Sie sind auf Seite 1von 34

Manual Tecnicas Terapeuticas

Terapia Aceptacion y Compromiso


Autor:
Terapia Analitica Cognitiva
Autor:
Corriente: Cognitivo- Conductual
Terapia Analitica Cognitiva
Autor:
Corriente: Cognitivo- Conductual
La Terapia Junguiana o el análisis de Jung
Autor: Carl Jung
Corriente: Psicanalitica y Psicodinamica

La Terapia Junguiana o el análisis de Jung como también se le conoce, es un enfoque


psicoanalítico que fue desarrollado por psicoterapeuta Carl Gustav Jung. Junto con Freud, Jung es
considerado uno de los pioneros de la psicología profunda, sobre todo de la mente inconsciente.
Aunque Jung trabajó con Freud durante algún tiempo, se separaron debido a las diferentes teorías.
Mientras que Freud afirmó que los sueños y el inconsciente son cosas personales contenidos dentro
de un individuo, Jung creía que el inconsciente personal es sólo la capa superior del inconsciente
colectivo mucho más profundo: lo incontrolable, parte heredada de la psique humana que se
compone de arquetipos o patrones comunes para toda la humanidad.

En la terapia de Jung, estos patrones pueden explicar por qué tenemos hábitos que no se puede
romper, como las adicciones, la depresión y la ansiedad. Por lo tanto, el enfoque tiene como
objetivo analizar estos arquetipos con el fin de comprender mejor el ser humano. A través del
proceso de auto-conciencia, la transformación y actualización, la Terapia Junguiana puede ayudar
a las personas ver lo que está fuera de equilibrio en su psique. Esto es para darles la posibilidad de
hacer conscientemente cambios que ayudarán a ser más equilibrados y completos.

La Terapia Psicoanalítica
Autor: Sigmund Freud
Corriente Psicoanalitica

 La Terapia Psicoanalítica es un tipo de tratamiento basado en las teorías de Sigmund Freud, quien
es considerado uno de los precursores de la psicología y el fundador del psicoanálisis. Esta terapia
explora cómo la mente inconsciente influye en los pensamientos y comportamientos, con el
objetivo de ofrecer una visión y resolución a la persona que busca tratamiento.
 La Terapia Psicoanalítica tiende a observar las experiencias de la primera infancia para ver si estos
acontecimientos han afectado a la vida del individuo, o potencialmente contribuido a las
preocupaciones actuales. Esta forma de terapia se considera una opción a largo plazo y puede
continuar durante semanas, meses o incluso años, dependiendo de la profundidad de la
preocupación de ser explorado.
 A diferencia de varios otros tipos de terapia, la Terapia Psicoanalítica de S. Freud tiene como
objetivo hacer cambios profundos en la personalidad y el desarrollo emocional.
¿Cómo funciona la Terapia Psicoanalítica?
La Terapia Psicoanalítica es una visión de los impulsos y por lo tanto tiene como objetivo
promover el cambio al ayudar a entender su pasado y cómo los acontecimientos de su vida
temprana podrían estar afectando ahora. Las sesiones variarán en función de dónde se encuentre en
el curso de su terapia, pero la mayor parte del tiempo se dedicará a hablar libremente con su
terapeuta en un ambiente seguro, sin prejuicios. El psicoanalista va a escuchar sus preocupaciones
y mirar los patrones o ciertos eventos que pueden ser de importancia. En este tipo de terapia se
cree que los sentimientos inconscientes y acontecimientos de la infancia juegan un papel clave en
la angustia mental.

Además de escuchar a usted hablar de sus experiencias, su terapeuta puede utilizar otras técnicas
para ayudar a identificar las causas potenciales para sus preocupaciones. Dichas técnicas pueden
incluir:

 Asociación libre: La libre asociación implica que hablar de lo que viene a la mente, sin censurar o
editar el flujo de recuerdos / ideas. Su terapeuta le animará a hablar libremente para ayudar a que
regrese a un estado emocional anterior para que puedan entender mejor los patrones recurrentes de
conflicto que pueda estar experimentando.
 Transferencia terapéutica: La transferencia se refiere a la forma en que puede estar transfiriendo
pensamientos o sentimientos conectados a figuras influyentes en su vida (por ejemplo, sus padres o
hermanos) a su terapeuta. Si bien esto puede no ocurrir en todos los casos, si lo hace su terapeuta
debe discutir la transferencia con usted para ayudarle a obtener una mayor comprensión de la
forma de tratar con la gente en su vida diaria.
 Interpretación: Un elemento clave de la terapia psicoanalítica es interpretar y “leer entre líneas”.
Mientras que su terapeuta es probable que se mantenga relativamente tranquilo y le permita hablar
libremente, de vez en cuando se interpondrá con pensamientos o interpretaciones de los temas que
se discuten. Su psicoanalista también puede preguntarle acerca de sus sueños; Freud escribió
mucho sobre el tema de análisis de los sueños y creía que los sueños eran recursos importantes
para la comprensión del inconsciente.

Aplicaciones de la Terapia Psicoanalítica


La Terapia Psicoanalítica puede ser utilizada por aquellos que tienen una preocupación emocional
específico, así como aquellos que simplemente quieren explorarse a sí mismos. Entender por qué
somos como somos a menudo trae consigo una sensación de bienestar y un mayor sentido de
nosotros mismos. Tal vez es menos útil para aquellos que buscan terapias rápidas, centradas en
soluciones. La Terapia Psicoanalítica es un proceso gradual que lleva su tiempo, sin embargo, los
resultados pueden ser un cambio de vida.

Algunos creen que debido a la naturaleza de la terapia, el trabajo psicoanalítico se adapta mejor a
las preocupaciones más generales, tales como la ansiedad, dificultades de relación, problemas
sexuales o baja autoestima. Las fobias sociales, timidez y dificultades para dormir son otros
ejemplos de las áreas que podrían ser abordados dentro de la terapia psicoanalítica. Los críticos
han señalado que la terapia puede no ser tan útil para aquellos con problemas más específicos o
basados en obsesión, tales como el comportamiento obsesivo compulsivo (TOC), ya que puede ser
demasiado preocupado por sus acciones para participar plenamente.

La Terapia Psicodinámica
Autores: Carl Jung, Alfred Adler, Otto Rank y Melanie Klein
Corriente Psicodinamica

La Terapia Psicodinámica u orientación psicodinámica como también se le conoce, es un enfoque


terapéutico que abarca el trabajo de todas las terapias analíticas. Sus raíces se encuentran
predominantemente en el enfoque del psicoanálisis de Freud, pero Carl Jung, Alfred Adler, Otto
Rank y Melanie Klein están ampliamente reconocidos por desarrollar aún más el concepto y la
aplicación de la psicodinámica.

Al igual que el Psicoanálisis y la Terapia Psicoanalítica, el objetivo de la terapia es llevar la mente


inconsciente a la conciencia, ayudar a los individuos a entender sus verdaderos sentimientos,
profundamente arraigados con el fin de resolverlos. Se considera que nuestro inconsciente se aferra
a sentimientos y recuerdos dolorosos, que son demasiado difíciles para que la mente consciente los
pueda procesar. Con el fin de asegurar que estos recuerdos y experiencias no salgan a la superficie,
mucha gente va a desarrollar defensas, tales como la negación y proyecciones. De acuerdo con
la Terapia Psicodinámica, estas defensas se suelen hacer más daño que beneficio. Mientras que
comparte los mismos principios fundamentales del psicoanálisis, la Terapia Psicodinámica es
mucho menos intensiva, centrándose principalmente en los problemas inmediatos y tratando de
encontrar una solución más rápida.

¿Cómo funciona la Terapia Psicodinámica?


El enfoque psicodinámico se guía por el principio fundamental de que la mente inconsciente
alberga sentimientos y recuerdos de raíces profundas que pueden afectar a nuestro
comportamiento. Los terapeutas psicodinámicos funcionan de acuerdo con esto, en distintas
formas específicas de contexto, que varían sus técnicas y estilo de terapia para el individuo.
Mantienen una relación de igualdad con su cliente, adoptando la actitud de aceptación
incondicional y con el objetivo de desarrollar una relación de confianza. Esto anima al cliente a
abrir y explorar cuestiones sin resolver y los conflictos ocultos en su inconsciente que están
afectando a su estado de ánimo y el comportamiento.

¿Quién puede beneficiarse de la Terapia Psicodinámica?


El enfoque psicodinámico está diseñado para ayudar a las personas con una amplia gama de
problemas, pero tiende a ser más eficaz en el tratamiento de temas más específicos, como
los trastornos de ansiedad (por ejemplo, fobias y trastornos obsesivos compulsivos).

También es apropiada para quienes están realmente interesados en la exploración de sí mismos, y


buscar el auto-conocimiento, además de alivio de los síntomas. Tendrán la capacidad de auto-
reflexión y una curiosidad natural de su interior y por qué se comportan como lo hacen. Por
ejemplo, alguien que mantiene la elección de parejas abusivas puede querer aprender cómo romper
ese patrón mediante la exploración de sus conflictos inconscientes a través de la asociación libre.

La Terapia Interpersonal
Para qué se utiliza la Terapia Interpersonal
Relacionarnos con otras personas, ya sea con la familia, la pareja, los amigos, los compañeros de
trabajo, etc., es parte esencial de lo que nos hace humanos. La gran mayoría de estas relaciones
enriquecen nuestras vidas y nos ofrecen una interacción social vital. Las relaciones son, sin
embargo, muy complejas por naturaleza y la forma en que tratamos con ellas pueden tener un
impacto significativo en nuestro bienestar mental.

La Terapia Interpersonal se centra principalmente en la forma en que nuestras relaciones nos


afectan y también cómo otros problemas de salud mental pueden afectar a nuestras relaciones.
Ayudándonos en una variedad de problemas, esta terapia se recomienda para ayudar a tratar
la depresión, la ansiedad y los trastornos de la alimentación.

¿Qué es la Terapia Interpersonal?


La Terapia Interpersonal es una terapia estructurada, limitada en el tiempo que normalmente
trabaja en cuestiones de relación interpersonal. La creencia subyacente de la Terapia Interpersonal
es que los síntomas psicológicos (como la depresión) son a menudo una respuesta a las dificultades
que tenemos debido a una interacción defectuosa con los demás. Los síntomas resultantes pueden
entonces afectar a la calidad de estas interacciones, causando un círculo vicioso. La hipótesis
detrás de esta terapia es que una vez que una persona es capaz de interactuar más eficazmente con
los que le rodean, los síntomas psicológicos mejorarán.
Es un tipo de terapia que se considera breve, lo significa que tendrá una fecha de finalización
(alrededor de 12-16 sesiones se considera la norma) y se centrará en sólo un par de cuestiones
clave. Por esta razón, esta terapia es el más adecuada para las personas con problemas rápidamente
identificables.

Las técnicas de Terapia Interpersonal


Todas las sesiones de terapia varían de acuerdo a las circunstancias individuales, sin embargo, hay
ciertas técnicas que pueden ser de especial utilidad con la Terapia Interpersonal. Éstas incluyen:

 Identificación de sus emociones – Para algunos de nosotros, identificar con precisión la emoción
que sentimos en un momento dado puede ser difícil. Un terapeuta interpersonal puede ayudarle a
identificar las emociones desde una perspectiva imparcial.
 Expresión de la emoción – Esto implica ayudar a expresar sus emociones de una manera más
saludable.
 Hacer frente a los problemas del pasado – A veces las relaciones que tenía en el pasado pueden
afectar a la forma de interactuar en el presente. Parte de la terapia implica buscar en su pasado para
ver si se han formado algunos patrones.

Áreas donde puede ayudar la Terapia Interpersonal


Como ya hemos comentado, lo que ofrece la Terapia Interpersonal principalmente es mejorar la
forma en que interactuamos con los que nos rodean. Los tipos de problemas abordados
normalmente dentro de esta terapia son los siguientes:

 Conflictos interpersonales: Los conflictos pueden aparecer en una gran variedad de entornos,
incluyendo familiares, sociales, conyugales, escuela o lugar de trabajo, etc. Normalmente surgen
de las diferentes expectativas de una determinada situación. Si estos tipos de conflictos provocan
un malestar significativo, merece la pena analizar dentro de este tipo de terapia.
 Transiciones de roles: Esto se refiere a un cambio de circunstancias personales, por ejemplo a
maternidad o paternidad, un cambio de trabajo o en el propio trabajo, un cambio en el estado civil
o un evento de la vida que requiere de adaptación. Estos cambios se pueden experimentar como las
pérdidas, lo que lleva a la depresión o la ansiedad.
 Control del duelo: Cuando alguien cercano fallece, los sentimientos de dolor y pérdida son
totalmente naturales. Si el dolor permanece, o se considera que dure más allá del tiempo “normal”
para el duelo, puede ser algo que se puede tratar durante la terapia.
 Déficits interpersonales: Esta categoría incluye las relaciones que alguien siente que le debilitan
de alguna manera, o relaciones que no se tiene. Esto podría ser una mala relación con un hermano
o una falta de amigos con los que siente que puede confiar, por ejemplo. La Terapia Interpersonal
puede ayudar a identificar estos déficits y ofrecer vías de solución.
La Terapia Humanista y Existencial
Autor: Fritz Perls
Corriente: Psicanalitica y Psicodinamica

La psicología humanista es un movimiento programático, surgido en Norteamérica en la década


de los sesenta, orientado a promover una psicología más interesada por los problemas humanos,
que sea ´´una ciencia del hombre y para el hombre´´.

Michel Fourcade (1982) la define como: ´´Un acercamiento al hombre y a la experiencia


humana en su globalidad. Un movimiento científico y filosófico que comprende la psicología en
sus dimensiones dinámica y social. Basada en una visión holística del hombre, redescubriendo
así formas tradicionales occidentales y orientales de conocimiento´´.

La psicología humanista es un conjunto de técnicas de cambio individual y social, un conjunto de


valores que conciernan las relaciones del individuo y de la sociedad con una moral implícita o
inexplícita.

-Maslow (1962) ´´considera que la psicología humanista; es una nueva filosofía de vida, una
nueva concepción del hombre, el inicio de otros cien años de trabajo, siempre que podamos
naturalmente evitar antes un holocausto´´

Desde una perspectiva estrictamente psicológica el movimiento de la psicología humanista nace


con la pretensión de configurarse como una alternativa a la visión del ser humano que
proporcionan tanto el psicoanálisis como el conductismo (las dos grandes fuerzas de la
psicología en esos años), de ahí que este movimiento sea también conocido como “tercera
fuerza”.

En su aparición se pueden identificar influencias de tres tipos:


a) filosóficas
b) sociales y culturales
c) propiamente del ámbito de la psicología

Dentro de la escuela humanista tenemos:


 Terapia existencial- logoterapia
 Terapia Gestalt
 Terapia Centrada en el Cliente
 Terapia Breve Centrada en Soluciones
 Análisis Transaccional
 La psicología transpersonal

Técnicas de la GESTALT
Autor: Fritz Perls
Corriente: Humanista

Técnica de la silla vacía.


Esta técnica es una especie de dramatización en la que un paciente se sienta en una silla
(denominada la silla caliente) y en frente se coloca una silla vacía. En ésta se pueden ir sentando
tanto personas imaginarias (un padre, alguien que está lejos), como aspectos de la personalidad y
situaciones/acontecimientos.

Esta técnica trata de reproducir un encuentro con una situación o persona con el fin de dialogar
con ella y contactar emocionalmente con el suceso, pudiendo aceptar la situación y darle una
conclusión.

Fue creada por el psicólogo Fritz Perls con el propósito de elaborar un método que permitiese
reintegrar en la vida de los pacientes fenómenos o cuestiones no resueltas.

Trastornos o problemas en los cuales se utiliza:

 Duelo
 Afrontar situaciones traumáticas
 Trastorno de Estrés Postraumático TEPT
 Trastornos dispositivos:
-Violaciones,
-Divorcios
-Síndrome del superviviente.
• También se emplea como elemento para permitir la aceptación de facetas de la propia
personalidad.
• También puede aplicarse en el mundo de las organizaciones o en la educación
realizando una intervención en fenómenos como el burnout o el acoso.

Desarrollo de la Técnica
-Cuando en la silla vacía se imagina una persona: En este caso se pide al paciente que describa
con todo lujo de detalles el aspecto físico de la persona imaginada, lo que le da fuerza a la
presencia. Posteriormente el paciente establece un diálogo con la persona imaginada, mientras el
terapeuta lo sigue muy de cerca y reconduce dicho diálogo para que el paciente no evite ningún
asunto. Una vez terminado el diálogo el terapeuta le pide que coloque a esa persona en un lugar
de su cuerpo que no sea la cabeza, le pregunta por cómo se siente y da por finalizada la sesión.
Es posible que al terminar la sesión el cliente se sienta raro, extraño o triste, aunque estas
sensaciones no se prolongan demasiado.

-Cuando en la silla se imagina un aspecto de la personalidad: El paciente tiene la oportunidad de


mirarse y examinarse a sí mismo a distancia. Ubicar físicamente un aspecto de la personalidad en
la silla expone ante el paciente aquello que no se quiere mirar o se teme.

-Si lo que se imagina es una situación/acontecimiento traumático la silla actúa a modo de


pantalla donde se proyectan todas las imágenes y sentimientos que provocan en el paciente.

Fases para la aplicación de la silla vacía.

Fase I. Preparación.

• Se realiza la confrontación física del paciente con la silla vacía. Es decir, se posiciona
la silla vacía delante del individuo (si bien en ocasiones se coloca orientada
diagonalmente de modo que no se vea una oposición a la persona o situación
imaginada).
Fase II. Iniciar la proyección imaginaria

• Se le solicita al paciente que proyecte imaginariamente en la silla a la persona,


situación o sentimiento o parte de la personalidad con la cual desea producir el
dialogo.

Fase III. Describir la proyección realizada.


• Se invita al paciente a que describa la proyección realizada, con el fin de fortalecer la
imagen imaginaria que se ha representado. Se ha de mencionar tanto lo positivo como
negativo, tanto de la persona como de la situación o sus efectos.

Inicio del Dialogo.

Fase de expresión verbal.

 El paciente inicia el diálogo en voz alta con la proyección, intentando ser sincero
 En esta etapa del proceso el terapeuta ha de vigilar el diálogo y redirigirlo con el fin
de que no se produzcan desviaciones que empeoren la situación, sin coartar por ello el
flujo de pensamiento del individuo.
 Por último, se señala y se ayuda a reflexionar al paciente las sensaciones que va
mostrando, de manera que el sujeto sea capaz de identificar y darse cuenta de sus
reacciones emocionales, cómo le ha afectado el suceso y cómo afecta eso a su vida.

¡IMPORTANTE!

Es importante tener en cuenta que esta técnica debe ser empleada únicamente bajo supervisión de
un terapeuta que pueda dirigir la situación.

Asimismo, a pesar de que tiene muchos posibles usos, la Silla Vacía se usa de forma
intermitente, solamente cuando sea relevante para facilitar el contacto emocional con una parte
del self del paciente o para explorar la situación problema.

Técnica Asuntos Pendientes.

Corriente Humanista- Terapia GESTALT

Creador de la Técnica: Jacob L. Moreno.

Trastornos o problemas en los cuales se puede implementar.

• Duelo

• Afrontar situaciones traumáticas

Desarrollo de la técnica
Los asuntos pendientes son todos aquellos sentimientos y emociones no resueltos, que no han
podido ser expresados porque la persona no se ha atrevido O no ha tenido oportunidad de
expresarlos en el momento en que surgieron O tomó conciencia de ellos.

Todo el mundo tiene gran cantidad de asuntos pendientes con sus padres, amigos, parejas, hijos,
hermanos. Durante la psicoterapia, cada vez que se logra identificar uno de estos asuntos
pendientes, el terapeuta pide al paciente que trate de completarlo. Esto puede hacerse a través de
un encuentro con dicha persona o bien deben expresarse todos esos sentimientos abiertamente
que no se atrevió a expresar en otro tiempo. Cuando se trata de una persona que ya haya
desaparecido de su familia personas fallecidas; primero se expresan los asuntos pendientes
pueden ser sentimientos agresivos, amorosos o de cualquier otro tipo. Una vez expresados los
sentimientos que albergaba, el paciente ha de despedirse de esta persona y cerrar la historia que
mantenía abierta y que a menudo aparecía en sueños, imágenes o incluso en dolencias, como
ocurre con algunas melancolías y otras somatizaciones. Para trabajar los asuntos pendientes se
deben de realizar las siguientes indicaciones:

 Hacer una especie de encuentro con la persona con la que el paciente se encuentra
enganchado.

 Para ello le pedimos que exprese los sentimientos que guarda hacia esa persona y que no
pudo expresar todavía; por ejemplo, rabia, dolor, resentimiento, amor, etc.

 Una vez que la persona siente que ya no tiene más cosas que expresarle, le preguntamos
si se siente preparado para despedirse.

 Si es así, comienza el proceso de despedida.

Por el tono de voz, por la postura y por lo convincente de sus palabras podemos ver si realmente
puede decirle adiós o si todavía no está preparado. A veces, esto último sucede porque todavía
quedan asuntos pendientes y resentimientos no expresados.

Terapia centrada en el cliente


Autor: Carl Rogers
Corriente: Humanista Existencial
Creada en 1950 por el psicólogo estadounidense, Carl Rogers (1902 – 1987), el enfoque centrado
en la persona, en última instancia afirma que los seres humanos que tienen una tendencia innata a
desarrollarse hacia su máximo potencial. Sin embargo, esta capacidad puede ser bloqueada o
distorsionada por nuestras experiencias de vida, en particular las que afectan a nuestro sentido de
valor.

Eventualmente, la técnica llegó a conocerse como terapia centrada en el cliente o terapia


centrada en la persona. Hoy en día, el enfoque de Rogers se refiere a cualquiera de estos dos
nombres, pero también se conoce con frecuencia simplemente como terapia Rogeriana.

También es importante señalar que Rogers fue deliberado en el uso del término cliente en lugar
de paciente, ya que creía que el término paciente implicaba que el individuo estaba enfermo y
buscaba una cura de un terapeuta. Al usar el término “cliente”, enfatizó la importancia de la
persona en la búsqueda de asistencia, el control de su destino y la superación de sus dificultades.
Esta autodirección juega un papel vital en la terapia centrada en el cliente.

¿Como funciona la terapia centrada en el cliente?

Los profesionales de la salud mental que utilizan este enfoque se esfuerzan por crear un entorno
terapéutico que sea conforme, sin prejuicios y empático. Dos de los elementos clave de la terapia
son:

 No directivo: Los terapeutas les permiten a los clientes liderar la discusión y no tratan
de guiar al cliente en una dirección particular.

 Hace hincapié en la consideración positiva incondicional: Los terapeutas muestran
aceptación y apoyo total para sus clientes sin emitir juicios.

Objetivos de la terapia centrada al cliente:

 Facilitar el crecimiento y desarrollo personal.


 Eliminar o mitigar los sentimientos de angustia.
 Aumenta la autoestima y la apertura a la experiencia.
 Mejora la comprensión del cliente de sí mismo.
Otros beneficios de la terapia centrada al cliente:

 Mayor acuerdo entre la idea del cliente y el yo real.


 Mejor comprensión y conciencia.
 Disminución de la actitud defensiva, la inseguridad y la culpa.
 Mayor confianza en uno mismo.
 Relaciones más sanas.
 Mejora en la autoexpresión.

La terapia centrada en el cliente se enmarca en la corriente humanística que surge a través del
malestar social tras la pérdida de la humanidad, su subjetivación.

Trastornos o problemas para los que está indicada:

 Problemas de pareja.
 Fobias.
 Ataques de pánico.
 Abuso de sustancias y adicción (cuando el cliente participa activamente en la
rehabilitación)
 Baja autoestima asociada con la depresión.
 Trastornos de la alimentación.
 Estrés.
 Traumas.
 Ansiedad
 Trastornos de la personalidad
 Trastornos de alimentación

Fases de la terapia:

 Catarsis
Es la exploración de las propias emociones y de la situación vital por parte del cliente. Egan
habla de esta fase como “identificación y clarificación de situaciones conflictivas y
oportunidades no aprovechadas”; se trata de que la persona logre centrar la problemática para
poder resolverla durante las etapas siguientes.

La terapia centrada en la persona de Rogers se centra en la fase de catarsis: promueve el


desarrollo personal del cliente para que más adelante éste pueda comprender y resolver sus
problemas por sí mismo.
 Insight
En la terapia este término denota un momento en que el cliente reinterpreta su situación en
conjunto y percibe “la verdad” -o al menos pasa a identificarse con una narrativa determinada.

En esta fase es clave el papel de las metas personales del cliente.

 Acción
En esta fase se preparan y se aplican estrategias para solucionar los problemas que bloquean el
bienestar o el desarrollo personal.

Técnica del reflejo de la terapia centrada en el cliente

Procedimiento o pasos para el desarrollo de la técnica

La técnica más conocida de la terapia de Rogers es el Reflejo. Esta técnica consiste en captar el
sentimiento del cliente, qué es lo que se esconde tras sus palabras y devolvérselo sin ningún tipo
de interpretación u opinión personal. Para ello, es importante reutilizar las palabras del paciente,
no todas, sólo a las que le haya puesto más carga emocional.

Por ejemplo:

“Me siento fatal, ¡La vida es una mierda!” – dice el cliente

“Ya, la vida no te trata bien, ¿verdad?” – posible respuesta del terapeuta

Lo que se logra con este tipo de respuesta es que el cliente sienta que ha sido escuchado y
comprendido, lo que motiva a continuar hablando y profundizando en un tema sin tener que
realizar ningún tipo de pregunta directiva, es decir, es el cliente el que va profundizando y el
terapeuta le acompaña en el proceso.

A su vez, el cliente toma conciencia de lo que está diciendo y sintiendo a través del reflejo
porque se le devuelve la información tal como la dio, sin añadir ningún matiz personal por parte
del terapeuta.
Técnica del reflejo: tipos

 Reflejo de sentimiento.
Ya que el individuo se ha integrado a su grupo, el conductor debe dar a todos y cada uno de los
miembros la sensación de ser perfectamente comprendido y respetado. A esta situación Rogers lo
denomino reflejo de reiteración. El propósito de esto es conducir a cada uno de los integrantes
del grupo, a sentir todo aquello que expresa como parte de su propia personalidad y no de fuera
de sí mismo.

 Reflejo de actitud.
Rogers lo llama reflejo de elucidación y la define como la situación en la cual se ponen de
manifiesto actitudes que derivan de manera directa de las palabras y posturas corporales del
individuo, y que puede deducirse razonablemente su significado por medio de la comunicación y
de la actitud.

 Reflejo de pensamiento.
Ayuda a los participantes del grupo a percibir mejor, no solo sus sentimientos y actitudes, sino
también a conocer y analizar sus propios pensamientos y expresarlos como parte de si mismos.

Estas técnicas se utilizan para generar un mayor sentimiento de comprensión durante el proceso
terapéutico y también se utiliza en los grupos para crear una mayor comprensión entre los
integrantes de los mismos.

¿Ha que sujetos se les puede aplicar?

En general a cualquier persona que presentan alguna problemática vivencial:

 Individual
 Grupal

¿Qué resultados da esta técnica?

Lo que se logra con este tipo de respuesta es que el paciente sienta que ha sido escuchado y
comprendido, lo que motiva a continuar hablando y profundizando en un tema sin tener que
realizar ningún tipo de pregunta directiva, es decir, es el paciente el que va profundizando y el
terapeuta le acompaña en el proceso.
A su vez, el paciente toma conciencia de lo que está diciendo y sintiendo a través del reflejo
porque se le devuelve la información tal como la dio, sin añadir ningún matiz personal por parte
del terapeuta.

Técnica centrada en soluciones


Autor: Steve de Shazer
Corriente: Humanista Existencial

Historia

Un filósofo norteamericano, Steve de Shazer, y su pareja Insoo Kim Berg, una asistente social de
origen coreano, proponen en Estados Unidos en los años 70 la Terapia Centrada en Soluciones
(TCS). Ellos diseñan un modelo de intervención un modelo de intervención con técnicas
específicas para trabajar con “lo que ya funciona”, las soluciones eficaces que los usuarios han
empezado a poner en marcha antes de venir a consultar.

La Persona

La TCS asume los postulados básicos de la Teoría general de los sistemas y de la teoría de la
comunicación humana. Además se escribe en visión constructivista de la psicoterapia y muchos
terapeutas centrados en soluciones asumen también una visión narrativa de las personas y la
terapia. (Plasmando nuestras interpretaciones de la realidad de los relatos).

De Shazer recupera para la psicoterapia la visión positiva de los seres humanos:

 Todas las personas tienen área de competencia.


 Las personas son responsables de su propia vida y por tanto son los protagonistas de su
propio cambio.
 Los humanos estamos diseñados para establecer metas y ponernos en marcha para
conseguirlas.
 Cada persona es única e irrepetible.
Objetivos de la TCS

El objetivo de la terapia para la TCS es resolver los problemas, y no necesariamente cambiar a


las personas. El compromiso de la TCS es ayudar a las personas a cambiar sus metas, usando
para ellos sus iniciativas de afrontamiento exitosas y sus recursos personales.

Las Técnicas

Las aportaciones más originales de la TCS son sus técnicas para negociar objetivos y para
ampliar avances. Pero además de las técnicas concreta el modelo le da mucha importancia a
como el terapeuta usa el lenguaje para crear nuevos significativos y el diseño de intervenciones.

 La técnica de proyección al futuro para negociar objetivos: El profesional suele pedir a


los usuarios que imaginen un futuro próximo, en el que ya han desaparecido todos los
problemas que les han llevado a la consulta. La formulación más clásica de las preguntas
de proyección al futuro es la pregunta “milagro”.
 La búsqueda de avances o excepciones: Aquellos momentos en los que las cosas
funcionan bien y el problema no se produce. El terapeuta le saca partido haciendo
preguntas como. ¿Qué es diferente que ayuda a que las cosas funcionen? , ¿Qué hace
cada uno distinto y que impacto tiene eso sobre el resto de las personas?
 El uso de escalas como la escala de avance: “es una escala de 1 a 10, en la que significa
que las cosas durante la última semana han estado peor que nunca, y 10 que el problema
está completamente resuelto. ¿Cómo evaluaría el estado del problema en la última
semana?
 El lenguaje del cambio: El terapeuta centrado en soluciones puede usar el lenguaje para
crear expectativas de cambio, lo que se conoce como lenguaje presuposicional. Puede
utilizar preguntas para reconstruir significado.
 El diseño de intervenciones: Hay tareas para trabajar con objetivos, tareas para facilitar
excepciones y todo tipo de tareas ajustadas a cada momento para ayudar a mantener los
avances en marcha.
 Técnicas complementarias: Ya hemos dicho que la TCS es una derivación del modelo
MRI, por eso muchos terapeutas hacen compatible ambos enfoques. Trabajan
preferentemente con lo que ya está funcionando, pero pueden utilizar técnicas o tareas
estratégicas para ayudar a acelerar el proceso terapéutico.

El Proceso Terapéutico
La TCS comparte la visión estratégica del proceso terapéutico: No son necesarios tratamientos
pautados con un numero de sesiones fijas y un tiempo reestablecido de ante mano entre consulta
y consulta. Cada sesión es una oportunidad para el cambio, los clientes usaran solo las que
necesiten.

Psicoterapia Transpersonal

Según la práctica habitual de la mayoría de las escuelas psicológicas, cuando un cliente logra
revertir los síntomas que le llevaron a terapia y su vida queda "estabilizada en la normalidad" se
acepta que esa terapia ha cumplido su función. Para la psicología transpersonal por el contrario,
esta "curación" es solo una mínima parte del camino hacia el pleno desarrollo de las
posibilidades humanas.

Efectivamente, esta psicología subraya el hecho de que el ser humano evolucionó


desde formas de vida simples hasta desarrollar su consciencia actual, y afirma que este
proceso evolutivo continúa hoy y que se está acelerando. Considera además que la insatisfacción
existencial y el dolor emocional con sus variados síntomas, no son siempre signos de enfermedad
sino que a menudo son “sanas alarmas” (como el dolor alertándonos de un infección, por
ejemplo) y su función última es promover la evolución haciendo insostenible el estancamiento.
En el caso concreto del hombre de nuestra época, vencer el estancamiento significa avanzar
desde el nivel evolutivo de la consciencia racionalista hacia la consciencia transpersonal o
espiritual (el siguiente peldaño evolutivo) porque esta transformación es la única vía posible a la
total plenitud

Terapia Psicosexual
La Terapia Psicosexual (o el asesoramiento psicosexual) es una técnica terapéutica especializada
llevada a cabo por profesionales con formación de asesoramiento sobre temas de sexualidad.
Está diseñada específicamente para ayudar a las personas que viven con dificultades que son de
naturaleza psicológica, sexual y que son demasiado difíciles o complejas para ser resueltos por
su propia cuenta.

¿Qué problemas sexuales pueden acudir a


Terapia Psicosexual?

Los terapeutas psicosexuales son asesores de


salud mental específicamente capacitados para
hacer frente a todo tipo de problemas sexuales,
sean cuales sean las causas. Los problemas
sexuales varían en severidad y complejidad,
mientras que algunos pueden ser menores y
temporales – a menudo ligadas a las
experiencias más recientes que han causado
estrés – otros problemas sexuales se han existido
desde hace mucho tiempo.

Las personas que viven con problemas sexuales a largo plazo se sienten a menudo demasiado
avergonzadas para hablar de sus preocupaciones con nadie – ni siquiera su pareja – y esto puede
llevar un alto peaje en su vida sexual, las relaciones y el bienestar. La Terapia Psicosexual
proporciona una salida para la persona hable de sus problemas con un terapeuta de confianza y
de apoyo, que se especializa en resolver todo tipo de problemas sexuales.

Algunos de los problemas en los que podrán ayudar incluyen:

 Pérdida del deseo sexual


 Relaciones sexuales dolorosas
 Dificultades con el orgasmo
 Trastornos de la excitación
 Disfunción eréctil
 La eyaculación precoz o tardía
 Dificultades sexuales tras el abuso
 Desmoronamiento general de la
relación de pareja
 No ser capaz de lograr la
penetración sexual
 Miedo al sexo
 Menopausia
 Embarazo y el sexo postnatal
 La sexualidad y las enfermedades
 Evitar el sexo
 Mala imagen corporal en relación con la intimidad.
¿Cómo funciona la Terapia Psicosexual?

El objetivo esencial de la Terapia Psicosexual es identificar la causa raíz de un problema (s)


sexual y luego tratarlo adecuadamente. Las sesiones no implican ningún examen, prueba o
cualquier acto sexual, los terapeutas psicosexuales simplemente quieren escuchar.

Aunque los terapeutas psicosexuales están plenamente capacitados para hacer frente a problemas
emocionales y de relación, su enfoque se centra principalmente en ayudar a la gente a hablar
abiertamente sobre los sentimientos y las preocupaciones sexuales.

Las sesiones de Terapia Psicosexual comienzan hablando y compartiendo, donde se anima a los
clientes a evaluar sus problemas sexuales e identificar los pensamientos, comportamientos y
otros factores que podrían estar contribuyendo a la problemática por la que acuden. Esta etapa
también consistirá en explorar experiencias pasadas pertinentes, tales como el abuso sexual, o
situaciones del pasado que puedan generar actitudes sexuales afectadas inconscientemente. Los
terapeutas también le preguntará acerca de su relación en el plano sentimental, con el fin de
identificar cómo los problemas sexuales pueden estar relacionados y ocasionando problemas en
su vida personal.

Una vez que se identifica la causa o raíz de un problema sexual, las sesiones posteriores se
pasarán al tratamiento en sí. En la Terapia Psicosexual, los terapeutas le explicarán las causas
físicas de los problemas sexuales (tales como sequedad vaginal, por ejemplo) al tiempo que
ayuda a una reflexión sobre los conceptos erróneos que se tienen acerca del sexo. A menudo, los
terapeutas idean un programa de crecimiento personal para sus clientes, diseñados para ayudarles
a estar más familiarizados con sus cuerpos y sus respuestas sexuales. Esto puede implicar una
serie de ejercicios (es decir, técnicas de tocamientos sensuales) que se pueden practicar en casa.
Estos pueden ser particularmente beneficiosos para las parejas que quieran aprender más unos de
otros sexualmente. Si los problemas de relación son la causa de los problemas sexuales, los
terapeutas ayudan también a los clientes a hacer frente a las dificultades de comunicación como
parte de la terapia sexual.

¿Quién puede beneficiarse de la Terapia Psicosexual?

La Terapia Psicosexual puede ayudar a las personas de todas las edades y orientación sexual.
Algunas personas pueden estar solas y no tener relaciones sexuales de forma activa, pero aun así
pueden beneficiarse de ver a un terapeuta sexual si hay algo que les preocupa. Parejas ya sea
casado, cohabitando o viviendo por separado, puede recibir un tratamiento en conjunto, pero
algunos individuos pueden preferir ver a un terapeuta por su propia cuenta.

En general, sin embargo, la Terapia Psicosexual se considera más eficaz si los clientes en las
relaciones asisten a sesiones juntos. Esto se debe a los problemas sexuales se suelen afectar a
ambas partes por igual, incluso si sólo están afectando físicamente a un individuo. La Terapia
Psicosexual permite a las parejas hacer frente a sus problemas sexuales de una forma saludable,
les ayuda a trabajar juntos para comprender sus problemas, a expresar mejor sus necesidades y
deseos, y en general a ampliar sus opciones de expresión sensual y sexual.

Algunos terapeutas también están capacitados para ayudar a las personas que viven con
enfermedades crónicas o discapacidades, quienes pueden estar experimentando problemas
sexuales como consecuencia de su condición. La dificultad en la función sexual es común entre
estos clientes, pero la terapia sexual puede ayudar a explorar otros medios de intimidad y el
placer sexual, a menudo con la ayuda de medios artificiales.

Terapia del Psicodrama


Autor: Jacob Levy Moreno
Corriente: Humanistas y Existencial

El psicodrama fue creado por el médico-psiquiatra


Jacob Levy Moreno y aplica la expresión
dramática, el juego teatral, el movimiento del
cuerpo, la expresión de lo simbólico y la puesta en
escena de lo vivido como herramientas
terapéuticas.

En el Psicodrama interviene el cuerpo en acción e


interacción con otros. A través de la acción se van
poniendo en escena el pasado, el presente o el
futuro, lo vivido, lo imaginado o fantaseado,
teniendo la posibilidad de vivirlo desde el aquí y el
ahora, con todas las emociones y sentimientos que aparecen ante la situación que se está
abordando.

El Psicodrama concibe a la persona como una ser grupal, social, y no como un individuo aislado.
Las personas nacemos en grupo y nos relacionamos en grupos. De ahí la importancia que el
Psicodrama le da a la relación y al encuentro verdadero entre las personas
El psicodrama fue creado por el médico-psiquiatra Jacob
Levy Moreno (1889-1973), inspirado en el teatro de la
improvisación o teatro espontáneo, donde descubre las
posibilidades terapéuticas que implica la representación
de las situaciones conflictivas, al vivirlas de forma activa,
en el aquí y el ahora.

La expresión dramática, el juego teatral, el movimiento


del cuerpo, la expresión de lo simbólico y la puesta en
escena de lo vivido, invita a mirar desde otro lugar la
propia experiencia, abriendo las puertas de la consciencia
y de la espontaneidad, lo que permite encontrar
alternativas para el cambio.

En el Psicodrama interviene el cuerpo en


acción e interacción con otros. A través de la acción se
van poniendo en escena el pasado, el presente o el futuro,
lo vivido, lo imaginado o fantaseado, teniendo la posibilidad de vivirlo desde el aquí y el ahora,
con todas las emociones y sentimientos que aparecen ante la situación que se está abordando.

El Psicodrama se ha ido gestando como una filosofía del encuentro, siendo ésta una de las
mayores aportaciones de J. L. Moreno a la psicología y la psicoterapia; concibe a la persona
como una ser grupal, social, y no como un individuo aislado. Las personas nacemos en grupo y
nos relacionamos en grupos. De ahí la importancia que el Psicodrama le da a la relación y al
encuentro verdadero entre las personas. Este encuentro se puede dar cuando somos capaces de ir
dejando a un lado los condicionantes que limitan la libertad de las personas; lo conocido, lo ya
sabido, lo rígido (conserva cultural) y damos paso a la posibilidad del encuentro desde la
espontaneidad creadora.

La espontaneidad es connatural al ser humano. Desde que nacemos tenemos un gran monto de
espontaneidad. El proceso terapéutico consiste en ir recuperando y potenciando la espontaneidad
y la creatividad, que nos ayude a salir de posiciones emocionales y comportamientos muchas
veces dañinos, que nos permita vivir nuestra vida, en la relación con los demás, de una manera
más auténtica.

Con el psicodrama el proceso se realiza en el aquí y ahora,


Que objetivos persigue el Psicodrama

El objetivo fundamental en la psicoterapia psicodramática es, a través del encuentro


terapéutico (terapeuta-paciente), ayudar a modificar los patrones de relación con los demás y con
uno mismo, que se mantienen rígidos, ofreciendo la posibilidad de vivenciar alternativas a la
propia realidad ya conocida.

Para poder ir realizando este proceso es necesario ir recuperando la espontaneidad, que


posiblemente desde hace tiempo se ha ido perdiendo. La espontaneidad siempre se traduce en
creatividad, y poder vivir con y desde ella, ayudará en la búsqueda de la propia verdad y la
posibilidad de un encuentro verdadero con los demás.

Por esto podemos afirmar que la esencia del psicodrama es desarrollar y potenciar la capacidad
espontánea y creativa que tenemos todas las persona. Moreno, define la espontaneidad como "la
capacidad de dar respuestas adecuadas a situaciones nuevas, o respuestas nuevas a situaciones ya
conocidas", que le permita vivir a la persona desde sus propias elecciones, de forma más
auténtica y plena, lejos de la rigidez.

Cómo es una sesión de Psicodrama

Una sesión de psicoterapia psicodramática puede ser individual (o también denominada,


bipersonal), y grupal. En ambas modalidades la estructura de la sesión se repite.

La sesión inicia con un espacio para el caldeamiento; un tiempo para permitir que la creatividad
sea posible, un tiempo para poder crear un clima de seguridad, de confianza, que permita la
entrar en contacto con consigo mismo y prepararse para la acción.

El caldeamiento puede facilitarse a través


de juegos creativos, de la acción o a
través de la palabra, de la expresión
distendida, que permita que vaya
surgiendo un tema sobre el que
profundizar.

En una sesión de grupo, a partir del


caldeamiento surge un protagonista, que
puede ser una persona o el propio grupo.

En una sesión individual, el paciente o


protagonista se preparará para dramatizar
y seguir profundizando sobre los
contenidos que han sido surgiendo en el
caldeamiento.
En la segunda fase de la sesión, la dramatización, se trae al aquí y al ahora, a través de la acción
y del cuerpo, las situaciones, vivencias, sueños, conflictos.. que están presentes para el
protagonista, teniendo la posibilidad de actuarlos y vivenciarlos, no solo contarlos.

A través de la acción se exploran acontecimientos importantes de nuestra historia, pasados o


presentes, reales o imaginados, lo que permite re-integrarlos de una manera nueva.

La sesión finaliza con un tiempo para compartir, para expresar las sensaciones y vivencias que
resuenan en nuestro interior después de la dramatización.

En un grupo, los participantes comparten desde su vivencia, y no desde el juicio o desde el


análisis, sino desde sus propias experiencias vitales, desde su sentir.

Aplicaciones del Psicodrama

Podemos clasificar sus posibles aplicaciones según el siguiente esquema:

 Psicodrama pedagógico (role-playing pedagógico): un modo de aprendizaje a través de


la experiencia, siendo la vía fundamental el juego psicodramático y la representación de
escenas, que permite explorar e integrar los diferentes aspectos que se están abordando.
o Educación formal e informal
o Formación (profesionales, formadores..etc)
o Grupos de crecimiento personal
o Grupos de apoyo (grupos de padres, cuidadores, trabajo con adicciones..etc)
 Psicoterapia Psicodramática: proceso terapéutico en sus diferentes modalidades.
o Psicodrama bipersonal (individual)
o Psicoterapia de grupo
o Psicoterapia de pareja y familia
A través de la Psicoterapia Psicodramática se pueden abordar conflictos familiares, de relación
con los demás y con uno mismo; dificultades que generen ansiedad y angustia, estados
depresivos, trastornos obsesivos compulsivos o fobias y miedos.

A través de un proceso psicodramático la persona vive un camino de conocimiento y consciencia


de su propia persona, así como una apertura hacia los demás y la relación con ellos, generando
las espirales que conllevan el crecimiento personal.
Terapia Artistica
Autor: Hans Prinzhorn
Corriente: Artistica

Es en Inglaterra y en EEUU donde se considera que nace el Arte terapia como disciplina propia,
gracias a personas que se aventuran a experimentar las posibilidades que ofrece la práctica de
lenguajes artísticos en diferentes campos de la salud.

Hans Prinzhorn (1886-1933), psiquiatra e historiador de arte alemán. Creía en el impulso


fundamental de la humanidad ante la auto expresión y comunicación y eso incluía la necesidad
de jugar, decorar, simbolizar y organizar las ideas en formas visuales. Prinzhorn sostenía que el
proceso creador de hacer arte era básicamente en todas las personas, con enfermedad mental o
sin ella, y que el arte era una forma de obtener bienestar psicológico.

Melanie Klein (1882-1960), psicoterapeuta de origen austriaco y discípula de Freud, en 1929 se


traslada a Londres. Sus teorías tendrán una especial influencia en el Arte terapia británica de los
años 80.

Adrian Hill, pone el nombre a la disciplina en 1942 esperando así el reconocimiento de la


comunidad médica. Descubre el valor terapéutico del arte mientras estaba convaleciente de
tuberculosis en un sanatorio y animaba a otros pacientes a pintar y superar con mejores recursos
la enfermedad. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en la recuperación de soldados en el
sanatorio de King Edward VII y consiguió el reconocimiento de instituciones importantes como
la Cruz Roja británica. Difundió sus trabajos y experiencias mediante conferencias, publicación
de libros y también realizando exposiciones de obras realizadas por pacientes. En 1943 publica
su obra Arts as an aid to illness: an experiment in occupational therapy, y en 1945, Ars versus
illness, y es justamente en esta obra donde cree haber encontrado el término Arteterapia para
describir su trabajo.

Arte terapia es definida por la AATA como una profesión en el área de la salud mental que usa el
proceso creativo para mejorar y realzar el bienestar físico, mental y emocional de individuos de
todas las edades. Se basa en la creencia de que el proceso creativo ayuda a resolver conflictos y
problemas, desarrolla habilidades interpersonales, manejo de la conducta, reduce el stress,
aumenta la autoestima y el auto conciencia y se logra la introspección. El arte terapia es definido
por la Asociación Británica de Arte Terapeutas como una forma de psicoterapia que usa el medio
artístico como su forma primaria de comunicación. Los clientes que son derivados a Arte Terapia
no necesitan experiencia previa o formación en arte, el arte terapeuta no está llevado a hacer
diagnóstico o asesoría estética de la imagen del paciente. En definitiva, se busca capacitar al
cliente a efectuar cambios y crecimientos en un nivel personal a través del uso de materiales
artísticos en un entorno protegido y facilitador.

Hay dos corrientes principales del arte terapia:

1. Los que utilizan la plástica como medio para promover un diálogo entre el paciente y
terapeuta, con el objetivo de elaborar posteriormente y de manera verbal el contenido
plástico creado.

Esta corriente requiere de gente especializada como psicólogos o psiquiatras y que sepan
sobre la aplicación del arte como medio terapéutico.

2. Los que se centran en lo artístico, sin requerir la posterior elaboración verbal. Esta
corriente actúa como una actividad complementaria a una labor psicoterapéutica.

Su pilar fundamental es la creencia de que el proceso creativo y la expresión artística ayuda a las
personas a:

Resolver conflictos y problemas,


Desarrollar habilidades interpersonales,
Manejar el comportamiento,
Reducir el estrés,
Aumentar la autoestima y la conciencia de sí mismo, y lograr el insight (introspección).

Ámbitos de actuación de la Arte terapia

Como vemos, ambas conceptualizaciones han sido realizadas desde el ámbito psicoterapéutico y,
sin embargo, actualmente el arte terapia ha ampliado su ámbito de actuación comprobándose su
eficacia en procesos de intervención socioeducativa al desarrollar capacidades personales como:

• La creatividad
• El aumento de la capacidad de percepción
• La automotivación
• O la resiliencia
y por tanto, ofrecer una herramienta de satisfacción y mejora personal.
Esta diversidad de ámbitos de actuación es una de las características de la AT que más dificultan
su definición única, en parte debido a:

La formación multidisciplinar de los profesionales que la ejercen.

La AT es categorizada por la Organización Mundial de la Salud como un área de confluencia


laboral de las artes, la salud y la educación y por tanto puede ser ejercida por psicólogos,
profesores, educadores sociales, terapeutas ocupacionales, artistas, animadores socioculturales.

Los diferentes ámbitos y colectivos de aplicación. El arte terapia puede aplicarse en:

• Psicoterapia
• Educación
• Rehabilitación y en prevención de salud mental
• Terapia ocupacional
• Clínica médica
• Intervención social y comunitaria
Y, aunque inicialmente se utilizaba para el colectivo de enfermos mentales, actualmente se
utiliza en:

• Residencias de ancianos
• Colectivos con problemas de integración social
• Centros penitenciarios
• Colectivos con deficiencias psíquicas
• Los problemas de aprendizaje
• El tratamiento de enfermedades como el estrés, la ansiedad o los trastornos
alimenticios.

• La diversidad de medios y formas artísticas (artes plásticas como dibujo, pintura, escultura y
otras formas de arte como artes escénicas, musicales, literarias) utilizados como herramienta de
la AT.
Las sesiones pueden ser individuales o grupales, dependiendo del problema a resolver, o de la
opinión del arte terapeuta, que lo valorará en una entrevista personal previa. Por ello, la primera
será muy diferente en cada caso, y dependerá del profesional y de las necesidades específicas del
paciente. Las siguientes suelen durar una hora, u hora y media, y se dividen en tres partes:

Bienvenida: Es el momento en el que se recibe al paciente o al grupo, y se charla brevemente


sobre temas banales para crear un ambiente distendido y relajado donde todo el mundo se
encuentre cómodo.

Desarrollo de la sesión: En la revista Inspira, publicada por la Asociación Profesional Española


de Arte terapeutas, se refieren a las sesiones “como un lugar de silencio, escucha e introspección.
Lugar para conectar con lo más íntimo a través de la realización de obras y de la puesta en
palabras, en diálogo o con el grupo, y con el terapeuta”.

En una sesión de arte terapia se ofrecerán libremente diferentes materiales de expresión artística
como pinturas de cera, acuarelas, lápices de colores, plastilina, arcilla, telas, instrumentos
musicales. Es imprescindible analizar las relaciones grupales –si las hubiera–, y las individuales
con el material que libremente se haya elegido, y con su obra.

La sesión tiene que desarrollarse en un ambiente relajado donde las personas no establezcan
conversaciones, para disparar la abstracción y concentración en la propia obra. Como mucho se
puede poner de fondo una música suave y relajante que ayude al paciente a no distraerse.
Durante el proceso creativo surgirán dificultades a las que el paciente se va a enfrentar y que
permitirán analizar cómo salió de esa situación –buscando una solución alternativa, persistiendo,
abandonando…–, lo que llevará a la persona a un constante proceso de reflexión acerca de cómo
enfrentarse a los problemas.

Autoevaluación: Terminado el trabajo se debe valorar la obra para invitar al paciente a la


reflexión consciente de su inconsciente, sobre cómo se ha sentido, qué le ha gustado más, qué le
ha costado especialmente. Eso sí, siempre sin juzgar ni interpretar su obra, ni obligar a hablar a
quien no se sienta cómodo, ya que solucionar aquello que resulta traumático no sucede
milagrosamente en una hora y media, sino que es un proceso más lento.

El terapeuta tiene que ayudar al paciente a encontrar las herramientas necesarias para ir
superando los problemas con los que empezó las sesiones, y hacerle ver la evolución en su
trabajo para que compruebe que se ha producido un progreso positivo que repercute directamente
en la autoestima y en el tratamiento.
Bibliografía

https://www.psicoterapias.es/psicoterapias/las-terapias-sist%C3%A9micas/terapia-centrada-
en-soluciones/

http://www.psicologiatranspersonal.org/la_psicoterapia_transpersonal.htm

https://www.psicoactiva.com/blog/la-terapia-psicosexual/

https://www.saludterapia.com/glosario/d/85-psicodrama.html

Besora, M. V. (8 de Septiembre de 2018). www.raco.cat. Obtenido de www.raco.cat:


https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/64549/88511
César, A. D. (8 de Septiembre de 2018). http://gpo03g.blogspot.com. Obtenido de
http://gpo03g.blogspot.com: http://gpo03g.blogspot.com/2014/04/tecnica-5-asuntos-
pendientes.html
Martín, Á. (2007). MANUAL PRÁCTICO DE PSICOTERAPIA GESTALT. En Á. Martín,
MANUAL PRÁCTICO DE PSICOTERAPIA GESTALT (págs. 151-172). BILBAO:
EDITORIAL DESCLÉE DE BROUVVER, S.A., 2006.
Mimenza, O. C. (8 de Septiembre de 2018). https://psicologiaymente.com. Obtenido de
https://psicologiaymente.com: https://psicologiaymente.com/clinica/silla-vacia-gestalt
Miriam González, E. M.-G. (8 de Septiembre de 2018). http://roble.pntic.mec.es. Obtenido de
http://roble.pntic.mec.es:
http://roble.pntic.mec.es/ipet0012/web_isidro/psi_uddidacticas/Escuelas_psicologicas_ar
chivos/gestalt_Miriam.pdf

Alvarez, C., & Jimenez, L. (19 de 04 de 2014). Tecnica Reflejo. Obtenido de


http://gpo02h.blogspot.com/2014/04/tecnica-de-reflejo.html
Angeles. (15 de 10 de 2017). Terapia centrada en el cliente. Obtenido de Humanista:
https://depsicologia.com/carl-rogers/
Linares, R. (09 de 05 de 2017). Terapia centrada en el cliente. Obtenido de Psicoactiva:
https://psicoportal.com/psicoterapia/terapia-centrada-en-el-cliente/
Psicologia y conducta. (20 de 09 de 2016). Terapia y teoria humanista. Obtenido de
http://www.psicologiayconducta.com/terapia-carl-rogers-tecnicas

Das könnte Ihnen auch gefallen