Sie sind auf Seite 1von 87

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

Unidad 095 D.F. AZCAPOTZALCO.

ACTIVIDADES QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN EL NIIÑO


PREESCOLAR

INFORME DE PROYECTO DE INTREVENCION PARA OBTENER EL TITULO DE


LICENCIADA EN EDUCACION PREESCOLAR

PRESENTA:

MARIA JANIRA CAMARGO MALDONADO

México, D.F. 2015


SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

ACTIVIDADES QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN EL NIIÑO


PREESCOLAR

MARIA JANIRA CAMARGO MALDONADO

MEXICO, D.F. 2015.


DEDICATORIAS:

 A mi querido hijo Ángel Jesús, por ser mi más grande compañía y gran amigo,

 A Dios, por darme la oportunidad de vivir,

 A mi esposo por su inmensa paciencia,

 A mis padres: Consuelo Maldonado Alonso, que a pesar de su ausencia


física……su presencia espiritual no me ha abandonado y José Camargo Monrroy,

 A mí querida profesora y directora de este proyecto: Margarita Berenice Gutiérrez


Hernández, a quien admiro y respeto, infinitas gracias por todo su tiempo,

 A mi familia,

 A mis amigas Trinidad Martínez Martínez y Rocío Meza Rojas, que siempre me
han motivado a continuar, y que han confiado en mí.

 Al jardín de niños “Ayotzín”, por tantas cosas vividas en él.


INDICE

Página
INTRODUCCIÓN ……………………………………………….......................................... 7
DIAGNOSTICO………………………………………………………………………………... 8
1.1 Contexto del jardín de niños “Ayoyzín”………………………………………………… 10
1.2 Personal docente que labora en el jardín de niños “Ayotzín”……………………….. 13
1.3 Los padres de familia…………………………………………………………………….. 14
1.4 Los alumnos………………………………………………………………………………. 15
1.5 Saberes docentes………………………………………………………………………… 15
1.6 Situaciones didácticas para el diagnostico……………………………………………. 17
1.7 Justificación……………………………………………………………………………….. 24
1.8 Planteamiento del problema…………………………………………………………….. 25
1.9 Objetivo general………………………………………………………………………….. 26
1.10 Objetivos específicos…………………………………………………………………... 26
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………. 27
2.1 Concepto de desarrollo…………………………………….......................................... 27
2.2 Teoría sociocultural………………………………………………………………………. 27
2.3 Concepto de lenguaje……………………………………………………………………. 29
2.4 Habilidades básicas…………………………………………………….......................... 30
2.5 Teorías sobre el desarrollo lingüístico…………………………………………………. 30
2.6 Etapas del desarrollo del lenguaje……………………………………………………… 32
2.7 Componentes del lenguaje…………………………………………………………....... 33
2.8 Nivel léxico-semántico…………………………………………………………………… 34
2.9 Nivel morfo-sintáctico…………………………………………………………................ 35
2.10 Componentes del lenguaje……………………………………………………………. 35
2.11 Uso del lenguaje en distintos contextos……………………………………………… 36
2.12 La conversación en el aula…………………………………………………………….. 37
2.13 El aula y el desarrollo oral en los alumnos…………………………………………… 37
2.14 La lengua oral en el nivel preescolar…………………………………………………. 38
2.15 El papel del docente……………………………………………………………………. 38
INTERVENCIÓN……………………………………………………………………………… 41
3.1 Planificación de actividades…………………………………………………………….. 42
Actividad 1…………………………………………………………………………………….. 45
Actividad 2…………………………………………………………………………………….. 48
Actividad 3…………………………………………………………………………………….. 51
Actividad 4…………………………………………………………………………………….. 54
Actividad 5…………………………………………………………………………………….. 57
Actividad 6…………………………………………………………………………………….. 60
Actividad 7…………………………………………………………………………………….. 63
Actividad 8…………………………………………………………………………………...... 67
Actividad 9……………………………………………………………………………………... 70
RESULTADOS………………………………………………………………………………… 73
4.1 Resultados………………………………………………………………………………… 73
4.2 Participación………………………………………………………………………............ 74
4.3 Diálogo…………………………………………………………………………………….. 75
4.4 Turnos de habla…………………………………………………………………………... 76
4.5 Actitudes de los alumnos.......................................................................................... 77
4.6 Expresión oral…………………………………………………………………………….. 78
Evaluación final…………………………………………………………………………......... 79
Conclusiones…………………………………………………………………………………... 81
Bibliografía……………………………………………………………………………………... 82
Anexos…………………………………………………………………………………………. 84
INTRODUCCION

El presente proyecto de intervención: “Actividades que promueven el desarrollo del lenguaje


oral en el niño preescolar”, se realizó debido a las necesidades detectadas en el grupo de 2º
de preescolar, y también porque a lo largo de mi práctica docente he observado el valor que
tiene en los niños el lenguaje oral, el cual representa la más cercana herramienta con la que
cuentan para interactuar en diversos contextos, es así que el lenguaje permite estimular su
desarrollo intelectual, su creatividad y sobre todo su socialización, dando pauta a la expresión
oral. Es necesario mencionar, que la problemática detectada, es el resultado del diagnóstico,
realizado con los alumnos de 2º de preescolar, detectando que la capacidad de los niños
para comunicarse con sus compañeros y adultos se les dificultaba, al respeto de la toma de
turnos y el uso correcto del lenguaje.

Cuenta con cuatro apartados, en la primera, se hace referencia al diagnóstico realizado, a


partir del contexto del Preescolar, de la comunidad, y de los alumnos con 2 actividades
aplicadas y evaluadas, lo cual permitió obtener información importante y lograr intervenir en la
problemática existente.

En el segundo apartado, refiere al marco teórico, donde se fundamenta con la teoría


sociocultural de Vigotsky, la cual afirma que el aprendizaje se da en la interacción y que, de
hecho son las interacciones sociales las que permiten el desarrollo del lenguaje oral. Se
presentan también otros aspectos teóricos acerca del desarrollo del lenguaje, de las
habilidades y de los componentes (fonológico, léxico-semántico, morfosintáctico) y la relación
que ocurre entre la comunicación dentro del aula.

El tercer apartado, corresponde a la intervención de este proyecto, ya que hace referencia a


las actividades para promover el desarrollo del lenguaje oral y que fueron seleccionadas de
acuerdo a la edad de los alumnos, teniendo como base el campo formativo de lenguaje y
comunicación, en el aspecto: lenguaje oral, del Programa de Educación Preescolar 2011, en
este se definen los objetivos, una planificación de acciones, mostradas mediante un
cronograma de actividades, así también se incorporo la evaluación de cada una de las
actividades aplicadas.

En el último apartado, se hace referencia a los resultados obtenidos al llevar a cabo este
proyecto de intervención, la evaluación final, dando paso a las conclusiones. Se finaliza dicho
trabajo con las fuentes de información empleadas y los anexos.

7
DIAGNÓSTICO

El diagnóstico representa el inicio de toda investigación, al que se debe de prestar atención,


ya que por medio de este se define claramente el problema, tomando en cuenta la definición
referida por el Programa de educación Preescolar permite ubicar los principales problemas o
vías alternas para resolverlos.

Este se llevo a cabo en tres etapas:

1º Encuesta a las docentes del centro de trabajo, para conocer sus impresiones con respecto
al lenguaje oral, así como sus participaciones en la sesión del CTE, respecto al tema

2º Entrevista a los padres de familia,

3º Una guía de observación a los alumnos de 2º grado de Preescolar

1er. ETAPA: DOCENTES

La encuesta se aplicó durante la sesión de trabajo del Consejo Técnico Escolar, que se llevo a
cabo en el mes de septiembre, (anexo 1), sobre la importancia del lenguaje, cuyo objetivo fue
el de aportar y compartir experiencias acerca del lenguaje oral en los niños de nivel
preescolar, ya que en el punto no. 8 de la normalidad mínima, se manifiesta que en el
preescolar todos los alumnos dominan actividades de las asignaturas de español y
matemáticas.

Durante la sesión, las docentes manifestaron su preocupación hacia el campo formativo de


lenguaje y comunicación, porque en las respuestas de la encuesta mencionan que al conocer
a los alumnos que atenderán en el ciclo escolar, observan que estos emplean un vocabulario
escaso, no se comunican con sus compañeros, utilizan señas para tratar de comunicarse,
utilizan palabras muy cortas, también se observa que escasamente comprenden el significado
de varias palabras, las oraciones son cortas.

Otro de los puntos que se discutieron fue el de buscar estrategias que permitan a los alumnos
adquirir un vocabulario más extenso, lo cual les permitirá formar enunciados más completos.

Las docentes del plantel reconocemos la importancia del lenguaje oral, como forma de
comunicación y la importancia de atenderlo, esto mediante el uso de actividades lúdicas y la
importancia de la intervención docente, la actitud que se muestra a los alumnos, pues de esta
parte el modelo oral para ellos, también es importante comentar que el lenguaje oral tiene
relación fundamental con todos los campos formativos: pensamiento matemático, desarrollo
físico y salud, desarrollo personal y social, exploración y conocimiento del mundo, expresión y
apreciación artísticas, sobre todo porque es por medio del lenguaje que se aprende y sirve
8
para desenvolverse en la sociedad, siendo este una herramienta importante para la
interacción entre sus pares, siendo así que los mismos alumnos van construyendo su propio
aprendizaje, en el que está basado el programa de educación preescolar.

Con respecto a la forma en que se da la intervención didáctica, las docentes aportaron lo


siguiente: que la intervención hacia el grupo debe de ser creativa apoyando a cada uno de los
niños, el lenguaje oral se desarrolla pidiéndole al niño que mencione palabras que se le
dificulten, y solicitar que las repita y utilice en su vida diaria.

Se menciona que la actitud que debe de mostrar la educadora para favorecer el desarrollo del
lenguaje oral son: hablar de forma clara, brindar apoyo y confianza, y sobre todo tener
paciencia ante el proceso de cada alumno.

La más alta prioridad del nivel preescolar, es desarrollar el lenguaje oral, acerca de esto se
puede mencionar que en esta etapa los alumnos se encuentran en el periodo preoperacional,
es por esto que se deben de buscar estrategias adecuadas, que brinden mayores
oportunidades de aprendizaje.

2ª ETAPA: ENTREVISTA A LOS PADRES

La entrevista a todos los padres de familia de este grupo al inicio del ciclo escolar (anexo 2),
con la finalidad de conocer los datos personales de cada alumno, datos prenatales, y su
ambiente familiar.

Es importante mencionar que en las juntas con los padres de familia, se ha observado que la
convivencia entre padres e hijos es muy escasa por lo que las platicas en familia se ven
limitadas, comentan que no acostumbran leer cuentos, esto debido a su horario laboral, ya
que cuando llegan a casa sus hijos ya están durmiendo, quienes están al cuidado de los niños
en su mayoría son las abuelas, tíos o vecinos, ellos solo cumplen con cuidar a los niños.

Otro aspecto que influye en los alumnos es que pronuncian palabras, que no corresponden al
significado de una palabra, y los padres alientan esta situación, sin tomar en cuenta el error en
el que están, por ejemplo al referirse a un determinado objeto mencionan solo “ete” o “eta” y
los padres en vez de corregir dejan pasar esto como si fuera algo normal, lo cual, para la edad
en la que se encuentran los alumnos ya no debería de ocurrir.

Los padres fomentan o permiten que el niño utilice palabras incompletas, así como también
usan constantemente palabras altisonantes contando con la autorización de sus padres.

9
3ª ETAPA: LOS ALUMNOS

Como tercer instrumento se aplicó una guía de observación a los alumnos del grupo (anexo
3), en este se realizaron dos actividades de lectura y narración de cuentos, como primer
propósito, se observó el respeto que los alumnos demostraban hacia los compañeros, su
capacidad de escucha y la forma de expresión, así como la forma en que manifiestan sus
emociones al escuchar cuentos, también se les proporciono momentos o espacios para el
intercambio oral con la actividad “Soy así”, en la que los niños comentaban sus preferencias
con respecto a juegos, programas de televisión y la forma en que ellos mismos se perciben,
del mismo modo se observó y escucho a los niños cuando se expresan de forma espontánea
y no de forma dirigida, en distintos lapsos y entre diversas actividades o bien en el recreo y/o
en la clase de educación física.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

De los treinta alumnos a mi cargo, solo quince logran escuchar y seguir la lectura de cuentos,
realizan comentarios relativos a la historia, hay diez alumnos que se distraen con facilidad o
bien que durante la lectura están platicando lo que causa que no estén atentos a la lectura, y
por lo mismo no entiendan de que trato este, tres alumnos no realizan comentarios, un alumno
no logra mencionar y/o transmitir ideas y solo utiliza la mímica para hacerse entender.

Los alumnos no logran conversar para resolver sus conflictos entre compañeros, tres de ellos
emplean la agresión física en vez de comunicarse oralmente, al 50 % del grupo, les es difícil
seguir y respetar turnos del habla, se observa que aún no comprenden que solo debe hablar
uno a la vez y los demás deben brindar atención para conocer lo que se está comentando,
tratan de solicitar la palabra levantando su mano, pero varios niños hablan al mismo tiempo
aunque constantemente se les solicita y comenta que si continúan expresándose de esta
forma no se escucha lo que dicen, solo quince de los treinta alumnos intentan respetar turnos.

A la mayoría de los niños les es difícil narrar cuentos y llevar la secuencia, describen de forma
muy breve lo que sucede en este o bien solo mencionan personajes.

1.1 Contexto del jardín de niños “Ayotzín”

El municipio de Naucalpan es considerado a nivel nacional como uno de los más poderosos,
productivos y ricos ya que brinda a la Federación beneficios económicos. Limita al norte con
los municipios de Atizapán de Zaragoza y Tlalnepantla de Baz, al sur con el municipio de
Huixquilucan, al oeste y suroeste con el Distrito federal; al oeste y noreste con Jolotzingo y
Xonacatlán de Lerma, la industria, el comercios y su gente, han hecho de Naucalpan uno de
los municipios más importantes de la República Mexicana. Es preciso mencionar que en esta

10
jurisdicción existen atractivos turísticos como: la basílica de nuestra Señora de los Remedios,
la pirámide el Conde, llamada así por la colonia en que se sitúa.

El principal antecedente del jardín de niños es que era un Centro de Desarrollo infantil (CDI),
las personas que laboraban no estaban integradas a la nómina de DIF, por lo que los padres
de familia pagaban directamente a la maestra que atendía a sus hijos, una cuota significativa.

Posteriormente en la administración de, 2005-2008 toman en cuenta a este centro y lo


amplían de forma considerable, abriendo sus puertas como estancia infantil. Sin embargo no
cuenta con la demanda suficiente por parte de la población así que en el año 2012, en la
administración comprendida de 2010-2013, se reinaugura para brindar el servicio de Jardín de
Niños, incorporado a la SEP, sin mayor pretensión puedo afirmar que esto fue muy benéfico
para la comunidad, ya que al iniciar contaba con cuatro grupos: 1º de preescolar, 2 grupos de
2º de preescolar, un grupo de 3º de preescolar, ahora en este ciclo ya se cuenta con seis
grupos, un grupo de primero, dos grupos de segundo y tres grupos de tercero.

El inmueble abarca una manzana completa y cuenta con tres niveles, al ingresar a este
encontramos una pequeña área verde y un patio de tamaño considerable, en donde hay dos
juegos de plástico con resbaladilla y una casita de madera, en medio de dicho patio se
encuentra el asta bandera, una rampa metálica la cual permite el acceso a cada nivel, así
como también hay escaleras que representan una vía alterna pues permite el acceso a los
padres de familia, principalmente en el horario de salida, una oficina que es la dirección, ocho
aulas de las cuales, seis están ocupadas por grupos anteriormente mencionados, una es para
usos múltiples, otra para la biblioteca, consultorio médico, tres sanitarios para uso del
personal docente, en dos niveles cuenta con sanitarios para los alumnos, los cuales en el
interior están divididos de forma individual, cuentan con mijitoríos y con el mobiliario requerido,
una malla ciclónica de alambre, así como el servicio de luz, agua potable y alcantarillado.

Esta institución brinda el servicio de educación preescolar a niños de 3 años cumplidos a 5


años 11 meses, de lunes a viernes, con un horario de 8:30 a.m. a 12:45 p.m., se rige por el
calendario oficial, en lo posible se brinda una educación de calidad.

El jardín de niños “Ayotzín” (tortuguitas), se encuentra ubicado en este municipio, en la calle


Jerez s/n, Col. San José de los Leones ll Sección, esta colonia es relativamente joven,
algunos habitantes refieren que no tiene más de cuatro décadas de haber surgido, se le
asignó el nombre de San José en honor al santo patrono y por la fecha en que se inaugura el
primer mercado de esta comunidad: 19 de Marzo de 1979 y llamado como dicho personaje,
una de las principales características es que se encuentra frente a una tolva que tiene más de
sesenta años referente principal de esta zona, poco a poco se ha ido ampliando, logrando ser
ya un punto importante en el municipio, sin embargo la comunidad es semiurbana y el nivel
económico que la caracteriza es bajo, por esta razón la pobreza se ha visto reflejada
comúnmente, es muy posible que este sea el motivo de que la delincuencia se ha
incrementado de forma alarmante en la comunidad. A un costado del jardín se encuentra la
11
primaria estatal: Mariano Matamoros, cuatro tiendas de abarrotes, una peletería, tres
carnicerías, una verdulería, dos papelerías, a dos cuadras se encuentra la avenida principal,
por la cual se accede al transporte público, existe una caseta de policía, enfrente se ubica la
escuela llamada María del Pilar Quintana y en ella se atiende a chicos con necesidades
educativa especiales, un centro de salud, también llamado San José Altamira, a un kilómetro
se ubica el único parque recreativo “El Tepetatal”, recibió este nombre por el tipo de tierra que
ahí existe.

Fotografía No.1.- Fachada del exterior del jardín de niños “Ayotzín”

Fotografía No. 2.- Interior del jardín de niños “Ayotzín”

12
1.2 Personal docente que labora en el Jardín de niños “Ayotzín”

El género que predomina en el centro educativo es el femenino ya que somos seis maestras y
solo un encargado del mantenimiento. El personal es contratado directamente por el Sistema
Integral para la Familia, DIF.

La directora del plantel es Licenciada en educación Preescolar a partir del año 2011, cuenta
con experiencia laboral de diecisiete años, es muy responsable, puntual, desde hace tres
años de laborar a su lado puedo decir que tiene liderazgo, nunca ha hecho alguna distinción
entre el personal docente y siempre nos ha guiado de forma estricta pero sin dejar de lado un
ambiente de cordialidad y sobre todo siempre está al pendiente de nosotras y de los alumnos
a nuestro cargo.

Sus principales funciones se desarrollan en las áreas: Administrativa, Pedagógica y de


participación social.

En el jardín de niños “Ayotzín”, laboramos seis maestras, donde una de ellas cuenta con la
licenciatura en educación preescolar, es egresada de la Universidad Pedagógica Nacional,
dos maestras son Licenciadas en Pedagogía, egresadas de la Universidad Nacional
Autónoma de México, otra es egresada de la escuela Nacional de Educadoras y dos
maestras más quienes actualmente hemos terminado los créditos de la Licenciatura en
Educación Preescolar en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 095.

Las funciones que se realizan son las de planear y organizar el trabajo conforme a lo previsto
en el ciclo escolar vigente, impartir clases a alumnos de preescolar con base al Programa de
Educación Preescolar 2011.

Entre otras está el de colaborar con la Directora y Coordinadora de Estancias y Jardines de


Niños en actividades y en los horarios que se nos requiera, así como apoyar en la
administración de los recursos materiales y proteger el patrimonio del sistema, participar en la
atención a usuarios en el proceso de mejora constante de los servicios.

De igual forma es importante preparar material didáctico con anticipación, ejecutar las
acciones programadas, utilizar material económico y de rehúso, registrar diariamente la
asistencia de los niños, realizar movimientos estadísticos (altas o bajas), evaluar diariamente
a los alumnos, las responsabilidades son: respetar el reglamento de Sistema Integral para la
Familia DIF Naucalpan, somos responsables de la integridad física y emocional de los
alumnos, cumplir en tiempo y forma con reportes de evaluación o actividades asignadas,
mantener actualizados los archivos o expedientes de cada alumno así como atender a
alumnos de 2º de Preescolar.

13
Debido a los cambios por los que ha atravesado nuestro país, con respecto al ámbito
educativo, las y los docentes de nivel preescolar, enfrentamos innumerables dudas y por qué
no, también incertidumbre con respecto a la posibilidad de un cambio en nuestra práctica.

No fue fácil descubrir las carencias que al paso del tiempo hemos arrastrado hasta hacerla
parte de nuestra labor diaria, aunado a esto se observaba un bajo nivel educativo al interior
del aula, esto debido a que desarrollábamos un trabajo con base a la cantidad, dejando de
lado la calidad, ya que como asistente educativo aun no tenía bases reales en las cuales
cimentar mi práctica.

1.3 Los padres de familia

Los padres de familia que han brindado la confianza de inscribir a sus hijos en este centro,
son en su mayoría jóvenes, pues no rebasan los treinta años de edad, ellos se dedican
principalmente al comercio ambulante, o bien representan a la clase obrera, ya que también
los hay profesionistas pero solo representan un porcentaje menor, por otra parte hay padres
mayores a los cincuenta años de edad, quienes continúan laborando. Las diversas familias
que se han detectado aún continúan con el patrón tradicional, pero en otros casos solo existe
la madre trabajadora, como jefa de familia, quien en muchos casos deja a los abuelos la
responsabilidad de sus hijos, esta situación merece una mención especial ya que estos por
su edad y después de haber criado a sus hijos se enfrentan con el compromiso de sacar
adelante a sus nietos, hemos sido afortunados de contar además con padres que han
emigrado de su pueblo natal debido a la situación de extrema pobreza que constantemente
viven, lamentablemente es que al llegar aquí son rechazados por sus mismos paisanos ya sea
de su población o de su etnia, ellos lo han expresado de forma tajante, por lo que como
docentes nos encontramos en la obligación de apoyarlos, también se observa que hay
familias migrantes del sector militar que debido al cambio de entidad que constantemente
realiza el ejército nacional, se ven en la necesidad de llevar consigo a su familia y aun en
algunos casos existe todavía la madre de familia consagrada a su hogar.

14
1.4 Los alumnos

En el presente ciclo escolar, en el jardín de niños se atiende a la siguiente población:

GRADO NUMERO DE GRUPOS NUMERO DE


ALUMNOS
3º de Preescolar 3 94
2º de Preescolar 2 59
1º de Preescolar 1 16
Total de alumnos 169
Tabla No.1.- En esta tabla se especifican los grupos y alumnos existentes en el jardín de niños “Ayotzín”

1.5 Saberes docentes

En el año de 1996 inicia mi labor docente con un grupo multigrado en ese entonces atendía a
seis alumnas en mi hogar, cabe mencionar que esto lo realizaba de forma empírica, puesto
que no tenía bases teóricas y el aula era improvisada, es por esto que en 1998 me inscribí a
la escuela Ecotec, para estudiar una carrera técnica de asistente educativo, la cual concluyo
en el año 2000, posteriormente labore en el preescolar “Pinocho”, en el cual dure cuatro años,
atendí en el primer ciclo escolar al grupo de 2º, los siguientes ciclos estuvieron a mi cargo los
alumnos de 3º, en el año 2005 ingreso al jardín de niños “Jean Piaget”, en el que permanecí
dos años, también atendiendo otro grupo multigrado, después, me integre al instituto
educativo “Emiliano Zapata” en este atendía a alumnos de 2º de preescolar y en este
permanecí laborando dos años, y posteriormente en el año 2008, acudí a una bolsa de
empleo, de ahí me enviaron a las oficinas de DIF central, fui contratada y me envían a la
estancia infantil “Cozamalotzín”, el grupo que me asignan fue el de lactantes, posteriormente
el grupo de maternal, preescolar 2 y preescolar 1, es en este ciclo cuando logre ingresar a la
Universidad Pedagógica Nacional, para estudiar la Licenciatura en Educación Preescolar, en
el año 2011, el sistema DIF es incorporado a la SEP, y hubo muchos cambios, entre los
cuales el personal fue reubicado, a mí me ubican en el jardín de niños “Ayotzín”, y desde el
ciclo escolar 2012-2013, me han asignado al 2º de preescolar, con niños de cuatro años. Este
grupo ha sido para mí una sorpresa ya que constantemente me han asignado grupos con
alumnos que comúnmente manifestaban una violencia extrema y en alguna ocasión me
agredieron físicamente, he observado que una carencia principal en el grupo es que el juego
no estaba del todo presente en las actividades diarias de los niños, que al iniciar la jornada
iban predispuestos a solo sentarse y a inmovilizarse, sé que para ellos fue sorprendente la
forma en la que llevo mis clases, logramos casi de inmediato llevar una relación positiva, han
logrado establecer las reglas en el aula (por si mismos), las cuales todos seguimos, les gusta
15
actuar textos literarios, y más si nos metemos a leer en la casita de madera del patio,
manipulan distintos materiales como acuarelas, pinturas, etc., les entusiasma seguir el ritmo
de diversas canciones infantiles y en inglés, o crear el ritmo de alguna nueva canción, los
experimentos han causado sensación, cuando la directora ingresa al aula se vuelve un
bullicio, pues les agrada que ella en especial nos visite, permanecemos en el salón el tiempo
necesario, pero si observamos que el patio esta libre, no perdemos la oportunidad de realizar
actividades en él. Considero que en mi practica ha existido un antes y un después de ingresar
a la Universidad Pedagógica Nacional, ya que al planificar ya no lo hago de forma tradicional,
sino los mismos alumnos solicitan el tema a abordar, por lo que lo plasmo en la planificación,
algo que antes no hacía, con esto no quiero generalizar y exponer que todo lo planeado ha
tenido éxito, en ocasiones hemos fallado en algún proceso, pero se intenta de nuevo tratando
de lograrlo. Por comentarios que los alumnos me han manifestado es que sus padres pasan
poco tiempo con ellos, recientemente me entere que uno de los niños después de que su tía
pasa a recogerlo y lo lleva a casa junto a su hermano, los deja viendo un video y se retira a
trabajar, sus padres llegan por la noche, por lo que este alumno ha demostrado que tiene una
necesidad afectiva, es aquí donde el lenguaje juega un papel importante, ya que al progresar
en este, el alumno podrá transmitir ideas claras sobre sus sentimientos.

16
1.6 Situaciones didácticas para el diagnóstico

Esta actividad se realizó con la intención de que los alumnos expresaran lo que les agrada y
desagrada, se trato de propiciar el intercambio verbal, así como la escucha y respeto hacia las
ideas de los compañeros que opinaban.

Actividad 1. “Lo que me gusta y lo que no me gusta”

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Competencia: obtiene y comparte información, mediante diversas formas de expresión oral.

Aprendizajes esperados:

 Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos, dentro y
fuera de la escuela.
 Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde
vive, y de su familia.

-Inicio:

Para esta actividad, se acomodaron en círculo, lleve una pequeña pelota, que lance y el niño
que la tomo fue el que respondió a las preguntas que yo realice

-Desarrollo:

Se cuestiono acerca de su familia, con las siguientes preguntas:


¿Qué te gusta de tu familia?,

¿Qué te hace sentir bien respecto a ellos?,

¿Qué te gusta?, ¿Qué no te agrada de tu familia?,


-Di tiempo para que los niños pensaran su respuesta y que la expresaran
-Cuando participaron algunos, se pregunto: ¿Por qué creen que a (nombre del niño) le guste
que su familia? (alguna acción que el niño haya mencionado)
-Se escucharon los puntos de vista de los niños respecto a los sentimientos de los demás
compañeros.

-Cierre:

Se solicito que elaboraran un dibujo de su familia, utilizando el material de su preferencia.

En esta 1ª actividad se trato de motivar al grupo para que de forma oral, expresaran sus
sentimientos y al elaborar un dibujo mencionaran los nombres de los integrantes de su familia.
17
La evaluación se llevo a cabo por medio de esta lista de cotejo

EVALUACION GRUPAL DE LA ACTIVIDAD 1


Nombre de la escuela: Jardín de niños “Ayotzín” Grupo: 2º “A”

Fecha: 27 de Agosto de 2014 No. Alumnos: 30

Evaluador: María Janira Camargo Maldonado

LISTA DE COTEJO

CRITERIO SI NO PROCESO OBSERVACIONES


Menciona a los Solo 2 alumnos realizan
integrantes de su 2 28 comentarios de las
familia personas que integran
su familia
Realiza Únicamente 3 alumnos
comentarios de 3 27 hacen mención de
momentos momentos agradables
agradables que que han pasado al lado
ha vivido con su de su familia
familia
Emite ideas de Solo 1 niña menciona,
vivencias no 1 29 que un momento poco
gratas con su agradable fue cuando le
familia pago su mamá
Elabora el dibujo Los alumnos registrados
solicitado 5 25 hicieron lo posible por
hacer su dibujo y decir a
quienes dibujaron
Escuchar con Solamente se observo a
atención los 2 28 2 niños interesados en
comentarios de los comentarios de sus
sus compañeros compañeros

18
OBSERVACIONES:

En la realización de esta situación didáctica se detecto que a los alumnos se les dificulta
seguir indicaciones, así como el evocar situaciones vividas con anterioridad

RESULTADOS:

- Los alumnos no escuchaban indicaciones,


- No les interesaba realizar comentarios acerca de su familia,
- Su interés por escuchar a los demás era mínimo,
- Una minoría realiza el dibujo solicitado, pese a que trate de motivarlos,
- Quienes elaboran su dibujo, y pasan a explicarlo, aun demuestran timidez e
inseguridad

19
Actividad 2. “Mi familia en un día feliz”

Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Competencia: obtiene y comparte información, mediante diversas formas de expresión oral.

Aprendizajes esperados:

 Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos, dentro y
fuera de la escuela.
 Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde
vive, y de su familia.

-Inicio:

En esta actividad se propuso a los niños que realizaran un dibujo de su familia dónde
representaron a cada uno de sus miembros, fue una ilustración donde se observo la
representación de un día que nunca olvidarán, un día que se la pasaron muy bien juntos,
puede ser un paseo, a la hora de comer, una ida a la plaza, cuando sus papás juegan con
ellos y sus hermanos, etc.

-Desarrollo:

Se dieron las indicaciones para que realizaran un dibujo de un día feliz con su familia y
además tendrían que mencionar a los nombres de los integrantes de su familia.

-Cierre:

Al final pasaron algunos niños a mostrar su dibujo y a que nos platicara sobre este, lo que
estaban haciendo ese día y porque creía que ese día era un día feliz con su familia

La evaluación se llevo a cabo por medio de esta lista de cotejo

20
EVALUACION GRUPAL DE LA ACTIVIDAD 2
Nombre de la escuela: Jardín de niños “Ayotzín” Grupo: 2º “A”

Fecha: 9 de Agosto de 2014 No. Alumnos: 30

Evaluador: María Janira Camargo Maldonado

LISTA DE COTEJO

CRITERIO SI NO PROCESO OBSERVACIONES


Los alumnos Únicamente dos
siguen 2 28 alumnos siguieron
indicaciones indicaciones
Se sientan en De 30 alumnos, 10 no
circulo 20 10 quisieron sentarse en
circulo y andaban
caminando o corriendo
en el aula
Responden a los Solo 1 alumna de 30
cuestionamientos 1 29 responde a las
que se les hacen preguntas que se le
realizan
Realizan el Solamente 5 alumnos
dibujo solicitado 5 25 logran dibujar en su hoja
a su familia
Mencionan a los Intentaron nombrar a
integrantes de su 2 28 los integrantes de su
familia familia

21
OBSERVACIONES:

Al realizar la situación didáctica, se logró observar, que esta no fue del interés de los alumnos,
las consignas se tuvieron que repetir constantemente, al cuestionarlos en referencia a los
integrantes de su familia, solo se obtenían respuestas como: papá, mamá, fue necesario
preguntar de forma insistente a siete si tenían hermanos, algunos decían que no ( a pesar de
que si los tienen), de ellos fueron nueve, doce solo se quedaban callados, en uno de ellos se
detecto que ni tenía la intención de responder al preguntarle de forma individual, una alumna
trata de escuchar y responder a lo que se pregunta.

RESULTADOS:

- Los alumnos continúan sin seguir indicaciones,


- No les interesaba realizar comentarios acerca de su familia,
- No expresaban interés por escuchar a los demás,
- Al solicitar que elaboraran su dibujo, no intentan, plasmar algo referente a su familia

Los resultados obtenidos muestran claramente la necesidad del grupo, por comunicar estados
de ánimo, sentimientos, emociones y experiencias por medio del lenguaje oral, así también la
importancia de escuchar, y ofrecer atención a quien les habla.

Al realizar dichas actividades me he percatado de que los alumnos no han logrado consolidar
un lenguaje oral, encontré que al tratar de transmitir ideas estas son cortas, no existe una
pronunciación correcta de consonantes, les es difícil pronunciar la “R”, no logran comunicar
sus ideas de forma espontánea, la pronunciación es difícil de entender, mencionan oraciones
cortas de cuatro palabras, su vocabularios aun no es variado, aun así también hay niños que
dentro de su lenguaje, lo cual es preocupante utilizan palabras altisonantes y las repiten
constantemente, hecho del cual los padres son conscientes y no obstante permiten que esta
situación continúe, esto considero también es un detonante, ya que los alumnos no reciben
atención en cuanto a promover el lenguaje en familia, carecen de tiempo de recreación, para
ellos esta actividad se limita a ver por bastante tiempo la televisión, estar manipulando
videojuegos, permaneciendo la mayor parte del tiempo solos, sin un adulto que los acompañe.
Es probable que en las vacaciones, principalmente las de verano, exista retroceso elevado, ya
que no hay quien los estimule, esto no ocurre en los recesos cortos, si bien hay retroceso y es
fácil de subsanar.

Al inicio del ciclo escolar realice actividades como leer un cuento con imágenes que ellos
observaban, esto no fue suficiente, así que hice énfasis en las actividades para iniciar bien el
día, estas resultaron un poco más alentadoras, así que a partir de estas empecé a hacer
preguntas, para conocer que tanto habían comprendido de la lectura, se motivó para que cada
vez que escucharan una palabra nueva o que no conocieran las mencionarían y yo las
anotaría en el área de la biblioteca de aula, para ser exactos en una hoja bond que se ha
22
colocado a la vista de todos, como he mencionado anote las palabras que ellos me dictaban e
investigábamos lo que esta significa, pese a esto en los niños (as) si existía cierta confusión,
ya que al mencionar una palabra ellos creían que su significado era otro, de acuerdo a lo que
creían dando esto por hecho. Así también se realizan actividades que permiten mejorar la
pronunciación como trabalenguas, canciones cotidianas y el expresar poesías, pese a estas
actividades aun el vocabulario no es variado, en los alumnos de 2º de preescolar “A”.

23
1.7 Justificación

El presente Proyecto de Intervención, se lleva a cabo por que a lo largo de mi práctica


docente me he percatado de la carencia de un vocabulario variado en las niñas y los niños
preescolares, en parte esto se debe a que empiezan a enriquecer su lenguaje y a que como
adultos no damos la importancia a este proceso y que ellos lejos de apropiarse, conocer y
usar diversas palabras, por no saber su significado evitan utilizarlas, también se elabora para
reconocer formas de expresión oral que emplean los niños y las circunstancias que
contribuyen y permiten avanzar en la eficacia comunicativa, así como favorecer el uso de la
expresión oral en sus distintas formas (dialogo, escucha, narración, toma de turnos).

A la educación preescolar actualmente ya se le reconoce su importancia, y es la más indicada


para enfocar la atención en el desarrollo de las diversas habilidades que las niñas y los niños
poseen, así como el de aplicar elementos que enriquezcan la capacidad de expresión oral, ya
que por medio del lenguaje desarrolla y demuestra su pensamiento, por esta razón ellos
deben hablar con fluidez, usando un amplio vocabulario, que les permita establecer una
comunicación efectiva, además de que el lenguaje es esencial para que comuniquen sus
necesidades básicas, logren entablar lazos afectivos que les proporcionen seguridad para
convivir en sociedad, de ahí la importancia del dialogo: lograr una convivencia sana.

La educación preescolar además de fomentar que los niños se expresen cada vez con mayor
claridad, también reconoce que los niños son fuertemente atraídos por actividades lúdicas, las
cuales proporcionaran un aumento y conocimiento de palabras nuevas que favorecerán la
comunicación oral de los niños.

Otro motivo fundamental fue la revisión del reporte de evaluación del ciclo 2013-2014, en el
cual se observó lo siguiente:

La evaluación está basada en seis campos formativos, donde se manifiesta un desarrollo en


cada uno de estos, pero en particular en el campo formativo de lenguaje y comunicación, se
reporta que los niños comunican y expresan ideas sin embargo es evidente que cuentan con
un vocabulario mínimo, que aún hay palabras que no expresan, en algunos casos no logran
transmitir una idea completa, aun cuentan con una pronunciación limitada y en algunas
ocasiones utilizan palabras altisonantes.

Es importante mencionar que la etapa en la que se encuentran los alumnos, es idónea, para
empezar a implementar herramientas lingüísticas que les proporcionen un incremento en su
vocabulario y así se logre el objetivo primordial de la educación preescolar: El lenguaje oral.

24
1.8 Planteamiento del problema

La problemática encontrada en el grupo de 2º de preescolar está enfocada en el desarrollo de


dos habilidades del lenguaje: escuchar y hablar, ya que de los treinta alumnos a mi cargo,
solo quince logran escuchar y seguir la lectura de cuentos, realizan comentarios relativos a la
historia, hay diez alumnos que se distraen con facilidad o bien durante la lectura están
platicando lo que ocasiona que no estén atentos a la lectura y por esto no entiendan de que
trato, así también se detecta que veinte de los alumnos carecen de confianza para expresar
ideas ante los compañeros o bien con la docente, seis de ellos no logran respetar turnos lo
cual causa conflicto entre ellos, además de esto dos alumnos tienen dificultades del habla, ya
que su vocabulario es poco entendible, y otro alumno básicamente intenta comunicarse con
señas, después de todo esto llego a la conclusión de que esta es la problemática existente en
el grupo antes mencionado, por lo que el presente proyecto de intervención se enfocara a
que los niños y niñas, adquieran habilidades orales que desencadenara la obtención de un
vocabulario variado que les permita tener oportunidades de comunicación verbal.

Al transcurrir el presente ciclo escolar, he podido observar que los alumnos requieren de
disfrutar más tiempo de actividades de lectura que si bien en la planificación hago lo posible
por llevarlas a cabo, no siempre se cuenta con los espacios necesarios para lograr un
aprendizaje en donde las actividades lectoras sean las que propicien en los educandos una
formación significativa.

Tomando en cuenta estos datos y con referencia a las conversaciones llevadas a cabo con
padres de familia en donde se indaga sobre algunas de las destrezas de los infantes, para el
presente ciclo escolar, es necesario y oportuno, proporcionar a las niñas y niños del grupo de
2º de preescolar actividades que les brinden habilidades que favorezcan su lenguaje, que
propicien el intercambio verbal entre pares y adultos, den oportunidad de adquirir seguridad y
entusiasmo por utilizar el habla como medio efectivo de convivencia.

Es así que surgen las siguientes preguntas: ¿Por qué los alumnos no logran comunicarse
oralmente?, ¿Cual es la razón por la que los niños no logran comunicarse de forma efectiva?
y ¿Cuál es la función que tiene la educadora para facilitar el desarrollo del lenguaje oral en los
alumnos?

25
1.9 Objetivo general

Promover en los alumnos el desarrollo de las habilidades lingüísticas de hablar y escuchar por
medio de situaciones didácticas de intercambio verbal, para favorecer el desarrollo del
lenguaje oral en los niños de 2º grado de nivel preescolar.

1.10 Objetivos específicos

- Que el aula sea el espacio propicio para el aprendizaje de nuevas formas de


comunicación
- Que logren estructurar enunciados más largos y mejor articulados
- Que los alumnos consigan expresar de forma clara sus vivencias, ideas, sentimientos,
lo cual proporcionara un mayor desenvolvimiento
- Aumentar su capacidad de comprensión y reflexión
- Logren construir ideas más completas y coherentes, para así ampliar su capacidad de
escucha y se logre la toma de turnos
- Adquieran confianza para hablar libremente, desarrollen su sensibilidad hacia
necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros

26
Marco teórico

2.1 Concepto de desarrollo

Es innegable la existencia de una interacción entre los procesos de aprendizaje y desarrollo,


esta semejanza se ha tratado de definir en distintas perspectivas teóricas, entre ellas se
encuentran dos importantes y opuestas, la teoría cognoscitiva de Piaget y la teoría
sociocultural de Vigotsky. La primera considera que el desarrollo antecede al aprendizaje,
mientras que la segunda sustenta que el aprendizaje origina el desarrollo. La relación que
existe entre ambos es compleja y sin embargo ambos se relacionan desde los primeros años
de vida, ya que el primero inicia antes de que los niños asistan a la escuela, todos los
aprendizajes tienen como base los saberes previos de los alumnos, lo que sirve como punto
de partida de la enseñanza.

La postura que interesa nombrar es la de Vigotsky, que manifiesta que los procesos de
desarrollo son producidos por el aprendizaje, esta idea está basada en uno de los conceptos
medulares de esta teoría: la Zona de Desarrollo Próximo, la cual se define como la distancia
que hay entre el desarrollo real y el desarrollo potencial de cada niño, el docente debe de
partir de lo que el alumno sabe hacer, es decir, de su zona de desarrollo real y así planear
situaciones retadoras que le permitan alcanzar nuevos aprendizajes, que es la Zona de
Desarrollo Próximo, esta idea es planteada por Herrera, al indicar “la ZDP potencia el
conocimiento, el aprendizaje y el resultado es el desarrollo, el aprendizaje produce desarrollo”
(1990:100).

De acuerdo con (Garton y Pratt, 1991:54-55) en la interacción social el niño aprende a usar
herramientas desde las no verbales hasta las más complejas como los signos: el lenguaje oral
y posteriormente el escrito (1991, 54-55)

2.2 Teoría Sociocultural

A Vigotsky le interesaba desarrollar una psicología centrada en el estudio de la conciencia


humana, se cuestionaba el por qué no existía una explicación solida sobre las funciones
psicológicas superiores y la conciencia, por estas razones su obra se centro en la explicación
del origen y desarrollo de las funciones psicológicas superiores y en esta otorgo un peso
especial a temas referentes al lenguaje, el pensamiento y el intelecto. “El conocimiento se
edifica entre las personas en la medida en que interactúan, estas interacciones entre

27
compañeros y adultos más experimentados, forman el medio principal del desarrollo
intelectual” (Meece, 2000: 127).

Desde esta teoría, la enseñanza se refiere a la transmisión de saberes culturales y


conocimientos, mismos que poseen habilidades, valores, actitudes y normas, y es por medio
de la escuela que estos se van adquiriendo y se refuerzan continuamente.

El alumno es un individuo social, protagonista de interacciones sociales en las que se


involucra al transcurrir su vida escolar y extraescolar, siendo a través de la relación entre
iguales que se lleva a cabo la Zona de Desarrollo Próximo.

Con esto se destaca el papel del maestro como un agente cultural que enseña un contexto de
prácticas, es un mediador entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los
alumnos.

Dos importantes conceptos permiten entender la teoría sociocultural: la Zona de Desarrollo


Próximo y la internalización de las funciones psicológicas superiores. El ambiente social y la
cultura son elementos que impulsan el desarrollo en todas las áreas entre ellas el lenguaje. Es
por ello que desde estos conceptos puede entenderse como se da el desarrollo lingüístico en
los niños de nivel preescolar.

Vigotsky define la Zona de Desarrollo Próximo como: “La distancia entre el nivel real de
desarrollo, determinada por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el
nivel de desarrollo potencial, determinado por medio de la resolución de un problema bajo la
guía de un adulto o contando con la cooperación de un compañero más experto (Hernández,
2002: 227).

La Zona de Desarrollo Próximo define todas las funciones que se encuentran en proceso de
madurar, es decir lo que se encuentra hoy en la ZDP, será mañana el nivel real de desarrollo;
en otras palabras, lo que el niño es capaz de hacer hoy con ayuda, mas tarde podrá hacerlo
por si solo (Vigotsky, 1973:133).

Con respecto al proceso de internalización, “Vigotsky pensaba que el desarrollo cognoscitivo


consiste en internalizar funciones que pasan antes en el medio social. La internalización
designa el proceso de construir representaciones internas de acciones físicas externas”
(Meece, 2000:128). Este concepto tiene relación con la ley de doble formación de procesos
psicológicos superiores, la cual consiste en afirmar “en el desarrollo cultural del niño, toda
función aparece dos veces: primero a nivel social y después, a nivel individual” (Herrera, 1999:
98).

De acuerdo con Vigotsky, el niño usa, en un inicio el lenguaje para comunicarse, el


pensamiento se origina en el habla social internalizada. La relación entre pensamiento y
lengua es dinámica. La expresión comienza a surgir paulatinamente con el pensamiento a los

28
dos años de edad. El desarrollo lingüístico permite al niño controlar la acción presente así
como utilizarlo para planear, organizar, y regular sus acciones en el futuro.

En el lenguaje se observan tres etapas: el habla social, egocéntrica, e interna. El habla


comunicativa aparece entes del pensamiento verbal, a medida que el niño se comunica, el
habla social se modifica hacia el interior. Conforme el niño va comunicándose esta habla
social se convierte hacia el interior, cuando se transforma en dialogo interno el niño adquiere
la interna. La social antecede a la adquisición de la interna, por lo tanto esta tiene un origen
social, el desarrollo de la mente está regido por el lenguaje (las herramientas lingüísticas del
pensamiento y la experiencia sociocultural del niño).

El habla social se refiere a cuando el niño usa el lenguaje para comunicarse, en la egocéntrica
la utiliza para regular su conducta y pensamiento y es cuando habla para sí mismo y no tiene
la intención del habla social, con respecto al habla interna la usan para dirigir su pensamiento
y su conducta y puede pensar a cerca de la solución de problemas manipulando la palabra en
su mente.

El pensamiento y el lenguaje se producen independientemente, pero se unen en algún


momento de la niñez temprana, el niño nace dentro de una comunidad social, es cuidado por
otras personas y se conecta al mundo por medio de las interacciones sociales moldeadas por
la cultura, por lo tanto el contexto sociocultural es determinante en el desarrollo lingüístico de
cada niño.

2.3 Concepto de lenguaje

El lenguaje es una herramienta imprescindible en el proceso de comunicación humana, está


vinculado al pensamiento y a las capacidades intelectuales, existen diversos tipos de
lenguaje: oral, escrito, no verbal, señas.

De acuerdo con Korin (2007: 09) el lenguaje se puede entender como la herramienta
necesaria para conectarse al mundo exterior e interior.

El lenguaje es la herramienta más importante con la que cuenta el niño para su desarrollo
cognitivo, es un instrumento mental que facilita la representación del mundo, el proceso
lingüístico permite un pensamiento más flexible, logrando planificar, hipotetizar, y pensar con
abstracciones (Garton y Pratt, 1991: 62).

En el Programa de Educación Preescolar se hace mención de que el lenguaje es una


actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva que permite integrarse a la cultura propia,
accediendo al conocimiento para interactuar en la sociedad así como para adquirir diversos
aprendizajes. (SEP, 2011: 34)
29
El lenguaje oral y el lenguaje escrito forman un sistema de signos, Goodman, afirma que en el
lenguaje oral el niño debe relacionar el símbolo oral (en una palabra, enunciado, frase) con un
significado o una idea y con la realidad que cada uno representa (Ferreiro y Gómez, 1982:
120).

2.4 Habilidades básicas

Las habilidades básicas del lenguaje son cuatro: hablar, escuchar, leer y escribir, y a su vez
se dividen en: comprensión y expresión, se consideran de comprensión escuchar y leer,
mientras que hablar y escribir son de expresión, otra clasificación mas se da a que se
consideran activas a hablar y escribir, mientras que a escuchar y leer se consideran
receptivas.

Para el presente proyecto de intervención “Actividades que promueven el desarrollo del


lenguaje oral en el nivel preescolar”, se hizo énfasis en las habilidades del habla y escucha.

Con respecto a la expresión oral en los alumnos, se pretende que mejoren sus habilidades en
cuanto la producción y pronunciación de palabras, en los significados y conceptos, que van
interiorizando, la forma que van estructurando oraciones así como el uso pragmático que se
refiere a la forma de emplear el lenguaje correctamente, a expresarse de forma apropiada.

Otro aspecto importante de este proyecto de intervención es la escucha, como una de las
habilidades del lenguaje que han de desarrollar los alumnos, reflexionando que el maestro
debe de ser el primero en escucharlos, ya que cada alumno merece ser escuchado y se le
tome en cuenta, de acuerdo con “la escucha activa es una de las competencias comunicativas
determinantes para lograr aprendizajes significativos (Cañas, 2010: 33).

Escuchar conlleva el poner atención a lo que se escucha y responder de alguna forma, si se


establece un dialogo con otras personas es provechoso responder con otras palabras, por lo
cual escuchar no es una actividad pasiva.

2.5 Teorías sobre el desarrollo lingüístico

Las teorías del desarrollo humano se han utilizado para explicar el desarrollo del lenguaje,
esto debido a que este y el pensamiento están relacionados.

Existen varias posturas que mencionan esto, y en este caso se mencionaran dos: innatista y
contextual o sociocultural.
30
La teoría innatista, postulada por Chomsky, sostiene que el desarrollo se da de forma
espontanea, por la maduración biológica, siguiendo un orden establecido, los niños nacen con
un instinto de adquisición de la lengua, la cual se activa y da paso a la obtención de
estructuras lingüísticas cada vez más complejas (Meece, 2000:209).

Chomsky, (citado en Villarubia, 1983:136) indica que las habilidades lingüísticas se deben a
un mecanismo de adquisición biológicamente determinado, por lo cual la capacidad de los
niños para usar el lenguaje es esencialmente innata.

En la teoría postulada por Vigotsky, se considera que el niño y el ambiente son flexibles y
están expuestos a un cambio constante, de tal manera que el contexto social y cultural son
elementos determinantes que estimulan el desarrollo del lenguaje, y es esta teoría la que
sustenta este proyecto de intervención, porque se considera que las interacciones emitidas
por el contexto sociocultural de los niños, son las que permiten el desarrollo del lenguaje oral.

Vigotsky planteo: “El lenguaje es fundamental en todos los procesos de conocimiento a que el
ser humano se enfrente” con respecto al vocabulario expresó: “Durante los años de
preescolar, los niños aprenden nuevas palabras con mucha rapidez, duplicando su
vocabulario más o menos cada seis meses, de aproximadamente 200 a 2000”. (Meece, 2000:
131).

También destaco la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo demostrando que si los
niños disponen de palabras y símbolos, son capaces de construir conceptos mucho más
rápido, creía que el pensamiento y el lenguaje convergían en conceptos útiles que ayudan al
pensamiento, observó que el lenguaje era la principal vía de transmisión de la cultura y el
vínculo primordial del pensamiento y autorregulación voluntaria.

Para Vigotsky, “las niñas y los niños debían de ser vistos como entes sociales, protagonistas
de las múltiples interacciones sociales en que se ven involucrados a lo largo de su vida
escolar y extraescolar”. (Meece, 2000: 127).

De acuerdo con este teórico, las niñas y los niños nacen con habilidades mentales
elementales entre ellas la percepción, la atención y la memoria y que gracias a la interacción
con sus compañeros y adultos mas conocedores, estas habilidades innatas se transforman en
funciones mentales, el lenguaje, es la herramienta que más influye en el desarrollo
cognoscitivo, “el desarrollo intelectual del niño se basa en el dominio del medio social del
pensamiento, es decir, el lenguaje y el lenguaje es el principal vehículo de interacción, e
influye decisivamente en el desarrollo de la mente” (Vigotsky, 1973: 160).

Los elementos que influyen en el desarrollo del lenguaje oral son varios, principalmente el
contexto en el que los niños se desarrollan, es decir su familia, la escuela, el medio en que
habita, así como la diversidad de estímulos que el niño recibe de su contexto, es importante
tener en cuenta que cada alumno es único y por lo cual diferente.

31
Se puede pensar según la aplicación de estas teorías que por medio de la exposición y
experiencia que el niño percibe el lenguaje como una actividad válida para comunicarse.

2.6 Etapas del desarrollo del lenguaje oral

El aprendizaje del lenguaje de un niño evoluciona desde que nace hasta que logra llevar a
cabo una conversación con otra persona, el lenguaje que inicia con el llanto puede llegar a
expresar enunciados estructurados, permitiéndole al niño sostener cualquier tipo de pláticas
con otras personas. Los niños se comunican mucho antes de emitir su primera palabra, esto
debido a la existencia de signos prelingüísticos, como el llanto, el balbuceo, que permiten al
niño acercarse al lenguaje.

Meece (2009: 219) refiere tres etapas de desarrollo de lenguaje oral: la etapa de una o dos
palabras, la etapa de muchas palabras y la etapa del niño después de los cinco años de edad.

En la primer etapa se presentan las expresiones de una palabra, esto en el primer años de
edad, las cuales son palabras aisladas, que se refieren a los objetos concretos de su entorno
inmediato, en esta etapa los niños comprenden más de lo que producen, por lo tanto en un
término expresan una idea completa, las más constantes son: mamá, papá, agua, etc., las
expresiones de dos términos surgen aproximadamente a los dieciocho meses y sucede
cuando los niños combinan palabras para comunicarse, puede mencionar un sujeto y objeto, o
viceversa.

En la etapa de las muchas palabras, los niños al ir aprendiendo nuevos vocablos, los
combinan con dos términos y posteriormente empiezan a producir oraciones de tres, a esta
también se le conoce como habla telegráfica, ya que en ella los niños ajustan secuencias
pequeñas, esta habla suele ser una oración breve, el contenido principal se estructura en
sujeto, verbo y objeto, omitiéndose las palabras enlace. En esta etapa el niño amplía su
vocabulario, aprende a discutir con sus iguales y solicita ayuda a los adultos.

A los cinco años de edad el desarrollo morfosintáctico esta avanzado, sin embargo no se
puede afirmar que ha concluido, pues en esta edad continúan produciéndose avances en la
estructura del dialogo, así como en la comprensión de estructuras complejas, como el uso de
juegos de palabras, adivinanzas, chistes, etc., así como el acceso a la variedad de formas
comunicativas como la exposición, la narración, y la explicación.

Las etapas de desarrollo del lenguaje están muy determinadas, la primera inicia cuando el
niño logra emitir su primera palabra, la cual manifiesta el sentido de la oración, la siguiente
etapa se presenta cuando logra combinar dos palabras, posteriormente menciona oraciones
32
simples de tres y cuatro elementos, que son completas, en estas se incluyen ya
preposiciones.

2.7 Componentes del lenguaje oral

Adquirir una lengua consiste en dominar lo básico de su gramática, que es el conjunto de


reglas que describen como estructurar el lenguaje, incluye varios niveles, desde combinar
sonidos hasta el nivel más complejo de una conversación: fonología, semántica, sintaxis,
programática, el desarrollo del lenguaje se da en estos cuatro elementos de forma paralela:

Fonología: se refiere los sonidos que conforman la lengua, la forma de combinarlos y formar
palabras, patrones acentúales y de entonación (González, 1995: 88)

Se manifiesta en las primeras interacciones con la madre y con quienes lo rodean, también
permite pronunciar palabras con cierto grado de dificultad, se caracteriza por tener una
motilidad labio-lingual.

Adquisición de fonemas

A continuación se mencionan las letras que los alumnos mencionan de acuerdo con su edad y
por ende utilizan al entablar una conversación

Edad Consonantes que debe dominar

3 años m, n, ñ, p, t, k, b, j, l

4 años d, g, f, ch, ll

5 y 6 años s, z,

7 años r, rr

33
2.8 Nivel léxico-semántico

Este nivel se refiere al significado del lenguaje, en si el concepto que tienen las palabras para
los niños (su representación mental), no es fácil de observar, sin embargo es necesario
brindar atención al repertorio de conceptos o vocabulario que paulatinamente van adquiriendo
los niños.

Léxico: vocabulario, palabras con que una lengua designa objetos, acciones, ideas

Semántica: significado de las palabras

El desarrollo semántico se manifiesta tanto en la comprensión como en la producción del


lenguaje, la comprensión de palabras esta unido al conocimiento del mundo en general
(González, 1995: 89)

Existen tres condiciones para crear palabras:

1º la intención de decir algo

2º encadenar esa intención recurriendo a la memoria, para usar la palabra adecuada

La 3ª es reorganizar la palabra que se quiere expresar.

Durante el proceso de adquisición del lenguaje, el uso que los niños hacen de las palabras es
inadecuado, ya que utilizan la Sobreextensión y Subextensión.

La Sobreextención: extiende el uso de la palabra adquirida para referirse a un objeto concreto


y a otros que no se designan de la misma forma, es decir la generalización de palabras, falta
de léxico, los niños usan una palabra para mencionar varios objetos que comparten
características similares.

Subextensión se refiere a cuando el niño restringe su campo referencial, reducción del


significado de la palabra.

Con respecto al orden de adquisición de palabras los niños van de lo general a lo particular:
grande-pequeño.

El proceso de generalización del significado, tiene lugar a partir de la referencia (el niño asocia
una palabra con el objeto, el significado del lenguaje va de afuera hacia dentro) y pasa a la
detonación (empieza a hacer representaciones mentales, conceptos).

34
2.9 Nivel Morfo-sintáctico

La sintaxis se refiere a la forma de combinar y estructurar palabras para formar frases y


oraciones, las cuales se dividen en sujeto, verbo, predicado, objeto, etc., la morfología es la
forma.

El progreso en el dominio del lenguaje oral, significa que los niños logren estructurar
enunciados más largos y mejor estructurados, que como, y para que lo dicen, esto se estimula
a través de los juegos de roles musicales.

2.10 Componentes del lenguaje

El siguiente esquema señala los cuatro componentes esenciales para el desarrollo del
lenguaje oral:

PRAGMATICA
SINTAXIS
(USO)
LÉXICO-SEMÁNTICO (ESTRUCTURA)
FONOLÓGICO
(SIGNIFICADO)
(SONIDOS)

Esquema No.1.- Tomado de: Fueyo, Marisol (Fueyo, 2000)

35
La tabla que a continuación se presenta, describe la acción del lenguaje y la actividad que se
puede utilizar para lograr cumplir con los cuatro componentes del lenguaje:

ACCIÓN DEL LENGUAJE ORAL ACTIVIDAD

1.- Fonética -Motilidad labio lingual


-Pronunciar palabras con un grado de
dificultad

2.- Semántica -Estimular la conversación


espontánea

3.- Entonación -Imitar el sonido de instrumentos


musicales

4.- Pragmática -Uso, juego de roles musicales


Tabla No. 2.- Enumera las cuatro acciones del lenguaje oral, elaboración propia.

2.11 Uso del lenguaje en diferentes contextos

Es importante considerar que un aspecto esencial, es que el niño desde que empieza a
hablar, es un participante activo en las interacciones sociales, él mismo contribuye en esta
interacción usando recursos comunicativos, usa estrategias particulares que le permiten
comunicarse con los adultos, esto le proporciona el establecimiento de las bases para un
futuro prometedor en el uso del lenguaje.

La conversación directa (cara a cara), se da en la interacción madre-hijo, lo que le permite al


niño que desde pequeño, aprenda detalles sutiles en las conversaciones como lo es la toma
de turnos, debido a que el niño debe aprender cuando es necesario hacer una aportación en
un dialogo y cuando no, pudiendo asimilar señales no lingüísticas que le permiten detectar el
inicio o fin de una conversación, algunas estrategias que los niños utilizan para acceder a una
conversación son las preguntas, puesto que dan la pauta para que el adulto responda, otras
son para centrar la atención de otra persona.

“A veces, como adultos se considera a la conversación como un lujo, una hora extra en las vidas
ocupadas. Pero para un pequeño cuya mente se está esforzando por aprender a leer y escribir, la
conversación es esencial y cuanto más significativa y sustantiva, mejor. Establezca un tiempo y

36
espacio cotidiano para conversar entre adultos y niños, momento y lugar en que hablar sobre la vida
de los pequeños sea el interés central” (Payás, 2000:29).

Tanto en el ambiente familiar como en la escuela se deben ofrecer a los alumnos


oportunidades suficientes para que tengan conversaciones completas entre profesores y
alumnos así como entre los mismos compañeros, con fines educativos, puesto que para un
niño hablar con un adulto, es la mejor forma de estar en relación con nuevas ideas, es por
esto que a continuación se hace mención sobre la conversación en el aula como situación
didáctica.

2.12 La conversación en el aula

La reciprocidad basada en el dialogo, tiene gran importancia, ya que representa una situación
de lenguaje fundamental, da la oportunidad de moldear aspectos de la comunicación verbal y
a su vez es el marco de relaciones sociales que se establecen con otras personas.

Aumentar en los alumnos sus habilidades de conversación no es algo sencillo, debido a que el
profesor debe de mantenerse atento con todos sus alumnos, promover la participación de
cada uno de ellos, aprovechando momentos que le proporcionen avivar la dinámica grupal,
que permitirán el enriqueciendo conocimientos. La conversación es una actividad creativa si
es espontanea e interesante para los niños. La comunicación representa intercambios
relacionados entre sí, causados por el dialogo mismo.

En clase existen varios tipos de de conversación, por lo que es importante que los niños
hagan el mayor uso de la palabra, estas intervenciones deben de ser cortas para lograr
brindar atención a los demás, es muy positivo que todos participen e intercambien ideas entre
ellos, pero para no perder el interés en la actividad se debe de tener un tiempo límite de
participación individual.

2.13 El aula y el desarrollo oral en los alumnos

El desarrollo del lenguaje es un proceso progresivo que se va dando en los niños desde sus
primeros años, esto ya que su entorno más cercano, es el encargado de transmitirle los
elementos básicos, que les permiten desarrollar herramientas para comunicarse e integrarse a
la sociedad, este proceso se mejora en la escuela, ya que está facultada para el
enriquecimiento del habla de los alumnos, promoviendo la conciencia e importancia del

37
lenguaje oral, la comunicación y sobre todo el lenguaje, es un aspecto básico del proceso
enseñanza-aprendizaje, puesto que está presente de forma permanente.

En cada programa educativo existe una asignatura que aborda diversos contenidos,
relacionados a la comunicación, en el caso de la educación preescolar se trabaja de forma
concreta, por medio del campo formativo Lenguaje y comunicación en donde se observan dos
aspectos: el oral y el escrito, realmente los contenidos están estrechamente enlazados, ya
que la lengua, está considerada como un contenido transversal en todos los demás campos
formativos plasmados en el Programa de Educación Preescolar 2004 y 2011.

2.14 La lengua oral en el nivel preescolar

Es primordial que en la etapa preescolar el niño comprenda lo que oye, puesto que el objetivo
de este nivel escolar es el de lograr la comprensión y expresión de la palabra hablada, esto
detonará la posibilidad de aumentar su lenguaje por medio de la estimulación lingüística.

El soporte para el aprendizaje de la lengua escrita recae en la lengua hablada y a través de la


expresión el niño transmite emociones, deseos, opiniones, ideas, por lo que en la edad
preescolar mejorará su estructura al pasar de la enumeración a la descripción y enriquecerá
su vocabulario, logrando así tener una pronunciación correcta.

El nivel preescolar tiene la enorme responsabilidad de enriquecer y aumentar conocimientos


así como el de favorecer el uso del lenguaje como medio eficiente en la comunicación y
expresión oral.

2.15 El papel del docente

El profesor tiene un papel muy importante en el trabajo de los contenidos de la comunicación,


ya que es el modelo a seguir por los alumnos, también tiene la facultad de responder a las
necesidades de aprendizaje observadas en su grupo escolar así como también la
responsabilidad de analizar y reflexionar sobre su propia práctica docente y así ofrecer a sus
alumnos experiencias de aprendizaje enriquecedoras en sí, significativas acerca del lenguaje
oral.

38
La intervención educativa debe servir para que los alumnos desarrollen sus habilidades del
lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir, que les permitan participar activamente en la
sociedad.

Por lo cual, los docentes deben de reconocer las distintas formas de comunicación de los
niños, así como proporcionar oportunidades del uso de expresión oral, por medio de
conversaciones, descripciones, conferencias, exposiciones, diálogos, entrevistas, etc.

La confianza y seguridad que se le otorgue a los niños en el uso y practica del lenguaje,
facilita y fortalece el aumento de formas de expresión oral, organizadas y precisas, lo cual
beneficia a la construcción del conocimiento, el niño al adquirir mayor dominio del lenguaje
desarrolla su pensamiento, lo que antecede a los demás aprendizajes y al obtener
conocimientos habrá un estudiante activo, inteligente y crítico.

La comunicación en el aula se da en diversas formas como: la verbal, escrita, no verbal, en la


etapa preescolar el lenguaje más utilizado es el no verbal, puesto que entre menor es la edad
de los niños se da más el uso de este, ya que los niños no dominan la expresión oral, por lo
que es necesario realizar actividades para estimular el aspecto oral así como intervenir en
ellas para favorecer su desarrollo, una sugerencia podría ser el de dar oportunidad a los niños
de que hablen espontáneamente y reforzar cualquier intento sobre todo en los más tímidos.

En el proceso de comunicación intervienen: el emisor, receptor, mensaje, código y canal por el


cual se envía el mensaje, la comunicación es reciproca debido al intercambio mutuo que
existe porque el emisor envía un mensaje al receptor y este al contestarlo se convierte en
emisor que envía mensaje al receptor. Existen tres tipos de comunicación: univoca, biunívoca
y múltiple (Cañas, 2010: 30), en el grupo donde se trabajo se presentan estas tres, la primera
se dio al momento de dar las consignas de trabajo, la segunda cuando de forma individual el
alumno se dirige a su maestra o a otro compañero, por lo que se establece un dialogo y la
tercera se da en la mayor parte del tiempo, ya que se da la oportunidad de que los alumnos
interactúen entre sí o con el profesor, así se promueve la libre expresión acerca de dudas,
opiniones, comentarios, es así que ya no solo el profesor es el emisor y los alumnos los
receptores, logrando tener múltiples emisores y receptores de los cuales se puede aprender.

Una condición importante en el proceso comunicativo es que el profesor conozca a sus


alumnos, en el nivel preescolar esto es indispensable así también el contexto de donde estos
vienen, es decir el entorno familiar y social en que se desenvuelven y darse una idea de la
situación personal de cada uno, otra cuestión importante es que debe de conocer los
intereses de los niños, por lo que debe de observar, escuchar de lo que estos hablan, que
inquietudes o preguntas expresan.

Otro elemento importante de la comunicación en el aula es el lenguaje no verbal, esto debido


a que el cuerpo también comunica múltiple información, en ella interviene la apariencia física,
la postura, los gestos, todos ellos están presentes en la comunicación que se da en el aula,

39
estos componentes son importantes para conocer y observar a los alumnos, esto permitirá
comunicarse de una mejor manera e identificar problemas en el aprendizaje.

40
INTERVENCIÓN

El presente proyecto de intervención, consta de nueve actividades que se desarrollaron para


propiciar y fomentar la adquisición de vocabulario en los niños de 2º de preescolar.

Estas actividades se eligieron debido a que iban aumentando el grado de dificultad en cuanto
al número de los personajes, así como a la extensión de los cuentos, otro aspecto importante,
es que se desarrollaron tomando en cuenta un factor importante: el juego, el cual es un
instrumento de conocimiento, que permite al niño socializar, en la niñez el juego se convierte
en un medio de razonamiento.

Actividad Título

1 Lectura de cuento “Los consejos de la abeja”


2 Lectura de cuento “Oso grande y oso pequeño”
3 Lectura de cuento “Caperucita roja”
4 Lectura de cuento “Los tres cerditos y el lobo”
5 Dramatización de cuento “Los tres cerditos y el lobo”
6 Dramatización del cuento “Pinocho”
7 Somos reporteros
8 Rueda de prensa
9 Rondas

Toda planeación didáctica es parte importante y medular del proceso de reflexión por parte del
maestro, ya que es la forma en que se interviene en el aula y la forma de transmitir
conocimientos, para esto se deben de prever que modalidad se utilizara, los recursos, la
forma en que se organizara al grupo.

La planificación de actividades didácticas posee ventajas tales como: aporta claridad en la


intervención educativa, brinda confianza y seguridad al maestro y así evita la improvisación.

La planificación que a continuación se presenta es adecuada para tratar de solucionar la


problemática planteada en el diagnostico, relacionada con el apoyo que debe brindarse a los
niños de 2º de preescolar con respecto al desarrollo del lenguaje oral, las acciones que se
realizaron para aplicarse en la jornada diaria del jardín de niños como una forma de
implementación de estrategias de intervención.

41
3.1 Planificación de las actividades

En este apartado se mencionan las estrategias, actividades a realizar, el tiempo que se


considera parta llevarlas a cabo, los recursos didácticos a utilizar así como los indicadores de
evaluación, esto se releja en el siguiente cronograma de actividades:

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS INSTRUMENTOS


(FECHA DE DIDACTICOS DE
REALIZACION) EVALUACION
Establecimiento Lectura del 30 min. Texto “Los - Lista de cotejo
de reglas para la cuento “Los 11-09-14 consejos de la
participación consejos de la abeja”
verbal en clase abeja” Cartulina para
anotar las
reglas a seguir

Títeres de
animalitos
Teatino

Juegos que 30 min. Pelota chica


propician el
seguimiento de
turnos:
”La papa
caliente”,
empieza la
canción,
conforme
avanza el juego,
los alumnos
sentados en
círculo, utilizan
una pelota, y la
van pasando de
mano en mano,
cuando se
termina la
canción ya no
pasan la pelota
que es la papa y
el grupo da una
consigna al
compañero en
donde se quedo
la papa.
42
-Lectura de
cuentos: esta 28 de -Cuentos de la
actividad tiene Septiembre biblioteca de
como principal aula
objetivo el de
poner en juego
la capacidad de
escucha de los
alumnos, al
interrogar a
cerca de los
elementos
principales de la
historia,
siguiendo la
toma de turnos.
Diseño y Se realizaran 30 min. Cuento infantil
aplicación de actividades para 3 de Octubre de la biblioteca
actividades para abordar tres del aula
favorecer el formas 29 de Octubre
desarrollo del comunicativas:
lenguaje oral narración,
descripción,
elaboración de
preguntas y
respuestas

Descripción: la
actividad -Lista de cotejo
-Lectura de consiste en que 6 de Noviembre
cuentos los niños 14 de
- Dramatización describan de la Noviembre
- Entrevista forma más
-Asamblea amplia posible 5 de Diciembre
-Rondas las
características 26 de Febrero
de los
personajes de
un cuento

Narración: D
consistirá en }
fomentar el }
contar o platicar }
cuentos así }
como llevar una }
secuencia lógica }
e
Explicación: se

43
realizara una N
dinámica grupal o
en donde v
mencionen cual i
es su cuento e
favorito y el por m
qué les gusta b
más que otros r
e

44
Actividad No. 1

“Los consejos de la abeja”

Fecha de realización: 11 de Septiembre de 2014


Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Aspecto: Lenguaje oral
Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral

OBJETIVO: Interiorizar reglas de intercambio verbal como solicitar la palabra y respetar turnos
del habla.
Contenido: intercambio verbal

Inicio:
Se organizo al grupo en círculo para leer un cuento llamado los consejos de la abeja,
se inicia la lectura con una frase habitual como “erase una vez”,

Desarrollo:
-Durante el relato se hizo énfasis en los consejos de la abeja, referentes a la
participación, lo importante que es escuchar para poder entender y hablar siguiendo el turno

Cierre:
-Al término de la lectura se realizaron preguntas para reflexionar acerca de las reglas
como:
¿Por qué la abeja dio esos consejos a los animales?,
¿Cuáles son esos consejos?,
¿Es importante que escuchemos a los demás, por qué?
Posteriormente se solicito a los alumnos que mencionen los consejos que dijo la abeja y se
anotaron en una hoja bond, ya que estos fungieron como reglas de intercambio verbal, y
diariamente se tomaron en cuenta.

Recursos didácticos:

-Libro “Mi libro encantado”, Vol. ll, cuento: “Los consejos de la abeja”, autor: anónimo,
editorial, Cumbre, S.A.

-Cartulina
-Marcadores

La evaluación se llevo a cabo mediante la siguiente lista de cotejo

45
EVALUACION GRUPAL DE LA ACTIVIDAD No.1
Nombre de la escuela: Jardín de niños “Ayotzín” Grupo: 2º “A”

Fecha: 11 de Septiembre de 2014 No. Alumnos: 30

Evaluador: María Janira Camargo Maldonado

LISTA DE COTEJO

CRITERIO SI NO PROCESO OBSERVACIONES


Participan en De 30 alumnos, solo una
la actividad 1 29 alumna participo
emitiendo ideas
Muestran Solo 5 minutos pusieron
atención en atención
el transcurso 1 29
de la lectura
Reconocen El grupo no lo logra
los consejos 30
de la abeja
Mencionan a Solo una alumna,
los 1 29 menciona a los
personajes personajes de la historia
de la lectura
Realizan No realizan comentarios,
comentarios 1 29 solo una alumna lo hace
de la
actividad
entre pares
Solicitan la No lo logran y no lo
palabra y 30 intentan
respetan
turnos

46
OBSERVACIONES:

Al realizar esta situación didáctica se logro llamar la atención grupal aproximadamente


durante cinco minutos, esto porque los alumnos se distraen rápidamente, por lo que observo
debo aumentar el tono de voz, continuamente.

Al cuestionar acerca de lo que trato la historia, solo una alumna menciona ideas relevantes,
así como también algunos personajes, otros querían llamar la atención gritando y sin seguir
indicaciones, les resulto difícil emitir ideas u opiniones por iniciativa propia, al observar esta
situación me di a la tarea de cuestionar a los alumnos si en casa les leían cuentos, si alguna
vez habían manipulado un libro, si sus hermanos les enseñaban los libros de su escuela y fue
lamentable la respuesta de la gran mayoría, quienes manifiestan que si habían manipulado
algunos libros pero que no sabían de lo que trataban porque su mamá o hermanos no querían
hacerlo, otros manifestaron que solo veían la televisión.

RESULTADOS:

- Los alumnos no escuchaban a sus compañeros


- Hacían comentarios diferentes al contenido de la lectura
- No observaban las imágenes del cuento
- No expresaban interés por escuchar la lectura

Los resultados obtenidos manifiestan claramente la necesidad por parte del grupo, que se
deben de realizar actividades similares, esto es para que los alumnos se habitúen a escuchar
la narración de un cuento, seguir la secuencia del mismo, escuchen comentarios de los
demás compañeros y respeten turnos.

47
Actividad No. 2

Lectura de cuento “Oso grande y oso pequeño”

Fecha de realización: 28 de Septiembre 20014


Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Aspecto: Lenguaje oral
Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral

OBJETIVO: Lograr que los padres de familia, participen de forma activa en la lectura de
cuentos y que los alumnos escuchen dicha lectura
Contenido: intercambio verbal

Inicio:
- Se establecieron las reglas de participación:
- Escuchar con atención,
- Evitar interrumpir

Desarrollo:
- Se dio lectura y se mostraron imágenes del libro
- Durante la lectura se realizaron pausas para cuestionar a los alumnos en referencia al
cuento: personajes, o de la misma trama

Cierre:
- Al finalizar la lectura se realizaron algunos cuestionamientos:
- ¿Cómo se llamo el cuento?,
- ¿Quiénes eran los personajes?,
- ¿De qué tarto la historia?,
- ¿Les agrado el cuento?

- Recursos didácticos:

- Cuento: “Oso grande y oso pequeño”, autor: Anthony Browne, Editorial Comisión
Nacional de Textos Gratuitos

La evaluación se llevo a cabo mediante la siguiente lista de cotejo

48
EVALUACION GRUPAL DE LA ACTIVIDAD No.2
Nombre de la escuela: Jardín de niños “Ayotzín” Grupo: 2º “A”

Fecha: 28 de Septiembre de 2014 No. Alumnos: 30

Evaluador: María Janira Camargo Maldonado

LISTA DE COTEJO

CRITERIO SI NO PROCESO OBSERVACIONES


En esta ocasión se
Participan en 30 observo que los alumnos
la actividad tratan de participar en la
actividad
Muestran Aumento el número de
atención en alumnos que pusieron
el transcurso 20 10 atención a la lectura
de la lectura
Realizan Ya realizaron más
comentarios 20 10 comentarios tales como:
de la - osito pequeño fue
actividad, y valiente
siguen las - oso grande esta triste
indicaciones - oso grande se fue
de la toma solito, y cuando osito lo
de turnos llamo estuvo alegre
Mencionan a La mayoría de los
los alumnos mencionó a los
personajes 26 4 personajes
de la lectura
Reconocen 26 de los alumnos se
las acciones esforzaron por
de cada uno 26 4 reconocer acciones de
de los los personajes
personajes
La lectura Existieron circunstancias
por parte de que no permitieron la
los padres, 20 10 comprensión total en los
fue alumnos: la
comprensible pronunciación ´por parte
para los de algunos padres de
alumnos familia

49
OBSERVACIONES:

La lectura del cuento se llevo a cabo por parte de una de las mamás, esto fue motivante para
ellos, al transcurrir la lectura se observa que los alumnos pusieron un poco mas de atención
que en ocasiones anteriores, ya manifestaron mas ideas y logran mencionar a los personajes
del cuento, aunque estos solo eran dos, se advierte que paulatinamente han empezado a
respetar la toma de turnos, aunque para algunos de ellos aun les resulta difícil, por lo que hay
que continuar reforzando esta parte con actividades similares, la pronunciación de tres de los
alumnos todavía no es muy entendible, así que se efectuaran actividades de estimulación
como: jugar con la lengua, moverla de un extremo a otro de los labios, jugar con pompas de
jabón, que intenten silbar, para que su aparato fonológico se fortalezca.

RESULTADOS:

- La mayoría de los alumnos manifestó más atención a la lectura


- Realizaron comentarios acerca de la lectura
- Se esforzaron por reconocer las acciones de los personajes

En el grupo se ha observado cierto avance, esto con respecto a las manifestaciones que van
demostrando poco a poco en relación con el lenguaje oral, evidentemente es necesario
continuar con las actividades que propicien el desarrollo de este.

Fotografía No. 3.- Madre de familia asistiendo a leer un cuento,

Fotografía No. 4.- Padres de familia asistiendo a leer un cuento

50
Actividad No. 3
Lectura del cuento “Caperucita roja”

FECHA DE REALIZACION: 3 de Octubre de 2014


Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Aspecto: Lenguaje oral
Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral
OBJETIVO: Promover la lectura de un cuento en voz alta así se favorecerá en los niños la
capacidad de escucha
Contenido: Intercambio verbal

INICIO:
- Se organizo a los alumnos en circulo y se sentaron en colchonetas
- Se establecieron las reglas de participación:
- Poner atención a la lectura
- Evitar interrumpir
- Solicitar la palabra, cuando querían participar
- Se dio una breve explicación de la actividad

DESARROLLO:

- Durante el desarrollo de la lectura se mostraron imágenes del libro


- se realizaron pausas para cuestionar a los alumnos en referencia al cuento: como
personajes que participan así como la secuencia de la historia

CIERRE:
- Al finalizar la lectura se realizaron algunos cuestionamientos:
- ¿Cómo se llamo el cuento?,
- ¿Cuáles son los personajes?,
- ¿De qué trato la historia?
- ¿Les agrado el cuento?

- Recursos didácticos:

- Mi libro encantado,
- Titulo del cuento: “Caperucita roja”, Editorial Saldaña, S.A.

- La evaluación se llevo a cabo por medio de la siguiente lista de cotejo

51
EVALUACION GRUPAL DE LA ACTIVIDAD No.3
Nombre de la escuela: Jardín de niños “Ayotzín” Grupo: 2º “A”

Fecha: 3 de Octubre de 2014 No. Alumnos: 30

Evaluador: María Janira Camargo Maldonado

LISTA DE COTEJO

CRITERIO SI NO PROCESO OBSERVACIONES


Participan en
la actividad 30

Muestran Están en proceso de


atención en 15 15 mostrar disposición y
el transcurso atención al escuchar la
de la lectura narración de un cuento
Reconocen Se esfuerzan por
los reconocer a los
personajes 10 20 personajes, es evidente
que se apoyan entre
ellos para lograrlo
Durante la Están en proceso de
lectura 30 seguir la toma de turnos
respetaron
turnos
Mencionan o Tratan de mencionar
estructuran enunciados sin embargo
enunciados 5 25 dicen o emiten letras lo
que distorsiona las
palabras, solo 5 de ellos
mencionan enunciados
referentes a la lectura
Llevan la Solo 5 alumnos siguen la
secuencia de secuencia del cuento los
del cuento 5 25 demás, intentan
mencionar la secuencia
del cuento aunque
requieren apoyo la
mayor parte del tiempo

52
OBSERVACIONES:

En esta 3ª actividad, se observa un ligero avance con respecto a las actitudes y comentarios
del grupo, paulatinamente brindan información con respecto al cuento, ya mencionan a los
personajes del mismo y al realizar cuestionamientos se esfuerzan por brindar una respuesta
correcta acerca del título de la historia

RESULTADOS:

- Los alumnos demostraron atención a la lectura


- Realizaron m as comentarios acerca de la lectura
- Se esforzaron por reconocer las acciones de los personajes

En el grupo se ha observado cierto avance, esto con respecto a las manifestaciones que van
demostrando poco a poco en relación con el lenguaje oral, se observa que contestan a las
preguntas y hay más participación por lo que evidentemente es necesario continuar con las
actividades que propicien el desarrollo de este.

53
Actividad No. 4

Lectura de cuento “Los tres cerditos y el lobo”

FECHA DE REALIZACION: 11 de Octubre de 2014


Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Aspecto: Lenguaje oral
Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral
OBJETIVO: Promover la lectura de un cuento en voz alta, así se favorecerá en los niños la
capacidad de escucha
Contenido: Intercambio verbal

INICIO:
- Se organizo a los alumnos de frente al escenario, se pidió que se sentaran en las sillas
- Se establecieron las reglas de participación:
- Poner atención a la lectura
- Evitar interrumpir
- Solicitar la palabra, cuando quieran participar
- Se eligieron a los primeros participantes para dramatizar el cuento “ Los tres cerditos y
el lobo”

DESARROLLO:

- Durante el desarrollo de la dramatización, fue conveniente que los alumnos observaran


y escucharan con atención ya que posteriormente se intercambiaron a los personajes y
la mayoría del grupo participo

CIERRE:
- Al finalizar la dramatización se realizaron algunos cuestionamientos: ¿Cómo se llamo el
cuento?,
- ¿Cuáles son los personajes?,
- ¿De qué trato la historia?,
- ¿Les agrado el cuento?

- Recursos didácticos:

- Colección de Clásicos Universales, titulo del cuento “Los tres cerditos y el lobo”,
Editorial Saldaña, S.A.

- La evaluación se realizara por medio de la siguiente lista de cotejo

54
EVALUACION GRUPAL DE LA ACTIVIDAD No. 4
Nombre de la escuela: Jardín de niños “Ayotzín” Grupo: 2º “A”

Fecha: 11 de Octubre de 2014 No. Alumnos: 30

Evaluador: María Janira Camargo Maldonado

LISTA DE COTEJO

CRITERIO SI NO PROCESO OBSERVACIONES

Participan en la Intentan participar en


actividad 30 dicha actividad
Realizan Sólo 10 alumnos tratan
comentarios de de manifestar ideas
la actividad, en 10 20 referentes al texto
referencia a
toma de turnos

Muestran 30 Después de cinco


atención en al minutos, pierden el
transcurrir la interés y se da pie a
dramatización cierto desorden
Reconocen los El no prestar atención,
personajes 10 20 es motivo de no
reconocer a los
personajes
Durante la Algunos si repatán
dramatización 10 20 turnos, sin embargo la
respetaron mayoría no lo logra
turnos
Aceptaron ser Todos participaron en la
parte de los 30 representación
personajes
Al transcurrir la Aunque participaron en
dramatización 10 20 la representación no
siguieron la logran seguir la
secuencia secuencia puesto que no
pusieron atención

55
OBSERVACIONES:

En esta situación didáctica se empezaron a desarrollar habilidades comunicativas, y


cognitivas, que son herramientas fundamentales para integrarse e interactuar en una
sociedad, cuando los niños presencian y participan en eventos comunicativos en donde
personajes como el lobo, llaman su atención, disfrutan del lenguaje de una forma sencilla y
emocionante, por esta razón el lenguaje permite satisfacer sus necesidades personales y
sociales

RESULTADOS:

- Los alumnos pusieron más atención a la lectura


- Realizaron más comentarios acerca de la lectura, demostraron interés y asombro al
escucharla
- Se esforzaron por reconocer las acciones de los personajes

El grupo va progresando con respecto a la escucha y manipulación de diversos materiales, es


indiscutible el continuar con las actividades que propicien el desarrollo del lenguaje oral

Fotografía No. 5.- En esta imagen se observa, que los alumnos brindan atención a la lectura

56
Actividad No. 5

Dramatización de cuento “Los tres cerditos y el lobo””

FECHA DE REALIZACION: 29 de Octubre de 2014


Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Aspecto: Lenguaje oral
Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral
OBJETIVO: Promover la lectura de un cuento en voz alta, así se favorecerá en los niños la
capacidad de escucha
Contenido: Intercambio verbal

INICIO: lluvia de ideas acerca de lo que recuerdan del cuento de “Los tres cerditos y el lobo”,
se les comento que vinieron a apoyarnos dos mamitas y que junto a ellas, representarían
dicho cuento.

DESARROLLO:

- Se explico a los alumnos que durante el desarrollo de la dramatización, sería


conveniente para ellos que observaran y escucharan ya que posteriormente
intercambiarían a los personajes y la mayoría del grupo intervino.

CIERRE:

- Al finalizar la dramatización se realizaron algunos cuestionamientos: ¿Cómo se llamo el


cuento?,
- ¿Cuáles son los personajes?,
- ¿De qué trato la historia?,
- ¿Les agrado el cuento?,
- ¿Qué personaje te gusto más?, ¿Por qué?,
- ¿Les gusto participar?, ¿Por qué?

- Recursos didácticos:

- Libo “Los mejores cuentos del mundo”, cuento “Los tres cerditos y el lobo”
- Cuatro mascaras de cada personaje: lobo y tres cerditos

- La evaluación se realiza utilizando la siguiente lista de cotejo

57
EVALUACION GRUPAL DE LA ACTIVIDAD No. 5
Nombre de la escuela: Jardín de niños “Ayotzín” Grupo: 2º “A”

Fecha: 29 de Octubre de 2014 No. Alumnos: 30

Evaluador: María Janira Camargo Maldonado

LISTA DE COTEJO

CRITERIO SI NO PROCESO OBSERVACIONES

Participan en la 30 Se esforzaron por


actividad participar
Reconocen el Fue evidente que todos
titulo del cuento 30 reconocieron el titulo
del cuento
Muestran Los alumnos, mostraron
atención al 27 3 disposición así como
transcurrir la atención con respecto al
dramatización cuento
Reconocen los Al preguntar a cerca de
personajes 29 1 los personajes, los
alumnos mencionan los
nombres de cada
personaje
Durante la La mayoría trato de
dramatización 30 respetar los turnos
respetaron
turnos
Participan Al principio les causaba
utilizando las 29 1 un poco de pena, pero
mascaras poco a poco lograron
utilizarlas
Al transcurrir la Dentro de sus
dramatización 27 3 posibilidades, siguieron
siguieron la la secuencia del cuento
secuencia

58
OBSERVACIONES:

Esta actividad fue desafiante para los alumnos esto debido a que al tener que manipular el
guiñol y hablar les represento un reto cognitivo, al inicio los niños que participaron en primer
lugar, lo hacen de forma tímida y con inseguridad, por lo que se les brindo confianza y apoyo
para que lo lograran, los siguientes participantes, realizaron la actividad con mayor seguridad
aunque existieron titubeos logran salir adelante con su dramatización

RESULTADOS:

- La mayoría de los alumnos mostro atención a la lectura


- Se esforzaron por reconocer las acciones de los personajes
- Fueron capaces de utilizar mascaras
- Al observar y participar en la dramatización, siguieron la secuencia de la misma

En el grupo poco a poco se ha observado un avance con respecto a la escucha y manejo de


diversos materiales, es importante continuar con actividades que favorezcan el desarrollo del
lenguaje oral

Fotografía No. 6.- Muestra la dramatización del cuento por parte de las madres de familia

Fotografía No. 7.- Muestra la dramatización del cuento por parte de los alumnos

59
Actividad No. 6

“Dramatización de cuento Pinocho”

Utilizando guiñoles

FECHA DE REALIZACION: 6 de Noviembre de 2014


Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Aspecto: Lenguaje oral
Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral
OBJETIVO: Promover la lectura de un cuento en voz alta, así se favorecerá en los niños la
capacidad de escucha
Contenido: Intercambio verbal
INICIO:
- Se establecieron las reglas de participación:
- Sentarse en su silla, frente al teatrino,
- Tener disposición por escuchar la lectura,
- Evitar interrumpir y si al término de la lectura, desean participar respondiendo a alguna
pregunta, levantar la mano,
- Realizar la toma de turnos, así también respetar las respuestas de los compañeros
- Se eligieron a los primeros participantes para dramatizar el cuento que se selecciono,
en este caso es el de “Pinocho”

DESARROLLO:

- Al irse desarrollando la dramatización, los alumnos observaron y escucharon con


atención ya que posteriormente intercambiaron a los personajes esto para que la
mayoría del grupo participara

CIERRE:

- Al finalizar la dramatización se realizaron algunos cuestionamientos: ¿Cuál es el título


del cuento?,
- ¿Cuáles son los personajes?,
- ¿De qué trato el cuento?,
- ¿Les agrado el cuento?

- Recursos didácticos :

- Mi libro encantado, Volumen ll, titulo del cuento: Pinocho, Editorial Cumbre, S.A.
- Tres guiñoles: Pinocho, Guepeto, Pepe grillo

- La evaluación se efectuó por medio de la siguiente lista de cotejo

60
EVALUACION GRUPAL DE LA ACTIVIDAD No. 6
Nombre de la escuela: Jardín de niños “Ayotzín” Grupo: 2º “A”

Fecha: 29 de Octubre de 2014 No. Alumnos: 30

Evaluador: María Janira Camargo Maldonado

LISTA DE COTEJO

CRITERIO SI NO PROCESO OBSERVACIONES

Participan en la
actividad 29 1 Procuraron participar

Reconocen el Todos reconocieron el


titulo del cuento 30 titulo del cuento
Realizan
comentarios, Aun está en proceso
utilizando la 29 1 dicha situación, debido a
toma de turnos que algunos niños son
impulsivos y no respetan
turnos
Muestran
atención en el La mayoría puso
transcurso de la 30 atención
dramatización

Reconocen a Intentaron recordar a los


los personajes personajes, sobre todo
26 4 cuando fue su turno de
participar
Utilizan el
material 30 Si
sugerido
Logran Se les dificulto
manipular los 24 6 maniobrar los títeres por
guiñoles lo que se les apoyo para
que lo lograran

La
pronunciación La pronunciación fue
fue coherente y 6 24 limitada aunque se
de acuerdo con esforzaban por
el dialogo mantener el dialogo.
existente en la
historia
61
OBSERVACIONES:

Esta actividad represento un desafío para los alumnos, debido a que al tener que manipular el
guiñol y seguir con la trama del cuento oralmente, les represento un reto cognitivo y de
motricidad fina, los niños que participaron en primer lugar realizan la dramatización
tímidamente y con inseguridad, al observar esto ofrecí apoyo para que lograran concluir dicha
actividad, los siguientes participantes la llevan a cabo con mayor seguridad, aunque tuvieron
ciertos titubeos, debido que los alumnos notaron el nerviosismo de estos compañeros
evitaban levantar la mano para participar, así que brinde mi ayuda y les di seguridad para que
se animaran a participar, así se logro que seis de ellos mencionaran un dialogo coherente y
en referencia a la historia

RESULTADOS:

- Los alumnos lograron representar una obra sencilla empleando títeres


- Empezaron a establecer un dialogo coherente
- Aun requieren apoyo para expresarse claramente para que sus ideas, palabras,
enunciados sean entendibles a los demás

Fotografía No.8-. Muestra a una alumna, representando el cuanto de “Pinocho”

Fotografías No. 9.- indica la atención mostrada por el grupo de 2º “A”

62
Actividad No. 7

“Somos reporteros”

FECHA DE REALIZACION: 14 de Noviembre de 2014


Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Aspecto: Lenguaje oral
Competencia: Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral
OBJETIVO: Promover la comunicación entre los alumnos, para favorecer en ellos la
capacidad de escucha, así como sus relaciones interpersonales
Contenido: Intercambio verbal
INICIO:
- Se organizo a los alumnos en circulo y se solicito que se sentaran en sus sillas
- Se establecieron las reglas de participación:
- Tener disposición por escuchar la lectura,
- Evitar interrumpir y si al término de la lectura, desean participar respondiendo a alguna
pregunta, levantar la mano,
- Realizar la toma de turnos, así también respetar las respuestas de los compañeros
- Se dio una breve explicación de la actividad,
- Se indagaron los saberes previos a cerca de lo que sabían a cerca de una entrevista
con preguntas como:
- ¿Qué es una entrevista?,
- ¿Has escuchado alguna entrevista?,
- ¿Quiénes intervienen en una entrevista?
- Se invito al grupo a ver el video Mico, el Micrófono

DESARROLLO:

- Teniendo ya los elementos necesarios para el logro de los aprendizajes, se realizaron


las siguientes preguntas:
- ¿Para qué nos sirven las entrevistas?,
- ¿Quiénes hacen las entrevistas?,
- ¿Qué es lo que hizo Mico para conocer sobre un tema o personas?, contando con las
respuestas de los alumnos los invite a que realizaran su propio micrófono, primero
mostrando el modelo para que ellos lo reprodujeran
- Posteriormente los motive para que realizaran su propia entrevista al compañero que
eligieran

CIERRE:

- Se realizaron comentarios a ceca de cómo lograron hacer su micrófono, ¿Cómo se


sintieron al entrevistar a sus compañeros?,
- ¿Sus compañeros respondieron a sus preguntas?,
- ¿Cómo se sintieron al entrevistar a tus compañeros?

63
- RECURSOS DIDACTICOS:

- Computadora e internet
- Papel aluminio
- Cartón, tijeras, pegamento

La evaluación se realizó utilizando la siguiente lista de cotejo

64
EVALUACION GRUPAL DE LA ACTIVIDAD No. 7
Nombre de la escuela: Jardín de niños “Ayotzín” Grupo: 2º “A”

Fecha: 14 de Noviembre de 2014 No. Alumnos: 30

Evaluador: María Janira Camargo Maldonado

LISTA DE COTEJO

CRITERIO SI NO PROCESO OBSERVACIONES


Participan en la Procuraron participar
actividad 30
Reconocen que
es una 30 Empiezan a
entrevista familiarizarse con esta
palabra
Realizan
comentarios de Solo 5 alumnos brindan
la actividad, en 5 25 opiniones
referencia a la
forma en que
realizaron su
entrevista
Observan el
video 30 Todos mostraron
disposición para ver el
video
Reconocen los
personajes 5 25 Intentaron recordar a los
personajes

Utilizan el
material 30 Manipulan los
sugerido materiales con
seguridad
Logran
reproducir el 30 Logran reproducir el
modelo del modelo sugerido
micrófono
En el
intercambio Debido a que
verbal, los 20 10 desconocen el
compañeros significado de algunas
entienden lo palabras, se les dificulta
que se les expresarse, a algunos les
pregunta causa pena opinar

65
OBSERVACIONES:

En esta actividad se detectaron varias situaciones que manifiestan claramente la necesidad


de incorporar un vocabulario amplio en el lenguaje de los alumnos, así como la necesidad de
tener mayor seguridad en sí mismos, esto debido a que hubo niños que al entrevistar a su
compañero mencionaban las palabras de forma correcta, pero para su compañero, el
responder le causaba timidez o vergüenza, por que se sonrojaban, debido a esto intervine
para ofrecerles mi apoyo y tranquilizarlos, ya que note que si no respondían, como su
entrevistador pensaba, este se molestaba, por lo que les aclare que lo que estaban realizando
era una entrevista, y que a quien se le pregunta, no va a contestar lo que nosotros queremos,
sino lo que él piensa y debemos de respetarlo, otra de las situaciones, surgió cuando un
entrevistado, le exigía al entrevistador que le preguntara lo que él quería, así que cuestione al
grupo para que entre ellos les ayudaran y lograran culminar su entrevista, también una
situación muy preocupante, es que uno de los alumnos tiene frenillo, así que le es sumamente
difícil, poder mencionar las palabras correctamente y lograr realizar su entrevista ya que
algunos de sus compañeros se burlaron de esto, por lo que nuevamente les solicite que en
vez de burlarse mejor apoyaran a su compañero para que logre hablar mejor.

RESULTADOS:

- Los alumnos han empezado a incorporar nuevas palabras a su vocabulario


- Realizaron intercambios verbales de forma espontanea
- El interactuar en binas entablaron amistades
- Empezaron a respetar ideas y puntos de vista de los demás

Fotografía No. 10.- Los alumnos muestran el micrófono, elaborado por ellos mismos

66
Actividad No. 8

“Rueda de prensa”

FECHA DE REALIZACION: 5 de Diciembre de 2014


Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Aspecto: Lenguaje oral
Competencia: Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral
OBJETIVO: Promover la comunicación entre los alumnos, para favorecer en ellos la
capacidad de escucha, así como sus relaciones interpersonales
Contenido: Intercambio verbal

INICIO:
- Previo a la actividad se invito a los alumnos a visitar la biblioteca escolar y que
buscaran libros que tuvieran información acerca de la contaminación del medio
ambiente, esto para concientizar a la población escolar de la importancia de este tema
y solicite que quien quisiera formar parte de los ponentes aportaría ideas u opiniones
acerca de tan importante tema, quienes no, fueron el publico

DESARROLLO:
- Ya en el aula los alumnos que decidieron ser los ponentes se sentaron al frente y con
su micrófono iniciaron la rueda de prensa, posteriormente los alumnos que fueron parte
del público realizaron diversos cuestionamientos, se otorgo la palabra por turnos

CIERRE:
Tomando en cuenta lo que sucedió en la rueda de prensa, se cuestiono acerca de la
importancia de cuidar el medio ambiente y en una hoja bond se anotaron las ideas
principales

- RECURSOS DIDACTICOS:

- Libros de la biblioteca
- Mesas
- Sillas
- Micrófonos
- Tarjetas de presentación
- Hoja bond

67
EVALUACION GRUPAL DE LA ACTIVIDAD No. 8
Nombre de la escuela: Jardín de niños “Ayotzín” Grupo: 2º “A”

Fecha: 5 de Diciembre de 2014 No. Alumnos: 30

Evaluador: María Janira Camargo Maldonado

LISTA DE COTEJO

CRITERIO SI NO PROCESO OBSERVACIONES


Muestran Les causo cierta sorpresa
iniciativa por 30 el realizar la actividad, así
participar en la que la iniciativa solicitada
actividad no tuvo mucha demanda
por parte de los alumnos
Realizan Dentro de sus
comentarios de posibilidades realizan
la actividad, en 29 1 comentarios favorables
referencia al para preservar el medio
cuidado del ambiente
medio ambiente
Al participar en Además de seguridad,
la rueda de 29 muestran disposición por
prensa, 1 responder a los
manifiestan cuestionamientos del
seguridad público
Los alumnos Comunicaron mínimas
que son parte opiniones acerca del tema
del público, 20 10
realizan
comentarios
acerca del tema
principal
En el En ocasiones solicitaron
intercambio que se les repitiera la
verbal, los 20 10 pregunta, pero la mayoría
compañeros de las veces sus
entienden lo respuestas fueron
que les acertadas
preguntan
Logran dictar Consiguieron transmitir
ideas 30 ideas
principales

68
OBSERVACIONES:

La actividad se desarrollo en un clima de tranquilidad y de cordialidad entre los alumnos, por


fortuna no existieron contratiempos que causaran un desajuste en esta labor, como se
menciono los alumnos participaron tomando en cuenta lo que habían encontrado en los libros
de la biblioteca, así como lo que se les había leído, esto fue importante ya que en el momento
de realizar la rueda de prensa, se observaban conocedores del tema, los niños que formaron
parte del público realizaron preguntas y también dieron sugerencias para la preservación del
medio ambiente, es necesario mencionar que la directora del plantel estuvo presente en el
desarrollo de esta, lo que da más valor, puesto que su presencia también les proporciona
seguridad a los alumnos.

RESULTADOS:

- Los alumnos paulatinamente van incorporado nuevas palabras a su vocabulario


- Realizaron intercambios verbales de forma dirigida y/o espontanea
- Se refleja el respeto por ideas y puntos de vista de los demás.

69
Actividad No. 9

“Rondas”

FECHA DE REALIZACION: 26 de Febrero de 2015


Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Aspecto: Lenguaje oral
Competencia: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con
los demás
OBJETIVO:
- Promover la comunicación entre los alumnos, para favorecer en ellos la capacidad de
escucha, así como sus relaciones interpersonales

Contenido: Intercambio verbal

INICIO:
- Se solicito que en el patio escolar formaran un circulo y prestaron atención a la melodía
que escucharon

DESARROLLO:
- Ya formado el circulo, se indico que se tomaran de la mano, escucharan la canción y
realizaron los movimientos que esta les iba pidiendo

CIERRE:
- Se realizaron cuestionamientos acerca de la letra de la canción, si recordaban la
tonada y que fue lo que más les gusto de esta

- RECURSOS DIDACTICOS:

- Patio escolar
- Cd
- Grabadora

La evaluación se realizara por medio de la siguiente lista de cotejo

70
EVALUACION GRUPAL DE LA ACTIVIDAD No. 9
Nombre de la escuela: Jardín de niños “Ayotzín” Grupo: 2º “A”

Fecha: 26 de 2015 No. Alumnos: 30

Evaluador: María Janira Camargo Maldonado

LISTA DE COTEJO

CRITERIO SI NO PROCESO OBSERVACIONES

Muestran Todos participan en la


iniciativa por 30 actividad
participar en la
actividad
Siguieron Si
indicaciones 30

Mencionan la De acuerdo a sus


letra de la 29 1 posibilidades siguieron
canción la letra de la canción
La convivencia Mantuvieron un clima
fue cordial 30 pacifico
Reconocen Mencionaron palabras
nuevas desconocidas,
palabras, al 29 1 esperando conocer su
escuchar la significado
canción
Comprenden la Si
consigna y la 30
llevan a cabo

71
OBSERVACIONES:

La actividad planteada fue sencilla de realizar para los alumnos, sin embargo permite observar
situaciones que los alumnos: logran ejecutar: llevar a cabo la consigna, intentan reconocer
palabras nuevas, llevar el ritmo de una melodía, seguir las indicaciones que la canción va
pidiendo, expresarse corporalmente, es así que es necesario continuar con actividades
similares a la realizada.

RESULTADOS:

- Los alumnos lograron participar respetando a los demás


- Siguieron el ritmo de la canción
- Al salir al patio, siguieron indicaciones evitando ir al área de juegos
- Comprendieron la consigna y la realizaron.

72
RESULTADOS

4.1 Resultados

Después de la aplicación de las actividades de intervención así como de realizar las


observaciones de las mismas, se establecieron algunos aspectos en torno a la expresión oral,
que es el punto central de este proyecto de intervención, estas son: participación, dialogo,
toma de turnos, actitudes de los alumnos, lo cual se representa en el siguiente esquema:

Expresión oral

La participación El diálogo La toma de turnos Actitudes de

los alumnos

Esquema No 2.- En este se reflejan los cuatro aspectos de la expresión oral, de elaboración propia.

73
4.2 Participación

Con respecto a esta, los alumnos participaron en diversas situaciones didácticas, se observó
que la mayoría de ellos se integraron y colaboraron en estas de distintas formas:
protagonizando algún relato, realizaron aportaciones con respecto a la historia, expresaron
opiniones o dudas, ofrecer información siempre y cuando llevando la toma de turnos de habla
y escuchar a quien tiene la palabra. A continuación se muestra una idea que el PEP 2011,
menciona en referencia a la participación de los alumnos en actividades de lenguaje oral:

“Cuando los niños presencian y participan en diversos eventos comunicativos; en los que
hablan de sus experiencias, de sus ideas y de lo que conocen y escuchan lo que otros dicen,
aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el lenguaje les permite satisfacer necesidades
tanto personales como sociales” (Cañas, 2010; 33). Diferenciando esta idea con la práctica,
se puede decir que la participación de los alumnos en estas actividades es necesaria para
beneficiar el aprendizaje, ya que el ejercicio de la expresión oral, moviliza los saberes de
cada persona, para ajustarse a las situaciones de comunicación, que se le presentan, por esta
razón los saberes se van ampliando para tener más desarrolladas las habilidades lingüísticas.
Esto se aplica a niños que participan continuamente en las actividades, también se favorece el
aprendizaje en los niños que solo escuchan, como es el caso de alumnos que solo
participaron proporcionando ideas en las actividades de toma de turnos, sería estupendo que
todos los niños intervinieran en actividades comunicativas, sin embargo no se debe forzar a
los alumnos a hablar, las intervenciones son más significativas cuando son espontaneas, en
ocasiones los niños tienen situaciones que les impiden comunicarse verbalmente, las cuales
tiene su razón de ser con su historia personal y el contexto que les rodea. Por lo cual si no es
posible lograr que todos los alumnos se expresen activamente si es oportuno ofrecer
ocasiones de aprender y mejore en el aprendizaje de acuerdo a su propio ritmo y a sus
posibilidades individuales.

Retomando la idea de la participación en eventos comunicativos, es importante mencionar


que la expresión oral no solo se impulsa en actividades didácticas con referencia al aspecto
de lenguaje hablado, sino que se utiliza en cada uno de los momentos de la jornada diaria del
jardín y en su vida cotidiana por esta razón los niños intervienen en abundantes situaciones
de intercambio verbal que son de forma individual, colectiva, por equipos, en juegos, el la hora
del almuerzo, en el recreo o bien en su ambiente familiar.

74
4.3 Diálogo

En relación al diálogo es importante mencionar que involucra al habla y a la escucha, la


primera tiene que ver directamente con la expresión verbal de las ideas, sentimientos,
pensamientos, se produce en el aparato fonológico, es una habilidad comunicativa con la
característica de ser activa y expresiva.

De acuerdo con lo anterior, los alumnos para los que se realizo este proyecto de intervención,
usan el habla para comunicarse con la educadora y con sus compañeros, esto lo hacen de
acuerdo a sus posibilidades, ya que hay niños que manifiestan tener más desarrollada la
habilidad de hablar que otros, a quienes se les dificulta expresar ideas o dudas ante su
profesora o a su grupo, por otra parte los alumnos se expresan con algunos errores que
pueden ser fonológicos, semánticos, sintácticos, sin embargo tal situación no impide que se
manifiesten y esa es la finalidad, así que los errores son parte del proceso de aprendizaje, del
lenguaje que van obteniendo y desarrollando, para la corrección de dichos errores, en la
mayoría de las ocasiones es suficiente que el profesor, exprese la forma correcta de decir las
palabras, sin la necesidad de imponer la forma de decirlas.

Escuchar representa el prestar atención al hablante, mostrando disposición por comprender el


mensaje, por ejemplo los comentarios de los alumnos en las actividades donde realizaban
aportaciones relacionadas con el tema que se estuviera tratando, esto para compartir
experiencias o mencionar alguna duda en base a lo que estaban escuchando, “La escucha
activa es fundamental para crear en el aula ambientes democráticos, basados en la confianza,
y comunidades de aprendizaje, donde cada cual puede expresarse de manera libre y
autentica.

75
4.4 Turnos de habla

La toma de turnos de habla, es un aspecto importante de la expresión oral, ya que sin estos
sería difícil que se dieran las interacciones entre compañeros o maestra, el uso de la toma de
turnos se favorece por medio del dialogo, principalmente, ya que esa forma comunicativa es
donde se pone en juego la capacidad de hablar y escuchar.

La forma en que se estableció la toma de turnos de habla en actividades fueron a base de


consignas, hablar de uno en uno, levantar la mano para participar, así como escuchar a quien
está hablando. Se logro que se expresaran uno a la vez ya que ocurrió una situación
diferenciada y precisa, evitando respuestas como “si” o “no”, con respecto a solicitar la palabra
levantando la mano no se cumplió ya que se observo que para la mayoría de los niños es más
fácil realizar una intervención en un momento de silencio que el tener que realizar la
coordinación de su brazo como señal de que desea hacer una contribución.

El aprendizaje de la toma de turnos del habla, que empieza en el ambiente familiar debe de
continuarse en la escuela mediante conversaciones con fines educativos, están han de ser
espontaneas, de acuerdo a los intereses del niño y que lleven al intercambio de ideas en el
grupo. De hecho la forma de toma de turnos, es una destreza que se puede ir aprendiendo a
través de las conversaciones y mediante el desarrollo cognitivo lingüístico y social (Juárez,
1989:94)

La tarea del maestro en este aspecto es el de propiciar un ambiente adecuado para que se
den distintos tipos de situaciones comunicativas y que sean significativas, en donde los
alumnos desarrollen las capacidades que ponen en práctica al dialogar y conversar.

76
4.5 Actitudes de los alumnos

En relación al interés de los niños en las actividades se observo desde el momento de


plantear la situación didáctica, ya que se mostraban dispuestos y listos a participar,
integrándose a la organización grupal y tratando de prestar atención a las indicaciones de la
educadora, intentando escuchar la lectura de un cuento, una historia o bien el relato de un
compañero.

Uno de los principios pedagógicos del Programa de Educación Preescolar 2011, referido a las
características infantiles y procesos del aprendizaje, menciona que “la función de la
educadora es fomentar y mantener en las niñas y los niños, el deseo de conocer, el interés y
la motivación por aprender” (SEP 2011, 34). Este principio tiene que ver con la necesidad de
hacer atractivos todos los contenidos de aprendizaje, ya que son fundamentales, sin embargo
el niño no puede verlos de esta manera, así que se debe hacer atractivo lo importante.

El interés y disposición por escuchar también se hizo presente en la lectura de cuentos, en los
que los alumnos realizaron comentarios donde relacionaban el relato con sus vivencias
personales.

El diálogo como actitud, se manifestó en el respeto de los turnos del habla en distintas
actividades, ya que dentro de sus posibilidades trataban de evitar las interrupciones de parte
de sus compañeros y de ellos mismos.

Sin embargo también existieron actitudes negativas por parte de los niños, ya que en la
primera actividad mostraron cierta apatía con respecto a la comunicación, ya que no quisieron
participar en la conversación aportando o preguntando algo.

Otro tipo de actitudes negativas fue el desinterés por participar en algunas actividades como
el platicar entre si y no poner atención a la lectura.

77
4.6 Expresión oral

La expresión oral como medio de comunicación humana, es la más utilizada por las personas,
pero no es la principal, ya que existen varios tipos de lenguaje y todos son valiosos. Si se
considera a la expresión oral como sinónimo de lenguaje, puede asegurarse que “es el
instrumento más importante que tiene el niño para el desarrollo cognitivo, es una herramienta
mental que facilita la representación del mundo. El progreso lingüístico hace posible un
pensamiento más flexible permitiendo planificar, hipotétizar, pensar son abstracciones”
(Gartton y Pratt, 1991: 62)

De acuerdo con el Programa de Educación Preescolar el lenguaje es una actividad


comunicativa, cognitiva y reflexiva así mismo es la herramienta fundamental para integrarse a
la cultura propia y acceder al conocimiento de otras, para interactuar en la sociedad (SEP,
2011: 57)

El lenguaje permite plantear acciones y es la herramienta esencial para interactuar y


aprender, es necesario mencionar el papel del niño en el desarrollo de su lenguaje, así es el
protagonista de su aprendizaje, por esta razón es necesario que tenga una participación
activa en las interacciones que se le presenten en su contexto o contextos en que se
desenvuelve, la participación de los niños en situaciones de intercambio oral, es muy
importante así como la necesidad de relacionarse y comunicarse con sus pares.

De la relación que se establece como resultado de la interacción, se produce el dialogo, en el


que se pone en juego la habilidad de hablar y escuchar, la primera como forma de expresión
verbal, y la segunda como la capacidad de manifestar atención y responder a un mensaje que
se comprende, el dialogo se enlaza con la toma de turnos, ya que para conversar o hablar es
necesario que existen roles y alternar las intervenciones, de tal forma que se logre un orden,
en el que hable una persona a la vez, y se escuche a quien está hablando, evitando
interrumpir.

78
EVALUACION FINAL

Para realizar la evaluación final, cabe mencionar, que el objetivo general, planteado para este
proyecto de intervención, fue el de desarrollar habilidades lingüísticas de hablar y escuchar,
por medio de actividades de intercambio verbal y por los indicadores logrados, se puede decir,
que el objetivo fue cumplido, ya que los alumnos en todas las actividades, pusieron en juego
estas dos habilidades comunicativas.

Otro de los resultados fue el desarrollo de la capacidad de escucha y el respeto de turnos al


hablar, puesto que los niños hacían interrupciones constantemente, cuando se solicitaba estar
en silencio.

Con respecto a las preguntas centrales: ¿Por qué los alumnos no logran comunicarse
oralmente?, ¿Cuál es la razón por la que los niños no logran comunicarse de forma efectiva?
y ¿Cuál es la función que tiene la educadora para facilitar el desarrollo del lenguaje oral en los
alumnos?, como respuesta se puede manifestar que la maestra puede apoyar a los alumnos
siendo un modelo lingüístico, por lo cual se considera una guía, un ejemplo a imitar, así
también se observo lo relevante de las interacciones en los procesos de aprendizaje, ya que
siempre se aprende de otros, por lo cual la función de la maestra es propiciar oportunidades
para que los niños interactúen.

Otro aspecto que pudo observarse con respecto a la interacción entre iguales y en distintas
actividades fue que estas pueden tornarse enriquecedoras, por que los intercambios son muy
diversos, de acuerdo a la situación que se esté realizando.

Al termino de experiencia de la aplicación de estrategias, puede afirmarse que desde que el


niño nace está inmerso en un proceso de desarrollo lingüístico, desde sus primeros años y
gracias a la interacción sociocultural que tiene con las personas cercanas y al medio que lo
rodea, aprende a comunicarse de acuerdo con la estimulación que se le otorgue, sin embargo
es en la escuela donde se presenta la oportunidad de ampliar sus conocimientos, a fin de
desarrollar sus competencias comunicativas y continúe aprendiendo al transcurrir su etapa
escolar, ya que el desarrollo del lenguaje es un proceso que dura toda la vida.

El lenguaje oral es una de las herramientas principales de la comunicación y la principal del


aprendizaje, por lo que es necesario que se realicen actividades específicas (donde se
aborden contenidos en este aspecto) que permitan el avance, en los niños, ya que este puede
contribuir a su desarrollo integral.

El apoyo que los niños requieren debe de centrarse en ofrecer experiencias diversas, donde
los niños pongan en juego sus habilidades de hablar y escuchar, pero para esto es muy

79
importante, que el maestro y los padres de familia manifiesten actitudes positivas y así servir
de modelo lingüístico para los niños; escuchar con atención lo que les dicen y sobre todo
crear un ambiente de confianza para que puedan expresarse.

Las actividades que favorecen el desarrollo del lenguaje oral son variadas: lectura, narración
de cuentos, actividades de representación, juegos lingüísticos, así como los cantos y juegos.

Sin embargo en esta intervención, no todo fue positivo, un caso en especifico fue el de un
alumno que solo se comunica con señas, al tratar de que se integrara a las actividades, se
pudo observar que el niño si escucha, lo que no le permite comunicarse es que en su aparato
fono articulador, se observa lo que comúnmente se conoce como frenillo, su familia no ha
tenido el interés de apoyarlo para un mejor desarrollo, social, familiar y educativo, de alguna
manera, sus habilidades lingüísticas, no están en proceso, con respecto a lo que concierne a
la autora, se le brindo tiempo extra clase, se ha enviado a la institución de apoyo USAER,
pero la familia no lo ha llevado.

80
CONCLUSIONES

 Las actividades realizadas permitieron desarrollar en los alumnos la capacidad de


escucha y el respeto de turnos con y hacia sus compañeros,
 Es importante la convivencia entre compañeros, ya que las actividades propuestas,
permitieron la interacción y el desarrollo del lenguaje oral,
 Los alumnos enriquecieron y ampliaron su lenguaje al tener oportunidades de
comunicación oral,
 Se habituaron a escuchar relatos, cuentos y fábulas, lo cual les permitió, aumentar su
imaginación, creatividad, imaginación, así como el ordenamiento verbal de secuencias
con respecto a la trama de estos,
 Los alumnos potencializaron sus capacidades de comprensión y reflexión acerca de lo
que dicen y escuchan,
 Fue importante la creación de un ambiente propicio, así como horarios convenientes,
que estimularon el desarrollo del lenguaje oral,
 Lo valiosa y favorable que es la participación de la maestra en el proceso de
adquisición del lenguaje,
 Los alumnos ya se ocupan de preguntar el significado de diversas palabras así como
también reconocen el significado de las mismas,
 El lenguaje siempre está presente y se vincula en todos los campos formativos,
 El avance fue significativo en las interacciones que los niños demuestran, con sus
compañeros y adultos,
 Se logro la participación de los padres de familia, para asistir a leer alguna historia y
que los alumnos sintieran el apoyo por parte de ellos.

81
BIBLIOGRAFÍA

 Cañas, Tirado Juan Manuel (2010). El proceso comunicativo dentro del aula,
editorial Ittakus, España. Pág. 29, 30, 31, 33.

 Ferreiro, Emilia y Gómez Palacio Margarita comps. (1982. Nuevas perspectivas


sobre los procesos de lectura y escritura, Siglo XXl editores, México. Pág.120

 Fueyo, Marisol (2008). Lenguaje y comunicación, compendio para educadores,


editorial Mc Graw Hill/Sep, México. Pág. 36

 Garton, Allison y Pratt Chris (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización. El


desarrollo del lenguaje hablado y escrito, editorial Paldós, Buenos Aires. Pág. 54,
55, 62.

 González, Cuenca Antonia M. et al (1995). Psicología del desarrollo: teorías y


prácticas. Aljibe, Granada. Pág. 88, 89.

 Juárez, Sánchez Adoración (1989). Estimulación del lenguaje oral. Un modelo


interactivo para niños con dificultades, editorial Santillana, México. Pág. 94.

 Korin, Ezequiel (2007). Los lenguajes de la comunicación de masa, IESALC


UNESCO, Caracas. Pág. 09

 Meece, Judith (2000). Desarrollo del niño y del adolescente, compendio para
educadores, editorial Mc Graw Hill/Sep, México. Pág. 26, 110,127, 128,129, 131,
219

 Payás, Gertrudis. Trad. (2000). Un buen comienzo: guía para promover la lectura en
la infancia (Biblioteca para la actualización del maestro, Sep/FCE, México. Pág. 29

 SEP (2011). Programa de Educación Preescolar, SEP, México. Pág. 34. 57.

 Villarrubia, Castelero María José Trad. (1983). Psicología evolutiva, ediciones


Pirámide, Madrid. Pág.136

 Vigotsky, Lev. S. (1973). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.


Editorial Crítica, Barcelona, Pág. 133, 160, 161.

82
VIRTUALES:

WIKIPEDIA. En http://es.wikipedia.org/wiki/teoria-sociocultural. Fecha de consulta:


12-09-2014.

83
ANEXOS

84
ANEXO 1

“ENCUESTA PARA DOCENTES”

La encuesta se realiza a las docentes con respecto a la importancia del campo formativo
lenguaje y comunicación y para compartir conocimientos sobre la importancia del lenguaje
oral

1.- ¿Que entiendes por lenguaje?

2.- ¿Que es el lenguaje oral?

3.- ¿Crees que el leguaje tiene relación con otras áreas de conocimiento y como se da esto?

4.- ¿Qué tipos de actividades favorecen el desarrollo del lenguaje oral en los niños de nivel
preescolar?

5.- ¿De qué manera promueves el desarrollo del lenguaje oral con tus alumnos?

85
Anexo 2

“ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA”


La importancia de la entrevista consiste en conocer y obtener datos relevantes de los
alumnos, la cual se maneja de forma confidencial por parte de la institución . Se lleva
a cabo al momento de inscribir a los alumnos.

Nombre del niño:


Fecha de nacimiento:
Edad:
Domicilio:
Nombre de la madre:
Domicilio:
Teléfono particular:
Teléfono celular:
Nombre del padre:
Domicilio:
Teléfono particular:
Teléfono celular:

*Posteriormente se solicita información con respecto a las situaciones de salud que el


niño (a) ha presentado:
Talla:
Peso:
Enfermedades que ha padecido hasta el momento:
Alergias:
¿Actualmente ingiere algún medicamento?
¿Cómo fue el embarazo?
¿Qué enfermedades ha padecido o padece?
¿Padece alguna enfermedad crónica?, ¿Cuál?
¿Tiene alguna discapacidad visual, auditiva, motriz, intelectual?
¿Acude a alguna terapia? ¿Cuál?

*En el siguiente rubro se solicita información de la situación familiar


¿El niño (a) con quien vive?
¿Quién lo cuida?
¿Qué otros miembros de su familia viven en su casa?
¿Quién lo cuida al salir de la escuela y como es la relación con esta persona?
¿Qué actividades realiza por las tardes?
¿Con que familiar se relaciona más?

*A continuación se solicita información de la situación socio afectiva


¿Qué reglas tiene en casa?
¿Emplea castigos y/o premios, cuáles?
¿Cuáles son los sentimientos y emociones que más expresa?
¿Cuál es su juego favorito?
¿Con quién juega?
De ver televisión, ¿cuánto tiempo y que programas?
¿Cuánto tiempo de calidad piensa usted que le da a su hijo (a)?
¿Cuáles son sus miedos?
¿Qué lo hace feliz?
¿Cómo se relaciona con otros niños?
¿Cómo se relaciona con los adultos?
¿Comparte objetos y juguetes con otros niños?

86
ANEXO 3

“ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA”

La entrevista a padres de familia, se realiza para conocer las ideas que tienen los padres de
con respecto al lenguaje oral, la forma en que apoyan a sus hijos para la obtención de este.

1.- ¿Para qué cree usted que es importante el lenguaje?

2.- ¿Qué cosas cree usted que influyen cuando los niños empiezan a hablar?

3.- ¿Que dificultad puede encontrar el niño cuando empieza a hablar?

4.- ¿Qué cosas cree usted que son importantes para que su niño comience a hablar?

5.- ¿De qué manera apoya a su hijo cuando está empezando a hablar?

6.- ¿Para usted es un problema cuando su hijo comienza a hablar?

87

Das könnte Ihnen auch gefallen