la excepción
es tanto a la suspensión como a la atracción, porque el juicio se prosigue ante los jueces naturales.
..SI FUNCIONA EL FUERO DE ATRACCIÓN: es el juez concursal quién debe resolver sobre la ejecución,
luego de la verificación del crédito garantizado. Haciendo una interpretación literal, la ley lo único que dice
es que se suspenden las ejecuciones de garantías reales hasta tanto se haya presentado el pedido de
verificación respectivo, pero no las exceptúa expresamente del fuero de atracción. Por tanto, bastaría con:
...HACER LA VERIFICACIÓN DEL CRÉDITO ANTE EL SÍNDICO.
...LLEVAR COPIA DE LA MISMA AL EXPEDIENTE CIVIL.
...Y EL JUICIO CONTINUARÍA ALLÍ HASTA EL MOMENTO DE LA LIQUIDACIÓN, pero el
producido de los mismos quedaría sometido a la sentencia de verificación que emita el juez del
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

concurso, para evitar la vulneración del principio de igualdad. Es como si hubiera dos juicios, que
hacen cosa juzgada:
....FORMAL: el de sede civil. La cosa juzgada es formal, cuando produce sus
consecuencias en relación con el proceso en que ha sido emitida, pero no impide su
revisión en otro distinto, como sucede en los procedimientos ejecutivos, puesto que el
debate puede ser reabierto en un juicio ordinario.
· ....MATERIAL: el de sede concursal. La cosa juzgada es material, cuando sus efectos
se producen tanto en el proceso en que ha sido emitida cuanto en cualquier otro posterior.
En general, ya la jurisprudencia es casi unánime en el sentido de que no se atraen ni suspenden las ejecuciones de
garantías reales, se continúan en sede civil, se subasta y cobra en sede civil. Lo único que hay que hacer para
poder continuar en sede civil es acreditar que se peticionó verificación, ni siquiera que se obtuvo sentencia de
verificación.. Esto se da sólo en el concurso, en la quiebra es diferente.
.JUICIOS POR ACCIDENTES DE TRABAJO: En los juicios laborales opera el fuero de atracción, salvo en aquellos
que se entablen por accidentes de trabajo, pues la ley considera que son juicios más complicados y que, por su
naturaleza, los debe resolver el juez laboral.
En esos casos, iniciado el proceso en sede laboral, no procede el fuero de atracción y, una vez obtenida la
sentencia, se debe verificar el crédito ante el juez concursal. Es decir, todo el juicio se desenvuelve y concluye en el
fuero laboral, pero luego, con sentencia en mano, se verifica el crédito en sede concursal.
Respecto de los demás juicios laborales, cuando no procediera el pronto pago de los créditos laborales por estar
controvertidos, el acreedor debe verificar su crédito conforme al art. 32. Los juicios ya iniciados en sede laboral, al
proceder el fuero de atracción, el expediente laboral se acumula a un incidente de verificación (que será tardía o
tempestiva, según la etapa en que se encuentre el proceso) y va a servir de prueba dentro del fuero concursal.
En esos casos, iniciado el proceso en sede laboral, no procede el fuero de atracción y, una vez obtenida la
sentencia, se debe verificar el crédito ante el juez concursal. Es decir, todo el juicio se desenvuelve y concluye en el
fuero laboral, pero luego, con sentencia en mano, se verifica el crédito en sede concursal.
Respecto de los demás juicios laborales, cuando no procediera el pronto pago de los créditos laborales por estar
controvertidos, el acreedor debe verificar su crédito conforme al art. 32. Los juicios ya iniciados en sede laboral, al
proceder el fuero de atracción, el expediente laboral se acumula a un incidente de verificación (que será tardía o
tempestiva, según la etapa en que se encuentre el proceso) y va a servir de prueba dentro del fuero concursal.

I) DEDUCCIÓN DE NUEVAS ACCIONES Y CONTINUACIÓN: art. 21, inc 3


Una vez abierto el concurso preventivo, no se pueden deducir nuevas acciones de contenido patrimonial contra el
concursado por causa o título anterior a la presentación, excepto las que no sean susceptibles de suspensión. Por
tanto, la única posibilidad actuación de estos acreedores anteriores será a través de la verificación de créditos.
Quedan exceptuados de la prohibición de accionar contra el concursado:
.ACREEDORES POR CAUSA O TÍTULO POSTERIOR A LA PRESENTACIÓN: en los casos en que el concursado
contrae nuevas obligaciones con posterioridad a la presentación, esos acreedores posteriores no necesitan verificar
su crédito sino que pueden iniciar acciones individuales. En caso de que el concursado no pueda cumplir con ellos,
tienen fundamento para pedir la quiebra del mismo.
.ACREEDORES POR CAUSA O TÍTULO ANTERIOR A LA PRESENTACIÓN: por pretensiones sin contenido
patrimonial
.ACREEDORES HIPOTECARIOS O PRENDARIOS AÚN ANTERIORES A LA PRESENTACIÓN: pueden continuar
las ejecuciones que estaban en trámite o iniciar nuevas acciones, después de justificar que solicitaron verificación
de sus créditos.
.ESTADO NACIONAL, PROVINCIAL O MUNICIPAL POR JUICIOS DE EXPROPIACIÓN.
.PROMOTORES DE JUICIOS FUNDADOS EN RELACIONES DE FAMILIA: aunque tuvieran contenido patrimonial
(alimentos).

2- FUERO DE ATRACCION EN LA QUIEBRA

A) PRINCIPIO GENERAL Y EXCEPCIONES: art. 132


A partir de la declaración de quiebra, todos los juicios de contenido patrimonial seguidos contra el concursado, ante
cualquier juzgado o tribunal de la República Argentina, se atraen al juzgado de la quiebra, salvo los juicios de
expropiación, los fundados en las relaciones de familia y los procedimientos administrativos extrajudiciales.
Cuando la sentencia de quiebra estuviera sujeta a recursos, la atracción opera igual, pero no se suspenden las
causas atraídas (que se prosiguen con el síndico), sino tan sólo los actos de ejecución forzada sobre bienes del
patrimonio del fallido. Recién cuando la sentencia quede firme, se suspende el trámite de los juicios atraídos.
.JUICIOS DE CONOCIMIENTO (ORDINARIOS): A diferencia del concurso preventivo, en la quiebra no se da al
actor la posibilidad de continuar el juicio ante el juez falencial, en reemplazo de la verificación de su crédito. Su única
posibilidad de actuación es, así, a través de la verificación de créditos.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

.UICIOS DE EXPROPIACIÓN, FUNDADOS EN RELACIONES DE FAMILIA O SIN CONTENIDO PATRIMONIAL:


Pueden continuar ante sus jueces naturales, es decir, al igual que en el concurso, no se suspenden ni se atraen.
.EJECUCIONES DE GARANTÍAS REALES: Opera la atracción de la ejecución, es decir, no existe la posibilidad de
continuarla ante el juez civil, el acreedor está obligado a verificar. Pero la ley prevé un procedimiento particular,
llamado "concurso especial", por el cual los acreedores titulares de créditos con garantía real (hipoteca, prenda,
warrant, etc.), pueden reclamar en cualquier tiempo el pago mediante la realización de la cosa sobre la que recae el
privilegio, previa comprobación de sus títulos y fianza de acreedor de mejor derecho.
Es decir, el acreedor está obligado a hacer la verificación, pero paralelamente puede ejecutar la garantía de forma
rápida y cobrarse de la cosa sin esperar el proyecto de distribución y la liquidación.
La diferencia entre el concurso y la quiebra, entonces, radica en que:
..CONCURSO: no procede el fuero de atracción ni la suspensión, el juicio se sigue en el juzgado de
origen, en la etapa en que estaba, previa acreditación de haber peticionado verificación.
..QUIEBRA: sí procede el fuero de atracción, pero se inicia un procedimiento nuevo (concurso especial),
se empieza de cero, para obtener la ejecución rápida.
.JUICIOS POR ACCIDENTES DE TRABAJO: Se aplica lo previsto para el concurso en el art. 21, inc. 5, es decir,
opera el fuero de atracción, salvo en aquellos que se entablen por accidentes de trabajo, pues la ley considera que
son juicios más complicados y que, por su naturaleza, los debe resolver el juez laboral.
.FALLIDO CODEMANDADO: Se prevé el caso en que hay más de un demandado y uno de ellos es fallido.
Normalmente, si hubiera un juicio de conocimiento con un demandado fallido solamente, ese juicio debería atraerse
a la quiebra y el actor debería pedir la verificación de su crédito. Pero, cuando hay más de un demandado y uno de
ellos está en quiebra, se debe distinguir según el litisconsorcio pasivo sea:
..NO NECESARIO O VOLUNTARIO: el actor puede optar por someterse al fuero de atracción o evitarlo
desistiendo de la demanda contra el fallido y manteniéndola contra los demás codemandados ante el juez
original, sin quedar obligado por costas. Es decir, el juicio va a tener un demandado menos en el fuero de
origen y en relación al fallido, se tendrá que verificar.
..NECESARIO: el juicio se atrae a la quiebra y se puede continuar (es el único caso en que se continúa
una acción de conocimiento en la quiebra) ante el juez de la quiebra, contra todos los demandados, fallidos e
in bonis (aquí la competencia se desplaza inclusive respecto de los demandados no fallidos), con intervención del
síndico. Una vez obtenida la sentencia, el acreedor debe verificar su crédito, a diferencia de lo que pasa en el
concurso, en que esa sentencia sirve como sentencia de verificación. En realidad, es un exceso que el
acreedor tenga que verificar después de tener una sentencia que la va a pronunciar el mismo juez concursal.
Normalmente la sentencia que recae en ese juicio sirve como sentencia de verificación.
.ENTIDAD ASEGURADORA EN PROCESO DE LIQUIDACIÓN, CUANDO ES CITADA EN GARANTÍA: Prevé una
excepción más en la que no funciona el fuero de atracción: la liquidación judicial de una entidad aseguradora según
su régimen específico (Ley 20.091), equivale a la quiebra en múltiples aspectos y efectos, entre ellos, el fuero de
atracción de los juicios de contenido patrimonial seguidos contra la compañía (como demandada). Sin embargo,
para el caso de que la entidad no fuese demandada sino citada en garantía, por cualquiera de las partes, en juicio
seguido contra un asegurado de aquella, no opera el fuero de atracción de la liquidación judicial de la compañía. El
proceso donde se citó en garantía continuará ante el tribunal originario (en sede civil, si se trata de un juicio de
daños y perjuicios), no se atrae a la liquidación, pero:
..DEBE DARSE INTERVENCIÓN A LA LIQUIDADORA DE LA ENTIDAD (Superinten-dencia de Seguros
de la Nación), o a un apoderado designado al efecto.
..LA SENTENCIA ES EJECUTABLE CONTRA LOS CONDENADOS NO FALLIDOS.
..SI SE DESEA EFECTIVIZAR LA CONDENA CONTRA LA CITADA EN GARANTÍA en liquidación judicial,
debe verificarse el crédito ante el juez que intervenga en el proceso de liquidación. Es decir, el acreedor va
a poder ejecutar al asegurado, pero no va a poder ejecutar contra la aseguradora que está en liquidación si
no es a través de la verificación de crédito en la liquidación de la aseguradora, para no perjudicar a todos los
acreedores de aquella.
El codemandado, persona física (el que chocó) que no es concursado ni fallido, tiene patrimonio para
responder por el daño que causó. Pero si el actor pretende que sea la aseguradora la que le pague y ésta
se encuentra en liquidación, va a tener que verificar el crédito en la liquidación de la aseguradora (siempre que
le favorezca la sentencia, por supuesto)

B) DEDUCCIÓN DE NUEVAS ACCIONES Y CONTINUACIÓN:


Como regla, los acreedores del fallido por causa o título anterior a la declaración de la quiebra, no pueden iniciar
nuevas acciones de contenido patrimonial contra el quebrado. Por tanto, la única posibilidad actuación de estos
acreedores anteriores será a través de la verificación de créditos.
Los acreedores posteriores a la declaración de quiebra, no pueden ingresar a ella ni aspirar a la concurrencia para
cobrar en dicho proceso; tampoco pueden intentar el cobro forzado de sus créditos sobre bienes desapoderados.
Sólo pueden ejecutar:
.LOS BIENES ADQUIRIDOS POR EL FALLIDO DESPUÉS DE LA REHABILITACIÓN
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

.EL EVENTUAL SALDO QUE PUDIESE QUEDAR EN LA QUIEBRA después de haber satisfecho a todos los
acreedores anteriores, debiendo embargar, porque ese saldo se devuelve al fallido
.LOS BIENES DEL EX FALLIDO EN LOS CASOS DE QUIEBRA SIN LIQUIDACIÓN

Quedan exceptuados de la prohibición de accionar contra el fallido:


.ACREEDORES POR CAUSA O TÍTULO ANTERIOR A LA QUIEBRA: por pretensiones sin contenido patrimonial.
.ESTADO NACIONAL, PROVINCIAL O MUNICIPAL POR JUICIOS DE EXPROPIACIÓN.
.PROMOTORES DE JUICIOS CON CONTENIDO PATRIMONIAL, PERO FUNDADOS EN RELACIONES DE
FAMILIA

3- FUERO DE ATRACCION EN LA LEY DE ENTIDADES DEPORTIVAS

4- PROCESO DE VERIFICACION DE CREDITOS

A) CONCEPTO:
Proceso necesario, típico, contradictorio y de pleno conocimiento, que determina la existencia, monto y graduación
de los créditos (efectos).
Está muy relacionado con el fuero de atracción ya que, al proceder éste, necesariamente los acreedores tienen que
pedir verificación de sus créditos.
El art. 32 (concurso) establece, conjuntamente con el 126 (quiebra), la carga ("deben de formular o solicitar") de
verificar los créditos para todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación del concurso o
declaración de la quiebra.

B) CARACTERES:
NECESARIO: porque se impone como una carga procesal (técnicamente) a todos los acreedores, sin distinciones,
como vía de reconocimiento de los créditos y admisión en el pasivo concursal. Esta necesariedad de la verificación
es la manifestación del principio de concurrencia. Si bien es una facultad el verificar o no, todo acreedor que quiera
ingresar al concurso, debe necesariamente, como regla, verificar su crédito, ya que los acreedores han perdido la
vía individual. Dicha regla tiene dos excepciones: PRONTO PAGO DE CIERTOS CRÉDITOS LABORALES (art. 16)
y ACREEDORES QUE TENÍAN PROMOVIDO JUICIO CONTRA EL CONCURSADO, antes del concurso, y optan
por proseguirlo ante el juez concursal, en reemplazo de la verificación del crédito (art. 21, inc1).

TÍPICO: porque es un procedimiento universal y colectivo, propio de la Ley de Concursos y Quiebras, que desplaza
a los procesos singulares, sustituye a todos los otros procesos naturales de la acción que hubieran tenido los
acreedores. No admite pactos en contrario, todos los acreedores están sometidos a las previsiones de la LCQ.

CONTENCIOSO: porque permite oposición, tanto del acreedor con el concursado o fallido como en relación a los
restantes acreedores. Este un rasgo típico del proceso verificatorio: en él no sólo se hace valer un crédito en
relación al fallido, sino también con respecto al resto de los acreedores, que tienen la posibilidad de impugnar los
créditos de los demás porque, en definitiva, todos los acreedores pueden verse perjudicados por un crédito que es
verificado.

DE PLENO CONOCIMIENTO: porque tiene una etapa amplia de prueba, considerando siempre al proceso no
solamente como la verificación frente al síndico, sino también como la vía posterior incidental de revisión, que
permite todo tipo de prueba.

B) CLASES:
TEMPESTIVA O NECESARIA: la solicitada dentro del plazo fijado en la sentencia de apertura concursal, y que se
realiza ante el síndico. En ese plazo, el acreedor debe concurrir a la oficina del síndico y presentar el pedido de
verificación, acompañado de los títulos justificativos del crédito. Esto lo puede realizar cualquier acreedor, siempre
que su crédito sea de causa o título anterior a la fecha de presentación en concurso o declaración de la quiebra.

TARDÍA: la que se realiza después de vencido el plazo fijado en la sentencia de apertura concursal. Las
pretensiones tardías de reconocimiento de créditos preconcursales contra un deudor que está o estuvo en concurso
preventivo, se inician:
.POR VÍA INCIDENTAL: si el concurso no hubiera concluido aún (art. 59)
.POR EL JUICIO QUE CORRESPONDIERA (acción individual): si el concurso hubiese concluido.

C) SOLICITUD DE VERIFICACIÓN: arts. 32 y 200


Es igual tanto en la quiebra como en el concurso:
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

.TODOS LOS ACREEDORES POR CAUSA O TÍTULO ANTERIOR a la presentación en concurso o a la declaración
de quiebra y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto,
causa y privilegios (1er. p).
.SE DEBE PRESENTAR POR ESCRITO, EN DUPLICADO, ACOMPAÑANDO los originales de los títulos
justificativos con dos copias firmadas y debe expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del juicio. La
omisión de presentar los títulos originales obsta a la verificación (1er. p., 2da. parte).
.TIENE LOS REQUISITOS Y EFECTOS DE UNA DEMANDA JUDICIAL (aunque es extrajudicial), en cuanto
interrumpe la prescripción y la caducidad del derecho y de la instancia; esto es por el fuero de atracción (2do. p.).
.POR CADA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN, SE DEBE PAGAR UN ARANCEL FIJO de $50, que se sumará a
dicho crédito, en concepto de gastos que demanden el proceso de verificación y confección de los informes, que son
cobrados por el síndico y posteriormente se descuentan de los honorarios que se le regulen (3er. p.).
.EL ESCRITO DE SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEBE CONTENER:
..DATOS DEL ACREEDOR
..DOMICILIO REAL Y PROCESAL
..CAUSA DEL CRÉDITO: según el art. 32 el acreedor debe indicar la causa del crédito, pero en realidad se
le requiere que la acredite, es decir, no sólo que la mencione sino que manifieste cuál es la causa que da
origen a la obligación del deudor.
..MONTO EXACTO: con los intereses si corresponde, ya que el juez no puede conceder ultra petita (más
allá de lo que se pida). Los intereses sólo se calculan hasta la sentencia de quiebra, porque tanto ésta como la
presentación en concurso producen la suspensión de aquellos.
..CARÁCTER DEL CRÉDITO: si es privilegiado o quirografario. Si el acreedor no indica el privilegio o lo
hace por un monto menor al que le corresponde, el juez está obligado a otorgarle lo solicitado.
..FIRMA DEL INTERESADO: no requiere firma de letrado (porque es extrajudicial), basta con la del
acreedor. Si está firmado por un letrado, éste tendrá derecho a honorarios.
.DEBE PEDIRSE LA VERIFICACIÓN DE TODO TIPO DE OBLIGACIÓN:
..DE HACER: obligación de escriturar
..CONDICIONALES
..LAS DE LOS GARANTES DEL FALLIDO: que se verifican en forma condicional, porque quien otorgó una
garantía por el concursado, por ejemplo, tiene que verificar por si acaso aquél no llegara cumplir el
acuerdo y él se viera obligado a pagar. La condición va a ser que el concursado no pague, una vez que se
produce el incumplimiento, la obligación del garante se convierte en pura y simple.
..NO VENCIDAS: uno de los efectos de la quiebra es que produce el vencimiento anticipado de todas las
obligaciones. Ej.: un pagaré a vencer dos meses después de la fecha de la sentencia de quiebra, se va a
considerar vencido a la fecha de la sentencia, aunque a ese crédito seguramente se le van a descontar
dos meses de intereses, porque siempre se considera que están incluidos en el monto del capital.

El acreedor peticionante de la quiebra también tiene que pedir la verificación de su crédito, por más que la quiebra
se haya abierto por su petición. Podría ocurrir que su crédito no fuera verificado, ya que cuando se pide la quiebra
no hay que demostrar la causa del crédito sino solamente probar sumariamente que se es acreedor; en cambio,
cuando se verifica, se debe acreditar la causa.
También puede suceder que, a pesar de que no se verifique el crédito del acreedor peticionante, su pedido de
quiebra sirva para abrir un proceso falencial, porque demostró la cesación de pagos.

D) PERÍODO DE OBSERVACIÓN DE CRÉDITOS: art. 34


Tanto en el concurso como en la quiebra, durante los diez días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la
verificación ante el síndico (plazo fijado en la sentencia de apertura del concurso, entre los quince y veinte de
concluida la publicación de edictos, o de declaración de quiebra directa, dentro de los veinte días), el deudor y todos
los acreedores que lo hubieren hecho, podrán concurrir a la oficina del síndico, a efectos de revisar los legajos y
formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes formuladas. Dichas
impugnaciones deberán ser acompañadas de dos copias y agregadas a los legajos correspondientes (del art. 33),
entregando el síndico al interesado constancia que acredite la recepción, indicando día y hora de la presentación.
La verificación determina el pasivo, por lo que el deudor va a tratar de impedir que el pasivo sea más grande,
aduciendo que ya pagó algunos de los créditos (debiendo acompañar los títulos que así lo acrediten), o impugnando
la causa del crédito porque no está suficientemente probada. A su vez, cada uno de los acreedores puede impugnar
los créditos de los demás. Esto es porque la ley pretende que se tengan créditos reales y no armados, por eso
posibilita a cada acreedor que impugne los de los demás.

E) INFORME INDIVIDUAL: art. 35


Por cada crédito se debe formar un legajo o expediente separado, que se inicia con:
.LEGAJO PRESENTADO POR EL DEUDOR DE CADA ACREEDOR DENUNCIADO (art. 11, inc. 5), incorporando la
solicitud de verificación y documentación acompañada por el acreedor.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

.SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE CADA ACREEDOR NO DENUNCIADO en la presentación del deudor, en su


defecto (art. 33).

En dichos legajos el síndico deberá dejar constancia de las medidas realizadas: compulsas del art. 33 (en los libros
y documentos del concursado y, en cuanto corresponda, del acreedor) y demás investigaciones del art. 275. En
caso de quiebra, tendrá incautada la documentación del fallido, si es un concurso tendrá que ir a ver toda la
papelería del concursado.
Vencido el plazo para las observaciones, en el plazo de veinte días, el síndico, en base a los legajos y a toda la
información recabada, deberá redactar un informe sobre cada solicitud de verificación en particular, que deberá ser
presentado al juzgado.
Lo más importante del informe individual es la expresión de opinión fundada del síndico, su dictamen sobre la
procedencia o improcedencia de la verificación del crédito y su graduación (privilegiado, quirografario, subordinado).
En base a su actividad investigativa, aconsejará verificar, admitir o rechazar el crédito, por qué suma, con qué
privilegio, etc., siempre fundamentando su opinión. Las conclusiones a las que puede llegar, entonces, que pueden
o no ser aceptadas por el juez, son que el crédito sea:
.VERIFICADO: cuando hay coincidencia entre lo que dicen deudor y acreedor, aconseja el síndico y resuelve el
juez. La sentencia de verificación hace cosa juzgada y es irrecurrible, salvo dolo.
.ADMISIBLE: cuando hay alguna discrepancia entre lo que dicen deudor y acreedor, aconseja el síndico o resuelve
el juez. Es recurrible por revisión.
.INADMISIBLE: es recurrible por revisión.

F) SENTENCIA DE VERIFICACIÓN Y EFECTOS: art. 36


El juez tiene diez días para dictar la sentencia de verificación (art. 36), declarando a los créditos verificados,
admisibles o inadmisibles.
.RESOLUCIÓN QUE DECLARA VERIFICADO EL CRÉDITO O EL PRIVILEGIO: hace cosa juzgada material, salvo
dolo. Respecto de éste crédito no hay posibilidad de recurso alguno.
.RESOLUCIÓN QUE LO DECLARA ADMISIBLE O INADMISIBLE: puede ser revisada a petición del interesado,
formulada dentro de los veinte días siguientes a la fecha de la resolución judicial. El recurso de revisión se tramita
por la vía incidental y se interpone ante el mismo juez del concurso (él lo tramita y resuelve), debiéndose acompañar
todo tipo de prueba. Vencido el plazo sin haber sido cuestionada, la resolución queda firme y produce también los
efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.

G) RECURSO DE REVISIÓN: art. 37


Como el período de verificación ante el síndico es tan breve y prácticamente la única prueba que se admite es la
documental (no hay testimoniales ni periciales), existe la posibilidad de este recurso ante el mismo juez de la
quiebra que ya resolvió, pero en esta oportunidad se va a poder producir más prueba ya que el recurso tiene trámite
incidental (del 280). Debe interponerse dentro de los veinte días siguientes a la fecha de la resolución judicial.
En el escrito de interposición se debe ofrecer toda la prueba y se conforma también con el informe individual. Se
sustancia con un traslado al concursado y al síndico, en forma sucesiva donde, al contestar, cada uno tendrá que
ofrecer toda la prueba, ya que no hay otra posibilidad de ofrecimiento de prueba que no sea al peticionar (esto es
igual que un juicio abreviado).
Luego viene una etapa de apertura a prueba, inmediatamente después de contestados los traslados, de veinte días
como máximo de plazo. Si lo único que hubiera fuera prueba documental y está agregada en autos no se abrirá si
no hace falta, o sólo se lo hará por dos o tres días. No hay posibilidad de alegatos y una vez vencido el término de
prueba, el juez resuelve, pudiendo apelarse ante la Cámara.
Esta sentencia en definitiva va a resolver si se modifica o no lo resuelto en la sentencia de verificación que se dictó
antes. Si el juez:
.ADMITE LA REVISIÓN: modifica lo que dijo en la sentencia de verificación.
.RECHAZA LA REVISIÓN: confirma lo que ya había dicho y eso puede ser apelado ante la Cámara.

H) ACCIÓN POR DOLO: art. 38


Recurso que prevé la ley para los casos de dolo, es decir, cuando se verifica un crédito donde ha habido fraude
entre el deudor y el acreedor. Puede ser iniciada por el síndico o cualquier acreedor, tramita por vía ordinaria, ante
el juzgado del concurso, y caduca a los noventa días de la fecha de la sentencia de verificación.

D) VERIFICACIÓN TARDÍA: arts. 56 y 280


Es aquella que se realiza después de vencido el plazo fijado en la sentencia de apertura concursal, para verificar
ante el síndico.
Todo acreedor por causa o título anterior a la quiebra, que no hubiera solicitado verificación tempestiva, debe
concurrir directamente ante el juez concursal, pedir verificación mediante un escrito (que sí tiene que tener firma de
letrado, porque ya es una presentación judicial) y pagar los gastos del pedido de verificación.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

El acreedor tardío va a tener que pagar tasa de justicia, colegio de abogados y posiblemente también las costas, ya
que, por el sólo hecho de concurrir tardíamente se le imponen costas, porque produce todo un desgaste extra que
no hubiera ocurrido si hubiera concurrido en tiempo ante el síndico. Se lo podría eximir del pago de las costas si
demostrara que la tardanza no le es imputable, es decir, que estuvo obligado a llegar tarde. Ej.: cuando fue
necesaria una resolución administrativa previa para poder concurrir, acreedor de un accidente de trabajo que
necesitó la sentencia de la Cámara (porque la misma ley lo excluye del fuero de atracción), etc. En estos casos, las
costas no serían por su orden, de lo contrario está obligado a pagar los honorarios del abogado del fallido y los del
abogado del síndico.

CONCURSO: En el caso del concurso, se prevé un trámite especial de verificación tardía que no es exactamente
igual al incidental, pero es muy parecido. El pedido de verificación tardía de créditos preconcursales contra un
deudor que está o estuvo en concurso preventivo, debe deducirse por:
.INCIDENTE: mientras tramite el concurso, es decir, si no hubiera concluido aún. Serán parte en dicho incidente el
acreedor y el deudor. Una vez presentado el pedido de verificación, se corre traslado al concursado y al acreedor,
se abre a prueba y, cuando concluye el período de prueba, el síndico debe emitir un informe o dictamen que
aconseje admitir o rechazar, total o parcialmente el crédito o el privilegio reclamados.
.LA ACCIÓN INDIVIDUAL QUE CORRESPONDA: si el concurso hubiese concluido.
El pedido de verificación debe presentarse dentro de los dos años de la presentación en concurso. Vencido ese
plazo, prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto de los otros acreedores como del concursado, o terceros
vinculados al acuerdo, salvo que el plazo de prescripción sea menor.
Es decir, pasados los dos años desde la presentación sin que el acreedor solicite la verificación, su crédito se
considera prescripto, cualquiera fuera el plazo de prescripción original de la obligación. Por tanto, el concurso
produce una abreviación de los plazos de prescripción de las deudas del concursado: todos los plazos de
prescripción liberatoria que no se hubieren cumplido a los dos años de la presentación en concurso, se tienen por
vencidos al cabo de ese plazo. Ej.: si una obligación tiene un plazo de prescripción de diez años, con el concurso se
acorta a dos.
Esto ha sido muy criticado, pues con esta disposición se están modificando normas del Código Civil, normas de
fondo, lo que daría pie, inclusive, para plantear la inconstitucionalidad de la misma.
Los acreedores verificados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores lo que hubieren percibido con
arreglo al acuerdo, y el juez fijará la forma en que se aplicarán los efectos ya ocurridos, teniendo en cuenta la
naturaleza de las prestaciones. Ej.: si al momento en que el acreedor tardío verifica ya está homologado el acuerdo
y los demás acreedores ya están cobrando la quinta cuota del mismo, el juez va a decidir de que manera le va a
pagar el concursado a ese acreedor tardío las cuotas que no se le pagaron, ya sea decidiendo que en vez de cinco
se le paguen tres, que las cuotas se dividan o que se vaya pagando proporcionalmente, etc.

QUIEBRA DIRECTA: Aquí sí se aplica el trámite incidental del art. 280 para el pedido de verificación tardía. La
diferencia con el art. 56 es que en el concurso, una vez presentado el pedido de verificación, se corre traslado al
concursado y al acreedor, se abre a prueba y, cuando concluye el período de prueba, el síndico debe emitir un
informe o dictamen que aconseje admitir o rechazar, total o parcialmente el crédito o el privilegio reclamados.
En cambio, en la quiebra, el síndico puede contestar el traslado y ofrecer prueba, sin necesidad de emitir dictamen
alguno. No tiene sentido esta diferencia, lo que sucede es que la ley quiso evitar que se generen más costas en el
concurso, ya que si el síndico no contesta el traslado y lo que hace es emitir un dictamen, no le corresponderían
honorarios.
Los acreedores pueden solicitar verificación tardía hasta la conclusión de la quiebra, pero si ya se hubiera
presentado el proyecto de distribución final, sólo participarán de las futuras distribuciones que se pudieren efectuar,
en la proporción que corresponda al crédito total no percibido, pero de lo que ya se repartió no cobran nada (art.
223).

QUIEBRA INDIRECTA: Respecto de la quiebra indirecta (la que se declara como consecuencia de la frustración de
un concurso preventivo), se da una situación particular: en ella concurren acreedores anteriores a la presentación
del concurso fracasado (que son tardíos), con acreedores posteriores a éste (los que se originan entre la sentencia
de concurso y la de quiebra, y que no son tardíos sino nuevos acreedores, porque el concursado ha continuado con
su actividad comercial).
.ACREEDORES ANTERIORES: Pudieron y debieron pedir la verificación de sus créditos en el concurso preventivo
por lo que, si no lo hicieron en ese proceso, la petición en la quiebra indirecta será verificación tardía. Si dichos
acreedores, en cambio, hubieran solicitado y obtenido verificación en el concurso, no tendrán necesidad de verificar
nuevamente en la quiebra indirecta, y el síndico recalculará sus créditos, según su estado (porque los intereses de
los mismos se cortaban en la sentencia del concurso y ahora se cortan en la de quiebra), para que estén todos en
condición de igualdad. Es decir, el síndico, de oficio, adicionará a los créditos ya verificados los intereses hasta la
sentencia de quiebra.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

POSTERIORES: No debían ni habrían podido pedir verificación en el concurso preventivo (por eso no son tardíos),
por lo que deben requerir la verificación de sus créditos en la quiebra indirecta. La regla general sería que los
acreedores posteriores a la presentación del concurso preventivo fracasado, pueden requerir la verificación por vía
incidental, en la que no se aplican costas sino en casos de pedido u oposición manifiestamente improcedente. Es
decir que, en la quiebra indirecta, no habría período informativo normal, con lo cual quedaría excluida la posibilidad
de pedir verificación ante el síndico y la única vía para estos créditos posteriores sería la incidental.
Sin embargo, esta interpretación no es acorde con la expresión legal "pueden" del párrafo 1ro. del 202 y tampoco es
una buena solución, ya que en muchos casos puede ocurrir que, en la quiebra indirecta, existan más acreedores
posteriores que anteriores y que ello justifique y haga conveniente la apertura de un procedimiento normal de
verificación de los créditos.
Por tanto, apoyándose en la literalidad de la norma, se podría interpretar que lo único que ella consagra es una
mera posibilidad, una opción para que el juez, según las circunstancias del caso, prescinda de la apertura del
procedimiento de verificación común en las quiebras indirectas en la que estime resulte innecesario y, en
consecuencia, decida el ingreso de los presuntamente escasos acreedores posteriores por la vía incidental, sin que
ésta les acarree costas.
Tal posibilidad, sin embargo, reconoce dos excepciones, reguladas en el art. 88: en caso de quiebra indirecta por
incumplimiento o nulidad del acuerdo preventivo, el juez debe abrir un procedimiento de verificación común
(tempestivo), fijando la fecha hasta la cual los acreedores pueden solicitar verificación ante el síndico (dentro de los
veinte días de la última publicación de edictos), así como las fechas de presentación de los informes individual y
general.

5- CONSOLIDACION DEL PASIVO EN LA LEY DE ENTIDADES DEPORTIVAS

BOLILLA 10 - ACUERDO PREVENTIVO JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL

1- EL ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL

A) CATEGORIZACIÓN DE ACREEDORES: art. 41


Al concluir la etapa verificatoria y luego de haber presentado el síndico el informe general, comienza una fase previa
a la presentación de la propuesta de acuerdo preventivo: la categorización de los acreedores.
Se trata de una clasificación y agrupamiento de los acreedores de acuerdo a criterios razonables, que tiende a
satisfacer situaciones diversas y que apunta fundamentalmente a la celebración del acuerdo preventivo.
Dentro de los diez días hábiles contados a partir de la fecha en que debe ser dictada la sentencia de verificación del
art. 36 (donde ya están fijados quiénes son los acreedores), el deudor que quiera optar por ofrecer propuestas
diferenciadas de acuerdo preventivo, debe presentar a la sindicatura y al juzgado una propuesta fundada de
agrupamiento y clasificación de los acreedores verificados y declarados admisibles, teniendo en cuenta: (art. 43,
1er. p., 1era. pte.).
.LOS MONTOS VERIFICADOS O ADMITIDOS: créditos inferiores o superiores a tal o cual cifra.
.LA NATURALEZA DE LAS PRESTACIONES CORRESPONDIENTES A LOS CRÉDITOS: dinerarios o no
dinerarios en su origen, porque estos últimos se convierten en el concurso.
.EL CARÁCTER DE PRIVILEGIADOS O QUIROGRAFARIOS.
.O CUALQUIER OTRO ELEMENTO RAZONABLE DE AGRUPAMIENTO: créditos financieros o comerciales.

El agrupamiento de los acreedores en categorías importa la posibilidad de hacer propuestas de acuerdo preventivo
diferentes en consideración a las diversas características económicas y jurídicas de los acreedores. Su objetivo es
facilitar el proceso preventivo, adecuando el arreglo con los acreedores a las necesidades y posibilidades de las
distintas categorías de éstos.
Siendo la categorización un beneficio para el deudor en pro de flexibilizar la solución preventiva, no es obligatoria.
Que el deudor haya categorizado no significa que necesariamente deba ofrecer una propuesta distinta para cada
categoría: puede haber diez categorías y una propuesta única. La falta de ella no trae sanción legal alguna, el
deudor puede ofrecer una única propuesta. Dicho de otro modo, la única propuesta necesaria para llegar a un
acuerdo es la presentada y ofrecida a los acreedores quirografarios, ya que para los privilegiados es facultativa. (art.
44).
Cada categoría debe fundarse en un criterio razonable, debiendo el deudor precisar el por qué de la clasificación,
especificando las causas y motivos del agrupamiento (bancos, organismos públicos, proveedores, quirografarios
laborales), y de ellos debe surgir su razonabilidad.
A cada categoría de acreedores pueden ofrecerse diferentes propuestas. A su vez, a la misma categoría pueden
formularse propuestas alternativas (las cuales deben respetar más o menos las mismas condiciones) para que cada
acreedor elija la que más le conviene.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

Según el art. 41, la categorización debe contener, como mínimo, el agrupamiento de los acreedores en tres
categorías (si las hubiera): quirografarios, quirografarios laborales y privilegiados. Pero estas tres categorías deben
entenderse exigibles sólo en caso de existencia de propuestas diferenciadas y cuando hubiera, además, propuestas
para acreedores privilegiados, ya que nada obsta a que el deudor ofrezca una propuesta única para todos los
quirografarios y la propuesta para los privilegiados es siempre opcional (art. 44).

B) CRÉDITOS SUBORDINADOS: art. 41, último p.


Se trata de una categoría aún inferior a la quirografaria: son aquellos acreedores que hubieran convenido
expresamente con el deudor postergar sus derechos hasta el pago total o parcial de otras deudas, presentes o
futuras.

C) RESOLUCIÓN DE CATEGORIZACIÓN: art. 42


Una vez que el deudor presenta a la sindicatura y al juzgado la propuesta de categorización, el síndico debe
expresar opinión fundada respecto de la misma (diciendo si le faltó incluir algún acreedor, si es arbitraria) dentro del
informe general (art. 39, inc. 8), que se presenta veinte días después de la sentencia de verificación del art. 36
Dentro de los diez días de presentado el informe general, el deudor y quienes hayan solicitado verificación, pueden
presentar observaciones al mismo, en concreto, a la opinión del sindico respecto de la categorización propuesta por
el deudor.
Dentro de los diez días siguientes a la finalización de ese período de observaciones, el juez debe dictar resolución
sobre la categorización, fijando definitivamente las categorías y los acreedores comprendidos en ellas.
La propuesta de categorización presentada por el deudor es prácticamente vinculante para el juez, quien puede
alterar o sustituir la categorización en un único aspecto: en su composición personal. Atendiendo a las
argumentaciones del síndico o de los acreedores observantes y haciendo un análisis de razonabilidad, puede
reencuadrar acreedores, pero no puede crear categorías distintas a las propuestas por el deudor, porque nadie
mejor que él para saber cómo le conviene categorizar para obtener las mayorías en cada una de las categorías.
La resolución de categorización constituye, junto con la sentencia de verificación del art. 36, el otro pilar en donde la
ley estructura las bases de la propuesta de acuerdo preventivo. El deudor deberá dirigir su plan de reordenamiento
económico financiero teniendo en cuenta a los acreedores que hayan obtenido la condición de concurrentes
mediante su incorporación en el pasivo concursal y cada una de las categorías que pueda haber propuesto.
Además, esta sentencia es importante porque, a partir de que quede notificada ministerio legis (martes y viernes a la
oficina), comienza el período de exclusividad.
Si se tratara de un gran concurso, en dicha resolución el juez designará a los nuevos integrantes del (segundo)
comité provisorio de acreedores, el cual quedará conformado, como mínimo, por un acreedor por cada categoría de
las establecidas, debiendo integrar el mismo necesariamente el acreedor de mayor monto dentro de la categoría. A
partir de ese momento, cesarán las funciones de los anteriores integrantes del comité, nombrados por el juez en la
resolución de apertura del concurso.

D) PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD: art. 43


Dentro de los noventa días desde que quede notificada por ministerio de la ley (martes y viernes en la secretaría del
juzgado concursal) la resolución de categorización, o dentro del mayor plazo que el juez determine en función al
número de acreedores o categorías, el que no podrá exceder los treinta días del plazo ordinario, el deudor gozará
de un período de exclusividad para formular propuestas de acuerdo preventivo por categorías a sus acreedores y
obtener de éstos la conformidad según el régimen previsto en el artículo 45: mayoría absoluta de los acreedores,
dentro de todas y cada una de las categorías, que representen las dos terceras partes del capital computable dentro
de cada categoría (art. 43, 1er. p, 2da. pte., modificado por art. 1, Ley 25589)
Antes de la reforma de la Ley 25.589, el período de exclusividad era de treinta días; la primer reforma lo extendió a
ciento veinte días por la situación económica del país y luego se redujo a noventa.

E) CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS: art. 43, 1er. p., 2da. pte.


Las propuestas pueden consistir en:
.UITA, ESPERA O AMBAS.
.NTREGA DE BIENES A LOS ACREEDORES.
.ONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD CON LOS ACREEDORES QUIROGRAFARIOS
.REORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD DEUDORA.
.ADMINISTRACIÓN DE TODOS O PARTE DE LOS BIENES EN INTERÉS DE LOS ACREEDORES.
.EMISIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES O DEBENTURES.
.EMISIÓN DE BONOS CONVERTIBLES EN ACCIONES.
.CONSTITUCIÓN DE GARANTÍAS SOBRE BIENES DE TERCEROS.
.CESIÓN DE ACCIONES DE OTRAS SOCIEDADES.
.CAPITALIZACIÓN DE CRÉDITOS
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

.O EN CUALQUIER OTRO ACUERDO QUE SE OBTENGA CON CONFORMIDAD SUFICIENTE dentro de cada
categoría, y en relación con el total de los acreedores a los cuales se les formulará propuesta.

La propuesta de acuerdo es la fórmula que el concursado ofrece a sus acreedores para solucionar las deudas. Su
contenido puede variar, por lo que la mención de varios tipos de propuestas en el texto legal es meramente
ejemplificativa, desde que en definitiva se admite " cualquier otro acuerdo que se obtenga con conformidad
suficiente dentro de cada categoría, y en relación con el total de los acreedores a los cuales se les formulará
propuesta".
Las propuestas deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de cada categoría, pudiendo diferir
entre ellas. El deudor puede efectuar más de una propuesta respecto de cada categoría, entre las que podrán optar
los acreedores comprendidos en ellas, en el momento de dar su adhesión a la propuesta (art. 43, 2do. p.).
A cada categoría de acreedores pueden ofrecerse diferentes propuestas. A su vez, a la misma categoría pueden
formularse propuestas alternativas, para que cada acreedor elija la que más le conviene, pero deben respetar más o
menos las mismas condiciones, en virtud de la pars conditio creditorum que, ante la falta de acuerdo homologado y
en tren liquidatorio, tiene plena virtualidad, más allá de los privilegios.
La propuesta no puede consistir en prestación que dependa de la voluntad del deudor, es decir, el deudor no puede
asumir obligaciones condicionales puramente potestativas. Cuando no consiste en una quita o espera, debe
expresar la forma y tiempo en que serán definitivamente calculadas las deudas en moneda extranjera que
existiesen, con relación a las prestaciones que se estipulen (art. 43, 3er. p., modificado por art. 1, Ley 25589).

F) RENUNCIA AL PRIVILEGIO: art. 43, 4to. p.


Los acreedores privilegiados que renuncien expresamente al privilegio, deben quedar comprendidos dentro de
alguna categoría de acreedores quirografarios y la renuncia no puede ser inferior al 30 % de su crédito (art. 43, 4to.
p., 1era. pte.).
El privilegio renunciado es irrecuperable, salvo en caso de nulidad del acuerdo. El crédito (el porcentaje renunciado)
cuyo privilegio ha sido renunciado pasa a integrar la categoría de los quirografarios; si hubiera varias, la que sea
más afín de acuerdo a los criterios de categorización seguidos por el deudor para conformar las distintas categorías
de acreedores quirografarios. El resto del crédito continúa siendo privilegiado.
Los privilegios laborales pueden ser renunciados, pero tienen un régimen diferenciado. La renuncia debe ser
ratificada en audiencia ante el juez del concurso, con citación a la asociación gremial legitimada, y no puede ser
inferior al 20 % de su crédito. Para los acreedores laborales que hubieran renunciado a su privilegio, se crea la
categoría de los acreedores quirografarios laborales, por el monto del crédito a cuyo privilegio hubieran renunciado,
como un modo de individualización de su origen, tanto para la propuesta diferenciada que puede realizar el deudor
para obtener las conformidades, como así también en caso de fracaso del acuerdo, para recuperar el privilegio con
el que concurrirán en la liquidación falencial: el privilegio a que hubiere renunciado el trabajador que hubiere votado
favorablemente el acuerdo renace en caso de quiebra posterior con origen en la falta de existencia de acuerdo
preventivo, o en el caso de no homologarse el acuerdo (art. 43, 4to. p., 2da. pte.), por lo que estos acreedores
escapan a los efectos novatorios de la quiebra posterior.

G) PUBLICIDAD DE LA PROPUESTA Y SANCIÓN: art. 43, 5to. p.


El deudor deberá hacer pública su propuesta presentando la misma en el expediente con una anticipación no menor
a veinte días del vencimiento del plazo de exclusividad. Si no lo hiciere será declarado en quiebra, excepto en el
caso de los supuestos especiales contemplados en el artículo 48, en los que cabe la posibilidad del salvataje:
sociedades de responsabilidad limitada, por acciones, cooperativas y aquellas en que el Estado nacional, provincial
o municipal sea partes (art. 43, 5to. p.).
Si el concursado no presenta las propuestas de:
.CATEGORIZACIÓN: la ley le tiene por fijadas las categorías mínimas legales.
.PAGO: es una de las causales de quiebra indirecta.

H) MODIFICACIONES A LA PROPUESTA: art. 43, 6to. p.


El deudor podrá presentar modificaciones a su propuesta original hasta cinco días antes de finalizado el período de
exclusividad, momento en que se celebra la audiencia informativa.

I) ACREEDORES PRIVILEGIADOS: art. 44


La única propuesta necesaria para llegar a un acuerdo es la presentada y ofrecida a los acreedores quirografarios,
ya que para los privilegiados es facultativa.
El deudor puede ofrecer propuesta de acuerdo para acreedores privilegiados, que puede ser:
.ÚNICA E IGUAL: para todos ellos.
.ÚNICA: para alguna categoría de privilegiados.
.VARIAS PROPUESTAS: para diferentes categorías de privilegiados.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

Respecto a las mayorías necesarias para la aprobación del acuerdo, las propuestas dirigidas a:
.ACREEDORES PRIVILEGIADOS ESPECIALES: requieren aprobación unánime.
.DEMÁS ACREEDORES PRIVILEGIADOS: exigen mayoría absoluta de acreedores (mitad más uno) que
representen las dos terceras partes del capital computable (la totalidad del monto de los créditos privilegiados
verificados y admitidos, incluidos en la categoría a la que se ofrece acuerdo).

Si el deudor formulare propuesta para acreedores privilegiados, puede hacerlo con dos modalidades diferentes, que
acarrean diferentes efectos sobre la suerte del concurso preventivo:
.CONDICIONAMIENTO DE LA PROPUESTA DE LOS QUIROGRAFARIOS A LA APROBACIÓN DE LA
PROPUESTA DE LOS PRIVILEGIADOS: la falta de aprobación de la propuesta condicionante (la de los
privilegiados) determina el fracaso del concurso preventivo y su conversión en quiebra indirecta, aunque se
hubiesen logrado las mayorías suficientes (mayoría absoluta de acreedores que representen las dos terceras partes
del capital computable) en la propuesta condicionada (la de los quirografarios).
.AUSENCIA DE CONDICIONAMIENTO: la falta de aprobación de la propuesta para privilegiados no produce la
frustración del concurso; éste prosigue siempre y cuando se apruebe la propuesta para quirografarios.
En virtud de lo anterior (unanimidad y posibilidad de quiebra), en general, no conviene ofrecer propuesta para
privilegiados, pero puede ocurrir que todos o la mayoría de los acreedores del concursado sean privilegiados, en
cuyo caso necesariamente deberá ofrecerles propuesta de pago.
Si no hubiese propuesta para acreedores privilegiados, éstos tienen derecho a exigir el 100 % de su crédito,
ejecutando la sentencia de verificación ante el juez que corresponda, una vez homologado el acuerdo preventivo de
los quirografarios. Por eso es importante que el deudor tenga en cuenta esto, porque si no va a poder atender los
créditos privilegiados no tiene sentido la propuesta a los quirografarios, ya que los privilegiados podrían rematarle
todos sus bienes o, inclusive, pedir su quiebra.

J) PLAZO Y MAYORÍAS PARA LA APROBACIÓN DEL ACUERDO PARA QUIROGRAFARIOS: art. 45


La aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo debe gestionarla el concursado extrajudicialmente. El deudor
debe acompañar al juzgado, hasta el día del vencimiento del período de exclusividad, el texto de la propuesta con la
conformidad acreditada por declaración escrita, con firma certificada por ante escribano público, autoridad judicial, o
administrativa en el caso de entes públicos (nacionales, provinciales o municipales), de la mayoría absoluta de los
acreedores, dentro de todas y cada una de las categorías, que representen las dos terceras partes del capital
computable dentro de cada categoría.
Es decir, para que la propuesta dirigida a los quirografarios resulte aprobada, se exige la concurrencia de un doble
régimen de mayorías:
.DE PERSONAS: mayoría absoluta de acreedores. Dentro de todas y cada una de las categorías a las que se
formularen propuestas, se suman los titulares de cada crédito comprendido en ellas y que forman su capital
computable, y se debe lograr la conformidad de la mitad más uno de esos acreedores.
.DE CAPITAL COMPUTABLE: dos terceras partes. La mayoría de capital dentro de cada categoría se computa:
..Sumando todos los créditos quirografarios verificados y admitidos, comprendidos en la categoría.
..Más los créditos privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio y se hayan incorporado a esa
categoría de quirografarios.
..Menos los créditos no computables, como los del cónyuge, ciertos parientes, etc.
..Menos los créditos de los acreedores admitidos como quirografarios, por habérseles rechazado el
privilegio invocado, cuando hubiesen promovido incidente de revisión por ese motivo. Si no lo promoviesen o
desistieren de hacerlo, sus créditos se consolidan como quirografarios y no se restan del capital computable.

El deudor debe acompañar, asimismo, como parte integrante de la propuesta, un régimen de administración y de
limitaciones a actos de disposición aplicable a la etapa de cumplimiento, pactando en cada caso lo que más
convenga al deudor y a los acreedores, según el tipo de actividad de la empresa del concursado, las perspectivas
económicas, la mayor o menor confianza que tengan los acreedores, la seguridad que quieran, etc.. Además, el
concursado debe conformar el comité definitivo de acreedores, que actuará como controlador del cumplimiento del
acuerdo preventivo, sustituyendo al constituido por el juez en la resolución de categorización del art. 42, y que
deberá estar conformado por acreedores que representen la mayoría del capital.

K) AUDIENCIA INFORMATIVA: art. 45, últimos ps.


Cinco días antes de que finalice el período de exclusividad, se lleva a cabo una audiencia informativa con la
presencia del juez, el secretario, el deudor, el comité provisorio de acreedores y los acreedores que deseen
concurrir. La misma se celebra para que el deudor de explicaciones sobre la negociación que lleva a cabo con sus
acreedores y los asistentes formulen preguntas sobre las propuestas.
Su efecto más relevante, es el de constituir la última oportunidad para modificar la propuesta de acuerdo.
Normalmente, esta audiencia no hace falta porque todas las cuestiones que puedan discutirse en ella se arreglan
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

extrajudicialmente, ya que el deudor no va a esperar hasta cinco días antes de que se le venza el plazo para
conciliar con los acreedores.
Si las conformidades suficientes se obtuvieran y comunicaran al tribunal cuando faltasen más de cinco días para el
fin del período de exclusividad, la audiencia informativa no se lleva a cabo.

L) NO OBTENCIÓN DE LA CONFORMIDAD: art. 46


Si el deudor no presenta en el expediente, en el plazo previsto, las conformidades de los acreedores quirografarios,
será declarado en quiebra, con excepción de los supuestos especiales contemplados en el artículo 48, en los que
cabe la posibilidad del salvataje: sociedades de responsabilidad limitada, por acciones, cooperativas y aquellas en
que el Estado nacional, provincial o municipal sea partes (art. 43, 5to. p.).
Cuando no se han logrado las mayorías exigidas para la aprobación del acuerdo, el juez debe dictar resolución:
.CONCURSOS PREVENTIVOS DONDE ES POSIBLE EL SALVATAJE: la resolución judicial abre dicho período y
debe dictarse dentro de las 48 hs. del vencimiento del período de exclusividad y es inapelable (art. 48).
.CONCURSOS PREVENTIVOS DONDE NO ES POSIBLE EL SALVATAJE: todos los pequeños concursos y los
grandes concursos de personas físicas o jurídicas que no sean de las mencionadas en el art. 48, la resolución
judicial declara la quiebra del concursado y es inapelable. La legislación concursal no establece dentro de qué
término debe dictarse esa sentencia de quiebra, algunos sostiene que debería ser igual al establecido para la
resolución que hace saber la existencia de acuerdo preventivo cuando éste es aprobado, que es de tres días desde
el vencimiento del período de exclusividad.

M) SUPUESTOS ESPECIALES: art. 48


En algunos supuestos de fracaso del acuerdo preventivo de ciertas personas jurídicas (no es para cualquier
concurso, no tiene aplicación respecto de los pequeños concursos ni de las personas físicas), antes de declarar la
quiebra de éstas es posible, todavía, arribar a una solución no falencial, mediante el llamado salvataje de la
empresa, cramdown o cambio de mano. Se trata de un mecanismo preventivo de la quiebra (la que, sin él, sería
inevitable) que tiende a preservar la empresa en funcionamiento, sin que sea necesario enajenarla como lo
impondría la declaración falencial y consiguiente liquidación. Para ello, se posibilita que otras personas (acreedores
o no de la concursada e incluso el deudor) adquieran - forzadamente, si es preciso - el capital social, como
consecuencia de haber logrado antes inexcusablemente una solución acordada con los acreedores de la
concursada.
Aquí se tiene en cuenta el interés de la empresa, más que el interés del concursado o de los acreedores: el
salvataje o cramdown tiene lugar en virtud del principio de conservación de la empresa.
Todo lo referido al salvataje ha sido reformado casi en su totalidad por la 25.589. La regulación de la 24.522
despertó duras críticas de la doctrina, que sostenía que el precio de adquisición del capital social de la concursada
siempre sería irrisorio o al menos muy inferior al real. Otro aspecto muy cuestionado y que originó planteos de
inconstitucionalidad, era la falta de intervención de los socios de la persona jurídica sometida al salvataje, en virtud
de lo cual se llegó a sostener que se estaba frente a una verdadera expropiación por deudas, lo que sería
inconstitucional, por violar el art. 17 de la Constitución Nacional.
Con las modificaciones introducidas por la 25.589, se subsanó lo último, y ahora el deudor recobra la posibilidad de
procurar adhesiones a su anterior propuesta o a las nuevas que formulase, en los mismos plazos y compitiendo sin
ninguna preferencia con el resto de los interesados oferentes.

En el caso de sociedades de RESPONSABILIDAD LIMITADA, POR ACCIONES, COOPERATIVAS y en las QUE EL


ESTADO NACIONAL, PROVINCIAL O MUNICIPAL SEA PARTE, Vencido el período de exclusividad sin que el
deudor hubiera obtenido las conformidades previstas para el acuerdo preventivo, no se declarará la quiebra, sino
que:
.APERTURA DE UN REGISTRO. Dentro de los dos días el juez dispondrá la apertura de un registro en el
expediente para que dentro del plazo de cinco días se inscriban los interesados (acreedores, terceros o el propio
deudor) en la adquisición de las acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada, a efectos de
formular propuesta de acuerdo preventivo. Al disponer la apertura del registro el juez determinará un importe para
afrontar el pago de los edictos. Al inscribirse en el registro, dicho importe deberá ser depositado por los interesados
en formular propuestas de acuerdo.
.INEXISTENCIA DE INSCRIPTOS. Si transcurridos los cinco días no hubiera ningún inscripto el juez declarará la
quiebra.
.VALUACIÓN DE LAS CUOTAS O ACCIONES SOCIALES. Si hubiera inscriptos en el registro previsto en el primer
inciso de este artículo, el juez designará un evaluador que establecerá el valor real de mercado (antes se pedía una
valuación contable, a nivel libros; ahora se deben valuar las acciones o cuotas teniendo en cuenta todo el estado del
concurso) de las acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada. La valuación deberá
presentarse en el expediente dentro de los treinta días siguientes y, sin perjuicio de otros elementos que se
consideren apropiados, ponderará:
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

..EL INFORME GENERAL DEL ARTÍCULO 39: incisos 2 (composición actualizada y detallada del activo) y
3 (composición del pasivo), sin que esto resulte vinculante para el evaluador.
..ALTAS, BAJAS Y MODIFICACIONES SUSTANCIALES DE LOS ACTIVOS.
..INCIDENCIA DE LOS PASIVOS POSTCONCURSALES.
La valuación puede ser observada en el plazo de cinco días, sin que ello dé lugar a sustanciación alguna. Teniendo
en cuenta la valuación, sus eventuales observaciones, y un pasivo adicional estimado para gastos del concurso
equivalente al 4% del activo, el juez fijará el valor definitivo (positivo o negativo) de las cuotas o acciones
representativas del capital social de la concursada. La resolución judicial es inapelable.
.NEGOCIACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE ACUERDO PREVENTIVO. Si dentro del plazo de los
cinco días se inscribieran interesados, estos quedarán habilitados para presentar propuestas de acuerdo a los
acreedores, a cuyo efecto podrán mantener o modificar la categorización del período de exclusividad. El deudor
recobra la posibilidad de procurar adhesiones a su anterior propuesta o a las nuevas que formulase, en los mismos
plazos y compitiendo sin ninguna preferencia con el resto de los interesados oferentes.
Todos los interesados, incluido el deudor, tienen como plazo máximo para obtener las conformidades necesarias de
los acreedores el de veinte días posteriores a la fijación judicial del valor de las cuotas o acciones representativas
del capital social de la concursada. Los acreedores verificados y declarados admisibles podrán otorgar conformidad
a la propuesta de más de un interesado y/o a la del deudor. Rigen iguales mayorías y requisitos de forma que para
el acuerdo preventivo del período de exclusividad.
.AUDIENCIA INFORMATIVA. Cinco días antes del vencimiento del plazo para presentar propuestas, se llevará a
cabo una audiencia informativa, cuya fecha, hora y lugar de realización serán fijados por el juez al dictar la
resolución que fija el valor de las cuotas o acciones representativas del capital social de la concursada. La audiencia
informativa constituye la última oportunidad para exteriorizar la propuesta de acuerdo a los acreedores, la que no
podrá modificarse a partir de entonces.
.COMUNICACIÓN DE LA EXISTENCIA DE CONFORMIDADES SUFICIENTES. Quien primero hubiera obtenido las
conformidades suficientes para la aprobación del acuerdo, debe hacerlo saber en el expediente antes del
vencimiento del plazo (veinte días) para obtener las conformidades. Hay sentencia de homologación, luego se dicta
la conclusión y termina el concurso. Si el primero que obtuviera esas conformidades fuese:
..DEUDOR: se aplican las reglas previstas para el acuerdo preventivo obtenido en el período de
exclusividad.
· ..TERCERO: se procederá de acuerdo al inciso 7.
.ACUERDO OBTENIDO POR UN TERCERO. Si el primero en obtener y comunicar las conformidades de los
acreedores fuera un tercero:
..SI COMO RESULTADO DE LA VALUACIÓN EL JUEZ HUBIERA DETERMINADO LA INEXISTENCIA
DE VALOR POSITIVO de las cuotas o acciones representativas del capital social, el tercero adquiere el
derecho a que se le transfiera la titularidad de ellas junto con la homologación del acuerdo y sin otro
trámite, pago o exigencia adicionales.
..EN CASO DE VALOR POSITIVO de las cuotas o acciones representativas del capital social, debe
reducírselo (apretarlo hacia abajo: cramdown) en la misma proporción en que el juez estime (siendo esta
estimación judicial irrecurrible), previo dictamen del evaluador, que se reduce el pasivo quirografario a valor
presente y como consecuencia del acuerdo alcanzado por el tercero. A fin de determinar el referido valor
presente, se tomará en consideración:
...La tasa de interés contractual de los créditos.
...La tasa de interés vigente en el mercado argentino e internacional.
...La posición relativa de riesgo de la empresa concursada teniendo en cuenta su situación
específica.
..UNA VEZ DETERMINADO JUDICIALMENTE EL VALOR PRESENTE de las cuotas o acciones
representativas del capital social de la concursada, el tercero puede:
...Manifestar que pagará el importe respectivo a los socios: depositando en esa oportunidad el
25% con carácter de garantía y a cuenta del saldo que deberá efectivizar mediante depósito judicial,
dentro de los diez días posteriores a la homologación judicial del acuerdo, oportunidad ésta en la cual
se practicará la transferencia definitiva de la titularidad del capital social; o, Dentro de los veinte días
siguientes, acordar la adquisición de la participación societaria por un valor inferior al
determinado por el juez: a cuyo efecto deberá obtener la conformidad de socios o accionistas que
representen las dos terceras partes del capital social de la concursada. Obtenidas esas
conformidades, el tercero deberá comunicarlo al juzgado y, en su caso, efectuar depósito judicial y/o
ulterior pago del saldo que pudiera resultar, dentro de los diez días posteriores a la homologación
judicial del acuerdo, cumplido lo cual adquirirá definitivamente la titularidad de la totalidad del capital
social.
.QUIEBRA. Cuando en esta etapa no se obtuviera acuerdo preventivo, por tercero o por el deudor, o el acuerdo no
fuese judicialmente homologado, el juez declarará la quiebra sin más trámite.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

2- IMPUGNACION, HOMOLOGACION, CUMPLIMIENTO Y NULIDAD DEL ACUERDO JUDICIAL

A) EXISTENCIA DE ACUERDO: art. 49


Dentro de los tres días de presentadas las conformidades correspondientes, el juez dictará resolución haciendo
saber la existencia de acuerdo preventivo.
Esta resolución no importa aprobación ni homologación del acuerdo por parte del juez, que es un acto posterior,
simplemente se trata de una constatación: el juez declara haber comprobado la existencia de las mayorías
necesarias para la aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo.

La importancia de esta resolución reside en que, dentro de los cinco días siguientes a su notificación ministerio legis,
pueden impugnar el acuerdo:
.LOS ACREEDORES CON DERECHO A VOTO: acreedores verificados y admitidos, comprendidos dentro de la
categoría correspondiente a la propuesta impugnada.
.QUIENES HUBIEREN DEDUCIDO INCIDENTE DE VERIFICACIÓN TARDÍA: aunque no estuviese todavía
resuelto.
.LOS SOLICITANTES DE VERIFICACIÓN TEMPESTIVA, inadmitidos o no verificados, que hubieran promovido
recurso de revisión.

La impugnación sólo puede fundarse en (enumeración taxativa):


.ERROR EN CÓMPUTO DE LA MAYORÍA NECESARIA.
.FALTA DE REPRESENTACIÓN DE ACREEDORES que concurran a formar mayoría en las categorías.
.EXAGERACIÓN FRAUDULENTA DEL PASIVO.
.OCULTACIÓN O EXAGERACIÓN FRAUDULENTA DEL ACTIVO.
.INOBSERVANCIA DE FORMAS ESENCIALES PARA LA CELEBRACIÓN DEL ACUERDO. Esta causal sólo puede
invocarse por parte de acreedores que no hubieren presentado conformidad a las propuestas del deudor, de los
acreedores o de terceros.

B) RESOLUCIÓN: art. 51
Tramitada la impugnación por vía incidental, si el juez la:
.ADMITE: declara conjuntamente la quiebra o, si correspondiera, abre el período de salvataje del art. 48. Esta
decisión es apelable por el concursado, al solo efecto devolutivo.
.DESESTIMA: homologa el acuerdo. Esta decisión es apelable por el acreedor impugnante, al solo efecto devolutivo

C) HOMOLOGACIÓN DEL ACUERDO: art. 52


El juez concursal carece de la facultad - deber de analizar el mérito del acuerdo aprobado por los acreedores, que le
confería la 19.551. El acuerdo se convierte así en una cuestión negocial entre el deudor y los acreedores, o entre
éstos últimos y quienes hayan efectuado el salvataje del art. 48.
El juez sólo puede analizar extrínseca y formalmente el acuerdo, así como ejercer un control de legalidad sobre el
convenio al que han arribado las partes: que no sea contrario al orden público, la moral o las buenas costumbres.
Está vedado al juez del concurso ir más allá, por lo que la negativa de homologación de un acuerdo aprobado por
los acreedores es excepcional. Ej.: el juez tiene la facultad de no homologar el acuerdo cuando haya una propuesta
abusiva o en fraude a la ley, siendo la sanción la declaración de quiebra.
La Ley 25.589, introdujo una modificación que permite la homologación del acuerdo aún cuando no se hayan
reunido las mayorías necesarias para su aprobación por los acreedores, siempre que se den determinados
requisitos bastante exigentes (por lo que en la práctica esta posibilidad es muy limitada), mediante lo que se
denomina compensación.
Por tanto, no deducidas impugnaciones en término, o al rechazar las interpuestas, el juez debe pronunciarse sobre
la homologación del acuerdo:
.SI CONSIDERA UNA PROPUESTA ÚNICA: aprobada por las mayorías de ley, debe homologarla.
.SI CONSIDERA UN ACUERDO EN EL CUAL HUBO CATEGORIZACIÓN DE ACREEDORES QUIROGRAFARIOS:
y consiguiente pluralidad de propuestas a las respectivas categorías:
..DEBE HOMOLOGAR EL ACUERDO: cuando se hubieran obtenido las mayorías del artículo 45 (mayoría
absoluta de los acreedores, dentro de todas y cada una de las categorías, que representen las dos
terceras partes del capital computable dentro de cada categoría) o, en su caso, las del artículo 67: concurso en
caso de agrupamiento (mayorías del art. 45 o voto favorable de no menos del 75 % del capital con derecho a voto
computado sobre todos los concursados, y no menos del 50 % del capital dentro de cada una de las
categorías).
..SI NO SE HUBIERAN LOGRADO LAS MAYORÍAS NECESARIAS EN TODAS LAS CATEGORÍAS: el
juez puede homologar el acuerdo, e imponerlo a la totalidad de los acreedores quirografarios, siempre que
resulte reunida la totalidad de los siguientes requisitos:
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

...Aprobación por al menos una de las categorías de acreedores quirografarios.


...Conformidad de por lo menos las tres cuartas partes del capital quirografario.
...No discriminación en contra de la categoría o categorías disidentes. Entiéndese como
discriminación el impedir que los acreedores comprendidos en dicha categoría o categorías disidentes
puedan elegir - después de la imposición judicial del acuerdo - cualquiera de las propuestas, únicas o
alternativas, acordadas con la categoría o categorías que las aprobaron expresamente. En defecto
de elección expresa, los disidentes nunca recibirán un pago o un valor inferior al mejor que se
hubiera acordado con la categoría o con cualquiera de las categorías que prestaron expresa conformidad
a la propuesta.
...Que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no menor al que
obtendrían en la quiebra los acreedores disidentes.
..EL ACUERDO NO PUEDE SER IMPUESTO a los acreedores con privilegio especial que no lo hubieran
aceptado.
..EN NINGÚN CASO EL JUEZ HOMOLOGARÁ una propuesta abusiva o en fraude a la ley.

D) MEDIDAS PARA LA EJECUCIÓN DEL ACUERDO: art. 53


La resolución que homologue el acuerdo debe disponer las medidas judiciales necesarias para su cumplimiento.
Si consistiese en la reorganización de la sociedad deudora o en la constitución de sociedad con los acreedores, o
con alguno de ellos, el juez debe disponer las medidas conducentes a su formalización y fijar plazo para su
ejecución, salvo lo dispuesto en el acuerdo.
En el caso previsto en el artículo 48, inciso 4 (negociación y presentación de propuestas de acuerdo preventivo por
el deudor u otros interesados), la resolución homologatoria dispondrá la transferencia de las participaciones
societarias o accionarías de la sociedad deudora al ofertante, debiendo éste depositar judicialmente a la orden del
juzgado interviniente el precio de la adquisición, dentro de los tres días de notificada la homologación por ministerio
de la ley. A tal efecto, la suma depositada en garantía en los términos del artículo 48, inciso 4, se computará como
suma integrante del precio. Dicho depósito quedará a disposición de los socios o accionistas, quienes deberán
solicitar la emisión de cheque por parte del juzgado.
Si el acreedor o tercero no depositare el precio de la adquisición en el plazo previsto, el juez declarará la quiebra,
perdiendo el acreedor o tercero el depósito efectuado, el cual se afectará como parte integrante del activo del
concurso.

E) HONORARIOS: art. 54
Al homologar el acuerdo, el juez regula los honorarios correspondientes a cargo del deudor, los cuales son exigibles
a los noventa días contados a partir de la homologación, o simultáneamente con el pago de la primera cuota a
alguna de las categorías de acreedores que venciere antes de ese plazo.
La falta de pago habilita a los acreedores de tales honorarios a solicitar la quiebra, una vez que las regulaciones
quedaren firmes y fueren exigibles.

F) EFECTOS DE LA HOMOLOGACIÓN:
NOVACIÓN: En todos los casos, el acuerdo homologado importa la novación de todas las obligaciones con origen o
causa anterior al concurso. Esta novación no causa la extinción de las obligaciones del fiador ni de los codeudores
solidarios.
Este efecto novatorio se aplica a las obligaciones del deudor que, por resultar incluidas en la o las propuestas de
acuerdo aprobadas y homologadas, se consideran reemplazadas (con efecto novatorio o extintivo) por las
prestaciones concordatorias respectivas. No hay novación de las obligaciones anteriores al concurso que no
resultaren alcanzadas por los efectos del acuerdo homologado. Ej.: acreencias privilegiadas, cuando no hay acuerdo
homologado destinado a ellas.
Como el acuerdo para acreedores quirografarios es ineludible para que exista concurso preventivo exitoso, todas las
deudas quirografarias del concursado, anteriores a la presentación, resultan novadas por efecto legal de la
homologación del acuerdo preventivo.
En principio, el efecto novatorio es irreversible, al estar novado no se puede recuperar más el crédito originario, ni
siquiera ante quiebra posterior por incumplimiento del deudor. Únicamente no subsiste en algunos casos de nulidad
del acuerdo homologado.
La aplicación de la legislación común extinguiría las obligaciones de los garantes, como consecuencia de la
novación de la deuda principal. Sin embargo, a pesar de la extinción por novación de las deudas del concursado
anteriores a la presentación e incluidas en acuerdo homologado, subsisten las obligaciones asumidas en garantía
de aquéllas, antes del concurso, por fiadores y codeudores solidarios.

APLICACIÓN A TODOS LOS ACREEDORES: El acuerdo homologado produce sus efectos para todos los
acreedores, aún respecto de los tardíos que no participaron del acuerdo (una vez verificados o admitidos) y de los
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

privilegiados verificados que hubieran renunciado al privilegio, siendo absolutamente nulos los beneficios otorgados
a los acreedores que excedan de lo establecido en el acuerdo para cada categoría.
Los acreedores verificados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores lo que hubieren percibido con
arreglo al acuerdo, y el juez fijará la forma en que se aplicarán los efectos ya ocurridos, teniendo en cuenta la
naturaleza de las prestaciones. Ej.: si al momento en que el acreedor tardío verifica ya está homologado el acuerdo
y los demás acreedores ya están cobrando la quinta cuota del mismo, el juez va a decidir de que manera le va a
pagar el concursado a ese acreedor tardío las cuotas que no se le pagaron, ya sea decidiendo que en vez de cinco
se le paguen tres, que las cuotas se dividan o que se vaya pagando proporcionalmente, etc.
Cuando la concursada es una sociedad con socios ilimitadamente responsables, éstos, en principio, se benefician
igual que aquélla por el logro del acuerdo preventivo social. Es decir, la responsabilidad de los socios se extiende,
respecto del pasivo preconcursal de la sociedad, hasta el importe novado por efecto del acuerdo; salvo que, como
condición expresa de éste, se hubieran estipulado responsabilidades más gravosas para los socios.

ACUERDOS PARA ACREEDORES PRIVILEGIADOS: Los efectos de las cláusulas que comprenden a los
acreedores privilegiados se producen, únicamente, si el acuerdo resulta homologado. La homologación judicial del
acuerdo para quirografarios no determina que produzcan efectos las cláusulas que comprenden a privilegiados, si el
acuerdo con éstos no resulta, a su vez, aprobado y homologado.
Los acreedores privilegiados que no estuviesen comprendidos en el acuerdo preventivo, podrán ejecutar la
sentencia de verificación ante el juez que corresponda, de acuerdo con la naturaleza de sus créditos, siempre que
se hubiese homologado ya el acuerdo para los quirografarios.
También podrán pedir la quiebra del deudor, que se regirá por las reglas de la quiebra directa necesaria (no es un
caso de quiebra indirecta en el que basta con acreditar el incumplimiento de la acreencia prometida en el
concordato). Por tanto, el acreedor debe probar sumariamente: que su crédito es exigible, los hechos reveladores de
la cesación de pagos, que el deudor es sujeto concursable, comprendido en el art. 2 y, en caso de acreedores con
privilegio especial, que los bienes afectados al privilegio son insuficientes para cubrirlo, salvo que se trate de un
acreedor laboral con privilegio especial.

RECLAMACIÓN CONTRA CRÉDITOS ADMITIDOS: El recurso de revisión, pendiente de decisión, interpuesto por
el concursado o un coacreedor en contra de la declaración de admisibilidad de un crédito o privilegio, no impide el
cumplimiento del acuerdo u obligación respectiva, debiendo el concursado poner a disposición del juzgado la
prestación a que tenga derecho el acreedor, si éste lo solicita.
El juez puede:
.ORDENAR LA ENTREGA DEL BIEN AL ACREEDOR: fijando una caución que el acreedor deberá constituir antes
de procederse a la entrega.
.DISPONER LA FORMA DE CONSERVACIÓN DEL BIEN QUE EL CONCURSADO DEBE ENTREGAR:
determinando si el mismo debe permanecer en poder del deudor o ser depositado en el lugar y forma que disponga.
La resolución que se dicte es apelable.

G) NULIDAD DEL ACUERDO:


SUJETOS Y TÉRMINO: El acuerdo homologado puede ser declarado nulo, a pedido de cualquier acreedor
comprendido en él, dentro del plazo de caducidad de seis meses, contados a partir del auto que dispone la
homologación del acuerdo.
La nulidad sólo puede fundarse en el dolo empleado para:
.EXAGERAR EL PASIVO
.RECONOCER O APARENTAR PRIVILEGIOS INEXISTENTES O CONSTITUIDOS ILÍ-CITAMENTE
.OCULTAR O EXAGERAR EL ACTIVO
Descubiertos después de pasados cinco días de que quede notificada ministerio legis la resolución que hace saber
la existencia de acuerdo preventivo (resolución del art. 49).

SENTENCIA - QUIEBRA: La sentencia que decrete la nulidad del acuerdo debe contener la declaración de quiebra
indirecta del deudor y las medidas del art. 177 (incautación). Es apelable, con relación y efecto parcialmente
suspensivo, ya que:
.ES SUSPENSIVO: del inicio de la liquidación general de los bienes del activo falencial.
.NO ES SUSPENSIVO: de la incautación de los bienes (art. 177) y demás medidas previstas en los arts. 177 a 199,
entre ellas, la posibilidad de liquidar de inmediato ciertos bienes perecederos, expuestos a una grave disminución
del precio, de conservación dispendiosa y los que sea necesario vender para afrontar gastos del juicio y demás
medidas previstas por la ley (art. 184).

OTROS EFECTOS: La nulidad del acuerdo produce, además, los siguientes efectos:
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

.LIBERA AL FIADOR QUE GARANTIZÓ SU CUMPLIMIENTO: esto no sucede cuando el acuerdo es incumplido,
oportunidad en que adquieren relevancia las garantías otorgadas para asegurar su cumplimiento, para efectivizar el
cobro sobre ellas.
.LOS ACREEDORES ANTERIORES AL CONCURSO: en caso de nulidad de éste, pueden encontrarse en alguna
de las siguientes situaciones:
..Si no cobraron nada de las prestaciones prometidas en el acuerdo anulado: recuperan íntegramente los
derechos que tenían antes del concurso; por ende, la novación (art. 55) queda sin efecto, y concurren a la
quiebra posterior por el monto total de sus acreencias verificadas, más sus intereses hasta la fecha de la
sentencia de quiebra.
..Si cobraron parcialmente las prestaciones prometidas en el acuerdo anulado: participan en la quiebra
posterior en proporción igual a la parte no cumplida, calculada sobre los derechos recuperados que tenían antes de
la apertura del concurso.
Si cobraron íntegramente las prestaciones prometidas en el acuerdo anulado: quedan excluidos de la
posibilidad de concurrir en la quiebra posterior, por considerárselos desinteresados totalmente, aunque
hubieran experimentado alguna quita o perjuicio en comparación con su acreencia originaria preconcursal, la que no
se recupera.
.SON NULAS LAS DEMÁS MEDIDAS ADOPTADAS EN CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO: en cuanto satisfagan los
créditos comprendido en él. Esto importa la resolución del efecto novatorio de la homologación del acuerdo. Ej.: si el
acuerdo consistía en el pago del 80 % del crédito en dos cuotas iguales y el acreedor ha percibido una de ellas (40
%), concurre a la quiebra posterior a la anulación de dicho acuerdo por la mitad no percibida del total del crédito
verificado en el concurso (50 %), más sus intereses hasta la fecha de la sentencia de quiebra.
.LOS ACREEDORES RECUPERAN EL PRIVILEGIO AL QUE HAN RENUNCIADO PARA VOTAR EL ACUERDO.
.ABRE UN NUEVO PERÍODO INFORMATIVO: correspondiendo aplicar los arts. 200 a 202 (verificación de créditos,
período de observación de los mismos, presentación de los informes individual y general por el síndico, constitución
del comité de acreedores, etc.).
.LA LIQUIDACIÓN FALENCIAL ES INMEDIATA.

H) INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO:


PEDIDO Y TRÁMITE: La quiebra indirecta por falta de cumplimiento, total o parcial, del acuerdo homologado, se
declara a instancia de:
.ACREEDOR INTERESADO: acreedor comprendido en el acuerdo, con interés subsistente (por restarle aún cobrar
todo o parte de su crédito) y personalmente afectado por el incumplimiento.
.COMITÉ DEFINITIVO DE ACREEDORES: que actúa como controlador del acuerdo.
.DEUDOR: por petición expresa de él, o cuando simplemente manifestare en el juicio que no podrá cumplir el
acuerdo.
La resolución es apelable, pero el recurso no suspende el cumplimiento de las medidas previstas en los arts. 177 a
199, entre ellas, la posibilidad de liquidar de inmediato ciertos bienes.
La resolución que desestima la pretensión de quiebra por incumplimiento es inapelable, no es aplicable la
apelabilidad contemplada en el art. 285, ya que la pretensión de quiebra indirecta por incumplimiento no se tramita
como incidente, sino que tiene prevista como única sustanciación la vista al deudor y a los controladores del
acuerdo.

QUIEBRA PENDIENTE DE CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO: En la quiebra declarada mientras estuviera pendiente
de cumplimiento el acuerdo preventivo, ya fuera por incumplimiento de éste (indirecta) o por cualquier otra causal
(directa necesaria o voluntaria, o por extensión), ocurre lo siguiente:
.SE ABRE UN NUEVO PERÍODO INFORMATIVO: regido por el art. 200 o por el 202 (quiebra indirecta), según fuere
el caso.
.LA LIQUIDACIÓN FALENCIAL ES INMEDIATA: como en todas las quiebras, salvo la existencia de recursos
pendientes contra la sentencia de quiebra (de reposición, levantamiento sin trámite, etc.)

3- ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL

Los acuerdos preconcursales son creación de la iniciativa privada. La práctica empresarial los conoció mucho antes
de su consagración legislativa, que recién se logró en 1983 (Ley 22.917).
Se trata de intentos negociales privados, extrajudiciales, de solucionar las dificultades económico-financieras o la
misma insolvencia del deudor, muy difundidos en nuestro país durante las grandes crisis de los años 1890, 1930 y
1980.
Son verdaderos contratos, celebrados por el deudor con todos o parte de los acreedores (no requieren unanimidad
ni mayorías predeterminadas legalmente), pudiendo convenirse las prestaciones más variadas (quitas, esperas,
reorganización de la empresa, etc.), sin necesidad de respetar la igualdad de trato entre acreedores, ni siquiera
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

dentro de la misma categoría, siendo lícito acordar condiciones diferentes con cada uno de los partícipes, ya que
rige en esta materia el principio de la autonomía de la voluntad en toda su plenitud.
Las ventajas prácticas de estos medios no judiciales de solución de las dificultades empresariales son su rapidez,
informalidad, economía y discreción, frente a la mayor lentitud, formalismo, onerosidad y repercusión pública de los
procedimientos judiciales. Al carecer, sin embargo, de efecto suspensivo de las acciones individuales contra el
deudor, y del curso de los intereses de sus deudas, compiten en desventaja con el concurso preventivo, cuando el
contexto económico general es de alta inflación o muy inestable.
Bajo el nombre de "Acuerdo preventivo extrajudicial", la ley regula una clase de acuerdo preconcursal: el acuerdo
preconcursal regulado o formal homologado judicialmente. Sólo para esta clase de acuerdo es menester cumplir los
requisitos formales de instrumentación y de presentación, mayorías, publicidad, etc. Por otra parte, sólo el acuerdo
preventivo extrajudicial homologado tiene legalmente mejorada la oponibilidad de los actos otorgados como
consecuencia del mismo, frente a los acreedores no participantes, en caso de posterior quiebra del deudor.
El acuerdo preventivo extrajudicial sido totalmente modificado, en forma sustancial por la 25.589. Está regulado a
partir del art. 69 y en la actualidad prácticamente se lo equipara, en cuanto a sus efectos, al concurso preventivo.
Es un acuerdo que, en instrumento privado, celebra el deudor con todos o parte de los acreedores y luego lo
presenta al juez para que lo homologue, debiendo cumplir algunos requisitos que prevé el art. 72. Lo que introdujo la
reforma es la posibilidad de suspender todos las acciones individuales contra del deudor, hasta la homologación del
acuerdo. Es decir, no hay fuero de atracción en el acuerdo preventivo extrajudicial pero sí suspensión de las
acciones, y otorga todos los efectos del concurso.

A) LEGITIMADO: art. 69
El deudor que se encontrare en cesación de pagos o en dificultades económicas o financieras de carácter general,
puede celebrar un acuerdo con sus acreedores y someterlo a homologación judicial.
No solamente el estado de cesación de pagos (presupuesto de la apertura de los procesos concursales) es
presupuesto objetivo de los acuerdos preconcursales, también lo es la existencia de dificultades económicas o
financieras de carácter general. Éstas últimas suelen caracterizar los estadios previos a la insolvencia. Ej.: hay
empresas que no están en cesación de pagos, pero haciendo una proyección a futuro de sus negocios saben que
en seis meses van a entrar en cesación de pagos, lo que no es suficiente para el concurso, pero sí para el acuerdo
preventivo extrajudicial.
Es decir, no se requiere que el deudor esté en cesación de pagos (lo que significa una ventaja) sino que basta con
que haya dificultades económicas.

B) FORMA: art. 70
El acuerdo puede ser otorgado en instrumento privado, debiendo la firma de las partes y las representaciones
invocadas estar certificadas por escribano público, y agregados los documentos habilitantes respectivos o sus
copias autenticadas. No es necesario que la firma de los acreedores sea puesta el mismo día.
Esta regulación de las formas instrumentales apunta a garantizar la seriedad imprescindible para asignar el
importante efecto de la oponibilidad mejorada del art. 76.

C) LIBERTAD DE CONTENIDO: art. 71


Las partes pueden dar al acuerdo el contenido que consideren conveniente a sus intereses y es obligatorio para
ellas aún cuando no obtenga homologación judicial, salvo convención expresa en contrario.
Los únicos límites al contenido acordado por las partes, serían los genéricos de licitud, posibilidad y prohibición de
fraude a los restantes acreedores.

D) REQUISITOS PARA LA HOMOLOGACIÓN: art. 72


Para la homologación del acuerdo deben presentarse al juez competente, conforme lo dispuesto en el artículo 3°,
junto con dicho acuerdo, los siguientes documentos debidamente certificados por contador público nacional:
.ESTADO DE ACTIVO Y PASIVO ACTUALIZADO A LA FECHA DEL INSTRUMENTO con indicación precisa de las
normas seguidas para su valuación.
.LISTADO DE ACREEDORES con mención de sus domicilios, montos de los créditos, causas, vencimientos,
codeudores, fiadores o terceros obligados y responsables; la certificación del contador debe expresar que no existen
otros acreedores registrados y detallar el respaldo contable y documental de su afirmación.
.LISTADO DE JUICIOS O PROCESOS ADMINISTRATIVOS en trámite o con condena no cumplida, precisando su
radicación.
.ENUMERACIÓN PRECISA DE LOS LIBROS DE COMERCIO Y DE OTRA NATURALEZA que lleve el deudor, con
expresión del último folio utilizado a la fecha del instrumento.
.MONTO DE CAPITAL QUE REPRESENTAN LOS ACREEDORES QUE HAN FIRMADO EL ACUERDO, y el
porcentaje que representan respecto de la totalidad de los acreedores registrados del deudor.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

Estos requisitos de homologación indican claramente que el sujeto deudor persona física o jurídica, comerciante o
no, que no lleve alguna clase de registración contable (aunque rudimentaria), que posibilite el dictamen o
certificación de contador sobre sus activos y pasivos, no puede acceder a esta clase de acuerdo preconcursal
homologable (presupuesto subjetivo).
La certificación contable permite determinar la proporción de acreedores otorgantes del acuerdo (sobre el total del
pasivo), de otra manera imposible de esclarecer ante la inexistencia de verificación de créditos en el trámite de
homologación.
Desde el momento de la presentación del pedido de homologación del acuerdo preventivo extrajudicial, quedan
suspendidas todas las acciones de contenido patrimonial contra el deudor, en los términos previstos en el artículo
21, incisos 2 y 3 (agregado por art. 18, Ley 25.589)

E) MAYORÍAS: art. 73
Para que se dé homologación judicial al acuerdo es necesario que hayan prestado su conformidad la mayoría
absoluta de acreedores quirografarios que representen las dos terceras partes del pasivo quirografario total,
excluyéndose del cómputo a los acreedores comprendidos en las previsiones del artículo 45 (reformado por art. 18,
Ley 25.589).
El acuerdo preconcursal simple o no homologable puede celebrarse con cualquier número de acreedores. Pero para
lograr la homologación judicial - y obtener un acuerdo preventivo extrajudicial - es necesaria la conformidad de un
mínimo de acreedores: la mitad más uno de ellos, que representen las dos terceras partes del pasivo quirografario
total, no computándose en la base de cálculo, ni para el logro de las mayorías, a los acreedores que no pueden
decidir sobre el acuerdo preventivo: cónyuge, ciertos parientes, etc.

F) PUBLICIDAD: art. 74
La presentación del acuerdo para su homologación debe ser hecha conocer mediante edictos que se publican por
cinco días en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción del tribunal y un diario de gran circulación del lugar.
Si el deudor tuviere establecimientos en otra jurisdicción judicial debe publicar los edictos por el mismo plazo en el
lugar de ubicación de cada uno de ellos y en su caso en el diario de publicaciones oficiales respectivo.
Las exigencias publicitarias de la solicitud de homologación de un acuerdo preconcursal, que aspira a convertirse en
acuerdo preventivo extrajudicial, apuntan a garantizar la seriedad del mismo y a favorecer el conocimiento y la
eventual oposición a los acreedores no otorgantes. El incumplimiento de la publicidad edictal o los defectos
esenciales de su cumplimiento importan la desestimación de la homologación.

G) OPOSICIÓN: art. 75
Podrán oponerse al acuerdo los acreedores denunciados y aquellos que demuestren sumariamente haber sido
omitidos en el listado previsto en el inciso 2 del artículo 72. La oposición deberá presentarse dentro de los diez días
posteriores a la última publicación de edictos, y podrá fundarse solamente en omisiones o exageraciones del activo
o pasivo o la inexistencia de la mayoría exigida por el artículo 73. De ser necesario, se abrirá a prueba por diez días
y el juez resolverá dentro de los diez días posteriores a la finalización del período probatorio.
Si estuvieren cumplidos los requisitos legales de forma y presentación y no mediaran oposiciones, el juez
homologará el acuerdo.
La regulación de honorarios, en caso de existir impugnaciones, será efectuada por el juez teniendo en cuenta
exclusivamente la magnitud y entidad de los trabajos realizados por los profesionales en el expediente, sin tomar en
cuenta el valor económico o comprometido en el acuerdo, ni el monto del crédito del impugnante.
El actual procedimiento de homologación es mucho más simple que el de la Ley 19.551: ahora sólo se admiten
disputas sobre mayorías, omisiones o exageraciones del activo o pasivo. Ya no es necesario el análisis de la
idoneidad del plan para la superación de las dificultades económicas o financieras, tampoco el dictamen del síndico
sobre ello ni pronunciamiento judicial al respecto. El juicio y decisión sobre los aspectos empresariales del acuerdo
preventivo extrajudicial, quedan librados al criterio de los acreedores otorgantes de dicho acuerdo.

H) EFECTOS DE LA HOMOLOGACIÓN: art. 76


El acuerdo homologado conforme a las disposiciones de esta sección produce los efectos previstos en el artículo 56
(aplicación a todos los acreedores, aún respecto de los tardíos que no participaron del acuerdo), y queda sometido a
las previsiones de las Secciones III (efectos del acuerdo homologado: novación, aplicación a todos los acreedores,
etc.), IV (nulidad del acuerdo homologado: quiebra indirecta, liberación del fiador, realización de los bienes, etc.) y V
(incumplimiento del acuerdo homologado: quiebra indirecta) del Capítulo V (Impugnación, Homologación,
Cumplimiento y Nulidad del acuerdo) del Título II (Concurso preventivo) de esta ley.
Homologado el acuerdo preventivo extrajudicial, adquiere el efecto de oponibilidad a los acreedores que no
participaron en él, aún cuando posteriormente se decretare la quiebra del deudor. Este efecto de invulnerabilidad a
las acciones de ineficacia falencial, debe entenderse que protege al acuerdo preventivo extrajudicial en sí, y a los
actos otorgados en su consecuencia, sin distinción alguna entre garantías reales u otro tipo de actos jurídicos.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

BOLILLA 11 - EFECTOS PERSONALES DEL CONCURSO

1- EFECTOS GENERALES DEL CONCURSO

A partir de la sentencia de apertura del concurso o de la declaración de quiebra, se empiezan a cumplir algunos de
los efectos personales y patrimoniales del concurso o de la quiebra.
En el caso del concurso, los efectos se producirán desde la sentencia de apertura hasta la conclusión del concurso
y, aún después, en la etapa de cumplimiento, subsisten algunas restricciones.
En la quiebra, se producirán desde la fecha de sentencia de declaración de la quiebra hasta la conclusión de la
misma.

A) DEBER DE COLABORACIÓN E INFORMACIÓN: art. 102 y 17


En la quiebra, de acuerdo al art. 102, el fallido, sus representantes y los administradores de la sociedad, en su caso,
están obligados a prestar toda colaboración que el juez o el síndico le requieran para el esclarecimiento de la
situación patrimonial y la determinación de los créditos.
Deben comparecer cada vez que el juez los cite para dar explicaciones (para lo cual se fija una audiencia) y puede
ordenarse su concurrencia por la fuerza pública, si mediare inasistencia.
En el concurso, aunque no exista una norma similar que establezca el deber de colaboración e información, esto
surge del art. 17, 2do. párrafo, que establece que cuando el deudor omita las informaciones que el juez o el síndico
le requieran, el juez puede separarlo de la administración.
Es decir que la violación al deber de colaboración e información puede acarrear al deudor una grave sanción, como
es su separación de la administración.

B) DEBER DE RESIDENCIA: art. 103


En el caso de la quiebra, desde la sentencia y hasta la presentación del informe general (que es cuando más se los
necesita), el fallido y sus administradores no pueden ausentarse del país sin autorización judicial concedida en cada
caso (y previa vista al síndico), la que deberá ser otorgada cuando:
.SU PRESENCIA NO SEA REQUERIDA A LOS EFECTOS DEL ART. 102: para hacer posible el deber de
colaboración e información o
.EN CASOS DE NECESIDAD Y URGENCIA EVIDENTES

El fallido y sus administradores tienen que comunicar a dónde van a ir, debiendo fijar un domicilio en el extranjero.
En el caso del concurso, no hay restricciones para salir del país, pero el concursado y, en su caso, los
administradores y socios con responsabilidad ilimitada, no pueden viajar al exterior sin previa comunicación al juez
del concurso, haciendo saber el plazo de la ausencia, el que no podrá ser superior a cuarenta días corridos. En caso
de ausencia por plazos mayores, deben requerir autorización judicial (art. 25)

2- EFECTOS DEL CONCURSO PREVENTIVO RESPECTO A L LEGITIMACION DEL CONCURSADO

A) ADMINISTRACIÓN: art. 15 a 17
Según el art. 15, el concursado conserva la administración de su patrimonio bajo la vigilancia del síndico. En
principio, entonces, se trata de una administración controlada.
Va de suyo que el deudor, al conservar la administración, mantiene la plena legitimación procesal para intervenir en
todas las etapas del concurso preventivo y para actuar en juicio en contra de terceros.
Algunos autores dicen que hay un desapoderamiento atenuado, es decir, el concursado continúa al frente de la
administración de sus bienes, pero ésta no prosigue como antes de la situación concursal, ya que sufre una serie de
restricciones y prohibiciones: no tiene plena libertad para administrar y disponer de su patrimonio. El deudor queda
sometido a un régimen legal, establecido en el art. 16, que distingue entre tres categorías de actos:
.PERMITIDOS: Son aquellos actos de administración ordinaria o propios de la actividad que hubiere desarrollado el
deudor con anterioridad a la apertura concursal. Si se trata de sociedades habrá que tener en cuenta el objeto social
y la actividad preexistente al concurso, parta determinar cuáles son los actos permitidos.
Para estos actos, el concursado tiene plena libertad, pudiendo realizarlos sin necesidad de consultar al respecto con
el juez ni con el síndico, aunque está sujeto a la vigilancia de éste último, el cual debe observar y denunciar al
tribunal cualquier irregularidad (que puede llevar a la separación del deudor de la administración, según el art. 17).
El concurso preventivo tiene por objeto que el deudor conserve la administración de sus bienes para poder continuar
con su actividad productiva y, de esa forma, generar recursos para afrontar el pasivo, proponiendo una acuerdo a
sus acreedores. Por tanto, sería imposible ejercer la administración sin tener la libertad para realizar aquellos actos
que hacen al giro ordinario de la actividad del concursado.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

Formalmente, por ejemplo, un acto de disposición como puede ser la venta de un automóvil, no hace al giro
ordinario de un comerciante, pero si el objeto de la sociedad es la compra y venta de autos, no hace falta requerir
autorización para cada compraventa que se realice y la transferencia de esos bienes de cambio, aún siendo
registrables, debe ser considerada como acto de administración ordinaria.
.PROHIBIDOS: Son todos aquellos actos:
..A TÍTULO GRATUITO: aquellos que importan una disposición de bienes sin contraprestación correlativa
a favor del concursado. Están prohibidos porque producen un menoscabo del patrimonio, que es la garantía
común de los acreedores.
..QUE IMPORTEN ALTERAR LA SITUACIÓN DE LOS ACREEDORES POR CAUSA O TÍTULO
ANTERIOR a la presentación en concurso: aquellos que importan una efectiva desventaja patrimonial para
esos acreedores, como la constitución de una garantía real a favor de un crédito quirografario anterior a la
presentación o el pago a un proveedor anterior a la presentación, en desmedro de los demás, para
conservarlo, etc. Están prohibidos porque la ley tiende a hacer efectiva la pars conditio creditorum, el
tratamiento igualitario de todos los acreedores.
.SUJETOS A AUTORIZACIÓN JUDICIAL: Son todos aquellos actos no prohibidos que exceden la administración
ordinaria del giro comercial del deudor. Ej.: el pronto pago de créditos laborales, los actos relacionados con bienes
registrables, los de disposición o locación de fondos de comercio, etc. (enumeración legal ejemplificativa).
Para todos estos actos, el concursado debe requerir autorización judicial previa, la cual se tramita con audiencia del
síndico y del comité de acreedores (en caso de grandes concursos). Para su otorgamiento el juez debe ponderar la
conveniencia para la continuación de las actividades del concursado y la protección de los intereses de los
acreedores.

B) SANCIONES ANTE LA VIOLACIÓN DEL ART. 16: art. 17


La realización de actos prohibidos o de actos sujetos a autorización sin requerirla, o después de denegada, acarrea
sanciones tanto al:
.ACTO: son ineficaces de pleno derecho respecto de los acreedores, es decir, siguen siendo válidos entre las
partes, pero son inoponibles al concurso en general. Si un acreedor cobró indebidamente, debe devolver lo recibido
al concurso, lo mismo si se hubiese donado un bien, porque a los fines del concurso, es como si el acto nunca
hubiera existido; entre las partes, los acreedores tendrán sus acciones contra el concursado, por la vía ordinaria,
pero esto ya es ajeno al concurso.
.CONCURSADO: cuando el deudor Oculte bienes, Omita las informaciones que el juez o el síndico le requieran,
Incurra en falsedad en las que produzca o realice algún acto en perjuicio evidente para los acreedores, Acto en
violación al art. 16 sea muy grave o reiterado, Viaje al exterior sin previa comunicación al juez (art. 25), El juez
puede separarlo de la administración y designar un interventor (que puede llegar a ser el síndico) para que sustituya
al concursado. Si el acto no fuera tan grave, el juez puede limitar la medida a la designación de un coadministrador
o de un veedor. Estos individuos son funcionarios del concurso, por lo que su remuneración es a cargo del
concurso.
En todos los casos, el deudor conserva en forma exclusiva la plena legitimación procesal para intervenir en todas las
etapas del proceso concursal y para actuar en juicio en contra de terceros.

C) SOCIOS CON RESPONSABILIDAD ILIMITADA: art. 18


El régimen de administración vigilada propio del concurso preventivo (arts. 16 y 17), se aplica también respecto del
patrimonio de los socios con responsabilidad ilimitada de las sociedades concursadas.
Aunque ellos no estén concursados, esta disposición implica una medida cautelar que tiende a proteger la prenda
común de los acreedores, en tanto la quiebra eventual de la sociedad acarrearía la quiebra por extensión de sus
socios ilimitadamente responsables.

3- EFECTOS PERSONALES DE LA QUIEBRA RESPECTO A LA LEGITIMACION DEL FALLIDO

A) DESAPODERAMIENTO:
Es la pérdida por el fallido de la posibilidad de ejercer los derechos de administración y disposición de sus bienes.
Se trata de una indisponibilidad material y jurídica que se produce sólo para el caso de la quiebra y que se
materializa con la incautación.
Constituye el efecto típico de la quiebra, sobre el cual se estructuran las demás consecuencias jurídicas y se
organiza el proceso concursal falimentario.

EXTENSIÓN: A partir de la fecha de la declaración falencial, el fallido queda desapoderado de pleno derecho de
todos los bienes:
.EXISTENTES A LA FECHA DE LA DECLARACIÓN DE LA QUIEBRA.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

.QUE ADQUIERA HASTA SU REHABILITACIÓN (relacionado con el principio de universalidad): por cualquier título
de adquisición, sea oneroso, gratuito, mortis causa (no puede repudiar una herencia, salvo en lo que exceda al
límite de los créditos adeudados), etc.
.SALIDOS DE SU PATRIMONIO: que reingresen, aún después de la rehabilitación, por el ejercicio de acciones
falenciales de ineficacia o de recomposición patrimonial del derecho común (de simulación, fraude, etc.).

BIENES EXCLUIDOS: Quedan excluidos del desapoderamiento, por razones humanitarias o de familia:
.DERECHOS NO PATRIMONIALES.
.BIENES INEMBARGABLES.
.INDEMNIZACIONES POR DAÑOS MATERIALES O MORALES A LA PERSONA DEL FALLIDO.
.DEMÁS BIENES EXCLUIDOS POR OTRAS LEYES, ETC.

B) HERENCIA, LEGADOS Y DONACIONES:

ACEPTACIÓN O REPUDIO: El fallido puede aceptar o repudiar herencia o legados. En caso de:
.ACEPTACIÓN: los acreedores del causantes sólo pueden proceder sobre los bienes desapoderados, después de
pagados los del fallido y los gastos del concurso.
.REPUDIACIÓN: sólo produce sus efectos en lo que exceda del interés de los acreedores y los gastos íntegros del
concurso. En todos los casos actúa el síndico en los trámites del sucesorio en que esté comprometido el interés del
concurso.

Según las reglas que rigen la conformación del activo falencial, todos los bienes que pudiesen ingresar al patrimonio
del fallido antes de su rehabilitación, están sujetos a desapoderamiento, con miras a su liquidación para satisfacer el
pasivo falencial. Por eso, si el fallido no rehabilitado hereda, el eventual beneficio económico derivado de la
adquisición mortis causa de bienes, tiene como destinatarios a los acreedores en primer lugar. De ahí que si bien el
fallido puede aceptar o repudiar herencia o legados, ello tiene como límite el interés de los acreedores concurrentes
en la quiebra. Si la repudiación perjudicase ese interés, ella sería de ningún efecto e inoponible a los acreedores.
Es decir, el rechazo sólo será efectivo en lo que exceda el interés de los acreedores y los gastos del concurso,
pudiendo el síndico y dichos acreedores cobrarse de los bienes heredados o legados y desapoderados, y recién lo
que exceda de dicho interés volverá al sucesorio del fallecido para ser distribuido según las normas civiles,
excluyéndose al fallido repudiante.

LEGADOS Y DONACIONES - CONDICIONES: La condición de que los bienes legados o donados no queden
comprendidos en el desapoderamiento es ineficaz respecto de los acreedores, sin perjuicio de la subsistencia de la
donación o legado, de las otras cargas o condiciones y de la aplicación del art. 111.

DONACIONES POSTERIORES A LA QUIEBRA: Los bienes donados al fallido con posterioridad a la declaración en
quiebra y hasta su rehabilitación, son desapoderados e ingresan al concurso.
Si la donación fuera con cargo, el síndico debe evaluar la incidencia económica de cumplir éste a fin de decidir la
conveniencia o no de la aceptación de aquélla. Cualquiera que fuese la opinión del síndico (en pro de aceptar o
rechazar la donación con cargo), debe pedir autorización judicial. De la solicitud del síndico y la resolución judicial
respectiva, coincidente o no con la opinión de aquél, puede resultar el:

RECHAZO DE LA DONACIÓN: cuando se estimase que el beneficio es inferior al costo de cumplir el cargo. En este
caso, el fallido puede aceptarla para sí mismo, siendo el cumplimiento del cargo por su cuenta, y el donante no tiene
derecho creditorio alguno en el concurso.

ACEPTACIÓN DE LA DONACIÓN: en cuyo caso el cumplimiento del cargo es por cuenta del concurso, como gasto
de conservación y justicia del art. 240.

C) INCAUTACIÓN: art. 177 y ss.


Es el procedimiento por el cual se materializa el desapoderamiento del fallido, y que asegura la efectiva operatividad
del mismo y la preservación de la integridad patrimonial del fallido.
Según el art. 179, el síndico "toma posesión de los bienes ", pero esta posesión no debe entenderse como la del
Código Civil, es decir, como una relación real que implica corpus y animus domini. Por la incautación, sólo se quita
al fallido el corpus posesorio de sus bienes, pero él subsiste como titular de todos los derechos y relaciones
comprendidos en su patrimonio, aunque la disponibilidad, el goce, la administración y custodia, recaigan sobre los
órganos falimentarios, a través de un proceso de sustitución.
Es decir, el síndico nunca llega a tener la posesión porque no tiene el animus domini (tener la cosa a título de
dueño), sino que en realidad sólo recae en él la tenencia de los bienes, para su conservación y administración hasta
la liquidación.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

EXTENSIÓN: La incautación debe realizarse inmediatamente de dictada la sentencia de quiebra (para evitar que los
bienes desaparezcan), y se extiende a todos los:

BIENES: salvo aquellos imprescindibles para la subsistencia del fallido y su familia, que deben ser entregados al
deudor bajo recibo, previo inventario de los mismos. También quedan excluidos de la incautación los bienes del art.
108.

PAPELES Y LIBROS DE COMERCIO: debiendo el síndico cerrar los blancos que hubiere y colocar, después del
último asiento, nota que exprese las hojas escritas que tenga, que debe firmar junto con el funcionario o notario
interviniente.

La incautación se extiende, también, a los bienes de los socios con responsabilidad ilimitada, porque ellos también
son declarados en quiebra.

FORMAS: Según la ley, el juez debe designar el funcionario que estime pertinente para realizar la incautación, el
cual puede ser un notario, pero en la práctica siempre es el síndico.
Si el síndico no hubiere aceptado el cargo aún, en la misma sentencia de quiebra (art. 88, inc. 10) se designa un
funcionario inventariador a quien también pueden otorgarse las facultades de incautador para que realice la
incautación de inmediato, sin tener que esperar a la puesta en función del síndico, debido al peligro que esto
implica. Al mismo tiempo, se debe ordenar la vigilancia policial necesaria para la custodia.
La incautación debe realizarse en la forma más conveniente para la quiebra, de acuerdo con la naturaleza de los
bienes (que siembre son muebles, pues los inmuebles ya tienen la inhibición general de la quiebra, del art. 88, inc.
2). y puede consistir en:
.CLAUSURA DEL ESTABLECIMIENTO: del deudor, de sus oficinas y demás lugares en que se hallen sus bienes y
documentos. El síndico comparece al lugar con un oficial de justicia, se hace un inventario de todo lo existente y, si
el local no ofrece seguridad para la conservación y custodia de los bienes, el síndico debe peticionar todas las
medidas necesarias para lograr esos fines (llevar todos los bienes a un depósito o contratar personal de seguridad,
si se dejan en el lugar), y practicar directamente las que sean más urgentes para evitar sustracciones, pérdidas o
deterioros, comunicándolas de inmediato al juez.
.ENTREGA DIRECTA DE LOS BIENES AL SÍNDICO: previa descripción e inventario de todos ellos.
.INCAUTACIÓN DE LOS BIENES DEL DEUDOR EN PODER DE TERCEROS: quienes pueden ser designados
depositarios, si fueran personas de notoria responsabilidad.

Cuando se trata de una casa, por ejemplo, y los bienes son de escaso valor (televisor, heladera, etc.), normalmente
no se trasladan sino que se designa como depositario al fallido, cuando es de confianza (y que no puede disponer
de ellos porque sería un delito penal), pues suele ser más costoso contratar un depósito.
Cuando se incautan máquinas en zonas rurales, a veces es conveniente venderlas en el mismo lugar, en vez de
trasladarlas para después volver a llevarlas al lugar para la venta, por lo que generalmente se dejan a cargo de una
persona de notoria responsabilidad, como puede ser un tercero de conocimiento público.

D) CONSERVACIÓN Y ADMINISTRACIÓN POR EL SÍNDICO:


Según el art. 179, el síndico está legalmente facultado para ejercer actos de conservación y administración de los
bienes. A la vez, es un deber funcional del síndico realizar todos los actos de esa índole que fuesen necesarios.

FACULTADES Y DEBERES DEL SÍNDICO: Dentro de las facultades y deberes que competen al síndico para la
conservación y administración de los bienes a su cargo, se encuentran:
.PETICIONAR TODAS LAS MEDIDAS QUE SEAN NECESARIAS cuando los bienes se encuentren en locales que
no ofrezcan seguridad para su conservación y custodia (llevar todos los bienes a un depósito o contratar personal de
seguridad, si se dejan en el lugar, etc.), y practicar directamente las que sean más urgentes para evitar
sustracciones, pérdidas o deterioros, comunicándolas de inmediato al juez (art. 181).
.PROCURAR EL COBRO DE LOS CRÉDITOS ADEUDADOS AL FALLIDO, pudiendo otorgar los recibos pertinentes
(por ejemplo, si se trata de un comerciante y quedaron facturas pendientes). En función de esto, sin necesidad de
requerir autorización judicial, debe:
..Iniciar los juicios necesarios para su percepción y para la defensa de los intereses de la quiebra.
..Requerir todas las medidas conservatorias judiciales y practicar las extrajudiciales.
Las demandas podrán deducirse y proseguirse sin necesidad de previo pago de impuestos, tasa de justicia, sellado
o cualquier otro gravamen, que serán considerados gastos del art. 240 (art. 182).
Esta facultad-deber del síndico, es consecuencia de la pérdida de la legitimación procesal del fallido que sigue al
desapoderamiento. Importa, asimismo, el desplazamiento del fallido o de sus apoderados de los procesos en
trámites - relativos a bienes sujetos a desapoderamiento - a partir del dictado de la sentencia de quiebra.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

Si bien el principio general es que puede iniciar juicios sin autorización judicial, cuando el resultado del litigio es muy
dudoso (normalmente el síndico inicia juicios por el cobro de pagarés, cheques, etc.) es conveniente que el síndico
pida autorización. Inclusive, en algunos casos se pide autorización también a los acreedores porque, si el juicio se
pierde, las costas son consideradas gastos de la quiebra (art. 240) entonces, en definitiva, son los acreedores los
que van a sufrir las consecuencias de la pérdida del mismo.
.TRANSIGIR, OTORGAR QUITAS, ESPERAS, NOVACIONES O COMPROMETER EN ÁRBITROS, siempre con
autorización judicial previa (art. 182, 2do. p.).
.REALIZAR LOS CONTRATOS QUE RESULTEN NECESARIOS, incluso los de seguro (por incendio, robo), para la
conservación y administración de los bienes, previa autorización judicial.
Si la urgencia lo hiciera imprescindible, puede disponer directamente la contratación, poniendo inmediatamente el
hecho en conocimiento del juez (art. 185).
.VENDER ANTICIPADAMENTE ALGUNOS BIENES: debe hacerse por cualquiera de las formas previstas por el art.
204 pero, si la urgencia del caso lo requiere, el juez puede autorizar al síndico la venta de los bienes en la forma
más conveniente para el concurso, que normalmente será la venta directa, sin subasta pública. (art. 184).
..Bienes perecederos: alimentos, medicamentos u otros bienes expuestos a grave riesgo de deterioro si se
espera hasta la liquidación general.
..Bienes expuestos a una grave disminución del precio: mercaderías cuyo valor depende, en gran medida,
de modas o costumbres fluctuantes, maquinaria de rápida obsolescencia, etc.
..Bienes de conservación dispendiosa: que requieren elevados costos de mantenimiento o de depósito, no
compensables con el precio que pudiera obtenerse si se esperara hasta la liquidación genera, etc.
..Bienes que sea necesario vender para afrontar gastos del juicio y demás medidas previstas por la ley:
.CONVENIR LOCACIÓN O CUALQUIER OTRO CONTRATO sobre bienes desapoderados, previa autorización
judicial y con el fin de obtener frutos, siempre que no importen la disposición total o parcial los bienes (art. 186). En
el caso de las locaciones, el régimen específico concursal prevalece sobre las normas de derecho común, con lo
que no rigen los plazos mínimos determinados por la ley civil, y el plazo de la locación va a estar dado por la
subasta del bien. Ej.: se puede alquilar una vivienda urbana por seis meses, es decir, hasta el momento de su
liquidación.

DESTINO DE LOS FONDOS DE LA QUIEBRA: Los fondos que se vayan percibiendo durante el juicio de la quiebra,
ya sea por cobro de créditos del fallido o por liquidación de sus bienes, deben ser depositados a la orden del juez en
el banco de depósitos judiciales correspondiente, dentro de los tres días.
El juez puede autorizar al síndico para que conserve en su poder los fondos que sean necesarios para los gastos
ordinarios o extraordinarios que autorice.
También puede autorizar el depósito de documentos al cobro y el depósito de los fondos en cuentas que devenguen
intereses, en bancos o instituciones de crédito oficiales o privadas de primera línea.

E) LEGITIMACIÓN PROCESAL: art. 110


El fallido pierde la legitimación procesal en todo litigio referido a los bienes desapoderados, debiendo actuar en su
lugar el síndico. Por tanto, el fallido conserva la legitimación para actuar:
.JUDICIALMENTE: en todos los pleitos referidos a bienes no sujetos a desapoderamiento.
.EXTRAJUDICIAL Y JUDICIALMENTE, SOLICITANDO MEDIDAS CONSERVATORIAS: en omisión del síndico o
hasta tanto éste tome intervención. Comprende todas las medidas para evitar prescripciones, caducidades
procesales o de derechos, etc.
.EN EL PROCESO CONCURSAL: en todos los casos en que la ley le reconoce esta posibilidad.
En el caso del concurso, el concursado no pierde la legitimación procesal, con lo que puede intervenir en cualquier
litigio por sí mismo.

3- EFECTOS PATRIMONIALES DE LA QUIEBRA RESPECTO A LA LEGITIMACION DEL FALLIDO

A) INTERDICCIÓN DE LA CORRESPONDENCIA: art. 114


Mediante libramiento de oficios a los respectivos correos, se intercepta toda la correspondencia y las
comunicaciones dirigidas el fallido, las cuales se remiten al síndico. Éste debe abrirlas en presencia del fallido o en
la del juez en su defecto, entregándose al interesado la que fuere estrictamente personal, y reteniendo el síndico
toda la referida a la explotación comercial o empresarial, a los efectos de la recomposición del activo de la quiebra.

B) INHABILITACIÓN:
El fallido queda inhabilitado desde la fecha de la quiebra, lo cual implica la limitación del ejercicio de algunos
derechos. Se inscribe, por oficio del juez, en el Registro Público de Comercio, por lo que es una medida de carácter
personal.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

PERSONAS JURÍDICAS: En el caso de quiebra de personas jurídicas, la inhabilitación se extiende a los integrantes
del órgano de administración de la misma (directores, gerentes, etc.), desde la fecha de la declaración de quiebra.
Una vez que queda firme la resolución (posterior al informe general) que fija la fecha inicial del estado de cesación
de pagos la inhabilitación se extiende también a los integrantes del órgano de administración de la fallida, que se
hubieran desempeñado como tales a dicha fecha y después de ella, cualquiera fuera el lapso habido entre el inicio
de la insolvencia y la sentencia de quiebra.; a estos efectos, no rige el límite máximo de retroacción (dos años) que
se establece para el período de sospecha (art. 116).
La inhabilitación de las personas jurídicas es definitiva, salvo que medie conversión de la quiebra o conclusión no
liquidativa de la misma (pago a los acreedores, etc.) (art. 237).
En virtud del art. 94, inc. 6 de la 19.550, la quiebra de la sociedad por liquidación del activo es causal de disolución
irreversible, por lo que no hay rehabilitación posible y esa sociedad quebrada nunca más podrá ejercer el comercio.

DURACIÓN: Las inhabilitaciones, como regla, duran un año contado a partir de la entrada en operatividad de las
mismas, por tanto:
.PERSONAS FÍSICAS Y ADMINISTRADORES A LA FECHA DE LA QUIEBRA: la inhabilitación cesa de pleno
derecho al año de la fecha de la sentencia de quiebra.
.ADMINISTRADORES A LA FECHA DE LA CESACIÓN DE PAGOS: la inhabilitación cesa de pleno derecho al año
de la resolución que fija la fecha inicial del estado de cesación de pagos.

Excepcionalmente, ese plazo puede ser considerado de dos maneras:


.MENOR: puede ser reducido por el juez, a pedido de parte y previa vista al síndico si, verosímilmente, el
inhabilitado, a criterio del magistrado, no estuviere incurso en delito penal.
.MAYOR: si el inhabilitado es sometido a proceso penal, el plazo se prorroga si no hubiese vencido, o retoma su
vigencia si hubiera cesado antes, extendiéndose hasta el sobreseimiento o absolución o, mediando condena, hasta
el cumplimiento de la inhabilitación accesoria impuesta por el juez penal.

EFECTOS: Entre otras cosas, el inhabilitado no puede:


.EJERCER EL COMERCIO POR SÍ O POR INTERPÓSITA PERSONA.
.SER ADMINISTRADOR, GERENTE, SÍNDICO, LIQUIDADOR O FUNDADOR de sociedades, asociaciones,
mutuales y fundaciones.
.INTEGRAR SOCIEDADES O SER FACTOR O APODERADO con facultades generales de ellas.
Además de los efectos previstos en la Ley 24.522, hay numerosas leyes (Ley de Martilleros y Corredores públicos,
Códigos de Comercio y Civil) que prohíben determinados oficios o profesiones al inhabilitado: no puede ser
corredor, martillero, escribano, tutor, albacea, etc.

C) REHABILITACIÓN: art. 236


A pedido de parte y previa vista al síndico, el plazo de inhabilitación puede ser dejado sin efecto por el juez si,
verosímilmente, el inhabilitado, a criterio del magistrado, no estuviere incurso en delito penal.
El fin de la inhabilitación importa la rehabilitación, librándose oficios al Registro Público de Comercio haciendo saber
de la misma. La rehabilitación tiene dos efectos:
.PERSONAL: implica el cese de las inhabilitaciones personales propias de la quiebra.
.PATRIMONIAL: impide que los bienes adquiridos por el fallido después de ella, sean sometidos a
desapoderamiento y liquidación falencial.

D) INHABILITACIÓN, INHIBICIÓN E INTERDICCIÓN:


Si bien las tres medidas se ordenan en la sentencia de quiebra, no deben confundirse:
.INHABILITACIÓN: se inscribe, por oficio del juez, en el Registro Público de Comercio, es de carácter personal e
implica la limitación del ejercicio de ciertos derechos.
.INHIBICIÓN: se inscribe en el Registro de la Propiedad, del Automotor, etc., y tiene que ver con la imposibilidad de
disponer y gravar los bienes registrables del fallido. Es de carácter patrimonial.
.INTERDICCIÓN: son medidas restrictivas de la libertad del fallido, como la prohibición de salir del país o sacar
bienes fuera de él, interdicción de la correspondencia mediante el libramiento de oficios a los diversos correos, etc.
Es de carácter personal.

4- CONTINUACION DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIA

A) PROCEDENCIA:
La quiebra es el proceso concursal liquidativo: su propósito es la enajenación de los bienes del deudor común de la
mejor forma posible, para distribuir equitativamente el producido entre los acreedores, teniendo en cuenta los
privilegios.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

En el esquema concursal de la Ley 24.522, los mecanismos de reorganización de la empresa, preventivos de su


liquidación, se admiten en diversos estadios anteriores a la consolidación de la quiebra: acuerdos preconcursales,
acuerdos preventivos extrajudiciales, salvataje, conversión de la quiebra en concurso, etc. Pero una vez agotadas
esas posibilidades y firme la quiebra, la liquidación es inexorable y debe hacerse en plazo brevísimo: dentro de los
cuatro meses contados desde la fecha de la quiebra, o desde que ella quede firme, si se interpuso recurso de
reposición (art. 217).
Sin embargo, caben dos excepciones:
.CONCLUSIÓN DE LA QUIEBRA SIN LIQUIDACIÓN: en casos de avenimiento y de cartas de pago o inexistencia
de acreedores, supuestos difíciles de poder concretar en quiebras empresariales.
.CONTINUACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE LA EMPRESA DEL FALLIDO: que no tiene por finalidad reorganizar la
impresa ni impedir o demorar la liquidación, sino posibilitar la enajenación de la empresa en marcha, siempre y
cuando fuera conveniente a los fines de la liquidación y ventajoso para los acreedores.

B) CONTINUACIÓN INMEDIATA: art. 189


En los procesos falenciales, es regla el cese de la actividad empresarial de la fallida y el cierre del establecimiento,
con incautación y toma de posesión de los bienes por el síndico, aplicándose de ahí en adelante y hasta la
liquidación el régimen de actos conservatorios y administrativos de los arts. 177 a 188.
Excepcionalmente, cuando de la interrupción de la actividad pudiera resultar con evidencia un daño grave al interés
de los acreedores y a la conservación del patrimonio del fallido, el síndico puede continuar de inmediato con la
explotación de la empresa o de alguno de sus establecimientos. Debe ponerlo en conocimiento del juez dentro de
las veinticuatro horas, pudiendo éste adoptar las medidas que estime pertinentes, incluso la cesación de la
explotación.
Normalmente, se trata de casos en los que se busca evitar que se rompa una cadena de producción, como ocurrió
con la Cervecería Córdoba donde, si cesaba la explotación, se perdían miles de litros de cerveza que tenían que
conservarse en la cadena de frío, la cual no podía interrumpirse al momento de la incautación. En estos casos
excepcionales, el síndico dispone la continuación y después lo comunica al juez.

C) EMPRESAS QUE PRESTAN SERVICIOS PÚBLICOS: art. 189, 2do. p


En el caso de fallidas que prestan servicios públicos imprescindibles, sean del Estado o de capital privado, la
continuación inmediata de su actividad empresarial posquiebra deja de ser excepcional y se convierte en la regla.
Ello se explica porque el cese abrupto de la prestación de un servio público produce, con evidencia, un daño grave a
la comunidad. Sólo por excepción no se procederá a la continuación inmediata, cuando el servicio público no fuese
imprescindible, noción que depende de la posibilidad de prestación sustitutiva inmediata del mismo servicio por otro
prestador.
Es decir que, en estos casos, se invierte la regla general y, una vez decretada la quiebra, la empresa continúa
funcionando, porque por la naturaleza imprescindible de los servicios que presta, aunque no convenga a los
acreedores, se prioriza el interés público sobre el de aquellos. El trámite es el siguiente:
.Se comunica la sentencia de quiebra a la autoridad que ha otorgado la concesión o a la que sea pertinente.
.Si el juez decide que la continuación de la explotación de la empresa no es posible, debe comunicarlo a la autoridad
pertinente.
.La autoridad competente puede disponer lo que estime conveniente para asegurar la prestación del servicio, siendo
las obligaciones que resulten de esa prestación, ajenas a la quiebra.
.La cesación efectiva de la explotación no puede producirse antes de pasados treinta días de la comunicación a la
autoridad pertinente de la decisión del juez de que no es posible la continuación de la explotación de la empresa.

D) TRÁMITE COMÚN PARA TODOS LOS PROCESOS - INFORME DEL SÍNDICO: art. 190
En todas las quiebras correspondientes a fallidos que hubieran desempeñado actividad empresarial, se hubiese o
no dispuesto la continuación inmediata de la explotación (art. 189), el síndico, dentro de los veinte días corridos de
la aceptación del cargo, debe presentar al juez un informe sobre la posibilidad excepcional de continuar con la
explotación de la empresa del fallido o de alguno de sus establecimientos y la conveniencia de enajenarlos en
marcha.
El informe del síndico debe expedirse concretamente sobre los siguientes aspectos:
.LA POSIBILIDAD DE MANTENER LA EXPLOTACIÓN SIN CONTRAER NUEVOS PASIVOS: generalmente esto no
será posible porque tendría que tratarse de una empresa que no de pérdidas y, normalmente, cuando se llega a la
quiebra es porque la empresa se encuentra en estado de insolvencia y prácticamente sin fondos. Además, todos los
gastos que se generen durante la continuación (luz, salarios, insumos) son gastos de la quiebra (del art. 240), con lo
que puede disminuirse todavía más el activo distribuible entre los acreedores.
.LA VENTAJA QUE RESULTARÍA PARA LOS ACREEDORES de la enajenación de la empresa en marcha.
.LA VENTAJA QUE PUDIERE RESULTAR PARA TERCEROS del mantenimiento de la actividad. Se tienen en
cuenta, sobre todo, las relaciones laborales.
.EL PLAN DE EXPLOTACIÓN, ACOMPAÑADO DE UN PRESUPUESTO DE RECURSOS, debidamente fundado.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

.LOS CONTRATOS EN CURSO DE EJECUCIÓN QUE DEBEN MANTENERSE. Aunque el síndico desaconsejara la
continuación de la explotación, igual debe informar la existencia de contratos con prestaciones recíprocas
pendientes, y dar su opinión sobre la conveniencia de continuarlos o resolverlos.
.LAS REORGANIZACIONES O MODIFICACIONES QUE DEBEN REALIZARSE en la empresa para hacer
económicamente viable su explotación, cuando fuere necesario.
.LOS COLABORADORES QUE NECESITARÁ PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.
.EXPLICAR EL MODO EN QUE SE PRETENDE CANCELAR EL PASIVO PREEXISTENTE.

E) AUTORIZACIÓN DE LA CONTINUACIÓN: art. 191


El juez de la quiebra debe pronunciarse sobre el informe del síndico, dentro de los diez días de presentado el
mismo, disponiendo la continuación o no de la actividad empresarial. La autorización para continuar con la
explotación debe ser dada por el juez sólo en caso de que de su interrupción pudiera resultar una grave disminución
del valor de realización o se interrumpiera una cadena de producción que puede concluirse.
En su autorización, el juez debe pronunciarse explícitamente por los menos sobre:
.PLAN DE LA EXPLOTACIÓN.
.PLAZO POR EL QUE CONTINUARÁ LA EXPLOTACIÓN, que no podrá exceder del necesario para la enajenación
de la empresa y podrá ser prorrogado por una sola vez, por resolución fundada.
.CANTIDAD DEL PERSONAL QUE CONTINUARÁ AFECTADO A LA EXPLOTACIÓN.
.BIENES QUE PUEDEN EMPLEARSE.
.DESIGNACIÓN O NO DE COADMINISTRADORES.
.CONTRATOS EN CURSO DE EJECUCIÓN QUE SE MANTENDRÁN; los demás se resolverán.
.TIPO Y PERIODICIDAD DE LA INFORMACIÓN QUE DEBERÁ SUMINISTRAR el síndico y, en su caso, el
coadministrador.

F) RÉGIMEN APLICABLE: art. 192


El síndico o el coadministrador, de acuerdo a lo que haya resuelto el juez, se consideran autorizados para realizar
todos los actos de administración ordinaria que correspondan a la continuación de la explotación. Necesitan
autorización judicial para los actos que excedan dicha administración, la que sólo será otorgada en caso de
necesidad y urgencia evidentes. En dicho caso, el juez puede autorizar la constitución de garantías especiales,
cuando resulte indispensable para asegurar la continuidad de la explotación.
Las obligaciones legalmente contraídas por el responsable de la explotación, es decir, por el síndico o el
coadministrador dentro de sus límites y facultades y con la debida autorización judicial si correspondiera, tienen el
rango preferencial de los gastos de conservación y justicia, salvo las deudas para las cuales el juez hubiera
autorizado la constitución de una garantía especial. En caso de revocación o extinción de la quiebra, el deudor
asume de pleno derecho las obligaciones contraídas legalmente por el responsable de la explotación.
Los bienes afectados a privilegios especiales correspondientes a deudas del fallido (obligaciones anteriores a la
quiebra, por ende), no pueden disponerse a menos que, antes, se desinterese al acreedor privilegiado o se
sustituyan dichos bienes por otros de valor equivalente.

G) CONCLUSIÓN ANTICIPADA: art. 192, último párrafo


El juez puede poner fin a la continuación de la explotación antes del vencimiento del plazo fijado, si ella resultare
deficitaria (incrementara el pasivo falencial) o de cualquier otro modo resultare perjuicio para los acreedores. Se
tiene muy en cuenta, en estos casos, la fuente de trabajo, pero prima el interés de los acreedores.
En todos los casos de continuación, normalmente la forma de venta es mediante licitación, más que por subasta
pública.

H) CONTRATOS DE LOCACIÓN: art. 193


Se establece una regla excepcional y específica para cualquier contrato de locación (en que el fallido fuese
locatario) de bienes relacionados con el establecimiento de tal manera que la continuación del contrato fuera
imprescindible para la liquidación del establecimiento como unidad o de la empresa en marcha.
Dicha regla hace prevalecer la continuación contractual por sobre los pactos en contrario (que establezcan la
resolución del contrato por la declaración de quiebra), respondiendo directamente el concurso por los
arrendamientos y demás consecuencias futuras (gastos de conservación y justicia).
Esta continuación contractual no puede exceder el plazo legal para la liquidación del activo falencial: cuatro meses
contados desde la fecha de la quiebra, o desde que ella quede firme, si se interpuso recurso de reposición,
pudiendo el juez, en casos excepcionales, ampliar ese plazo en treinta días.

I) HIPOTECA Y PRENDA EN CONTINUACIÓN DE LA EMPRESA: art. 194


En materia concursal es regla el vencimiento anticipado de las obligaciones del fallido pendientes de plazo, las
cuales se consideran vencidas de pleno derecho a la fecha de la sentencia de quiebra. La disposición comprende
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

también a los créditos con garantías reales, cuyos titulares pueden pedir la realización anticipada del bien gravado
mediante el concurso especial.
En caso de continuación de la empresa, se consagra una excepción a esa regla y, durante el lapso de la misma, los
créditos hipotecarios o prendarios que tenían plazo pendiente a la fecha de la declaración de quiebra no pueden
ejecutarse anticipadamente por medio del concurso especial, siendo nulos los pactos contrarios a esta disposición.
En tal caso, los acreedores hipotecarios o prendarios tienen derecho a:
.Percibir del síndico los importes de las obligaciones que fueren venciendo después de la quiebra.
.Si no se les paga lo adeudado o si se dispone el cese de la continuación de la explotación, pueden promover el
concurso especial.

BOLILLA 12 - EFECTOS DL CONCURSO SOBRE LAS RELAC JDCAS PREEXISTENTES

1- EFECTOS DE LA DECLARACION DE QUIEBRA

A) PRINCIPIO GENERAL: art. 125 y 126, 1er. p.


Declarada la quiebra, todos los acreedores quedan sometidos a las disposiciones de la Ley 24.522 y sólo pueden
ejercitar sus derechos sobre los bienes desapoderados en la forma prevista en la misma, debiendo solicitar la
verificación de sus créditos y preferencias en la forma prevista por el art. 200.
Estos artículos son la manifestación del principio general de concurrencia, que se relaciona con el aspecto subjetivo
del principio de universalidad: todo acreedor por causa o título anterior a la fecha de declaración de quiebra, debe
verificar su crédito y está obligado a concurrir la quiebra.
También deben verificar los acreedores condicionales, aunque al momento de la verificación sus créditos no sean
exigibles porque tienen alguna condición pendiente o circunstancia aún no cumplida que impiden el ejercicio actual
de su derecho: créditos sometidos a condición suspensiva o resolutoria, los que dependen de un pronunciamiento
judicial previo (como la prejudicialidad penal), etc.
Lo que es muy común dentro de lo que es acreedores condicionales, son los casos de fiadores, garantes o
codeudores del fallido, cuyos créditos (el derecho de repetición contra el fallido) van a ser exigibles recién cuando
haya incumplimiento por parte del quebrado. Es decir, al tercero que dio una garantía al fallido, como es subsidiario,
recién se le va a poder reclamar la misma cuando el quebrado no cumpla con la prestación principal.
Si ya hubiese incumplimiento por el fallido antes de la declaración de quiebra, el garante o codeudor no sería
condicional, pero si todavía no se hubiese producido aquel, el garante o codeudor debe verificar su crédito ante la
eventualidad de tener que hacerse cargo de la prestación incumplida por el fallido porque, si no verifica en el
momento oportuno, después tendrá que acudir a la verificación tardía, con todos los gastos y costas que ella
genera.
También podría ser condicional el endosante de un título de crédito librado por el fallido, si todavía ningún portador
posterior le hubiese reclamado el pago del mismo. De ocurrir esto, ese endosante tendrá derecho de repetición
contra el fallido, por lo cual debe verificar su crédito como condicional. Se le va a dificultar la verificación porque no
va a tener el título, pero si puede probar de otra forma que es acreedor, podría llegar a verificar como acreedor
condicional.

B) PRESTACIONES NO DINERARIAS: art. 127


En la quiebra se verifican todas las obligaciones, cualquiera sea su naturaleza, por lo que habrá obligaciones de
hacer y no hacer, de dar, de escriturar, de pago en moneda extranjera, etc. Los acreedores de:
.PRESTACIONES NO DINERARIAS.
.PRESTACIONES CONTRAÍDAS EN MONEDA EXTRANJERA
.AQUELLOS CUYO CRÉDITO EN DINERO DEBA CALCULARSE CON RELACIÓN A OTROS BIENES.

Concurren a la quiebra por el valor de sus créditos en moneda de curso legal en la República Argentina,
correspondiendo al acreedor, al solicitar la verificación de su crédito, hacer la opción relativa a la fecha de cálculo en
moneda de curso legal en la República:
.FECHA DE LA DECLARACIÓN DE LA QUIEBRA DEL DEUDOR.
.FECHA DEL VENCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN: siempre que ésta fuera anterior a aquélla, pues si fuese
posterior no hay opción posible y la conversión se hace a la fecha de la sentencia de quiebra.
Es decir, para estas obligaciones rige el principio de conversión en obligaciones dinerarias, en moneda de curso
legal, para igualar a todos los acreedores y porque al momento del proyecto de distribución y para el pago del
dividendo, se cobra en moneda convertida.
Inclusive en el caso de la escrituración, donde sí se puede ejecutar la obligación (para lo que se autoriza al síndico),
es conveniente pedir la escrituración y, subsidiariamente, si no fuera posible por alguna causa, pedir verificación por
la suma del equivalente al valor del inmueble.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

Respecto a las deudas en moneda extranjera, a diferencia del concurso donde la conversión es al solo efecto del
cómputo del pasivo y de las mayorías, por lo que el acreedor cobra en la moneda extranjera de origen, en la quiebra
tal conversión es definitiva: los acreedores cobran en moneda convertida.

C) VENCIMIENTO DE PLAZOS: art. 128


Las obligaciones del fallido pendientes de plazo se consideran vencidas de pleno derecho a la fecha de la sentencia
de quiebra, debiendo los respectivos acreedores verificar sus créditos tempestivamente aunque el plazo de
exigibilidad convenido estuviera pendiente, de no haber mediado la quiebra del deudor.
Si un crédito no vencido a la fecha de la quiebra es pagado total o parcialmente antes del plazo fijado según el título,
se deben descontar los intereses por el lapso en que se anticipa su pago. Es un supuesto muy poco frecuente que
en la quiebra se pague antes del vencimiento.
En el caso del concurso, no hay disposición que establezca el vencimiento anticipado de las obligaciones, lo que ha
dado lugar a distintos criterios interpretativos. En general, en los Tribunales de Córdoba, se aplica también a los
concursos el mismo art. 128: las obligaciones del concursado pendientes de plazo se consideran vencidas de pleno
derecho a la fecha de presentación en concurso.
En otras provincias, como Santa Fe, han interpretado que, al estar previsto este artículo nada más que para la
quiebra, no es aplicable al concurso, por lo cual sólo se permite a los acreedores verificar después de vencidas las
obligaciones, cuando ya son exigibles.
Este vencimiento anticipado no beneficia a codeudores ni a garantes, para ellos las obligaciones quedan como
estaban pactadas originariamente.

D) SUSPENSIÓN DE INTERESES: art. 129


Las deudas del fallido, anteriores a la declaración de la quiebra, cristalizan su importe a la fecha de la sentencia de
quiebra, a partir de la cual dejan de producir intereses (lo que no perjudica a codeudores y garantes del fallido).
Esta regla general reconoce como excepción los intereses compensatorios devengados con posterioridad que
correspondan a créditos con garantías reales, que pueden ser percibidos hasta el límite del producido del bien
gravado después de pagadas las costas, los intereses preferidos anteriores a la quiebra y el capital.

E) COMPENSACIÓN: art. 130


En la quiebra no se produce la compensación de créditos, salvo que se hubiese operado antes de la declaración
falencial.
El art. 211 contempla una excepción a este principio: ningún acreedor del fallido que sea adquirente de los bienes
enajenados en la liquidación concursal, puede compensar el monto de su crédito con el precio de adquisición, salvo
que su crédito tuviera garantía real sobre el mismo bien que adquiere. En tal caso, puede invocar compensación del
precio de adquisición hasta el límite de su acreencia.

F) DERECHO DE RETENCIÓN: art. 131


La quiebra suspende el ejercicio del derecho de retención sobre bienes susceptibles de desapoderamiento, los que
deben entregarse al síndico, sin perjuicio del privilegio dispuesto por el art. 241, inc. 5 (privilegio especial)
Si cesa la quiebra antes de la enajenación del bien y el retenedor no fue pagado, continúa el ejercicio del derecho
de retención, debiéndose restituir la cosa a aquél, a costa del deudor.

G) CLÁUSULA COMPROMISORIA: art. 134


La declaración de quiebra produce la inaplicabilidad de las cláusulas compromisorias (por las cuales las partes se
comprometen a someter a arbitraje un diferendo en relación a bienes desapoderados) pactadas con el deudor, salvo
que el tribunal arbitral se hubiera constituido antes de la sentencia de quiebra. En este caso, la sentencia obtenida
sirve de sentencia de verificación en la quiebra.
El juez puede autorizar al síndico para que en casos particulares pacte la cláusula compromisoria o admita la
formación del tribunal arbitral.
La ley no explica los fundamentos por los cuales no se atraen a la quiebra las cuestiones sometidas a arbitraje,
cuando ya se hubiese constituido el tribunal de árbitros, apartándose del principio general del art. 132 (fuero de
atracción).

H) OBLIGADOS SOLIDARIOS: art. 135


El acreedor de varios obligados solidarios puede concurrir a la quiebra de los que estén fallidos, verificando en cada
una por el total de su crédito.
Esto no quiere decir que después vaya a cobrar el 100 % de su crédito, pero como el acreedor no sabe cuánto es lo
que va a cobrar en cada quiebra, verifica en todas ellas y después cobrará el 100% en uno solo de los procesos o
un porcentaje determinado en cada uno de ellos.
El coobligado o garante no fallido que paga después de la quiebra del coobligado fallido, se subroga en los derechos
del acreedor, hasta el monto del derecho de repetición contra la quiebra del coobligado fallido.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

I) REPETICIÓN ENTRE CONCURSOS: art. 136


No existe derecho de repetición entre las quiebras de los coobligados solidarios por los dividendos pagados al
acreedor, salvo si el monto total pagado excede del crédito. En ese caso, el acreedor debe restituir el excedente en
la quiebra del que hubiere sido garantizado por los otros o conforme con la regla del art. 689 del Código Civil en los
demás supuestos, es decir, debe restituirlo en la quiebra de quien tenía, según el derecho común, derecho de
repetición contra sus coobligados, o según el convenio que regía las relaciones internas de la solidaridad, o dividido
por igual (art. 689, Código Civil).

J) COOBLIGADO O FIADOR GARANTIDO: art. 137


Se regula una situación poco frecuente: la de los garantes del fallido que, en oportunidad de prestarle su garantía,
se aseguraron el derecho de reembolso contra el garantizado, para el supuesto de tener que honrar la garantía
pagando al acreedor, constituyendo prenda o hipoteca sobre bienes del deudor principal, luego fallido.
De esta forma, el coobligado o fiador del fallido garantizado con prenda o hipoteca sobre bienes de éste, para
asegurar su derecho de repetir, debe verificar su crédito en la quiebra por la suma pagada antes de su declaración,
a consecuencia de la solidaridad que lo uniera con el fallido, o por la que tuviese privilegio, si ésta fuera mayor.
Del producto del bien y hasta el monto del privilegio, se satisface en primer lugar al acreedor del fallido y del
coobligado o fiador, y después al que ejerce la repetición, por la suma de su pago. En todos los casos se deben
respetar las preferencias que correspondan.

RECUPERACIÓN DE BIENES DE TERCEROS: Los arts. 138 a 141, regulan la situación de los bienes que
pertenecen a terceros y que se encuentran en poder del deudor al momento de declararse su quiebra, por lo que
han sido incautados en el proceso falimentario, ya que al momento de la incautación, se incauta todo lo que existe
en el domicilio del fallido.
Según cuál sea el título por el cual el deudor tenía en su poder esos bienes ajenos, será el procedimiento para la
restitución de los mismos a los terceros.

K) RESTITUCIÓN DE BIENES DE TERCEROS: art. 138


Prevé el caso de bienes en poder del fallido que le hubieren sido entregados por un título no destinado a transferirle
el dominio. Ej.: comodato, depósito, concesión.
Los terceros que tuvieren derecho a la restitución de los bienes, pueden requerirla en el expediente de la quiebra,
previa acreditación de su derecho mediante algún título (factura de compra, contrato), a través un procedimiento
especial y abreviado, previsto en el art. 188. Básicamente, el trámite consiste en una vista al síndico y al fallido, en
el caso de que éste hubiere interpuesto recurso de reposición que se halle en trámite, para que se pronuncien sobre
la viabilidad de la restitución incoada, y luego el juez resuelve. Si no ha concluido la verificación de créditos, el juez
puede exigir que el peticionario preste caución suficiente. Si el tercero debe alguna contraprestación (depósito),
debe cumplir primero con ella y luego se le restituye el bien.
Es un trámite muy rápido, que siempre debe hacerse antes de la liquidación de los bienes.
Si el bien hubiera sido entregado al fallido por un título no destinado a transferirle el dominio pero que lo facultara
para mantener su posesión (leasing, locación de cosas muebles), el juez puede restituirlo al tercero o decidir, a
pedido del síndico o de oficio, continuar en esa relación preexistente (cuando se trata de una cosa mueble
importante para una quiebra con continuación de la actividad), a cargo de la quiebra (art. 240).
Si el fallido tuviera la cosa por haberse constituido un derecho real sobre cosa ajena (uso, usufructo, habitación,
prenda con desplazamiento), el derecho continúa y el bien no se restituye hasta que el tercero cumpla con la
contraprestación a su cargo.

L) READQUISICIÓN DE LA POSESIÓN:
Prevé lo que se conoce como la reivindicación en la quiebra, que es la posibilidad que tiene el tercero de readquirir
la posesión un bien que ha enajenado al fallido.
La diferencia con el art. 138, es que aquí el fallido tiene la cosa por un título destinado a transmitirle el dominio, pero
se trata de un dominio que todavía no se ha perfeccionado porque el fallido no ha cumplido aún su prestación, o no
lo ha hecho íntegramente, ni a tomado posesión efectiva de la cosa.

CONDICIONES: El enajenante puede recobrar la posesión de los bienes remitidos al fallido por título destinado a
transferirle el dominio, cuando concurran las siguientes condiciones:
.ENAJENACIÓN DE COSAS MUEBLES: siempre tiene que ser un acto a título oneroso. Ej.: venta,
suministro, permuta.
.ENAJENANTE ACREEDOR: porque el fallido no ha cumplido aún su prestación, o no lo ha hecho
íntegramente.
.FALLIDO O SUS REPRESENTANTES QUE NO HAN TOMADO POSESIÓN EFECTIVA de los bienes
antes de la sentencia de quiebra.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

.INEXISTENCIA DE TERCEROS QUE HAYAN ADQUIRIDO DERECHOS REALES sobre los bienes: si
existieran (en el caso de prenda, por ejemplo), el tercero tendrá que desinteresarlos para poder recobrar la
posesión de los bienes.

PRESUPUESTO DE EJERCICIO DEL DERECHO DEL REMITENTE: La readquisición de la posesión procede


aunque hubiere tradición simbólica y la restitución se peticiona de la siguiente manera:
.EL ENAJENANTE DEBE INTERPONER LA DEMANDA ANTE EL JUEZ CONCURSAL dentro de los
treinta días hábiles judiciales siguientes a la última publicación de edictos en la jurisdicción donde debieran
entregarse los bienes o de la última publicación en la sede del juzgado si aquellos no correspondieren. Se
trata de un plazo de caducidad (implica la pérdida del derecho), que cumplido produce la consolidación de los
bienes en el activo de la quiebra.
.EL SÍNDICO DEBE OPTAR, DENTRO DE LOS QUINCE DÍAS HÁBILES JUDICIALES de notificada la
petición del enajenante, entre:
..Cumplir la contraprestación pendiente y mantener los bienes en el activo falencial, para lo cual
requiere autorización judicial.
..Oponerse a la pretensión del enajenante, por considerar que no se dan los requisitos legales
para la restitución. Ej.: que existe posesión efectiva.
..Acceder expresamente (allanarse) a la pretensión del enajenante.
..Dejar transcurrir el plazo sin contestar el traslado, debiendo interpretarse que ha consentido la
petición del tercero.
Todo ello sin perjuicio de la atribución del juez de analizar la admisibilidad o no de la pretensión del enajenante y
resolver como corresponda.

SI LA PRETENSIÓN DEL ENAJENANTE RESULTA ADMITIDA, dentro de los treinta días hábiles judiciales
posteriores a la notificación de la admisión de su pedido, éste debe:
.Desinteresar al acreedor prendario de buena fe anterior a la quiebra.
.Pagar los gastos originados por los bienes: transporte, seguros, impuestos, guarda y conservación, etc.
.Depositar a la orden del juzgado la contraprestación parcial que hubiere recibido del fallido.
.Tomar posesión de la cosa.
NO CUMPLIDOS EN TÉRMINO ESTOS REQUISITOS, los bienes quedan definitivamente incorporados al activo
falencial.
EL ENAJENANTE CARECE DE DERECHO A RECLAMAR DAÑOS O INTERESES, pues la quiebra no da derecho
a los terceros al resarcimiento de daños (art. 142 in fine).

TRANSFERENCIA A TERCEROS: Cuando los bienes cuya readquisición pretende el enajenante:


.HAN SIDO TRANSFERIDOS A UN 3RO. QUE ADEUDA SU CONTRAPRESTACIÓN: el enajenante puede
..Requerir la cesión del crédito, cuando sea de igual naturaleza que el suyo.
..Adquirir privilegio especial sobre la contraprestación pendiente hasta la concurrencia de su crédito,
cuando ella sea de distinta naturaleza.
.HAN DESAPARECIDO O PERECIDO TOTAL O PARCIALMENTE: el enajenante tiene derecho a reclamar la
indemnización debida por el asegurador o cualquier otro tercero responsable.

M) LEGITIMACIÓN DEL SÍNDICO: art. 142


A consecuencia de la pérdida de legitimación procesal del fallido como efecto del desapoderamiento, el síndico está
legitimado para el ejercicio de los derechos emergentes de las relaciones jurídicas patrimoniales establecidas por el
deudor antes de su quiebra, siendo nulos los pactos que impidan este ejercicio.
El incumplimiento originado en la declaración de quiebra no da derecho a los terceros a reclamar daños y perjuicios
(a quien se le suspendieron los intereses, no se le restituyó un bien o lo perdió como consecuencia de la quiebra, no
le corresponde derecho a indemnización alguna), lo que no importa prohibir al acreedor reclamar los originados
antes de la declaración de quiebra.

2- EFECTOS DE LA APERTURA DEL CONCURSO PREVENTIVO

Para el caso del concurso, no hay tanta regulación en cuanto a los efectos y algunas normas se aplican por
analogía.

A) SUSPENSIÓN DE INTERESES: art. 19


Las deudas del concursado, anteriores a su presentación en concurso, cristalizan su importe a la fecha de la
presentación, a partir de la cual dejan de producir intereses.
CONCURSAL – UNION DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ( UEU )

Esta regla general reconoce como excepción los intereses devengados con posterioridad que correspondan a
créditos garantizados con prenda o hipoteca, que pueden ser percibidos hasta el límite del producido del bien
gravado después de pagadas las costas, los intereses preferidos anteriores a la quiebra y el capital.
Aquí no se distingue, como en la quiebra, que tipo de interés sigue corriendo, así que podrían incluirse los
punitorios, sancionatorios o cualquier otro tipo de interés.

B) DEUDAS NO DINERARIAS: art. 19. 2do. p.


Las deudas no dinerarias son convertidas, a todos los fines del concurso, a su valor en moneda de curso legal,
correspondiendo al acreedor, al solicitar la verificación de su crédito, hacer la opción relativa a la fecha de cálculo en
moneda de curso legal:
.FECHA DE LA PRESENTACIÓN EN CONCURSO DEL DEUDOR.
.FECHA DEL VENCIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN: siempre que ésta fuese anterior a aquélla, pues si fuese
posterior no hay opción posible y la conversión se hace a la fecha de la presentación.

Las deudas en moneda extranjera son convertidas a su valor en moneda de curso legal, a la fecha de la
presentación del informe individual del síndico (art. 35), al solo efecto del cómputo del pasivo y de las mayorías. No
es una conversión definitiva como en la quiebra, por lo que no obsta a que después, en el acuerdo, se pague en la
moneda de origen.

C) EJECUCIONES POR REMATE NO JUDICIAL: art. 23


Se refiere a los acreedores titulares de créditos con cualquier clase de garantía real que, por disposición de las
respectivas leyes que regulan esos créditos o garantías, pueden ejecutar el bien gravado sin necesidad de previo
juicio. Ej.: art. 39 de la Ley de Prenda o Ley 24.441 de Letras Hipotecarias.
Este derecho no se ve perjudicado por la presentación en concurso del deudor, teniendo el acreedor solamente la
carga de rendir cuentas del remate en el concurso, acompañando el título de su crédito y los comprobantes
respectivos, dentro de los veinte días de haberse realizado el remate. Por cada día de retardo, si ha mediado
intimación judicial y como sanción, el acreedor pierde a favor del concurso el 1% del monto de su crédito. Si hubiera
un remanente después de cobrado su crédito, debe depositarlo en el plazo que el juez le fije.
Si hubiere comenzado la publicación de edictos de la resolución de apertura del concurso, antes de la publicación
edictal del remate, el acreedor debe comunicar al juez concursal la fecha, lugar, día y hora fijados para el remate, y
el bien a rematar, acompañando, además, el título de su crédito. La omisión de esta comunicación vicia de nulidad
el remate.
En cualquier caso, la rendición de cuentas debe sustanciarse por incidente, con intervención del concursado y del
síndico.

D) SUSPENSIÓN DE REMATES Y MEDIDAS PRECAUTORIAS: art. 24


En la ejecución de créditos con garantía prendaria o hipotecaria, excepcionalmente (aunque es una medida bastante
peticionada en los concursos), en caso de necesidad y urgencia evidentes para el concurso (remates de transportes
de la empresa, máquinas para su funcionamiento) y ponderando la conveniencia para la continuación de las
actividades del concursado y la protección de los intereses de los acreedores, el juez puede ordenar la suspensión
del remate y de las medidas precautorias que impidan el uso por el deudor de la cosa gravada, por un término
improrrogable de noventa días.
Los intereses devengados durante la suspensión son pagados como gastos del concurso del art. 240, si resultare
insuficiente el producido del bien gravado.
El pedido de suspensión debe tramitarse por el concursado siempre ante el juez concursal y ser resuelto por éste,
previa vista al acreedor y al síndico, aunque los remates o medidas precautorias cuya suspensión se pretenda
hayan sido ordenados por otros jueces, porque sólo el juez del concurso está en condiciones de valorar la
necesidad y urgencia del concurso de esos bienes.

Das könnte Ihnen auch gefallen