Sie sind auf Seite 1von 4

Historia del lenguaje maya

Se sabe que la antigua civilización maya comenzó a producir palabras y a


comunicarse hace más de 5,000 años. El idioma maya original es conocido como
Protomaya o Nab’ee Maya’ Tziij en k’iche’. Aunque se extinguió hace mucho
tiempo, se conoce que se fue desarrollando y adaptando. Incluso hasta
extenderse a la comunicación textual a través de jeroglíficos.

De hecho, se separó en 4 idiomas diferentes, los cuales formaron principales


divisiones: la oriental, occidental, yukateka y wasteka. Por su parte, las divisiones
oriental y occidental también se dividieron en 2 ramas cada una. En cambio, la
yukateka y wasteka no se separaron.

De esta manera, se formaron 6 ramas principales de los idiomas mayas. Estas son
las ramas del K’iche’ y Mam de la división oriental, Q’anjob’al y Ch’ol de la rama
occidental, la rama yukateka y la rama wasteka.

Posteriormente, cada rama se fue dividiendo más y más, creando variaciones


dentro del lenguaje, hasta que terminaron siendo más de 30 idiomas. De hecho,
las lenguas mayas habladas y reconocidas actualmente por el país son 22.

La Academia de Lenguas Mayas fue fundada en Guatemala en 1986, y es la


principal autoridad reguladora de dichos idiomas en el país. Esto es sumamente
importante, ya que Guatemala se caracteriza por su plurilingüismo.
Palabras en el idioma kaqchikel

 Saludos en el idioma kaqchikel

Buenos días – Saqer.

Buenos días, gracias – Saqer matyox.

Buenas noches – Xo’qa’.

¿Cómo estás? – La ütz awäch.

Bien gracias – Ütz matyox.

¡Qué bien! – Matyox k’ari.

 Pronombres personales en idioma kaqchikel

Yo – Rïn.

Tú – Rat.

Él y ella – Rija’.

Nosotros – Röj.

Ustedes – Rïx.

Ellos y ellas – Rije’.


El idioma Kaqchikel

Kaqchikel es un idioma hablado por la población de etnia kaqchikel en la región


centro occidental de Guatemala. El idioma kakchikel forma parte del grupo
quicheano de lenguas, que a su vez es parte de la familia lingüística mayense.
Con aproximadamente medio millón de hablantes, es una de las lenguas
mayenses más importantes en Guatemala. La mayoría de los hablantes del
kaqchikel es bilingüe de su lengua nativa y español.

 Lugares donde hablan Kaqchikel

Se habla en 54 municipios de siete departamentos: En un municipio de Baja


Verapaz, en 16 municipios de Chimaltenango, en un municipio de Escuintla, en
siete municipios de Guatemala, en catorce municipios de Sacatepéquez, en 11
municipios de Sololá y en cuatro municipios de Suchitepéquez.

 Departamento de Baja Verapaz: Granados (Estancia de García).


 Departamento de Chimaltenango: Acatenango, Chimaltenango, El Tejar,
Parramos, Patzicía, Patzún, San Andrés Itzapa, San José poaquil, San
Juan Comalapa, San Martín Jilotepeque, San Miguel Pochuta, San Pedro
Yepocapa, Santa Apolonia, Santa Cruz Balanza, Tecpán, Zaragoza
(aldeas).
 Departamento de Escuintla: Santa Lucía Cotzumalguapa.
 Departamento de Guatemala: Amatitlán (Trojes), Charrancho, San Juan
Sacatepequez, San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacapepequez, San
Raymundo, Villa nueva (Bárcenas).
 Departamento de Sacatepequez: Jocotenango (Mano de León), Magdalena
Milpas Altas, Pastores (San Luis Pueblo Nuevo), San Antonio Aguas
Calientes, San Bartolomé Milpas Altas, San Juan Alotenago, San Lucas
Sacatepequez, San Miguel Dueñas, Santa Catarina Barahona, Santa Lucía
Milpas Altas, Santa María de Jesus, Santiago Sacatepequez, Santo
Domingo Xenacoj, Sumpango.
 Departamento de Sololá: Concepción, Panajachel, San Andrés semetabaj,
San Antonio Palopo, San jose Chacayá, San Juan La Laguna (Tzantziapa),
San Lucas Tolimán, San Marcos La Laguna, Santa Catarina Palopo, Santa
Cruz La Laguna y Sololá.
 Departamento de Suchitepequez: Patulul, San Antonio Suchitepequez
(parte), San Juan Bautista y Santa Barbara (agrop. Atitlán).
Costumbres y tradiciones maya

 Realización de sacrificios humanos

Para la cultura maya, dichos ritos eran necesarios para garantizar el adecuado
funcionamiento del universo, el paso de las estaciones, el crecimiento del maíz y
el devenir del tiempo.

Tenían por objetivo proteger la vida de los seres humanos y a su vez mantener
viva la existencia de los dioses.

 Práctica de juego de pelota maya

También llamado “Pok a Pok”, por el sonido que producía la pelota al ser golpeada
contra las paredes de las canchas o los brazos y caderas de los jugadores.Los
mayas acostumbraban a jugar a la pelota, y la existencia de diferentes canchas de
pelota antiguas en la península de Yucatán lo demuestra.

 Adoración de cenotes

Los cenotes constituyen pozos de agua naturales de gran belleza, encontrándose


los más grandes a lo largo de toda la Riviera Maya. Son formas geomorfológicas,
como pequeñas cuevas, que contienen en su interior grandes ríos subterráneos.
Los mayas le otorgaban un carácter divino y sagrado a dichos pozos, viéndolos
como el lugar ideal para la realización de sacrificios humanos y adoración a los
dioses.

 Ceremonia de Wajxaquib’B’ atz “el 8 del mono”

Ceremonia que se realiza cada 260 días y que sigue llevándose a cabo entre la
gente maya quiche de Guatemala. El objetivo es celebrar el nuevo ciclo del
calendario sagrado Tzolk’in de los mayas. Durante la ceremonia se escoge a un
hombre o una mujer que serán los contadores del calendario, y que servirán de
guía espiritual y cultural a la comunidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen