Sie sind auf Seite 1von 11

CIV-481 Obras Hidráulicas I

Docente: Henry Monzón De Los Ríos

Sifón Invertido

Introducción.
Un sifón es un conducto cerrado que se eleva por encima de la línea piezométrica y en el cual la
presión, en algún punto, es inferior a la atmosférica. Los sifones invertidos no son sifones
propiamente dichos, porque la presión en todos los puntos en la tubería es superior a la
atmosférica.

Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión y se emplean para conectar
dos conductos o depósitos de agua pasando por un punto más bajo entre ellos. Se usan en el
cruce de un canal con una depresión topográfica como río o quebrada, un camino, otro canal, un
dren u otro tipo de obstáculo que convenga sortear pasando por debajo.

A diferencia de los acueductos, los sifones invertidos presentan pérdidas de carga por fricción y
por tanto su aplicación puede causar una reducción en el área potencial de riego. Una de las
desventajas es su riesgo de colmatación cuando el agua arrastra material de sedimentación en
cantidades considerables. Este riesgo exige a los usuarios una particular atención para evitarlo,
ya que remover el sedimento de un sifón invertido es una tarea dificultosa y su reparación puede
ser compleja en caso de que se hubiesen originado daños.

El sifón invertido funciona por diferencia de niveles. Esta diferencia de niveles debe absorber
todas las pérdidas de carga del sifón invertido.

La diferencia de niveles ∆Z es igual al desnivel entre la superficie del agua en la cámara de


entrada y en la cámara de salida. Debe ser mayor o igual a la sumatoria de pérdidas de carga
entre una y otra cámara.

Elementos hidráulicos de un sifón invertido


Los sifones invertidos medianos y pequeños, que salvan desniveles del orden de los 50 m,
normalmente constan de los siguientes componentes, como se muestra en el siguiente gráfico:

1. Rejilla de entrada.
2. Transición de entrada.
3. Ducto o tubería.
4. Válvula de purga.
5. Transición de salida.
6. Rejilla de salida.

La siguiente figura, incluye un desarenador y el vertedero de excedencias, aunque no son


propiamente componentes del sifón invertido, si no estructuras complementarias.

1
Esquema vista isométrica sifón invertido

Diseño Hidráulico.

Con el plano de curvas de nivel y el perfil de terreno del sitio de la obra, se traza el sifón y se
procede a diseñar la forma y dimensiones de la sección del conducto más económica y
conveniente, obteniendo después de realizar varios tanteos tomando en cuenta las pérdidas de
carga que se presentan.

Las dimensiones de la sección transversal del conducto dependen de caudal que deba circular y
de la velocidad que se pueda dar, buscando evitar el depósito de azolve en el fondo del conducto
y que no sea erosiva para las paredes internas del ducto.

Cuando no sea posible obtener el desnivel requerido por las limitaciones topográficas, se puede
reducir las pérdidas, disminuyendo prudentemente la velocidad del agua pero teniendo en cuenta
las consecuencias que puede originar este fenómeno.

El cálculo hidráulico del sifón invertido se realiza por tanteos, haciendo variar la sección del
ducto, calculando las pérdidas de carga que se presentarían y verificándolas respecto del
desnivel que se quiere salvar con esta estructura.

Los datos que se requieren para el diseño son:

- El caudal que conduce el canal Q [m3/s]


- La velocidad del agua en el canal Vc [m/s]
- La cota de la solera del canal a la entrada de la transición Cota A [msnm]
- El tirante normal del canal a la entrada de la transición si no existiera rejilla y p [m]
- La cota del nivel de agua en la sección de entrada a la transición Cota NA A [msnm]
- La topografía de la depresión a salvar.

2
Emplazamiento del sifón en planta Emplazamiento del sifón en perfil

Una vez que se cuenta con los datos mencionados se sugiere seguir los siguientes pasos:

1. Se define la alineación vertical y horizontal del ducto, sobre la base de la topografía. De


esta definición resulta la longitud Ld del ducto y sus cambios de dirección o codos.
2. Sobre la base de la topografía y el punto elegido para continuar el canal luego del sifón
invertido, se predetermina la cota de la solera en el punto F o Cota F.
Nivel de agua sifón invertido

3. Se calcula la diferencia de cotas

3
Donde:
Z = diferencia de altura entre la cota A y la Cota F [m]
Cota A = nivel de la solera en el punto A inicio de la estructura [msnm]
Cota F = nivel de la solera en el punto F final de la estructura [msnm]

4. Se define la velocidad de diseño del agua en el ducto Vd [m/s]


Una velocidad conveniente para evitar depósito de sedimentos en el ducto oscila entre
1.5 y 3 m/s. Velocidades menores obligarán a tomar mayores precauciones en cuanto a
las facilidades de limpieza en el ducto. Si se fija una velocidad mayor a ese rango, debe
verificarse con el fabricante la capacidad del material para soportar la erosión de las
paredes interiores del ducto a esa velocidad.

5. Se calcula el área del ducto y su respectivo diámetro

Donde: Ad = área del ducto [m²]


Q = caudal [m³/s]
Vd = velocidad en el ducto [m/s]

La sección común es la circular por el uso de tuberías prefabricadas. En caso de


construcción en el sitio, se pueden aplicar tuberías rectangulares de HºAº, teniendo en
cuenta que del tipo de material depende la rugosidad del ducto y con el uso, el valor de la
rugosidad del ducto se incrementará, aumentando las pérdidas por fricción y reduciendo
la capacidad de descarga del sifón invertido.

6. Una vez definida la sección a utilizar se calculan las dimensiones características de esa
sección, y luego seleccionar el diámetro comercial más cercano. (En caso de una sección
circular)

7. Con el área calculada sobre la base del diámetro comercial, se calcula el nuevo valor de
la velocidad a través del ducto.

La velocidad en el ducto debería ser al menos el doble de la velocidad en el canal, no


menor a 1 m/s, buscando ser mayor 1.5 m/s.

8. Cálculo de las pérdidas de carga


a) Pérdida de carga por rejilla de entrada (Formula de Kirshmmer)

( )
Donde:
hre = pérdida de carga por rejilla de entrada [m]

4
F = factor de forma, 1,79 para barras circulares y 2.42 para barras rectangulares
eb = espesor de la barra [m] (diámetro o ancho de las barras)
Sb = espacio libre entre barras [m]
Vc = velocidad de aproximación en el canal [m/s]
φ = ángulo que forman las barras con la horizontal [grados]
g = aceleración de la gravedad [m/s²]

b) Se requiere calcular la longitud de transición de entrada y de salida en función del


ancho del espejo de agua del canal, la dimensión característica de la sección elegida
(diámetro de la sección) y el ángulo de transición.

Donde: = longitud de transición [m]


T = espejo de agua del canal al tirante máximo [m]
D = diámetro del ducto [m]

c) Pérdida de carga por la transición de entrada

Donde: hte = perdida de carga por transición de entrada [m]

d) Se calcula el nivel de agua sobre el punto B (NAB), donde se inicia la conducción


entubada. Partiendo de la Cota A más el tirante normal, que resulta en el nivel de
agua en el punto A (NAA), de este nivel se restan las pérdidas de carga por rejilla y
transición de entrada

Esquema detalle de entrada al sifón

5
e) Se calcula la proyección vertical del diámetro a la entrada del ducto, tomando en
cuenta el ángulo con la horizontal en su primer tramo o inicio de la tubería.

Donde: = proyección vertical del diámetro del ducto a la entrada [m]


α = ángulo del ducto en el primer tramo con la horizontal

f) El sifón siempre funciona debe funcionar a presión, por lo tanto tiene que estar
ahogado a la entrada y a la salida. El porcentaje de ahogamiento (a%) en la sección
de entrada debe tener un valor mayor a 10% y menor a 50%.
Altura mínima de ahogamiento

Para calcular la altura de carga (Hmin) se realiza con la siguiente expresión

Existiendo también formulas desarrolladas por Polikouski y Perelman


√ ( )

Donde: = altura mínima de ahogamiento a la entrada del ducto [m]


= velocidad del ducto [m/s]
D = diámetro del ducto [m]

El ahogamiento resulta:
( )

El ahogamiento mínimo aceptable es de 0,15m, siendo recomendable 0,45m.

6
El valor de la Cota B será:

g) Perdida de carga por entrada al ducto

Donde: he = pérdida de carga por entrada [m]


ke = coeficiente de pérdida de entrada según la forma

Coeficientes ke para distintas formas de entrada

Forma de entrada ke
Compuerta con pared delgada, contracción suprimida en los
lados y en el fondo 1,00
Entrada con arista en el ángulo recto 0,50
Entrada con arista ligeramente redondeada 0,23
Entrada con arista completamente redondeada R/D = 0,15 0,10
Entrada abocinada circular 0,004
Diseño de Estructuras Hidráulicas – Máximo Villón Vejar

h) Pérdidas menores por accesorios o localizadas


∑ ∑

Donde: hm = pérdida de carga menor [m]


km = coeficiente de pérdida por accesorios
Coeficientes de pérdida de carga km por accesorios

Accesorio km
Ampliación gradual 0,30
Boquillas 2,75
Compuerta abierta 1,00
Controlador de caudal 2,50
Codo de 90° 0,90
Codo de 45° 0,40
Rejilla 0,75
Curva de 90° 0,40
Curva de 45° 0,20
Curva de 22° 0,10
Entrada de redondeada (r=D/2) 0,23
Entrada normal en tubo 0,50
Entrada de Borda 1,00
Entrada abocinada 0,04

7
Existencia de pequeña derivación 0,03
Confluencia 0,40
Medidor Venturi 2,50
Reducción gradual 0,15
Válvula de compuerta, abierta 0,20
Válvula de ángulo, abierta 5,00
Válvula tipo globo, abierta 10,00
Salida tubo 1,00
Tee pasaje directo 0,60
Tee salida de lado 1,30
Tee salida bilateral 1,80
Válvula de pie 1,75
Válvula de retención 2,50

Fuente: Manual del Laboratorio de Hidráulica – Ernesto García Ruíz

i) Pérdida de carga en el ducto (pérdida por fricción)


La pérdida de carga por fricción hf se calcula según la expresión de Darcy-Weisbach

Donde: f = factor de fricción


L = longitud de la tubería [m]
D = diámetro de la tubería [m]

El factor f se calcula con la expresión de Colebrook – White, válida para flujo


turbulento tanto para tubos lisos como rugosos

( )
√ √

Donde: ε = rugosidad absoluta [m]


D = diámetro de la tubería [m]
Re = número de Reynolds

El número de Reynolds relaciona las fuerzas de inercia con las fuerzas de fricción
debidas la viscosidad cinemática, según la siguiente expresión para las tuberías

Donde: ν = viscosidad cinemática [m²/s]


D = diámetro de la tubería [m]
Vd = velocidad en la tubería [m/s]

8
Se debe seleccionar el material de la tubería a utilizar tomando en cuenta los que existan
en el mercado. A cada material le corresponde un valor de rugosidad absoluta que se
encuentran tabulados y deben ser confirmados con el fabricante.

Rugosidad absoluta

Material ε (x10ˉ³m)
PVC 0,0015
Asbesto Cemento 0,03
Acero 0,046
Hierro galvanizado 0,15
Hierro fundido 0,15
Hierre fundido dúctil 0,25
Hormigón 0,3 - 3,0
Acero bridado 0,9 - 9,0

Fuente: Obras de riego para zonas montañosas - PRONAR

j) Pérdida de salida por ampliación


Se calcula la pérdida de carga por ampliación producida a la salida del ducto de
acuerdo con sus dimensiones.

Donde: Vs = velocidad de salida [m/s]


Vd = velocidad en la tubería [m/s]
hs = pérdida de carga por salida [m]

k) Pérdida de carga por rejilla de salida (Formula de Kirshmmer)


Calculada de la misma manera que la rejilla de entrada, tomando en cuenta que la
velocidad de aproximación es ahora la velocidad de salida

( )
Donde:
hrs = pérdida de carga por rejilla de salida [m]
F = factor de forma, 1,79 para barras circulares y 2.42 para barras rectangulares
eb = espesor de la barra [m] (diámetro o ancho de las barras)
Sb = espacio libre entre barras [m]
Vc = velocidad de aproximación en el canal [m/s]
φ = ángulo que forman las barras con la horizontal [grados]
g = aceleración de la gravedad [m/s²]

9
Detalle de salida del sifón invertido

l) Se calcula la sumatoria de las pérdidas de carga

9. Se calcula la cota de la solera del canal luego de la transición, considerando que se desea
tener el mismo tirante que en el canal de entrada. Para esto debe restarse la pérdida total
de carga (con un incremento de 10%) de la cota de la solera del canal de entrada antes de
la transición de entrada:

[msnm]

En caso que la Cota F calculada sea menor a la cota de la salida predefinida, deberá
bajarse la salida hasta la Cota F o mantener la cota de salida predefinida reduciendo las
pérdidas. Se puede incrementar el diámetro, verificando que la velocidad en el ducto no
sea inferior a la mínima admisible. Si la Cota F resulta mayor a la cota de salida
predefinida, las opciones son: subir la cota de salida hasta el valor de la Cota F calculada
o aumentar las pérdidas por fricción reduciendo el diámetro, evitando que la velocidad en
el ducto sobrepase la máxima admisible.

10. Para diseñar la estructura de salida, se tendrá como tirante del canal de salida el tirante
normal de entrada u otro tirante, asociado a la cota del Nivel de Agua en la salida
sobre el punto F.

[m]

El cálculo del tirante normal del canal de salida dependerá de las dimensiones, el tipo de
revestimiento y la pendiente de su solera, aunque lo usual es que se mantengan las
mismas condiciones de escurrimiento en relación al canal de entrada.

10
11. Considerando las pérdidas originadas por salida, se calcula el Nivel del Agua sobre el
punto E.
[m]

12. Se define el porcentaje de ahogamiento de la tubería en la salida, (% as) cuidando que la


diferencia entre tirante y el diámetro proyectado sobre la vertical no exceda el valor
de un sexto del diámetro interno del ducto para que la salida trabaje con un mínimo de
sumergencia o con descarga libre, minimizando las pérdidas de carga en la tubería.
Se calcula D/6 y se define un valor para (as) [m] menor a ese cociente.

13. La proyección vertical del diámetro del ducto a la salida.

Donde: = proyección vertical del diámetro del ducto a la salida [m]


α = ángulo que forma el ducto a la salida con la horizontal

14. Con el valor definido para el ahogamiento (as) se calcula la cota del punto E.

[msnm]

11

Das könnte Ihnen auch gefallen