Sie sind auf Seite 1von 98

ÍNDICE

1. SUMARIO
2. INTRODUCCIÓN
3. OBJETIVO GENERAL
4. PRIMERA UNIDAD:UN MÉTODO PARA ENSEÑAR CIENCIAS
4.1 OBJETIVOS-CONTENIDOS
4.2 COMO SURGIÓ LA CIENCIA
4.3 TECNOLOGÍA
4.4 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
4.5 HIPÓTESIS
4.6 LEY
4.7 TEORÍA
4.8 EMITIENDO JUICIOS.
4.9 BIBLIOGRAFÍA.
5. SEGUNDA UNIDAD: EL MUNDO DE LA FÍSICA
5.1 OBJETIVOS-CONTENIDOS DE LA UNIDAD
5.2 MOVIMIENTO FÍSICO Y EL UNIVERSO.
5.2.1 MAGNITUDES FÍSICAS.
5.2.2 LEYES DE NEWTON.
5.2.3 ESTRATEGIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS.
5.3 ELECTROSTÁTICA.
5.3.1 LEY DE COULOMB.
5.3.2 CONDENSADORES.
5.3.3 EJERCICIOS DE APLICACIÓN.
5.4 ELECTRODINÁMICA.
5.4.1 DIFERENCIA DE POTENCIAL.
5.4.2 LEY DE OHM.
5.4.3 LEYES DE KIRCHHOFF.
5.4.4 EJERCICIOS DE APLICACIÓN.
5.5 MAGNETISMO EN LA MATERIA.
5.5.1 CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS MAGNÉTICAS.
5.5.2 HISTERESIS.
5.6 COMPROBANDO LO APRENDIDO.
5.7 GLOSARIO
5.8 BIBLIOGRAFÍA.
6. TERCERA UNIDAD: LA MATERIA Y SUS TRANSFORMACIONES.
6.1 OBJETIVOS-CONTENIDOS
6.2 REACCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS
6.2.1 ECUACIONES QUÍMICAS.
6.2.2 TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS.
6.2.3 BALANCEO DE ECUACIONES
6.3 QUÍMICA ORGÁNICA
6.3.1 REACTIVIDAD QUÍMICA.
6.3.2 REACCIONES ORGÁNICAS.
6.321 DEFINICIONES PRELIMINARES.
6.322 TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS.
6.323 GRUPOS FUNCIONALES
6.324 EQUILIBRIO Y VELOCIDAD DE REACCIÓN.
6.3.3 EJERCICIOS DE APLICACIÓN.
6.4 COMPROBANDO LO APRENDIDO.
7. CUARTA UNIDAD: ASPECTOS GENERALES DE LA ECOLOGÍA
8. QUINTA UNIDAD: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.
9. SEXTA UNIDAD: CONOCIENDO LOS ECOSISTEMAS.
10. SÉIMA UNIDAD: REGIONES NATURALES DEL PERÚ Y LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
11. OCTAVA UNIDAD: PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES.
12. NOVENA UNIDAD: CITOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN MOLECULAR
13. DÉCIMA UNIDAD: BIOTECNOLOGÍA Y GENOMA HUMANO

GLOSARIO.
BIBLIOGRAFÍA.

3
SUMARIO
El presente módulo correspondiente al área curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente en
su primera parte, trata sobre el método científico y su aplicación en hechos y fenómenos que ocurren
en la naturaleza. Analiza el movimiento de los cuerpos, los procesos electrostáticos y electrodinámicos
de la materia, así como las características y el comportamiento de las sustancias magnéticas,
manifestando su interés en la preservación del medio ambiente.

INTRODUCCIÓN
El presente Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente (Biología, Física y Química) es un
aporte de los profesores especialistas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle, para que se aplique en el Programa de Capacitación llevado a
cabo por nuestra Universidad en Convenio con el Ministerio de Educación Pública del Perú.
Contiene los conocimientos de las especialidades de Física. Química y Biología, desarrollados,
tomando en cuenta el Diseño Curricular Nacional emitido por el Ministerio de Educación, quien indica
los contenidos del área de CTA. Estos conocimientos están desarrollados y organizados en base a las
capacidades y contenidos básicos especificados en el diseño curricular de la especialidad.
El desarrollo del módulo esta explicitado en términos claros, sencillos y didácticamente
planteados en donde el profesor expone con toda su calidad y basados en su experiencia en la
enseñanza universitaria, siendo adaptado al Profesor de Educación Secundaria, para quienes está
dirigido este trabajo.
Sabemos que los contenidos se comprenden mejor si los conceptos principales y más
importantes se interpretan con mayor claridad, por ello se ha hecho énfasis en ese nivel para que el
profesor, ya por su cuenta en su condición de investigador pueda profundizarlo, generando así un
profesor con una mejor cultura especializada, justificando así su esfuerzo capacitándose.
En nuestra condición de Capacitadores estamos comprometidos decididamente en elevar la
Calidad Educativa de nuestro país y en esta oportunidad lo hacemos con éste módulo y en las aulas
llevamos el compromiso de trabajar lo mejor posible, entregándonos por entero, porque siempre
tenemos presente que la Cantuta es el Alma Mater del Magisterio Nacional.

OBJETIVO GENERAL
Profundizar en aspectos estratégicos del método científico como un punto de partida para la
investigación. Analizando el movimiento de los cuerpos, el fenómeno eléctrico, las sustancias
magnéticas, las transformaciones de la materia y la conservación del medio ambiente.

4
PRIMERA UNIDAD
UN MÉTODO PARA ENSEÑAR CIENCIAS
OBJETIVOS CONTENIDOS
Definir con claridad los siguientes términos, ciencia, Relación entre ciencia y tecnología:
tecnología, hecho conocimiento, método científico, Concepciones de ciencia, tecnología, hecho,
hipótesis, teoría. conocimiento, método científico, hipótesis,
teoría.

1.1. COMO SURGIÓ LA CIENCIA


La ciencia por sí misma no existe; es un estudio que hace el hombre acerca de todos los fenómenos que le rodean, por tal
motivo es posible afirmar, sin temor a equívoco, que: la ciencia es creación del hombre.
Pero la creación de la ciencia por el hombre no es algo que haya podido lograrse de la noche a la mañana; han sido
necesarios miles de años de evolución, observación y del desarrollo de tres habilidades que, combinadas entre sí, lo hacen único y
superior a todas las formas de la vida terrestre. Dichas habilidades son:
- Habilidades para pensar (en forma razonada).
- Habilidades para hablar (expresar sus ideas).
- Habilidades para manejar herramientas.

Cada una de estas habilidades por separado no hacen al hombre superior, pero la combinación de las tres, aunadas al
desarrollo del cerebro humano, le han permitido crear innumerables objetos útiles, ciudades hermosas y expresiones artísticas,
como la música y literatura, en las cuales manifiesta toda una gama de sentimientos que forman parte de su ser. Pero si bien es
cierto que su creatividad ha sido positiva, no se debe olvidar que en su afán por dominar todo ha creado cosas tan negativas como
sustancias tóxicas y armas de guerra cada vez más complejas, que emplea para su autodestrucción. En fin, éstos ya son temas
que nos alejan de nuestro estudio y es conveniente dejarlo a un lado. El uso que se hace de la ciencia debe preocuparnos, así que
debemos asumir nuestra responsabilidad al respecto, como ciudadanos y miembros de esta sociedad.
Es indudable que la habilidad para pensar, hablar y manejar herramientas, no son privativas para el ser humano,
aunque sí es el mejor dotado y el que obtiene más provecho de ella. Veamos por qué:
En lo que se refiere a la habilidad para pensar, es cierto que el ser humano no posee el cerebro más grande de la naturaleza;
el del elefante o el del delfín son mayores que el hombre; sin embargo, puede afirmarse que ni el elefante ni el delfín tienen la
misma capacidad de aprendizaje que el ser humano. ¿A qué se debe? La respuesta no es complicada.
Existen dos cocientes que la explican; uno de ellos relaciona el peso del cerebro con el peso del cuerpo, y el otro, el número
de células cerebrales respecto del cerebro que no están comprometidas en funciones corporales. Un estudio realizado en varios
mamíferos demuestra que los cocientes más altos corresponden al hombre.

Pesos del cerebro y cuerpo y número de células cerebrales de algunos mamíferos.


Número Relación del
Millones de
aproximado de peso del
Peso del Peso del células
células cerebrales cerebro con
Animal cerebro cuerpo cerebrales por
disponibles para respecto al
(en Kg.) (en Kg ) Kg. de peso del
aprender (en peso del
cuerpo
millones) cuerpo
Rata 0.002 0.3000 20 0.007 67
Elefante 6.00 7 000 18 000 0.001 3
Delfín 1.75 150 10 000 0.012 67
Gorila 0.60 250 3 600 0.002 14
Chimpancé 0.40 45 3 400 0.009 75
Babún 0.20 20 2 100 0.010 105
Mono macaco 0.10 10 1 200 0.010 120
Homo Erectus 0.90 50 No conocido 0.018 ------
Homo Sapiens 1.30 60 8 500 0.022 146
Fuente: The Open University, La ciencia: sus orígenes y limitaciones, McGrraw.Hill, México, 1975.

5
Respecto de la habilidad para hablar, como forma de comunicación, se sabe que gran parte de las especies de animales
irracionales tienen su propio lenguaje, e incluso viven en sociedades bien organizadas (quizá mejores que la nuestra en otros
aspectos [?]), Como las ovejas o las hormigas, pero tras largos años de observación, no parecen tener mayor interés que la
supervivencia. Existen otros tipos de lenguaje: el hablado, por medio de sonidos articulados, que tampoco es exclusivo del hombre,
ya que los pericos y las guacamayas que también hablan, pero sólo repiten las pocas palabras a fuerzas de oírlas una y otra vez;
en fin que en este caso no puede afirmarse que semejantes aves posean un lenguaje articulado como forma de comunicación,
sobre todo si las palabras aprendidas son un atentado contra el lenguaje.
Entre las formas de comunicación exclusivas del ser humano, tenemos las escrituras por medio de grafías y letras, que ha sido
decisiva en la evolución del hombre; no sólo por que permite a las personas comunicarse a grandes distancias, sino porque en
pergaminos libros y tablas, pudo el hombre transmitir las generaciones futuras, sus conocimientos y experiencias. En tal situación,
le fue posible buscar nuevos conocimientos y hacer más descubrimientos que alguna vez lo hizo constar sobre el papel. Así,
tenemos que gracias a los conocimientos acumulados durante siglos, el hombre ha podido llegar a su actual estado de evolución.
Las anteriores no son las únicas formas de comunicación; en la actualidad contamos con algunas muy complejas, como el
lenguaje en clave o las ondas de radio. Pero el punto importante es que el hombre es la única especie animal que ha evolucionado,
lo cual se debe a su capacidad para razonar y al lenguaje como forma de comunicación.
No obstante, el hombre no hubiera llegado al actual estado de evolución con razonamiento y lenguaje; Es imprescindible su
habilidad manual (vean que sin ella ni siquiera podríamos escribir) y aunque el mono también tiene mano, los movimientos de su
pulgar no le permiten tener un “control fino” sobre los objetos y menos aún sobre herramientas de precisión; dicho en otras
palabras, la diferencia entre la mano del hombre y la de un mono, está en la movilidad de su pulgar: El primero ha logrado
maravillas en la manufactura de obras de arte y maquinarias, producto de su imaginación; el segundo a pesar de su habilidad para
imitar, como el chimpancé, no podrá competir con el hombre, por fortuna para éste.
Una vez más insistiremos en que las tres habilidades mencionadas, por sí solas, no hubieran permitido evolucionar al hombre;
han sido su estrecha relación donde el lenguaje y su habilidad manual se encuentran supeditadas en esa capacidad de razonar y de
sintetizar, que solo tiene el ser humano.

1.2. TECNOLOGÍA
Con las tres habilidades mencionadas antes, el hombre primitivo, que formaba parte de pequeños grupos familiares de
cazadores y recolectores de frutos, evolucionó a la sociedad organizada (o desorganizada [?]) en la que lo conocemos. Los
primeros inventos, como el uso de herramientas cortantes, el fuego, la rueda, para pasar después a la alfarería y fundición de
metales, son productos de una vida en sociedad donde es posible distribuir tareas, lo que después dio origen a la especialización;
porque un individuo que realiza siempre el mismo trabajo se hace más diestro en su oficio que su capacidad de creación se lo
permite, puede inventar nuevos procedimientos y técnicas que le faciliten su labor. Una vez que el hombre vive como ser social,
empieza a preocuparse por aplicar sus conocimientos para solucionar los problemas de la colectividad, y es entonces cuando se
inicia la ciencia y la tecnología, si por tecnología se entiende:la aplicación de conocimientos científicos para obtener beneficios.
Pero ciencia y tecnología no fueron las únicas actividades que se iniciaron dentro de una sociedad, ya que una vez satisfechas
las necesidades más urgentes, el hombre tiene tiempo parta crear el arte como una forma de expresar sus sentimientos. Tal
deducción se desprende del hallazgo de pinturas rupestres que tienen una actividad de 20 000 a
40 000 años.
Lo expuesto hasta ahora apoya la afirmación de que la ciencia es creación del hombre. El paso siguiente es señalar las
dificultades involucradas en su definición; dicho de otra manera, analizaremos algunas definiciones y adoptaremos la que parezca
más adecuada, sin querer por ello imponer ningún criterio.

1.3. CIENCIA
Siempre que buscamos el significado de alguna palabra para conocer su definición, acudimos a un diccionario; en nuestro caso,
¿Cómo se define la palabra ciencia?

Los diccionarios más usuales dan las siguientes definiciones de ciencia:


- Conjunto de conocimientos organizados sistemáticamente en un todo lógico y coherente.
- Conocimiento exacto y razonado de ciertas cosas.
- Conjunto de conocimientos referentes a un determinado objetivo que se tiende a organizar racional o sistemáticamente.
Son tres respuestas que dan un indicio de la dificultad que representa definir “algo”; todas tienen el defecto de ser demasiado
amplias. Para darnos cuenta de ello, basta reflexionar un poco.
Respeto de la primera definición, tenemos casi cualquier cosa que puede ser ciencia, ya que no se refiere a ningún tipo
específico de conocimiento, incluso el directorio telefónico cumple la definición, porque es un conjunto de conocimientos (que son
nombres, direcciones y números telefónicos), organizados sistemáticamente (por orden alfabético) que además es lo más lógico
para la pronta localización de personas.
En igual forma, la segunda y tercera definiciones pueden incluir el directorio telefónico, por lo que tales definiciones no son
aceptables. ¿Qué hacer entonces?
Como se mencionó al principio de este capítulo, definir ciencia no es fácil y si ya vimos que las definiciones de los diccionarios
más accesibles no funcionan, pasemos ahora a revisar las definiciones de un libro científico como: La ciencia, sus orígenes,

6
escalas y limitaciones,* Escrito para The Open University, McGraw-Hill, México (1975) donde se citan, entre otras, las siguientes
definiciones:
- El ensayo de descubrir y explicar el funcionamiento del mundo de la naturaleza.
- La aplicación de ciertas reglas de procedimiento e investigación.
- Las instituciones sociales dentro de las cuales se desarrollan estas actividades.
De estas acepciones, la primera se parece un poco a la que posteriormente emplearemos; la segunda definición confunde
ciencia con método científico y la tercera llega al grado de identificar la ciencia con las instituciones donde se lleva a cabo.
Con los ejemplos de definiciones que hemos visto queda constancia de que al definir “algo”, sobre todo si ese “algo” es tan
delicado como la ciencia, cada concepto debe analizarse lo más ampliamente posible y explicarlo con palabras precisas, para
obtener mayor claridad al comunicar nuestras ideas.

Ahora revisemos la opción de algunos filósofos y científicos sobre el tema. Ackroff dice en su libro:
La extensa literatura que ha tratado de definir o caracterizar a la ciencia está llena de punto de vista inconsistente y
demuestra que una definición adecuada no puede obtenerse fácilmente. Parte de la dificultad del hecho que el significado
de ciencia no es fijo sino dinámico. La ciencia está en desarrollo, igual su significado; toma nuevas acepciones y significados
según las épocas.
Este sencillo párrafo señala que la principal dificultad para definir ciencia estriba en el hecho de ser algo dinámico, en
constante evolución, de manera que las definiciones sólo han sido temporales y lo mismo sucederá con cualquier otra que demos,
ya sea ahora dentro de algunos años, con el tiempo se volverá obsoleta. Pero aun así es interesante conocer los significados que
la palabra ciencia tiene para diferentes personas.

Objetivos y fines de la ciencia.


Los objetivos fundamentales de la ciencia son cuatro:
- Analizar
- Explicar
- Predecir
- Actuar

1.4. HECHO:
Hecho es una afirmación acerca de un fenómeno natural, que se acepta como correcta; por lo general se obtienen por
observación directa. Por ejemplo: “si se suelta una piedra, ésta cae al suelo”. Ahora bien, la ciencia en sus principios era sólo un
conjunto de hechos; a partir de ellos, la capacidad de razonamiento del hombre le permitió encontrar explicaciones, que después de
ensayarlas en un largo camino de errores y aciertos, lo condujo a obtener conocimientos e incluso a elaborar leyes. Dicho en pocas
palabras: La ciencia comenzó su evolución de hechos a conocimientos científicos.

Por ejemplo:
- Es un hecho que el barro se endurece cuando se encuentra debajo de una fogata, pero de la fabricación de vasijas de barro
cocido a las bellísimas figuras de porcelana, donde se necesita de los conocimientos de mezcla de arcillas especiales en la
proporción adecuada, hay un largo amino de evolución.
- Otro ejemplo es el movimiento de los astros, ya que de la observación de los movimientos de los planetas con respecto a las
estrellas, a las Leyes de Kepler y a la Ley de la Gravitación Universal, también hay un largo camino de evolución en el
conocimiento científico.

1.5. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


Podemos decir que el conocimiento adquirido por experiencia diaria sirve de punto de partida al conocimiento científico. La
observación de que “los planetas se mueven respecto de las estrellas” fue realizada por diversas civilizaciones antiguas, y puede
explicarse a cualquier persona sin necesidad en entrenamiento formal en ciencia. Así expresado, no es un conocimiento científico,
porque no hay precisión en el lenguaje. En cambio sí lo es cuando se dice:

“Los planetas se mueven en órbitas elípticas alrededor del Sol, el cual se encuentran en uno de sus focos.”

Este enunciado contiene palabras como órbita, elípticas, y foco (no confundir con bulbo luminoso) las cuales tienen un
significado preciso en un libro de ciencia; y su verificación requiere equipo y procedimientos especializado.

Luego, se puede decir que:


El conocimiento científico es preciso, usa lenguaje especializado, se obtiene después de hacer un análisis
disciplinado y ordenado de los fenómenos naturales y debe estar sujeto a comprobación.

Así se podría citar más ejemplos donde la característica común a todos es la observación de “algo” que llamó la atención de
algún hombre y lo hizo buscas una explicación posible de por qué pasaba eso. En el lenguaje moderno, llamamos hipótesis a dicha

7
posibilidad de explicación; y no debemos caer en el error de pensar que la creación de una hipótesis es trivial, ya que dada una,
situación o fenómeno, el escoger los factores relevantes y su relación con el fenómeno, exige un fuerte esfuerzo mental por parte
de la persona.

1.6. MÉTODO CIENTÍFICO


Es una forma de realizar una actividad; el camino o el proceso que la actividad ha de seguir para alcanzar su objetivo.
Es una guía procedimental producto de la experiencia y la reflexión, que provee pautas lógicas generales para desarrollar y
coordinar operaciones destinadas al planteamiento y solución de problemas relacionados con la ciencia del modo más eficaz
posible.
Pasos de una investigación:
1. Generación de ideas
2. Planteamiento del problema
3. Elaboración del marco teórico.
4. Definición del tipo de investigación.
5. Formulación de hipótesis
6. Comprobación de hipótesis
7. Recolección, elaboración e interpretación de datos
8. Presentación de resultados y conclusiones

1.7. HIPÓTESIS
Hipótesis es una situación que se plantea tentativamente como guía para la investigación. Las hipótesis dadas están sujetas a
comprobación para ser aceptadas o rechazadas: en general se inducen de hechos u observaciones.
Lo que en realidad sucede cuando se crea una hipótesis, es pasar de una situación particular a una general, proceso que se
conoce con el nombre de inducción; pero tal proceso no termina ahí, pero una vez hecha la hipótesis, supuesta general, al aplicarse
a otro fenómeno similar y extraer consecuencias de ella, es de hecho regresar a una situación particular, proceso que se conoce
como deducción. Esto en sí marca el método de trabajo con el que se crea la ciencia y consiste en una sucesión de procesos
inductivos y deductivos.

1.8. LEY
Ahora bien, una hipótesis cuyas predicciones se han visto confirmadas muchas veces, se llama Ley, para significar la
confianza que tenemos en ella, por ejemplo la Ley de la Gravitación Universal, o las Leyes de la Herencia de Mendel. Pero conviene
tener presente todas las leyes son abstracciones de la realidad, en las que aparecen los factores relevantes de la situación o
fenómeno, pero en las que se omite una variedad de otros factores que harán su aparición en cualquier situación real. De hecho,
las leyes sólo representan modelos idealizados de la naturaleza, en el mismo sentido de que un arquitecto construye la maqueta de
un conjunto residencial antes de construirla.
Ley (científica) es una expresión científica, en forma cualitativa o de preferencia cuantitativa, relaciones funcionales entre dos
o más variables. Por ejemplo, la Segunda Ley de Newton dice: “Un cuerpo sometido a la acción de una fuerza neta se mueve con
una aceleración que es proporcional a la magnitud de la fuerza y en la misma dirección y sentido.”

Para tener una idea del trabajo que hay atrás de la formulación de una ley, mencionaremos algunos datos sobre los
descubrimientos de las Leyes de la Herencia de Mendel:
Antes de mencionar sus leyes, Mendel tenía ciertas ideas sobre el problema de la herencia, que le sirvieron como hipótesis de
trabajo para planear sus experimentos. Para realizarlos escogió la planta del guisante, porque en ella podía controlar la
fertilización, por medio del corte de sus estambres; dicho de otra manera, Mendel sabía (por sus conocimientos en botánica) que
en guisante la fertilización por otra planta es muy difícil, ello le permitía mezclar variedades puras con característica bien definidas;
el análisis de las variedades le resultaba de esas mezclas, poco a poco lo condujo a descubrir las leyes sobre la herencia, que
llevan su nombre. Mendel trabajó ocho años en este problema y estudió cerca de 21 000 plantas.
Pero a pesar del esfuerzo realizado y del gran número de variedades de plantas que estudió, los resultados de sus trabajos ni
siquiera fueron reconocidos al principio (se decía que por falta de evidencia); fueron necesarios más estudios por otros
investigadores para dar validez a sus leyes. En la actualidad, gracias a estas leyes, existen centros dedicados al desarrollo de
nuevas variedades de granos, ya sea para obtener plantas que produzcan más, o para que su contenido de proteínas sea mayor, o
que soporten climas o suelos considerados no aptos para la agricultura.
Así que para llegar a formular una ley o aceptar una hipótesis como ley, se necesitan años de dedicación y esfuerzo, pero no
sólo eso, sus predicciones deben cumplirse cada vez que se aplique y basta que falle una sola vez para desecharla y empezar a
buscar una ley nueva, mejor que la anterior.
La ciencia se apoya en las leyes que sus científicos formulan y éstas pueden expresarse en lenguaje verbal con palabras y
letras o, aún mejor, en lenguaje matemático. Una ciencia que logra traducir sus leyes a ecuaciones, además de lograr una
presentación precisa y compacta, tiene la ventaja de facilitar el trabajo de obtener consecuencias de esas leyes cuando se aplica a
problemas bajo diferentes circunstancias. En sí, las matemáticas desempeñan un papel muy importante en el desarrollo de
cualquier rama de la ciencia; los ejemplos más notables son la física y la química; ramas de la ciencia; se apoyan en la

8
matemática para resolver sus problemas, sus soluciones serán más precisas y sobre todo estará en posibilidades de predecir lo
que sucederá en diversas circunstancias.
1.9. TEORÍA
Teoría es un sistema de leyes con relacioné mutuas. Una teoría es tanto mejor cuanto mayor sea la fracción del Universo en
que se aplica.
Por ejemplo, la teoría Electromagnética está contenida en las cuatro ecuaciones de Maxwell y la fuerza de Lorentz, con las
cuales podemos interpretar los fenómenos electromagnéticos. Otro ejemplo es la teoría científica de los gases, que nos permite
calcular las propiedades de los gases a partir del conocimiento que se tiene acerca de que están constituidos por moléculas, que se
mueven de acuerdo con las leyes de la mecánica y con probabilidades de choques regidos por leyes estadísticas.

Cuestionario
1. ¿Cuál es el camino lógico de la metodología científica?
2. Describe los principales procesos de la ciencia.
3. ¿De qué manera podrías ayudar a tus alumnos a tener una actitud científica?
4. ¿Qué opinión te merece la influencia de la ciencia en nuestra vida cotidiana?
5. Elabora un organizador visual de la ciencia, tecnología, desarrollo industrial y desarrollo ambiental sustentable.
6. ¿Qué te parece la utilización de la ciencia en el manejo del ambiente?
7. ¿Cuál es tu punto de vista sobre la ciencia en el desarrollo de la sociedad?
8. ¿Cuál es la diferencia entre Ingeniería, tecnología y técnica?
9. El Capacitador plantea un experimento simple. Indique los pasos de una investigación científica hasta sus conclusiones y
explicaciones. Exponga.

9
SEGUNDA UNIDAD
EL MUNDO DE LA FÍSICA
MOVIMIENTO FÍSICO Y EL UNIVERSO
OBJETIVOS CONTENIDOS
1. Describir la naturaleza del movimiento físico, sus leyes, y la 1.1 Concepto de movimiento físico.
naturaleza del universo. 1.2 Concepciones científicas del Universo.
2. Clasificar las magnitudes físicas, relacionándolas con los 2.1 Clasificación de las magnitudes Físicas.
conceptos de incertidumbre y cifras significativas.
3. Analizar el movimiento de los cuerpos, desde el punto de 3.1 Movimiento horizontal
vista de la composición de dos movimientos simples uno Movimiento Rectilíneo uniforme (M.R.U) y
horizontal y otro vertical. Variado. (M.R.U.V).
4. Resolver situaciones físicas cotidianas, aplicando las Leyes 4.1 Las Leyes de Newton.
de Newton. 4.2 Estrategias para resolver ejercicios aplicando las leyes
de Newton.

2. Movimiento Físico y el Universo.-Es aquél fenómeno físico, que consiste en el cambio de posición, que realiza un cuerpo
(móvil), en cada instante, con respecto a un sistema de referencia, el cual se considera fijo. Si esto es así, también nos podríamos
preguntar ¿Por qué el movimiento es el fenómeno físico se estudia siempre primero en un curso de introducción a la Física?. La
respuesta es simple: se trata de uno de los fenómenos más cotidianos que ocurre a nuestro alrededor, incluso la naturaleza nos
presenta movimientos de fácil observación y francamente bellos

2.1 Concepción del Universo.- El Universo tenido una evolución histórica, desde Aristóteles hacia el año 340 a.c en su libro
titulado “De los cielos” donde describe la tierra, como una esfera, donde el sol, la luna, los planetas y las estrellas se movían en
orbitas circulares.
Ptolomeo por el siglo II d.c. manifestaba que la tierra, está rodeada por 8 esferas y en el centro y éstas se hallan engarzadas sobre
dichas esferas. Para el año 1514 Copérnico manifiesta que el sol está en el centro del Sistema Planetario Solar, Kepler, Galileo
Galilei, apoyaron esta teoría.
Newton, luego mostraría un universo mecánico, no estático, pero nunca se pensó en suponer que podría estar expandiéndose.
Las cuestiones sobre si el universo tiene principio en el tiempo, y si está limitado en el espacio, fue examinado por E. Kant en
“Crítica a la razón pura” en 1781. En 1929 Edwin Hubble, observó que galaxias distantes se están alejando de nosotros. Sugieren
que hubo un tiempo llamado “Big-Bang” en que el universo era infinitamente pequeño e inmenso y al estallar se origino toda materia
interestelar conocida.

2.2 Consideraciones del Universo.-


Vivimos en una galaxia espiral, que tiene un diámetro de cien mil años luz y
Sol
está girando lentamente. El sol se encuentra en uno de los brazos de la
espiral y es una estrella amarilla y ordinaria. La estrella o cuerpo caliente
emite ondas electromagnéticas. La frecuencia de la luz más baja
corresponde al rojo y la más alta al azul en la radiofrecuencia. Como las
estrellas se están alejando de nosotros tendrán sus espectros desplazados
hacia el rojo en el espectro electromagnético. En 1915 Einstein introdujo la
llamada constante cosmológica y la “fuerza antigravitatoria” que estaba
inserta en el espacio-tiempo, y ésta equilibraría la expansión. Si el universo
llegara a colapsar lo haría mínimo en 10,000 millones de años. Hoy se
entiende sobre mecánica quántica y un Universo con muchas dimensiones.

Actividad N°1: Responda las siguientes preguntas sobre la lectura:


1. ¿Discuta en grupo cómo está formado el universo y como han evolucionado las teorías científicas?
2. Agregue: ¿Cómo el hombre explora el espacio? ¿Qué misión cumplen los satélites?
3. ¿A qué se denomina gigante roja, enana blanca y agujero negro?¿Qué se entiende por GRAVEDAD?
4. Elabore un organizador visual, sobre la lectura anterior proporcionada. Fundamente.

3. MAGNITUDES FÍSICAS.-
Es todo aquello que es susceptible de ser medido. Tiene como utilidad traducir en números, los resultados de las observaciones de
un fenómeno físico.

10
3.1Clasificación de las magnitudes físicas.-

3,1.1 Por su origen.- Se clasifican en:

A. Magnitudes Fundamentales.-Son aquellas que sirven de base para escribir las demás magnitudes. En mecánica, tres
magnitudes fundamentales son suficientes: Longitud, masa y tiempo. Además el Sistema Internacional considera: Intensidad
de corriente eléctrica, temperatura termodinámica, Intensidad Luminosa y Cantidad de una sustancia.
B. Magnitudes Derivadas.- Son aquellas que están expresadas en función de las magnitudes fundamentales. Ejemplo: La
velocidad, la aceleración, presión, densidad, fuerza, etc.
C. Magnitudes Suplementarias.- Son dos: El ángulo Plano y el sólido.

3.1.2 Por su Naturaleza.- Se clasifica en:

A. Magnitudes Escalares.- Son aquellas que para definirse requieren de un número y una unidad de medida. Ejemplo: Pepe
tiene de fiebre 39°C. Ó Son las 12:15 horas, llegaré tarde al colegio.
B. Magnitudes Vectoriales.-Son aquellas magnitudes que además de conocer su valor numérico y su unidad de medida, se
necesita conocer la dirección y sentido para dicha magnitud quede determinada. Ejemplo:
La velocidad, la aceleración, la fuerza, etc.
3.2.
Incertidumbre y Cifras Significativas
¿Cómo se expresa la medición de la longitud de la varilla que se muestra en la figura?

Suponiendo que la regla está graduada en centímetros, se tiene que la longitud de la varilla es 1,45 cm . en donde la última cifra (5)
corresponde a un estimado que estamos haciendo sobre la base de la observación, mientras que las cifras (1 y 4) son exactas. Al
conjunto de cifras exactas y estimadas de la medición se le llaman cifras significativas.

1, 4 5 = 1,45
cifras exactas + estimada = cifras significativas.
ERROR SISTEMÁTICO: un ejemplo típico es el error de calibración, es decir, cuando el aparato no mide cero apropiadamente.

Cifras Significativas.- Cuando se miden determinadas magnitudes, los valores medidos se conocen sólo dentro de los límites de la
incertidumbre experimental. El valor de la incertidumbre depende de varios factores. Tales como la calidad de los aparatos, la
habilidad del experimentador y la cantidad de medidas realizadas. El número de cifras significativas se puede utilizar para dar la
idea del grado de incertidumbre. Ejemplos:

Cualquier dígito distinto de cero es significativo.


351mm tiene tres cifras significativas .
1124 g tiene cuatro cifras significativas .

Los ceros utilizados para posicionar la coma, no son cifras significativas.


0,00593, tres cifras significativas (en notación científica 5,93 x 10 3 )

Los ceros situados entre dígitos distintos de cero son significativos


301 mm tiene tres cifras significativas
1004 g tiene cuatro cifras significativas.

4. Movimiento Horizontal.- Existen dos tipos de movimientos horizontales:


- El movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U).
- El movimiento rectilíneo Uniformemente variado (M.R.U.V).

11
4.1 El Movimiento rectilíneo Uniforme (M.R.U).- La velocidad es constante y la aceleración nula. El móvil recorre espacios
iguales en tiempos iguales.

1s 1s

V V
V
d d

d
V =
t

d m km cm
t s h s
V m /s km/s cm/s
Conversiones:
1km = 1000m 1 h = 60 min
1m = 100 cm 1min = 60 segundos
1cm = 10 mm 1h = 3600 segundos.

PROBLEMA DE APLICACIÓN: Un móvil “A” que se desplaza con una velocidad de 30 m/s, se encuentra detrás de un móvil “B” a
una distancia de 50 m, sabiendo que los móviles se mueven en la misma dirección y sentido, y que la velocidad de “B” es de 20
m/s. ¿Calcular después de qué tiempo, “A” estará 50 m delante de “B”?

Solución
e A =V A .t = 30.t
e B =V B .t = 20.t
de.la. figura :
e A = 50 + e B + 50
30.t = 50 + 20.t +50
10.t =100
t =10 s

4.2 Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V).-Un cuerpo posee movimiento rectilíneo uniformemente variado
cuando cumple las siguientes condiciones:

12
A) La trayectoria que recorre es una línea recta, recorriendo tiempos iguales en espacios distintos o viceversa.
B) La velocidad cambia, permaneciendo constante el valor de la aceleración.

Actividad N°2. Demostrar las ecuaciones del M.R.U.V.


1 2  V +V F 
V F =VO ± a.t 2 2
V F = VO ± 2.a.e e = VO t ± at e = O .t
2  2 
Se usa el signo menos si el móvil desacelera y positivo si acelera.
VF = Velocidad final. e= espacio t = tiempo.

Actividad N°3. EMERGENCIA EN EL VUELO CONDOR: ANALIZA QUE OCURRIÓ.


Un avión de la aerolínea “Condor”, tiene que aterrizar de emergencia, con una velocidad de 100 m/s en una pista horizontal de un
aeropuerto de “Chachapoyas” y acelera a una tasa de -5,0m/s 2 cuando se va a detener. A) A partir del instante en que toca la pista
de aterrizaje ¿ cuál es el tiempo mínimo necesario antes de que se detenga?.B)¿Este aviòn podrá aterrizar en este pequeño
aeropuerto, cuya pista tiene 0,80 km de largo?.¿Qué sugerencia le podría Usted hacer desde la torre de control?.
R. 20s y 1 km.

5. Movimiento vertical.- La tradición aristotélica, mantenía la idea de que los cuerpos más pesados, caen más rápidos que los
ligeros. Y que éste sólo se movía, si era empujado por una fuerza o impulso. Antes de Galileo, nadie se ocupó de esto. Galileo
demostró que las ideas de Aristóteles eran falsas, después de 2 000 años de creer la ciencia esas historias. Se dice que lo soltó de
la Torre de Pisa. Pero se conoce que soltó dos bolas de distintos pesos, a lo largo de un plano inclinado, indicando que cada cuerpo
aumenta su velocidad, al mismo ritmo, independientemente de su peso. Cada cuerpo, que caía rodando, actúa sobre él, la misma
fuerza “el peso” y el efecto que se producía consistía en, acelerarlo de forma constante. Esto demostraba, que el efecto real de una
fuerza, era el de cambiar la velocidad del cuerpo, en vez de ponerlo simplemente en movimiento, como se pensaba anteriormente.
Esta idea fue formulada posteriormente y explícitamente en los Phincipia Mathemática de Newton después en 1687.

Actividad Nº4.- El capacitador presenta una serie de experimentos simples. Se solicita a los participantes manifestar sus
respuestas:

1. ¿Por qué el tiempo que demora un movimiento vertical de una billa se iguala a uno semiparabòlico? Sustente.
2. ¿Porqué los tenedores no caen al sustentarse en una aguja?. Hay equilibrio.
3. ¿Qué es fuerza boyante y cómo actúa sobre un sólido? ¿Cómo flota un barco o un pez? Explique.
4 ¿Como la fuerza centrípeta tiene relación con la conservación de la energía?

6-Movimiento Compuesto.- Es la composición de dos movimientos simples; uno horizontal y el otro vertical.
La trayectoria parabólica de un proyectil, que sale de un punto con velocidad inicial V 0 . Se aprecia que el vector V cambia en el
tiempo, tanto en magnitud, como en dirección.

7-Ecuaciones del Movimiento.- De las ecuaciones del movimiento horizontal y vertical se obtienen sus ecuaciones:

Análisis horizontal: x = Vx .t = V0 . cos θ.t …………….(1)

13
Análisis Vertical : Vy = Voy − g .t = V0 .senθ − gt .…….(2)

1 2 1
Además: y = v0 y .t − gt = V0 senθ.t − gt 2 …….……(3)
2 2

Despejando “t” en (1) y reemplazando en (3)

x
t =
V0 . cos θ

 g  2
y = tgθ0 x −  x corresponde a la ecuación de una parábola.
 2v cos 2 θ
2 
 0 

Altura máxima ( Máx. ).-

V 2 fy = v 2 0 sen 2θ − 2 gH

Despejando H se obtiene:

v0 sen 2θ
2
H =
2g

El alcance horizontal (D):

senθ
D = v0 cos θ.2v0
g

2 2
2v v
D = 0 senθ cosθ = 0 sen 2θ
g g

Obsérvese que 2θ es máximo cuando su valor sea uno sea 900, por ejemplo. Luego el alcance máximo es cuando θ = 45º .
Actividad N° 5.-UN BOMBERO Y EL ÀNGULO DE TIRO.-Un bombero se encuentra a 50,0 m de un edificio en llamas, dirige un
chorro de agua con una velocidad de 40 m/s por una manguera formando así un ángulo de 30º sobre la horizontal , como se ve en
la figura.¿A qué altura, el agua incide sobre el edificio?(g=10 m/s 2).

Respuesta:: h= 18,432 m

8. LEYES DE NEWTON:

• Ley de la inercia: Todo cuerpo sobre el que no actúan fuerzas o su fuerza resultante es nula, permanece en reposo con un
movimiento rectilíneo o uniforme.

14
• Segundo Ley de Newton: Todo cuerpo sometido a una fuerza resultante poseerá un movimiento acelerado que dependerá
de la masa de dicho cuerpo.

• Principio de acción y reacción: Cuando un cuerpo 1 ejecuta una fuerza sobre un cuerpo 2, esta acción es simétrica ya que el
cuerpo 2 ejerce la misma acción sobre el cuerpo 1, pero en diferente sentido, actuando en cuerpos distintos respectivamente.

9.
Estrategias para resolver problemas: Diagrama de cuerpo libre.
Cuando se trata de problemas es conveniente realizar un diagrama de cuerpo libre indicando las fuerzas que intervienen.
a. Haga un diagrama de cuerpo libre e identifique las fuerzas que actúan sobre cada cuerpo del sistema.

b.Aisle el cuerpo para el cual se va a construir un diagrama del cuero libre. Dibuje los ejes cartesianos, con el origen en un punto a
través del cual actúan las fuerzas y uno de los ejes a lo largo de la línea de movimiento del cuerpo.

c.Dibuje sobre el diagrama con la orientación apropiada los vectores de las fuerzas que emanan del origen de los ejes. Si hay una
fuerza no equilibrada, indique la dirección del movimiento con un vector de aceleración.

d.Resuelva las componentes x e y cualquier fuerza que no esté dirigida a lo largo de los ejes x e y. Utilice el diagrama del cuerpo
libre para analizar las fuerzas en términos de la segunda ley de newton del movimiento.

15
Actividad N°6.-UN HECHO DE LA VIDA COTIDIANA. “Jalamos una caja”
Si el coeficiente de fricción estática entre los cajones de 40 kg de la figura y el piso es de 0,650, con qué fuerza horizontal debe
tirar el trabajador para mover el cajón? (b) Si el trabajador mantiene esa fuerza una vez que el cajón empieza a moverse y el
coeficiente de fricción cinética entre las superficies es 0,500¿cuál es la magnitud de la aceleración del cajón?

DATOS:

m =40.0 kg.
µs = 0,650
µk = 0,500
Encontrar (a) F para mover el Cajón y (b) la aceleración.

Rpta: f S màx = µs .N = 255 N y a = 1,48 m/s2 (Redondeando a dos decimales).

16
EJERCICIOS DE LAS LEYES DE NEWTON: Resuelve:

1.En cada caso, halle el valor de la resultante de los vectores mostrados.

15

4
5 2 6

8
a) 4 b) 7 c) 8 2 d) 5 2 e) 10

2. En el siguiente sistema de vectores, determinar el módulo del vector resultante.


y
2

45º

13
x
53º

10

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

3. Determinar la máxima aceleración horizontal del carro “M” para que el bloque “m” se mantenga en la posición indicada.

µ
µ = 0.5 ; g=10 m/s2.

F
M m

a) 10 m/s b)20 m/s c)30 m/s d)40 m/s e)50 m/s

COMPRENSIÓN DE LECTURA
MISIÓN A MARTE
En nuestro primer contexto, vamos a investigar los conceptos físicos necesarios, para enviar una nave espacial desde la
Tierra hasta Marte. Si los dos planetas estuvieran inmóviles en el espacio, separados por millones de kilómetros, este sería un
desafío bastante complejo de por sí, pero además hay que tener en cuenta que vamos a lanzar la nave, desde un objeto en
movimiento, la Tierra, y vamos a dirigirla hacia un objetivo también en movimiento, Marte. A pesar de estas aparentes dificultades,
podemos utilizar los principios de la física para planificar la misión de forma adecuada.
Los viajes por el espacio se iniciaron a principio de los años 60, con el lanzamiento de naves tripuladas tanto en Estados
Unidos, como en la Unión Soviética. La primera persona que se envió al espacio fue Yuri Gagarin, quien en 1961 realizó un viaje de
una órbita a la Tierra en la nave espacial soviética Vostok. La competencia entre los dos países dio lugar a una “carrera espacial”
que llevó al aterrizaje en la Luna de astronautas norteamericanos, en 1969.

17
En los años 70, una nave del proyecto Viking aterrizó en Marte para analizar el suelo con el fin de detectar signos de vida.
Las pruebas obtenidas no fueron concluyentes.
Los esfuerzos de los norteamericanos en los años 80 se centraron en el desarrollo e implementación del sistema de
plataformas de lanzamiento espaciales, un sistema de transporte espacial reutilizable.
En los años 90, los Estados Unidos volvieron a Marte, con Mars Global Surveyor. Diseñada para llevar a cabo un
cuidadoso examen de la superficie marciana y Mars Pathfinder, que se posó sobre la superficie de Marte y soltó un robot itinerante
para analizar las rocas y el suelo. En 1999, fue lanzada la nave Mars Polar Lander para posarse cerca del casquete polar y buscar
agua. En 2001 se consiguió poner en órbita de Marte la nave Mars Odissey, que servirá de enlace de comunicaciones para futuras
naves no tripuladas de exploración que aterricen en la superficie de Marte. No todos los viajes han tenido éxito, Mars Climate
Orbiter se perdió en 1999 debido a errores de comunicación, entre el constructor de la nave y el equipo de control de la misión.
Muchas personas sueñan con establecer algún día colonias en Marte. Esto pertenece todavía al futuro lejano, porque aún
tenemos mucho que aprender sobre Marte y sólo se han hecho unos pocos viajes al planeta. Viajar a Marte no es algo que se
pueda hacer todos los días, aunque vamos aprendiendo más con cada nueva misión. En este contexto, nos centraremos en la
siguiente pregunta:

¿Cómo podemos garantizar el envío de una nave espacial desde


la Tierra hasta Marte?

Extraído del Texto FÌSICA Tomo I. Serway Raymond A. Jewett Jhon W. pág.38. Edit.Thomson. España.

JUICIO CRÍTICO:

1. ¿Qué hecho propició la carrera espacial entre EE.UU y la antigua Ex.URSS?


2. ¿Cómo cree Ud. que podríamos establecer una colonia en Marte?
3. ¿Qué principios físicos tienen relación con los vuelos espaciales?
4. ¿Qué relación encuentra entre el Proyecto Apolo y la nave Mars Pathfinder?

18
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

OBJETIVOS CONTENIDOS
Analizar el fenómeno eléctrico y aplicar el método inductivo 1.1 Fuerza eléctrica
para organizar el tratamiento matemático, en su fase 1.2 Campo eléctrico
1
electrostática y aplicarlo considerando que es la base para 1.3 Diferencia de potencial
la comprensión de todo lo relacionado con la electricidad. 1.4 Condensadores, su asociación
Que comprenda el proceso electrodinámico del fenómeno 2.1 Corriente eléctrica
eléctrico y sea capaz de calcular las resistencias 2.2 Resistencia eléctrica
2 equivalentes, intensidades de corriente en circuitos sencillos 2.3 Ley de Ohm, ley de Joule
y redes eléctricas aplicando las leyes de Ohm y de Kirchhoff. 2.4 Análisis de circuitos, leyes de Kirchhoff

1.Analizar las características y el comportamiento de las 3.1 Magnetismo en la materia


sustancias magnéticas asociadas a la descripción de sus 3.2 Momento bipolar magnético
momentos bipolares magnéticos. 3.3 Clasificación de las sustancias como
2. Analizar la gráfica del campo magnético B, en función del Paramagnéticas, Diamagnéticas y
3
campo magnético externo H, que depende de la corriente Ferromagnéticas
eléctrica, clasificando así a los materiales como blandos o Histéresis
duros magnéticamente. 3.4

ELECTROSTÁTICA
Es el estudio del fenómeno eléctrico localizado en una sustancia o limitado en un espacio como escaso de una nube cargada o una
batería.

Carga Eléctrica.- Cualquier elemento químico está compuesto de átomos, constituidos por un núcleo en donde se encuentran las
cargas positivas o protones y los neutrones, y las orbitas electrónicas en donde se encuentran los electrones de carga negativa, el
comportamiento neutro de toda sustancia nos demuestra que dichas cargas se neutralizan

La Carga de un Electrón es Equivalente al de un protón

Ionización.- Cuando un fotón o paquete de energía incide sobre un electrón del átomo los separa de su órbita , obteniéndose de
esta forma cargas positivas y negativas, este proceso es una de las formas de cómo se puede electrizar una sustancia, otro sería
por ejemplo frotando el material.

El Electrón.- (e) Es la carga elemental que disponemos, que se encuentra en las órbitas electrónicas de todo átomo, otra carga con
que se trabaja es el Coulomb que es un múltiplo de la carga del electrón.

Un Coulomb = 6.25 x 10 18 (aproximadamente)


Con relación a las masas, la masa del protón es aproximadamente 1836 mayor que la del electrón, por ello el electrón es el
encargado físico de trasmitir la energía eléctrica, además los protones que se encuentran en el núcleo que experimentan una fuerza
nuclear de atracción entre ellos muy grande
Masa del protón = 1836 la masa del electrón

Electrizar una Sustancia:


Significa romper el equilibrio eléctrico, el átomo puede perder o ganar electrones, las formas de electrizar son por frotamiento, otra
es por calentamiento, otra es por el efecto fotoeléctrico etc.

19
Ley de Coulomb:
Las fuerzas de atracción o de repulsión eléctricas son directamente proporcional a las cargas eléctricas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa, la fuerza eléctrica tiene una naturaleza
vectorial actúa en la dirección de la línea que las une

q1 q2
F =K r K = constante de proporcionalidad que depende de las unidades que se usan
r2
K = 9x10 9 , en el Sistema MKS
K = 1/4 Πεo

Una descripción de la fuerza Coulombiana en tres dimensiones

q1 q2
F12 = K u
( r2 − r1 )
2

Si se tiene muchas cargas eléctricas y se quiere hallar la fuerza resultante con relación a una de ellas:

n  
q
FR = K q ∑  i
2
u

i  ri 

Ejemplo Nº 1:
Dos cargas iguales están suspendidas como indica el gráfico, por medio de un hilo de longitud L y separadas una distancia d, sí
debido a la fuerza de repulsión el ángulo que se forma es de 30º, ¿Cuánto vale la distancia d?
Diagrama de cuerpo libre, ya que existe equilibrio electrostático

F12 − T sen Θ = 0 Ejex


K q1 q2
F (2 L sen Θ + d ) 2
T cos Θ − peso = 0 Eje y → Tg Θ = 12 =
peso mg
3 ( K q 1 q2 )
Tg cos Θ = Tg 30º = =
3 (2 L ( 1 ) + d ) 2 mg
2
3 ( K q1 q2 )
(L + d ) 2
= −L
3mg
3 ( K q1 q2 )
d= −L
3m g

20
CAMPO ELECTRICO: E

Es el espacio que rodea a una carga eléctrica, en donde existe la capacidad de rechazo o de atracción con relación a las otras
cargas.
El alcance del espacio esta dado por las intensidades de las cargas eléctricas, para configurar el campo eléctrico se usan vectores
cuyas magnitudes nos indican la intensidad del campo magnético.

Definición de la Intensidad del Campo Eléctrico:


Es la relación entre la fuerza generada por la carga que produce el campo sobre una unidad de carga puntual:
F Newton
E= =
qΟ coulomb
Nota: Una carga puntual, es una carga ideal cuya intensidad no perturba el campo en donde se encuentra la carga puntual, que nos
sirve para determinar la dirección del campo
Dirección del Campo Eléctrico:
El campo y la fuerza tienen el mismo sentido

El campo y la fuerza tienen sentidos contrarios:


Campo Producido por varias cargas: Las cargas están produciendo un campo sobre la q Ο

F qq qq qq q
E= = K ( 1 2 + 2 2 + ...... + n 2 ) = K ∑ i2 u
qΟ q d1 q d2 q dn di

F
E= u En esta fórmula el campo lo produce q
q
qi
E = K∑ 2
u aquí las qi son los que producen el campo
i di
Campo Eléctrico de un Dipolo Eléctrico:

Un dipolo eléctrico esta compuesto de una carga positiva y otra negativa, su campo es la resultante de la suma de los campos
parciales de las dos cargas y su dirección esta dado por la tangente geométrica aplicado al punto del campo.
Para indicar la dirección del campo se dispone de una carga de prueba en el punto donde se desea hallar la
dirección del campo, luego se sumán los campos parciales.

Superficie Cargada:
La continuidad eléctrica se obtiene cuando se dispone de una superficie cargada, el campo en este caso es la suma de las infinitas
cargas que componen dicha superficie, para hallarlo usamos una sumatoria o la integral, suponemos que la densidad de carga es
constante,
qi dq ρdV dq
E = K∑ 2
u = K ∫ 2 u = K ∫ 2 u; ρ =
di di di dV
POTENCIAL ELECTRICO
Es la energía asociada a un punto del campo eléctrico, a cada punto de todo el campo le corresponde una energía.

21
La carga q (+) rechaza a la q (+) esta dentro del campo, para mantenerlo en el campo y evitar el rechazo hay que suministrarle
energía a lo cual denominamos POTENCIAL ELECTRICO, lo representamos por V

DIFERENCIA DE POTENCIAL:
Es el trabajo que hay que realizar para trasladar la carga eléctrica dentro del campo eléctrico (el campo eléctrico es un espacio
compuesto de fuerzas conservativas):

W = −F .d 
→dW = −(q1.E ) dl
B B
W
W = −q1 ∫A E .dl 
→ = −∫ E dl = VB − V A
q1 A
Entre el Campo Eléctrico y la Diferencia de Potencial
W
VB − V A =
q
B b
VB −VA = −∫ E , dl 
→∫ d .V = −∫ E.dl
A a

dV
= −Gradiente de E
dl

SUPERFICIE EQUIPOTENCIAL:
Es la región del espacio donde todos sus puntos están al mismo potencial. La forma de la superficie equipotencial depende de la
carga que genere el campo y el campo eléctrico siempre es perpendicular la superficie .equipotencial

qi q1 q2 q dq
V =K ∑r
i
= K( +
r1 r2
+ ..... + n ) = K
rn ∫ r
i
La superficie equipotencial tiene una dirección perpendicular a la dirección del campo eléctrico

CONDENSADORES:
Son dispositivos que permiten almacenar energía eléctrica entre las placas. Para disponerle cuando se le necesite. El cargar a un
condensador depende de la forma particular de su geometría (superficie de las placas, separación entre las placas y del dieléctrico
que se interponga entre las placas), el proceso de cargarlo se hace aplicándole una diferencia de potencial.

¿Cómo se carga el condensador?


1. Una de las placas del condensador se carga positivamente cuando se le quita los electrones, porque está conectado a la
placa positiva de la fuente de energía.
2. La otra placa se carga negativamente porqué, esta conectada a la placa negativa de la fuente de energía .
3. El factor de proporcionalidad depende de la forma física del condensador.

22
q α V AB
q = C V AB
q 1Coulomb
C= = = 1Faradio
V AB 1Voltio
Condensador de Placas Paralelas:
1. A = Superficie de las placas del condensador
2. d = Distancia entre las placas.
3. ε = Dielectrico que se int erpone entre las placas

Ejemplo:
Hallar la capacidad de un condensador de placas paralelas
ρ q
El campo electrico E = , ρ=
εo A
q
E=
εo A
q q
La dif de potencial V BA = −( )d
→V AB = ( )d
εo A εo A
q q A
Capacidad C = = = εo
V AB qd d
Aε o

ASOCIACIÓN DE CONDENSADORES: En Serie y en Paralelos

En Serie:

La característica de esta asociación es que la carga eléctrica de cada condensador es constante


Demostración:

q q q
C1 = , C2 = , C3 =
V1 V2 V3
1 1 1 V V V V + V 2 + V3
+ + = 1 + 2 + 3 = 1
C1 C 2 C 3 q q q q
Si
V 1
= T =
q CT
1 1 1 1
= + +
CT C1 C 2 C 3

Si los condensadores asociados tienen la misma capacidad, se tiene:

1 1 + 1 + 1... + 1 n C
= = 
→ CT = 1
CT C1 C1 n

23
En Paralelo:

La característica de esta asociación es que la diferencia de potencial en cada condensador es constante

Demostración:
q1 q q
C1 = , C 2 = 2 , C3 = 3
V V V
q + q 2 + q3 qT
C1 + C 2 + C3 = 1 = = CT
V V
CT = C1 + C 2 + C3
Si los condensadores tienen la misma capacidad, la capacidad total será:

C1 = C 2 = C3 = ..... = Cn
CT = Cn (1 + 1 + 1 + ... + 1) = nC N
CT = nC N
COMPORTAMIENTO DE LOS DIELECTRICOS
1. Son sustancias malos conductores de electricidad, que se interponen entre las placas del condensador para aumentar su
capacidad.
Inicialmente un dieléctrico tiene sus moléculas polares dispuestas al azar
2. Por acción del campo eléctrico entre las placas las moléculas polares experimentan un alineamiento
3. Por ello en los extremos del dieléctrico se induce una densidad de carga eléctrica, produciendo un campo eléctrico
adicional cuyo sentido es opuesto al campo original.
4. La polarización en el dieléctrico dispone cargas que se denominan Cargas Ligadas, que no tienen libertad para moverse.
5. La densidad de las cargas inducidas, es siempre menor que la densidad de las cargas libres.
Energía Electrostática en un Condensador:
Para cargar a un condensador hay que hacer un gasto de energía, que se encuentra concentrada en el campo eléctrico entre las
placas del condensador, en forma de energía potencial electrostática.

qO
V =
C
Nos interesa la diferencia de potencial entre las placas, escogemos el potencial cero, en la placa negativa, la diferencia de potencial
entre las placas va en aumento desde 0 hasta V 0 .Cuando se carga, se va acumulando la carga ( d q ), así su energía aumenta
q dq
d EP = V dq =
C
w q
q dq qV
∫ dE = ∫
o o
C
=
2C
q2 CV2
EP = =
q 2
2
V

ELECTRODINÁMICA
La Corriente Eléctrica:

24
Es la circulación de los electrones (es el flujo de electrones trasmitiendo energía) a través de los circuitos medidos con relación al
tiempo.
Lo que distingue a la corriente eléctrica es su intensidad, por ello definimos la Intensidad de Corriente como la relación que hay
entre el flujo de cargas eléctricas que trasmiten la energía con relación al tiempo.
∆q 1Coulomb
I= = == 1Amperio
∆t 1segundo

18
Un Coulomb = 6.25 x 10 e

Dirección de la Corriente: Por convención la dirección de la corriente eléctrica es la dirección por donde fluyen las cargas positivas.
En los conductores metálicos la dirección de la corriente es la que tienen las cargas negativas.

∆q n ( A∆x)∆q
I= = = nVA∆q
∆t ∆t
I
J = = n∆qV → Densidaddecorriente
A
Esta expresión es válida si la dirección de la corriente es perpendicular a la superficie y la densidad de corriente es uniforme.

Diferencia de Potencial: V ( Voltios)


Es la energía aplicada al circuito que moviliza a las cargas eléctricas a través de los conductores eléctricos. Provienen de un
generador de corriente o de una batería
V ab = V

Resistencia Eléctrica: R (Ohoms)


Cuando en un circuito se dispone un foco, un horno, o un tostador y se le aplica una diferencia de potencial o tensión, el consumo
de la energía guarda una relación lineal con la corriente eléctrica, a dicha relación directa se le denomina Resistencia Eléctrica (Ley
de Ohm).
Definición de la Ley de Ohm:
La diferencia de potencial aplicada a un circuito que contiene un elemento resistivo es directamente proporcional a la intensidad de
corriente que circula en el.
R=
V 1Voltio
= = 1Ohm
I 1Amperio

La Diferencia de potencial o Tensión Eléctrica o simplemente Tensión se relaciona con el Campo Eléctrico :
B


= V - E.dl = −E ( AB ) = El
A
Cuando se aplica una diferencia de potencial a un circuito se genera en el una densidad de corriente y un campo eléctrico, en esas
condiciones la J es directamente proporcional al campo eléctrico., el factor de proporcionalidad se denomina CONDUCTIVIDAD.
(σ)
V
J = σE 
→ σ ( ) Densidad Eléctrica
l
I V V 1 l
= σ → =
A l I σ A
l 1
R= ρ ; ρ= → Resistividad Eléctrica
A σ

La resistencia eléctrica depende de sus factores geométricos, de la naturaleza físico química de la sustancia y de la temperatura.
La resistencia eléctrica de un material a nivel atómico se debe a la energía que se aplica para sacar los electrones de conducción o
libres de sus órbitas y al choque entre ellos cuando se le aplica una diferencia de potencial.

25
Energía Eléctrica y Potencia En un circuito que consta de una fuente de energía y una resistencia, parte de la energía que se
aplica se consume en la R, el elemento resistivo condiciona la corriente que debe circular en el circuito

∆W ∆
V= → ∆W =V .∆q
∆q

La diferencia de potencial es la relación entre la energía que se aplica y las cargas eléctricas que permiten la trasmisión de la
energía

La Potencia Eléctrica: Es la rapidez con que la energía se consume en la resistencia


Unidad de la Potencia Eléctrica: El Watts
∆W ∆q 1Joule
=V → P = V .I  → 1Watts= = (1Voltio )(1Amperio )
∆t ∆t 1Segundo
2
P = ( RI ) I = RI
Es la potencia que se consume en la resistencia de cualquier naturaleza en forma de calor ,

Ejemplo:
¿Cuál es la Velocidad Real de los electrones en un Conductor?
Cuál es la velocidad de los portadores de la energía (electrones) dentro del conductor que es de cobre cuya densidad es 8.95 gr/cm
3 de 3 mm 2 de sección transversal, cuando se aplica una diferencia de potencial, por donde se trasmite una corriente de 30 A.

Datos:
m m 63.5 gr
D = 8.95 gr/cm 3 D=  → V = = 3
= 7.09cm3
v D 8.95 gr / cm
P.A.= 63.5 gr/mol Cada átomo de cobre contribuye con un electrón

6.02 x1023 electrones


No = 6.02 x 10 23 n= = 8.49x10 22 e/cm 3 = 8.49 x10 28 e / cm3
7.09cm3

I
I = nAVd q 
→VD =
nAq
30C / s
Vd = = 7.36 x10−4 m / s
(8.49 x10 )(3 x10 −6 m 2 )(1.6 x10 −19 C )
28

Compare esta velocidad considerando que la velocidad de la energía es de 3 x108 m / s

RESISTENCIAS ASOCIADAS EN SERIE Y EN PARALELO


Asociación en Serie:
Se obtiene cuando una resistencia se conecta a continuación del otro, positivo con negativo y así sucesivamente en este circuito la
corriente eléctrica tiene un solo camino.
V1 = IR1
V2 = IR2
V3 = IR3

V = V1 + V2 + V3 = I ( R1 + R2 + R3 )
V
= Req = R1 + R2 + R3
I
Características de las Resistencias asociadas en serie Serie:
1. La Intensidad de corriente es constante
2. Existe un solo recorrido para el paso de la corriente eléctrica
3. Aquí se cumple la Ley de la Conservación de la energía
4. Estos circuitos se usan como fusibles de protección.

26
Asociación en Paralelo:
En este tipo de circuito cada resistencia esta conectado directamente a la fuente de energía, por ello la diferencia de potencial es
constante
1 I
V = I1R3 
→ = 1
R1 V
1 I
V = I 2 R2 
→ = 2
R2 V
1 I
V = I 3 R3 
→ = 3
R3 V
1 1 1 I I I I 1
+ + = 1+ 2+ 3 = =
R3 R2 R3 V V V V Req
R1R2 R3
Req =
R1 + R2 + R3
.
Características de las Resistencias Asociadas en Paralelo:
1. Existe más de un circuito, en este caso tres.
2. La V, diferencia de potencial es constante
3. Aquí se cumple la ley de la conservación de la carga eléctrica.
4. Una de sus aplicaciones son las instalaciones eléctricas que se dan en las casas, tienen que ser en paralelo.

LEYES DE KIRCHHOFF
El análisis de los circuitos más complejos de corriente continua se simplifican al usar las reglas de Kirchhoff, que contienen baterías
y resistencias, estas son:

11.1 La Suma algebraica de las energías en una malla del circuito es igual a cero

∑V i = ∑Ri I i

11.2 En un nudo que es un punto del circuito donde concurren tres o más de tres conductores, en el la suma algebraica de las
intensidades eléctricas que convergen en el nudo es igual a cero.
n

∑ Ii = I
1
1 + I 2 + ... + I N

27
MAGNETISMO
Los átomos tienen momentos magnéticos debido al movimiento de sus electrones, asimismo cada electrón tiene un momento
magnético intrínseco asociado con su Spin (movimiento rotacional alrededor de su propio eje, similar al de un trompo) El momento
magnético neto de un átomo depende de la distribución de los electrones en el átomo y la alineación de los dipolos magnéticos
paralelos a un campo magnético externo tiende a aumentar el campo magnético total

Un electrón que se mueve en una orbita circular de radio El momento magnético U Spin puede ser simulado
r, tiene un momento magnético y un momento angular debido a la rotación del electrón sobre su propio eje
en direcciones opuestas

El momento magnético total de un electrón se debe a la combinación de su momento orbital y de su Spin electrónico, dichas fuerzas
mutuas entre estos dipolos magnéticos y sus interacciones con un campo magnético externo son fundamentales para entender el
comportamiento de los materiales magnéticos
Podemos Clasificar a las sustancia en tres Categorías como: PARAMAGNETICAS, DIAMAGNETICAS Y FERROMAGNETICAS.
Todas las sustancias tienen sus momentos magnéticos, los cuales no interaccionan fuertemente entre si, y están normalmente
orientados al azar. En presencia de un campo magnético externo los dipolos se alinean parcialmente en la dirección del campo
produciéndose así un incremento del mismo, sin embargo a temperaturas ordinarias y con campos externos normales, solo una
fracción muy pequeña de las moléculas se ven alineados debido a que el movimiento térmico tiende a desordenar su orientación.

Momento magnético polares orientados al azar en una Cuando se aplica un campo externo Bo, los dipolos
sustancia no magnetizada magnéticos tienden a orientarse con el campo
magnético

SUSTANCIAS PARAMAGNETICAS:
Sus momentos magnéticos no interaccionan fuertemente entre si y normalmente orientados al azar. En presencia de un campo
magnético externo los dipolos se alinean parcialmente en la dirección del campo produciéndose así un incremento del mismo, si
embargo su alineación se ven muy afectados por acción el movimiento térmico.

SUSTANCIAS FERROMAGNETIDAS:
Es una situación física muy complicada, debido a un fuerte interacción entre los dipolos magnéticos vecinos, puede conseguirse un
alto grado de alineación incluso con campos magnéticos externos débiles, originando así un incremento grande del campo total,
incluso en el caso de que no exista un campo magnético externo, los materiales magnéticos tienen sus dipolos magnéticos
alineados como sucede en el caso de los imanes permanentes.

SUSTANCIAS DIAMAGNETICAS:
Es el resultado de la orientación de los momentos magnéticos inducidos en sentido opuesto al campo externo, los dipolos inducidos
debilitan así el campo magnético resultante, este efecto se produce en todas las sustancias, pero es muy pequeño y con frecuencia
resultado enmascarado por los efectos paramagnéticos o ferromagnéticos si las moléculas individuales tienen momentos dipolares
magnéticos permanentes

EL FERROMAGNETISMO:
Se presentan en el Hierro puro, El Cobalto y el Niquel, en aleaciones de estos metales entre sí, y con algunos otros elementos y en
pocas sustancias más como: El gadolineo, disprosio, y algunos compuestos, en estas sustancias un campo magnético externo
puede producir un grado muy alto de alineación de los momentos bipolares magnéticos atómicos, que en algunos casos puede
persistir, incluso aunque no exista un campo magnético externo, esto debido a que los momentos bipolares magnéticos de los
átomos de estas sustancias ejercen fuerzas intensas sobre sus vecinos de modo que en una pequeña región del espacio de los

28
momentos se alinean entre si, incluso en ausencia de campos externos, LA MECANICA CUANTICA predice la existencia de estas
fuerzas bipolares. A temperaturas por encima de una temperatura crítica denominada TEMPERATURA DE CURIE, estas fuerzas
desaparecen y los materiales ferromagnéticos se trasforman en paramagnéticos

Consideremos la Imantación de una barra larga en el interior de un solenoide, haciendo que gradualmente aumente la intensidad de
corriente, con ello vamos a conseguir un fenómeno de nombre HISTERESIS

LA HISTERESIS:
Al Representar: B = u H, vamos a tener el siguiente gráfico:

1 crece desde 0 y B, va aumentando, hasta el punto de saturación P 1 , esto quiere decir que los dipolos atómicos están
alineados.
2 Cuando H, disminuye porque hacemos disminuir la corriente eléctrica, no existe una correspondencia de imantación en el
material, no es completamente reversible, entonces se produce la HISTERESIS (significa retraso), es decir que aun no
habiendo corriente en la bobina el material ferromagnético aun sigue conservando su propiedad magnética.
3 Cuando H = 0, B = B r , toma el nombre de campo remanente, el campo total no se anula.
4 Si la corriente se invierte de modo que H tenga el sentido opuesto, entonces B, tiende a cero en el punto C, el valor de H,
para reducir a B = 0, se le llama Fuerza Coercitiva.
5 La parte restante de la curva se obtiene mediante un aumento adicional de la corriente en sentido opuesto hasta que
alcance el punto P2 , que corresponde a otro punto de saturación.
6 El área cerrada por la curva de la histéresis representa una pérdida de energía debido a la irreversibilidad del proceso, la
energía aparece en forma de calor.
Si el efecto de la Histéresis es pequeño el material se denomina magnéticamente BLANDO (hierro dulce) los materiales
magnéticamente blandos se utilizan par fabricar núcleos de transformadores.
Por otra parte, si se requiere tener un campo magnético remanente B r , permanente y una fuerza coercitiva también grande H
c ,como es el caso del acero, a estos materiales se les usa para obtener imanes permanentes y se les llama magnéticamente
DUROS ( aleación ALNICO ).

29
PRUEBA ESCRITA DE ELECTROSTÁTICA

Nombres y Apellidos………………………………………………………………….

Centro Educativo donde labora:……………………………………………………….

1. ¿Qué relación cuantitativa hay entre el Coulomb y la carga del electrón ?


a. 6.25x10 10 b. 6.25x10 12 c. 6.25x10 18 d. 1.6x10 −19

2. ¿Cómo se electriza un material?


a. Introduciéndolo en el agua
b. Exponiéndolo al sol
c. Frotándolo
d. Calentándolo

−15
3. Los dos protones del núcleo del átomo del helio están distantes entre sí 10 m aproximadamente, calcular la fuerza
eléctrica producida por los protones.
a. 2.56x10 −8 N b. 2.56x10 −23 N c. 230.4 N d. 2304 N.

4. ¿Cómo se obtiene la dirección de un dipolo eléctrico?


a. No tiene dirección
b. Es la dirección de la carga positiva
c. Es la tangente geométrica en el punto donde se desea hallar la dirección
d. Es el campo resultante.

5. ¿Cuánto vale el potencial en el infinito?


a. Infinito b. Cero c. depende de la carga d. 100

6. El potencial eléctrico a cierta distancia de una carga puntual es de 1000 v, y el campo eléctrico es de 250 N/C, ¿ Cuál es
esa distancia y la magnitud de la carga eléctrica ?
a. 4m, 4/9x10 −6 C b. 4m, 4/9x10 −9 C c. 4m, 4x10 −6 C d. 40 m, 4/9x 10 −12 C

7. ¿De qué factores depende la capacidad de un condensador?


a. De la diferencia de potencial
b. De la carga eléctrica
c. de sus características geométricas
d. del dieléctrico

8. ¿Porqué el agua destilada es un buen dieléctrico?


a. Porque tiene sales disueltas
b. porqué es un buen conductor de corriente
c. porqué es un mal conductor de corriente
d. es una agua contaminada

9. Se tiene un condensador de láminas paralelas, se coloca una mica entre las placas de aluminio de ( K = 5.4 ) el área de
2
cada lámina es de 600 cm y su separación es de 0.3 mm , Hallar su capacidad.
a. 17.7x10 −7 F b. 95.58x10 −7 F c. 8.85x10 −12 F d. 10 −10 F.

Soluciones de la prueba: 1: c, 2: c, 3: c, 4: c, 5: b, 6: a, 7: c, 8: c, 9: b.

30
PRUEBA DE ELECTRODINAMICA

Nombres y Apellidos………………………………………………………………

Colegio donde Labora:……………………………………………………………..

1. Una corriente de 15 A, de intensidad de corriente, ha circulado por un conductor durante una hora ¿Qué carga eléctrica a
se ha movilizado, expresarlo en electrones?
a. 5.4x10 4 e b. 5.4x10 19 e c. 3.37.5x10 23 e d. 5.4x10 22 e.

2. Una lámpara está conectada a 220 V, pasa una corriente de 0.4 A, si el Kwh cuesta S/ 2.00 (dos soles) ¿Cuánto costará
si está encendido por 100 horas?
a. 8.8 soles b. 17.6 soles c. 100 soles d. 88 soles.

3. Por un calentador eléctrico pasa una corriente de 15 A, está conectado a 220 V, si el Kwh vale dos soles ¿Cuánto cuesta
darse un baño de 30 minutos ?
a. 16.5 soles b. 3.3 soles c. 2.0 soles d. 1.65 soles.

ρ = 0.017 Ωx mm 2
4. Calcular el radio de la sección de un alambre de cobre (resistividad ) de 10 Ω, y 10 Km. de
mt
longitud.
a. 2.32 mm b. 17 mm c. 5.2 mm d. 10 mm.

5 Dos resistencias están conectadas en serie, una vale 5 Ω , y la otra es desconocida, la caída de potencial entre los extremos de
la primera es de 10 V, y entre los de la segunda es de 30 V, ¿Cuánto vale la segunda resistencia?
a. 1.5 b. 3 c. 15 d. 10.

6 Se conectan en serie 20 pilas de 1.5 V, cada una de 0.5 Ohms de resistencia interna, si se cierra el circuito con dos alambres en
paralelo de 10 y 15 Ohms de resistencia ¿ Qué intensidad de corriente circula por el circuito?
a. 2 A b. 3 A c. 6 A d. 4 A.

7 Una lámpara de incandescencia de 600 Ohms. Consume 2 A, ¿Cuántas lámparas de este consumo se podrán mantener
encendidas durante 30 minutos con una energía equivalente de 4´320 000 Kmt ( g= 10 mt/s 2 )
a. 5 b. 10 c. 15 d. 2

SOLUCION DE LA PRUEBA:
1: c, 2: b, 3: b 4: a, 5: c, 6: a, 7: b

31
TERCERA UNIDAD
LA MATERIA Y SUS TRANSFORMACIONES
1. OBJETIVOS Y CONTENIDOS.

OBJETIVOS CONTENIDOS
Reconocer cuándo ocurre una reacción química o fenómeno
químico. Reacciones químicas.
Diferenciar tipos de reacciones químicas
Igualar y realizar cálculos estequiométricos en una ecuación
Balance de ecuaciones.
química
Leyes ponderales
Identificar las familias de compuestos orgánicos y analizar sus
Grupos funcionales.
grupos funcionales.
Reactividad quimica.
Inferir la reactividad de los compuestos. Orgánicos

2. REACCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS

2.1. Definición.-
Son cambios o transformaciones en los cuales una o más sustancias iniciales llamadas reactantes, mediante choques efectivos
ocurridos entre sus átomos o moléculas, originan la ruptura de enlaces, produciéndose entonces la formación de nuevos enlaces
químicos, los que darán lugar a la formación de nuevas sustancias denominadas productos con propiedades distintas a las iniciales.

2.2. Ecuación química.-


Es la representación simbólica de una reacción donde se especifica la parte cualitativa y cuantitativa de los reactantes y los
productos.
Los símbolos y fórmulas químicas sirven para describir las reacciones químicas al identificar las sustancias que intervienen en ellas.
Tomemos como ejemplo la reacción química en la que el metano (CH 4) arde con el oxígeno (O2) formando dióxido de carbono (CO 2)
y agua H2O. Si consideramos que sólo intervienen estas cuatro sustancias, la ecuación química correspondiente es:

CH4 + 202 → CO2 + 2H2O

Significado de una ecuación química

sólido Acuoso gas Líquido Acuoso

CaCO3(g) + 2HCl(ac) -----> CO2(g) + H2O(l) + CaCl2(ac

Carbonato Ácido Dióxido de Agua Cloruro


de calcio Clorhídrico carbono de calcio

2.3. TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS:


2.3.1.POR LA NATURALEZA DE LOS REACTANTES:
- Reacciones de síntesis,adición o composición.- Ocurre cuando dos o más reactantes se unen para formar un solo
producto.
A + B + C + ......... → un producto.

Ejemplos:
* 2H2(g) + O2(g) → 2H2O(g) Síntesis de Lavoissier

* N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g) Síntesis de Haber – Born

- Reacciones de descomposición o análisis.- Se caracteriza porque a partir de un reactante se forman dos o más productos:

Un reactante ..... → D + E + F + ....

32
Ejemplos:

Pirólisis: Debido a la acción del calor.

KclO3(s) AO2(g) + KCl(s)

Fotólisis. Por acción de la luz

H2O2(l) A H2O(l) + O2(g)

Electrólisis: Por acción de la electricidad.

NaCl(ac) A Na(s) + Cl2(g)

Catálisis: Por acción de un catalizador.

2H2O2(ac) A 2H2O(l) + O2(g)

- Reacciones de sustitución o desplazamiento simple. - Se presenta cuando un elemento químico más activo o más
reactivo desplaza a otro elemento menos reactivo que se encuentra formando parte de un compuesto; el elemento que ha sido
desplazado queda en forma libre.

Actividad química: A > B

Ejemplos:

Na(s) + H2O(l) → NaOH(ac) + H2(g)

F2 + NaCl(ac) → NaF(ac) + Cl2(g)

Serie de actividad química de los metales:

Rb > R > Na > Li > Ba Sr > Ca > Mg > Zn > Pb > Fe > He > Cu >

Serie de actividad química de los halógenos:

F2 > Cl2 > Br2 > I2


Cl2 (g) + 2NaBr (ac) → 2Na Cl (ac) + Br2 (g)
Br2 (g) + 2KI (ac) → 2KBr (ac) + I2 (g)

- Reacciones de doble desplazamiento o metátesis.- Es la reacción de dos compuestos donde existe un intercambio de
elementos generando dos nuevos compuesto

AB + CD → AD + BC

• AgNO3 (ac) + NaCl (ac) → AgCl (s) + NaNO3 (ac)

• Pb (NO3)2 (ac) + 2Kl (ac) → PbI2(s) + 2KNO3(ac)

2.3.2. SEGÚN LA ENERGÍA CALORÍFICA INVOLUCRADA.


- Reacción exotérmica ( ∆H < O) .- Es aquella reacción que libera energía calórica hacia el medio que lo rodea conforme
transcurra. El calor liberado se debe a que la entalpia de los productos es menor que la entalpia de los reactantes.

33
Corresponden a este tipo, las reacciones de combustión, de neutralización ácido – base y, en general las reacciones de adición.

Una reacción exotérmica se puede representar en general mediante la siguiente ecuación termoquímica.

Reactantes → Productos + Calor


∆H

Por definición de calor de reacción ( ∆H ), se tiene:

∆H = HProductos – Hreactantes.

Cómo: Hreactante > HProducto = ∆H es negativa ∆H < 0

Ejemplo de reacción exotérmica:

C3H8 (g) + 5O2 (g) → 3CO2 (g) + 4H2O (g) + (- ∆H )

- Reacción endotérmica ( ∆H > 0 ) .- Es aquella reacción que absorbe energía calorífica conforme se lleva a cabo, debido a
que la entalpia de los productos es mayor que la entalpia de los reactantes. Son reacciones que no ocurren naturalmente a
condiciones ambientales; por lo tanto, no son espontáneas.

En este grupo se encuentran las reacciones de descomposición térmica o pirólisis.

∆H = Hproducto – Hreactantes
HProductos > Hreactantes ⇒ ∆H es positivo ∆H > 0

Ejemplos de reacción endotérmica:

1) 6 CO2 + 6H2O →C6 H12 O6 + 6O2

2) CaCO3(s) + calor → CaO(s) + CO2 (g)

- Reacción de combustión.- Es una reacción exotérmica donde se libera calor y luz. Entre los Reactantes distinguimos el
combustible y el comburente.

El combustible puede ser una sustancia orgánica (generalmente)ó inorgánica. Entre los combustibles orgánicos tenemos los
hidrocarburos (petróleo, gas natural y sus derivados, carbón (coque, antracita, hulla, lignito y turba), alcoholes, grasas, ceras,
aceites, etc.

Entre los combustibles inorgánicos tenemos el hidrógeno, monóxido de carbono (CO), etc.

El comburente es casi siempre el oxígeno (O2) pero en algunas casos puede ser flúor (F 2).

Según la cantidad de oxígeno presente, la combustión puede ser completa o incompleta, la primera es con exceso de oxígeno y
la segunda con deficiencias de oxígeno.

Si el combustible es orgánico, en la combustión completa se forma CO 2 y H2O, únicamente. Si es incompleta los productos de
combustión son muy variados, resultando el CO, C (hollín) y H 2O.

Veamos la combustión del gas propano (C3H8)

34
Si la combustión es completa:

C3H8 (g) + 5O2 (g) → 3CO2 (g) + 4H2O (g) + calor + luz

Se produce una llama azul, denominada también, llama no luminosa.

Si la combustión es incompleta:

C3H8 (g) + 3O2 (g) → 2CO (g) + C (s) + 4H2O (g) + calor + luz

Se produce una llama amarilla luminosa.

2.3.3. POR EL GRADO DE REVERSIBILIDAD O SENTIDO DE LA REACCIÓN

- Reacciones irreversibles.- Ocurren en un solo sentido () hasta que la reacción sea completa, es decir hasta que se agote
uno o todos los reactantes. Generalmente ocurren cuando se forman precipitados, se liberan gases en recipientes abiertos o
se forman productos muy estables que no reaccionan para formar las sustancias iniciales o reactantes.

La siguiente reacción de descomposición térmica es irreversible si se lleva a cabo en un recipiente abierto, debido a que el CO 2
gaseoso conforme se va formando escapa del reactor químico, por lo tanto no logra reaccionar con el CaO sólido, por lo que la
reacción inversa (←) no prospera.
CaCO3 (s) → CaO (s) + CO2 (g)

La siguiente reacción también es irreversible porque el AgCl que se forma, es un sólido insoluble en agua por lo que se precipita y
no logra reaccionar con NaNO3 acuoso, por lo tanto la reacción transcurre en un solo sentido.
NaCl (ac) + AgNO3 (ac) → AgCl (s) + NaNO3 (ac)

También la reacción entre el HCl acuoso e NaOH acuoso es irreversible.


HCl (ac) + NaOH (ac) → NaCl (ac) + H2O

- Reacción reversible.- Es aquella donde la reacción ocurre en ambos sentidos ( ↔ ). Generalmente se lleva a cabo en un
sistema cerrado, entonces los productos que se forman interactúan entre si para reaccionar en sentido inverso (←) y
regenerar a los Reactantes. Luego de cierto tiempo, la velocidad de la reacción directa (→) e inversa (←) se igualan,
estableciéndose entonces el equilibrio químico.

Ejemplos:
1) CaCO3 (s) ↔ CaO (s) + CO2 (g)

2) N2 (g) + 3H2 (g) ↔ 2NH3 (g)

3) H2(g) + I2 (g) ↔ 2HI (g)

2.3.4. REACCIONES DE REDUCCIÓN Y OXIDACIÓN (RÉDOX)

2.3.4.1. Concepto: Son aquellos procesos en los que se verifican una ganancia y pérdida de electrones simultáneamente por lo que
hay cambios en los números de oxidación.

2.3.4.2. Oxidación.- Es el fenómeno químico por el cual el número de oxidación aumenta por pérdida de electrones.
o
Ejemplo: F e → Fe + 2 + 2e −
2.3.4.3. Reducción.- Es el fenómeno químico por el cual el número de oxidación disminuye por ganancia de electrones.

Ejemplo: Mn+ + e- → Mnº

2.3.4.4. Agente oxidante.- Es la sustancia que contiene al elemento que se reduce.


2.3.4.5. Agente reductor.- Es la sustancia que contiene al elemento que se oxida.

35
Sn + HNO3 → SnO2 + NO + H2O
Agente Agente Forma Forma
Reductor Oxidante oxidada reducida

2.3.4.6. Balanceo de ecuaciones redox

Método del número de oxidación.- Se aplica a reacciones rédox en general, tanto las que ocurren en soluciones acuosas y no
acuosas.

Pasos:

a. Se identifica los átomos que sufren variación en el número de oxidación.


En la reacción rédox siguiente:

+1 +5 -6 +2 -2 +2 -2 o
H N O3 + H2S → NO + S+ H2O

N+5 N+2 Reducción

S-2 Sº Oxidación

b. Con los átomos identificados se forman semireacciones, se balancean éstas de tal forma que existan igual cantidad de átomos
en ambas partes y luego se determina el número de electrones ganados y perdidos.

N+5 +3e- N+2 ......... (1)

-2e
-2
S Sº ………(2)

Nótese que en (1) hay ganancia de electrones (+3e-) en consecuencia el fenómeno se llama reducción y en (2) hay pérdida
de electrones (-2e-) es decir oxidación.

c. Se igualan las cargas, estos se logra haciendo que la cantidad de electrones perdidos sea igual a la cantidad de electrones
ganados y luego se suman ambas semirreacciones.

En el ejemplo, se multiplica por 2 a la semireacción (1) y por 3 a la semirreacción (2)

-
2N+5 + 6e 2N+2

3S-2 -6e- 3S0

2N+5 + 3S-2 2N+2 + 3s0

36
d. Los coeficientes así obtenidos se colocan en la ecuación propuesta

2HNO3 + 3H2S → 2NO + 3S + H2O

e. Se termina el balanceo por tanteo.

En el ejemplo, se observa que en el primer miembro hay 8 átomos de H y en el segundo, sólo 2 átomos, en consecuencia se
multiplica por 4 H2O

Así la reacción ha quedado balanceada.

2HNO3 + 3H2S → 2NO + 3S + 4H2O

1. ESTEQUIOMETRÍA.

CONCEPTOS BÁSICOS
La Estequiometría es aquella parte de la química que nos enseña a realizar cálculos de las cantidades de las sustancias químicas
puras (simples o compuestas) que participan el las reacciones químicas en base a las leyes experimentales que gobiernan a éstas.

PRINCIPALES RELACIONES ESTEQUIOMÉTRICAS:


1) Ponderal (relación masa - masa), se realiza en base a leyes ponderales y la relación molar en la ecuación balanceada.
2) Volumétricas (relación volumen – volumen), se realiza sólo para sustancias gaseosas en base a la ley de combinación
de volúmenes.
3) Masa – volumen, Consiste en una simple relación de moles (y por lo tanto la masa) de una sustancia con el volumen de
una sustancia gaseosa a cierta presión y temperatura.

LEYES DE LA COMBINACIÓN QUÍMICA.


I. LEYES PONDERALES.
Son aquellas que relacionan los pesos de combinación, éstas son:

1. Ley de la conservación de la masa.


Fue enunciado por el químico Francés Antoine Lavoisier (1789), que establece: En toda reacción química, la masa
total de las sustancias reaccionantes que sufren trasformaciones, es exactamente igual a la masa total de las nuevas
sustancias o productos. Por lo tanto, la masa no se crea ni se destruye solo se transforma.

2 Na + 2 H20 → 2NaOH + H2

2 mol 2 mol 2 mol 1 mol → relación de moles

2x 23g 2x 18g 2x 40g 1x2g → relación de masas

mR = 82g MP = 82 g

2. Ley de la composición constante o proporciones definidas.


Fue enunciado por el químico Francés Joseph Proust (1799): Cuando dos o más elementos se combinan para formar
un determinado compuesto lo hacen siempre en una relación o proporción en masa fija o invariable. Por lo tanto, el
compuesto tendrá siempre la misma composición en masa.

Ejemplo: la síntesis de NH3

N2 + 3 H2 → 2 NH3

1 mol 3 mol → 2 mol relación del mol

28g 6g → 34g relación de masa

37
La relación constante y fija de los elementos es:

mH 2 6g 3g
= =
mN 2 28 g 14 g

Reactivo limitante (R.L)

Es el reactante que interviene en menor proporción estequiométrica por lo tanto se agota o se asume totalmente y
limita la cantidad del producto (s) formado (s).

Regla práctica para determinara el R.L

Se plantea la siguiente reacción para cada reactante:

Cantidad que se da como dato del problema


Cantidad obtenida de la ecuación del problema

La menor relación es para el R. L. y la mayor para el reactivo en exceso (R.E); además, la cantidad de sustancia
química pura puede ser masa, moles o volumen.
Ejemplo: se mezclan inicialmente 12g de limaduras de hierro con 8g de azufre en polvo. Se calienta la mezcla para
que la reacción transcurra hasta que se consuma totalmente el R. L. Hallar el peso (w) de FeS y la cantidad de un
exceso.

P.A (uma) : Fe = 56; S = 32

1 Fe + 1S → 1 Fe S

56g 32g 88g

12g 8g ¿WFes?

12 g 8g
Fe: = 0,21 ⇒ menor valor S= = 0,25 ⇒ mayor valor
56 g 32 g

El R. L es Fe y el R. E es el S

Fe + S’ → Fe S

12 g x 32 g
56g - 32g - 88g x= = 6,85 g
56 g

12 g x 88 g
12g - x - y y = =18,85
56 g

WFeS= 18,85g

El exceso de S (cantidad que queda al finalizar la reacción) será la diferencia entre la cantidad inicial (8g) y la
cantidad que se consumió (6,85g) ; 8g – 6,85g = 1,15g
3. Ley de proporciones múltiples.

38
Fue enunciado por el químico Inglés John Dalton (1804): Diferentes cantidades de un mismo elemento que se
combinan una cantidad fija de otro elemento para formar diversos compuestos, están en la relación de números
sencillos.
Ejemplo: Al combinarse S + O2, se obtiene tres compuestos: SO, SO2, SO3

Compuesto Masa del S Masa del O


SO 32 g 16g x 1
SO2 32 g 16g x2
SO3 32 g 16 g x 3

II. LEY VOLUMÉTRICA


Fue propuesto por Gay – Lussac (1808): A las mismas condiciones de presión y temperatura existe una relación constante
y definida de números sencillos, entre los volúmenes de las sustancias gaseosas que intervienen en una reacción química.

Ejemplo: N 2 + 3H2 ⇒ 2 NH3

Relación de mol 1 3 mol 2 mol


mol
Relación de vol 1V 3V 2V
Ejemplo 1L 3L 2L

La relación constante y definida:

VH 2 VN 2 VNH 3
= =
3 1 2

3.QUÍMICA ORGÁNICA.

La Química orgánica, también llamada la química del carbono, estudia al elemento carbono acompañado de algunos elementos
como: H, O, N, S, halógenos (Cl, Br, I) y algunos metales (Na, Fe, Mg, K).

La química orgánica define la vida. Así como hay millones de diferentes tipos de organismos vivos en este planeta, hay millones de
moléculas orgánicas diferentes, cada una con propiedades químicas y físicas diferentes. Hay químicos orgánicos que son parte del
pelo, piel, uñas, etc. La diversidad de químicos orgánicos tiene su origen en la versatilidad del átomo de carbono.

EL CARBONO Y SUS FORMAS DE PRESENTACIÓN.

El elemento carbono pertenece a la familia de los carbonoides que están en el grupo IVA de la Tabla Periódica; su número atómico
es 6, por lo que tiene 6 electrones y 6 protones; su número de masa es 12, lo que significa que tiene 6 neutrones. Además el
carbono se presenta en tres isótopos: carbono 12, carbono 13 y carbono 14.

El carbono puro existe bajo formas alotrópicas como sólidos cristalinos naturales y artificiales, y en forma impura como sólidos
amorfos naturales y artificiales.

Carbonos cristalinos:

• Naturales: Grafito, Diamante


• Artificiales: Fullerenos

Carbonos amorfos:

39
• Naturales: Antracita: (90 a 96% de C), Hulla, Lignito, Turba

• Artificiales: Carbón vegetal, Negro de humo, Coque.

1. PROPIEDADES DEL CARBONO.


- Covalencia: El átomo de carbono se une a otros átomos mediante el enlace covalente, quiere decir por compartición
de electrones.

- Tetravalencia: El átomo de carbono participa con sus cuatro electrones de valencia para formar los enlaces.

- Autosaturación: Los átomos de carbono tienen la cualidad de unirse entre sí mediante enlaces simples, doble o
triples, de este modo forman cadenas hidrocarbonadas abiertas o cerradas.

- Hibridación: Unión de orbitales atómicos para formar orbitales moleculares y de esta manera formar la
tetravalencia, el carbono se hibridiza en : sp, sp 2 y sp3.

2. ORBITALES HIBRIDOS ATOMICOS:


TEORÍA DE LOS ORBITALES MOLECULARES.
Llamada también T.O.M. , esta teoría es de gran importancia en la formación de los enlaces covalentes, por intermedio de
esta teoría se podrá explicar la estructura de Lewis , utilizando los orbitales atómicos y los orbitales híbridos atómicos.

Un orbital molecular es un enlace que se forma del traslape de dos orbitales atómicos o híbridos pertenecientes a dos
átomos. Para que se realice el traslape los orbitales atómicos deben tener un electrón, quiere decir los orbitales atómicos
con dos electrones apareados no realizaran traslape, por lo tanto no forman enlace. Si el traslape se realiza en un eje,
forman un enlace sigma , si el traslape se realiza en los planos nodales se forma el enlace pi.

Ejemplo: En la molécula del hidrógeno: H 2


La estructura de Lewis es :

H-H

Fig. 2.3 Cada orbital “s” pertenece a un hidrógeno, se realiza el traslape y se forman dos orbitales moleculares:
sigma ligante (bonding orbital) donde ingresan los electrones de los hidrógenos, y sigma antiligante (antibonding
orbital).

Sabemos que el carbono tiene 6 electrones, si realizamos la C.E. obtendremos: 1s 2 2s2 2p2
px py pz

40
1s 2s 2p
De acuerdo a esta configuración notamos que sólo 2 orbítales atómicos p (px, py) tienen 1 electrón; y de
acuerdo a T.O.M. (Teoría de orbítales moleculares), solamente se traslapan los que tienen un electrón, entonces el
carbono sólo formaría 2 enlaces; pero sabemos que el carbono en las moléculas orgánicas es tetravalente, por lo tanto
estamos frente a una contradicción.
Frente a este problema que propuso la hibridación de orbítales atómicos, combinando orbítales atómicos “s” y
“p”. A los nuevos orbítales que se forma se les ha denominado orbítales híbridos atómicos.
Esta idea fue introducida en la década de 1930 por Linus Pauling para poder explicar la estructura del metano (CH 4).
Actualmente se conocen tres orbítales híbridos atómicos: sp 3, sp2 y sp
a) Orbitad híbrido atómico: sp3.
Se forma de la combinación de un orbital atómico s (2s) con 3 orbítales atómicos p (2px, 2py, 2pz), para formar 4 orbítales
híbridos atómicos semi llenos.
Características:
1) Los 4 orbítales híbridos se encuentran en el espacio, de tal manera que al unir los extremos de cada orbital se forma
una figura geométrica: tetraedro regular. (ver. Figura 2.4)
2) El ángulo entre los orbítales híbridos es de 109.5°.
3) Los orbítales híbridos posee 25% de carácter s y 75% de carácter p.
4) Forman solamente enlace sigma, por lo tanto existen 4 enlaces sigma (σ).
px py pz

 O.A

1s 2s 2p

combinación

 O.H.A

1s sp3 sp3 sp3 sp3

109,5

41
Fig. 2.4 Orbítales híbridos atómicos sp3

Estructura del metano. H

Gsp3 – s
C
H

Fig. 2.5. Estructura del metano considerando los O.H.A. y los enlaces.

b) Orbítales Híbridos atómicos: sp2


Se forma de la combinación de un orbitad atómico s (2s) con 2 orbítales atómicos p (2px y 2py), quedando libre un orbital
atómico p (2pz). Se forman 3 orbítales híbridos sp 2 semillenos.
Características:
1) Los 3 orbítales híbridos atómicos se encuentran en el plano, de tal manera que al unir los extremos de cada orbital se
forma una figura geométrica: triángulo equilátero. (Ver fig. 2.6)
2) El ángulo entre los orbítales híbridos es 120°.
3) El carbono con este tipo de orbital forma 3 enlaces sigma (σ) y en enlace pi(π); quiere decir los átomos con este tipo
orbital híbrido forman enlaces dobles.

pz
42
Fig. 2.6. Orbítales híbridos atómicos sp2

Estructura del etileno (eteno)

π pz – pz

H H H H
 
C C
 
H H
C C

H
H σ sp2 – s

σ sp2 – sp2

c) Orbítales híbridos atómico: sp

Se forma de la combinación de un orbital atómico s (2s) con una orbital atómico p(px), quedando libres 2 orbítales
atómicos p(py y pz). Se forman 2 orbítales híbridos atómicos sp.
Características:
1) Los 2 orbítales híbridos atómicos se encuentran en una sola dirección pero con sentidos contrarios. (Ver figura 2.8.)
2) El ángulo entre los orbítales híbridos es 180°.
3) El carbono con esta hibridación forma 3 enlaces sigma (σ) y 2 enlaces pi (π), quiere decir forman triples enlaces.

180º

py

C
sp
43
pz
Fig. 2.8. Orbítales atómicos sp(2) y los O.A, py y pz.

Estructura del acetileno (etino)

HC≡CH

π pz – p z

C C

H
H
σ sp – s

σ sp – sp
π py - p y
Fig. 2.9. Estructura del acetileno, considerando O.H.A. y O.A. y los tipos de enlace.

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE COMPUESTOS ORGÁNICOS.


Una gran ventaja de la teoría estructural en que permite clasificar en familias, de acuerdo con su estructura, a todos los compuestos
orgánicos. Aquellos que pertenecen a una determinada familia se caracterizan por la presencia, como parte de su estructura total,
de ciertos grupos de átomos llamados grupos funcionales.
Cuando los compuestos se organizan en esta forma, pueden comprenderse fácilmente la gran cantidad de características y
reacciones de las moléculas orgánicas. Desaparece la necesidad de memorizar gran número de datos no relacionados entre si, ya
que se encuentra que las reacciones de los miembros más simples de una familia de compuestos orgánicos son las mismas para
los cientos, y algunas veces miles de compuestos de está misma familia.
Por ejemplo el metano (CH4), una molécula que pertenece a la familia de los alcanos, estudiando sus propiedades físicas y
químicas del metano, puede predecir sus características el pentano (CsH 12) el decano (C10H22) y así otros alcanos, quiere decir que
el conocimiento de la química del metano permite entender gran parte de la química de todos los alcanos. 1
Es importante que reconozca cualquier estructura orgánica, lo que le permitirá inmediatamente predecir sus propiedades físicas, su
carácter básico, ácido o neutro y los diferentes tipos de reacciones donde participa. La nomenclatura estará basada en el conjunto
de normas elaboradas por la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada).

1
Química Orgánica. T.W. Graham Solomonso.

44
TABLA DE PRIORIDAD DE LAS FUNCIONES MÁS COMUNES EN QUÍMICA ORGÁNICA.

Orden de
priorida Grupo funcional Fórmula Prefijo Sufijo
d.
1ª Ac. Carboxílico -COOH carboxi- -carboxílico –oico
2ª Ac sulfónico -SO3H sulfo- -sulfónico
3ª Ester -COOR alcoxicarbonil- -oato de alquilo
4ª Haluro de ácido -COX halógenoalcanoil halogenuro de -oilo
5ª Amida -CONH2 carbamoil- -amida
6ª Nitrilo -CN ciano- -nitrilo
7ª Aldehído -CHO formil- -al
8ª Cetona -CO- oxo- -ona
9ª Alcohol -OH hidroxi- -ol
10ª Amina -NH2 amino- -amina
11ª Éter -O- oxa- -éter
12ª Alqueno C=C alquenil- -eno
13ª Alquino C≡C alquinil- -ino
14ª Halógeno -X halo-
15ª Rad. Alquílico -R alquil- -ano
16ª Nitro -NO2 nitro

HIDROCARBUROS.
Son compuestos orgánicos binarios formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. forman la primera función
química orgánica y la más importante.
Son compuestos orgánicos de mucha importancia industrial, se extrae principalmente del petróleo.
Se emplean como combustibles (gasolina, kerosene, GLP, Diesel 2, etc.), como lubricantes, como materia prima para sintetizar una
gama enorme de productos en la industria petroquímica (plástico, fibras textiles, absolventes, etc.). Aproximadamente un 40% de
energía que utiliza el hombre se obtiene de la quema de hidrocarburos.
1. ALCANOS.
Son hidrocarburos saturados, que forman sólo enlaces simples. Los carbonos de esta familia están hibridizados en sp 3.
Nomenclatura.
Para su nomenclatura, IUPAC, propone usar los prefijos que son ciertas raíces griegas y latinas, según la cantidad de átomo. En el
siguiente cuadro presentamos los prefijos más representativos.
N° DE CARBONO PREFIJO N° DE CARBONO PREFIJO
1 Met 11 Undec
2 Et 12 Dodec
3 Prop 13 Tridec
4 But 14 Tetradec
5 Pent 15 Pentadec

45
6 Hex 20 Icos
7 Hept 21 Heicos
8 Oct 22 Docos
9 Non 23 Tricos
10 Dec 30 Triacont

ALCANOS RAMIFICADOS:
La mayoría de los alcanos con estructuras ramificadas, quiere decir, presentan una cadena central o principal al cuál están unidad
unos grupos sustituyentes denominadas radicales.
Antes de nombrar los alcanos ramificados es pertinente primero conocer los principales grupos substituyentes o radicales o grupos
alquilo.
Radicales o grupos alquilo.
a) Metil o metilo.
Estructura: CH3–
b) Etil o etilo.
Estructura: CH3 – CH2 – ó C2H5
c) Isopropil o isopropilo.
Estructura: CH3 – CH –

CH3

Para nombrar a los alcanos ramificados se debe seguir las siguientes reglas.
1. Primero se escoge la cadena más larga continua y se enumera empezando por el extremo más próximo aun radical.
2. Luego se da el nombre al radical o radicales unidos a la cadena principal especificando el número del carbono al
cuál están unidos, y luego se finaliza dando el nombre de la cadena principal.
Ejemplo:

1 2 3 4

CH3  CH  CH2  CH3


CH3

2 – metil butano.

3. Cuando un radical se repite 2 ó más veces se indica mediante los prefijos: di; tri; tetra, etc.
Ejemplo:
CH3
1 2 3 4 55
2
CH3  CH  CH  CH2  CH3


CH3
2,3- dimetil pentano

46
4. Si existieran varios tipos de radicales, estas se citarán en orden alfabético.
Ejemplo:

1
2
5 7
3 4 8
6
3 – iso propil – 4,5 –dimetil octano.

2. ALQUENOS.
Son hidrocarburos que poseen doble enlace carbono – carbono (C=C) en la molécula, y están hibridizados en sp 2. También se les
denomina olefínicos, este término olifina significa formador de aceites.
Nomenclatura.
Para nombrar los alquenos se escribe el prefijo correspondiente adicionándole el sufijo eno¸ y se enumera del extremo más cercano
al doble enlace.
Ejemplo:
CH3
1 2 3 4 5 6

CH3  CH = CH  C  CH2  CH3


C2H5

4 – etil – 4 – metil – 2 – hexeno


7
6
3 1
5 4
2

4 – etil – 3 – metil - 2,5 – heptadieno

3. ALQUINOS:
Son hidrocarburos que poseen triple enlace carbono – carbono (C ≡ C) en la molécula, quiere decir que existen carbonos
hibridizados en sp.
Nomenclatura.
Se sigue las mismas reglas que en los alquenos, con la diferencia que el sufijo en este caso es ino
Ejemplo:
1 2 3

CH ≡ C  CH3

47
1 - propino
4. ALQUININOS.
Son hidrocarburos insaturados, que poseen doble y triple enlace respectivamente en su estructura.
Estructura de los alquininos.

CH2 = CH  CH2  C ≡ CH

Nomenclatura.
Para nombrar los alquininos se toma las mismas reglas que los alquenos, primero nombra los radicales, luego se identifica el
carbono que forma el doble enlace y se pone el prefijo correspondiente adicionando el sufijo en¸ luego se identifica el carbono que
forma el triple enlace y se da la terminación ino.
Ejemplo:
1 2 3 4 5 6
CH2 = CH  CH2  C ≡ C  CH3

1 – Hexen – 4 – ino
CH3
1 2 3  5 6 7
CH3  CH = CH  C  C ≡ C  CH3
4
C2H5

4 – etil – 4 – metil 2 – hepten – 5 ino

5. ATOMICIDAD:
Es el número total de átomos que contiene una estructura orgánica, para determinar se utiliza la siguiente ecuación general:

Cn H2n + 2 – 2d –4t

Donde: d : número de dobles enlace.


t : número de triples enlace.
n: número de átomos de carbono.
Ejemplo: determinar la atomicidad de:

CH2 = CH  CH2  C ≡ C  CH3

C6 H12+2 – 2(1) – 4(1)

C6 H8
Por lo tanto, atomicidad = 6 + 8 = 14
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS.
Son hidrocarburos cíclicos que tienen olor agradable, razón por la que se la denomina hidrocarburos aromáticos. Presentan
estructura y comportamiento químico similares al benceno (C6H6), que es el compuesto representativo del grupo.
El benceno está formado por un anillo de sus átomos de carbono unidos entre sí alternadamente por enlaces dobles y simples:

48
2 estructuras resonantes Forma real de benceno
(Híbrido de resonancia)

Derivados del benceno.


Los derivados del benceno se originan por la sustitución de los hidrógenos del anillo por grupos funcionales.
Principales derivados del benceno (mono sustituidos)

CH3 OH NH2 NO2

Tolueno Fenol Anilina Nitrobenceno

COOH CHO Br Cl

Ácido benzoico Benzaldehído Bromo benceno Cloro benceno

Derivados del benceno (disustituidos)


Para nombrar los derivados del benceno disustituidos es necesario conocer ciertas posiciones y reglas.
S

1 ORTO

3 META
4
PARA

49
Donde “S” representa uno de los sustituyentes del derivado del benceno monosustituido (CH 3, OH, NH2 …. etc.). El lugar que
ocupará el segundo sustituyente puede ser en ORTO, META o PARA.
ORTO o posición 1, 2
META o posición 1, 3

ALCOHOLES.

Los alcoholes son compuestos temarios que se caracterizan por la presencia del grupo oxidrilo (–OH) en su estructura; unido a un
radical alifático.

Su estructura general es:


R – OH

Ejemplo:
CH3 – OH

OH

Nomenclatura.
Para nombrar un alcohol, simplemente se escribe el prefijo correspondiente y se adiciona el sufijo anol, y utiliza las mismas reglas
que los alcanos.
CH3 – CH2 – OH IUPAC : Etanol

ALDEHÍDOS.

Son compuestos ternarios, que se caracterizan por la presencia del grupo carbonilo (=CO), unido a un átomo de hidrógeno y a un
radical alifático o aromático.
Nomenclatura
Los nombres de los aldehidos derivan del nombre del alcano con el mismo número del de átomos de carbono. La terminación o del
alcano se reemplaza con el sufijo al.
CH3 – CH2 – CHO Propanal

CETONAS.

Son compuestos ternarios, que presenta al grupo carbonilo (=CO) en su molécula, unido a radicales alifáticos o aromáticos.
Nomenclatura.
Los nombres IUPAC (sistemática) se obtienen reemplazando la o final del nombre del alcano correspondiente por el sufijo ona.
1 2 3 4 5
CH3 – CH – CO – CH2 – CH3

CH3

2 – metil – 3 – pentanona

ACIDOS CARBOXÍLICOS.
Son compuestos orgánicos que dentro de su estructura se encuentra el grupo funcional carloxilo (–COOH), unido a un radical
alifático (R) o aromático (AR).

50
Nomenclatura:
Se da como base el nombre del alcano constituyente, cambiando la terminación o por oico y anteponiendo la palabra ácido.
4 3 2 1
CH3 – CH2 – CH – COOH

CH3

ácido 2 – metil butanoico

AMINAS.
Las aminas son derivados estructurales del amoniaco NH 3, en donde uno o todos sus átomos de hidrógeno son sustituidos por
grupos alquilo (R) o aromático (AR).

Nomenclatura:
Para nombrar aminas simples, con grupos alifáticos o aromáticos pequeños se sigue las siguientes reglas:
- Los grupo o radicales se consideran como sustituyentes y se le nombra en el orden alfabético.
- Se emplean los prefijos di, tri, para indicar la repetición de algún radical.
- Se termina la nomenclatura adicionando la palabra amina.
Ejemplo:
CH3 – NH2 metil amina
CH3 – NH – C2 H5 etil metil amina

CASOS ESPECIALES
Dentro de los compuestos orgánicos existen estructuras muy complejas, por ejemplo una cadena principal tiene una
ramificación o radical (1) y además este radical (1) tiene un radical (2), y éste también tiene otro radical (3) y así
sucesivamente.
Para estos casos especiales se utilizan en la nomenclatura, paréntesis, corchetes, llaves, según la complejidad de la
estructura.
Ejemplo:
1
2
5 7
4
3 6 8

1
2

1) Se enumera la cadena principal.


2) Se nombra los radicales pequeños.
3) Se ubica el radical complejo que se encuentra en el carbono 4, y a un anillo bencénico (cuando el benceno se
encuentra como radical toma el nombre de fenil).

51
4) Se escribe el número 4 - inmediatamente se abre un corchete, porque el anillo bencénico tienen un radical en la
posición para (ciclopropil).
5) Se escribe la letra p – y se abre un paréntesis, porque este radical tiene un substituyente (metil) en el carbono 2.
6) A continuación se cierra el corchete escribiendo el radical ciclopropil, luego se cierra el corchete escribiendo el radical
fenil.
7) Se termina la nomenclatura identificando los carbonos con doble enlace y siguiendo las normas de los alquenos.
8) El nombre de la estructura es:
3, 6 – dimetil – 4 [p – (2 - metil) ciclo propil] fenil
1,6 – octadieno

3.1 REACTIVIDAD QUÍMICA.


Las reacciones de los compuestos orgánicos casi inevitablemente implican la formación y ruptura de enlaces covalentes, muchos
de ellos influenciados por algunos efectos, que en química orgánica se denominan: inductivo, estérico y resonante.

El principio básico de la química y por supuesto de la química orgánica es que en toda transformación de una molécula en otra hay
ruptura y/o formación de enlaces. Significa entonces que ese evento tan particular tiene una importancia capital a considerar en
cualquier análisis que quiera hacerse relativo a las reacciones químicas.
Esto permite generalizar inmediatamente que: examinadas miles de reacciones, se llega a la sorprendente conclusión de que la
ruptura de un enlace químico cualquiera puede ocurrir aparentemente solo de dos maneras:

a) Homolíticamente, al quedar cada fragmento molecular con un electrón impar. Esto es lo que ocurre en las reacciones por
radicales libres.

A B A + B

b) Heterolíticamente; en este otro caso, ambos electrones quedan en uno de los fragmentos de la molécula, formando un catión y
un anión. Este proceso ocurre en las reacciones iónicas o polares.

A B A + B

Desplazamientos electrónicos:
Los desplazamientos de carga eléctrica(electrones), que tienen lugar en el transcurso de una reacción química se denominan
desplazamientos o efectos electrónicos. Los desplazamientos electrónicos pueden atribuirse, fundamentalmente a dos causas
diferentes:Efecto inductivo y mesómero.

Efecto inductivo.- Se denomina efecto inductivo al desplazamiento de los electrones de los enlaces sigma de una molécula
orgánica como consecuencia de la diferencia de electronegatividad de los átomos enlazados. Es decir es el deslazamiento del par
de electrones del enlace covalente hacia el átomo más electronegativo.

Ejemplo: Comparando la acidez de un ácido carboxílico con sus correspondientes ácidos sustituidos determinamos la influencia del
efecto inductivo en la acidez.

CCl3 —COOH> CHCl2 —COOH> CH2Cl —COOH> CH3 —COOH

(> Igual a más ácido que)

La presencia de los sustituyentes (Cloro) da lugar a que haya un desplazamiento de la densidad electrónica hacia la vecindad, con
la consiguiente disminución de densidad electrónica en el grupo carboxilo —COOH. Esta es la causa de que el átomo de hidrogeno

52
—COOH quede mas suelto y, por esta razón, la fuerza de atracción que ejerce el disolvente polar (agua) sobre ese átomo de
hidrógeno origina una mayor disociación.

Etanoico CH3 —COOH Ka= 1.75 x 10 -5

Monocloro-Etanoico CH2Cl —COOH Ka= 136 x 10-5

Dicloro- Etanoico CHCl2 —COOH Ka= 5530 x 10-5

Tricloro- Etanoico CCl3 —COOH Ka= 23200 x 10-5

Efecto de resonancia.- Es el fenómeno que existe en aquellas moléculas e iones poli atómicos, que pueden representarse por dos
o mas formas que difieren solo en las posiciones de los electrones. Las propiedades de ese compuesto o ión no serán las
expresadas por una formula en particular sino por una estructura híbrida de todas ellas.

El concepto actual de efecto mesomérico (resonancia) ha adquirido un significado relacionado pero diverso. El símbolo de la doble
flecha fue introducido por el químico alemán Arndt quién denominó a este efecto en alemán como zwischenstufe que es como fase
intermedia.

Debido a la confusión que generaba en la comunidad científica el término resonancia, se llevó a sugerir abandonar este nombre en
favor de deslocalización. de esta forma la energía resonante se convierte en energía de deslocalización y cuando se menciona una
estructura de resonancia se dice en su lugar estructura de contribución.

Efecto estérico.- También denominada efecto de impedimento, consiste en que una molécula orgánica con estructura muy
compleja y con grupos (radicales) muy grandes no permite el ingreso de otro grupo dentro de una reacción, quiere decir imposibilita
el ingreso.
Ejemplo: En la adición de derivados del amoniaco en el carbono carbonílico de una cetona, se ha de notar, que el ingreso a una
propanona (cetona) será más rápida que a una benzofenona.

CH3 – CO – CH3 + R – NH2 (el ingreso del grupo amino al carbono es factible)

+ R – NH2 (el ingreso del grupo amino al carbono es menos factible por el impedimento de los dos radicales fenilo.

REACCIONES ORGÁNICAS
La química orgánica se presenta al principiante, como un inmenso y complicado cúmulo de fórmulas y hechos aparentemente
inconexos y muy difíciles de asimilar. Sin embargo, al familiarizarnos con ella, estudiarla y sistematizar su contenido, notaremos que
comienzan a surgir grupos de sucesos y fenómenos de comportamiento similar. Es lo que ocurre, por ejemplo, con las miles de
reacciones orgánicas, las cuales pueden agruparse, de una manera general, en cuatro tipos:

53
Ellas son:
a) de Adición, cuando dos compuestos químicos se unen para formar un compuesto único como producto de la reacción.

CH2 CH2 + HBr CH3 CH2Br

b) de Eliminación, es lo inverso a la reacción anterior. Aquí, una molécula bajo ciertas condiciones se escinde o divide dando como
producto dos especies químicas nuevas.

CH3 CH2Br + OH CH2 CH2 + H2O + Br

c) de Sustitución o desplazamiento, donde dos moléculas intercambian parte de ellas generando así dos nuevas moléculas
productos.

H Br

FeBr3 + HBr
+ Br2

d) de reordenamiento o transposición. Aquí, una molécula sufre una alteración en su estructura sin perder su composición
original, es decir, sus átomos se reordenan de diferente manera.
CH2OH OH
H

54
PROBLEMAS Y EJERCICIOS DE APLICACIÓN.
1. En toda reacción química:
A. todos los productos obtenidos son líquidos.
B. se forma precipitados en todas las reacciones.
C. los reactantes, no cambian sus propiedades químicas luego de la reacción.
D. las sustancias finales se denominan reactantes.
E. los átomos conservan su identidad.

2. Identifique ¿cuál no es una reacción química?


A. Quemado de papel.
B. Oxidación de un clavo de hierro.
C. Descomposición de los alimentos.
D. Disolver sal en agua .
E. Fermentación de la chicha de jora.

3. Balancee por simple inspección


I. Al + H2SO4  Al2 ( SO4)3 + H 2
II. NaHCO3  Na2O + H2O + CO2
Y determine la suma total de coeficientes de los productos.
A. 8 B. 7 C. 10 D. 11 E.12

4. De acuerdo a la siguiente reacción


a CH4 + b NH3 + m O2  n HCN + x H2O
Indique la relación correcta:
A. a + b =5 B. b +m = 6 C. m +n = 5 D. n + x = 7 E. b +n = 5

5. A partir de la reacción redox:


H2SO4 + HBr  Br2 + SO2 + H2O
Determine:
Coef. Agente oxidante
Coef. Agente reductor
A. 3/4 B. 2/5 C. 1/3 D. 1/4 E. 1/2

6. Luego de balancear por el método de tanteo, indique la ecuación química que presenta la mayor suma de coeficientes de
reactantes:
A. KClO3  KCl + O2
B. Al + HCl  Al Cl3 + H2
C. Ni + H2O  Ni3O4 + H2
D. FeS2 + O2  SO2 + Fe2O3
E. Cu (OH)2 +HCl  CuCl2 +H2O

7. Balancear:
H2S + HNO3  NO + S + H2O
E = Σ coeficientes
Coef. Agente Oxidante

A. 5 B. 6 C7 D 8 E. 9

8. Indique el mayor coeficiente, luego de balancear la siguiente ecuación por el método redox:
CuS + HNO3  Cu (NO3)2 + NO + S + H2O
A. 5 B. 8 C. 10 D. 12 E. 18

9. En el proceso:
Ca + H2O  Ca (OH)2 + H2
¿Cuántos gramos de calcio se requiere preparar 50g de hidrógeno?
P.A. Ca = 40, H = 1, O = 16
A. 500g B. 700g C. 800g D. 900g E. 1000g

10. En la síntesis de Haber –Bosch (obtención del amoniaco: NH3) para obtener 200 litros de amoniaco ¿Qué volumen de H2 se
requiere? según la reacción:
N2 (g) + H2 (g)  NH3 (g)

55
A. 100L B. 15OL C 200L D. 300L E 400L
CUARTA UNIDAD
ASPECTOS GENERALES DE LA ECOLOGIA
OBJETIVOS GENERALES:

Analiza e investiga los avances biotecnológicos desarrollados hasta hoy en día.


Comprende, investiga y aplica los conocimientos de la ecología como ciencia, estableciendo relaciones entre los seres vivos y su
ambiente para interpretar la realidad y actuar en armonía con la naturaleza.
Interpreta y analiza el ciclo de los principales elementos químicos de un ecosistema.
Describe las características de un ecosistema y los componentes que lo integran.

CONTENIDOS OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Analiza los procesos de la evolución de la ecología y las relaciones


Aspectos generales de la ecología
con otras disciplinas científicas.
- Analiza los ciclos de la materia del carbono, oxigeno, nitrógeno,
Ciclos biogequímicos.
azufre y fósforo que interactúan en la naturaleza.
- Describe las características de un ecosistema.
Conociendo los ecosistemas. - Diferencia un ecosistema, las interrelaciones biológicas y las redes
tróficas.
- Aplica conceptos y fundamentos sobre los distintos criterios para la
Regiones Naturales del Perú y las Areas clasificación de las regiones naturales del Perú.
Naturales Protegidas. - Analiza las características de cada una de las ecorregiones del Perú
y las especies en peligro de extinción.
- Analiza los diferentes problemas ambientales locales regionales y
Principales problemas ambientales.
mundiales.
- Reconoce e identifica la composición celular y la interrelación entre
Citología y organización molecular las diversas moléculas

- Reconoce e identifica la composición celular y la interrelación entre


las diversas moléculas
Biotecnología y Genoma humano - Reconoce y evalúa las acciones de transferencia nuclear en las
células.
- Valora el principio de la existencia en todo ser vivo.

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.1 HISTORIA DE LA CIENCIA DE LA ECOLOGIA


El uso del término Ecología comenzó durante la segunda mitad del siglo XIX. Henry Thoreau la empleó en sus cartas durante
1868, este término ya había sido empleado por LEEUWENHOECK, inclusive había realizado algunos estudios sobre las tasas de
producción de escarabajos y piojos en 1687.
El término Ecología fue propuesto por primera vez por el biólogo alemán Ernest Haeckel en el año de 1869, este término
etimologicamente proviene de dos vocablos griegos oikos, que significa “casa”, y logos que significa “estudio”. Haeckel la definió como el
total de relaciones de los animales con sus medios ambientes orgánico e inorgánico. de la naturaleza.
En el PERU, estos estudios se remontan al siglo XVI, con Pedro Cieza de León (1518-1560), el cual realiza un estudio de la
flora nativa del Perú; destaca algunas especies como: maíz, papa, yuca, frijoles, coca y molle.
Garcilazo de la Vega (1575) en los Comentarios Reales, describe algunas hierbas medicinales “chilca”, maíz, molle, quinua y la
coca como planta sagrada de los incas.
Hipólito Ruiz López (1777) Realizo un estudio botánico en los reinos de Perú y Chile.
José Hipólito Unanue (1755-1833) Realizo un estudio sobre observaciones del clima de Lima y sus influencias.
Alexander Von Humboldt (1802) lleva a cabo varias expediciones donde hicieron importantes observaciones sobre la flora y
fauna, también describe la corriente que lleva su nombre.
Antonio Raimondi, llega al Perú en 1850 para estudiar sus recursos naturales. Colectó alrededor de 20,000 plantas de la
costa, sierra y selva, nos lego un trabajo titulado: Elementos de Botánica (1857).

56
Augusto Weberbauer (1871-1948), recorre los andes peruanos y en 1911 publicó: El mundo vegetal de los Andes Peruanos,
gran descubridor de especies endémicas. Publicó también el mapa Fitogeográfico de los Andes Peruanos en 1923.

1.2 DIVISIÓN DE LA ECOLOGÍA


Para un mejor estudio la Ecología se divide en:
AUTOECOLOGIA, que se refiere al estudio de organismos individuales o de especies aisladas y sus relaciones con el medio
ambiente y al que denominan Micro-Ecosistema.
SINECOLOGIA, se refiere al estudio de grupos de organismos asociados formando una unidad funcional del medio ambiente
denominada Ecosistema.
En la actualidad con las investigaciones y estudios relacionados con esta disciplina científica los campos de acción se han divido en
varias ramas, entre las cuales tenemos:
La Ecología aplicada Estudia la protección de la naturaleza y el equilibrio de esta en los medios urbanos y rurales.
La Ecología de Poblaciones o Dinámica de Poblaciones, se encarga del estudio de las causas y modificaciones de la abundancia de
especies en un medio dado.
La Ecología de Sistemas. Emplea los modelos matemáticos y de computadora para lograr la comprensión del comportamiento y
problemas ecológicos complejos.
1.3 RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS CIENTÍFICAS
La Ecología se ha vuelto una disciplina científica que traspasa los límites previamente establecidos, que abarcan no sólo sus
ciencias auxiliares si no involucra a la Biología, la Meteorología, la Geología, la Física y Química, Antropología, Sociología, la
Economía, etc.

EVOLUCIÓN
EVOLUCIÓN GENÉTICA
GENÉTICA

CONDUCTA
CONDUCTA
ECOLOGÍA
ECOLOGÍA FISIOLOGIA
FISIOLOGIA

ECOLOGIA
ECOLOGIA APLICADA
APLICADA DINAMICA
DINAMICA DE
DE POBLACIONES
POBLACIONES

ECOSISTEMA

57
QUINTA UNIDAD
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
2.1 CICLO DEL AGUA.
Uno de los principales ciclos de la tierra es el ciclo hidrológico, el movimiento del agua es constante y sus rutas principales son
la evaporación y la transpiración. La ruta principal del agua es desde la superficie de la tierra a la atmósfera, esto se realiza bajo
dos mecanismos:
La radiación solar determina la evaporación del agua, la cual se eleva a la atmósfera como vapor de agua. El principal
depósito de agua es el océano donde se realiza la mayor parte de la evaporación y en menor proporción sobre las aguas
continentales.
Transpiración, sabemos que la mayor parte del tejido vivo se compone de agua, el agua almacenada en los tejidos vegetales
se difunde a través de sus membranas y entra a la atmósfera como vapor de agua. Cuando el aire que conduce el vapor se enfría,
este se condensa en agua líquida, formándose las nubes. Condensación continúa existe una saturación lo cual determinan las
precipitaciones.

CICLO DEL AGUA

R SOL

PRECIPITACION EVAPORACION
PRECIPITACION
TRANSPIRACION

2.2 CICLO DEL CARBONO.


El ciclo del carbono atraviesa diversas etapas en la naturaleza, desde la fotosíntesis en las plantas con la transformación del
dióxido de carbono y el agua en la elaboración de sustancias orgánicas que les servirán a los productores y de los cuales
dependerán los demás niveles tróficos, llegando al mecanismo de la respiración, todas estas actividades generan CO 2.
Inclusive microorganismos como las bacterias que participan en la degradación de la celulosa.

CICLO DEL CARBONO

58
2.3 CICLO DEL NITRÓGENO
El nitrógeno, fósforo y potasio constituyen los principales nutrientes de los vegetales; de los mencionados el
nitrógeno es el que circula con mayor facilidad, y gran parte de esta acción es debido a los microorganismos presentes en
los ecosistemas.

El principal depósito de nitrógeno es la atmósfera terrestre, este nitrógeno atmosférico se fija con otras sustancias dando lugar
a compuestos orgánicos que son utilizados por las plantas y animales. El nitrógeno es un componente fundamental de las
estructuras de las proteínas, cuando las plantas y los animales mueren, sus cuerpos se descomponen por la acción bacteriana,
especialmente microorganismos reductores formándose amoniaco (bacterias como: Bacillus, clostridium, Serratia, entre los hongos
Alternaria, Aspergillus, Mucor, Penicillium.). La acción de otros microorganismos, transforman el amoniaco en nitratos
(Nitrosomonas, Nitrosospira y en la etapa nitratante Nitrosobacter.), y estos a sus vez son degradados por otras bacterias para
liberar nitrógeno en forma gaseosa ( Thiobacillus desnitrificans.).
La fijación puede ser atmosférica, realizada por la influencia de las descargas eléctricas o de los rayos que transforman el N 2
atmosférico inerte en nitritos y/o nitratos.
La fijación biológica del nitrógeno se realiza por acción de las bacterias fijadoras de nitrógeno que viven en el suelo
(Rhizobium), o constituyendo nódulos que se unen a las raíces de las plantas del tipo de las leguminosas (frijoles, trébol,
algarrobo.). En este proceso también pueden intervenir las algas marinas azul-verde.

CICLO DEL NITROGENO

2.4 CICLO DE FOSFORO


El fósforo (P4) es un elemento esencial para los seres vivos, y los procesos de la fotosíntesis de las plantas, como otros
procesos químicos de los seres vivos, no se pueden realizar sin ciertos compuestos en base a fósforo. Sin la intervención
de¡ fósforo no es posible que un ser vivo pueda sobrevivir.

El ciclo del fósforo se reduce a los siguientes procesos:


· El fósforo se encuentra en la naturaleza en forma de compuestos de calcio (apatita), fierro, manganeso y aluminio conocidos
como fosfatos, que son poco solubles en el agua. En los buenos suelos agrícolas el fósforo está disponible en forma de iones
de fosfato (P2 O5).
· Las plantas absorben los iones de fosfato y los integran a su estructura en diversos compuestos. Sin fósforo las plantas no
logran desarrollarse adecuadamente.
· Los animales herbívoros toman los compuestos de fósforo de las plantas y los absorben mediante el proceso de la
digestión, y los integran a su organismo, donde juegan un rol decisivo en el metabolismo.
· Los carnívoros toman el fósforo de la materia viva que consumen y lo integran a su estructura orgánica.

59
¿Sabias qué?

El guano de las islas se forma en base


del excremento de las aves guaneras
(guanay, piqueros y alcatraz). Estos
yacimientos son renovables, porque se
acumulan continuamente mientras existan
aves guaneras.

CICLO DEL FOSFORO

60
SEXTA UNIDAD
CONOCIENDO EL ECOSISTEMA
3. LOS ORGANISMOS EN EL ECOSISTEMA
Es la unidad funcional básica en ecología. Está formado por el conjunto de todos los organismos y el medio físico en el que
estos viven. La presencia de vida es pues el elemento que define los ecosistemas.

3.1 BIOTOPO. BIOCENOCIS.

BIOTOPO
Es el espacio vital de determinadas plantas o animales, cada biotopo tiene sus especies características adoptadas a ese medio y
que no existen en otros campos vitales.
Ejemplo Biotopo de playa arenosa, donde encontramos especies que caracterizan el área como por ejemplo la Emerita sp.

BIOCENOSIS
En un sistema biológico formado por poblaciones que habitan en un biotopo determinado, la Biocenosis posee una organización
definida en niveles tróficos. Ejemplo. Un bosque de Manglares, un bosque de coníferas.

EL HÁBITAT
Está referido al lugar donde vive un organismo, de igual forma este lugar o área que ocupa puede ser relativamente pequeña o
extensa es decir podríamos decir que el hábitat de un organismo es el espacio físico que ocupa,

NICHO ECOLÓGICO
Es un concepto reciente y mucho más amplio, al efecto de evitar polémicas Whitaker y Colob.(1973). Propusieron que nicho, es la
función de un organismo en una comunidad concepto que aprueban Elton y Hutchinson, mientras que hábitat son los diversos
ambientes en que esta presente una especie concepto de Grinnell.

HABITAT

LUGAR O AREA GEOGRAFICA


DONDE VIVE

VIZCACHA
ECOSISTEMAS ALTOANDINOS

PASTIZALES

. NICHO ECOLOGICO

FUNCION EN EL ECOSISTEMA
HERBIVORO

61
3.2. INTERACCIONES EN LOS ECOSISTEMAS

CADENAS ALIMENTICIAS Y NIVELES TROFICOS


Si le siguiéramos la pista a la fuente última de la energía utilizada por un organismo determinado en su hábitat natural por
ejemplo un zorro en un dominio dado del desierto costero o en la zona alto andina un bosque, encontraríamos que existe una
jerarquía de organismos, llamada cadena alimenticia, o trófica, que provee al zorro de la energía y de los materiales necesarios
para sustentar su vida.
Estas relaciones alimenticias pueden esquematizarse ya sea en cadenas alimenticias o en redes tróficas. Por ejemplo: el
fitoplancton del mar no sólo alimenta al zooplancton, sino a muchas especies más (pejerrey, anchoveta ballenas) y estas a su vez a
varias especies de carnívoros (bonito, jure, bufeos, calamares) y por ultimo al hombre.

PRODUCTORES
Un productor utiliza la energía proveniente de la luz solar mediante la fotosíntesis, la cual produce moléculas ricas en energía.
La mayoría de las moléculas producidas hace que aumente el tejido vegetal. Algunas de estas se degradan poco después de
su elaboración, para constituirse en el combustible de los procesos vitales diarios de la planta.

LOS HERBIVOROS
Son aquellos organismos que consumen tejido vegetal. De esta manera, obtienen las moléculas ricas en energía que,
posteriormente, pueden degradar para liberar la que necesitan para vivir. Los herbívoros son organismos heterótrofos. Los
herbívoros consumen la mayor parte de la energía que obtienen en: vivir, crecer y reproducirse.

LOS CARNIVOROS
Son organismos que se alimentan de los herbívoros, al igual que estos, los carnívoros no pueden obtener energía directamente de
la luz solar. Pero en lugar de ingerir el tejido vegetal para adquirir las moléculas orgánicas ricas en energía, consumen herbívoros.
De la misma forma en que los herbívoros, los carnívoros gastan su energía tanto en la conservación de la vida (respiración), como
en la elaboración de tejidos.
Los carnívoros también pueden comer a otros carnívoros.

LOS REDUCTORES
Los reductores viven de las moléculas ricas en energía que obtienen de los tejidos de los organismos muertos. Gran parte de los
alimentos que ingieren los utilizan en la respiración pero también se multiplican, con lo cual crean nuevo tejido,

3.3 INTERRELACIONES BIOLÓGICAS.


Interacciones Intraespecíficas.-
Son aquellas relaciones que suceden con organismos de la misma especie. Estas relaciones están determinadas por el hábitat y
por el nicho ecológico de cada especie
Interacciones Interespecíficas.-
Krebs (1985) y Sutton (1986). Sostienen que los organismos no viven solos en la naturaleza, sino que están en una “trama” de
otros organismos de numerosas especies. Una gran parte de las especies de un área no resultará afectada por la presencia o
ausencia de otra, pero en algunos casos interactúan dos o más especies.
Interacciones benéficas:
1. Mutualismo: ambas especies se benefician de su asociación; por ejemplo las bacterias de los rumiantes que viven en el
estómago de un venado le permiten a este último digerir la celulosa al tiempo que aquéllas crecen en un medio cálido
2. Comensalismo: una especie se beneficia y la otra no resulta afectada; por ej., las algas que viven sobre la caparazón de una
tortuga resultan beneficiadas por el sustrato de que disponen.

Interacciones dañinas:
3. Competencia: ambas especies resultan afectadas adversamente por su asociación; por ejemplo., el alce y la liebre americana
se alimentan de los mismos arbustos en invierno, en que los alimentos son escasos
4. Predación: una especie se come a otra, por lo que la primera resulta beneficiada al tiempo que daña a la segunda.

Es necesario mencionar que la competencia será:


interespecífica (entre dos o más especies diferentes) o intraespecífica (entre miembros de una misma especie).
Sutton (1986), manifiesta que una población interactúe con otra, una de ellas, o ambas modificará su capacidad para crecer y
sobrevivir. Si una población se beneficia con la interacción, su velocidad de crecimiento tenderá a aumentar.
Si por el contrario, resulta dañada, su velocidad de crecimiento tenderá a disminuir. De esta manera, la interacción de las especies
funciona como un factor limitante extrínseco para cada una de ellas.
Todas las relaciones entre organismos se considerarán relaciones simbióticas (vivir juntas).

62
TIPOS DE INTERACCIONES INTERESPECIFICAS (Sutton.1986):

EFECTOS INMEDIATOS DE
TIPO DE INTERACCIÓN DEFINICION
INTERACCION (POB1/POB2)
Ambas poblaciones se benefician. La
1. COOPERACION +/+ interacción es opcional para ambas
especies.
Ambas poblaciones se benefician. La
interacción necesaria para la
2. MUTUALISMO +/+
supervivencia y crecimiento de cada una
de las especies.
Una de las poblaciones se beneficia la
3. COMENSALISMO +/0
otra resulta inafectado.
Una de las poblaciones inhibida, la otro
4. AMENSALISMO -/0
resulta inafectada.
Una población elimina a la otra; en el
5. COMPETENCIA -/-
proceso ambas sufren.
Una de las poblaciones se beneficia. La
6. DEPREDACION +/- interacción es necesaria para la
supervivencia del depredador.
Una de las poblaciones se beneficia y la
7. PARASITISMO +/-
otra resulta afectada.

63
SÉTIMA UNIDAD
REGIONES NATURALES DEL PERU
4.1 REGIONES NATURALES
Durante muchos años prevaleció el criterio de dividir al Perú en tres regiones naturales: la Costa, la Sierra y la Selva. En la
actualidad se usa esta división bastante sencilla cuyo origen se remonta a los primeros conquistadores españoles.
Con el pasar de los años se fue descubriendo que no era así de simple y se descubrió y se inicio el proceso de integrar nuevos
conceptos con los viajes y exploraciones de los misioneros y científicos. Tal es el caso de de los estudios de A. Vvon Humboldt
(1802), igualmente los aportes de Raimondi (1879), dan inicio a un conocimiento más amplio de la geografía de nuestro territorio.
J. Pulgar Vidal (1941, 1946,1967) establece un criterio integral acerca del establecimiento de las Regiones Naturales del Perú
y plantea las ocho Regiones Naturales.

4.2 ZONAS DE VIDA.


En 1947, Holdridge, planteo una teoría para la determinación de formaciones vegetales partiendo de los datos climáticos.
Esta propuesta distingue en forma cuantitativa la relación que existe en el orden natural, entre los principales factores
climáticos y la vegetación.
Se consideran “factores independientes” la biotemperatura, la precipitación y la humedad ambiental; mientras que los factores
bióticos son considerados como”dependientes”, subordinados al clima.
A esta unidades bioclimáticas, Holdridge denomino primero “formaciones” o “formaciones vegetales”, pasando luego a
denominarlas ZONAS DE VIDA.

4.3 ECORREGION
Es un área geográfica que se caracteriza por el mismo clima, los suelos, las condiciones hidrológicas, la misma flora y fauna.
Los factores medio ambientales o ecológicos son los mismos y están en estrecha interdependencia.
Según Brack(1987) este concepto es integral que se superpone al de Bioma, Zona de vida, Región Biogeográfica, provincia
Biótica Biocenosis, Ecosistemas y Regiones Florísticas y Faunísticas, incluyéndolas a todas, pues se consideran sólo visiones
parciales del mismo.

FUNDAMENTOS PARA ESTABLECER LAS ECORREGIONES.


1. Conocer las regiones climáticas, edáficas, florísticas y faunisticas, e integrarlas superponiéndolas.
2. Examinar la veracidad de cada Ecorregión considerando la distribución geográfica general de cada uno de sus factores o
componentes.
3. Conocer íntegramente el país y haber comprobado en el campo la realidad de lo expuesto.

ECORREGION DEL MAR FRIO DE LA CORRIENTE PERUANA.


Comprende desde Punta Pariñas en Piura ( 5 grados Lat. Sur) hasta la parte central de Chile, se caracteriza por sus aguas
frías y su gran riqueza, donde la Corriente Peruana de Humboldt ejerce su influencia. Las aguas del mar son frías con temperaturas
promedio de 13 a 14 oC en invierno (mayo-octubre) y de 15 a 17 oC en verano (noviembre-abril).
En este se encuentran más de 300 especies de peces, algunas de ellas de gran importancia económica, como la anchoveta, la
sardina, el jurel, el bonito, la cojinova y la merluza entre otras.
Esta rica fauna de peces sirve de sustento a otras especies marinas, como:
Lobo marino, gato marino o nutria de mar, delfines y aves guaneras como el guanay, el alcatraz, los piqueros etc.
Las orillas y fondos rocosos albergan una multitud de moluscos y crustáceos conocidos como “mariscos”.
Especies en peligro de extinción: Pingüino de Humboldt, Chingungo o gato marino y el delfín

ECORREGION DEL MAR TROPICAL.


El Mar frente a la costa norte del Perú, hacia el norte de los 5 grados lat. sur hasta baja California. Forma parte del Reino
Tropical.
Hacia los 5 grados lat. Sur, la Corriente Peruana se desvía en dirección a las Islas Galápagos, predominando frente a las
costas de Piura y Tumbes aguas marinas cálidas con temperaturas superiores a 22º C en veranos y 19ª C , en invierno. Estas
condiciones oceánicas determinan flora y fauna distintas a la del mar frío y mayores precipitaciones en la costa adyacente.
Las especies más características entre los peces están el tiburón bonito o mako, el pez volador, el atún etc.
Existen gran variedad de aves así tenemos, el petrel negrogigante, la paloma del cabo, la golondrina de la tempestad.
En la desembocadura del río Tumbes existen los manglares, formaciones de bosques de árboles de Mangle y Jelí, los cuales
crecen en agua salada y que entre sus raíces acumulan gran cantidad de fango. Estos manglares únicos en el Perú, albergan fauna
muy original de peces, moluscos y crustáceos. Constituye asimismo, uno de los últimos refugios en el Perú del Cocodrilo Americano
único en el Perú, pues sus similares de la selva son caimanes.
Las especies en peligro son: Cocodrilo americano, Iguana sp. el oso manglero., tigrillo.

64
ECORREGION DEL DESIERTO DEL PACIFICO.
Comprende la costa del Pacífico de América del Sur desde los 5 grados latitud sur (norte del Perú) hasta los 27 grados latitud
sur (norte de Chile)
El ancho de esta ecorregión varía según la latitud y la configuración de la costa entre 20 y 100 Km. El límite este en el centro
del Perú está aproximadamente a los 1000 metros de altura.
El Clima es cálido en verano (diciembre-marzo) y con neblinas en el invierno (mayo-setiembre) que cubren continuamente el
desierto, por influencia de las aguas frías de la Corriente Peruana. Esto origina como característica en las colinas y cerros
expuestos hacia el sudoeste, la famosa vegetación de Lomas. La humedad relativa es alta en el invierno llegando al 100%,
produciendo lloviznas denominadas “garuas”.
El desierto costero posee 52 valles irrigados por ríos que bajan de la sierra. En los ríos costeros vive el camarón muy
apreciado por su alimento pero la contaminación y la sobrepesca lo están extinguiendo.
En las Lomas costeras existe una flora y fauna muy particular como; la flor de amancaes, perdiz, unos pocos guanacos, el
zorro, la lechuza de los arenales etc.
Especies en peligro: el camarón de río, la flor de Amancaes, en las Lomas el venado gris, la vizcacha.

ECORREGION DEL BOSQUE SECO ECUATORIAL


Comprende una franja costera de 100 a 150 Km. de ancho que llega de los 0º 30´ a los 5º lat. sur, desde la península de
Santa Elena, el Golfo de Guayaquil y la isla Puná, en Ecuador, gran parte de los departamentos de Piura, Tumbes y Lambayeque
hasta el departamento de la Libertad, en las vertientes occidentales. Penetra hasta el valle del río Marañon, en los valles del río
Chamaya, Chinchipe (parte baja) y Marañon, hasta los 9º lat. sur.
En estos bosques secos son características las formaciones de algarrobos, cactáceas y de árboles espinosos de ceibo. Estos
subsisten gracias a las lluvias veraniegas de diciembre a marzo y están adaptadas a soportar 9 meses de sequía al año.
Especies presentes el venado gris, 57 especies de aves propias del lugar, boa, el puma, el oso hormiguero, ardilla de nuca
blanca, el cóndor real, etc.
Especies en peligro: Pava de ala blanca, Algarrobo y Ceibo.

ECORREGION DEL BOSQUE TROPICAL DEL PACIFICO.


En la costa del Pacífico desde el norte del Perú hasta América Central. En el Perú comprende un área poco extensa en el
interior del Departamento de Tumbes, zona de caucho, hasta la frontera con el Ecuador. El Clima tropical y lluvioso, siempre
húmedo en la parte de Ecuador y Colombia, con altísimas precipitaciones (hasta 10 metros/año). Hacia el sur se vuelve más secos
con una época de lluvias de Diciembre a Marzo y estación seca prolongada.
En este bosque existe una especie única en el Perú el mono aullador o coto del Pacífico, otras especies son el jaguar, tigrillo,
el mono machin, la boa, osos hormigueros.
Especies en peligro: El mono coto del Pacífico.

ECORREGION DE LA SERRANIA ESTEPARIA.


En las Vertientes Occidentales de los Andes desde el departamento de la Libertad a 7º 40´ lat. Sur, hasta el norte de Chile,
desde los 1000 metros hasta los 3800 m.s.n.m., en promedio.
Denominada también Yunga Marítima, Región Queshua y la región Suni (Pulgar Vidal).
El clima ausente de neblinas invernales, con época de lluvias de diciembre a marzo (Lluvias de verano). Durante el invierno,
cuando el desierto del Pacífico está cubierto por las famosas neblinas invernales, la serranía esteparía tiene sol permanente.
En los estrechos valles se práctica la agricultura, siendo la minería la actividad principal. La fauna ha sido diezmada por el
hombre, existiendo escasas poblaciones de guanacos, venado gris y perdices.
Especies en peligro: El guanaco, el venado gris y el oso de anteojos.

LA ECORREGION DE LA PUNA.
La Ecorregión de la Puna esta comprendida entre los 3800 a 4000 metros y termina generalmente hacia los 4500 metros de
altura. Se extiende a través de Bolivia, Chile y Argentina. La altitud ejerce gran influencia sobre el clima de la región que es en
extremo duro, debido a la rarefacción atmosférica por la altura, las temperaturas bajas; las variaciones diarias de la temperatura
entre el día y la noche, y los vientos fuertes.
En la Puna las temperaturas son bajas, pero; por la altura y la latitud, la insolación es considerable y el contraste entre el día y
la noche es muy marcado, pudiendo oscilar en más de 30 oC.
En lo referente a las precipitaciones se distinguen dos estaciones muy marcadas:
La época de lluvias (noviembre -abril): con mayor concentración de las precipitaciones entre enero y marzo. Por encima de los
4200 msnm., son generalmente en forma de nieve y granizo.
La época (mayo-octubre), en la que la aridez es muy intensa.
Los vientos, que soplan casi continuamente, son un factor ecológico importante, ya que contribuyen enormemente a reducir la
temperatura y a secar el ambiente.

65
La vegetación predominante es de gramíneas, no faltando bosques de pequeños rodales de tintaka y matorrales en las
requerías.
En la puna existen lagos y lagunas, la mayoría de agua dulce y algunos de agua salada como Parinacochas, Salinas y
Loriscota. Los Lagos más importantes son el de Junin y Titicaca los cuales constituyen importantes centros de fauna acuática. Entre
los mamíferos destacan los camélidos (vicuña, alpaca, llama) y la Taruca. Entre las aves más importantes el Cóndor Andino, el Suri
o Ñandú, tres especies de flamencos o Parihuanas.
En el Lago Titicaca, existen varias especies endémicas así como también los zambullidores.

ECORREGION DEL PARAMO.


Se extiende desde Venezuelaa través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú, por encima de los 3500 msnm. En los
andes del Perú. La zona meridional del Páramo llega a las alturas de los departamentos de Piura y Cajamarca.
El clima es frío y húmedo, con altas precipitaciones y muy nublado, la temperatura desciende por debajo de 0 oC.
Esta separado de la Puna por la depresión de los andes en el paso de Porculla de apenas 2100 metros de altura.
La vegetación predominante es matorrales y pajonales. Las especies representativas de la fauna son el Tapir del páramo o
pinchaque, la musaraña del páramo único mamífero del orden de los insectívoros encontrado en el Perú.
Especie en peligro: El Tapir o pinchaque conocido como gran bestia o danta.

ECORREGION DE LA SELVA ALTA O DE LAS YUNGAS.


Se ubica en todo el flanco oriental de los andes desde el norte de Argentina hasta Venezuela, penetra en el norte del Perú
profundamente en ambos flancos del Valle del Marañón, pasa por las vertientes occidentales de los andes desde los 7º 20´ lat. sur.,
hacia el norte en las cuencas altas de los ríos Jequetepeque, Zaña, La Leche, Piura y Chira.
En el Perú la Ecorregión se sitúa entre los 600-800 y los 3500-3800 m.s.n.m. Debido a las diferencias altitudinales existe una
tremenda fluctuación de las temperaturas, de 22 ºC a 500 msnm. Hasta los 4 ºC a 3500 msnm. Las precipitaciones son muy altas,
variando entre 4000 mm, promedio anual hasta cerca de 8000 mm. Anuales. Sin embargo por razones orográficas, existen valles
secos, encerrados entre montañas altas (Valle Huánuco, del Mantaro y Apurimac).
La vegetación presente en su mayoría epifitas es decir que crecen sobre otras. Ejm. Orquídeas, helechos, bromélias, aráceas
etc.
Especies en peligro: el oso de anteojos, el mono choro de cola amarilla.

ECORREGION DEL BOSQUE TROPICAL AMAZONICO O SELVA BAJA


Comprende la Selva baja, debajo de los 800 metros del Perú, noreste de Bolivia, este del Ecuador, Colombia, Venezuela,
Guayanas y gran parte del oeste y norte del Brasil.
En el Perú limita con la Ecorregión de la Selva Alta al oeste; en el valle del Marañón topa con la Ecorregión del Bosque Seco
Ecuatorial y en el sudeste limita con la Ecorregión de la Sabana de Palmeras.
Clima tropical cálido con promedios mensuales que oscilan entre 24º y 26º C
Siendo los valores máximos de 33 a 36º y los mínimos de 18 a 20º C.
La humedad relativa, en promedio, no suele bajar del 75% siendo generalmente mayor.
Las precipitaciones mínimas necesarias para mantener este promedio son de 1800 mm al año, siendo el mínimo optimo de
2000 mm, distribuidos más o menos regularmente durante todo el año.
La vegetación se caracteriza por el gran número de especies presentes. En el bosque tropical amazónico existen unas 3000
especies de árboles, sin contar las palmeras, una de las características importantes es la heterogeneidad de la vegetación,
encontrándose una mezcla asombrosa de árboles, palmeras, lianas y epífitas., su riqueza es extraordinaria.
Entre la fauna las especies características son el : jaguar, tigrillos, chanchos de monte (sajino), el venado colorado, la
sachavaca, la boa, varias especies de monos, gran variedad de aves y otras especies.
La fauna acuática de los ríos esta formado por lobo de río, lagarto o caimanes, anfibios y peces.
El suelo es muy pobre y no adecuado para la agricultura y la ganadería.
Especies en peligro: Vaca marina o manatí y el lobo de río.

ECORREGION DE LA SABANA DE PALMERAS


Se ubica en el sur del Perú, en un área de escasa extensión a orillas del río Heath, este de Bolivia, oeste del Paraguay y norte
de Argentina.
El clima es continental, con temperatura media anual entre 20 y 23º. Lluvias veraniegas entre 500 y 1200 milímetros.
Zona de formaciones de gramíneas, matorrales y bosque en las orillas de los ríos con palmeras, por eso se denomina sabana
de palmeras, en esta región se alberga; el lobo de crin, el ciervo de los pantanos y los comejenes terrestres los cuales construyen
enormes nidos de tierra.
Especies en peligro: El ciervo de los pantanos y el lobo de crin.

66
UBICACIÓN DE LAS ONCE ECORREGIONES DEL PERÚ

4.4 SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS.- CATEGORIAS


Actualmente estamos atravesando diversos fenómenos relacionados a la problemática ambiental, el crecimiento demográfico,
la expansión urbana y la contaminación ambiental que conllevan a una baja calidad de vida de algunos sectores de la población.
Así mismo la depredación de nuestros recursos naturales la desaparición de algunas especies, la tala y quema de bosques.
Nuestro territorio esta considerado como un país de una gran diversidad biológica, con características geográficas y
paisajísticas únicas en el mundo y que debemos de proteger. Son distintas las Organizaciones que vienen trabajando en ese
sentido; entidades públicas y privadas, en nuestro País el Ministerio de Agricultura ha establecido el Sistema Nacional de Áreas
Naturales protegidas, compuesto por Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Santuarios Históricos, Santuarios Nacionales,
Zonas Reservadas, Cotos de Caza, Reservas Comunales, Bosques Nacionales y Bosques de Protección.

PARQUES NACIONALES
Son las áreas naturales destinadas a la protección y preservación con carácter intangible, de las asociaciones naturales de la
flora y fauna silvestres y de las bellezas paisajísticas que contienen. En tal sentido esta terminantemente prohibido todo
aprovechamiento directo de los recursos naturales y el asentamiento de grupos humanos.
En estas áreas naturales se permite la entrada de visitantes con fines científicos, educativos, recreativos y culturales bajo
condiciones especiales. Se han establecido hasta la fecha 8 Parques Nacionales, con un área de 2 381 126 ha. la cual representa
el 1.85% del territorio nacional.

Los Parques nacionales son:


- P.N. Cutervo. - P.N. Cerros de Amotape.
- P.N. Tingo María. - P.N. Río Abiseo.
- P.N. Manu. - P.N. Yanachaga-Chemillén.
- P.N. Huascarán. - P.N. Bahuaja- Sonene.

RESERVAS NACIONALES
Son áreas destinadas a la protección y propagación de la fauna silvestre cuya conservación sea de interés nacional,
permitiendose su utilización sólo por el Estado; aunque, de ser establecidas en tierras de uso agropecuario, el Ministerio de
agricultura puede autorizar que los conductos de dichas tierras aprovechen la fauna silvestre bajo supervisión de éste. Existen en la
actualidad 8 reservas Nacionales, con un área de 2 946 686 ha, que representa el 2.29% del territorio nacional y son los siguientes:
- R.N. Pampa Galeras-Bárbara d' Achille. - R.N. Pacaya - Samiria.
- R.N. Junín. - R.N. Salinas y Aguada Blanca.
- R.N. Paracas. - R.N. Calipuy.
- R.N. Lachay. - R.N. Titicaca.

67
SANTUARISO NACIONALES
Son áreas destinadas a la protección, manteniendo en su estado natural, especies o comunidades determinadas de flora y
fauna silvestre, así como formaciones de interés científico o paisajístico. Cubren un área de 150 223 10 ha, que representa el
0.11% del territorio nacional y son los siguientes:
- S.N. Huayllay. - S.N. Ampay.
- S.N. Calipuy - S.N. Manglares de Tumbes
- S.N. Lagunas de Mejía. - S.N. Tabaconas Namballe.

ZONAS RESERVADAS
Son áreas establecidas con la finalidad de proteger y/o manejar la flora y la fauna silvestres. Son áreas cuyo estado es
transitorio o provisional, en tanto se realicen los estudios pertinentes para poder definir su categoría de protección o manejo
más conveniente.
Se tienen creadas 8 zonas reservadas. Cubren un área de 3 505 708 09 ha, las cuales representan el 2.7% del territorio
nacional y son las siguientes:
- Z.R. Manu - Z.R. Batán Grande.
- Z.R. Laquipampa. - Z.R. Algarrobal El Moro
- Z.R. Apurimac. - Z.R. Chancaybaños.
- Z.R. Pantanos de Villa. - Z.R. Aymara- Lupaca.
- Z.R. Tambopata-Candamo.

COTOS DE CAZA
Son áreas de manejo de la fauna silvestre en tierras de dominio público o privado, especialmente seleccionadas y en las que
existe infraestructura adecuada para los fines de caza deportiva. En nuestro País existen 2 cotos de caza, uno estaal y el otro
privado, los cuales cubren una superficie de 124 735 ha, que representan el 0.1% del territorio nacional y son los siguientes.
- C.C. Sunchubamba.
- C.C. El Angolo.

RESERVAS COMUNALES
Son áreas reservadas para la conservación de la fauna silvestre en beneficio de las poblaciones humanas aledañas, como las
comunidades nativas y las campesinas; para las cuales dicho producto es fuente tradicional de alimento.
Actualmente existe una reserva comunal, denominada YANESHA, la cual cubre una superficie de 34 745 ha; y representa el
0.03% del territorio nacional.

BOSQUES NACIONALES
Son bosques declarados aptos para la producción permanente de madera, otros productos forestales y de fauna silvestres,
cuya utilización podrá ser realizada por el estado o empresas privadas.
En la actualidad existen 4 bosques nacionales y cubren un área de 3 266 244.6 ha. que representan 2.5% del territorio
nacional y son los siguientes.
- B.N. Pastaza-Morona-Marañòn.
- B.N. Mariscal Cáceres.
- B.N. Biabo Cordillera Azul.
- B.N. Alexander von Humboldt.

BOSQUES DE PROTECCIÓN
Son áreas intangibles que por sus características y ubicación, se establecen fundamentalmente para conservar los suelos y las
aguas, con el objeto de proteger tierras agrícolas, infraestructura vial o de otra índole y centros poblados, así como para
garantizar el abastecimiento de agua para consumo humano, agrícola e industrial.
Actualmente existen 6 bosques de Protección que cubren un área de 389 986 99 ha que representa el 0.3% del territorio
nacional y son los siguientes:
- Aledaño Bocatoma C.N.I.
-Puquio Santa Rosa.
- Pui Pui
- San matías San carlos
- Alto Mayo
- Pagaibamba.

68
OCTAVA UNIDAD
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES
5.1 LA CONTAMINACION AMBIENTAL
El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial
ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación ambiental. Ésta consiste en la
presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extrañas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando
alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.

5.1.1 Efectos de la contaminación. Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la generación y
propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la desaparición de especies
animales y vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en general, degradación de la calidad de vida (salud, aire puro,
agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc.).
5.1.2 Causantes de la contaminación. Los causantes o contaminantes pueden ser químicos, físicos y biológicos.
· Los contaminantes químicos se refieren a compuestos provenientes de la industria química. Pueden ser de
efectos perjudiciales muy marcados, como los productos tóxicos minerales (compuestos de fierro, cobre, zinc, mercurio,
plomo, cadmio), ácidos (sulfúrico, nítrico, clorhídrico), los álcalis (potasa, soda cáustica), disolventes orgánicos
(acetona), detergentes, plásticos, los derivados del petróleo (gasolina, aceites, colorantes, diesel), pesticidas
(insecticidas, fungicidas, herbicidas), detergentes y abonos sintéticos (nitratos, fosfatos), entre otros.
· Los contaminantes físicos se refieren a perturbaciones originadas por radioactividad, calor, ruido, efectos
mecánicos, etc.
· Los contaminantes biológicos son los desechos orgánicos, que al descomponerse fermentan y causan
contaminación. A este grupo pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de fábricas de cerveza, de papel,
aserrín de la industria forestal, desagües, etc.

5.1.3 Formas de contaminación. Se manifiesta de diversas formas:


· La contaminación del aire o atmosférica se produce por los humos (vehículos e industrias), aerosoles, polvo,
ruidos, malos olores, radiación atómica, etc. Es la perturbación de la calidad y composición de la atmósfera por
sustancias extrañas a su constitución normal.
· La contaminación del agua es causada por el vertimiento de aguas servidas o negras (urbanos e industriales), de
relaves mineros, de petróleo, de abonos, de pesticidas (insecticidas, herbicidas y similares), de detergentes y otros
productos.
· La contaminación del suelo es causada por los pesticidas, los abonos sintéticos, el petróleo y sus derivados, las
basuras, etc.
· La contaminación de los alimentos afecta a los alimentos y es originada por productos químicos (pesticidas y
otros) o biológicos (agentes patógenos). Consiste en la presencia en los alimentos de sustancias riesgosas o tóxicas
para la salud de los consumidores y es ocasionada durante la producción, el manipuleo, el transporte, la
industrialización y el consumo.
· La contaminación agrícola es originada por desechos sólidos, líquidos o gaseosos de las actividades
agropecuarias. Pertenecen a este grupo los plaguicidas, los fertilizantes' los desechos de establos, la erosión, el polvo
del arado, el estiércol, los cadáveres y otros
· La contaminación electromagnética es originada por la emisión de ondas de radiofrecuencia y de microondas por
la tecnología moderna, como radares, televisión, radioemisoras, redes eléctricas de alta tensión y las
telecomunicaciones. Se conoce también como contaminación ergomagnética.
· La contaminación óptica se refiere a todos los aspectos visuales que afectan la complacencia de la mirada. Se
produce por la minería abierta, la deforestación incontrolado, la basura, los anuncios, el tendido eléctrico enmarañado,
el mal aspecto de edificios, los estilos y los colores chocantes, la proliferación de ambulantes, etc.
· La contaminación publicitaria es originada por la publicidad, que ejerce presiones exteriores y distorsiona la
conciencia y el comportamiento del ser humano para que adquiera determinados productos o servicios, propiciando
ideologías, variaciones en la estructura socioeconómica, cambios en la cultura, la educación, las costumbres e, incluso,
en los sentimientos religiosos.
- La contaminación radiactiva es la resultante de la operación de plantas de energía nuclear, accidentes nucleares y
el uso de armas de este tipo. También se la conoce como contaminación neutrónica, por ser originada por los
neutrones, y es muy peligrosa por los daños que produce en los tejidos de los seres vivos.
- La contaminación sensorial es la agresión a los sentidos por los ruidos, las vibraciones, los malos olores, la
alteración del paisaje y el deslumbramiento por luces intensas. La contaminación sónica se refiere a la producción

69
intensiva de sonidos en determinada zona habitada y que es causa de una serie de molestias (falta de concentración,
perturbaciones del trabajo, del descanso, del sueño).
- La contaminación cultural es la introducción indeseable de costumbres y manifestaciones ajenas a una cultura por
parte de personas y medios de comunicación, y que son origen de pérdida de valores culturales. Esta conduce a la
pérdida de tradiciones y a serios problemas en los valores de los grupos étnicos, que pueden entrar en crisis de
identidad.

5.2 PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES


5.2.1 EFECTO DEL INVERNADERO
El acuerdo Internacional sobre agotamiento de la capa de ozono, o el “Protocolo de Montreal”, marca la primera vez que
países de todas partes del mundo hayan respondido tan rápida y eficazmente a una amenaza al medio ambiente mundial.
Establece además un precedente alentador para quienes se preocupan por el calentamiento mundial, la teoría es que la
temperatura de la tierra aumentará debido a que la actividad industrial, las presiones demográficas y la quema de selvas tropícales
han creado una acumulación de gases que atrapan la luz solar. Los gases primarios que se han identificado como parte de este
problema son el anhídrido carbónico, metano, el óxido nitroso y, en menor medida, los clorofluorocarbonos que son la causa del
agotamiento de la capa de ozono.
La concentración de anhídrido carbónico en la atmósfera ya ha aumentado en un 25 % durante el siglo pasado, mientras
que la del metano se ha duplicado. Las temperaturas mundiales medias han aumentado 0,28 a 0,6 grados Celsius (0,5 a 1,1 grados
Fahrenheit) en el mismo período. Si bien este “Efecto de Invernadero” ha sido en general beneficioso, los científicos temen que su
intensificación podría incrementar las temperaturas mundiales medias de 1 a 5 grados celsius (1,8 a 9 grados Fahrenheit) en los
próximos 50 años.
El aumento de la temperatura podría hacer que los océanos aumenten dos metros o más debido al derretimiento del hielo
polar y la expansión del agua más cálida. Podrían difundirse enfermedades tropicales a las áreas que son ahora templadas. Las
alteraciones de los patrones de precipitación, inclusive un incremento en la severidad y frecuencia de las tormentas, tendría
consecuencias nefastas para la agricultura de muchos países.

5.2.2 DESTRUCCION DE LA CAPA DE OZONO


En 1992 la NASA, publico alarmantes resultados sobre la presencia de de monóxido de cloro en la estratósfera sobre
Europa, Rusia y el noreste de los Estados Unidos. Tales afirmaciones son concluyentes acerca de que la capa de ozono de la tierra,
que proporciona una protección natural contra la radiación ultravioleta, se está agotando rápidamente.
Los clorofluorocarbonos y los halones son compuestos sintéticos complejos que contienen carbono y uno o más elementos
halógenos-flúor,cloro, bromo o yodo, debido a que no son tóxicos, no inflamables y por lo tanto seguros para consumo humano, los
CFC se utilizaron por primera vez en reemplazo de los refrigerantes altamente tóxicos en la década de 1930. Los CFC se utilizan en
una multiplicidad de productos y procesos que contribuyen al confort de la vida humana. Por ejemplo sirven como propulsores de
aerosoles y de medicamentos implantes y como enfriantes en refrigeradoras y acondicionadores de aire.
Se utilizan en la fabricación de espuma y aislantes de plástico y para remover la grasa de intrincados componentes
electrónicos y técnicos durante su fabricación.
La industria se esta adaptando a la eliminación gradual de los CFC modificando procesos y utilizando HCFC, substancias
químicas que están relacionadas con los clorofluorocarbonos pero que son menos dañinas para la capa de ozono. La concentración
de CO2 en la atmósfera ya ha aumentado en un 25 % durante el siglo pasado, mientras que la del metano se ha duplicado. Las
temperaturas mundiales medias han aumentado 0,28 a 0,6 grados Celsius (0,5 a 1,1 grados Fahrenheit) en el mismo período. Si
bien este “Efecto de Invernadero” ha sido en general beneficioso, los científicos temen que su intensificación podría incrementar las
temperaturas mundiales medias de 1 a 5 grados celsius (1,8 a 9 grados Fahrenheit) en los próximos 50 años. Este aumento podría
significar que la tierra sea más caliente de lo que ha sido durante 120,000 años.
El aumento de la temperatura podría hacer que los océanos aumenten dos metros o más debido al derretimiento del hielo
polar y la expansión del agua más cálida. Podrían difundirse enfermedades tropicales a las áreas que son ahora templadas. Las
alteraciones de los patrones de precipitación, inclusive un incremento en la severidad y frecuencia de las tormentas, tendría
consecuencias nefastas para la agricultura de muchos países.
Los últimos estudios al respecto nos señalan la presencia de ríos submarinos, cuyo alto contenido de CO2 se intercambia
con la atmósfera.

70
NOVENA UNIDAD
CITOLOGÍA
6.1 CÉLULA:
Es un sistema molecular autorregulable, autónomo, unidad estructural, fisiológico y reproductiva de todo ser vivo.
Esto significa que, las moléculas que constituyen a una célula están organizadas en diferentes niveles, desde el más simple en
el que las moléculas son unidades (monómeros), hasta el más complejo en el que se constituyen diferentes agregados
supramoleculáres, formados por polímeros llamados macromoléculas. En esta gama de niveles de organización quedan incluidas
las vías metabólicas que llevan funciones de síntesis y/o de degradación. En ellas participan monómeros como monosacáridos
(glucosa, galactosa, fructosa), aminoácidos (ácido glutámico, alanina, glicina), ácidos grasos (esteárico, oleico), nucleótidos
(purinas=ATP), etc. y polímeros como: almidón, celulosa, proteínas (enzimas, hormonas) y ácidos nucleicos (RNA y DNA). La
interacción de monómeros y macromoléculas de tipo enzimas en vías metabólicas, en conjunto integran el metabolismo que se
manifiesta como procesos de respiración, nutrición, crecimiento, reproducción y que distingue la propiedad de autorregulación.
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas de síntesis (anabolismo) y de degradación (catabolismo), que se llevan
a cabo en un ser vivo. Toda célula proviene de otra célula precursora. Existen muchas formas de células, de variados tamaños pero
todas microscópicas y con diferentes funciones. Sólo hay dos tipos de células: procariontes y eucariontes:

6.2 MEMBRANA CELULAR:


Las proteínas cumplen diversas funciones, como en anclaje de la membrana al citoesqueleto y fibras externas, proveer con
etiquetas de identificación, y formar uniones entre células adyacentes. Muchas proteínas de membrana son enzimas, que pueden
funcionar como equipos catalíticos en las líneas de ensamblado de moléculas y otras, son receptores para mensajes químicos de
otras células, esta unión dispara una reacción en cadena que involucra a otras proteínas las cuales retransmiten el mensaje a una
molécula que desarrolla cierta actividad en el interior de la célula. Esto se denomina trasducción de señales.
Las membranas con fallas pueden sobrecargar la sangre de colesterol; el colesterol circula en la sangre principalmente en
partículas denominadas lipoproteínas de baja densidad, o LDL. Normalmente, las células del hígado toman LDL de la sangre por
endocitosis mediada por receptor en la que los receptores son estas proteínas receptoras de LDL. En casos de que no hay
receptores de LDL funcionales el aumento de colesterol en la sangre es mayor. A esta enfermedad se le conoce como
hipercolesterolemia.
La permeabilidad de las membranas es fundamental para el funcionamiento de las células vivas. Esta función determina que
sustancias puede ingresar. Regula el paso del agua y la salida de productos de desecho, en el organismo multicelular el líquido
interno, en especial el denominado intersticial, es el que está en contacto con la superficie externa de la membrana celular.
Una de las funciones de la membrana es mantener su medio intracelular, incluido el equilibrio osmótico con el líquido
intersticial. En el siguiente cuadro podremos comparar las concentraciones iónicas dentro y fuera de la célula. (Concentración iónica
y potencial estable en el músculo).

Líquido intersticial Líquido intracelular


Na+ 145 12
K+ 4 155
Cationes
120 3,8
Cl- 27 8
Aniones CO3H- 7 155
A- y otros
0 -90 mV
Potencia

Existen dos tipos de permeabilidad celular. En el primero, los iones y moléculas pequeñas, son transportados por diferentes
mecanismos a través de la membrana sin que estos experimenten deformaciones evidentes. Segundo, denominado transporte en
masa, las macromoléculas o partículas aún mayores son incorporadas a la célula (o eliminados de ella) por mecanismo que
incluyen cambios visibles en las membranas, como es el caso de fagocitosis, pinocitosis y exocitosis.

6.3 CITOPLASMA
Las células constituyen estructuras supramoleculares y sus subunidades monoméricas son de tamaño muy diferente por
ejemplo, una molécula de adenina mide 0,5 nm. La hemoglobina, proteína transportadora de oxígeno en los eritrocitos, contiene
cerca de 600 subunidades de aminoácidos formando cuatro largas cadenas que se pliegan de forma globular y se asocian en
estructuras de 5,5 nm de diámetro.
Presenta inclusiones citoplasmáticas que son acúmulos de nutrientes celulares, no es esencial para el metabolismo celular, y
su existencia (transitoria o permanente) varia según el tipo de célula o el grado de actividad. Las inclusiones lipídicas son las gotitas
de triglicéridos; es común encontrar en el hígado ya que su función está relacionado con el metabolismo lipídico, también
encontramos las inclusiones cristalinas que son muy variados, y están formados de proteínas; pero, en algunas excepciones su

71
composición no son proteícas, como los cristales intranucleares de los hepatocitos de los perros, que están constituido por el urato.
En algunas ocasiones la presencia de los cristales refleja una adaptación funcional importante, como en el caso de las células del
tapetum lucidum del ojo de los animales de hábitos nocturnos. En la luz crepuscular, los fotones que inciden en la retina de estos
animales estimulan a sus fotorreceptores y luego se reflejan en la superficie el tapetum, que a modo de espejo detrás de la retina
devuelve la luz hacia los fotorreceptores, estimulando y reforzando la sensibilidad de la visión.
Dentro de la matriz citoplasmática encontramos los pigmentos, que son células que poseen granulaciones citoplasmático de
color. Así como los pigmentos pardos conocido como lipofuscina o lipocromo, representa estadios finales de la desintegración en
vacuolas autofágicas. La melanina es el pigmento de color castaño oscuro de la piel, el ojo y los leptomeninges de los mamíferos,
es sintetizado por la célula a partir del aminoácido tirosina, en estructuras vacuolares derivados del aparato de golgi denominado
melanosomas.

6.4 ORGANIZACIÓN MOLECULAR


Los componentes químicos inorgánicos (agua y minerales) y orgánicos (proteínas, hidratos de carbono, ácidos nucleicos,
lípidos, etc.). Son los elementos más ligeros capaces de formar más de un enlace covalente, respectivamente, en general, los
elementos más ligeros forman los enlaces más fuertes. Los oligoelementos forman una fracción minúscula del peso corporal
humano, pero todos ellos son esenciales, generalmente porque resultan imprescindibles para la función de las proteínas
específicas incluidas los enzimas. La capacidad transportadora del oxígeno de la molécula de hemoglobina, por ejemplo depende
totalmente de cuatro iones de hierro que constituyen sólo el 0.3% de su masa.
Las células contienen un conjunto de moléculas pequeñas, en este conjunto de moléculas se incluye los aminoácidos,
nucleótidos, azúcares y sus derivados fosforilados y ciertos ácidos mono – di – y tricarboxílicos. Las moléculas son polares o
cargadas, solubles en agua y se encuentran en concentraciones que van desde micromolar a milimolar. Se mantiene dentro de la
célula porque la membrana plasmática es impermeable a ellos - aunque algunos transportadores específicas de membrana pueden
catalizar el movimiento de ciertas moléculas hacia el interior o el exterior de la célula o entre compartimiento de las células
eucarióticas.

6.4.1 AGUA Y MINERALES:


El contenido del agua en la célula está dado por la suma de dos fracciones:
- Agua libre, representa el 95% y es utilizado como solvente para los solutos y como medio disertante del sistema coloidal.
- Agua ligada, representa el 5% es la que se encuentra unida a las proteínas por uniones de hidrógeno, y en otros casos
comprende el agua inmovilizada en el seno de las macromoléculas.

Una molécula de agua se comporta como un dipolo, por esta propiedad, el agua puede adherirse electrostáticamente a las
proteínas por los grupos positivos y negativos. Así cada grupo amino de una proteína es capaz de unirse a 2,6 moléculas de agua.
Otra propiedad del agua es su ionización en un anión hidróxido (OH -) y un ión de hidrógeno o protón (H+).
Las sales disociadas en aniones Ejemplo, Cl -, y cationes (Na+ y K+) son importantes para mantener la presión osmótica y el
equilibrio ácido-base de la célula. La retención de iones produce un aumento de la presión osmótica y por lo tanto la entrada del
agua.
Algunos iones inorgánicos como: (Mg) son indispensables como cofactores enzimáticos. El (FO 3-) forma parte del compuesto
(ATP), que es la principal fuente de energía y además, integra otras moléculas como los fosfolípidos, las fosfoproteínas y los
azúcares fosforilados. Otros como sulfatos, carbonatos, bicarbonatos, iones de Ca +2 que se hallan en la célula desempeñando una
función de reguladores.
Otros minerales se encuentran en forma no ionizada, como el hierro, que en la hemoglobina, la ferritina, los citocromos y en
algunas enzimas se halla ligada por uniones carbono-metal.
El Mn, Cu, Co, I, Se, Ni, Mo y Zn son indispensables para mantener la actividad celular normal, se les conoce como
oligoelementos.

6.4.2 ÁCIDOS NUCLEICOS: Tenemos:


- ADN: Tiene dos polinucleótidos (por doble hélice) se enrollan. Ambas cadenas se hallan unidas entre sí por tres puentes
de hidrógeno, establecidas entre los pares de bases nitrogenadas que se encuentran hacia el centro de hélice a partir de los
esqueletos de azúcares-fosfato.

72
Capacidad para contener
información: lenguaje codificado
en la secuencia de pares de
nucleótidos.
- Capacidad de
replicación: Dar origen a dos
copias iguales.
- Capacidad de mutación:
Justificando los cambios
evolutivos.

La mayor parte de las moléculas de ADN está conformada por millones de pares de bases nitrogenadas. Una molécula larga
de ADN contiene muchos genes, y cada uno consiste en una serie específica de nucleótidos a lo largo de la hélice del
polinucleótido. La secuencia específica de nucleótidos en un gen es la información que programa la estructura primaria de una
proteína.
Constituye el depósito fundamental de la información genética. Esta información es copiada o transcrita en las moléculas de
ARN, cuyas secuencias nucleótidos contienen el código para las secuencias especificadas de aminoácidos. Entonces se produce la
síntesis de proteínas, en un proceso llamado traducción del ARN.

transcripción traducción
ADN ARN PROTEINA

- ARN: Presenta una sola cadena, su estructura primaria es similar al de ADN, excepto por la presencia de ribosa en lugar
de desoxirribosa, y uracilo en lugar de timina.
-

Existen tres tipos de ARN: ARNm; ARNr; y


ARNt. Los tres intervienen en la síntesis
proteica. El ARNm lleva la información genética
–tomada del ADN– que establece la secuencia
de los aminoácidos en la proteína. El ARNr
representa el 50% de la masa del ribosoma (el
50% restante son proteínas), que es el
organoide que proporciona el sostén molecular
para las reacciones químicas que dan lugar a la
síntesis proteica. Los ARNt identifica y
transporta a los aminoácidos hasta el ribosoma.

73
6.4.3 LÍPIDOS
Los lípidos de las células son de tres tipos: lípidos estructurales, que son parte inherente de las membranas y de otras partes
de la célula, las grasas neutras, almacenadas en as células adiposas de los depósitos de grasa y la grasa parda, el cual se
encuentra en los lactantes pero no en los adultos. Ella tiene una gran tasa metabólica y produce calor que ayuda en la
termorregulación.
Los lípidos son grupos de moléculas, que poseen largas cadenas hidrocarbonadas alifáticas o anillos bencénicos, que son
estructuras no polares o hidrofóbicas. En muchos lípidos esas cadenas pueden estar ligadas a un grupo polar que les permite
unirse al agua.
Esto quiere decir que presentan un lado hidrófilo (que da la cara al agua) y un lado hidrofóbico (que no se junta con el agua).
Los más importantes de los lípidos son: los fosfolípidos, triglicéridos y los esteroides como el colesterol, que se encuentran en todas
las células; le siguen los glucolípidos, así como esfingolípidos.
Los triglicéridos sirven como reserva de energía para el organismo. Las cadenas carbonadas liberan gran cantidad de energía
cuando son oxidadas, casi el doble de la que liberan los hidratos de carbono.
Los esteroides, como el colesterol, tienen un importante papel en la regulación de las propiedades físico-químicas de la
membrana regulando su resistencia y fluidez.
La combinación del glicerol con los ácidos grasos y el fosfato da lugar a una molécula llamada ácido fosfatídico, que constituye
la estructura básica de los glicerofosfolípidos.
En la membrana interna de la mitocondria se encuenran un fosfolípido doble, el difosfatidilglicerol o cardiolipina, es el
encargado de impedir el paso de la mayoría de los solutos en cualquier dirección.
Los esfingofosfolípidos contienen un aminoalcohol llamado esfingosina o esfingol en reemplazo del glicerol y uno de los ácidos
grasos presentes en los glicerofosfolípidos. La estructura básica de estos compuestos es la ceramida.
Los lípidos, sirven como componentes estructurales de las membranas, reserva de combustible rico en energía, pigmentos y
señales intracelulares. Las membranas celulares se construyen a partir de enormes agregados no covalentes de moléculas de
lípidos y de proteínas.

6.4.4 PROTEÍNAS
Son largos polímeros de aminoácidos, algunas tienen las propiedades catalíticas y actúan como enzimas y otras sirven como
elementos estructurales, receptores de señales o transportadores que acarrean sustancias específicas hacia o desde el interior de
la célula.
Los polisacáridos, tienen dos funciones: sirven como almacén de combustibles energéticos y como elementos estructurales
extracelulares que proporcionan sitios de fijación específicos para determinadas proteínas.
Los polímeros más cortos de azúcares (oligosacáridos) actúan como señales específicas cuando se presentan unidos a
proteínas o lípidos de la superficie celular.
Los aminoácidos a medida que van siendo enlazados durante la síntesis de proteínas y gracias a la capacidad de giro de sus
enlaces, adquieren una disposición espacial estable de un polipéptido, al plegarse sobre sí misma originando una conformación
globular. Esta conformación globular facilita la solubilidad en agua y así realizar funciones de transporte, enzimáticas, hormonales,
etc.
Esta conformación globular se mantiene estable gracias a la existencia de enlaces entre los radicales R de los aminoácidos.
Aparecen varios tipos de enlaces: el puente disulfuro entre los radicales de aminoácidos que tiene azufre, que producen uniones
covalentes; los puentes de hidrógeno, los puentes eléctricos, las interacciones hidrofóbicas y de van der waals, esta estructura
forma la unión, mediante enlaces débiles (no covalentes) de varias cadenas polipeptídicas, para formar un complejo proteico. Entre
ellos:
Tenemos uniones iónicas o electrostáticas, que se dan como resultado de la fuerza de atracción entre grupos ionizados con
carga contraria.
Puentes de hidrógeno, que se produce cuando un H+ es compartido entre dos átomos electronegativos (O y/o N).
Interacciones hidrofóbicas, que dan lugar a la asociación de grupos no polares entre sí, excluyendo el contacto con el agua.
Las interacciones de van der Walls, que se producen cuando los átomos están muy cerca. Esta proximidad induce
fluctuaciones en sus cargas, que dan lugar a las mutuas atracciones entre los átomos.
Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero. El número de protómeros varía desde dos como en
la hexoquinasa, cuatro como en la hemoglobina, o muchos como en el virus, de la poliomielitis, que consta de 60 unidades
proteínas.
Los aminoácidos más conocidos son:
Glicina, alamina, valina, leucina, isoleucina, fenilalanina, triptófano, serina, treonina, tirosina, prolina, hidroxiprolina, metionina,
cisteína, cistina, lisina, arginina, histidina, ácido aspártico y ácido glutámico, las proteínas se pueden clasificar en:

CONJUGADAS COMPONENTE NO PROTEICO (simples)


Nucleoproteínas, Lipoproteínas Ácidos nucleicos, Lípidos
Fosfoproteínas, Metaloproteínas y Grupos fosfato, Metales y
Glucoproteínas Monosacáridos

74
Glucoproteínas, Ribonucleasa, Mucoproteínas.
Anticuerpos :Hormona luteinizante
Lipoproteínas de alta, baja y muy baja densidad, que transportan lípidos en la sangre.
Nucleoproteínas : Nucleosomas de la cromatina, Cromoproteínas, Hemoglobina, hemocianina, mioglobina, que transportan oxígeno
Citocromos, que transportan electrones
Globulares: Prolaminas: Zeína (maíz), gliadina (trigo), hordeína (cebada)
Gluteninas: Glutenina (trigo), orizanina (arroz).
Albúminas: Seroalbúmina (sangre), ovoalbúmina (huevo), lactoalbúmina (leche)
Hormonas: Insulina, hormona del crecimiento, prolactina, tirotropina
Enzimas: Hidrolasas, Oxidasas, Ligasas, Liasas, Transferasas...etc.
Fibrosas: Colágenos en tejidos conjuntivos, cartilaginosos
Queratinas: En formaciones epidérmicas: pelos, uñas, plumas, cuernos.
Elastinas: En tendones y vasos sanguíneos
Fibroínas: En hilos de seda, (arañas, insectos)

75
DÉCIMA UNIDAD
BIOTECNOLOGIA
¿Qué es Biotecnología?

La biotecnología no es, en sí misma, una ciencia; es un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias
(biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, química, medicina y veterinaria entre otras).

Hay muchas definiciones para describir la biotecnología. En términos generales biotecnología es el uso de organismos vivos o de
compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre. Como tal, la biotecnología ha sido
utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en actividades tales como la preparación del pan y de bebidas
alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y de animales domésticos. Históricamente, biotecnología implicaba el uso de organismos
para realizar una tarea o función. Si se acepta esta definición, la biotecnología ha estado presente por mucho tiempo. Procesos
como la producción de cerveza, vino, queso y yoghurt implican el uso de bacterias o levaduras con el fin de convertir un producto
natural como leche o jugo de uvas, en un producto de fermentación más apetecible como el yoghurt o el vino Tradicionalmente la
biotecnología tiene muchas aplicaciones. Un ejemplo sencillo es el compostaje, el cual aumenta la fertilidad del suelo permitiendo
que microorganismos del suelo descompongan residuos orgánicos. Otras aplicaciones incluyen la producción y uso de vacunas
para prevenir enfermedades humanas y animales. En la industria alimenticia, la producción de vino y de cerveza se encuentra entre
los muchos usos prácticos de la biotecnología.

La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas de la investigación en biología celular y
molecular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier industria que utilice microorganismos o células vegetales y animales. Esta
tecnología permite la transformación de la agricultura. También tiene importancia para otras industrias basadas en el carbono, como
energía, productos químicos y farmacéuticos y manejo de residuos o desechos. Tiene un enorme impacto potencial, porque la
investigación en ciencias biológicas está efectuando avances vertiginosos y los resultados no solamente afectan una amplitud de
sectores sino que también facilitan enlace entre ellos. Por ejemplo, resultados exitosos en fermentaciones de desechos agrícolas,
podrían afectar tanto la economía del sector energético como la de agroindustria y adicionalmente ejercer un efecto ambiental
favorable.

Una definición más exacta y específica de la biotecnología "moderna" es "la aplicación comercial de organismos vivos o sus
productos, la cual involucra la manipulación deliberada de sus moléculas de DNA". Esta definición implica una serie de desarrollos
en técnicas de laboratorio que, durante las últimas décadas, han sido responsables del tremendo interés científico y comercial en
biotecnología, la creación de nuevas empresas y la reorientación de investigaciones y de inversiones en compañías ya establecidas
y en Universidades.

La biotecnología consiste en un gradiente de tecnologías que van desde las técnicas de la biotecnología "tradicional", largamente
establecidas y ampliamente conocidas y utilizadas (e.g., fermentación de alimentos, control biológico), hasta la biotecnología
moderna, basada en la utilización de las nuevas técnicas del DNA recombinante (llamadas de ingeniería genética), los anticuerpos
monoclonales y los nuevos métodos de cultivo de células y tejidos.

7.1 DESARROLLO Y LAS APLICACIONES DE LOS AVANCES EN BIOTECNOLOGÍA

La biotecnología es ciertamente un tópico científico importante. Durante las últimas décadas ha contribuido a la transformación de
muchos aspectos de la industria química, de la agricultura y de la medicina –una transformación que ha salido del laboratorio a su
aplicación práctica con notable rapidez-. La biotecnología no es nueva: sus orígenes se remontan a los albores de la historia de la
humanidad. Nuestros ancestros primitivos iniciaron hace alrededor de 10 000 años durante la Edad de Piedra, la práctica de utilizar
organismos vivos y sus productos. Cuando comenzaron a mantener animales domésticos y a crecer plantas para su alimentación,
en vez de depender únicamente en lo que pudieran cazar o recolectar. Una de las industrias más antiguas del mundo, la
elaboración de cerveza, depende de un proceso típicamente biotecnológico. El mejoramiento de animales domésticos se considera
también biotecnología, si aceptamos la definición de biotecnología como la explotación de organismos vivos para beneficio del
hombre. En términos generales, el hombre no está satisfecho con la productividad de los organismos en su estado silvestre, por
consiguiente, se requiere de mejoramiento para realizar un cambio permanente en la composición hereditaria del organismo con el
fin de aumentar la productividad del producto deseado (proteína, carbohidratos o alcohol). Históricamente, el cruzamiento ha sido
factor limitante en el mejoramiento de organismos, porque los métodos convencionales, incluyendo algunos descritos desde el
Antiguo Testamento, son lentos y empíricos, y se efectúan por ensayo y error. La posibilidad que ofrece la "biotecnología moderna"
es que presenta sistemas radicalmente novedosos para alterar o modificar las propiedades genéticas de los organismos en una
forma totalmente dirigida.

76
Esta capacidad ha dependido de los descubrimientos y avances de las técnicas de biología molecular, del mayor conocimiento del
DNA como material de la herencia, del código genético, de los métodos de leer el mensaje genético por secuenciación de los
genes, del uso de las enzimas de restricción con las cuales es posible cortar y unir fragmentos de DNA en una forma dirigida y
deliberada.

Los organismos utilizados hoy en día en biotecnología pueden ser complejos como el ganado vacuno, o tan simples como las
levaduras utilizadas para la producción de cerveza o del pan. Aún microorganismos simples son muy valiosos porque suministran
drogas que incluyen los antibióticos como la estreptomicina y la penicilina, así como otros productos químicos complejos que se
podrían obtener por síntesis en el laboratorio, pero a un costo mucho mayor y con más dificultad.

Por consiguiente, la biotecnología no es una ciencia nueva; más bien es un término nuevo que se ha dado a la evolución y recientes
avances de la ciencia de la genética. Esta ciencia se originó hacia finales del siglo XIX con el trabajo pionero de Gregor Mendel.

Aunque la mayor parte de la información que ha hecho posible el desarrollo de la tecnología del DNA recombinante, y por
consiguiente los avances en la biotecnología moderna, ha sido lograda en las últimas 4-5 décadas, la historia realmente se inicia
hace más de 130 años atrás, con las investigaciones independientes de Charles Darwin y Gregor Mendel, Darwin suministró una
posible explicación sobre como podría ocurrir esta evolución. El observó que miembros individuales de una especie dada presentan
una gran variación, y propuso que algunos de ellos podrían estar más acondicionados para el ambiente en el que se encontraban,
que los otros menos acondicionados. Simultáneamente, el monje Gregor Mendel establecio los fundamentos de la ciencia de la
genética moderna, aunque debieron transcurrir otros 35 años antes de que la comunidad científica apreciara la significancia de su
trabajo. Esencialmente, él originó el concepto del ‘gen’, aunque este término no se utilizó sino hasta comienzos del siglo XX. Las
unidades hereditarias descritas por Mendel son el material fundamental para la variación que se observa en la selección natural. De
Vries y Correns, quienes estaban realizando trabajos de mejoramiento similares, eventualmente redescubrieron las investigaciones
de Mendel al inicio del siglo XX. Fue por esta época que la unidad básica de herencia se conoció como el gen, y la ciencia de la
herencia fue denominada como ‘genética’.

A pesar de que Mendel describió el comportamiento esencial de los genes, sus experimentos no revelaron la naturaleza química de
las unidades de la herencia. Esto ocurrió hacia la mitad del siglo XX e involucró muchos trabajos de diferentes científicos de todo el
mundo, durante varias décadas.

El sector de alimentos fue el primero (entre los sectores vegetal, animal y no alimenticio) en acoger las innovaciones
biotecnológicas a mediados de 1970. Al inicio de la década de 1990 las operaciones comerciales con aplicaciones de biotecnología
moderna incluían: métodos biotecnológicos de pruebas y controles, bioconversión de almidón a productos endulzantes, saborantes
y productos para destacar el sabor, procesamiento de jugos de frutas, aminoácidos y otros nutrientes especiales, pigmentos y
vitaminas de microalgas, nuevos alimentos producto de fermentación, enzimas para producción de quesos, productos lácteos libres
de lactosa e híbridos de levaduras. Más recientemente, se están aplicando técnicas moleculares muy exactas, sensibles y
reproducibles para diagnóstico y control de calidad

La biotecnología animal ha venido desarrollándose durante las últimas décadas. Las aplicaciones iniciales se dirigieron
principalmente a sistemas diagnósticos, nuevas vacunas y drogas, fertilización de embriones in vitro, uso de hormonas de
crecimiento (administradas o vía transgénesis) con el fin de incrementar el crecimiento y la producción de leche, los alimentos
animales y los aditivos de alimentos. Los animales transgénicos como el ‘ratón oncogénico’ han sido muy útiles en trabajos de
laboratorio para estudios de enfermedades humanas.

En el caso del desarrollo de la biotecnología vegetal, hay dos componentes importantes e independientes: cultivo de tejidos y
biología molecular. Mientras que los inicios del cultivo de tejidos vegetales pueden encontrarse durante las primeras décadas del
siglo XX, los estudios moleculares completos y rigurosos solamente se iniciaron hacia 1970. Las bases científicas para el desarrollo
de los sistemas de cultivo de células y tejidos vegetales se fundamentan en: la teoría celular de Schleiden (1838) y Schwann (1839)
la cual enuncia que células individuales en un organismo tienen la ‘capacidad de vida independiente’; y en el concepto Darwiniano
de regulación hormonal del crecimiento vegetal (Darwin y Darwin 1890). Aunque se realizaron intentos de cultivar células y tejidos
vegetales aislados desde 1902, estudios formales, organizados y detallados solamente comenzaron hacia los 1930s. Estos
estuvieron fuertemente influenciados por el descubrimiento en 1934/1935 de la primera sustancia natural reguladora del crecimiento
vegetal, la auxina ácido indolacético.

Simultáneamente Philip White en los Estados Unidos, Roger Gautheret y Pierre Nobercourt en Francia comenzaron sus famosos
experimentos que llevaron al crecimiento ilimitado de raíces de plantas (1934) y células en cultivo y a la organogénesis in vitro
(1939). Durante el transcurso de su trabajo con el cultivo de células de raíces de plantas de tomate infectadas con virus, White
también observó que raíces subcultivadas frecuentemente se encontraban libres de virus. Esta observación llevó posteriormente al

77
uso de cultivos de meristemos para la eliminación de virus y a la micropropagación y estableció las bases para el trabajo actual de
micropropagación industrial a nivel mundial.

El descubrimiento de las citoquininas y el hallazgo de que estas, en combinación con las auxinas regulan la morfogénesis de brotes
(1957), fue una piedra angular importante en el desarrollo de técnicas para la regeneración de plantas a partir de células en cultivo.
Al mismo tiempo se describió la formación de embriones somáticos a partir de cultivos de callos y células en suspensión
provenientes de zanahoria. Aunque ya se podía obtener regeneración de plantas a partir de cultivos de tejidos o de células
mediante organogénesis o embriogénesis somática, solamente hasta 1965 se presentó evidencia inequívoca de la totipotencia de
células vegetales completamente aisladas. Hasta alrededor de 1980 la regeneración de plantas estuvo limitada a algunas especies
dicotiledóneas como modelo, y la mayoría de especies de leguminosas, monocotiledóneas y leñosas continuaban siendo
recalcitrantes al crecimiento sostenido y regeneración en cultivo in vitro. Estos problemas se fueron superando eventualmente
mediante el uso cuidadoso y sensato de los reguladores de crecimiento y de las condiciones de crecimiento.

El aislamiento (1969) y fusión (1970) de protoplastos vegetales, y la regeneración de plantas a partir de ellos (1971), generó mucho
optimismo para el mejoramiento vegetal mediante la producción de híbridos somáticos. A pesar de los esfuerzos realizados, no se
han obtenido híbridos novedosos de utilidad comercial, de ningún cultivo de importancia. Sin embargo, los protoplastos han
demostrado su utilidad para la introducción directa de DNA llevando a la obtención de plantas transgénicas y para estudios básicos
en función de promotores y regulación de genes.

La producción de plantas haploides a partir de cultivos de anteras (1964) y posteriormente de microsporas fue recibida como un
gran éxito dirigido hacia la obtención rápida de líneas homocigotas para el mejoramiento vegetal. Esta tecnología, igual que la
fusión de protoplastos, no ha respondido a las expectativas iniciales aunque se han obtenido algunas variedades útiles de arroz y
de algunos otros cultivos. De manera similar, la presunción de que la variación generada en el cultivo (variación somaclonal) in vitro
podría ser útil y explotada para ampliar la base genética de los cultivos (1981), ha sido descartada y dejada a un lado después de
intensos trabajos con resultados pobres.

Simultáneamente con el desarrollo de sistemas eficientes para la regeneración de plantas a partir de cultivo de células, se han
venido presentando avances muy significativos en los sistemas de transferencia de genes seleccionados a células vegetales y en la
producción de plantas transgénicas. Los inicios de estos logros se remontan al descubrimiento de la arquitectura tridimensional del
DNA por Watson y Crick (1953), complementada 20 años más tarde por el aislamiento de las enzimas de restricción y el desarrollo
de la tecnología del DNA recombinante. La habilidad de obtener moléculas de DNA recombinante y de identificar y clonar genes, fue
articulada con los trabajos pioneros de Braun (1941) sobre la agalla de corona causada por Agrobacterium tumefaciens. Esta
combinación eventualmente llevó a la utilización de este patógeno del suelo como vector natural para la transformación genética de
plantas por parte de DeBlock y de Horsch (1984). Más recientemente, el sistema de aceleración de partículas (biolística)
desarrollado por Sanford (1988) ha mostrado ser una herramienta valiosa para la transformación genética de plantas. Estos dos
métodos son los más utilizados actualmente, y dan cuenta de la mayoría de plantas transgénicas producidas, incluyendo muchas
especies de cultivo importantes, en las cuales se han integrado establemente genes de importancia agronómica.

Durante el siglo XX, los sistemas convencionales de mejoramiento han permitido incrementos importantes en productividad vegetal,
lo cual ha evitado que millones de hectáreas de bosques, pastizales y áreas silvestres, que sustentan biodiversidad y ecosistemas
vitales, sean convertidas en tierras de cultivo. Sin embargo, el mejoramiento de cultivos por hibridización convencional es lento y
está restringido a un suministro de genes reducido, debido a las barreras naturales para el cruzamiento. Los avances en
biotecnología vegetal han permitido superar estas barreras y han hecho posible la transferencia de genes seleccionados a los
principales cultivos alimenticios, incluyendo cereales, papa, leguminosas, yuca, así como muchas hortalizas y frutas. El fondo
común global de genes –ya sean de plantas, de animales, bacterianos o virales- se han hecho accesibles para el mejoramiento
vegetal. Los primeros genes integrados a especies cultivadas suministran resistencia a herbicidas, o a algunas plagas o
enfermedades. Una superficie cada vez mayor de cultivos transgénicos (algodón, canola, maíz, soya y papa entre otros) se está
cultivando para uso y consumo humano y animal.

La biotecnología ambiental tampoco es un campo nuevo: la elaboración de compost (compostaje) y las tecnologías de aguas
residuales son ejemplos conocidos de la ‘antigua’ biotecnología ambiental. El uso de microorganismos en procesos ambientales se
encuentra desde el siglo XIX, aunque esas aplicaciones pueden ser consideradas mas como destreza que como ciencia. Hacia
finales de 1950 y principios de 1960, cuando se descubrió la estructura y función de las ácidos nucléicos, se puede distinguir entre
la biotecnología antigua tradicional y la biotecnología de segunda generación, la cual, en parte, hace uso de la tecnología del DNA
recombinante. Desarrollos más recientes en biología molecular, ecología e ingeniería ambiental, ofrecen actualmente la oportunidad
de modificar genéticamente organismos de tal manera que los procesos biológicos básicos sean más eficientes y capaces de
degradar compuestos químicos más complejos así como mayores volúmenes de materiales de desecho. Actualmente, la principal
aplicación de la biotecnología ambiental es limpiar o ‘remediar’ la polución. La limpieza del agua residual fue una de las aplicaciones
iniciales, seguida por la purificación del aire y gases de desecho mediante el uso de biofiltros. La biorremediación se está enfocando

78
hacia el suelo y los residuos sólidos, por lo cual están surgiendo complejas inquietudes e interrogantes tanto científicas como
técnicas, relacionadas con el escaso conocimiento de las interacciones de los organismos entre sí, y con el suelo. Logros
destacados de la nueva biotecnología ambiental incluyen la limpieza de aguas y de suelos contaminados con productos del
petróleo.

Actualmente se ha renovado el interés por las biotecnologías convencionales, debido a las presiones de la comunidad por la
conservación y manejo ambiental. Las aplicaciones de la biotecnología en el campo ambiental habían sido bajas, comparadas con
otros sectores industriales. Los procesos de biorremediación, los cuales anteriormente se basaban en microorganismos que se
encuentran naturalmente, están desarrollando organismos manipulados genéticamente. Hay un interés renovado en productos de
consumo de alto volumen y bajo valor agregado (alimentos y combustibles de sustratos tipo carbohidratos, de bajo costo).

Muchas otras aplicaciones benéficas de la biotecnología se encuentran en desarrollo activo. La producción de plásticos
biodegradables en plantas transgénicas podría conducir a una reducción sustancial en el uso de plásticos basados en el petróleo;
se están obteniendo buenos resultados con el uso de plantas transgénicas para la producción de proteínas terapéuticas y de
fármacos e inclusive se están desarrollando vacunas comestibles; y plantas modificadas genéticamente han demostrado ser útiles
en fitoremediación para la descontaminación de suelos que contienen metales pesados y otras sustancias tóxicas.

7.2 CLASIFICACIÓN, APLICACIONES Y TÉCNICAS USADAS EN BIOTECNOLOGÍA.

De acuerdo al campo de aplicación la biotecnología puede ser distribuída o clasificada en cinco amplias áreas que interactuan a
saber: Biotecnología en salud humana, Biotecnología animal, Biotecnología Industrial, Biotecnología Vegetal y Biotecnología
ambiental.

Las técnicas biotecnológicas utilizadas son comunes en los diferentes campos de aplicación de la biotecnología, estas se pueden
agrupar en dos grandes grupos de técnicas: Cultivo de tejidos y Tecnología del DNA. La primera trabaja a un nivel superior a la
célula (con sus componentes - membranas, cloroplastos, mitocondria, etc) e incluye células, tejidos y órganos que se desarrollan en
condiciones controladas. La segunda, involucra la manipulación de genes que determinan las características celulares (de plantas,
animales y microorganismos), lo que significa el trabajar a nivel de DNA: Aislamiento de genes, su recombinación y expresión en
nuevas formas y su transferencia a células apropiadas. El principal impacto de las modernas biotecnologías ha sido en el área
farmacéutica. El número de productos y servicios disponibles permanentemente se está incrementando para las áreas
farmacéutica, agrícola, alimentaria, producción de energía y tratamientos de desechos, limpieza de aguas y biorremediación entre
otros.

Las tecnologías de DNA recombinante han tenido asombrosas repercusiones en los últimos años. Los biólogos moleculares han
mapeado genomas enteros, se han desarrollado y comercializado nuevas medicinas y producido plantas con nuevos tipos de
resistencia a enfermedades que no podían ser desarrolladas por los métodos tradicionales. Muchos ejemplos como la papa libre de
amilosa y la bacteria que produce índigo, tambien incluyen el uso de organismos modificados genéticamente por tecnologías de
DNA recombinante. También Muchas enzimas son rutinariamente producidas por la tecnología del DNA recombinante.

7.3 BIOTECNOLOGÍA ANIMAL Y EN SALUD HUMANA

Las biotecnologías proporcionan un amplio rango de usos potenciales en animales y humanos. Por ejemplo, puesto que cada
criatura es única, cada una posee una "receta" (composición) única de DNA. Los individuos de cualquier especie, cruce o línea
híbrida pueden usualmente ser identificados por pequeñas diferencias en su secuencia de DNA - tan pequeñas como que se puede
detectar una diferencia en un millón de letras. Utilizando las técnicas de RFLPs (Polimorfismo en longitud de fragmentos de
restricción) se pueden obtener DNA 'fingerprints' (identidad molecular). Cualquier organismo puede ser identificado por composición
molecular, en consecuencia este 'fingerprint' puede ser usado para determinar las relaciones familiares en litigios de paternidad,
para confrontar donantes de órganos con receptores en programas de transplante, unir sospechosos con la evidencia de DNA en la
escena del crimen (biotecnología forense), o servir como indicativo de pedigrí para mejoramiento en semillas y ganado.

El desarrollo de técnicas para el diagnóstico de enfermedades infecciosas o de desordenes genéticos es una de las aplicaciones de
mayor impacto de la tecnología de DNA. Al utilizar las técnicas de secuenciación de DNA y de PCR (reacción de polimerasa en
cadena) los científicos pueden diagnosticar infecciones virales, bacterianas o fúngicas, distinguir entre individuos cercanamente
emparentados, o mapear la localización especifica de los genes a lo largo de la molécula de DNA en las células. La tuberculosis, el
SIDA, los papilomavirus y muchas otras enfermedades infecciosas, adicionalmente a los desordenes heredados como la fibrosis
quística o la anemia falciforme son diagnosticadas en pocas horas utilizando las técnicas de PCR en lugar de varios días o
semanas por los métodos tradicionales, permitiendo intervención y tratamiento más tempranos. También se encuentran disponibles
pruebas de PCR para diagnosis de enfermedades de cultivos y animales.

79
Existen tres áreas diferentes en las cuales la biotecnología puede influir sobre la producción animal: el uso de nuevas tecnologías
reproductivas, nuevas vacunas y nuevas bacterias y cultivos celulares que producen hormonas. En animales tenemos ejemplos de
modelos desarrollados para evaluar enfermedades genéticas humanas, el uso de animales para la producción de drogas y como
fuente donante de células y órganos, por ejemplo el uso de animales para la producción de proteínas sanguíneas humanas o
anticuerpos.

La inseminación artificial de bovinos ha estado disponible por muchos años, y en los últimos veinte años los científicos han
desarrollado técnicas que permiten la transferencia de embriones sin cirugía. La transferencia de embriones ha llevado al desarrollo
de otros servicios como el sexaje, técnicas de congelamiento y otros.

Para las enfermedades animales, la biotecnología provee de numerosas oportunidades para combatirlas, y están siendo
desarrolladas vacunas contra muchas enfermedades bovinas y porcinas. Las nuevas vacunas recombinantes tienen mayor
protección, son más estables y más fáciles de producir.

La ingeniería genética ha hecho posible producir hormonas de crecimiento e interferon para bovinos, porcinos y aves. La
modificación de los organismos iniciales proporciona oportunidades para el mejoramiento de las propiedades organolépticas y el
tiempo de permanencia en estante de productos cárnicos y lácticos, así como mejores tasas de fermentación que facilitan la
mecanización de los procesos.

Los marcadores moleculares basados en DNA pueden ser utilizados en varias formas para construir mapas de relación de
diferentes especies así como para localizar genes particulares. El mapeo de marcadores es utilizado para agilizar la selección en
procesos tradicionales de mejoramiento. Los marcadores moleculares, mejoramiento asistido por marcadores y secuenciación de
DNA son aplicables tanto a plantas como a animales pero presentan mayor potencial en mejoramiento animal debido a los costos
de los individuos, lo largo de los ciclos de mejoramiento y el pequeño número de descendencia.

La clonación somática que permitió la clonación somática de una oveja, ofrece nuevas posibilidades en el mejoramiento animal,
conservación de recursos genéticos animales y como una herramienta de mayor costo efectivo para investigación y entrenamiento.
Las técnicas relacionadas de transferencia de embriones, criopreservación de embriones y semen e inseminación artificial son
ampliamente utilizadas, con impacto significativo.

7.4 Biotecnología industrial

Las tecnologías de DNA ofrecen muchas posibilidades en el uso industrial de los microorganismos con aplicaciones que van desde
producción (a través de procesos industriales y agro procesos) de vacunas recombinantes y medicinas tales como insulina,
hormonas de crecimiento e interferon, enzimas y producción de proteínas especiales. Las vacunas recombinantes tienen gran
aplicación no solo pueden ser producidas en forma a menor costo sino que ofrecen ventajas de seguridad y especificidad y permiten
fácilmente distinguir entre animales vacunados y naturalmente infectados.

La manipulación genética de vías metabólicas de los microorganismos hace posible convertir eficientemente forrajes pobres en
productos de gran valor como amino acidos, proteínas y químicos especiales.

7.5 Biotecnología Vegetal:

Con las técnicas de la biotecnología moderna, es posible producir - más rápidamente que antes - nuevas variedades de plantas con
características mejoradas (ej. mayor producción, tolerancia a condiciones adversas, resistencia a herbicidas específicos y a
enfermedades), que puedan ser propagadas con mayor éxito. Aún ciertas plantas sexualmente incompatibles pueden ahora ser
hibridizadas, y el potencial de nuevas variedades es inmenso. Problemas de enfermedades y control de malezas ahora pueden ser
tratados genéticamente en vez de con químicos. Aunque falta realizar mucha investigación, y a muchas de las aplicaciones les falta
un largo camino para poder implementarse, el potencial de ventajas y desventajas puede ser en general identificado.

En la base de las nuevas biotecnologías desarrolladas están las técnicas de aislamiento de células, tejidos y órganos de plantas y
el crecimiento de estos bajo condiciones controladas (in vitro). Existe un rango considerable de técnicas disponibles que varían
ampliamente en sofisticación y en el tiempo necesario para producir resultados útiles.

La aplicación exitosa de la transferencia de genes y de la ingeniería genética requiere la identificación del gen o grupo de genes
que controla caracteres económicamente ventajosos y su aislamiento. Este procedimiento requiere éxito en muchas áreas:
clonación de genes y secuenciación, desarrollo de vectores de genes adecuados para células vegetales, transferencia exitosa de
los genes, expresión de genes, estabilidad genética y transmisión de genes a través de la subsecuente reproducción sexual.

80
Aunque las herramientas de la ingeniería genética están disponibles, se requiere más conocimiento de la biología molecular de
plantas. La obtención de cultivos mejorados a través de la ingeniería genética es el resultado de un esfuerzo de grupo que incluye
por lo menos un biólogo celular y molecular, especialistas en cultivo de tejidos vegetales y mejoradores.

Algunos de los productos de estas técnicas son la producción masiva y el comercio global, la rápida introducción de nuevas
variedades, la producción de material libre de enfermedades, propagación durante todo el año, incremento de la uniformidad
vegetal, almacenamiento de germoplasma, multiplicación de plantas con dificultad de propagar, resistencia a herbicidas,
enfermedades y detección y eliminación y control de malezas y plagas.

7.6 Biotecnología ambiental

La biotecnología ambiental se refiere a la aplicación de los procesos biológicos modernos para la protección y restauración de la
calidad del ambiente.

La biorremediación es el uso de sistemas biológicos para la reducción de la polución del aire o de los sistemas acuáticos y
terrestres. Los sistemas biológicos utilizados son microorganismos y plantas. La biodegradación con microorganismos es la opción
más frecuentemente usada. Los microorganismos pueden degradar la mayoría de compuestos para suplir sus necesidades
energéticas y de crecimiento. Estos procesos de biodegradación pueden o no necesitar aire. En algunos casos, las vías metabólicas
que los organismos normalmente utilizan para crecer y obtener la energía pueden tambien ser utilizados para degradar moléculas
de contaminantes. En esos casos, conocidos como cometabolismo, los microorganismos no se benefician directamente. Los
investigadores han tomado ventaja de éste fenómeno y lo utilizan para fines de biorremediación. La biodegradación completa lleva
a una detoxificación de los minerales contaminantes a dióxido de carbono, agua y sales inorgánicas inocuas. La degradación
incompleta producirá el rompimiento de productos que pueden o no ser menos tóxicos que los contaminantes originales. La
degradación incompleta de tri o tetracloroetileno, por ejemplo, puede producir vinilcloruro, el cual es más tóxico y más carcinogénico
que los compuestos originales.

Muchos procesos industriales han sido transformados en procesos ambientalmente más amigables mediante el uso de enzimas.
Son no tóxicos y biodegradables, trabajan mejor a temperaturas moderadas y en condiciones no extremas, y tienen menores
efectos laterales que los métodos tradicionales debido a su alta especificidad. La biotecnología asimismo puede ayudar a producir
nuevos productos que tengan menos impacto en el ambiente que sus predecesores.

Para la detección y el monitoreo de contaminantes existe actualmente un amplio rango de métodos biológicos. Medidas a largo
plazo incluyen el cálculo del número de especies vegetales, animales y microorganismos, cálculo del número de individuos en esas
especies o el análisis de los niveles de oxígeno, metano y otros compuestos en el agua. Más recientemente métodos de detección
biológica usando biosensores e inmunoanálisis han sido desarrollados y comercializados.

Los biosensores microbianos son microorganismos que producen una reacción al contacto con la sustancia que percibe.
Usualmente estos producen luz la cual cesa al entrar en contacto con sustancias que son tóxicas pera ellos. Se utilizan a la vez
microorganismos que naturalmente emiten luz y microorganismos desarrollados especialmente.

La mayoría de los biosensores son una combinación de recursos electrónicos y biológicos - a menudo construidos con un
microchip. El componente biológico puede ser una simple enzima o un anticuerpo, o aún una colonia de bacterias, una membrana,
un receptor neural o un organismo completo. Al estar inmovilizado en un sustrato, sus propiedades cambian en respuesta al
ambiente en forma tal que es detectable electrónica u ópticamente. Es por lo tanto posible realizar medidas cuantitativas de
contaminantes con alta precisión y alta sensibilidad.

La capacidad de algunas bacterias acidofílicas de oxidar sulfatos minerales proporciona la forma de liberar metales de menas
(mineral metalífero), concentrados o material de desecho. Esa tecnología generalmente se llama lixiviación de minerales por
bacterias, biominería o biohidrometalúrgia. El proceso contrario - la bioabsorción o precipitación de metales - puede denominarse
biorremediación. El impacto de la biominería está restringido a combinaciones particulares y circunstancias. Sin embargo existen
procesos comerciales exitosos en los que se utilizan bacterias en el procesamiento de minerales. Estos son básicamente de tres
tipos: El primero, procesos de vertederos o lixiviación en pilas, en los cuales la actividad bacteriana causa la liberación de los
metales, principalmente cobre y uranio, en el agua ácida percolada. Segundo, hay bajo tierra o in situ lixiviación de uranio, siendo
esta operación en su mayoría bajo tierra, ha reducido ampliamente los daños al ambiente que estaban asociados normalmente con
las minas de uranio y a disminuido la deposición en la superficie. Tercero, los bioreactores pueden ser usados para procesos de
concentrados de alto valor (producción de oro).

81
GENOMA HUMANO
8.1 GENOMA

Se denomina Genoma de una especie al conjunto de la información genética, codificada en una o varias moléculas de ADN (Acido
Desoxirribo Nucleico) y en muy pocas especies ARN, donde están almacenadas las claves para la diferenciación de las células que
forman los diferentes tejidos y órganos de un individuo. Por medio de la reproducción sexual de los individuos, esa información es
permanente reordenada y transmitida a los descendientes, constituyendo una población dinámica. El conjunto de esa información
codificada es el genoma, y el de las características morfológicas y funcionales resultantes de la expresión de dicha información
caracterizada a cada especie de los seres vivos.

8.1.1 DNA

El ADN es una molécula lineal polimérica, relativamente simple que esta formada por una cadena doble, integrada por dos ejes
formado cada uno por un modulo repetido (monómero), constituido por un azúcar (deoxirribosa) unida por fosfato y una base
nitrogenada (participan cuatro diferentes: Adenina, Timina, Citosina y Guanina)

8.1.2 Estructura del ADN

Al unirse los dos ejes, coinciden en el mismo plano


las bases nitrogenadas, que por su estructura especial
solo se complementan de a dos: Citosina con
Guanina y Adenina con Timina, formando los
escalones de una escalera helicoidal.

8.2 LOS CODONES

La superposición de estas unidades monoméricas (o sea la unidad del ADN compuesta por un azúcar, unida por fosfato y una base
nitrogenada), llegan a formar cadenas extremadamente largas. La secuencia de las bases nitrogenadas en una de las hebras de la
cadena, en grupos de tres, se denomina codones. Cada uno de ellos determina la información para un aminoácido (constituyentes
principales de un aminoácido) la otra hebra será el medidor que permite la duplicación fiel de la información.

82
8.3 CÓDIGO GENÉTICO

Luego de la dilucidación de la estructura del ADN en 1953, comenzó un proceso de más de una década en el que se llegó a
comprender lo que se denomina el Código o Clave Genética (Francis Crick, 1966). Esta clave, formada por palabras (llamadas
codones), cada una de ellas formada por tres letras (tres de las cuatro bases nitrogenadas del ADN), que codifican para los 20
aminoácidos principales que constituyen las proteínas. Cada aminoácido esta representado por tres codones diferentes.

La larga molécula de ADN presente en cada cromosoma de una especie, lleva la información para cientos o miles de "genes", es
decir conjuntos de palabras que contienen la información sobre la estructura "primaria" de una proteína, es decir la secuencia de los
aminoácidos que la constituyen.

Si bien hay ligeras diferencias en el uso de los codones en la escala evolutiva, el ADN como molécula informativa y el código
genético en sí, tienen vigencia tanto para la mayoría de los virus y bacterias (procariontes), como para las plantas y animales
superiores (eucariontes).

ARN mensajero

El ARN mensajero, es una cadena simple, muy similar a la del


ADN, pero difiere en que el azúcar que la constituye es
ligeramente diferente (se llama Ribosa, mientras que la que
integra el ADN es Deoxi Ribosa). Una de las bases nitrogenadas
difiere en el ARN y se llama Uracilo, sustituyendo a la Timina.

83
8.4 EXPRESION DE LOS GENES

Una vez sintetizado este ARN mensajero, que en muchos casos debe ser "editado", es decir, recortado de las secuencias intercalas
(intrones) no codificantes para aminoácidos de la proteína producto, es trasladado al citoplasma de la célula (en el caso de los
eucariontes), donde es tomado por la maquinaria que se encarga de la síntesis proteica, los ribosomas

8.5 LOS RIBOSOMAS

Los ribosomas, estructuras complejas formadas por dos tipos de ARN y por múltiples proteínas, se localizan sobre el retículo
endoplásmico del citoplasma celular, se desplazan sobre el ARN mensajero (o quizás es al revés, es el mensajero quien se
desplaza), y a medida que cada codon es "leído", se incorpora un nuevo aminoácido, que ha sido transportado y acercado por
ARNs de transferencia. Una vez completada la lectura del mensajero, a este proceso se le denomina "traducción", la nueva
proteina formada se desprende del ribosoma.

8.6 COMPLEJIDAD DEL GENOMA Y LA ESCALA EVOLUTIVA

Si bien dentro de cada grupo evolutivo existe un importante grado de dispersión en el tamaño del genoma, (siendo los grupos mas
llamativos en este sentido, las plantas con flor y los anfibios, que presentando especies muy parecidas morfológicamente pueden
tener genomas que difieran en uno o dos órdenes de magnitud), el tamaño del genoma, referido al genoma menor de cada grupo
aumenta en tamaño en proporción a su complejidad y posición en la escala evolutiva. Por más información vea las gráficas en el
enlace:

8.7 GENOMA HUMANO

El Genoma Humano es el número total de cromosomas del cuerpo. Los cromosomas contienen aproximadamente 80.000 genes,
los responsables de la herencia. La información contenida en los genes ha sido decodificada y permite a la ciencia conocer
mediante tests genéticos, qué enfermedades podrá sufrir una persona en su vida. También con ese conocimiento se podrán tratar
enfermedades hasta ahora incurables. Pero el conocimiento del código de un genoma abre las puertas para nuevos conflictos ético-
morales, por ejemplo, seleccionar qué bebes va a nacer, o clonar seres por su perfección. Esto atentaría contra la diversidad
biológica y reinstalaría entre otras la cultura de una raza superior, dejando marginados a los demás. Quienes tengan desventaja
genética quedarían excluidos de los trabajos, compañías de seguro, seguro social, etc. similar a la discriminación que existe en los
trabajos con las mujeres respecto del embarazo y los hijos.

Un genoma es el número total de cromosomas, o sea todo el DNA. (Ácido desoxirribonucleico) de un organismo, incluido sus
genes, los cuales llevan la información para la elaboración de todas las proteínas requeridas por el organismo, y las que determinan
el aspecto, el funcionamiento, el metabolismo, la resistencia a infecciones y otras enfermedades, y también algunos de sus
procederes.

En otras palabras, es el código que hace que seamos como somos. Un gen es la unidad física, funcional y fundamental de la
herencia. Es una secuencia de nucleótidos ordenada y ubicada en una posición especial de un cromosoma. Un gen contiene el
código específico de un producto funcional.

84
El DNA es la molécula que contiene el código de la información genética. Es una molécula con una doble hebra que se mantienen
juntas por uniones lábiles entre pares de bases de nucleótidos. Los nucleótidos contienen las bases Adenina(A), guanina (G),
citosina (C) y timina (T).
La importancia de conocer acabadamente el genoma es que todas las enfermedades tienen un componente genético, tanto las
hereditarias como las resultantes de respuestas corporales al medio ambiente.

El Proyecto Genoma Humano es una investigación internacional que busca seleccionar un modelo de organismo humano por medio
del mapeo de la secuencia de su DNA.

8.7.1 Los objetivos del Proyecto son:

• Identificar los aproximadamente 100.000 genes humanos en el DNA.


• Determinar la secuencia de 3 billones de bases químicas que conforman el DNA.
• Acumular la información en bases de datos.
• Desarrollar de modo rápido y eficiente tecnologías de secuenciación.
• Desarrollar herramientas para análisis de datos.
• Dirigir las cuestiones éticas, legales y sociales que se derivan del proyecto.

El propósito inicial fue el de dotar al mundo de herramientas trascendentales e innovadoras para el tratamiento y prevención de
enfermedades.
Como se expresó, el genoma es el conjunto de instrucciones completas para construir un organismo, humano o cualquiera. El
genoma contiene el diseño de las estructuras celulares y las actividades de las células del organismo. El núcleo de cada célula
contiene el genoma que está conformado por 23 pares de cromosomas, los que a su vez contienen alrededor de 80.000 a 100.000
genes, los que están formados por 3 billones de pares de bases, cuya secuencia hace la diferencia entre los organismos.
Se localiza en el núcleo de las células. Consiste en hebras de DNA estrechamente arrolladas y moléculas de proteína asociada,
organizada en estructuras llamadas cromosomas. Si desenrollamos las hebras y las adosamos medirían cerca de 1 mt., sin
embargo su ancho sería ínfimo, cerca de 50 trillonesimos de pulgada.

El DNA que conforma el genoma, contiene toda la información necesaria para construir y mantener la vida desde una simple
bacteria hasta el organismo humano. Comprender como el DNA realiza la función requiere de conocimiento de su estructura y
organización.
La molécula de DNA consiste de dos hebras arrolladas helicoidalmente, una alrededor de la otra como escaleras que giran sobre un
eje, cuyos lados hechos de azúcar y moléculas de fosfato se conectan por uniones de nitrógeno llamadas bases.
Cada hebra es un acomodamiento linear de unidades similares repetidas llamadas nucleótidos, los que se componen de un azúcar,
un fosfato y una base nitrogenada. Cuatro bases diferentes están presentes en la molécula de DNA y son:
• Adenina (A)
• Timina (T)
• Citosina (C)
• Guanina (G)

El orden particular de las mismas es llamado secuencia de DNA, la cual especifica la exacta instrucción genética requerida para
crear un organismo particular con características que le son propias. La adenina y la guanina son bases púricas, en cambio la
citosina y la timina son bases pirimidínicas.
Las dos hebras de DNA son mantenidas juntas por uniones entre bases. En la especia humana, contiene aproximadamente 3
billones de pares de bases. Otros organismos estudiados con motivo de éste estudio fueron la bacteria Escherichia coli, la mosca
de la fruta, y las ratas de laboratorio.
Cada vez que la célula se divide en células hijas. Durante la división, el DNA se desenrolla y rompe las uniones entre pares de base
permitiendo a las hebras separarse. Cada hebra dirige la síntesis de una nueva hebra complementaria con nucleótidos libres que
coinciden con sus bases complementarias de cada hebra separada.
Existe una forma estricta de unión de bases, así se forman pares de adenina - timina (AT) y citosina - guanina (CG). Cada célula
hija recibe una hebra vieja y una nueva. Cada molécula de DNA contiene muchos genes, la base física y funcional de la herencia.
Un gen es una secuencia específica de nucleótidos base, los cuales llevan la información requerida para la construcción de
proteínas que proveerán de los componentes estructurales a las células y tejidos como también a las enzimas para una esencial
reacción bioquímica.
El genoma humano comprende aproximadamente entre 80.000 y 100.000 genes. Sólo el10% del genoma incluye la secuencia de
codificación proteica de los genes. Entremezclado con muchos genes hay secuencias sin función de codificación, de función
desconocida hasta el momento.

85
Los tres billones de pares de bases del genoma humano están organizados en 23 unidades distintas y físicamente separadas,
llamadas cromosomas. Todos los genes están dispuestos linealmente a lo largo de los cromosomas.
El núcleo de muchas células humanas contiene dos tipos de cromosomas, uno por cada padre. Cada set, tiene 23 cromosomas
simples, 22 de tipo autosómico y uno que puede ser X o Y que es el cromosoma sexual. Una mujer normal tendrá un par de
cromosomas X (XX), y un hombre normal tendrá un cromosoma X y otro Y (XY). Los cromosomas contienen aproximadamente
igual cantidad de partes de proteína y DNA. El DNA cromosómico contiene un promedio de 150 millones de bases.
Las anomalías cromosómicas mayores incluyen la pérdida o copias extra, o pérdidas importantes, fusiones, translocaciones
detectables microscópicamente. Así, en el Síndrome de Down se detecta una tercer copia del par 21 o trisomía 21.
Otros cambios son tan sutiles que solo pueden ser detectados por analizas molecular, se llaman mutaciones. Muchas mutaciones
están involucradas en enfermedades como la fibrosis quística, anemias de células falciformes, predisposiciones a ciertos cánceres,
o a enfermedades psiquiátricas mayores, entre otras.
Toda persona posee en sus cromosomas frente a cada gen paterno su correspondiente gen materno. Cuando ese par de genes
materno-paterno (grupo alelomorfo) son determinantes de igual función o rasgo hereditario, se dice que el individuo es homocigótico
para tal rasgo, por el contrario se dice que es heterocigótico. Como ejemplo podemos citar que un gen transmita el rasgo hereditario
del color de ojos verde y el otro el color de ojos marrón. Se trata de heterocitogas para el rasgo color de ojos. Si a su vez, uno de
esos genes domina en la expresión del rasgo al otro gen enfrentado, se dice que es un gen heredado dominante, de lo contrario se
dice que es recesivo.
Las instrucciones de los genes son transmitidas indirectamente a través del ARN mensajero (ARNm), el cual es un intermediario
transitorio. Para que la información de un gen sea expresada, un RNA complementario produce un proceso llamado trascripción,
desde la plantilla del DNA del núcleo. Este RNAm, se mueve desde el núcleo hasta el citoplasma celular, donde sirve como plantilla
para la síntesis proteica
Desde un punto de vista no científico, el mapa del genoma humano es una herramienta genética que permite estudiar la evolución
del hombre y que cambiará drásticamente la medicina actual tal como la conocemos. Será un cambio de paradigma. Permitirá el
tratamiento de enfermedades hasta ahora sin cura. Las investigaciones estuvieron a cargo fundamentalmente de Estados Unidos
(Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano -NHGRI- de Maryland) y Gran Bretaña (Centro Sanger en Cambridge),
pero también acompañaron Francia, Alemania, Japón y China.
Se le podrá informar a una persona, que puede comer alimentos grasos porque carece de predisposición genética a la obesidad y a
enfermedades cardíacas, pero que debe huir del alcohol porque es genéticamente propenso al alcoholismo. Además el grado de
certidumbre que otorga el conocimiento del código genético resultaría más creíble para la persona en cuestión, ya que sabe que lo
que se le informa será absolutamente cierto. Es una predicción absoluta, de su futuro. Podríamos hablar de genomancia o sea la
adivinación del futuro mediante el código genético.

Si una persona carece de un determinado tipo de célula que le produce una enfermedad, la misma se podrá cultivar y luego colocar
al sujeto. Claro que esto debería en principio ser realizado periódicamente ya que el sujeto carecería de la habilidad propia para
restaurar la función. Pero la terapia de línea germinal, apuntaría a solucionar ese inconveniente, ya que afectaría las futuras
generaciones celulares. Esto es impredecible y éticamente intolerable, pero de no serlo o de permitirse se borrarían del planeta el
síndrome de Down o el sida.
Hasta ahora, el médico ha tenido muy clara su tarea: devolver al paciente al estado natural de salud. Pero cuando pueda manipular
el programa vital, ¿resistirá la tentación de mejorar el modelo?
Dentro de los llamados beneficios anticipados del Proyecto figuran a nivel de Medicina molecular, la posibilidad de mejorar el
diagnostico de enfermedades, detección temprana de predisposiciones genéticas a ciertas enfermedades, el diseño racional de
drogas, terapia génica, sistemas de control para drogas y fármaco genomas.
Se ha estudiado un gen que determina la producción de la proteína llamada SPARC, la que normalmente impide al organismo
atacar y anular células cancerígenas. La terapia génica en estos casos actúa permitiendo que las células cancerosas sean atacadas
por el organismo.
En identificación forense, para potenciales sospechosos en los cuales el DNA puede conducir a liberar a personas que fueran
acusadas de crímenes injustamente, para identificar víctimas de catástrofes, paternidad y otras relaciones familiares, identificar y
proteger especies en peligro, detectar bacterias que pueden polucionar agua, aire, alimentos, determinar compatibilidad de órganos
donantes en programas de trasplante, determinar el pedigrí en ganados y para autenticar productos de consumo como caviar,
vinos.
En agricultura, ganadería y bio procesamientos, se utiliza para mejorar la resistencia de cultivos ante insectos, sequías, para
hacerlos más productivos y saludables igualmente para producir animales más saludables y nutritivos, elaborar bio pesticidas,
vacunas comestibles y nueva limpieza del medio ambiente de plantas como tabaco.
Los problemas derivados de la investigación genética son la equidad en su uso por parte de aseguradoras, seguro social, escuelas,
agencias de adopción, cumplimiento de la ley, instituciones militares.
Respecto de la terapia génica usada para tratar o curar trastornos genéticos plantea la pregunta acerca de qué es una discapacidad
o trastorno y quién decide acerca del mismo.

86
¿Las faltas de habilidades son enfermedades?
¿Deben ser curadas o prevenidas?
El mejoramiento génico incluye el uso de terapia genética para suplir características como la altura que un padre podría querer en
sus hijos, pero que no significa la prevención de una enfermedad, sino la búsqueda de un ser perfecto acorde a un ideal.
¿Si esto se vuelve una práctica común, como podría afectar la diversidad genética?

¿Finalmente, que consecuencias sociales traería a la humanidad?


La equidad en el uso de las tecnologías génicas, plantea quién tendrá acceso a la misma y quien pagará por su uso.
Los estudios clínicos incluyen educación de proveedores de servicios de salud, pacientes y público, acerca de cómo se
implementarán los testeos genéticos.
En 1992, Craig Venter, investigador del NHI (National Health Institute) solicitó patentes por 2750 fragmentos de ADN. El original
pedido de patentamiento fue rechazado por no cumplir con los requisitos técnicos de las patentes ya que las funciones de dichos
fragmentos no estaban definidas todavía, al menos públicamente. Sin embargo, el hecho devino en una furia de patentamientos
similares.

87
AUTOEVALUACIÓN
1. Se encarga del estudio de organismos individuales o especies aisladas:
a) Densidad de población
b) Sinecología
c) Autoecología
d) Ecología de sistema.

2. El termino ecología fue propuesto por primera vez por:


a) Leeuwenhoeck
b) Ernest Haeckel
c) Buffón
d) A. Weberbauer

3. La circulación de elementos químicos de ambientes abióticos hasta los bióticos y viceversa se conoce como:
a) Ciclos geológicos
b) Ciclos biogeoquímicos
c) Ciclos químicos
d) Ciclos biológicos

4. El ciclo del carbono se basa principalmente en:


a) CO2 b) CO c) CH4 d) H2CO3

5. La fijación del nitrógeno en las plantas leguminosas se realizan por las baterías:
a) Colifornes
b) Salmonelas
c) Rhizobium
d) Enterobacterias

6. El fósforo liberado en la naturaleza se encuentra en mayor cantidad en:


a) Nódulos de las leguminosas
b) Disuelto en el aire atmosférico.
c) Producto de la transpiración vegetal
d) Depósitos de guano y huesos fósiles

7. La población esta constituida por:


a) Individuos de diferentes especies.
b) Individuos de un mismo ecosistema.
c) Por especies de un determinado biotopo.
d) Por individuos de la misma especie.

8. La función que realiza un organismo dentro de un determinado hábitad es:


a) Comensalismo
b) Nicho ecológico
c) Competencia
d) Biotopo

9. Un tipo de interacción biológica donde ambas especies se benefician son:


a) Competencia y parasitismo
b) Mutualismo y cooperación
c) Amensalismo y depredación
d) Comensalismo y competencia.

10. La energía dentro de una cadena trófica se produce a partir de:


a) Desintegración por bacterias y hongos
b) Por excreta de carnívoros
c) Procesos fotosintéticos
d) Transpiración y respiración de omnívoros

88
11. Relaciona las siguientes afirmaciones:
1) La emisión de ondas de radiofrecuencias y de microondas por la Contaminación sensorial
tecnología moderna.

2) La acumulación de basura, los anuncios y la proliferación de Contaminación electromagnética


ambulantes

3) Las vibraciones, los malos olores y las alteraciones del paisaje son Contaminación cultural

4) La introducción de costumbres y manifestaciones ajenas a una cultura Contaminación óptica.

a) 1, 2, 4, 3
b) 2, 4, 3, 1
c) 3, 1 4, 2
d) 3, 2, 4, 1

12. ___________________________ Son áreas destinadas a la protección de la fauna silvestre que permite la extracción
controlada de alguno de sus recursos.
a) Parques Nacionales
b) Reservas Nacionales
c) Santuarios Nacionales
d) Bosques de protección
13. Las áreas Naturales destinadas a la caza deportiva son:
a) Cotos de casa
b) Bosques de protección
c) Zonas reservadas
d) Reservas comunales
14. La corriente marina que da la característica al mar frío es:
a) corriente del niño.
b) Contra corriente
c) Corriente de Humboth
d) Corriente de la niña.
15. La clasificación de las ecorregiones se basa en características:
a) Solamente geográficas
b) Geográficas, climáticas y biológicas.
c) Solamente faunística
d) Solamente flora y clima
16. Los principales gases de efecto de invernadero son:
a) CO2, NH4, SO2
b) CO2, NH3 y CH4
c) CO2, CH4, y NO2
d) CO2, NO2 y SO2
1. C 2. B 3. B 4. B
5. C 6. D 7. D 8. B
9. B 10. C 11. C 12. B
13. A 14. C 15 . B 16. C

17. ¿Qué es la biotecnología?


a. Avance científico para satisfacer las necesidades del hombre
b. Avance de la técnica y la tecnología
c. Es un medio para satisfacer las necesidades personales
d. Avance en el estudio de las plantas

18. ¿Cómo se clasifica la biotecnología?


a. Tecnología y ADN c. ARN y ADN
b. Cultivo de tejidos y ADN d. Técnica y ADN

89
19. ¿Para qué se utiliza los marcadores moleculares en la biotecnología?
a. Para encontrar hormonas en bovinos
b. Para mejorar calidad de lácteos
c. Para construir mapas de relación de diferentes especies
d. Para clonación a través de células somáticas

20. ¿Para qué se utiliza la biotecnología vegetal?


a. Para que las plantas no sean sexualmente compatible
b. Para que las plantas desarrollan enfermedades muy rápido
c. Para que las plantas asimilan bactericidas
d. Para que las plantas sexualmente sean compatibles y peden ser hibridados

21. ¿Cuál de estos compuestos son más tóxicos y carcinógenos?


a. Vinilpropileno c. Vinilcloruro
b Vinilmetano d. Trivinil

1-a 2-b 3-c 4 -d 5– c

22. ¿Qué son unidades monoméricas?


e. Unidades de ADN c. Moléculas de agua
f. Unidad de azúcar d. Unidades de ATP
23. ¿A qué se llaman codones?
c. Bases nitrogenadas c. Estructura de bases nitrogenadas
d. Estructura del ADN d. Bases nitrogenadas de una hebra
24. ¿A qué se llama traducción?
e. Incorporación de un aminoácido c. Incorporación de un ATP
f. Incorporación de azúcar d. Incorporación de un codón
25. ¿Qué es un genoma?
e. Número de genes c. Lista de genes
f. Código de un ser vivo d. Número de cromosomas
26. La citosina con el uracilo ¿Cómo están unidos?
b. Unión lipídica c. Unión fosfodiester
b Unión con puentes de hidrógeno d. Unión de azúcares
27. ¿Cuál fue el objetivo del PGH con respectos a las bases nitrogenadas?
a. Determinar la secuencia de 1 billón c. Determinar la secuencia de 2 millones
b. Determinar la secuencia 1 millón d. Determinar la secuencia de 3 billones
28. ¿Cuál es la unión correcta de las bases nitrogenadas?
a. C- T c. G-T
b. C-G d. b y c
29. ¿Qué porcentaje de genoma incluye secuencia de codificación proteica de los genes?
a. 5% c. 15%
b. 10% d. 20%
30. La célula humana contiene dos tipos de cromosomas y son:
a. 22 autosómicos y 2 sexuales c. 22 autosómicos y 1 sexual
b. 21 autosómicos y 2 sexuales d. 21 autosómicos y 1 sexual
31. ¿Cómo se llama la célula que impide el desarrollo de las células cancerigenas?
a. SPARC c. SPER
b. SPERC d. SPAC

1-a 2-d 3-a 4 -b 5– c


6-d 7-b 8-b 9-c 10- a

90
GLOSARIO
Actitud: tendencia a comportarse de una forma consistente y persistente ante determinadas situaciones, objetos, sucesos o
personas. Las actitudes traducen a nivel de comportamiento, el mayor o menor respeto a unos determinados valores y normas:
conducta de respetar, de ordenar, de ayudar, de cooperar, etc.
Análisis: proceso de razonamiento que posibilita descomponer el todo en sus partes.
Deducción: proceso de razonamiento donde se parte de una premisa general para explicar hechos particulares.
Experimentación: es un procedimiento de las ciencias fácticas que implica la modificación deliberada de algunos factores, es decir,
la sujeción del objeto de experimentación a estímulos controlados.
Inducción: proceso de razonamiento, donde partiendo de casos particulares se llega a una conclusión general, al descubrirse una
regularidad entre esos casos.
Ley Científica: es una proposición que a menudo toma forma de ecuación acerca de pautas objetivas. Son pautas a nivel del
conocimiento, y son objetivas por ser hipótesis acerca de rasgos generales de la realidad.
Teoría Científica: es un sistema hipotético deductivo de enunciados entre los cuales se ha establecido una relación lógica de
derivabilidad o fundamentación.
Elipse: La trayectoria ovalada que sigue un satélite. Es la trayectoria en la que en cualquier punto de ella la suma de las distancias
de ese punto a dos puntos llamados focos es constante. Cuando los focos están juntos en lugar, la elipse es un círculo. A medida
que se alejan los focos, la elipse se hace mas “excéntrica”.
Parábola: La trayectoria curva que sigue un proyectil cerca de la Tierra, bajo la sola influencia de la gravedad.
Proyectil: Cualquier objeto que se mueve por el aire o por el espacio, bajo la influencia de la gravedad.
Rapidez de escape: La rapidez que debe tener un proyectil, sonda espacial u objeto parecido para escapar de la influencia
gravitacional de la Tierra o del cuerpo celeste al cual este unido ese objeto
Satélite: Un proyectil o cuerpo celeste pequeño que gira en órbita en torno a un cuerpo celeste mayor.
Rapidez tangencial: la rapidez lineal a lo largo de una trayectoria curva, como en el movimiento circular.
Cantidad escalar: cantidad que tiene magnitud, pero no dirección. Como ejemplos están la masa, volumen y rapidez.
Cantidad vectorial: Una cantidad que tiende magnitud y dirección al mismo tiempo., Como ejemplos están la fuerza, velocidad y
aceleración.
Caída libre: Movimiento bajo la sola influencia de la fuerza de atracción gravitacional.
Aceleración: Razón con la que cambia la velocidad de un objeto al paso del tiempo; el cambio de velocidad puede ser en la
magnitud (rapidez), en la dirección o en ambas.
Caída libre: Movimiento que sólo bajo la influencia de la gravedad un objeto recorre por unidad de tiempo.
Velocidad: Rapidez de un objeto con su dirección de movimiento
Vector: Una flecha que se traza a escala, y se usa para represente una cantidad vectorial.
Fricción: La fuerza de resistencia que se opone al movimiento, o a intentos de movimiento de un objeto en relación con otro con el
que está en contacto, o a través de un fluido.
Inercia: Propiedad de la materia a resistir a cambios de movimiento.
Kilogramo: Unidad SI fundamental de masa. Un kilogramo (símbolo kg) es equivalente a la masa de 1 litro (L) de agua a 4º C
Masa: La cantidad de materia en un objeto. En forma mas especifica, la medida de la inercia o indolencia del objeto a cambiar de
movimiento en respuesta a los esfuerzos para ponerlo en movimiento, detenerlo, desviarlo o cambiar en cualquier forma su estado
de movimiento.
Newton: Es la unidad SI de fuerza. Un newton (Símbolo N) es la fuerza que produce una aceleración de 1 M/s2 a un objeto con
masa de 1 kg.
Peso: la fuerza de gravedad sobre un objeto.
Equilibrio mecánico: estado de un objeto o sistema de objetos en el que no hay cambios de movimiento. Si están en reposo,
persiste el estado de reposo. Si están en movimiento, el movimiento continua sin cambiar.
Regla del equilibrio: En cualquier objeto o sistema de objetos en equilibrio, la suma de las fuerzas que actúan es igual a cero. En
forma de ecuación ∑f = 0.

Corriente Eléctrica: Flujo de electrones que se movilizan dentro del conductor debido a la aplicación de una diferencia de
potencial.
Densidad de Corriente: Es la corriente eléctrica que circula por el conductor por unidad de sección.
Resistencia: Material que se opone al paso de la corriente eléctrica, elemento que consume la energía eléctrica.
Resistividad: Resistencia especifica del material considerando sus condiciones físicas como longitud y sección, es una constante
para cada material.
Ley de Ohm: Establece que la diferencia de potencial es directamente proporcional a la corriente eléctrica entre dos puntos de un
conductor.
Ley de Joule: Nos permite medir la cantidad de calor que se obtiene cuando la corriente se trasmite por una resistencia, sus
unidades se dan en joules o en calorías.
Potencia Eléctrica: Es la energía que se consume o absorbe en un elemento resistivo por unidad de tiempo, su unidad es el Watts.

91
El Kwh: Es una unidad de la energía, un múltiplo del joule es equivalente a 3.6 x 10 6 joules , con esta unidad se mide el consumo
energético en las casas
Malla Eléctrica: Es un circuito eléctrico cerrado compuesto de elementos resistivos en donde aplicamos la ley de la conservación
de energía eléctrica
Puente de Wheatstone: Circuito eléctrico para medir resistencias desconocidas
Fuerza magnética Inducida: Es la fuerza que se manifiesta cuando por un conductor circula corriente continua que se
encuentra dentro de un campo magnético constante, esta fuerza es perpendicular al plano formado por el corriente y el campo
magnético
Principio de Oersted: Nos indica que cuando hay una circulación de corriente directa o continua a su alrededor se genera un
campo magnético inducido, cuya dirección es perpendicular al del campo eléctrico en todo momento.
Ley de Biot y Savart: Es una propuesta matemática que nos permite hallar los campos magnéticos inducidos producidos por
conductores eléctricos de cualquier forma considerando que el vector posición y el conductor están en un plano perpendicular al
campo magnético
Momento magnético: Es el producto de la corriente que circula por la espira multiplicada por la superficie comprendida por la
espira.
Ley de Ampere: Que la circulación de un campo magnético alrededor de un conductor eléctrico es proporcional a la corriente
eléctrica que circula por el conductor.
El Amperio: Es la unidad de la corriente eléctrica; Cuando por un conductor circula una corriente de un amperio, y si la separación
entre dos conductores es de un metro y la longitud del conductor es también de un metro entonces la fuerza de repulsión entre los
dos conductores es de 10 −7 N
Sustancia ferromagnética: Son sustancias cuyos momentos magnéticos están alineados al campo magnético inducido
Sustancia diamagnética: Sustancias cuyos momentos magnéticos están alineados en sentidos opuestos al campo magnético
inducido.
ORBITALES ATÓMICOS.- La región en el espacio, en la que es probable que se encuentre un electrón . Existen orbitales, de
tamaños y formas diferentes dispuestos en torno al núcleo.
ORBITALES HÍBRIDOS ATÓMICOS.- Es la combinación de orbitales atómicos s con los orbitales atómicos p.
FUNCIÓN QUÍMICA.- Es un conjunto de compuestos con propiedades químicas semejantes.
HIDROCARBUROS.- Compuestos orgánicos binarios, constituidos sólo por carbono e hidrógeno.
ALCOHOLES Y FENOLES.- Compuestos oxigenados que contienen el grupo funcional hidróxido (-OH).
ALDEHÍDOS Y CETONAS.- Compuestos oxigenados que contienen el grupo carbonilo (-CO-)
ACIDOS CARBOXÍLICOS Y ESTERES.- Compuestos oxigenados, que contienen el grupo funcional carboxilo (-COOH), en los
esteres, el hidrógeno del grupo funcional es sustituído por un resto alquilo..
AMINAS Y AMIDAS .- Compuestos nitrogenados, que contienen el grupo funcional amino (-NH2), en las amidas, este grupo se une
con un grupo funcional carbonilo (R-CO-NH2)
EFECTO INDUCTIVO, ESTÉRICO Y RESONANTE.- Son aquellos que nos permiten explicar la reactividad de los compuestos
orgánicos.
PIRÓLISIS: descomposición del compuesto químico por calentamiento a altas temperaturas.
ELECTRÓLISIS: Descomposición del compuesto químico por medio de la corriente eléctrica
FOTÓLISIS: Descomposición de la sustancia por acción de los fotones de la luz
CATÁLISIS: Descomposición de la sustancia por la acción de un catalizador
ENTALPÍA: Contenido calórico de un sistema material
FOTÓN: Una partícula de luz.
REACCIÓN DE OXIGENACIÓN: sus reacciones de implica pérdida de electrones.
RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA: Es la emisión y transmisión de energía en formas de ondas electromagnéticas
NÚMEROS CUÁNTICOS:
Describen los estados energéticos del electrón y también proporcionan las 3 características fundamentales del orbital, tamaño,
forma y la orientación espacial.
(REEMPE)
ADN (ácido desoxirribonucleico) Un ácido nucleico compuesto de dos cadenas polinucleotídicas que se disponen alrededor de un
eje central formando una doble hélice, capaz de autorreplicarse y codificar la síntesis de ARN.
AEROSOL: Partículas liquidas y sólidas que se hallan en suspensión en el aire atmosférico.
ALIMENTO: Sustancia que proporciona al organismo el material necesario para su crecimiento, intercambio metabólico, reserva y
generación de energía.
AUTOTROFO: Ser vivo que produce su propia materia orgánica a través de procesos químicos.
BIOSENOSIS: Conjunto de poblaciones de seres vivos localizados en un determinado lugar y las mismas condiciones
ambientales.
BIODIVERSIDAD: Variabilidad de organismos de toda clase en los ecosistemas, terrestres y marinos.
BIOMA: Comunidad ecológica que ocupa amplias regiones de la tierra y pueden ser: terrestres (tundra, bosques, praderas y
sabanas), marino (plataforma continental, océanos y estuarios.) y dulceacuícola (aguas quietas, aguas corrientes)

92
BIOTOPO: Conjunto formado por el medio, factores ambientales abióticos y el sustrato.
COMPETENCIA: Lucha entre dos organismos por nutrientes, agua, luz, ubicación.
COMUNIDAD: Conjunto de poblaciones de diversas especies que viven y se relacionan en un ecosistema.
DIVERSIDAD BIOLOGICA : Es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos
en la biosfera
ECOTONO: Líneas de contacto entre un ecosistema y otro.
EDUCACIÓN SEXUAL. Se define educación sexual como la parte de la educación general que incorpora los conocimientos bio-
psico-sociales de la sexualidad, como parte de la formación integral del educando.
ETOLOGÍA. Rama de las Ciencias Biológicas que se encarga del estudio de la conducta de los animales. Se diferencia de la
Psicología animal en que esta estudia la conducta de los animales confinados en cambio la etología estudia la conducta de los
animales en su medio natural sin influencia humana.
FACTORES BIOTICOS: Elementos vivos que constituyen un ecosistema.
FACTORES ABIOTICOS: Son los factores ambientales físico-químicos: humedad, luz, presión, salinidad y temperatura.
Genes (del griego genos = nacimiento, raza; del latín genus = raza, origen): segmentos específicos de ADN que controlan las
estructuras y funciones celulares; la unidad funcional de la herencia. Secuencia de bases de ADN que usualmente codifican para
una secuencia polipeptídica de aminoácidos.
Genotipo: La totalidad de los alelos de un organismo.
LLUVIA ACIDA: Combinación de dióxido de carbono, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno que, al mezclarse con el vapor de
agua atmosférico dan lugar a ácido sulfúrico y nítrico.
SAPROFITO: Heterótrofo que vive en materia orgánica descompuesta de la que se alimenta. Ej: bacteria.
SEXO. Se refiere a las diferencias físicas entre hombre y mujer. Estas están dadas en relación con los genitales
masculinos y femeninos desde su nacimiento y también en relación con las características sexuales que aparecen durante
la pubertad (la forma del cuerpo, la voz, etc.)
Es Innato y depende exclusivamente de factores biológicos: Se nace hombre o se nace mujer. Se hace evidente desde el
nacimiento.
Es igual en cualquier lugar y época.
Es fijo en las personas; no varía por sí solo.Tiene por función la reproducción de la especie.
SEXUALIDAD. Se refiere al modo de comportarse, de sentir, de pensar y de vivir como producto de la socialización en
función al género (masculino o femenino). Es aprendida: la familia, los amigos, la escuela, y en general la sociedad, nos
transmiten valores, costumbres y creencias que determinan los roles del género.
Varía de acuerdo a las culturas, a las épocas, a los países, a los grupos.
Varía a lo largo de la vida y puede cambiar si la persona decide adoptar un modelo distinto.
Su función se orienta hacia el desarrollo de la afectividad, comunicación y experiencias placenteras en toda relación
humana.
GONOSOMA So los cromosomas sexuales X e Y
GENOMA La suma de todo ADN presente en el núcleo de una célula
HETEROCIGOTO Estado cromosómico en el que un par de alelos son diferentes entre sí.
NUCLEOSOMA Es la unidad estructural básica de la cromatina en la cual el ADN es enrollado alrededor de una matriz de
moléculas de histona.
TRANSCRIPCIÓN Síntesis de ARNm por la ARN polimerasa a partir de un templete de ADN.
TRANSGEN Gen exógeno introducido por técnicas de ADN recombinantes

93
BIBLIOGRAFÍA
1. ALBERTO S. 1993 "Investigación sexual humana" 1° Ed. Editorial Trillas México
2. ALBERTS B, Biología Molecular de la Célula, 3º edición, Ed. ET 1 994
3. ALBERTS ET , Introducción a la Biología Celular, 2ª edición, Ed. Médica Panamericana
4. AYARZA BASTIDAS, Alfredo. 1992 "Educación sexual para adolescentes" 2 da edición.
5. APECO. 1988 Taller de Educación Ambiental, Guía para Maestros, Lima - Perú
6. BRACK EGG, Antonio. Biodiversidad del Perú. Editorial Bruño, Edición tercera, año 2003
7. BRACK EGG, Antonio y MENDIOLA, Cecilia. Ecología del Perú, Editorial Bruño, año 2000.
8. BIANCHI – LISCHETTI, Biología General, 18º edición, Ed. El Ateneo 1 990
9. CAÑAL, P. GARCIA, J. PORLAN, R. 1983. Didáctica de la Educación ambiental. Cuadernos de Educación No. 107 Caracas
- Venezuela.
10. CLAUDE, L. 1996 "Los factores que determinan nuestra sexualidad". 2° Ed. Editorial Escuela Nueva; Lima
11. COMISIONES EPISCOPALES DE EDUCACIÓN Y FAMILIA. 1996 "Orientaciones para la educación sexual" 1 ra
edición. Lima - Perú.
12. DIAZ PALACIOS, J. 1988.El Perú y su Medio Ambiente. Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente. Lima - Perú.
13. GARCÍA RODRÍGUEZ, J.J; CAÑAL DE LEÓN, P. ¿Como enseñar? Hacia una definición de las estrategias de enseñanza
por investigación. Rev. Investigación en la Escuela Nº 25. 1995.
14. GUDYNAS E Y EVIA G. Ecología Social. Manual para educadores populares. Tarea. 1992.
15. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. 1998. Perú: Percepción del Medio Ambiente Urbano. Lima-
Perú.
16. KREBS, CH. 1985. Ecología. Ed. Harla. México.
17. MINISTERIO DE EDUCACION.- FAO. COTUSA 1989. Programa de Educación Ecológica Guía Metodológica
Proyecto Escuela, Ecología y Comunidad Campesina.
18. PROGRAMA DE EDUCACIÓN FORESTAL - Guía Metodológica – Proyecto Escuela, Ecología y Comunidad Campesina.
Lima - Perú.
19. RODRÍGUEZ TARAZONA, JUANA - VARGAS CAIRO, CARLOS. 2002. Ecología General y Biogeografía. Centro Interfacultativo de
Formación Profesional. Universidad Nacional de Educación "E. Guzmán y Valle". La Cantuta-Chosica.
20. VARGAS CAIRO, C. RODRÍGUEZ T, JUANA. 1997. Ecología General Ediciones Courier. Lima.
21. JUNCAIRA- CARNEIRO, Biología Celular y Molecular, 5º edición, Ed. Guanabara Hoogan S. A. 1 991
22. GUTIÉRREZ NAVARRO, Conceptos Básico de Biología, 4º edición, Ed. Alambra S. A. 1 998
23. LEHNINGER, principio de Bioquímica, 4º edición, Ed. Omega 2 005
24. WILMUT (1999): “Clonación con fines médicos”, Investigación y Ciencia
25. K.H.S. Campbell, J. McWhir, W.A. Ritchie, I. Wilmut (1996): “Sheep cloned by nuclear transfer from a cultured cell”.
Colombia.
26. EDUVIDA. "Salud reproductiva en la adolescencia. Manual para el estudiante". Ediciones Jorge Casas.
27. FERRAR F, 1992 "Como educar la sexualidad en la escuela" 3° Ed. Editorial CEAC. Barcelona .
28. GONZÁLES, V. 1993 "Desarrollo de la sexualidad desde la infancia hasta la adolescencia". 1° Ed. Editorial Ateneo;
Buenos Aires.
29. HASS 1990 "El estudio y las fantasías sexuales" . 1° Ed. Editorial CINCEL Barcelona.
30. JARAMILLO, H 1997 "Como hablar de sexo a los niños" . 2° Ed. Editorial Centros Educativos; Lima.
31. MASTER, J. 1982 "Sexualidad evolutiva" . 1° Ed. Editorial Ateneo; Buenos Aires.
32. MERINO, A. 1979 Los niños, adultos con intereses y conductas sexuales de Chile". 1° Ed. Editorial San Marcos;
Barcelona.
33. PONTIFICIO C. 1996 "Sexualidad Humana: verdad y significado" 1° Ed. Editorial Salesiana Lima.
34. PORTILLA, V. 1992 "La educación sexual para adolescentes" 2° Ed. Editorial Paidos; Barcelona.
35. SALAZAR, L. 1995 "Cuales son las indicaciones prácticas para educar sexualmente a sus hijos". 1° Ed. Editorial
Cultura y Desarrollo; Lima.
36. Tipler P. (1998) “Física” II-T, Cuarta edición México, Edit. Reverte S.A.
37. Serway R. (2000) “Física” II-T, Cuarta edición, México Edit. McGRAW HILL.
38. Halliday, Resnick, Krane, “Física” II-T, Cuarta edición , México, Edit. CECSA.
39. Alonso M, Finn E, (1995) “Física: Campos y Ondas” México, Edit. Fondo A Educativo Interamericano S..
40. Physical Science Study Comité ( 1980) “Física” II-T, México Edit. REVERTE S.A.
41. Maiztegui A., Sabato A. (1980) “ Introducción a la Física” T-II,Argentina, Edit. KAPELUSZ.

42. WILSON J. (1996). FÍSICA. México: Ed. Prentice Hall Hipanoamericana.


43. FERNÁNDEZ Merlo (2007).Consejería de Educación de Andalucia. España.
44. MINEDU(2004)..AREA DE CIENCIA,TECNOLOGÍA Y AMBIENTE. Orientaciones para el trabajo pedagógico. pp.102.
45. ASIMOV I.(1986). INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS FÍSICAS. Buenos Aires. Editorial Hispanoamericana.

94
46. HAWKING Stephen W. (1989). HISTORIA DEL TIEMPO. Del Big bang a los agujeros negros. Barcelona. Edit. Grijalbo.
47. SÁNCHEZ C.H. Y REYES R, C. (1996). FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
Vicerrectorado Académico Universidad Ricardo Palma. I er, Programa de capacitación docente en
investigación científica y tecnológica.
48. MINISTERIO DE EDUCACIÓN.(2004). ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO(OTP). AREA
CIENCIA,TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.Lima, 1era Edición.
49. BUNGE, Mario. 2003.La ciencia. Su método y su filosofía. Ediciones Nueva Imagen.
50. IPN.2005.Filosofía e historia de la ciencia.
51. RIBEROS, Héctor G., ROSAS,Lucía (2004), El método científico aplicado a la ciencias experimentales,
impreso en México 165 pgs.
52. INTERNET:http://www.monografias.com/trabajos14/ciencia-metodo/ciencia-metodo.shtml

95
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
La Cantuta

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE


Convenio UNE – MED 2007

ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

SÍLABO
I. DATOS GENERALES:

1.1. UNIVERSIDAD: Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta


1.2 MARCO DE EJECUCIÓN: Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente de
Docentes de Educación Básica Regular
1.3. COMPONENTE: Especialidad Académica.
1.4. NIVEL: Educación Secundaria.
1.5. ÁMBITO: San Martin de Porres .
1.6. ÁREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente.
1.7. ÍTEMS: 22 y 23
1.8. GRUPO: B
1.9. Nº de HORAS: 36
1.10. DURACIÓN: de Marzo a Agosto.
1.11. JEFE DEL PROYECTO: Walter Hernández Alcántara.
COORDINADORES:
• Académico: Luis Enrique Sifuentes de La Cruz
• Del Área: Barbachan Suarez, Alejandro.

1.12. DOCENTES CAPACITADORES ESPECIALISTAS.


• Barbachán Suárez, Alejandro
• Castillo Gaviria, Betty Corina cocagavi@yahoo.es
• Contreras Vargas, Moisés Domingo mdconw@yahoo.com
• Marzano Sosa, Roberto Fabián marzanoitalia@hotmail.com
• Rodríguez Tarazona, Juana

Página Web de la UNE: www.une.edu.pe

II. SUMILLA
En el presente curso se desarrollarán temas relacionados con el área Ciencia Tecnología y Ambiente,como Física,Química,
Biología.Biotecnología,y salud sexual y reproductiva,enfocados hacia los componentes respectivos, con el objetivo central de robustecer los
conocimientos de los docentes del área y puedan hacer un mejor y mas fundamentado trabajo en las aulas.

III. PROPÓSITO:
Aplica contenidos básicos de los componentes del área Ciencia, Tecnología y Ambiente en la planificación y programación de actividades de
aprendizaje.

IV. TEMAS TRANSVERSALES


• Comprensión lectora, literal, inferencial y crítica.
• Educación inclusiva intercultural, identidad y pertinencia.
• Ética y valores humanos: razonamiento, emoción, actitud, comportamiento, identidad y equidad de género.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y CRONOGRAMA.

96
UNIDAD 1: CIENCIA E INVESTIGACIÓN

CONTENIDOS DEL PLAN DE LOGROS ESTRATEGIA RECURSOS Y Nº DE FECHA


CAPACITACIÓN DIDÁCTICAS MATERIALES HORAS
Metodología científica: Aplica las fases de la Trabajos en grupo Kit de 1.5 Metodología
Procesos. metodología Experimentación experimentación. científica:
Ciencia y Tecnología científica con Organizadores Retroproyector. Procesos.
pertinencia. previos Multimedia. Ciencia y
Discusiones Papelotes. Tecnología
Juzga las
Exposición Plumones.
implicancias del
desarrollo científico y
tecnológico en la
vida cotidiana.

BIBLIOGRAFÍA: 2,3,23,38,41,42.

UNIDAD: 2 EL MUNDO DE LA FISICA:


CONTENIDOS DEL LOGROS ESTRATEGIA DIDÁCTICAS RECURSOS Y Nº DE FECHA
PLAN DE MATERIALES HORAS
CAPACITACIÓN
Analiza las • Trabajo de equipos • Kit de física. 2
Movimiento Físico. propiedades y leyes del • Resolución de • Software de física.
Cinemática movimiento físico. problemas. • Retroproyector
• Demostración de las
leyes de la cinemática.
2
• Material informático
Leyes de Newton:
• Resolución de • Material impreso
Vectores. Estática y Aplica las leyes de
problemas de la vida • Kit de física.
dinámica. Newton a situaciones
cotidiana relacionado a • Multimedia.
de la vida cotidiana.
fuerzas.
• Videos VHS.
• Demostración de las
• Hoja de ejercicios.
leyes de Newton.
• Retroproyector
• Experimentación y
Electrostática: Resolución de 1.5
problemas. • Material bibliográfico
Fuerza eléctrica, Aplica el
• Organizadores visuales • Laboratorio
Campo eléctrico, comportamiento
Potencial y diferencia eléctrico de la • Recursos informático
de potencial, naturaleza. • Trabajo en grupos • Cuaderno de práctica
condensadores y su Explica el • Experimentación • Retroproyector
asociación. comportamiento • Exposiciones
de aparatos que • Gráficos 1.5
almacenan energía. • Material bibliográfico.
• Debate
Electrodinámica: • Laboratorio.
Circuito elemental, • Investigación
• Recursos informáticos.
corriente eléctrica,
• Experimentos • Retroproyector.
resistencia eléctrica, Aplica la
ley de Ohm, ley de electrodinámica en • Observación
Joule, energía y instalaciones eléctricas. • Resolución de
potencia eléctrica, Explica el problemas.
Leyes de Kirchhoff, funcionamiento de • Registro y organización
análisis de circuitos aparatos eléctricos. de sus observaciones.
El Magnetismo: Explica el
Fuerza magnética funcionamiento de los • Experimentos 2
inducida, momento motores y generadores • Kit de electricidad y
• Práctica dirigida. magnetismo.
magnético, eléctricos.
aplicaciones. • Organizadores visuales. • Laboratorio.
Analiza el • Fabricación de motor • Guía de la boratorio.
Ley de Ampere, comportamiento eléctrico. • Retroproyector
Magnetismo en la magnético de las
materia, sus sustancias
aplicaciones. ferromagnéticas.

BIBLIOGRAFÍA: 13,34,39.
UNIDAD Nº 3. MATERIA Y SUS TRANSFORMACIONES

97
CONTENIDOS DEL PLAN DE LOGROS ESTRATEGIAS DE RECURSOS Y Nº DE FECHA
CAPACITACIÓN APRENDIZAJE MATERIALES HORAS
Reacciones químicas Explica los cambios Experimentos Retroproyector 4.5
inorgánicas. químicos que ocurre en demostrativos Multimedia.
Tipos de reacciones: la materia inorgánica. Resolución de ejercicios Kit de química.
-Por la naturaleza de los Trabajo en grupo.
reactantes
-Según la energía calorífica
involucrada.
-Por el grado de reversibilidad. Explica la reactividad de Construcción de modelos Kit de modelos 3
-Reacciones de reducción y los compuestos moleculares. moleculares.
oxidación orgánicos. Experimentos Retroproyector.
-Balanceo de ecuaciones Analiza los tipos de demostrativos. Multimedia.
reacciones orgánicas, Resolución de problemas.
Química orgánica. sus grupos funcionales y Trabajo en grupo
Reactividad química. sus mecanismos
Reacciones orgánicas

BIBLIOGRAFÍA: 9,10,11,16,26,31,40.

UNIDAD Nº 4: CONOCIENDO LA ECOLOGIA

Contenidos del plan de Logros estrategias didácticas recursos y nº de fecha


capacitación materiales horas
La ecología: Relaciona la • Lluvia de ideas • Bibliográficos: 1.5
Concepto, historia y división. ecología con otras • Métodos de separatas
Relaciones con otras disciplinas disciplinas preguntas
científicas y su importancia. científicas.
• Trabajo de equipos
Los ciclos de la materia Explica los • Papelógrafo, 3
• Exposición
Ciclo del carbono principales ciclos
Ciclo del oxigeno biogeoquímicos.
Construcción de plumones
organizadores
Ciclo del nitrógeno
visuales
Ciclo del azufre
Ciclo del fósforo
• Construcción de
Los ecosistemas Reconoce los organizadores
Componentes del ecosistema componentes de la visuales. • Informáticos:
Biocenosis cadena trófica y sus • Prácticas dirigidas.
Biotopos interrelaciones. • Juego de • Videos 1.5
Interacciones en los ecosistemas simulación
Las cadenas alimenticias • Representación
Pirámides tróficas grafica • Papelografo,
Interrelaciones biológicas • Ilustraciones plumones, cinta
Interrelaciones • Observación de adhesiva
intraespecíficas. videos • regla
Interrelaciones interespecíficas • Estudio de casos
Regiones naturales Aplica los criterios
• Observación de
Criterios de Clasificación para clasificar las 3
videos. • Televisión
Concepto de zona de vida regiones naturales
Las Regiones Naturales según del Perú. • DVD
Pulgar Vidal • Estudio de casos • Videos
Las Ecorregiones del Perú según Reconoce las • Video
el Dr. Antonio Brack Egg. categorías de las
Áreas Naturales Protegidas Áreas Naturales 3
Protegidas. (ANP).
Problemas ambientales. Valora la
La contaminación, tipos biodiversidad • VHS
Calentamiento global existente en el Perú. • DVD
Cambio Climático Diagnostica la • VHS 3
Efecto del invernadero problemática • DVD
Destrucción de la capa de ozono ambiental de su
entorno

BIBLIOGRAFÍA: 6,7,8,12,14,15,17,18,19,20,21,22,24,25,28,29,32,33,35,36,37.

98
UNIDAD 5 : BIOTECNOLOGÍA Y GENOMA HUMANO
CONTENIDOS DEL LOGROS ESTRATEGIAS RECURSOS Y Nº DE FECHAS
PLAN DE DIDÁCTICAS MATERIALES HORAS
CAPACITACIÓN
Biotecnología. Reconoce los beneficios y • Elaboración de • Separatas y videos sobre 3
La célula riesgos del avance organizadores biotecnología y clonación
La clonación. biotecnológico. visuales,
Connotaciones éticas • Observación de
y sociales. videos.

BIBLIOGRAFÍA: 1,4,5,28

VI. METODOLOGÍA:
Métodos:
Método científico, método dirigido, cooperativo, experimental, proyectos y problemas.
Técnica:
Observación, diálogo, debate, entrevista, trabajo dirigido, la experimentación ,simulación ,exposición, visualización escrita o gráfica, consultas
directas, lluvias de ideas, trabajos en grupo, organizadores de conocimiento , análisis y redacción de textos, convergencia de resultados, y otros.

VII. EVALUACIÓN DEL ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE


Para el Grupo B:
Unidad Contenidos INDICADORES Tipo de Fecha
Instrumento
1. Ciencia e Metodología científica. Aplica las fases de la metodología científica.en Ficha de
Investigación. Ciencia y tecnología modelos experimentales. observación
Juzga las implicancias del desarrollo científico y
tecnológico en su comunidad,mediante Fichas de
organizadores visuales. evaluación.

VIII. BIBLIOGRAFIA:
1. ABulock, J. y Kristiansen, B. 2001. Biotecnología Básica.1ra Edición .Acribia S.A. Zaragoza.
2. Acevedo y otros 2005 Cuatro paradigmas básicos sobre la naturaleza de la ciencia www.oei.es/salactsi/acevedo20.htm
3. Acevedo, Díaz, Manassero y otros 2005 Aplicaciones de una nueva metodología para evaluar las creencias del profesorado sobre la tecnología y sus
relaciones con la ciencia. www.oei.es/salactsi/acevedo01.htm
4. Albadalejo y otros (1995). Guía de recursos didácticos. Ciencias de la Naturaleza (ESO). Madrid: MEC.
5. Alberts B., Bray D. 1992. Biología Molecular de la célula. 2ª. edición. Omega, Barcelona.
6. Apeco. 1988 Taller de Educación Ambiental, Guía para Maestros, Lima-Perú.
7. Asimov Isaac.1986. Introducción a las ciencias físicas. Edit. Hyspamerica. Argentina.
8. Brack E. 2000. Ecología del Perú. Edit. Bruño. Lima-Perú
9. Brown-Lemay-Bursten 2004.Química la ciencia central.Prentice Hall. 9ª edición.México.
10. Carey,F.A.1995.QuímicaOrgánica.Edit.Limusa.
11. Chang,Raymond. 1998. Química. Mc Graw-Hill Companies,Inc.U.S.A. 6ª edición.
12. Curtis,H: Biología General, Omega, Barcelona.2003. España.
13. Custodio Garcia E. 1999.FÍSICA. Editorial Impecus. Lima-Perú.
14. Diaz Palacios, J. 1988.El Perú y su Medio Ambiente. Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente.
15. Duvigneau, P. 1998. La Síntesis Ecológica. Editorial Alambra. Madrid Eco U. 2005 “El mago y el científico” Noticias de Ciencia Tecnología y Sociedad para ex
alumnos del Diplomado Enseñanza de las ciencias con el enfoque CTS. España
16. Figueroa,Nilo.1997. Química General,Inorgánica y Orgánica.Editorial Vlacabo.E.I.R.L. Perú.
17. Gran Geografia Del Peru. 1987. Naturaleza y Hombre. Vol II. Coedición Manfer Mejía Baca.
18. Hawking Stephen.1989. Historia del tiempo. Editorial Crítica.Barcelona- España.
19. Instituto Nacional De Estadística E Informática. 1998.Crecimiento de la Población Peruana. Las Nuevas Generaciones. Lima-Perú.
20. Instituto Nacional De Estadística E Informática. 1998. Perú : Percepción del Medio Ambiente Urbano. Lima-Perú.
21. Instituto Nacional De Estadística E Informática. 1998. Perú: Estadísticas del Medio Ambiente 1998.Lima-Perú.
22. Krebs, CH. 1985. Ecología. Ed. Harla. México.
23. Latour, B. “Dadme un laboratorio y levantaré el mundo”, http://www.campus-oei.org/cts/latour.htm
24. Ministerio De Educacion.- Fao. Cotusa 1989. Programa de Educación Ecológica Guía Metodológica Proyecto Escuela, Ecología y Comunidad
Campesina. Programa de Educación Forestal- Guía Metodológica-Proyecto Escuela, Ecología y Comunidad Campesina. Lima - Perú.
25. Montes Gamarra, L . Vargas Cairo, Carlos. Ecología y Medio Ambiente. 2003. Centro Interfacultativo de Formación Profesional. Universidad Nacional de
Educación “E. Guzmán y Valle”. La Cantuta-Chosica.
26. Morrison-Boyd 2004.Química Orgánica.Edit. Iberoamericana.
27. Raymond A. Serway.1993. FISICA T. I y II. Edit. McGraw-Hill. Interamericana. México.
28. Robertis. Biología Celular. 2000. Ed. El Manual Moderno. México
29. Rodríguez Tarazona, Juana - Vargas Cairo, Carlos. 2002. Educación Ambiental. Centro Interfacultativo de Formación Profesional. Universidad Nacional de
Educación “E. Guzmán y Valle”. La Cantuta-Chosica.
30. Rodríguez Tarazona, Juana, Vargas Cairo, Carlos. 2002. Ecología General y Biogeografía. Centro Interfacultativo de Formación Profesional. Universidad
Nacional de Educación “E. Guzmán y Valle”. La Cantuta-Chosica.
31. Solomons,T.W. Gram.1993. Química Orgánica.Edit. Limusa.
32. Sutton, B. Y Harman, P. 1996. Fundamentos de Ecología .Ed. Limusa.
33. Tyler Miller, Jr. 2002. Introducción a la Ciencia Ambiental...Thomson. 2da edición.

99
34. University Oxford.2005.Energía y Fuerza.RR.Donnelley.Chile. Grupo la República. Lima Perú.
35. Vargas Cairo, C. Rodríguez T, Juana. 1997. Ecología General Ediciones Courier. Lima.
36. Vargas Cairo, Carlos. 2002. Ecología. Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Mesa. Fondo Editorial. Lima
37. Vasquez Torre, G. 2003. Ecología y Formación Ambiental. 2da edición. McGraw-Hill Interamericana.
38. Weissmann, Hilda y otros (1997) Didáctica de las Ciencias Naturales, editorial Piados SAIGE–Argentina.Pág. 291
39. Wilson Jerry D.1996. Fisica. Edit. Prentice Hall Hipanoamericana. México.
40. Whitten Davis-Peck. 1998. Química General. Mc Graw-Hill/Interamérica de España.S.A.U.
41. Zilberstein Teruncha, José (2000) Desarrollo intelectual en las Ciencias Naturales, editorial pueblo y educación-Habana-cuba. Pág.82.
42. Ziman John 1999 La ciencia como ética. Publicado en el Diario El Mundo. Madrid, España (pp. 80-81).

100

Das könnte Ihnen auch gefallen