Sie sind auf Seite 1von 8

Ensayo oficial de Teoría del Conocimiento

Convocatoria Noviembre 2018

“La profusión de conocimiento pertinente en un campo de estudio

determinado puede obstaculizar la producción de conocimiento en

dicho campo.” Discuta esta afirmación haciendo referencia a dos áreas

de conocimiento

Código del candidato: 004727 – 0005

Número de palabras: 1600

Chiclayo, Perú.
“La profusión de conocimiento pertinente en un campo de estudio determinado

puede obstaculizar la producción de conocimiento en dicho campo.” Discuta esta

afirmación haciendo referencia a dos áreas de conocimiento.

“El conocimiento descansa no sólo sobre la verdad sino también sobre el error”

Carl Gustav Jung.

Desde el inicio de los tiempos, los seres humanos nos hemos cuestionado el porqué

de las cosas, partiendo desde el color verde de la mayoría de seres vivos fotosintéticos del

reino plantae, hasta el analizar y anhelar alcanzar con las manos cada una de las

constelaciones que nos rodean. Sin embargo, ¿Será posible que en la actualidad, la

numerosa cantidad de puertas que hemos ido abriendo, y acertijos que hemos ido

resolviendo, no tengan un impacto positivo sobre el avance progresivo del conocimiento

compartido?

Según plantea Jung, el problema más dañino de los seres humanos y aquel que

imposibilita el avance o la producción de nuevo conocimiento, no nace de la cantidad, sino

del temor central a ser rechazados por la manada, a ser conocidos como el “acusado de

error” entre la población.

No obstante diversos literatos como Albert Camus y Morris West, concuerdan en

que es necesario liberarse de aquel “miedo de morir en soledad”, para lograr madurar y

progresar, logrando con esto flexibilizar la imagen que se tiene de cada ser humano, debido

que dejando de lado aquel pensamiento se comienza a aceptar la falibilidad del otro, y como

resultado dejamos de paralizarnos y justificarnos ante cada situación, volviendo más

efectivo y rápido el proceso de aceptación ante cierto error cometido, llegando incluso a

dejar totalmente de lado el no hacer, volviendo a nosotros algún anhelo por el que ya nos
habíamos resignado, haciendo así alusión al áspero y certero pensamiento del reconocido

autor de la producción literaria La Peste: “Quien anhela y no obra, engendra peste”.

Por lo tanto, ¿Hasta qué punto la abundancia de conocimiento coherente limita u

obstaculiza el desarrollo y producción de aportes certeros obtenidos en un campo de estudio

determinado?, y aún más importante ¿De qué manera podríamos garantizar o determinar la

pertinencia del conocimiento dentro de un área determinada?

En el área de ciencias naturales, específicamente dentro del campo de la biología, la

profusión de conocimiento pertinente siempre ha sido necesaria y útil para seguir

avanzando y acercándonos cada vez más a la certera funcionalidad y fisiología de diversas

estructuras. Por ejemplo la composición de la membrana celular, la cual si bien en un inicio,

1895, fue considerada por Overton, sin fundamento experimental, como una membrana con

cubierta lípida formada por colesterol y diversos lípidos; en 1917, Langmuir basándose en

el descubrimiento de Overton afirmó, habiendo experimentado, que efectivamente las

moléculas anfipáticas conformaban la membrana. Asimismo, el 1935, Davson y Danielli

basándose en todos los estudios previos, finalmente propusieron el primer modelo

trilaminar de la membrana celular incluyendo proteínas alrededor, las moléculas antipáticas

y la capa lipídica. Sin embargo no todo concluye ahí, pues gracias a todos estos avances es

que a fines del siglo XX, Singer y Nicolson llegaron a descubrir que realmente las proteínas

no deberían haber sido ubicadas fuera sino dentro, debido que estas integran la zona

hidrófoba y eran capaces de desplazarse. Logrando con esto que hasta el día de hoy

numerosos estudiosos experimenten con la membrana y sus dominios proteicos.

No obstante, en el área del arte la abundancia de conocimiento pertinente, en lugar

de ayudar al avance y mejoría de la rama que se desea estudiar como sucede en el campo

de biología, termina obstaculizando e incluso retrasando el que se pueda llegar a tener


definiciones exactas de ciertos campos artísticos como el de la arquitectura, rama de la que

hasta el día de hoy no se tiene definición concisa, debido a que con el paso del tiempo y las

experiencias propiamente vividas por reconocidos arquitectos, cada uno ha pasado a

reducir el significado de su carrera como: “La ciencia que asegura que las ciudades y

edificios encajen realmente con la forma en que se quiere vivir” según Bjarke Ingels, como

"Un acto político" según Peter Eisenman, e incluso como sencillamente “Geometría” según

Álvaro Siza, razón fundamental por la que los aprendices del siglo XXI ya no buscan

ensamblar construcciones perfectas que abarquen la mayor cantidad de definiciones, sino

que lo primordial para los arquitectos hoy en día es que los diversos institutos planeados en

cierto terreno determinado sean funcionales, es decir que los sujetos que próximamente

harán uso de aquellos institutos puedan desplazarse sin problema y sin mucha ciencia a

través de sus cuatro o más paredes. Por lo que se podría afirmar que realmente la profusión

de conocimiento en la arquitectura ha terminado siendo una limitante para llegar a obtener

un significado preciso de dicha rama artística.

Así pues, a raíz de lo que hasta ahora se ha analizado es posible afirmar que el

impacto que la abundancia de conocimiento tiene sobre ciertos campos de estudio depende

totalmente del enfoque que a esta se le dé, pues mientras en algunas áreas la profusión de

conocimiento pertinente brinda al individuo una vista con mayor amplitud respecto a cierto

aspecto que se intenta investigar, en otros como el arte, al ser un área de estudio bastante

subjetiva, esta termina nublando y dificultando la capacidad del mismo por seguir

avanzando, o determinando cuál de todas las propuestas justificadas, es la más acertada.

Ahora bien, si ya iniciamos hablando de la profusión de conocimiento pertinente es

necesario entender qué se entiende por conocimiento pertinente, pues la pertinencia de los

nuevos descubrimientos no se pueden medir con un sensor o un aparato especializado sino


que depende del área en que este conocimiento sea promulgado para determinar según

diversos estándares si es o no pertinente.

Por lo que iniciando con el área de arte es posible afirmar que al ser este un campo

subjetivo, las distintas perspectivas y la justificación que los artistas den a cada una de sus

obras aparecerán dependiendo de su cultura o de sus vastos conocimientos adquiridos

gracias a la constante innovación que se tiene en diversas ramas artísticas como la lengua y

literatura, los cuales terminarán por ayudar a que ciertas tesis propuestas sean consideradas

como pertinentes. Sin embargo será que al ser el arte una actividad en la que el hombre

recrea con una finalidad estética, un aspecto de la realidad o un sentimiento, nada es

considerado erróneo siempre y cuando el sujeto que lo recree sepa justificarlo?

Si analizamos un poco nuestro entorno, será posible encontramos con la prueba 1

de Español A – Literatura, en la que según dice nuestra maestra los examinadores no

evalúan si el tema escogido como principal por los distintos estudiantes sea el mismo, sino

que si por ejemplo un estudiante considera que el tema principal es la muerte y otro que es

la amistad, ambos deberán explicar los recursos que les permitieron llegar hasta esa

conclusión, y si afortunadamente ambos emplean las terminología y justifican con los

recursos narratológicos adecuados, el examinador considerará que ambos están en lo

correcto, por lo que se podría afirmar que ambos estarían produciendo conocimiento

pertinente.

Por otro lado, enfocándonos nuevamente en el área de ciencias naturales es posible

justificar que a diferencia del área de arte en esta el sujeto que busca producir conocimiento

no debe únicamente saber justificar su tesis, sino que específicamente en el campo de salud,

los científicos o médicos que intenten plasmar nuevos métodos de curación como es por

ejemplo el usar pieles de tilapia para quemaduras de tercer grado, con el fin de reducir el
ardor en los pacientes y acelerar el tiempo de recuperación, deben regirse por el método

científico, planteando inicialmente una pregunta ante un problema previamente observado,

seguir con la redacción de ciertas hipótesis, proseguir con la experimentación, analizar los

datos obtenidos y finalmente llegar ante determinadas conclusiones, las cuales a su vez

determinarán si la tesis originalmente propuesta es pertinente o deberá ser reevaluada,

debido a que según el método científico para que un conocimiento sea pertinente este deberá

ser verificable, validable y sobre todo experimentable.

Demostrando con esto que así como en la primera mitad se llegó a determinar que

el impacto que la profusión de conocimiento tiene sobre ciertas ramas de estudio depende

del área analizada, el determinar si algo es pertinente o no, también dependerá de los

principios de pertinencia propios de cada área, pues mientras en Arte depende de la

justificación personal de cada artista en otras áreas experimentales como las Ciencias

Naturales, especialmente en el campo de salud depende tanto de la utilidad del

conocimiento como del protocolo aplicado.

Para finalizar es importante cerrar este título con lo planteado en primera instancia,

“el error”, debido a que sin este en el área de ciencias naturales los avances no se dieran de

manera tan acelerada, pues mientras por un lado tenemos que los antibióticos no han

presentado cambios desde la década de los 80, todo lo que actualmente se conoce de la

estructura celular no hubiera sido posible sin la grandísima cantidad de errores presentados

a priori por científicos que sin importar la poca cantidad de información que tenían

decidieron innovar ensamblando modelos celulares. Asimismo debido a que en el arte no

hay “obras erróneas”, sino trabajos fuera de los parámetros establecidos como podrían ser

la caligrafía y ortografía en un escrito de literatura o la funcionalidad en un diseño

arquitectónico, lo profusión de conocimiento en un área subjetiva no obstaculiza la


producción de más conocimiento, puesto que las perspectivas, críticas o valoraciones de

expertos siempre tendrán que estar presentes, y no siempre el artista congeniará con todas,

a diferencia de lo que ocurre en las ciencias experimentales, en donde lejos de tener que

debatir principalmente entre perspectivas, se da mayor peso a la utilidad de lo propuesto

rigiéndose intrínsecamente del método científico.


Referencias bibliográficas y linkográficas

Allott, A. (2013). Biología para el programa del Diploma del IB. Reino Unido: Oxford
University Press.

La célula. 3-Membrana celular. Ampliaciones. Modelo de membrana. Atlas de Histología

Vegetal y Animal. (2018). Retrieved from https://mmegias.webs.uvigo.es/5-

celulas/ampliaciones/3-modelo-membrana.php

Gawel, V. (2012). La libertad de equivocarse. Retrieved from http://vidaplena-

terapiafloral.blogspot.pe/2012/07/la-libertad-de-equivocarse.html?m=1

Quintal, B. (2017). Retrieved from https://www.archdaily.pe/pe/871342/69-definiciones-

de-arquitectura

Das könnte Ihnen auch gefallen