Sie sind auf Seite 1von 35

TEORIA GENERAL DE LOS TITULOS DE CREDITO

La representación material en un título es consecuencia de una evolución, desde el trueque a la actualidad, que facilita las transacciones comerciales. Estos
títulos eran algo así como una representación de la riqueza, permitiendo una fácil circulación, siendo considerados como un factor dinamizante de la
evolución.

Cuanta más rapidez haya en el intercambio de bienes y servicios, se facilita la acumulación de riqueza. Por lo tanto, los títulos de crédito son elementos que
facilitan el intercambio de bienes y servicios, permitiendo un plazo para el pago, y permitiendo al que ostenta el título transferir ese mismo para seguir
haciéndolo circular.

El título de crédito representa dos cosas: plazo y crédito, permitiendo de esta forma su circulación, ampliando el espectro para la actividad económica. En
sus orígenes, el título de crédito nace en los mercados o ferias de Italia y Holanda, (en las comarcas). En estas, una persona se presenta a un cambista y
este le da una letra de cambio donde dice que una persona, en otra localidad le dará “x cantidad” de dinero.

TÍTULOS DE CRÉDITO
CONCEPTO
Es el documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo contenido en aquel.

CARACTERES ESENCIALES

A. Necesidad
Para ejercer el derecho necesariamente se debe tener el documento. Históricamente se ha contemplado que es necesario en cuanto resulta indispensable
portar el mismo para ejercer los derechos del mismo.
B. Literalidad
Significa que toda la extensión del derecho debe estar contenida en el documento sin necesidad de acceder a otro documento, tiene que estar todo
contemplado dentro del documento. Esto quiere decir que en un título de crédito solo se va a poder cobrar lo que surge del tenor literal del documento, no
se va a poder cobrar más.
C. Autonomía
Cuando el título es autónomo, (donde no se va a tener un deudor cedido y cedente, librador o beneficiarios) al legitimo intimador solamente se le pueden
imponer las excepciones que tengan contra él y no contra los obligados anteriores. Es decir, se transmite un derecho Ex-Novo, se genera un nuevo
derecho, cada transmisión del crédito se considera originaria, no se aplica el principio jurídicos que no se puede transmitir un derecho mejor que el que se
tiene.

CEDENTE

CIRCULACION
DEL CREDITO

DEUDOR CESIONARIO

CARACTERES CONTINGENTES
Estos caracteres no se dan en todos los títulos de crédito, sino que se dan en los papeles de comercio:

A. COMPLETITIVIDAD
No necesita remitirse a otro documento para conocer los alcances de los derechos.

Distinto a incompleto: para conocer el alcance de los derechos del portador es necesario remitirse a otro documento. Ejemplo: la acción de la S.A., debo ir
al estatuto de la S.A. para conocer ese alcance.

B. ABSTRACCIÓN
En materia de derecho cambiario, la abstracción significa la prescindencia del negocio jurídico subyacente o del negocio jurídico que dio lugar al libramiento
del título, esa abstracción es decir la imposibilidad de invocar la causa como medio impeditivo del ejercicio del derecho en todos sus efectos, respecto del
tercero de buena fe, es parcial al que no lo es. Es por ello que en un juicio ejecutivo, entre obligados directos no se podrán invocar defensas causales pero
si tales defensas en un juicio ordinario.
La abstracción podrá ser:

1
Títulos de crédito - Apuntes
 Absoluta: entre obligados indirectos (en principio salvo que haya mala fe al obligado indirecto no se le puede discutir la causa porque no tiene
por qué conocer esa causa).Cabe destacar que ni en juicio ordinario, ni en juicio ejecutivo puedo plantear la abstracción; es decir, no se puede
discutir la causa de la obligación porque es un título autónomo. El único supuesto en que se podría invocar la causa entre indirectos seria por
mala fe.
 Relativa: entre obligados directos. Entre estos se puede discutir la causa en un juicio ordinario o de conocimiento, pero no en un juicio
ejecutivo.

C. FORMALIDAD
Un título es formal cuando la ley establece una serie de requisitos necesarios para su validez. Ejemplo: el cheque o cheque de pago diferido si no se reúnen
los requisitos formales no es un cheque, lo mismo sucede con el pagare y la letra de cambio. Hay títulos que son informales y no requieren de formalidades
para su validez por ejemplo una opción de compra de acciones emitida en una bolsa de comercio, la ley no establece requisitos de validez.

Distinto a informal: no requieren de formalidades legales para su validez. Ejemplo: una opción de compra de acciones a un precio determinado emitida en
la bolsa de comercio (la ley no establece requisitos).

Nota: nos encontramos con dos tipos de juicios


 Juicio ordinario: es para reclamar la revisión del juicio ejecutivo. Por lo tanto acá sí se puede plantear la abstracción. Entre obligados
indirectos el título sigue siendo abstracto.
 Juicio ejecutivo: me dan un documento susceptible de ejecución y solo puedo plantear: inhabilidad del título (no hay requisitos formales),
negar la propia firma, plantear una excepción de pago (“ya lo pagué”), y plantear la prescripción de la obligación. Siempre la
presidencia/abstracción es absoluta.

CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO SEGÚN SU CIRCULACIÓN

TÍTULO DE CREDITO BENEFICIARIO TRANSMISIÓN DERECHOS


Tradición. La simple entrega del Los derechos derivados del título
AL PORTADOR No se designa beneficiario. título implica la transferencia de los los ejerce el “portador”, quien lo
derechos. tiene.
No basta con la tradición, sino que
es necesaria la entrega (no es
Los derechos los ejerce el portador
tradición porque ésta es la entrega
A LA ORDEN Designa beneficiario. que acredita una regular cadena de
manual de una cosa con efectos
endosos.
traslativos de dominio) del título
más el endoso.
Quien ejerce los derechos es el
Se transmite por la entrega + portador que acredite una regular
NOMINATIVO ENDOSABLE Designa beneficiario. endoso + inscripción del endoso en cadena de endosos y que además
el libro de registro. figure inscripto en el libro de
registro.
Quien ejerce los derechos es el
Se transmite por la entrega + la
Designa beneficiario. portador que acredite una regular
firma al dorso (no endoso porque el
cadena de firma al dorso, el
NOMINATIVO NO ENDOSABLE endoso transmite los derechos) +
contrato de cesión y además tiene
contrato de cesión + inscripción en
que estar inscripto en el libro de
el libro de registro.
registro.
Quien ejerce los derechos es quien
El título se transmite con la cesión +
NO CARTULARES [A] Figura en el libro del registro. se encuentra inscripto como titular
la inscripción en el libro de registro.
en el libro de registro.

[A] No poseen un soporte cartular o físico (esto iría contra el principio de necesariedad). Es decir, son simples anotaciones en los libros de registro.

Nota: en los títulos nominativos (endosables o no endosables) y en los no cartulares el emisor va a tener un libro de registro con los títulos que
emite.

DECRETO LEY Nº 5965/63


LETRA DE CAMBIO

CONCEPTO
La letra de cambio es la promesa del hecho del tercero. Es decir, es un título de crédito abstracto, formal y completo que contiene una promesa de hacer
pagar una suma determinada de dinero a su portador a su vencimiento y vinculando solidariamente a todos sus firmantes.

Es un título de crédito que significa “hacer pagar”, es la promesa del pago de un tercero; se hará pagar por un tercero el importe consignado del mismo
obligándose solidariamente todos los firmantes.

Es una promesa de pago de un título por parte de un tercero (hay tres intervinientes desde un principio). A diferencia del pagaré, el cual es una promesa de
pago de quien lo emite (hay dos intervinientes en principio).

SUJETOS
a) Librador. Es quien emite el título, es el deudor del beneficiario.
b) Beneficiario. Se debe presentar ante el girado para cobrar la letra de cambio. En el caso de que el girado no acepte, debe presentar un protesto,
y luego podrá accionar contra el librador. Es el acreedor del librador
c) Girado. Es quien deberá pagar, pero no tiene obligación de aceptar la letra de cambio, sino que la acepta cuando la firma. Es el deudor del
librador.

En materia cambiaria, el que no firma, no está obligado. El girado no tiene obligación de aceptar la letra de cambio, la acepta cuando la firma.
2
Títulos de crédito - Apuntes
 Si el girado la acepta se va a obligar, por lo tanto, si la firma queda obligado a pagar.
 Si el girado no la acepta, no se obliga a pagar, y el beneficiario va a tener acción contra el librador.

REQUISITOS SUSTANCIALES

 Capacidad
Se aplican los principios del derecho civil. Es decir, si un discapacitado firma una letra de cambio, su obligación es nula, pero si además de este firmaren
otras personas, estas siguen obligadas.
 Consentimiento
Consiste en la aceptación de la letra de cambio y su transferencia.
 Objeto
Es la promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero. Existen dos cláusulas que anulan la letra de cambio: formas de vencimiento y
condicionamientos. Además cabe aclarar que el objeto no debe ser imposible.
 Causa
Existen dos teorías que quieren explicar la causa:
A. Teoría del negocio base o Relación subyacente. Por medio de esta, entre obligados directos siempre hay una relación que da lugar
a la relación cambiaria.
B. Teoría de la convención ejecutiva. Establece que al celebrarse la letra de cambio, se firma una convención ejecutiva, se extingue una
obligación y surge una nueva; es decir, esta es novatoria.

REQUISITOS FORMALES

DL 5965/63 – ARTÍCULO 1° - REQUISITOS


La letra de cambio debe contener:
1) La denominación "letra de cambio" inserta en el texto del título y expresada en el idioma en el cual ha sido redactado o, en su
defecto, la cláusula "a la orden";
2) La promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero; [A]
3) El nombre del que debe hacer el pago (girado);
4) El plazo del pago;
5) La indicación del lugar del pago; [B]
6) El nombre de aquel al cual, o a cuya orden, debe efectuarse el pago;
7) La indicación del lugar y fecha en que la letra ha sido creada; [C]
8) La firma del que crea la letra (librador); [D]

[A] Esto quiere decir que el objeto de la letra de cambio es pagar una suma de dinero, porque es un título formal. Si se sujeta la operación a una condición,
no puede ser letra de cambio; además cabe aclarar que todas las letras de cambio tienen contenido dinerario.
[B] Debe haber un lugar determinado donde se va a abonar la letra de cambio. Este es un elemento importante porque es atributivo de jurisdicción.
[C] El lugar de creación tiene transcendencia porque determina la ley aplicable; puede ser que el lugar de creación sea igual o distinto al lugar de pago.
En este caso nos regimos por el principio de formalidad tasada.
Mientras que la fecha de creación determina la capacidad.
[D] La firma es un elemento atributo de responsabilidad cambiaria.

DL 5965/63 – ARTÍCULO 2º - EXCEPCIONES


El título al cual le falte alguno de los requisitos enumerados en el artículo precedente no es letra de cambio, salvo los casos que se determinan a
continuación.

La letra de cambio en la que no se indique plazo para el pago, se considera pagable a la vista. [A]

A falta de especial indicación, el lugar designado al lado del nombre del girado se considera lugar del pago, y también, domicilio del
girado. [B]

La letra de cambio en la que no se indica el lugar de su creación se considera suscrita en el lugar mencionado al lado del nombre del
librador. [C]

Si en la letra de cambio se hubiese indicado más de un lugar para el pago, se entiende que el portador puede presentarla en cualquiera de
ellos para requerir la aceptación y el pago. [D]

[A] Si la letra de cambio no tuviese fecha de vencimiento, se considera que es a la vista.


[B] Si no se hubiese indicado el lugar de pago, se considera que es el que se encuentra al lado del nombre del girado que es quien está obligado a
pagar.
[C] Si no se hubiese indicado el lugar de creación, se considera que es el que se encuentra al lado de quien la libra.
[D] Si hubiese dos lugares de pago alternativos, el portador puede elegir cualquiera de ellos.

3
Títulos de crédito - Apuntes
FORMAS DE VENCIMIENTO

DL 5965/63 – ARTÍCULO 35
La letra de cambio puede girarse:
1) A la vista. [A]
2) A un determinado tiempo vista. [B]
3) A un determinado tiempo de la fecha. [C]
4) A un día fijo. [D]
Las letras de cambio giradas a otros vencimientos distintos de los indicados o a vencimientos sucesivos son nulas.

[A] El beneficiario puede ir a cobrar cuando quiere. En principio, el beneficiario puede ir a requerir la aceptación cuando quiere y al momento de la
aceptación el girado va a tener que pagar.
[B] Ejemplo: hoy 13/03/2015; si se libra una letra de cambio que es a 90 días vista, como es a la vista y se libra el día de hoy, el beneficiario puede ir
cuando quiera a requerir la aceptación. A partir del momento en que la misma es aceptada, empiezan a correr los 90 días para pagar.
[C] Ejemplo: a 30 días de la fecha de creación.
[D] Se pacta un día fijo en el que la letra de cambio va a vencer.

Nota:
 En los casos de vencimiento a día fijo o a determinado tiempo de la fecha, hasta la fecha de vencimiento se puede requerir la aceptación.
 Si es a la vista o a cierto tiempo vista, la ley indica un máximo de un año para requerir la aceptación. Si no se requiere en un año, la letra
caduca.
 Si no se acepta, se debe realizar una acción de protesto por falta de aceptación y con esta acción se tiene derecho a la acción de regreso. Si
no se realiza la acción de protesto, no se tiene derecho a regreso.

Las formas de vencimiento a su vez, se dividen en absolutos y relativos:


 Absolutos: cuando se sabe a ciencia cierta cuando vence la letra de cambio (a día fijo, a determinado tiempo fecha)
 Relativos: cuando depende de un hecho que todavía no se conjugo (a la vista, a determinado tiempo vista)

DL 5965/63 – ARTÍCULO 23 – DE LA ACEPTACIÓN


La letra de cambio puede ser presentada por el portador o por un simple tenedor para la aceptación por el girado en el domicilio indicado, hasta el
día del vencimiento.
El principio general es que el plazo para requerir la aceptación es hasta la fecha del vencimiento.

DL 5965/63 – ARTÍCULO 25
Las letras de cambio giradas a un cierto tiempo vista deben presentarse para su aceptación dentro del término de un año desde su fecha.
El librador puede abreviar o ampliar este plazo. Esos términos pueden ser abreviados por los endosantes.

En las letras de cambio a día fijo o a determinado tiempo de la fecha, el plazo que tiene el beneficiario para requerir la aceptación, es hasta la fecha de
vencimiento.

En el caso de que la letra de cambio diga “pagadera a 30 días vista”, si la letra de cambio se crea hoy (20/03/2018), se podrá presentar para requerir la
aceptación hasta el 20/03/2019. Una vez que esta es aceptada, el girado tiene 30 días para pagarla.

En nuestro caso tenemos a Pablo (librador) que tiene una deuda subyacente con Diego Della Role (beneficiario); pero a su vez, Pablo lo designa a Gustavo
(girado) para que pague la letra de cambio.
Como hemos mencionado, el beneficiario va a requerir al girado la aceptación, pero existen dos posibilidades: que el girado acepte, o bien que no acepte.
Si el girado acepta, es decir, firma la letra de cambio y aclara “acepto” (con que haya firmado se presume que acepta), se convierte en “aceptante” y es el
principal obligado.
En el caso de que el girado no acepte, el beneficiario debe hacer un “protesto por falta de aceptación”, para lo cual deberá ir a un escribano (salvo que
estuviese la cláusula “sin protesto”), y se labra un acta manifestando que se requirió la presencia del girado, el cual se hizo presente pero se negó a firmar.
Con esta acta notarial queda habilitada anticipadamente la acción de regreso contra los anteriores (o demás) firmantes. Sin embargo, en este caso no se
podrá iniciar juicio al girado porque este no firmo, y por lo tanto no se obliga.
Nota: todos los firmantes son responsables solidarios
CLÁUSULAS QUE PUEDE CONTENER UNA LETRA DE CAMBIO

a) Prohibidas que invalidan el título. Si se dan estas cláusulas, no se tiene letra de cambio, es decir, dejaría de ser un papel de comercio.
a. Condicionamiento de la promesa
b. Formas de vencimiento no aceptadas por la ley
c. Que el objeto no sea una deuda dineraria
b) Prohibidas que invalidan la cláusula. Existen determinadas cláusulas que si se colocan en la letra de cambio no invalidan el título, pero si la
cláusula en forma independiente
a. Intereses en las letras con vencimientos absoluto
b. Exoneración de garantía de pago por el librador

4
Títulos de crédito - Apuntes
c) Integrativas
a. Intereses en letras con vencimientos relativos a la vista
d) Derogatorias. Estas cláusulas derogan el régimen de la letra de cambio.
a. Letra librada con cláusula “no a la orden”. En este caso, la letra de cambio deja de ser autónoma, porque no se puede endosar y solo
se podría transmitir por medio de una cesión de derechos.
e) Indiferentes. Se trata de cláusulas que no le quitan validez a la letra de cambio, pero se tienen por no escritas. Esto es así porque lo que interesa
es que la letra de cambio cuente con las formalidades que exige la ley solamente.
a. Referencia a la causa
DISTINTOS TIPOS DE INTERESES QUE PUEDEN DARSE EN LA LETRA DE CAMBIO

1. Compensatorios: corren desde la creación del título, hasta la fecha de su vencimiento.


2. Moratorios: se dan ante el presupuesto de incumplimiento, y corren desde la fecha de vencimiento, hasta su eventual pago. La tasa será la
activa del BNA.
3. Punitorios: cuando los intereses moratorios se establecen convencionalmente o se pactan, se denominan punitorios.
DL 5965/63 – ARTÍCULO 5
En una letra de cambio pagable a la vista o a cierto tiempo vista, puede el librador disponer que la suma produzca intereses. En cualquier otra
letra de cambio la promesa de intereses se considera no escrita.
La tasa de intereses deberá indicarse en la misma letra; si no lo estuviese, la cláusula se considera no escrita.
Los intereses corren a partir de la fecha de la letra cuando no se indique una fecha distinta.
Los intereses compensatorios son permitidos solo en el caso de los vencimientos relativos; es decir que no pueden ser colocados en las letras de
cambio con vencimientos absolutos, dado que se supone que en estos, en el monto total ya están incluidos los intereses.
Entonces, está prohibido el pago de intereses compensatorios en los títulos librados con vencimiento absoluto porque se supone que ya están calculados
en el importe total.
Resumen:
 En materia cambiaria los intereses compensatorios son válidamente pactables solo en los casos de los títulos con vencimiento relativo, léase a la
vista o a cierto tiempo vista.
 Los intereses compensatorios no son válidamente pactables, es decir, son prohibidos en los títulos con vencimientos absolutos, léase a día fijo y
a determinado tiempo de la fecha.
EJEMPLO DE LETRA DE CAMBIO

PAGARÉ

CONCEPTO
Se trata de un título de crédito, de los papeles de comercio, abstracto, formal y concreto, que contiene una promesa de pago de determinada suma de
dinero a su vencimiento y obligando solidariamente a todos sus firmantes.

DL 5965/63 – ARTÍCULO 101


El vale o pagaré debe contener:
1) La cláusula "a la orden" o la denominación del título inserta en el texto del mismo y expresada en el idioma empleado para su
redacción;
2) La promesa pura y simple de pagar una suma determinada;
3) El plazo de pago;
4) La indicación del lugar del pago; [A]
5) El nombre de aquel al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago;
6) Indicación del lugar y de la fecha en que el vale o el pagaré han sido firmados; [B]
7) La firma del que ha creado el título (suscriptor).

[A] Debe haber un lugar determinado donde se va a abonar la letra de cambio. Este es un elemento importante porque es atributivo de jurisdicción.
[B] Al igual que en la letra de cambio, el lugar determina la ley aplicable; mientras que la fecha determina la capacidad.

DL 5965/63 – ARTÍCULO 102


El título al cual le falte alguno de los requisitos indicados en el artículo precedente no es válido como pagaré, salvo en los casos determinados a
continuación:
a) El vale o pagaré en el cual no se ha indicado el plazo para el pago se considera pagable a la vista. [A]
b) A falta de indicación especial, el lugar de creación del título se considera lugar de pago y, también, domicilio del suscriptor. [B]
5
Títulos de crédito - Apuntes
[A] Si no se indicara el plazo, se considera pagable a la vista.
[B] El lugar de creación debe estar consignado, dado que no hay suplencia legal para este, como si tiene suplencia legal el lugar de pago. Es decir, en
materia de pagare, la falta del lugar de creación no tiene suplencia legal; mientras que la falta del lugar de pago tiene suplencia que es el domicilio
del suscriptor.

EJEMPLO DE PAGARÉ

PAGARE DE CONSUMO

Es una situación particular que se da en las relaciones de consumo cuando se emite un pagare, es una variación a como se trata el régimen de los pagare
cuando se vinculan en dos personas que tienen como causa una relación de consumo.

Concepto
Se da cuando la relación subyacente al libramiento de pagare es una relación de consumo, donde vincula a un consumidor con un empresario, fabricante,
productor o vendedor.

Esta situación se da por la conjunción de la Ley de Defensa del Consumidor (LDC) y la Ley Cambiaria, es decir, se da como una creación jurisprudencial

En la relación de consumo donde hay un destinatario para consumo final, el artículo 36 indica ciertos recaudos, bajo pena de nulidad, que necesariamente
deben documentarse en la relación de consumo.

A partir de esta norma es que aparece la figura del pagare de consumo. Lo que ocurrió fue un dialogo de fuentes, entonces el pagare de consumo se da
cuando hay una relación de consumo que genera créditos.

La jurisprudencia dice que basado en el artículo 36, cuando se vinculan en un pagare un sujeto que hace las veces de consumidor y una persona jurídica
que hace las veces de empresario, se reputa que hay una relación de consumo. Entonces en este caso no basta con acompañar el pagare solamente, sino
que exige probar que la relación no es de consumo, si no, no se despacha.

Cuando el deudor es un consumidor, además de cumplir con los requisitos, se debe acompañar el documento base donde quede claro que hay una
adquisición de determinado producto, y se distingue bien el precio, el interés, el vencimiento. Es decir, la abstracción en este caso se tira por la borda y se
debe declarar todo.
Además será competente el tribunal del domicilio donde se dio el aprovechamiento

Entonces el pagare de consumo es una figura de creación jurisprudencial que nace a través de la LDC, por dialogo de fuentes que presume que cuando
una de las partes (el tenedor de título) es una PJ y el suscriptor es un consumidor final (PF), se presume que hay relación de consumo. En estos casos, el
pagare per se no es suficiente para prever la relación cambiaria sino que hay que agregar el pagare a la demanda, cumpliendo además el art. 36 LDC, a lo
que se agrega que el Tribunal competente ya no será el que dice el pagare, porque basándonos en el principio protectorio será el del domicilio donde vive el
demandado.

Recordar siempre que se debe acreditar que el pagare no es de consumo, caso contrario no se va a despachar; o bien, si es de consumo, se debe adjuntar
la documentación que se solicita en el artículo 36 de la LDC.

LDC - ARTICULO 36 – REQUISITOS


En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para el consumo deberá consignarse de modo claro al consumidor o usuario,
bajo pena de nulidad:
a) La descripción del bien o servicio objeto de la compra o contratación, para los casos de adquisición de bienes o servicios;
b) El precio al contado, sólo para los casos de operaciones de crédito para adquisición de bienes o servicios;
c) El importe a desembolsar inicialmente —de existir— y el monto financiado;
d) La tasa de interés efectiva anual;
e) El total de los intereses a pagar o el costo financiero total;
f) El sistema de amortización del capital y cancelación de los intereses;
g) La cantidad, periodicidad y monto de los pagos a realizar;
h) Los gastos extras, seguros o adicionales, si los hubiere.

Cuando el proveedor omitiera incluir alguno de estos datos en el documento que corresponda, el consumidor tendrá derecho a demandar la
nulidad del contrato o de una o más cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera
necesario.

En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para consumo deberá consignarse la tasa de interés efectiva anual. Su omisión
determinará que la obligación del tomador de abonar intereses sea ajustada a la tasa pasiva anual promedio del mercado difundida por el Banco
Central de la República Argentina vigente a la fecha de celebración del contrato.

La eficacia del contrato en el que se prevea que un tercero otorgue un crédito de financiación quedará condicionada a la efectiva obtención del
mismo. En caso de no otorgamiento del crédito, la operación se resolverá sin costo alguno para el consumidor, debiendo en su caso restituírsele
las sumas que con carácter de entrega de contado, anticipo y gastos éste hubiere efectuado.

6
Títulos de crédito - Apuntes
El Banco Central de la República Argentina adoptará las medidas conducentes para que las entidades sometidas a su jurisdicción cumplan, en las
operaciones a que refiere el presente artículo, con lo indicado en la presente ley.

Será competente para entender en el conocimiento de los litigios relativos a contratos regulados por el presente artículo, en los casos en que las
acciones sean iniciadas por el consumidor o usuario, a elección de éste, el juez del lugar del consumo o uso, el del lugar de celebración
del contrato, el del domicilio del consumidor o usuario, el del domicilio del demandado, o el de la citada en garantía. En los casos en que
las acciones sean iniciadas por el proveedor o prestador, será competente el tribunal correspondiente al domicilio real del consumidor,
siendo nulo cualquier pacto en contrario.

CAPACIDAD
CONCEPTO
Es la aptitud que tiene alguien para realizar determinado acto. En materia cambiaria, un pagare o letra de cambio la puede librar una persona humana o
una persona jurídica (de existencia ideal).

En materia de representación cambiaria, la persona física puede obligar, por medio de un poder, a otra persona. Sin embargo, esto se podrá realizar
únicamente a través de un poder especial. En el caso de que se tratare de un comerciante inscripto, si se podrá realizar mediante un poder general,
pero no para una persona que no reviste esa calidad.

Persona física  Poder especial


Comerciante inscripto  Poder general

También puede darse el caso de una sociedad que emita un pagare o letra de cambio. En materia societaria, cuando son sociedades regularmente
inscriptas, a la sociedad la representan, y estos representantes legales obligan a la sociedad con su firma (Ejemplo: el presidente en una S.A.).

Una cuestión fundamental es que algunas sociedades, para obligarse a determinado importe exigen la firma de dos personas (firma conjunta). En materia
cambiaria, la infracción a la norma de representación plural, es no invocable respecto de terceros. Es decir, queda obligado cambiariamente a la
representación plural; por lo tanto, no es invocable en materia cambiaria respecto de terceros.

ENDOSO
CONCEPTO
La letra de cambio es un título a la orden, por lo cual, se transmite por el endoso. Este instituto se presume siempre anterior al vencimiento.
El endoso es un acto cambiario unilateral, que tiene por objeto transmitir los derechos de una letra de cambio. El endoso se realiza igual que en un cheque,
se da vuelta el título, y del lado que esta la firma del librador, se hace el endoso. Es mediante el endoso (firma al dorso del documento) que vamos a
transmitir la letra de cambio, el cual es necesario para que se produzcan los efectos traslativos de la letra de cambio.

CCyC - ARTICULO 1839 – ENDOSO


El endoso debe constar en el título o en hoja de prolongación debidamente adherida e identificada y ser firmado por el endosante. Es válido el
endoso aun sin mención del endosatario, o con la indicación “al portador”.

El endoso al portador tiene los efectos del endoso en blanco. El endoso puede hacerse al creador del título valor o a cualquier otro obligado,
quienes pueden endosar nuevamente el título valor.

DL 5965/63 – ARTÍCULO 13
El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la cual se lo subordinara se considerará no escrita.
El endoso parcial es nulo.
El endoso al portador se considera endoso en blanco.
DL 5965/63 – ARTÍCULO 14
El endoso debe escribirse en la misma letra o en una hoja de papel debidamente unida a la letra (prolongación) y debe ser firmado por el
endosante.
Puede el endosante omitir la designación del beneficiario o limitarse a poner su firma (endoso en blanco). En este último caso el endoso sólo será
válido si hubiese sido puesto al dorso de la letra o sobre su prolongación.

DL 5965/63 – ARTÍCULO 15
El endoso transmite todos los derechos resultantes de la letra de cambio.
Si el endoso fuese en blanco, el portador puede:
1) Llenarlo con su propio nombre o con el de otra persona;
2) Endosar nuevamente la letra, en blanco o a nombre de otra persona;
3) Transmitir la letra a un tercero sin llenar el endoso en blanco y sin endosarla.

FUNCIONES
 Legitimación
Porque el tercero está legitimado para ejercer los derechos que surgen de la letra de cambio.
 Transmisión
Se transmite la propiedad del título, es decir, pasa a ser el propietario del documento.
 Garantía
Porque el endosante se convierte en responsable solidario al pago de la letra de cambio. Eso surge que al firmar el título, la persona queda obligada; es
decir, todo aquel que pone su firma en el documento, es obligado cambiario.

7
Títulos de crédito - Apuntes
CLASIFICACIÓN
Los endosos se pueden clasificar de dos formas:

A. Por la transmisión
a. Nominativo. Se endosa a favor de una persona determinada, que será quien tiene los derechos, y llegado el caso de que no se pague,
se podrá reclamar también a quien lo endosó.
b. Al portador o en blanco. La letra de cambio no se puede librar al portador (ni la letra de cambio, ni el pagare), es decir, se debe
identificar al beneficiario. Ese beneficiario lo puede endosar nominativamente o lo puede endosar en blanco. En el caso de que se
endose en blanco, ese título podría circular por simple tradición.

Nota: no se puede librar en blanco, pero si se puede endosar en blanco.

B. Por si cumplen sus funciones


a. Propios (Plenos). Cuando se cumple con las tres funciones del endoso. Estos pueden ser nominativos o en blanco.
b. Impropios (No plenos). Cuando no cumple una o más de las tres funciones

Si en la letra de cambio se insertan las clausulas “en procuración” o “valor al cobro”, no hay transmisión, ni garantía. En estos casos solamente habría
legitimación, porque lo que hace el endosante es darle un poder al endosatario para que actúe en su nombre. Es decir, es un mandato al endosatario para
que este ejerza los derechos que le correspondían al endosante.

OTRAS MODALIDADES DE ENDOSO


Endoso sin garantía o sin responsabilidad

Endoso no a la orden
MODALIDADES
Prohibido el endoso
DE ENDOSO

Endoso en garantía

No a la orden

a) Endoso sin garantía o sin responsabilidad


En este caso el endosante se exonera de la garantía de pago. Cabe destacar que si el librador libra el título “sin garantía”, la cláusula se tiene por no
escrita; ahora bien, si el endosante endosa sin garantía esto es válido.

b) Endoso no a la orden
El libramiento de una letra de cambio “no a la orden” deroga la autonomía. El endoso la deroga para quien inserta la cláusula, pero para el resto esto no se
aplica.

c) Prohibido el endoso
En este caso se puede endosar, pero si el título no se llegara a pagar, solo se podrá reclamar al que endosó.

d) Endoso en garantía
Cuando se endosa en garantía se tiene una prenda del título, es decir, se entrega el título en prenda. Cuando se endosa en garantía, cabe aclarar que los
futuros endosos son “en procuración”.
En este tipo de endoso no se cumple con el efecto de transmisión de propiedad.

DL 5965/63 – ARTÍCULO 20
Si el endoso llevara la cláusula "valor en garantía", "valor en prenda", o cualquier otra que implique una caución, el portador puede ejercitar todos
los derechos que derivan de la letra de cambio, pero el endoso que él hiciese vale sólo como un endoso a título de mandato.

Los obligados no pueden invocar contra el portador las excepciones fundadas en sus relaciones personales con el que hizo el endoso en
garantía, a menos que el tenedor al recibir la letra haya procedido con conocimiento de causa, en perjuicio del deudor demandado.

e) No a la orden
Es una cláusula que se puede incluir en el título, y que tiene los efectos de que corta la autonomía. Es decir que esa transmisión vale como cesión de
crédito. Por lo tanto esta es una modalidad de transmisión donde se le quita la característica de la transmisión.

ENDOSO POST PROTESTO


Puede darse el caso de que se realice un endoso después de operado el protesto bancario. Es decir, este es el que se efectúa una vez rechazado el
cheque, y tiene la característica de que no vale como endoso, pero vale como una cesión de derechos. Por lo tanto, es una cesión derivada, ya que no hay
autonomía.
Función. Sirve para que otro reclame la deuda.
8
Títulos de crédito - Apuntes
ACEPTACIÓN

CONCEPTO
La aceptación es un instituto exclusivo de la letra de cambio, porque la aceptación es un acto jurídico cambiario que lo puede realizar el sujeto girado (el
cual no se encuentra en el pagare).

Es decir, es un acto jurídico en virtud del cual un sujeto (girado), mediante una declaración de voluntad, se convierte en aceptante y por ende, en el
obligado principal y directo.

Como todo acto jurídico cambiario, la aceptación se realiza mediante el girado y se representa mediante la firma como una voluntad de aceptación,
mediante cualquier mención que implique aceptar la letra. Bajo esa modalidad, y la firma, queda entonces la letra vigorizada, porque el destinatario natural
del pago de la letra, ha decidido aceptarla, por lo que aparece entonces un obligado cambiario (destinatario natural) que asume la obligación de aceptarla.

A los fines de la circulación es importante que se acepte la letra de cambio.

MOMENTO DE ACEPTACIÓN
Según el artículo 23 del DL 5965/63, la aceptación puede realizarse hasta el momento del vencimiento de la letra.

DL 5965/63 – ARTÍCULO 23 – DE LA ACEPTACIÓN


La letra de cambio puede ser presentada por el portador o por un simple tenedor para la aceptación por el girado en el domicilio indicado, hasta el
día del vencimiento.

A su vez, según el artículo 25, si la letra de cambio es a la vista o a cierto tiempo vista, se debe presentar a la aceptación dentro del plazo de un año
desde la fecha de creación.

DL 5965/63 – ARTÍCULO 25
Las letras de cambio giradas a un cierto tiempo vista deben presentarse para su aceptación dentro del término de un año desde su fecha.
El librador puede abreviar o ampliar este plazo. Esos términos pueden ser abreviados por los endosantes.

Según el artículo 26, cuando se le presentan para la aceptación al girado, este puede decirle al beneficiario que vuelva en 24 horas, para que este pueda
llamar al librador.

DL 5965/63 – ARTÍCULO 26
El girado puede pedir que la letra le sea presentada para la aceptación, por segunda vez, al día siguiente al de la primera. Los interesados no
pueden prevalerse de la inobservancia de este pedido si no ha sido mencionado en el protesto.
El portador no está obligado a entregar al girado la letra presentada para la aceptación.

EFECTOS
 Convierte al girado en girado aceptante. Es decir, pasará a ser el principal obligado cambiario.
 Si el girado no acepta la letra, entonces se habilita la acción de regreso anticipado,
 No es obligatoria la aceptación.
 Los incumplimientos a la aceptación de una letra de cambio, darán lugar a las acciones extracambiarias
 El girado tiene responsabilidad cuando firma.

PLAZO DE CADUCIDAD
Si el beneficiario se presenta fuera del plazo, caducan las acciones de regreso. Cuando se la presenta a la aceptación, puede ocurrir que el girado acepte, y
lo que se hace es firmar y colocar la fecha; en el caso de que no acepte, se realiza un protesto por falta de aceptación, que sirve para poder iniciar la
acción de regreso contra todos los otros firmantes del título.

AVAL
CONCEPTO
Es una garantía de naturaleza exclusivamente cambiaria. Se trata de un acto jurídico cambiario porque es unilateral, abstracto y completo, en virtud del cual
una persona que se denomina avalista, garantiza el pago de la obligación cambiaria. Entonces este aval incorpora un nuevo sujeto como obligado
cambiario. La sola mención con la firma en el anverso de la letra de cambio es entendido como aval, siempre que esta firma no sea la del girado o la del
librador.

Esta garantía es formalmente accesoria y sustancialmente autónoma. La obligación del avalista es sustancialmente autónoma porque participa de los
mismos caracteres de la autonomía, el avalista no se puede prevaler de defensas sustanciales, solo puede de defensas sustanciales, que hagan a las
formalidades del título. Es decir, cualquier defecto formal que tenga el título lo puede oponer.

La ley permite que el aval se extienda en el mismo título o en uno por separado.

Nota: si el aval se hace en la misma letra, debe llevar la firma del avalista y la expresión por aval.

DL 5965/63 – ARTÍCULO 32
El pago de una letra de cambio puede garantizarse total o parcialmente por un aval.
Esta garantía puede otorgarla un tercero o cualquier firmante de la letra.

Un pagare puede ser total o parcialmente avalado, si no dice que es parcial, se reputa que es por el total del importe. Cabe destacar que la ley hace una
excepción al principio de competitividad, porque el aval puede ser extendido en un documento diferente al del título.

En el caso de que el aval se extienda en un documento por separado, la sola mención del lugar se reputa como un requisito que en la práctica termina
siendo insatisfactorio, por lo menos se debe indicar de que letra se trata que se está avalando, y el importe correspondiente.

9
Títulos de crédito - Apuntes
Además es necesario, y de buen orden, que se individualice el acto jurídico cambiario que se está expresando, por eso es bueno que en el titulo se exprese
“por aval”.
PROTESTO
El protesto este o no vinculado al ejercicio de la acción directa, es únicamente necesario para utilizar la acción de regreso. El protesto se anota
notarialmente, es decir, es una diligencia que debe hacerla el escribano, mediante acta, por la cual el beneficiario se presenta y el escribano hace lo que
tiene que hacer. El beneficiario no requiere protesto, es suficiente con la acción directa contra el librador.

La falta del cumplimiento de diligencia del protesto conlleva la caducidad del derecho para la acción de regreso. Los supuestos de caducidad en materia
cambiaria conlleva la pérdida del derecho. Mientras que la prescripción conlleva la pérdida de la acción.

El protesto se debe realizar dentro de las 48 horas hábiles para evitar la caducidad de la letra de cambio. Con excepción de que se constate en esa
instancia que el girado solicitó 24 horas más para dar una respuesta.

Si la letra de cambio se libra con “sin protesto”, para la acción de regreso no se tiene que hacer un protesto, solo se debe indicar en la demanda que se
presentó.

ACCIONES CAMBIARIAS

LEGITIMACION LEGITIMACION SUPUESTOS DE PLAZOS DE


TIPO DE ACCION TIPO DE TITULO
ACTIVA PASIVA PROCEDENCIA PRESCRIPCION
Aceptante y su avalista 3 años desde la fecha de
LETRA DE CAMBIO Legítimo portador Mora
[A] vencimiento.
ACCION DIRECTA
Suscriptor o librador y 3 años desde la fecha de
PAGARE Legítimo portador Mora
sus avalistas. vencimiento.
Protesto por falta de 1 año desde la fecha en que
Librador y sus avalistas,
aceptación, o bien debe hacerse el protesto, o
LETRA DE CAMBIO Legítimo portador los endosantes y sus
ACCION DE REGRESO concurso o quiebra del bien 1 año ocurrido el
avalistas.
ANTICIPADA girado. concurso o quiebra del girado.
Los endosantes y sus Concurso o quiebra del 1 año ocurrido el concurso o
PAGARE Legítimo portador
avalistas. suscriptor. quiebra del girado.
Librador y sus avalistas,
LETRA DE CAMBIO Legítimo portador los endosantes y sus Protesto por falta de pago. 1 año
ACCION DE REGRESO
avalistas.
A TERMINO
Los endosantes y sus
PAGARE Legítimo portador Protesto por falta de pago. 1 año
avalistas.
El obligado de Anteriores firmantes en Frente al pago contra la
LETRA DE CAMBIO regreso que pagó la cadena, hasta llegar entrega del título del 6 meses de pagado el título.
ACCION DE el titulo al aceptante. obligado de regreso.
REEMBOLSO El obligado de Anteriores firmantes en Frente al pago contra la
PAGARE regreso que pagó la cadena, hasta llegar entrega del título del 6 meses de pagado el título.
el titulo al librador. obligado de regreso.

[A] Porque el avalista se obliga en los mismos términos que el aceptante.

DL 5965/63 – ARTÍCULO 46 - DE LOS RECURSOS POR FALTA DE ACEPTACIÓN Y POR FALTA DE PAGO
La acción cambiaria es directa o de regreso; directa contra el aceptante y sus avalistas; de regreso contra todo otro obligado.

Según este artículo, los obligados en la letra de cambio son todos los que firmaron. De regreso será entonces contra el aceptante, y si tiene un avalista,
también es contra este.

Ejemplo de caso práctico: Gastón libra un pagare a favor de Pablo, que lo transfiere a Hernán, y este a Susana, quien a su vez lo transfiere a Lucia. El
pagare tiene fecha de vencimiento 20/10/2018

A la fecha de vencimiento Gastón no paga, por lo que Lucia hace un protesto por falta de pago, para de esta forma poder accionar contra todos en la
cadena. En este caso hubo siempre una relación causal entre obligados directos:
 Gastón-Pablo: Gastón le compro a Pablo maquinarias (compraventa)
 Pablo-Hernán: Pablo tiene una deuda con Hernán (mutuo, préstamo dinerario)
 Hernán-Susana: Susana es empleada de Hernán, este la despide y en vez de pagarle, le da el pagare (relación laboral)
 Susana-Lucia: Susana pisa a Lucia con el auto. En vez de indemnizarla, como no tiene plata, le da el pagare a Lucia (responsabilidad civil
extracontractual)

Si lucia perdiera el documento, existe la acción causal, que no es una acción cambiaria, sino que es una acción de derecho común. Pero esta causal es
entre obligados directos solamente. Esto es así porque si a Lucia se le perjudicó la letra de cambio, las acciones ya no son entre todos los obligados del
documento, sino solo entre los obligados directos por el derecho común (Susana y Lucia).

Recaudo para iniciar la acción causal: el título se tiene que acompañar a la demanda.
El ejercicio de la acción causal, debe ejercitarse con fundamento en el negocio jurídico subyacente o el negocio jurídico que le dio origen a la relación
cambiaria; y como tal, se rige por los principios del derecho común, y no ya por los principios del derecho cambiario, con la sola excepción de que a la
demanda por la acción causal hay que agregar el título que se trate y que este no esté perjudicado.

10
Títulos de crédito - Apuntes
Que no esté perjudicado quiere decir que tenga todas las cargas que debe tener el portador del título. Se debe haber cumplido las previas cargas para que
se evite la caducidad del documento.

Ejemplo caso práctico: confeccionar una letra de cambio donde aparezcan un girado (debe aceptar la letra y constar la fecha), un librador, un beneficiario,
un endosante, un segundo endosante/avalista y un endosatario o legitimo portador.

En este esquema, el obligado directo es Ronconi, dado que es girado aceptante. Si no hubiese aceptación, no habría obligado directo, sino que el obligado
será Pesqueira (librador). Mientras que los obligados de regreso son Escobar, García y Gribaudo

El avalista en este esquema será Gribaudo, que será una persona que se ingresa como garantía del pago del documento. El aval dijimos que era un acto
jurídico cambiario entendido por un tercero que asume también el pago de la obligación cambiaria. A falta de indicación especial, ese tercero avala siempre
al librador.

Llegado el caso de que no se pague la letra de cambio, y esta ya esté aceptada, se le podrá reclamar a todos los obligados. Sin embargo, para hacer el
reclamo se debe hacer un protesto, para poder reclamarle a todos, menos al obligado directo (aceptante)

Notas:
 En la letra de cambio, la aceptación convierte al girado en aceptante y obligado directo. Si no hay aceptación no existe nexo cambiario
respecto del girado. Entonces si el girado no acepta no hay obligado directo, sino que todos son de regreso. El recaudo para que exista
obligado directo en la LC es la aceptación por parte del girado.
 En el pagare, el obligado directo es el suscriptor, no hay aceptante.
 El endoso blanco es pleno.
 La acción cambiaria se inicia contra todos los obligados y por el importe total.

La acción que se puede iniciar es la cambiaria, que se funda en el título y contra todos los obligados (los que firman). Esta acción tiene la posibilidad de
hacerlo por un juicio ejecutivo, el cual lo tendrá que hacer por el importe total ($10), pudiendo también reclamar por intereses moratorios.

Notas:
 En este caso no podría haber punitorios porque deberían estar estipulados.
 ¿Podría haber una cláusula de intereses compensatorios? Sí, pero no tendría validez porque se presupone que ya están contemplados en el
importe, igualmente esta no invalida el título. Si el pagare fuese a la vista, si podría tener la cláusula y tendría validez.

Entonces, en este caso reclama por $10, más intereses punitorios, que como no están pactados se calcularan según la tasa activa de descuentos de
documentos del BNA a 30 días. A todo esto se le deberán sumar los gastos del protesto, y eventualmente si se envió carta documento, su correspondiente
gasto. Se reclama todo esto a todas las personas.

La acción cambiara es contra todos por el importe. El elenco e defensas que le pueden oponer, las defensas causales, cambiariamente se puede oponer
porque cristante tiene la característica del título respecto

Por el derecho cambiario, al tercero portador de buena fe no se le puede oponer ningún tipo de excepciones.

Diferencia entre caducidad y prescripción


La caducidad se da antes del vencimiento porque no se cumple determinada carga; mientras que la prescripción se da por el simple plazo del tiempo.

El protesto es una carga, por lo tanto, si no se cumple esa carga hay caducidad (perdida del derecho). El protesto solo sirve para la acción de regreso; sin
embargo, cabe destacar que en las acciones directas no interesa el protesto, el cual es necesario para la acción de regreso siempre y cuando no tenga
dispensa (que la persona este liberada de la carga); si no hay dispensa hay que hacer protesto. Por otro lado, para ejercer una acción directa nunca es
necesario el protesto.

Supuesto: un pagare que vence el 30/03/2017


Si el pagare fuese “sin dispensa”, se puede ejercer la acción directa.
En este caso, la acción de regreso esta prescripta porque el plazo es de un año, aun cuando sea sin protesto; sin embargo sigue en pie la acción directa.
Ahora bien entre Lucia y Susana se puede dar una acción causal. Esta se puede hacer fundada en la relación que le dio origen, pero se tiene que
acompañar el título, el cual puede estar prescripto pero no perjudicado. Es decir se debe haber cumplido con el protesto, salvo que sea sin dispensa.

Nota: el protesto debe ser anterior a la fecha de vencimiento.

11
Títulos de crédito - Apuntes
CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA
CONCEPTO
Es un contrato donde un sujeto llamado banco, le brinda a otro, llamado cuentacorrentista, un servicio de caja y de custodia, sobre el dinero depositado
en el primero.

SERVICIOS QUE BRINDA EL BANCO


Existe un doble servicio por parte del banco porque por un lado custodia los valores depositados en la cuenta, y por el otro brinda un servicio de caja. Que
el Banco brinda un servicio de caja significa que atiende los pagos y los cobros del cuentacorrentista o cliente.

Además el servicio de caja puede incluir o no, a elección del cliente, un servicio de cheque, los cuales deben librarse en los formularios que nos brinde el
Banco. Entonces podríamos decir que puede existir contrato de cuenta corriente sin cheque, pero no podrá haber cheques sin una cuenta corriente.

CARACTERÍSTICAS
A) Bilateral. Genera obligaciones para ambas partes.
B) Consensual. Surge del consentimiento de ambas partes.
C) Oneroso. Genera prestaciones a cargo de ambas partes.
D) Formal. El nuevo Código establece que los contratos deben celebrarse por escrito. Pueden celebrarse por escrito en un papel, o mediante
soporte electrónico, pero lo que no puede ser es un contrato de palabra.
E) Típico o nominado
F) Conmutativo. Las ventajas están determinadas desde el primer momento para ambas partes.
G) De tracto sucesivo.
H) Autónomo. Porque es un contrato diferente a otras figuras contractuales que existen

MODOS DE OPERACIÓN

1) A nombre de dos o más personas y orden conjunta


Quiere decir que “A” y “B” son cotitulares de la cuenta, y para librar giros o cheques contra esa cuenta, se va a requerir la firma conjunta ambos. Entonces,
si se libra un cheque con la firma de uno de ellos, no tiene validez, porque es necesario que se libren los cheques con firma conjunta.
En el caso de que el cheque sea rechazado, se reclama a ambos cotitulares, dado que estos responden solidariamente.
Si quedara un saldo deudor en la cuenta corriente que no se abona, el banco podrá reclamarle a ambos.
Por otro lado, si hubiese un sujeto acreedor de uno de estos cotitulares, puede embargar solamente la parte de su deudor. Cabe destacar que en caso de
que no se indique nada, se presume que la porción de cada uno es por partes iguales.

2) A nombre de dos o más personas y orden reciproca


En este caso se da la existencia de dos cotitulares y cualquiera de ellos, con su sola firma puede librar cheques contra la cuenta. Que pasa en el caso de
que “A” libre un cheque y este es rechazado, ¿puede llegar a responder “B”? En materia cambiaria tenemos que tener en cuenta que entre el librador y el
portador hay una relación cambiaria, que surge de un título de crédito y, como bien sabemos, en materia de título de créditos, el que no firma no se obliga.
Por lo tanto, “B” no va a responder por ese cheque rechazado.
Cuando existan varios cotitulares y quede un saldo deudor, son todos responsables solidarios contra el banco porque en este caso se da una relación
contractual entre el banco y el cuenta correntista
Si se presentase un acreedor de uno de los cotitulares, este no puede embargar toda la cuenta, sino solo la parte correspondiente a su deudor.

Nota: entre el banco y el portador se da una relación extracontractual

3) A nombre de una persona y orden de otra


En este caso lo que pasa es que se le da un poder a otra persona, es decir, sería un caso de representación cambiaria. Entonces el titular le da un poder
a otra persona para que libre cheques contra esa cuenta. Por ejemplo, “A” le da un poder a “B” para que este libre giros contra esa cuenta.
Si los cheques no se pagan, quien responderá va a ser “A” porque “B” solo actúa a nombre y cuenta ajena. Lo mismo pasa si hubiese un saldo deudor en la
cuenta bancaria, ya que el Banco lo va a intimar a “A” y no al ordenado.
Si hubiese un acreedor del mandatario (“B”), este no puede embargar los fondos de la cuenta, ya que esto solo lo podrá hacer el acreedor del titular.

4) A nombre y orden de una misma persona


En este caso el titular es el único que puede librar cheques contra esa cuenta.

5) A nombre y orden de una persona jurídica


En este caso en particular se va a requerir que la PJ presente toda la documentación societaria, informando periódicamente los cambios de autoridades que
puedan llegar a haber.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


- Obligaciones del banco
 Brindar servicio de custodia
 Tener la cuenta al día. Que los pagos y cobros que se hagan de la cuenta corriente se tienen que anotar en el mismo día en que se
hicieron, no se puede hacer un pago o cobro y que se anote otro día.
 Remitir los extractos de cuenta corriente con la periodicidad pactada
12
Títulos de crédito - Apuntes
- Obligaciones del cliente/cuenta correntista
 Tener disponibilidad de fondos para atender los pagos
 En caso de robo/perdida de cheques o tarjetas: denunciar al banco el robo o pérdida dentro de las 24 horas
 Consentir o Impugnar en plazo oportuno los resúmenes, bajo apercibimiento de tenerlos como
 Si hubiese cierre de la cuenta, se debe devolver los formularios de cheques no utilizados
 Mantener la firma actualizada. Porque el banco va a llevar un registro de firmas, porque es la firma que el banco va a chequear
 Mantener el domicilio actualizado
 Si fuese una PJ debe indicar cualquier cambio de autoridades que haya en la PJ

CAUSALES DE FINALIZACIÓN DEL CONTRATO


x Decisión unilateral de cualquiera de las partes con 10 días de preaviso.
x Muerte del cliente. Si fuese conjunta, se deberá reformular con el otro cotitular.
x Quiebra del cuenta correntista.
x Declaración de incapacidad del cuenta correntista.
x Cliente que ingresa a la central de cuentacorrentista inhabilitados por no cumplir con las normas del BCRA.
x Si el BCRA le revoca al banco la autorización para funcionar.

CCyC - ARTICULO 1404 - CIERRE DE CUENTA


La cuenta corriente se cierra:
a) por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con una anticipación de diez días, excepto pacto en contrario;
b) por quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista;
c) por revocación de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del banco;
d) por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la convención.

¿Qué pasa si se tiene una cuenta corriente bancaria y se está en deuda con el banco?
Llegado un momento se cierra la cuenta, y la ley lo que prevé es que se va a expedir el certificado de saldo deudor de la cuenta corriente bancaria, que es
un documento que va a estar firmado por dos apoderados del banco y que le va a dar aptitud al banco para iniciar acción ejecutiva contra el deudor.
En esta acción ejecutiva no se discute la causa, es decir, el banco con su sola firma tiene la potestad de expedir un documento e iniciar acción ejecutiva.

A todo esto el nuevo código hizo una serie de reformas donde eventualmente podrían surgir otras interpretaciones jurisprudenciales el día de mañana.
Entonces lo primero que dice el Código es que una vez que al cuenta correntista le llegan los resúmenes, se tiene un plazo de 10 días para objetar los
resúmenes. Si no se recibe el resumen, se tienen que contar 30 días desde el momento en que se tendría que haber recibido (a los 8 días de que cierre el
periodo) y se debe reclamar.

CCYC - ARTICULO 1403 – RESÚMENES


Excepto que resulten plazos distintos de las reglamentaciones, de la convención o de los usos:
a) el banco debe remitir al cuentacorrentista dentro de los ocho días de finalizado cada mes, un extracto de los movimientos de cuenta y
los saldos que resultan de cada crédito y débito;
b) el resumen se presume aceptado si el cuentacorrentista no lo observa dentro de los diez días de su recepción o alega no haberlo
recibido, pero deja transcurrir treinta días desde el vencimiento del plazo en que el banco debe enviarlo, sin reclamarlo.
Las comunicaciones previstas en este artículo deben efectuarse en la forma que disponga la reglamentación, que puede considerar la utilización
de medios mecánicos, electrónicos, de computación u otros.

Transcurridos estos plazos lo que ocurre es que se va a considerar aceptado el resumen correspondiente, y en ese caso, el banco puede llegar a constituir
en mora al cuentacorrentista, y a partir de ahí se puede emitir el llamado certificado de saldo deudor que va a tener que contar con la firma de dos
apoderados del banco, va a tener que manifestar que la cuenta se encuentra cerrada, la fecha del cierre de la cuenta, el monto de la deuda, e indicar los
medios por los cuales se notificó el cierre de la cuenta.
Con todo esto quedan habilitados para iniciar una acción ejecutiva contra el cuenta correntista, aunque no se firme el documento.

¿Qué pasa si el banco no respeta los plazos que establece el código? ¿Se puede plantear una excepción de inhabilidad del título indicando que el banco no
respeto los plazos correspondientes?
Actualmente la jurisprudencia dice que no, porque el hecho de que no haya respetado el procedimiento previo no es causal para que prospere una
excepción de inhabilidad de título, por más que el banco tenga responsabilidad.

¿Qué vías tiene para defenderse el cuenta correntista?


a) Acción de revisión
Va a estar sujeta a un plazo de caducidad. El cuenta correntista deberá impugnar los resúmenes en tiempo oportuno.
b) Acción de impugnación
Si no se impugno dentro de los 10 días, va a caducar la acción de revisión, porque se tiene una carga de impugnar los resúmenes dentro del plazo que
establece la ley. Sin embargo, el derecho del cuenta correntista va a estar sujeto a la apreciación judicial, ya que será el juez quien analizara cada caso en
particular.

Fallo: Instituto Pedro Goyena c/HSCB


Lo que pasó acá es que le llegaron los resúmenes al cuenta correntista, este no impugno, no observo nada, el banco le cerró la cuenta, le pasó los montos
que ellos estimaron y tuvieron que pagar. Son juicios posteriores de revisión de carácter ordinario, donde lo que se plantea que lo que se cobro fue de más
y el banco debería devolver el dinero.
Lo que dice el fallo es que cuando llegan los resúmenes uno tiene un plazo para observar los créditos por notificación fehaciente. La revisión está sujeta a
caducidad si no se cumple con la carga de notificar los observaciones dentro del plazo, si no se notifican dentro del plazo oportuno va a caducar la acción
de revisión.
Sin embargo, en la práctica lo que ocurre es que los resúmenes llegan y la gente nunca observa en plazo oportuno, hacen el juicio y una vez que termino
pagando, se acuerda que tienen la posibilidad del juicio de revisión. Entonces lo que dice el Juez Heredia en este fallo es lo siguiente, esta acción está
sujeta a un plazo de caducidad, porque se tiene la carga de impugnar los resúmenes, y si no se cumple con la carga caduca la acción. Pero como esta
acción es una creación jurisprudencial, corresponde al juez evaluar en cada caso que crédito se puede volver a revisar si se cobró bien o mal.

13
Títulos de crédito - Apuntes
CHEQUE
LEY DE CHEQUE
La Ley de Cheque N° 24.452 regula dos tipos de cheques, el común y el de pago diferido.
El cheque común del artículo 1 de la ley es el cheque pagadero a la vista; mientras que el diferido es aquel que tiene una fecha de creación y una fecha de
pago diferente y posterior a la fecha de creación. El cheque de pago diferido fue una incorporación que se estableció en la norma actual, porque antes no
existía, sino que había una corruptela comercial que era el cheque posdatado.

CONCEPTO
El cheque es un título de crédito, librado contra un banco donde, si se trata de un cheque a la vista, el suscriptor debe tener fondos disponibles a la fecha de
su libramiento. Si se trata de un cheque de pago diferido debe tener fondos a la fecha de pago, no al momento de su suscripción.
Entonces el cheque es una orden de pago pura y simple de pagar una determinada suma de dinero, donde en el común deberá ser pagada a la vista, y en
el diferido en la fecha que figura en el documento, momento en el cual deberá tener fondos suficientes para afrontar el pago

SUJETOS
Con motivo del libramiento de un cheque, se presentan distintas relaciones entre los siguientes sujetos:
a) Cuenta correntista. Es el librador, quien es el titular de la cuenta bancaria y quien crea el titulo
b) Banco. Es la entidad contra la que se gira el cheque.
c) Beneficiario. Es quien recibe el titulo por transmisión del librador
d) Endosante. Es el poseedor legitimado quien transmite el título por endoso
e) Endosatario. Es la persona que recibe el cheque por endoso.

LEY DE CHEQUE
TIPOS DE CHEQUES

LEY N° 24.452- ARTICULO 1º


Los cheques son de dos clases:
1) Cheques comunes. [A]
2) Cheques de pago diferido. [B]

[A] Cheque común


Es una orden de pago pagadera a la vista. Es decir, si se libra un cheque común con fecha de hoy, la fecha de creación será el 17/04/2018 y se podrá
cobrar a partir de hoy mismo porque es pagadero a la vista, por lo tanto, se puede cobrar inclusive el mismo día en que el documento fue creado.
Es por este motivo que librar un cheque común sin fondos constituye un delito. Si esto ocurre, se intima por 48 hs a que se haga efectivo el pago, y si luego
de intimado y transcurrido el plazo no se paga, se configura el delito porque existe una orden de pago, y al ser una orden de pago, se estafa al beneficiario
si se dice que la plata está en la cuenta pero no es así.

[B] Cheque de pago diferido


Si bien la ley establece que este tipo de cheque es una orden de pago, parte de la doctrina y la jurisprudencia lo discuten porque entienden al cheque
diferido como un instrumento de crédito o promesa de pago, y no una orden de pago.
Este es tipo de cheque es pagadero a día fijo.

Diferencia conceptual en términos de naturaleza jurídica


El cheque común es más una orden de pago, porque es pagadero a la vista. Es decir que la naturaleza de crédito en el común no aparece.

REQUISITOS DEL CHEQUE


Con respecto el pagare, tenemos la diferencia de que el cheque es un título que se puede emitir al portador.

LEY N° 24.452 - ARTICULO 2º


El cheque común debe contener:
1. La denominación "cheque" inserta en su texto, en el idioma empleado para su redacción;
2. Un número de orden impreso en el cuerpo del cheque; [A]
3. La indicación del lugar y de la fecha de creación; [B]
4. El nombre de la entidad financiera girada y el domicilio de pago; [C]
5. La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero, expresada en letras y números, especificando la clase de
moneda. Cuando la cantidad escrita en letras difiriese de la expresa en números, se estará por la primera; [D]

14
Títulos de crédito - Apuntes
6. La firma del librador [E]. Si el instrumento fuese generado por medios electrónicos, el requisito de la firma quedará satisfecho si se
utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la exteriorización de la voluntad del librador y la integridad del instrumento. El
BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA autorizará el uso de sistemas electrónicos de reproducción de firmas o sus
sustitutos para el libramiento de cheques, en la medida que su implementación asegure la confiabilidad de la operación de emisión y
autenticación en su conjunto, de acuerdo con la reglamentación que el mismo determine.
El título que al ser presentado al cobro careciere de algunas de las enunciaciones especificadas precedentemente no valdrá como cheque, salvo
que se hubiese omitido el lugar de creación en cuyo caso se presumirá como tal el del domicilio del librador.

[A] El número de orden sirve para individualizar el documento del cual se trata.
[B] Fecha de creación: antes que nada determina la capacidad del sujeto que emite el cheque, como puede ser su capacidad jurídica. Con respecto a
quien recibe el cheque, la fecha de creación importa en el cheque común, dado que en el de pago diferido, el plazo comienza a correr a partir de la fecha
de cobro. En el cheque común, a partir de la fecha de creación es cuando se dispara el plazo de caducidad que serán los 30 días que se tienen para
presentar el cheque al cobro, si no se presenta en ese plazo, no se tiene más cheque.

Otro supuesto de caducidad cambiara es el protesto. Así como la caducidad en materia cambiaria por no hacer el protesto y la pérdida de la acción de
regreso; la caducidad en materia de cheques se da de la no presentación al cobro del mismo.

[C] Nombre de la entidad financiera girada: es la casa bancaria donde se encuentra la cuenta corriente.
Domicilio de pago: es atributivo de jurisdicción. Pero acá hay un problema, porque en verdad lo que es atributo de jurisdicción es el domicilio del cuenta
correntista que puede o no coincidir con la jurisdicción de la sucursal de pago.
[D] Importe en números y letras: en caso de que difieran estos dos, se tiene que tener en cuenta lo que diga en letras. Esto no sería un defecto formal, es
decir, si lo rechazan por este motivo, estaría mal rechazado.
[E] Firma del librador: Cuando se trata de una persona jurídica, no es necesario que quien firma además aclare.

Otro requisito podría ser colocar el nombre de la persona a cuyo favor se libra, o bien al portador, sin embargo, el cheque se podría librar en blanco
también.

FORMAS DE EXTENDER CHEQUES

LEY N° 24.452 - ARTICULO 6°


El cheque puede ser extendido:
1. A favor de una persona determinada:
2. A favor de una persona determinada con la cláusula "no a la orden".
3. Al portador. El cheque sin indicación del beneficiario valdrá como cheque al portador.

Dependiendo de la forma en la cual se extienda el cheque, el mismo podrá ser transmitido de diferentes formas:
 Si el cheque se libra a favor de una persona determinada, se podrá transmitir solamente por endoso.
 Si el cheque se libra a favor de una persona determinada con la cláusula “no a la orden”, el mismo solo podrá ser transmitido bajo la forma y
efectos de una cesión de derechos. Es decir, se debería firmar el cheque en el dorso por el beneficiario, celebrar un contrato de cesión de
derechos con el cesionario, y se deben tener las firmas certificadas por escribano público, y por último, por disposición del Código Civil, notificar al
librador por carta documento que se hizo esta cesión de derechos.
 Si se libra un cheque al portador, el mismo se podría transmitir por la simple tradición.

Nota: el cheque no a la orden deroga la autonomía

CHEQUE DE PAGO DIFERIDO

El cheque de pago diferido es una orden de pago, lo cual se discute doctrinariamente, porque no se puede saber a ciencia cierta si al momento del cobro
se dispondrá de los montos necesarios.

15
Títulos de crédito - Apuntes
LEY N° 24.452 - ARTICULO 54
El cheque de pago diferido es una orden de pago, librada a fecha determinada posterior a la de su libramiento, contra una entidad
autorizada en la cual el librador a la fecha de vencimiento debe tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o
autorización para girar en descubierto. Los cheques de pago diferido se libran contra las cuentas de cheques comunes.
El girado puede avalar el cheque de pago diferido.
El cheque de pago diferido deberá contener las siguientes enunciaciones esenciales en formulario similar, aunque distinguible, del cheque común:
1. La denominación "cheque de pago diferido" claramente inserta en el texto del documento.
2. El número de orden impreso en el cuerpo del cheque.
3. La indicación del lugar y fecha de su creación.
4. La fecha de pago no puede exceder un plazo de 360 días.[A]
5. El nombre del girado y el domicilio de pago.
6. La persona en cuyo favor se libra, o al portador.
7. La suma determinada de dinero, expresada en números y en letras, que se ordena pagar por el inciso 4 del presente artículo.
8. El nombre del librador, domicilio, identificación tributaria o laboral o de identidad, según lo reglamente el Banco Central de la
República Argentina.
9. La firma del librador. Si el instrumento fuese generado por medios electrónicos, el requisito de la firma quedará satisfecho si se utiliza
cualquier método que asegure indubitablemente la exteriorización de la voluntad del librador y la integridad del instrumento. El BANCO
CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA autorizará el uso de sistemas electrónicos de reproducción de firmas o sus sustitutos para
el libramiento de cheques, en la medida que su implementación asegure confiabilidad de la operatoria de emisión y autenticación en su
conjunto, de acuerdo con la reglamentación que el mismo determine.
El Cheque de pago diferido, registrado o no, es oponible y eficaz en los supuestos de concurso, quiebra, incapacidad sobreviniente y muerte del
librador.

[A] La fecha de pago tiene que diferir de la fecha de creación en un plazo que deber ser de 1 a 360 días. Ejemplo: si el cheque de pago diferido se libra con
fecha de hoy (17/04/2018), tiene que vencer el 18/04/18 como mínimo y el 13/04/19 como máximo.
Es decir, en este tipo de cheque el vencimiento será a día fijo, pero este día fijo estará comprendido entre 1 y 360 días posteriores a la fecha de creación.

Notas:
 ¿Qué pasa si en el cheque no figura el monto a pagar? No hay cheque
 ¿Qué pasa si en el cheque no figura la fecha de creación? No hay cheque
 ¿Qué pasa si en el cheque no figura el nombre del beneficiario? El cheque seria al portador

El cheque se debe cobrar en ventanilla en el banco que figura en el, o bien se puede depositar en cajero automático.

Presentación y del pago


El cheque de pago diferido pagadero a una fecha posterior a la de su emisión. Debemos saber que el cheque de pago diferido además de tener dos fechas,
tiene la característica que tiene fecha de pago diferente a la de emisión.

LEY N° 24.452 - ARTICULO 23


El cheque común es siempre pagadero a la vista. Toda mención contraria se tendrá por no escrita.
No se considerará cheque a la formula emitida con fecha posterior al día de su presentación al cobro o depósito. Son inoponibles al
concurso, quiebra, sucesión del librador y de los demás obligados cambiarios, siendo además inválidas, en caso de incapacidad sobreviniente del
librador, las fórmulas que consignen fechas posteriores a las fechas en que ocurrieren dichos hechos.

El artículo 23 de la Ley N° 24.452 contempla la situación del cheque pos datado, diciendo que tal modalidad no es cheque, a tal punto que no es oponible.

Pregunta de examen: ¿cómo está regulado el cheque posdatado en la legislación actual?


Según el artículo 23, el cheque posdatado no es cheque, el mismo se deja sin efecto y es inoponible. Es decir, no se entiende como cheque porque hoy en
día se tiene el instrumento del pago diferido.

LEY N° 24.452 - ARTICULO 24


El cheque no puede ser aceptado. Toda mención de aceptación se tendrá por no escrita.

El banco es un girado particular porque no se obliga cambiariamente al pago del cheque. Es decir, el banco es un girado que paga o rechaza, pero no
acepta cheques, por lo tanto, no queda obligado cambiariamente.

LEY N° 24.452 - ARTICULO 25


El término de presentación de un cheque librado en la República Argentina es de treinta (30) días contados desde la fecha de su
creación. El término de presentación de un cheque librado en el extranjero y pagadero en la República es de sesenta (60) días contados
desde la fecha de su creación.
Si el término venciera en un día inhábil bancario, el cheque podrá ser presentado el primer día hábil bancario siguiente al de su
vencimiento.

Es decir, si se trata de un cheque común, se cuentan con 30 días desde la fecha de creación; en el caso de que fuese un cheque de pago diferido, se
tienen 30 días contados desde la fecha de su vencimiento.

Nota: letra de cambio el portador tiene el cargo de presentar la LC a su aceptación hasta la fecha de vencimiento, o si fuera a la vista, dentro del
plazo de un año. Porque vencido ese plazo expira la oportunidad para realizar el protesto, y sin derecho a hacer el protesto se le caen las
acciones cambiarias de regreso.

LEY N° 24.452 - ARTICULO 29


La revocación de la orden de pago no tiene efecto sino después de expirado el término para la presentación.
Si no hubiese revocación, el girado podrá abonarlo después del vencimiento del plazo, siempre que no hubiese transcurrido más de otro
lapso igual al plazo.

El librador no puede revocar la orden de pago. Es decir que dentro de los 30 días que se tienen para el pago del cheque no se le puede decir al banco que
no pague el cheque, porque ese cheque se va a tener que pagar.
16
Títulos de crédito - Apuntes
Cabe destacar también que el girado podrá abonarlo después del vencimiento del plazo, siempre que no hubiese transcurrido más de otro lapso igual al
plazo. Es decir, el librador salvo que revoque, tendrá otros 30 días para abonar el cheque.

Registración del cheque de pago diferido


El cheque de pago diferido cuenta con un instituto que no resulto practico que es el de la registración. La práctica bancaria se dio cuenta que la
registración cuando era obligatoria, alentaba a que la gente siga utilizando el cheque posdatado. Cuando se eliminó la obligatoriedad de la registración, se
empezó a utilizar más el cheque de pago diferido. La ley actual establece que existe la registración (instituto propio del cheque de pago diferido) pero que la
misma es optativa.

La registración es la potestad que tiene el beneficiario del cheque de presentar a su registro al banco. El objeto de la registración es dotar de certeza al
cheque de que no registra defectos formales, es decir, resguardar la situación de que el cheque no registra defectos formales; sin embargo, esto no anticipa
su efectivo cobro.
En el caso de que tenga defectos formales, el cheque podrá ser rechazado.

Conclusión: la registración es optativa y se aplica exclusiva y excluyentemente para el cheque de pago diferido, y tiene como finalidad probar o
acreditar que el cheque carece de defectos formales.

FORMAS DE FINANCIACIÓN DEL CHEQUE DIFERIDO


1. Contrato de descuento bancario
2. Negociación bursátil (desde 2003)
Es la negociación de los cheques en la bolsa. Es decir, se negocian los cheques de pago diferido no a la orden (los endosos posteriores no comprometen a
los otros endosantes, no son obligados cambiarios).

Cabe destacar que para que una oferta sea pública, debe haber invitación oficial al público y tener autorización. Sin embargo, para negociar los cheques no
se necesita la autorización porque no es una operación de oferta pública. Se agota el nexo cambiario desde que ingresa al negocio bursátil.

Hay dos sistemas por los cuales se puede negociar: patrocinado o avalado. La diferencia está en los sujetos habilitados para cada caso y el régimen de
garantía.
A) PATROCINADO: entra por la Caja de Valores y rige para empresas que estén inscriptas para poder negociar con cheques.
Es patrocinado porque no existe ninguna garantía o aval sobre el efectivo cobro de los cheques, siino que es a riesgo. Por lo general, son sociedades
calificadas.
B) AVALADO: es para sociedades de garantía recíproca (la sociedad avala a los comuneros o socios, que son pymes o fundaciones).
El registro otorga el aval al cheque para el caso de que no se pague.
La SGR es la que garantiza los cheques de las sociedades que la forman. Como la SGR lo avala (replica lo que hace un Banco cuando avala un cheque),
retiene el cheque y otorga un certificado, y por tal motivo se convierte en otro obligado cambiario.

RECURSO POR FALTA DE PAGO

LEY N° 24.452 - ARTICULO 38


Cuando el cheque sea presentado en los plazos establecidos en el artículo 25, el girado deberá siempre recibirlo. Si no lo paga hará
constar la negativa en el mismo título, con expresa mención de todos los motivos en que las funda, de la fecha y de la hora de la
presentación, del domicilio del librador registrado en el girado.
La constancia del rechazo deberá ser suscrita por persona autorizada. Igual constancia deberá anotarse cuando el cheque sea devuelto por
una cámara compensadora.
La constancia consignada por el girado producirá los efectos del protesto. Con ello quedará expedita la acción ejecutiva que el tenedor
podrá iniciar contra librador, endosantes y avalistas.
Si el banco girado se negare a poner la constancia del rechazo o utilizare una fórmula no autorizada podrá ser demandado por los perjuicios
que ocasionare.
La falta de presentación del cheque o su presentación tardía perjudica la acción cambiaria.

De este artículo se extrae que el cheque presentado en los plazos correspondientes, deberá ser siempre recibido. En el caso de que el mismo no se pague,
deberá colocársele un sello con las causales del rechazo.

La constancia consignada por el girado producirá los efectos del protesto. Es decir, el cheque del banco habilita la acción ejecutiva contra el librador,
endosantes y avalistas. Esto es así porque como el beneficiario se presentó en tiempo, o se paga o se rechaza; en el caso de que se rechace se pone el
sello con el motivo del rechazo, y con el cheque con el sello puesto, se tiene habilitada la acción judicial.

Luego de los segundos 30 días, se produce la CADUCIDAD que es la pérdida del derecho por el incumplimiento de una carga. Esto significa que si no se
presenta dentro de los 30 días desde la fecha de creación o de la fecha de vencimiento, el cheque caduca, por lo tanto el documento deja de ser cheque y
se deberá reclamar al librador por el nexo causal que originó esa operación.

PLAZO DE CADUCIDAD
Si el cheque no se presente después de los 30 días, este caduca. En el cheque común serán 30 días a partir de la fecha de emisión; mientras que en el
cheque de pago diferidoserán30 días a partir de la fecha de cobro.

Diferencias entre el cheque común y el de pago diferido


La caducidad en el cheque de pago diferido se cuenta desde la de cobro.

17
Títulos de crédito - Apuntes
DISTINTOS TIPOS DE CHEQUES

A) CHEQUE COMUN
Es una orden de pago pagadera a la vista. Desde la fecha de creación se tienen 30 días para presentarlo al cobro (por ventanilla o depósito en cuenta),
luego se tienen otros 30 días que son a opción del banco. Vencido este plazo lo que se produce es la caducidad porque ya no se tiene más cheque, por
haber incumplido la carga de pagar.

B) CHEQUE DE PAGO DIFERIDO


El cheque de pago diferido es una orden de pago. En este caso se tiene la fecha de creación, la fecha de pago y luego de esta última, 30 días para
presentarlo al cobro, luego los 30 días donde tenemos la caducidad salvo excepciones, y finalmente sí la caducidad que obra de pleno derecho.

Si el cheque se paga, se termina la historia. Pero en el caso de que el cheque sea rechazado, se tendrán una serie de causales por las cuales el cheque
puede serlo:
- Falta de fondos. La cuenta no tiene fondos, ni tiene autorización para girar en descubierto. El sello con esta cuestión habilita la acción cambiaria
de regreso contra el librador y los demás firmantes.
- Defectos formales
o Difiere firma. Es causal de rechazo, y en juicio, el portador va a ganar si logra demostrar mediante un perito caligráfico que es la firma
del demandado.
o Falta de requisitos legales (artículos 1 y 54). En este caso el librador podría plantear en juicio la excepción de inhabilidad del título, en
cuyo caso, si falta un requisito legal va a prosperar.
o Exceso de endosos. En la reglamentación del BCRA, se dispuso un máximo para los cheques comunes de un (1) endoso y de dos
(2) endosos para los cheques de pago diferido. Si hay un cheque que tuvo excesos de endosos, el banco lo va a rechazar, pero este
cheque no pierde su aptitud de título cambiario.
El exceso de endosos encuadra dentro de OTROS MOTIVOS, que será uno de los motivos de rechazo que no genera multa
- Orden de no pagar. Puede ocurrir el caso de que al portador, o al librador, se le haya extraviado la chequera o el cheque. La reglamentación
establece que cualquiera de ellos puede, dentro de esos 30 primeros días, cursar al banco la orden de no pagar por pérdida, extravío o robo de
cheque, pero para esto se tiene que acompañar la denuncia correspondiente al banco. En estos casos se presume la buena fe del portador del
cheque aunque haya una orden de no pagar, y ya vimos que en juicio ejecutivo no se puede discutir la causa.

Nota: La copia del cheque tiene aptitud cambiaria.

El cheque no produce novación porque no cancela la obligación originaria, sino que el cheque siempre se entrega prosolvendo. Es decir, el cheque es un
instrumento prosolvendo por lo cual, mientras no haya sido cobrado no produce efecto cancelatorio sobre la obligación principal.

Notas:
 Pro solvendo: el título que se recibe no tiene efectos extintorios inmediatos, es a futuro
 Pro soluto: tiene efectos extintorios inmediatos.
 En la cesión pro solvendo (para pago de crédito) el cedente sí asume esa garantía de solvencia, y por ello su deuda sólo
queda realmente extinguida cuando dicho crédito cedido haya sido efectivamente cobrado por el cesionario

C) CHEQUE CRUZADO GENERAL


Importa la prohibición del cobro del cheque por ventanilla por quien recibió el cheque. Es decir, este tipo de cheque se debe depositar en una cuenta.

D) CHEQUE CRUZADO ESPECIAL


Además de que no se pueda cobrar por ventanilla, debemos tener cuenta el banco indicado en las barras en las que se cruzó, porque solo se puede
depositar en el banco indicado.

Nota: el cruzamiento no tiene incidencia en la modalidad de circulación.

LEY N° 24.452 - ARTICULO 44


El librador o el portador de un cheque pueden cruzarlo con los efectos indicados en el artículo siguiente.
El cruzamiento se efectúa por medio de dos barras paralelas colocadas en el anverso del cheque. Puede ser general o especial.
El cruzamiento es especial si entre las barras contiene el nombre de una entidad autorizada para prestar el servicio de cheque, de lo contrario es
cruzamiento general. El cruzamiento general se puede transformar en cruzamiento especial; pero el cruzamiento especial no se puede
transformar en cruzamiento general.
La tacha del cruzamiento o de la mención contenida entre las barras se tendrá por no hecha.

LEY N° 24.452 - ARTICULO 45


Un cheque con cruzamiento general sólo puede ser pagado por el girado a uno de sus clientes o a una entidad autorizada para prestar el servicio
de cheque.
Un cheque con cruzamiento especial sólo puede ser pagado por el girado a quien esté mencionado entre las barras.
La entidad designada en el cruzamiento podrá indicar a otra entidad autorizada a prestar el servicio de cheque para que reciba el pago.
18
Títulos de crédito - Apuntes
El cheque con varios cruzamientos especiales sólo puede ser pagado por el girado en el caso de que se trate de dos cruzamientos de los cuales
uno sea para el pago por una cámara compensadora.
El girado que no observase las disposiciones precedentes responderá por el perjuicio causado hasta la concurrencia del importe del cheque.

E) PARA ACREDITAR EN CUENTA


Cuando se coloca esta leyenda en el anverso del cheque, el efecto que se produce es que el cheque tampoco se puede pagar en ventanilla, y su pago es a
través de un asiento en libros.
Esto significa que se liquida no mediante su pago en efectivo, sino con una siento en libros, es decir, en la contabilidad, que quiere decir en la cuenta
corriente.

Diferencia entre cruzamiento general y para acreditar en cuenta


En la práctica no existe ninguna diferencia, ya que tienen el mismo efecto, es decir, ambos impiden su cobro en dinero o en ventanilla.

F) CHEQUE CERTIFICADO
Se utiliza para asegurar el pago de determinadas operaciones. En esta modalidad de cheque, la plata que está afectada en la cuenta corriente para pagar
determinada operación, se transfiere a una cuenta especial, por determinado plazo de tiempo, en la cual se mantiene a resguardo de determinadas
situaciones, y de esta forma se asegura el dinero para el cobro de esa operación durante el plazo que dure la certificación.
Es decir, este tipo de cheque tiene la certeza de su cobro durante el plazo que tiene su certificación; por lo tanto, sería casi un cheque “pro soluto”.
De esta forma se asegura el efectivo cobro. Pero en el caso de que dentro del plazo no se cobre, la plata vuelve a la cuenta corriente.

G) CHEQUE IMPUTADO
Se trata de una modalidad de giro en la cual se coloca en el dorso el destino específico del negocio jurídico por el cual se libra ese cheque; tiene efectos
entre las partes, es decir, entre quien inserta esta leyenda (librador o endosante/primer beneficiario) y quien lo recibe (endosatario).
Este tipo de cheque sirve para dar efecto extintorio a la relación causal que figura en el documento cuando se pague el cheque. Es por este motivo que
generalmente se hace “no a la orden”.

MODALIDES DE NEGOCIACIÓN
- NO NEGOCIABLE
En este caso se rompe con la autonomía porque lo que se está diciendo es que el que lo transfiere, tiene los efectos de una cesión de créditos. La
diferencia con el cheque “no a la orden”, es que este sí se puede endosar pero vale como una cesión. Es decir, no hay diferencia sustancial porque en los
dos la transmisión vale como una cesión de derechos, pero en el “no negociable” la cesión es derivada, pero no originaria.
- NO A LA ORDEN
Solo pueden ser transferidos mediante la modalidad de cesión de créditos, es decir que la posibilidad de transmisión por endoso se encuentra vedada. En
este caso no se impide su cobro en ventanilla, pero si se impide su circulación por endoso.

Ambos tienen características que hacen a su circulación. En cuanto a sus efectos es el mismo, los dos valen como cesión de créditos; pero en cuanto a
su forma, son distintos, porque el cheque no negociable se hace mediante endoso, mientras que cheque no a la orden debe estar acompañado de un
contrato de cesión de crédito. Es decir que la diferencia es instrumental.
El acto jurídico que vincula al receptor y al tramitente es la cesión de derechos, con la particularidad de que en el no negociable tiene forma de endoso.

Nota: en la practica
 Cheque para acreditar en cuenta = Cheque cruzado
 Cheque no negociable = Cheque no a la orden

RECHAZO DEL CHEQUE


En su secuencia natural, el cheque deber ser presentado al banco para su cobro. Cuando se deposita un cheque al cobro, este se paga, o eventualmente
puede ser rechazado por falta de fondos suficientes, o bien por defectos formales.

Cuando se rechaza el cheque, se efectiviza el protesto bancario, que es la constancia informada por parte del banco del rechazo del cheque. El protesto
bancario a partir de su formalización habilita la instancia de su reclamo judicial, a partir de ahí, se tendrá un plazo de prescripción en materia de
cheque. La prescripción es el plazo que va desde el rechazo del cheque hasta su reclamo judicial en los tribunales competentes.

Los plazos de prescripción serán diferentes según sea:


- Cheque común: un año a partir del vencimiento del plazo que tenía para su presentación (por eso se dice que tiene un año y 30 días).
Cheque de pago diferido: un año a partir de la fecha del rechazo.
LEY N° 24.452 - ARTICULO 61
Las acciones judiciales del portador contra el librador, endosantes y avalistas se prescriben al año contado desde la expiración del plazo
para la presentación. En el caso de cheques de pago diferido, el plazo se contará desde la fecha del rechazo por el girado, sea a la
registración o al pago. […]

Efectos del rechazo del cheque


Cuando el cheque no se cobra y se inicia la acción judicial, paralelamente se disparan situaciones que hacen al derecho interno del cheque, derivado de la
cuenta corriente. El banco debe comunicar al BCRA el rechazo del cheque, y cabe destacar que el BCRA tiene dos bases, la de cheques rechazados y la
de cuenta correntistas inhabilitados.

LEY N° 24.452 - ARTICULO 62


En caso de rechazo del cheque por falta de provisión de fondos o autorización para girar en descubierto o por defectos formales, el girado lo
comunicará al Banco Central de la República Argentina al librador y al tenedor con indicación de fecha y número de la comunicación, todo
conforme lo indique la reglamentación. Se informará al tenedor la fecha y número de la comunicación.

Contra esos rechazos de la cuenta la cuenta corriente, que pueden originar sanciones, puede suceder que el cuenta correntista crea que no procede la
sanción o que el cheque haya sido mal rechazado, en estos casos puede interponer una acción judicial.

LEY N° 24.452 - ARTICULO 64


Contra los rechazos efectuados por la entidad financiera girada que dieren origen a sanciones que se apliquen conforme a la presente ley, los
libradores y titulares de cuentas corrientes podrán entablar acción judicial, ante los juzgados con competencia en materia comercial que

19
Títulos de crédito - Apuntes
corresponda a la jurisdicción del girado, debiendo interponerse la acción dentro de los quince (15) días de la notificación por parte del
girado, siendo de aplicación el Código Procesal Civil y Comercial de la jurisdicción interviniente.
Las acciones que se promovieran contra los girados, sólo producirán efecto suspensivo respecto de las multas que correspondieran aplicarse. No
obstante la promoción de estas acciones se computarán los rechazos a los efectos de la inhabilitación.

El artículo 64 de la Ley N° 24.452 contempla el proceso de impugnación contra los rechazos mal efectuados. Este artículo establece que se podrá
interponer una acción judicial contra el banco que rechazó el cheque, y después ante la justicia comercial, teniendo siempre un plazo perentorio de 15
días, contados desde que se comunica el rechazo.

Cada rechazo, por cualquier motivo, genera la incorporación del cheque en la base de cheques rechazados; mientras que a la base de cuenta
correntistas inhabilitados se ingresa ante la falta de pago de la multa correspondiente a cualquier cheque rechazado, dentro de los 30 días de la
notificación fehaciente al cliente.

Cabe destacar, que en la normativa anterior, la persona para salir de la base de cuenta correntista inhabilitado, debía levantar los cheques rechazados que
tenga; sin embargo, hoy en día lo que debe hacer es pagar la multa correspondiente, la cual generalmente es del 2% o 4% del valor del cheque. Por lo
tanto, lo que se busca es fomentar la reinserción de los agentes económicos al reincorporarlos al sistema financiero

Resumen:
- ¿Cómo se ingresa a cada base del BCRA?
o Base de cheques rechazados: con motivo de los cheques rechazados
o Base de cuenta correntistas habilitados: por la falta de pago de la multa correspondiente a cualquier cheque rechazado dentro de los
30 días de la notificación fehaciente al cliente, del rechazo correspondiente.
- Contra estas acciones se puede accionar judicialmente, para impugnarlas.
- ¿Cómo se sale de cada base del BCRA? Primero puede ser judicialmente, si se entiende que no procedía el rechazo. Si no:
o Base de cheques rechazados: levantando los cheques rechazados que haya e informándolo al BCRA.
o Base de cuenta correntistas habilitados: abonando la multa correspondiente por los cheques rechazados. Al pagar la multa, uno
queda rehabilitado automáticamente.

Ver RCCB - 6.1. CAUSALES DE CHEQUES RECHAZADOS


Ver RCCB - 6.2. CASOS NO SUSCEPTIBLES DE RECHAZO
Ver RCCB - 8.1. ADMINISTRACIÓN
Ver RCCB - 8.2. MOTIVOS DE INCLUSIÓN EN LAS BASES
Ver RCCB - 8.3. CANCELACIONES DE CHEQUES RECHAZADOS

Consecuencias del rechazo

CAMBIARIAS BANCARIAS PENALES


Cheque común: delito
de emisión de cheque
Ingresar a la base “Central de cheques sin fondos
rechazados” y si no paga la multa dentro de Cheque de pago
Acción de regreso contra el librador y 30 días ingresa a la centra de cuenta diferido: la
FALTA DE FONDOS
todos los firmantes. correntistas inhabilitados. Si no paga la jurisprudencia entendió
multa no puede operar por el plazo de un que este cheque es una
año. promesa de pago y que
la prisión por deudas es
inconstitucional.
El título no va a cumplir con sus
FALTA DE REQUISITOS requisitos, por ende nos vamos a
Ingresa a la central de cheques rechazados. -----
LEGALES encontrar con una excepción de
inhabilidad de título.

DIFIERE FIRMA Dictamen de perito calígrafo. Ingresa a la central de cheques rechazados. -----

EXCESO DE ENDOSOS Acción de regreso contra los firmantes. ----- -----


Ingresa a la central de cheques extraviados.
Se debe denunciar al banco que se perdió el
cheque y además se tienen 24 hs para Frustración maliciosa de
Rechazo del cheque - Acción de
ORDEN DE NO PAGAR [A] presentar una nota por escrito denunciando cheque (Artículo 302 -
regreso contra los firmantes.
la pérdida del cheque, y otras 24 hs para Código Penal)
hacer la denuncia ante la fiscalía
correspondiente.

[A] Solo por pérdida o extravío o robo puede revocarse la orden de pagar al banco. Esto solo suspende el servicio del pago del cheque.

En el caso de que se rechace un cheque por un motivo que se reputa improcedente, ¿se tiene alguna acción? Si, se tiene un procedimiento judicial por el
artículo 62 de la ley de cheques, y tenemos que ir contra el banco en el plazo perentorio de 15 días.

ACCIONES CAMBIARIAS Y EXTRACAMBIARIAS

A. Acciones cambiarias
Tienen por finalidad el cobro del cheque.
a. Acción directa
Se interpone contra el librador y es ejercida por el portador legitimado. La no presentación al cobro ante el banco girado provoca la
caducidad del título.
b. Acción de regreso a término
20
Títulos de crédito - Apuntes
La puede interponer el poseedor legitimado, contra todos los firmantes del cheque. No se puede interponer contra el librador pero sí
contra todos los endosantes, una vez que haya vencido el título y ante la falta de pago del mismo.
c. Acción de regreso anticipado
Se interpone contra todos los firmantes del cheque y en este caso el poseedor legitimado, no debe esperar hasta el vencimiento del
cheque sino que interpone la acción cuando el cheque es rechazado por el banco. Esta acción prescribe al año del rechazo del cheque
por parte del banco.
d. Acción de reembolso: “acción de ulterior regreso o de regreso interno”
La puede interponer quien haya pagado el cheque ante los demás obligados cambiarios con el fin de recuperar la suma abonada.
Tienen legitimación activa los endosantes cuando hayan abonado el mismo o hayan sido demandados judicialmente. Tienen
legitimación pasiva todos los obligados de regreso que garantizan el pago del título, incluido el librador.

B. Acciones extracambiarias
No se limitan al cobro del cheque sino que además se discuten las causas que dieron origen al título.
a. Acción causal
Es la acción por la cual se le dio origen al libramiento del cheque. La promueve el poseedor legitimado contra la persona que le
transmitió el título.
b. Acción de enriquecimiento
La finalidad es buscar que el libramiento del cheque rechazado no provoque el enriquecimiento de alguno de los obligados cambiarios.
La acción la puede ejercer el poseedor legítimo cuando no tiene una relación subyacente con el obligado directo para poder iniciarle la
acción causal.

CADUCIDAD vs. PRESCRIPCIÓN


 Caducidad del cheque
La caducidad se da cuando el tenedor del título no lo presenta en el plazo legal y el mismo vence, perdiendo de esta forma las acciones cambiarias.
 Prescripción del cheque
El plazo de prescripción es de 1 año según la acción cambiaria que se intente ejercer. Para los cheques librados en el país el plazo empieza a correr a
partir de los 30 días de librado el título.

SISTEMA BANCARIO

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA BANCARIO: ACTIVIDAD BANCARIA


Primero debemos destacar que el Banco intermedia en el ciclo económico del dinero. En primer lugar el banco toma dinero prestado, por el cual se
endeuda a una “tasa pasiva”; luego ese dinero lo presta a una tasa más alta, que es la “tasa activa”.
La diferencia entre esas tasas es la ganancia del banco, que será el llamado “spread bancario”. Todo aquel que no presta plata de su bolsillo, sino que se
endeuda y esta plata la presta, lleva a cabo una “banca de hecho” que podrá ser legal o ilegal, pero es banquero de hecho porque realiza esta actividad de
banco, que consiste en tomar prestado dinero ajeno y prestárselo a otro sujeto, con la idea de lucrar con la diferencia de tasas.

El banco se queda con un porcentaje del dinero que recibió y presta el porcentaje restante, esta reserva es para posibles contingencias, y se llama “encaje
bancario” o “efectivo mínimo”.

En definitiva, el sistema bancario produce un efecto multiplicador del dinero porque el dinero va a ingresar y egresar varias veces de este sistema; siendo el
Banco un intermediario entre la oferta y la demanda de dinero.

Nota: el Banco Central es el encargado de emitir moneda en la Argentina.

Diferencia entre prestamista y banquero


El prestamista presta dinero propio; mientras que el banquero presta dinero de otro.
ACTIVIDAD DE BANCOS
 Encajes bancarios o efectivos mínimos
Es el porcentaje del dinero que el banco recibe que no puede volver a prestarlo sino que se lo tiene que guardar. Este porcentaje lo fija siempre el BCRA.
 Efecto multiplicador
Es algo que genera el banco por su mera actividad. Por un lado generan un efecto multiplicador del dinero, y por el otro generan un dinero secundario, que
no existe en la realidad.

21
Títulos de crédito - Apuntes
Encaje bancario (E): $ 88
Circulante (C) = $ 12
Depósitos (D) = $ 448
Dinero primario = C + E = $ 100
Dinero secundario = C + D = $ 460. De donde había $ 100 se generaron $460 más. El peligro es que todos los ahorristas quieran su dinero al mismo
tiempo.

DISTINTAS CLASES DE OPERACIONES BANCARIAS


A. Operaciones activas
Son aquellas operaciones en donde el banco presta dinero, cuando el banco presta dinero o se constituye en acreedor. Es decir, cuando presta dinero o
recursos financieros, porque justamente esos préstamos son parte del activo del banco.
B. Operaciones pasivas
Aquellas en las cuales el banco se endeuda, o se convierte en deudor. Ejemplo: caja de ahorro
C. Operaciones neutras
Son aquellas operaciones donde el banco no presta, ni toma prestado. Ejemplo: caja de seguridad, porque en estos casos presta servicios.

SUJETOS DE LA ACTIVIDAD BANCARIA


- Ahorrista
- Banco
- Tomador del crédito

LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS: LEY Nº 21.526

Concepto de entidades financieras

LEF Nº 21.526 - ARTICULO 1 – CONCEPTO


Quedan comprendidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias las personas o entidades privadas o públicas oficiales mixtas de la Nación, de
las provincias o municipalidades que realicen intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros.

Es decir que no solamente la entidad toma dinero y lo presta, sino que también puede tomar otros recursos financieros tales como cheques (que se
descuentan y redescuentan), acciones, bonos, obligaciones negociables, etc. Cabe destacar que se debe cumplir con esta ley, porque caso contrario,
estaríamos en presencia de una banca de hecho.

ETAPAS PARA CONSTITUIR UN BANCO

1) Constitución
a. Entidades públicas: por ley
i. Bancos nacionales: por una ley del Congreso
ii. Bancos provinciales: por una ley provincial
iii. Bancos municipales: por una ordenanza municipal
b. Entidades privadas: se debe constituir como una S.A. o una Sociedad Cooperativa, e inscribirse en el registro correspondiente.
c. Sucursales de las sociedades extranjeras: si la actividad que realizan en el exterior, la realizan en el país (y esto se prueba), puede
realizar esa actividad y no necesitan reformar el contrato social, ni adoptar una de la formas societarias de ARG. Al ser sucursal solo se
deben cumplir con algunos requisitos del articulo118 LGS.
Que sea una sucursal implica que la actividad que se realiza en otro país se viene a realizar acá.

Diferencia entre sucursal y filial


- Sucursal: es el mismo sujeto que el sujeto que opera en la casa matriz, que realiza su misma actividad en el extranjero. Ejemplo: JP Morgan.
Mismo sujeto en distintos países.
- Filial: es una persona jurídica diferente de la casa matriz, que lleva a cabo su actividad en otro país, respecto de la cual la casa matriz tiene el
control accionario. La casa matriz tiene la mayoría del paquete accionario de “X” y tiene poder de decisión sobre la filial, tiene control accionario
(elige directores, síndicos), entre otras facultades.

2) Autorización BCRA
El BCRA va a exigir primero un capital social que debe ser importante, y va a variar según el tipo de banco que se sea, y dependiendo la ubicación
geográfica del banco. Es decir, el BCRA va a pedir capitales mínimos, y más aún si el banco toma posiciones de riesgo (llevar a cabo operaciones
financieras riesgosas –Ejemplo: prestar a incobrables-).

DIFERENTES SISTEMAS DE BANCA


- Sistema banca universal.
Cualquier clase de banco puede llevar a cabo cualquier tipo de operaciones de naturaleza bancaria. Ejemplo: un banco comercial podría actuar como
agente de bolsa.
- Sistema banca especializada
Ciertos bancos pueden hacer determinadas operaciones y ciertos bancos pueden realizar otro tipo de operaciones. Ejemplo: los bancos comerciales
solamente podrían prestar dinero a los clientes y recibir depósitos a la vista, y los bancos de inversión solamente podrían prestar dinero a las empresas y
recibir depósitos de empresas.

ARG tiene un sistema mixto. Esto es así porque los bancos comerciales pueden realizar todo tipo de actividades previstas en la LEF, mientras que las
demás categorías de bancos solo pueden llevar a cabo las actividades que les permite la LEF para esa categoría de banco.

22
Títulos de crédito - Apuntes
CLASES DE ENTIDADES FINANCIERAS Y OPERACIONES QUE PUEDEN REALIZAR

A. Bancos comerciales
Estos bancos pueden realizar todo tipo de actividades previstas en la LEF, como por ejemplo, recibir depósitos a la vista (depósitos en CA y CC).

LEF Nº 21.526 - ARTICULO 21 – BANCOS COMERCIALES


Los bancos comerciales podrán realizar todas las operaciones activas, pasivas y de servicios que no les sean prohibidas por la presente Ley o
por las normas que con sentido objetivo dicte el Banco Central de la República Argentina en ejercicio de sus facultades.

B. Bancos de inversión
Son bancos pensados para empresas (sobre todo para grandes empresas) que se van a dedicar sobre todo a operar en el mercado de capitales y la bolsa.
Se dedican a la actividad bursátil y al financiamiento de empresas (Ejemplo: COMAFI era uno).

LEF Nº 21.526 - ARTICULO 22 – BANCOS DE INVERSIÓN


Los bancos de inversión podrán:
a) Recibir depósitos a plazo;
b) Emitir bonos, obligaciones y certificados de participación en los préstamos que otorguen u otros instrumentos negociables en el
mercado local o en el exterior, de acuerdo con la reglamentación que el Banco Central de la República Argentina establezca;
c) Conceder créditos a mediano y largo plazo, y complementaria y limitadamente a corto plazo;
d) Otorgar avales, fianzas u otras garantías y aceptar y colocar letras y pagarés de terceros vinculados con operaciones en que
intervinieren;
e) Realizar inversiones en valores mobiliarios vinculados con operaciones en que intervinieren, prefinanciar sus emisiones y colocarlos;
f) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables;
g) Actuar como fideicomisarios y depositarios de fondos comunes de inversión, administrar carteras de valores mobiliarios y cumplir otros
encargos fiduciarios;
h) Obtener créditos del exterior y actuar como intermediarios de créditos obtenidos en moneda nacional y extranjera;
i) Realizar operaciones en moneda extranjera, previa autorización del Banco Central de la República Argentina;
j) Dar en locación bienes de capital adquiridos con tal objeto y
k) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

C. Créditos hipotecarios

LEF Nº 21.526 - ARTICULO 23 – BANCOS HIPOTECARIOS


Los bancos hipotecarios podrán:
a) Recibir depósitos de participación en préstamos hipotecarios y en cuentas especiales;
b) Emitir obligaciones hipotecarias;
c) Conceder créditos para la adquisición, construcción, ampliación, reforma, refección y conservación de inmuebles urbanos o
rurales, y la sustitución de gravámenes hipotecarios constituidos con igual destino;
d) Otorgar avales, fianzas u otras garantías vinculados con operaciones en que intervinieren;
e) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables;
f) Obtener créditos del exterior, previa autorización del Banco Central de la República Argentina y actuar como intermediarios de créditos
obtenidos en moneda nacional y extranjera, y
g) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

D. Compañías financieras
Se dedican generalmente a entregar préstamos para consumo y préstamos personales. Estos bancos no pueden recibir depósitos a la vista, pero si pueden
recibir depósitos a plazo.

LEF Nº 21.526 - ARTICULO 24 – COMPAÑÍAS FINANCIERAS


Las compañías financieras podrán:
a) Recibir depósitos a plazo;
b) Emitir letras y pagarés;
c) Conceder créditos para la compra o venta de bienes pagaderos en cuotas o a término y otros préstamos personales amortizables;
d) Otorgar anticipos sobre créditos provenientes de ventas, adquirirlos, asumir sus riesgos, gestionar su cobro y prestar asistencia técnica
y administrativa;
e) Otorgar avales, fianzas u otras garantías; aceptar y colocar letras y pagarés de terceros;
f) Realizar inversiones en valores mobiliarios a efectos de prefinanciar sus emisiones y colocarlos;
g) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables;
h) Gestionar por cuenta ajena la compra y venta de valores mobiliarios y actuar como agentes pagadores de dividendos, amortizaciones e
intereses;
i) Actuar como fideicomisarios y depositarios de fondos comunes de inversión; administrar carteras de valores mobiliarios y cumplir otros
encargos fiduciarios;
23
Títulos de crédito - Apuntes
j) Obtener créditos del exterior, previa autorización del Banco Central de la República Argentina, y actuar como intermediarios de
créditos obtenidos en moneda nacional y extranjera;
k) Dar en locación bienes de capital adquiridos con tal objeto, y
l) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

E. Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda (Art. 25 LEF)

LEF Nº 21.526 - ARTICULO 25 – SOCIEDADES DE AHORRO Y PRÉSTAMO PARA LA VIVIENDA


Las sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles podrán:
a) Recibir depósitos en los cuales el ahorro sea la condición previa para el otorgamiento de un préstamo, previa aprobación de los
planes por parte del Banco Central de la República Argentina;
b) Recibir depósitos a plazo;
c) Conceder créditos para la adquisición, construcción, ampliación, reforma, refección y conservación de viviendas u otros
inmuebles, y la sustitución de gravámenes hipotecarios constituidos con igual destino;
d) Participar en entidades públicas y privadas reconocidas por el Banco Central de la República Argentina que tengan por objeto prestar
apoyo financiero a las sociedades de ahorro y préstamo;
e) Otorgar avales, fianzas u otras garantías vinculados con operaciones en que intervinieren;
f) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables, y
g) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.

F. Cajas de crédito Créditos hipotecarios (Art. 26 LEF)


Deben constituirse como sociedades cooperativas. Son generalmente pequeños bancos de pueblos del interior que tienen muchas cajas de crédito. Estos
bancos pueden dar créditos a PyMEs, comerciantes, profesionales o entidades de bien público.

LEF Nº 21.526 - ARTICULO 26 – CAJAS DE CRÉDITO COOPERATIVAS


Las cajas de crédito cooperativas podrán:
a) Recibir depósitos a la vista, en caja de ahorros y a plazo, los que no tendrán límite alguno, excepto cuando sea de aplicación lo
previsto en el inciso d) del artículo 18;
b) Debitar letras de cambio giradas contra los depósitos a la vista por parte de sus titulares. Las letras de cambio podrán cursarse a través
de las cámaras electrónicas de compensación;
c) Conceder créditos y otras financiaciones, destinados a pequeñas y medianas empresas urbanas y rurales, incluso
unipersonales, profesionales, artesanos, empleados, obreros, particulares, cooperativas y entidades de bien público:
d) Otorgar avales, fianzas y otras garantías:
e) Efectuar inversiones de carácter transitorio en colocaciones fácilmente liquidables:
f) Cumplir mandatos y comisiones conexos con sus operaciones.
No podrán realizar las operaciones previstas en los incisos c), d) y e) anteriores con otras entidades financieras, cooperativas de crédito o
mutuales y cualquiera otra persona física o jurídica cuya actividad sea el otorgamiento de financiaciones, fianzas, avales u otras garantías,
cualquiera sea su modalidad.

OPERACIONES PROHIBIDAS PARA LOS BANCOS


No pueden explotar por cuenta propia empresas industriales, comerciales, agropecuarias o de otra clase, salvo expresa autorización del BCRA.

DIFERENCIA ENTRE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA


- Liquidez: es la capacidad económica que tiene un sujeto de contar con dinero en efectivo en forma inmediata. Esto no quiere decir que ese
sujeto sea solvente.
- Solvencia: es la capacidad que tiene un sujeto para responder a sus deudas.

BCRA – POLÍTICAS MONETARIAS

 Política monetaria expansiva (inyecta dinero)


o Compra bonos del tesoro
o Paga LEBACS
o Compra divisas en el mercado
o Emite deuda a tasas bajas
o Redescuenta cheques
o Fija tasas bajas
o Fija encajes bancarios bajos
 Política monetaria contractiva
o Cobra bonos del tesoro
o Emite LEBACS
o Vende divisas en el mercado
o Emite deuda a tasas altas
o Fija tasas altas
o Cobra cheques redescontados
o Fija encajes bancarios altos (achican el efecto multiplicador)

ACUERDOS DE BASILEA
Este es el Comité de los principales bancos centrales del mundo
- Basilea I - 1988 (riesgo de crédito)
- Basilea II - 2004 (riesgo de mercado)
- Basilea III - 2010 (creación de los bancos de colchones anticipados)

Objetivo
Buscan prevenir la insolvencia bancaria y fomentar la transparencia bancaria.

Estos acuerdos carecen de fuerza coercitiva, es decir, no obligan a los países, pero la idea es que los países que adhieren a Basilea, incorporen a su
derecho interno estas recomendaciones.
24
Títulos de crédito - Apuntes
Los acuerdos de Basilea
- Basilea I y II:
1. Capitales mínimos: los bancos van a tener que tener un capital social mínimo, ponderado por sus activos.

Capital ≥ Activos * 8% (0,08)

Los activos van a ser ponderados por su riesgo (100%, 10%, 150%, etc.), todo dependiendo del riesgo del activo. Los riesgos que habrá que evaluar son:
- De crédito: es el riesgo de la contraparte, que probabilidad hay de que el cliente pague o no la deuda que ha contraído.
- Operacional: son fallas en procesos internos o externos.
- De mercado: riesgo de que cambien los precios de los activos.

2. Supervisión bancaria
Las autoridades supervisoras deben controlar los requerimientos de capital mínimo. Estas deben intervenir con prontitud para evitar que desciendan de los
coeficientes requeridos los capitales de los bancos. Además las oficinas bancarias de control de operaciones deben responder directamente a la dirección
del banco.

3. Disciplina de mercado
Divulgación periódica de estados contables y demás información

- Basilea III
o Colchones de capital adicional (2,5% activos)
o Colchón de capital anti cíclico en etapa de expansión. Si no lo constituyen, la sanción por el incumplimiento es que no van a recibir
dividendos.

MEDICIÓN DEL RIESGO: VAR (VALOR AL RIESGO)


Es la perdida máxima esperada en un horizonte de tiempo determinado y en un intervalo de confianza de 99% correspondiente a una distribución normal.
Traducción: ¿Qué es lo máximo que puedo llegar a perder en el 99% de los casos?

INCUMPLIMIENTO DE CAPITALES MINIMOS BCRA


¿Qué pasa cuando el banco no cumple con los capitales mínimos? En este caso, lo que pasa es que el BCRA va a imponer un plan de saneamiento al
banco, el cual va a tener un plazo de 30 días para adherirse a este plan de regularización. Y si no adhiere, o adhiere y no cumple, el BCRA le retira la
autorización para funcionar; y con el retiro de la autorización, se entra en la etapa de liquidación o de quiebra del banco.

Cuando el BCRA retira la autorización al banco en cuestión, la idea de la ley es proteger al ahorrista.

Además podemos llegar a tener la exclusión de los principales activos, o la exclusión de los principales pasivos (ahorristas). En este caso se intenta
proteger a los ahorristas, por lo tanto, se toman los principales activos y pasivos del banco y se los va a sacar, y se los va a dar a otro banco. Esto se hace
generalmente mediante un fideicomiso de transferencia, para que no se mezclen los patrimonios de los bancos involucrados.

El banco en crisis entrara en quiebra o en liquidación. Los ahorristas del banco que no cumple, cobraran sus créditos en el banco que recibió los activos
transferidos.

ARTICULO 35 BIS - EXCLUSIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS

BCRA Banco "X"

30 d.
Plan de Retiro de la autorizacion
regularizacion

Articulo 35 Banco en crisis Otro banco


bis Prestamos Ahorristas Prestamos Ahorristas
Prestamos Ahorristas Prestamos Ahorristas
Prestamos Otros act. Prestamos Otros act.
Prestamos Prestamos
Prestamos

CONTRATACION BANCARIA
CONTRATOS BANCARIOS: criterio subjetivo
Habrá contrato bancario cuando un contrato es celebrado por uno de los sujetos previstos en la ley de entidades financieras o por otra persona física o
jurídica que se rija por esta norma si así lo dispusiere el BCRA.
Es decir, cuando por lo menos una de las partes sea una entidad financiera, o bien cuando el BCRA disponga que algún otro sujeto se encuentre alcanzado
por la ley de entidades financieras.

CCyC - ARTICULO 1378 – APLICACIÓN


Las disposiciones relativas a los contratos bancarios previstas en este Capítulo se aplican a los celebrados con las entidades comprendidas en la
normativa sobre entidades financieras, y con las personas y entidades públicas y privadas no comprendidas expresamente en esa legislación
cuando el Banco Central de la República Argentina disponga que dicha normativa les es aplicable.

Diferencia entre contrato bancario y operación bancaria


Todo contrato bancario es una operación, pero no toda operación se considera un contrato.

PRINCIPIOS GENERALES EN MATERIA DE CONTRATACIÓN BANCARIA (PREGUNTA DE PREVIO)


25
Títulos de crédito - Apuntes
- AUTONOMÍA
Si bien el derecho bancario y de los mercados financieros comenzó como una subrama del derecho comercial, hoy en día este tiene autonomía propia
porque las características que lo describen ya empezaron a evolucionar de tal manera que se puede llegar a determinar que es una rama autónoma desde
el punto de vista científico y académico.
- ONEROSIDAD
Se trata de contratos onerosos.
- MASIVIDAD
Porque son contratos que se celebran en masa. Es decir, de acuerdo al volumen de operaciones de los bancos nos podemos dar cuenta que la masividad
es una de las características de estos contratos.
- PROFESIONALIDAD
Porque se le exige al banco un estándar de conducta agravado. Se entiende que el banco es un profesional en materia de administración del dinero y de su
custodia. En caso de daños a su cliente tendrá o bien responsabilidad de carácter objetivo, o responsabilidad subjetiva agravada.
- DE ADHESIÓN
Habrá contrato de adhesión cuando la generalidad de las cláusulas de un contrato, ya vienen prestablecidas por una de las partes. Y la otra parte puede
adherir a las condiciones prestablecidas o no festejar el contrato.
- DE CONSUMO (POSIBILIDAD)
No todos serán de consumo, pero lo será cuando una persona física o jurídica adquiere un bien o servicio como destinatario final para su propio uso o el de
su grupo familiar o social.
- FORMALES
Estos contratos tienen que celebrarse por escrito, igualmente aclara que puedan ser por escrito, por el presidente y fundador.
- IMPRONTA DE ORDEN PUBLICO
Son de orden público si tenemos en cuenta las circulares del BCRA y la ley de defensa del consumidor que ambas se aplican a estos contratos.
- INCIDENCIA DE USOS Y COSTUMBRES
Los usos y costumbres le dieron nacimiento a estos contratos.
- CONFIDENCIALIDAD
Esto es un principio cuestionable, ya que la LEF establece que los bancos no pueden revelar ni informar a nadie sobre las operaciones pasivas que realizan
con sus clientes. Sin embargo, como excepciones tenemos que podrá hacerlo por una orden judicial, por requerimiento de la AFIP se pude informar a la
AFI, o bien por requerimiento de entes recaudadores nacionales, provinciales o municipales.

TIPOS DE CONTRATOS BANCARIOS

1) DEPÓSITO BANCARIO

CONCEPTO. Es aquel contrato donde el depositante deposita una determinada suma de dinero en el banco.

EFECTO JURÍDICO. El principal efecto jurídico es que transmite la propiedad del dinero al banco.

CLASE DE MONEDA. Se debe devolver el depósito en la misma moneda en que fue depositado.

MODALIDADES DEL DEPÓSITO BANCARIO


- A la vista. El depositante puede retirar su depósito en cualquier momento, siempre a requerimiento.
- A plazo. El principio general es que el dinero depositado no se puede retirar hasta la fecha del vencimiento del plazo. Excepciones:
o Plazo fijo precancelable: tiene un plazo mínimo de 180 días, en donde se puede a los 30 días de celebrado el contrato, solicitar el
retiro del dinero. Sin embargo, en este caso el banco va a cobrar una penalidad.
o Plazo fijo con pago mensual de intereses: en este caso se debe tener el depósito por un plazo mínimo de un año, y como este paga
intereses por mes, todos los meses se puede retirar los intereses; sin embargo el capital se puede retirar recién vencido el plazo.

CERTIFICADO DE DEPÓSITO A PLAZO FIJO NOMINATIVO TRANSFERIBLE. REQUISITOS.


 La mención del titulo
 Lugar y fecha de creación
 Suma depositada
 Tipo de interés
 Periodo de liquidación de los intereses
 Lugar de pago
 Nombre del depositante
Este certificado es transferible por endoso nominativo, y si es endosado, no se rige por la garantía de los depósitos de SEDESA.

2) CONTRATO DE DESCUENTO

CCyC - ARTICULO 1409 - DESCUENTO BANCARIO


El contrato de descuento bancario obliga al titular de un crédito contra terceros a cederlo a un banco, y a éste a anticiparle el importe del crédito, en la
moneda de la misma especie, conforme con lo pactado.

CONCEPTO
Es aquel contrato donde el banco es un descontante, y va a adquirir uno o más créditos del descontatario, pagando una suma que surja de deducir del
importe nominal del crédito, los intereses compensatorios que transcurren desde la fecha del adelanto, hasta la fecha del vencimiento. Es decir, en otras
palabras, que el descontante le compra el crédito al descontatario.

Este contrato va a tener que cumplir con las formalidades del endoso, o de la cesión de derechos, según los créditos que se estén transfiriendo.
CONTRATO DE NATURALEZA PROGRAMÁTICA
26
Títulos de crédito - Apuntes
Es decir que este contrato va a regir relaciones a futuro, respecto de documentos que todavía no se presentaron. Este contrato es símil al contrato de
cuenta corriente.

3) CONTRATO DE FACTORAJE

CONCEPTO
El contrato de factoraje es aquel en el cual un sujeto, llamado factor, adquiere los créditos correspondientes al giro comercial de un sujeto llamado
factoreado, con o sin garantía.

CLASES
A. Propio
La diferencia con el contrato de descuento la encontramos en que en el de descuento, el descontante lo que conserva es la acción en caso de falta de pago
por parte del deudor cedido. Lo que quiso decir es que se podrá accionar contra el de descontatario por la falta de pago de los documentos, es decir, el
descontatario será garante también. Es por este motivo que el descontante tiene la carga de llevar adelante las diligencias necesarias para el cobro, y si no
cumpliera con estas cargas, va a perder su derecho. Pero lo importante es que el descontante conserva el recurso contra el descontatario por la falta de
pago.
Sin embargo, en el factoraje impropio el factor asume el riesgo en caso de incobrabilidad. Por lo tanto se trata de una acción pro soluto, porque no hay
acción contra el factoreado.
B. Impropio
Parte de la doctrina entiende que este no existe como una figura autónoma, sino que se asemeja al contrato de descuento.

OTROS SERVICIOS DEL FACTORAJE


 Asesoramiento en materia crediticia
 Asesoramiento en materia jurídica
 Cláusulas de globalidad. El factoreado se compromete a transmitir la totalidad de sus créditos.
 Cláusula de aprobación de carteras. En donde si el factoreado no cumple con las disposiciones técnicas que le da el factor, este último puede
rechazar carteras de crédito por no haber cumplido las instrucciones dadas.

MODALIDADES DEL FACTORAJE


A) OLD LINE
El factor adquiere los créditos y adelanta el monto nominal de los créditos con la tasa de descuento correspondiente. Es decir que paga, adquiere y
después le cobra al deudor.
B) MATURITY
El factor se ocupa de la cobranza de los créditos, y en la medida que va cobrando, le va reembolsando al factoreado y de esto se cobra una comisión por
los créditos cobrados.

CASOS PRACTICOS – MODELO PARCIAL

1) Los señores Gabriel Mercado y Leonel Vangioni son cotitulares a la orden reciproca o indistinta de una cuenta corriente bancaria. El señor Gabriel
Mercado libra un cheque de pago diferido, con fecha de creación 14/05/2017, y fecha de pago 20/01/2018, a favor del señor Marcelo Barovero,
quien lo presenta al cobro el día 02/02/2018. El cheque fue rechazado por el banco por falta de fondos.
a. ¿Puede Marcelo Barovero demandar cambiariamente a Gabriel Mercado y Leonel Vangioni? No, porque solo se puede demandar al
firmante.

Supuestos:
- En el caso hipotético de que lo hubiese presentado al cobro después del 20/02/2018, el cheque ya hubiese estado caduco.
- El banco podría demandar a los dos cotitulares si quedara un saldo en la cuenta corriente, dado que se trata de una relación contractual.

b. ¿Tienen los señores Gabriel Mercado y Leonel Vangioni que pagar una multa? Si, una multa del 4% del valor del cheque.
c. ¿Qué pasa si omiten pagarla? Si omiten pagar la multa entran en la base de cuenta correntistas inhabilitados, pero en este caso solo
afecta al firmante. En el caso de que no hagan nada se les cierra la cuenta.

2) El señor Leonardo Ponzio libra un cheque a favor del señor Carlos Sánchez, con fecha de creación 20/05/17 y pagadero el 20/09/2017. Luego de
librar el cheque, el señor Ponzio denuncia maliciosamente el robo del mismo. En el momento en que Sánchez busca cobrar el cheque, el mismo
fue rechazado por orden de no pagar
a. ¿Qué derechos corresponden al señor Sánchez? ¿Qué sanción podría recibir el señor Ponzio? Puede robles cobrarlo judicialmente.
Para denunciar bien, se debe llamar telefónicamente, personalmente hacer la denuncia (minuto 6 SP)

3) El señor Cavenaghi libra un cheque a favor de la señora Sandra Rossi, quien es empleada doméstica de Cavenaghi, y que lo recibe en concepto
de remuneración laboral. El cheque resulta estar cruzado y con cláusula no a la orden. La señora Rossi no posee cuenta corriente bancaria ni
caja de ahorro.
a. ¿Puede cobrar el cheque la señora Pereyra? ¿Qué le aconsejaría usted?
El efecto del cheque cruzado es que importa la prohibición del cobro del cheque por ventanilla, debiendo ser depositado en alguna cuenta bancaria; y al ser
“no a la orden” se deroga la autonomía del mismo.
Es por este motivo que no podrá cobrar el cheque; y para transferirlo, deberá hacerlo mediante un contrato de cesión de créditos, debiendo notificar al
librador, certificar las firmas por escribano y otros requisitos extras. Nuestro consejo seria que abra una cuenta bancaria para poder depositar el cheque, ya
que esto será más económico que realizar la cesión de créditos.

4) El Dr. Rodrigo Mora es un abogado que desconoce el marco jurídico de los títulos de crédito, y le pagan sus honorarios con un cheque que
contiene cinco endosos, el cual es aceptado por el mencionado letrado.
a. ¿Podrá cobrar Rodrigo Mora sus honorarios frente a su rechazo? El fundamento del rechazo por exceso de endosos encuadra dentro
de “otros motivos”. Sin embargo, podrá cobrar sus honorarios si acciona judicialmente, dado que este motivo de rechazo no le quita
validez al cheque.
b. ¿Cabe la aplicación de una multa? No, porque la multa no se aplica a los casos de “otros motivos”.
MERCADO DE CAPITALES
27
Títulos de crédito - Apuntes
El mercado financiero lo vamos a dividir en:
1. Mercado de dinero: bajo el control del BCRA.
2. Mercado de capitales: bajo el control de la CNV.

LEY N° 26.831
Esta ley instituye a la CNV, que es una entidad autárquica con jurisdicción en toda la República. Justamente tiene jurisdicción administrativa sobre todos los
sujetos involucrados en la oferta pública de títulos valores. La CNV tiene la finalidad de:
- Proteger la transparencia del mercado
- Velar por la libre competencia
- Proteger al inversor

Los miembros del Directorio son 5, que son nombrados por el Poder Ejecutivo Nacional.

INCOMPATIBILIDADES DE LOS DIRECTORES CNV

LEY N° 26.831 - ARTICULO 9° — IMPEDIMENTOS


No pueden ser miembros del directorio de la Comisión Nacional de Valores:
a) Los accionistas o quienes hubieren formado parte de los órganos de dirección, administración o fiscalización o de cualquier modo prestaren
servicios a entidades sometidas a la regulación y fiscalización de la Comisión Nacional de Valores al momento de su designación y durante
los doce (12) meses anteriores;
b) Los que se encuentren alcanzados por las inhabilidades previstas en los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 264 de la Ley General de Sociedades
19.550, t. o. 1984 y sus modificaciones;
c) Los empleados o funcionarios de cualquier repartición del Gobierno nacional y los que tuvieren otros cargos o puestos rentados o
remunerados en cualquier forma, que dependiesen de los gobiernos nacional, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o
municipales, incluidos sus poderes legislativos y judiciales al momento de su designación. Los funcionarios públicos de carrera podrán
conservar sus cargos en cuyo caso deberán pedir licencia. No se encuentran comprendidos en las disposiciones de este inciso quienes
ejercen la docencia;
d) Los que no acrediten los requisitos de idoneidad y experiencia profesional en la materia conforme se establezca en la reglamentación. El
cumplimiento de estos requisitos en el proceso de la designación de cada director deberá contar con acuerdo de Senado de la Nación. El
Poder Ejecutivo nacional podrá realizar nombramientos en comisión por el plazo de tratamiento de la designación por el Senado de la Nación.

CONCEPTOS PRINCIPALES

- OFERTA PUBLICA
Cualquier invitación hecha al público en general o a sectores determinados (que son los inversores institucionales –compañías de seguro, bancos,
agentes de bolsa, art, bancos públicos, ANSES) a realizar actos jurídicos sobre títulos valores.

LEY N° 26.831 - ARTICULO 2(PARRAFO 18)


Oferta pública: Invitación que se hace a personas en general o a sectores o a grupos determinados para realizar cualquier acto jurídico con valores
negociables, efectuada por los emisores, por sus tenedores o por organizaciones unipersonales o sociedades dedicadas en forma exclusiva o parcial al
comercio de aquéllos, por medio de ofrecimientos personales, publicaciones periodísticas, transmisiones radiotelefónicas, telefónicas o de televisión,
proyecciones cinematográficas, colocación de afiches, letreros o carteles, programas, medios electrónicos incluyendo el uso de correo electrónico y
redes sociales, circulares y comunicaciones impresas o cualquier otro procedimiento de difusión.

- VALORES NEGOCIABLES
La ley anterior cuando habla de títulos valor solamente incluía los títulos masivos (porque se emiten en masa), homogéneos (porque dentro de cada clase
tienen la mismas características y otorgan los mismos derechos) y fungibles (porque se pueden cambiar unos por otros). Ejemplo: acciones, obligaciones
negociables.
Hoy en día la nueva ley incluye otros títulos, y esto no es poca cosa, siempre el mercado financiero tiene dos entes e contralor principales, uno es el BCRA
sobre los bancos y el dinero, y otro es la CNV sobre el mercado de valores.

LEY N° 26.831 - ARTICULO 2(último PARRAFO 18)


Valores negociables: Títulos valores emitidos tanto en forma cartular así como a todos aquellos valores incorporados a un registro de anotaciones en
cuenta incluyendo, en particular, los valores de crédito o representativos de derechos creditorios, las acciones, las cuotapartes de fondos comunes de
inversión, los títulos de deuda o certificados de participación de fideicomisos financieros o de otros vehículos de inversión colectiva y, en general,
cualquier valor o contrato de inversión o derechos de crédito homogéneos y fungibles, emitidos o agrupados en serie y negociables en igual forma y con
efectos similares a los títulos valores; que por su configuración y régimen de transmisión sean susceptibles de tráfico generalizado e impersonal en los
mercados financieros. Asimismo, quedan comprendidos dentro de este concepto, los contratos de futuros, los contratos de opciones y los contratos de
derivados en general que se registren conforme la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores, y los cheques de pago diferido, certificados de
depósitos de plazo fijo admisibles, facturas de crédito, certificados de depósito y warrants, pagarés, letras de cambio, letras hipotecarias y todos
aquellos títulos susceptibles de negociación secundaria en mercados.

- MERCADO DE CAPITALES
Es el ámbito físico o virtual en donde se negocian valores negociables

LEY N° 26.831 - ARTICULO 2(PARRAFO 17)


Mercado de capitales: Es el ámbito donde se ofrecen públicamente valores negociables u otros instrumentos previamente autorizados para que, a
través de la negociación por agentes habilitados, el público realice actos jurídicos, todo ello bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Valores.

- MERCADO
Son los sujetos que organizan las operaciones con valores negociables. Esto viene también del cambio que hubo con la última ley en el mercado de
capitales. Antes se tenía una bolsa de comercio, que era una asociación de personas, y dentro de la bolsa de comercio se tenía lo que era el mercado de
valores. Entonces uno se hacía socio de la bolsa de comercio y contrataba con un agente de mercado que negociaba a nombre propio y a cuenta de otro,
los títulos que uno quería comprar. Esto cambio y no se exige asociarse a una bolsa de comercio para poder invertir, y no se exige ser accionista del
mercado para ingresar.

28
Títulos de crédito - Apuntes
LEY N° 26.831 - ARTICULO 2(PARRAFO 16)
Mercados: Sociedades anónimas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores con el objeto principal de organizar las operaciones con valores
negociables que cuenten con oferta pública, quedando bajo competencia del citado organismo las actividades afines y complementarias compatibles
con el desarrollo de ese fin.

DENOMINACIONES EXCLUSIVAS
Significa que nadie puede utilizar estas denominaciones sin la autorización de la CNV.

LEY N° 26.831 - ARTICULO 28 - DENOMINACIONES EXCLUSIVAS


Las denominaciones “bolsa de valores”, “mercado de valores”, “bolsa de futuros”, “bolsa de opciones”, “mercado de futuros”, “mercado de opciones” u
otras similares sólo podrán ser autorizadas por la Comisión Nacional de Valores.

PRINCIPALES SUJETOS

A) MERCADOS O BOLSAS. Ejemplo: Rofex


a. SA
b. PN mínimo: la reglamentación establece $25.000.000 o $10.000.000 si utiliza los servicios de una cámara compensadora.

B) AGENTES DE LIQUIDACIÓN Y COMPENSACIÓN (ALYC).


a. SA
b. PN mínimo $3.500.000

Es el anterior agente de bolsa, que debe ser una SA. Es el único que pude comprar títulos valores en algún mercado, puede recibir pagos de sus clientes,
puede adquirir las acciones y depositarlas en la cuenta correspondiente, puede efectuar cobros en nombre de sus clientes y depositarlos en la cuenta
correspondiente. Los agentes de liquidación solo pueden comprar o vender algún activo financiero pero todo lo que es cobrar los títulos, hacer el giro sobre
el movimiento del dinero, lo tiene que hacer un ALYC, es decir un agente de negociación solo no puede trabajar.

El agente de bolsa de antes, ahora se llama ALYC, cumple el rol del agente de bolsa. Que debe ser una SA con el patrimonio mínimo requerido.

C) AGENTE DE DEPOSITO COLECTIVO


a. SA
b. PN mínimo $74.000.000

El comitente no le ad la plata al agente sino que se la da una cuenta que pasa a otra cuenta que estar frente al agente de depósito. Lo que se abre es una
cuenta y una subcuenta. ¿Quién funciona como agente de depósito? La caja de valores generalmente. Función: llevar el registro de los títulos que cotizan
en bolsa y el depósito de los mismos.

D) CÁMARAS COMPENSADORAS. Función de netear las distintas compras y ventas entre los distintos agentes de bolsa
a. SA
b. PN 20.000.000

ALYC Y DEMÁS AGENTES: PROHIBICIONES E INCOMPATIBILIDADES

LEY N° 26.831 - ARTICULO 48 - PROHIBICIONES E INCOMPATIBILIDADES.


No pueden ser autorizados para su inscripción como agentes:
a) Los condenados por los delitos previstos en los artículos 176 a 180 del Código Penal o cometidos con ánimo de lucro o contra la fe pública o
que tengan pena principal, conjunta o alternativa de inhabilitación para ejercer cargos públicos, hasta diez (10) años después de cumplida la
condena;

Los condenados por los delitos contra la propiedad privada, administración y fe pública, hasta 10 años después de cumplida la condena.

b) Los fallidos y los concursados, hasta cinco (5) años después de su rehabilitación;

Cuando una PF quiebra, lo inhabilitan por un año, y se rehabilita por la ley al año de haber quebrado, es decir que vuelve a operar, salvo que haya
prolongación de la rehabilitación. Mientras que las PJ no se rehabilitan nunca, sino que se extingue la personería jurídica.

c) Las personas en relación de dependencia con las sociedades que listen y/o negocien sus valores negociables, conforme sus categorías;
d) Los funcionarios y empleados rentados de la Nación, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios, con exclusión de
los que desempeñen actividades docentes o integren comisiones de estudio;
e) Aquellos a quienes se les hubiere cancelado o revocado una inscripción anterior como agentes, hasta cinco (5) años después de quedar firme
la cancelación;
f) Las sociedades entre cuyos accionistas controlantes, administradores o síndicos hubiere una o más personas a quienes se les hubiere
cancelado una inscripción anterior como agentes, hasta cinco (5) años después de quedar firme la cancelación;
g) Las personas que ejercen tareas que las reglamentaciones dictadas por la Comisión Nacional de Valores declaren incompatibles con esa
función;
h) Los miembros de los órganos de administración o fiscalización de agentes de depósito de valores negociables.

Cuando la incompatibilidad sobrevenga a la inscripción, el agente quedará suspendido en sus funciones hasta tanto aquélla desaparezca.

PRINCIPIOS QUE RIGEN


a) Full disclosure (información plena) – art. 99 LMC
Si se va a hacer una oferta pública de títulos valores privados, se tiene que dar toda la información que pida a la CNV. Siempre que se emite un título, la
CNV emite un prospecto (datos de accionistas mayoritarios, plan de negocios de la sociedad, motivos por los que decidieron hacer la emisión, etc.).

b) Insider trading (art. 102 y 117 LMC – 307 CP)

29
Títulos de crédito - Apuntes
Aquel que tiene una posición privilegiada, tiene acceso a información que otros no tienen, y la puede usar en su propio beneficio, siendo esto competencia
desleal con el inversor común y corriente. Es decir, quien tenga información importante, tiene que abstenerse de intervenir en el mercado o tiene que
informar a la CNV de estas circunstancias.
Ver fallo Terrabusi: en este caso se había celebrado una venta a plazo, se hizo el contrato y las acciones se iban a entregar posteriormente. Los que
sabían el precio comenzaron a vender las acciones más caras que ese precio de referencia y como nadie supo el precio porque no se informó a la CNV
ganaron plata a expensas de los compradores.

QUE CAMBIO EN LA LEY ACTUAL


 Las denominaciones bolsa de comercio, mercado de valores, bolsa de acciones, mercado de opciones y futuros solo podrán ser autorizadas por
la CNV.
 Los mercados de valores van a establecer los reglamentos para admitir a los agentes de bolsa. Los mismos no pueden exigir al agente de bolsa
ni de mercado como requisito ser accionista de ese mercado. (art.32)
 No se exige que obligatoriamente un mercado de valores este adherido a la bolsa de comercio para funcionar (la ley anterior si lo exigía).
 Las sanciones a los agentes de bolsa o mercado antes las imponía el mercado, ahora las impone la CNV.
 Sanciones que impone la CNV a los agentes y a quienes participan
a) Apercibimiento
b) Multa
c) Suspensión del régimen de oferta publica
d) Inhabilitación.
 Declaración de inconstitucionalidad del artículo 20 inc. A) 1 y 2

MERCADOS Y BOLSAS EN LA ARGENTINA


- BYMA SA: integran Bolsa de comercio Bs. As., Merval Bs. As, Merval Córdoba, Merval Mendoza y Merval Rosario.
o Agente de depósito colectivo (donde están depositados todos estos títulos): caja de valores SA
- MAE SA: cotizan sobre todo títulos públicos
o Agente de depósito: MAE Clear SA
- ROFEX SA
o Agente de depósito: caja de valores SA

Estos mercados garantizan el cumplimiento de sus operaciones. Esto quiere decir que si el agente no le paga al otro sujeto, el mercado responde (luego
sancionara y se cobrara el importe correspondiente).

El agente actúa a nombre propio pero a cuenta ajena, es decir, no es un contrato de mandato pero se rige por las reglas de este.

PRINCIPALES OPERACIONES (BYMA)


Por lo general en BYMA participan títulos que cotizan en bolsa
- Compraventa de acciones al contado inmediato: se conciertan y liquidan en forma inmediata. A vende, B compra, uno le da las acciones y el
otro el dinero.
- Compraventa de acciones al contado normal: se conciertan en el momento y liquidan en 48 hs.
- A plazo firme: la operación se concierta en el momento y se liquidan en un plazo acordado que va de 48 hs a 11 meses.
- Pase: lo que encubre es un préstamo,
o Un vendedor vende acciones a contado inmediato y los recompra a plazo firme a un precio mayor (contrae un préstamo a interés).
o Un comprador compra títulos en contado inmediato y los revende a plazo firme a un precio mayor (otorga un préstamo a interés).
- Caución: el tomador de fondos deposita en garantía títulos y contrae un préstamo, tras cancelar el préstamo con sus intereses, recupera los
títulos.
- Opciones: es un contrato donde un sujeto titular adquiere de otro sujeto lanzador, a cambio del pago de una prima, el derecho opcional a
comprar (call) o vender (put) en una fecha futura, un activo financiero a un precio de ejercicio pre acordado.
- Ejercicio (strike): acto por el cual el titular hace uso de su derecho a comprar o vender.
- Lote: cantidad minima de negociación.

La diferencia entre todos estos es la disponibilidad del dinero para hacer la operación

INDICE INDOL (DÓLAR FUTURO)


El lanzador es el BCRA. Cada unidad de negociación equivale a $1000 x TCF (BCRA)
- Unidad mínima U$S 1000
- Margen de garantía U$S 100 x Ud. Negociación
- Compro un lote TCF $25 deposito U$S 100 de garantía
- Al vencimiento el dólar subió a $30 me pagan 5000
- Al vencimiento e l dólar bajo a 20, tengo que pagar 5000
- Recupero la garantía

OBLIGACIONES NEGOCIABLES
CONCEPTO
Son títulos homogéneos y fungibles, emitidos en masa por entidades privadas, representativos de un empréstito contraído con el público inversor.

LEY 23.576 - ARTÍCULO 1º


Las sociedades por acciones, las sociedades de responsabilidad limitada, las cooperativas y las asociaciones civiles constituidas en el país, y las
sucursales de las sociedades por acciones constituidas en el extranjero en los términos del artículo 118 de la Ley General de Sociedades 19.550, t. o.
1.984 y sus modificaciones, pueden contraer empréstitos mediante la emisión de obligaciones negociables, conforme las disposiciones de la presente
ley.

Se aplican las disposiciones de la presente norma, en la forma que reglamente el Poder Ejecutivo nacional, a las entidades del Estado nacional, de las
provincias y de las municipalidades regidas por la ley 13.653

30
Títulos de crédito - Apuntes
Es decir que lo que se tiene es una sociedad, que puede contraer un empréstito mediante la emisión de obligaciones negociables. Es decir, en vez de pedir
un préstamo al banco, emiten deuda con el público inversor y la dividen en muchos documentos.
Entonces las obligaciones negociables pueden ser emitidas por SA, Asociaciones civiles, Cooperativas y S.R.L., pero la idea siempre es emitir titeos en el
mercado de capitales y que esos títulos sean comprados por los inversores y después pagar una tasa de interés.

Ejemplo: se emite una deuda por $1.000.000, en vez de pedirle prestado al banco ese dinero, se le pide a mucha personas. Lo que pasa es que acá se
dividen en una “denominación mínima” de $100, por lo tanto los títulos que se van a emitir (que son no cartulares), son 10.000 unidades (10.000 x 100 =
1.000.000) y este será el valor nominal del título. Luego se deberá pagar sobre esto una tasa de interés, porque se emiten 10.000 papelitos que valen $100,
y nos dan los $100, por lo tanto después se deberá devolver por ejemplo $110 a cada persona que tenga el papelito.

REQUISITOS

LEY 23.576 - ARTÍCULO 7º - REQUISITOS


Los títulos deben contener:
a) La denominación y domicilio de la emisora, fecha y lugar de constitución, duración y los datos de su inscripción en el Registro
Público de Comercio u organismos correspondientes, en lo pertinente;
b) El número de serie y de orden de cada título, y el valor nominal que representa;
c) El monto del empréstito y moneda en que se emite;
d) La naturaleza de la garantía;
e) Las condiciones de conversión en su caso;
f) Las condiciones de amortización, incluyendo los mecanismos de subordinación que puedan acordarse en la emisión; [A]
g) La fórmula de actualización del capital, en su caso; tipo y época de pago de interés;
h) Nombre y apellido o denominación del suscriptor, si son nominativos; y
i) Cualquier otro requisito que establezca la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores.

Deben ser firmados de conformidad con el artículo 212 de la Ley General de Sociedades 19.550, t. o. 1.984 y sus modificaciones, el artículo 26 de la ley
20.337, tratándose de sociedades por acciones, cooperativas o sociedades depositarías para los fondos comunes de inversión cerrados bajo su
custodia, respectivamente, y por el representante legal y un miembro del órgano de administración designado al efecto, si se trata de asociaciones
civiles o sucursales de sociedades constituidas en el extranjero, o, si se trata de sociedades de responsabilidad limitada, por un gerente y el síndico, si
existiere. Cuando se trate de obligaciones escritúrales, los datos indicados en los incisos a) y h) de este artículo, deberán transcribirse en los
comprobantes de apertura y constancias de saldo, salvo que se trate de obligaciones negociables autorizadas a la oferta pública.

[A] Forma de amortización:


 Sistema francés
o Cuotas constantes
o Capital creciente
o Interés decreciente
 Sistema alemán
o Cuotas decrecientes
o Capital constante
o Interés decreciente
 Sistema americano
o Intereses periódicos
o Capital al final
 Cero cupón
o Se paga el capital al final
o Tiene una tasa de descuento

ACCIÓN EJECUTIVA

LEY 23.576 - ARTÍCULO 29


Los títulos representativos de las obligaciones negociables así como las constancias de su registro en cuentas escritúrales en los términos del artículo
31 de la presente ley otorgan acción ejecutiva a sus tenedores para reclamar el capital, actualizaciones e intereses y para ejecutar las garantías
otorgadas.

En caso de ejecución de obligaciones emitidas con garantía especial, el juez dispondrá la citación de los tenedores de la misma clase y notificará a la
Comisión Nacional de Valores cuando los títulos estén admitidos a la oferta pública y a las bolsas donde tengan cotización autorizada.

En caso de concurso, quiebra o acuerdo preventivo extrajudicial se aplicará lo dispuesto en la ley 25.589.

Lo que dice es que el obligacionista (el que compró la obligación negociable), lo que conserva es la acción ejecutiva. Es decir, ante la falta de pago de una
de las cuotas, o de cualquier incumplimiento, lo que se puede hacer es iniciar las acciones judiciales correspondientes. Por lo tanto, no se necesita el
acuerdo de los obligacionistas para que puedan iniciar las acciones judiciales; todos los obligacionistas tienen en caso de incumplimiento, derecho a iniciar
las acciones correspondientes.

Las obligaciones negociables son títulos masivos y fungibles (títulos en masa que confieren los mismos derechos dentro de cada categoría), como no se
da un papel, son nominativos no endosables o escriturales, y en la realidad son todos escriturales.
La entidad autorizada a llevar la registración de los títulos negociables es la caja de valores, entonces si al inversor no le pagan alguna de las cuotas, lo que
deberá hacer es pedir una constancia de cuenta a la caja de valores que le va a servir como título ejecutivo. Así y todo, puede ser que no surja de la
constancia de la caja de valores, el monto adeudado, y en este caso se debe pedir una copia del prospecto, porque si del resumen que nos da la caja de
valores no surge la suma liquidad y exigible, se tiene un título ejecutivo, pero el mismo es incompleto y deberá ser completado con una copia del prospecto
que obra ante la CNV. Una vez conseguida la copia del prospecto, y el certificado que nos la Caja de Valores, se tendrá completo el título, y se va a poder
iniciar las acciones judiciales correspondientes.

31
Títulos de crédito - Apuntes
EVENTOS DE INCUMPLIMIENTO
- Falta de pago de una cuota
- Exceder un ratio determinado de endeudamiento
- Incumplimiento de sentencias judiciales
- Concurso preventivo o quiebra
- Enajenación de un porcentaje de los activos
- Cierre del establecimiento

Estos eventos de incumplimientos se pactan en el prospecto, y autorizan al tenedor de la obligación negociable a iniciar las acciones judiciales
correspondientes, es decir, las acciones ejecutivas.
Esta acción se efectúa (al no tener papel) de la siguiente manera: se le pide (artículo 129 Ley de mercados capitales) al agente de registro que emita un
comprobante de cuenta que va a permitir iniciar acciones judiciales. Si de este no surge la suma exigible, se pide una copia del prospecto, se completa el
título y se puede iniciar la acción ejecutiva.

CLASIFICACIÓN

A) POR LA CONVERSIÓN:
a. Convertibles
Son aquellas en donde al vencimiento de la obligación (pago) se le confiere al obligacionista el derecho a solicitar la conversión en
acciones; es decir, esta es una facultad del tenedor. El emisor es el que decide y pone en el prospecto de emisión si las obligaciones
van a ser convertibles o no.
b. No convertibles
B) POR LA GARANTÍA
La Ley N° 23.526 remite a la Ley General de Sociedades en este punto. Se aplican las disposiciones de los debentures (que ya prácticamente no se usan).
a. Garantía común
Se trate del acreedor quirografario. Se rige por el principio de “primero en el tiempo, mejor en el derecho”, salvo por los casos de
concursos y quiebras donde se encuentran todos en igualdad.
b. Garantía especial
Recae sobre bienes susceptibles de prenda (bienes muebles) o hipoteca (bienes inmuebles), inscriptos en el registro correspondiente
(“toma de razón”). Sobre esos bienes el acreedor tiene una garantía real.
c. Garantía flotante
Los bienes son de libre disponibilidad por el deudor, excepto en los supuestos de incumplimiento. No se deben inscribir en el registro
(no hay toma de razón), sólo se asienta en el contrato de emisión del obligado. Este tipo de garantía flota sobre los bienes, por lo que la
sociedad los puede vender. Pero si ocurre un caso de los enumerados en el artículo 328 (evento de incumplimiento), la garantía
desciende sobre los bienes existentes.

ARTÍCULO 332 - CON GARANTÍA COMÚN.


Los debentures con garantía común cobrarán sus créditos pari passu con los acreedores quirografarios, sin perjuicios de las demás disposiciones de
esta Sección.

ARTÍCULO 333 - CON GARANTÍA ESPECIAL.


La emisión de debentures con garantía especial afecta a su pago bienes determinados de la sociedad susceptibles de hipoteca.
La garantía especial debe especificarse en el acta de emisión con todos los requisitos exigidos para la constitución de hipoteca y se tomará razón de
ella en el registro correspondiente. Les serán aplicables todas las disposiciones que se refieren a la hipoteca, con la excepción de que esta garantía
puede constituirse por el término de Cuarenta (40) años. La inscripción que se haga en el registro pertinente surte sus efectos por igual término.

ARTÍCULO 327 - GARANTÍA FLOTANTE.


La emisión de debentures con garantía flotante afecta a su pago todos los derechos, bienes muebles e inmuebles, presentes y futuros o una parte de
ellos, de la sociedad emisora, y otorga los privilegios que corresponden a la prenda, a la hipoteca o la anticresis, según el caso.
No está sometida a las disposiciones de forma que rigen esos derechos reales. La garantía se constituye por la manifestación que se inserte en el
contrato de emisión y el cumplimiento del procedimiento e inscripciones de esta ley.

ARTÍCULO 328 - EXIGIBILIDAD DE LA GARANTÍA FLOTANTE.


La garantía flotante es exigible si la sociedad:
1. No paga los intereses o amortizaciones del préstamo en los plazos convenidos;
2. Pierde la Cuarta (1/4) parte o más del activo existente al día del contrato de emisión de los debentures;
3. Incurre en disolución voluntaria, forzosa, o quiebra;
4. Cesa el giro de sus negocios.

CONTRATO DE UNDERWRITING
CONCEPTO
Contrato donde un sujeto, llamado underwriter va a prefinanciar a un emisor de títulos valores (masivos, homogéneos y fungibles), una emisión de títulos
valores, y se va a ocupar de su posterior colocación en su mercado de capitales.

32
Títulos de crédito - Apuntes
Esta va a ser una colocación de tipo primaria, es decir, va a haber inversores institucionales que van a comprar estos títulos por medio del underwriter (que
va a ser un banco), que va a prefinanciar la emisión, de adelantarle los fondos y preocuparse por su posterior colocación.

El underwriter puede actuar por medio de un agente de bolsa para la colocación de bolsa. Es decir, este suele contratar un agente de bolsa para la
colocación de los títulos. Entonces el banco adelanta los fondos y se ocupa después de su posterior colocación en el mercado

Entonces el underwriter pre-financia la emisión, adelanta los fondos y se ocupa de su posterior colocación en el mercado. Consigue suscriptores de estos
tipos, pasa por diversos medios (Ejemplo: medios, avisos, comunicaciones, llamados telefónicos, va a ir consiguiendo interesados en comprar estos títulos).
Después estos títulos pasaran a comerciarse en la bolsa de comercio.

CARACTERÍSTICAS
- Atípico
- No formal
- Oneroso
- De adhesión
- De financiación

Suele incluir también este contrato, un asesoramiento, a favor del emisor en materia de materia bancaria y de títulos valores, porque el emisor se ocupa de
otras cosas.

MODALIDADES DE EMISIÓN
- En firme
El banco adelanta los fondos y adquiere los títulos de la emisión. Es decir, el underwriter adelanta el monto de la emisión o el acordado y adelanta el dinero
en firme, por ende si no consigue colocar los títulos (obligaciones negociables o acciones) se los queda el banco.
- Stand by no en firme
Se adelanta el dinero, pero se hace a “título de préstamo”. Es decir, con el producido de la colocación, en la medida que se vayan vendiendo los títulos, con
el dinero que ingresa se va cancelando el préstamo.
Si no se consigue colocar todos los títulos, se devuelven al emisor los títulos que no se consiguieron colocar y el monto no cancelado subsiste a título de
préstamo.
- Mejores esfuerzos
En este caso no hay una prefinanciación, sino que se ocupa de “realizar los mejores esfuerzos para conseguir suscriptores”. Si los consigue se cobra una
comisión; pero en el caso de que no lo consiga, y se hayan realizado los mejores esfuerzos, se devuelven los títulos y se tiene una obligación de medios.
Como no hay pre- financiación parte de la doctrina sostiene que no es un underwriting propiamente dicho sino que se trata de un contrato de corretaje sobre
títulos valores, donde el banco acerca a las partes interesadas a realizar el negocio, pero si no consigue gente dispuesta a comprar el mínimo, devuelve los
títulos y fracasa la emisión.

MECANISMO DE ADJUDICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE PRECIOS

LICITACIÓN PUBLICA BOOK BUILDING


Oferta vinculante. Uno ofrece comprar tantas acciones a tantos pesos, y se 1) Periodo para hacer manifestaciones de interés (no vinculantes).
tiene que pagar. Se manifiesta la cantidad y el precio)
2) Periodo para ratificar las manifestaciones de interés (vinculantes)
Debe tener tramo no competitivo Puede tener tramo no competitivo o no.
En caso de concurrencia de mismo precio, PUEDE establecer prioridad al En caso de concurrencia del mismo precio, se hace a prorrata.
que ofreció primero (prioridad en el tiempo).

Ejemplo:
El emisor X, vende 100 acciones (nota: se establece siempre un piso de precio, menor a él no se venden las acciones). “A” ofrece comprar 20 acciones a
$1,80 c/u, “B” ofrece comprar 20 acciones a $1,60 c/u, “C” ofrece comprar 20 acciones a $1,50 c/u, “D” ofrece comprar 10 acciones a $1,40 c/u, “E” ofrece
comprar 10 acciones a 1,30 c/u, “F” ofrece comprar 10 acciones a 1,20 c/u, “G” ofrece comprar 10 acciones a $1 c/u, y “H” e “I” ofrecen comprar 10
acciones cada uno a $0,90 c/u.

En este caso, “H” e “I” se quedan afuera. El precio de corte se da por el último que va a comprar. En este cao el precio de corte será de $1,00. Se pactan en
el prospecto.

FIDEICOMISOS
CONCEPTO

CCyC - ARTICULO 1666 - DEFINICIÓN


Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona
denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al
cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario.

FIDUCIANTE  FIDUCIARIO  BENEFICIARIO

REQUISITOS
 No puede durar más de 30 anos
 Realizarse por escrito
 Si recae sobre:
o Bienes registrables: se tiene que anotar el fideicomiso en el registro correspondiente a dicho bien
o Bienes no registrables: en el colegio de escribanos hay un registro de fideicomisos

FIDEICOMISO FINANCIERO

CONCEPTO
33
Títulos de crédito - Apuntes
CCyC - ARTICULO 1690 – DEFINICIÓN
Fideicomiso financiero es el contrato de fideicomiso sujeto a las reglas precedentes, en el cual el fiduciario es una entidad financiera o una sociedad
especialmente autorizada por el organismo de contralor de los mercados de valores para actuar como fiduciario financiero, y beneficiarios son los
titulares de los títulos valores garantizados con los bienes transmitidos.

El fideicomiso financiero se instrumenta mediante la celebración de un contrato en el que intervienen dos sujetos, fiduciante y fiduciario. Igualmente ello no
obsta a que en el contrato figuren otras personas que ostenten la calidad de beneficiario y fideicomisario.

En el contrato deben encontrarse individualizados los bienes que integran el patrimonio del fideicomiso; de no resultar ello posible, se deberá hacer constar
la descripción de los requisitos y características a reunir por los mismos. Debemos recordar que el patrimonio del fideicomiso se encuentra separado tanto
del patrimonio del fiduciante como del fiduciario, por lo tanto, es un patrimonio distinto al que, en principio, no lo pueden afectar los acreedores de los
partícipes del contrato.

El objeto del contrato es la emisión de valores representativos de deuda o certificados de participación, por lo tanto, los inversores pueden adquirir
cualquiera de ambos títulos.

De tal manera encontramos que en el fideicomiso financiero intervienen:


1. Fiduciante: es quien transmite los bienes al fiduciario que formaran parte del patrimonio del fideicomiso.
2. Fiduciario: la entidad financiera o una sociedad inscripta en el registro de fiduciarios financieros de la CNV. Es quien recibe los bienes en
propiedad fiduciaria. Tiene la obligación de cumplir con el objeto del fideicomiso. Deberá rendir cuentas y será responsable patrimonialmente por
los daños que causare por culpa o dolo en su desempeño. Además le está prohibido adquirir para él los bienes fideicomitidos.
3. Beneficiario: es la persona que recibe los beneficios que surgen de la propiedad fiduciaria, es decir los titulares de los valores representativos de
deuda o de los certificados de participación. Generalmente es el mismo fiduciante.
4. Fideicomisario: es el destinatario de los bienes fideicomitidos al cumplimiento de los plazos o condiciones previstos en el contrato. Como en el
caso anterior, generalmente es el propio fiduciante.

Cabe destacar que ante los acreedores del fiduciario, el negocio no tiene ninguna validez, el negocio es válido entre partes e inoponible ante terceros.
Además, solo los deudores del fideicomiso pueden ir contra el patrimonio fideicomitido.

Nota: el fideicomiso es la excepción al principio general de que el patrimonio es único.

El fideicomiso financiero se pensó para darle un encuadre jurídico a un proceso de titularización (securitización). La securitización es un negocio en el cual
se tiene un sujeto que se llama originante, que tendrá una serie de activos homogéneos que le van a generar un flujo de fondos.
Por lo tanto, securitizar es agrupar un conjunto homogéneo de activos que generan un flujo de fondos y afectarlos a una emisión de títulos de deuda.

El problema si no se securitiza con fideicomiso, donde el originante es el fiduciante, el vehículo es el fiduciario y los inversionistas son los beneficiarios, es
que si se hace por medio de un fideicomiso, los acreedores particulares del vehículo no van a poder ir contra el patrimonio fideicomitido. Es decir, ¿se
podría hacer un proceso de securitización sin fideicomiso? Sí, pero sería muy riesgoso.

EXTINCIÓN
A) Cumplirse el objeto, o el plazo que se hubiere establecido o porque alcanzare el máximo de los 30 años
B) En el caso de encontrarse reservada expresamente en el contrato por la revocación del fiduciante.
C) Por cualquier causal prevista en el contrato.

Una vez extinguido el fideicomiso, el fiduciario debe entregar los bienes fideicomitidos al sujeto designado en el contrato, otorgar los instrumentos y
contribuir a las inscripciones registrales que correspondan, como así también, presentar el balance final ante el organismo que corresponda.

FALLO BONESI (minuto 39)


Estándar bank fiduciario
Grave error de los abogados de SB que asesoraron mal al fiduciario
Doctrina de los actos propios? Si dice que es ilícito para que lo hizo
Error: “la obligación que si se encontraría pendiente de cumplimiento por parte e bonesi sa seria la de entregar las cobranzas percibidas… ya fue
explicado, no serian de bonesi, sino que habrían integrado los bienes fideicomitidos”

Minuto 42:40
Bonesi siendo fiduciante le da la prop al banco pero se queda con la registración entonces se presenta en concurso preventivo y con la plata que cobrara
que se la debería dar al fiduciario, se la quedo y dijo que este negoio no tiene validez y por aplicación de la ley de concursos no tiene obligación de pagar a
los acrederos de titulo anterior.
Los abogados del banco SB deberían haber asesorado de otra forma.
Se debió todo esto auna mal estructuración del fideicomiso

Articulo 35 bis VER (MINUTO 50) - LEF

ARTICULO DE LA NACION SOBRE EL FALLO


La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial pareció ayer definir la controversia judicial abierta por el denominado "caso Bonesi", al recordarle a la
fallida cadena de electrodomésticos que los pagos de los créditos que cedió a fideicomisos financieros "no le pertenecen", por lo que le ordenó "abstenerse
de continuar cobrando cuotas a los clientes".

La Sala E de ese cuerpo tomó la decisión los días 9 y 13 pasados, al resolver sobre los recursos de apelación interpuestos por Bonesi SA y el fiduciario, en
este caso el Standard Bank, contra una resolución del 13 de mayo.

"Estas resoluciones de la Justicia confirman que los pagos de los créditos contraídos en Bonesi entre el 7 de noviembre de 2007 y el 31 de enero de 2009
deben efectuarse de manera exclusiva en la red de cobranza Pago Fácil", afirmó Mariano Sicardi, apoderado de Standard Bank, en relación con el agente
de pago que reemplazó a la cadena comercial una vez que ésta solicitó su concurso preventivo.

34
Títulos de crédito - Apuntes
La entidad informó también ayer mediante un comunicado que "solamente Standard Bank puede dar por cancelados los créditos a quienes efectúen sus
pagos en Pago Fácil, mediante la restitución de los pagarés suscriptos al momento de contraer la deuda".

Según había sido reiteradamente denunciado por el agente fiduciario, Bonesi estaba cobrando las cuotas de los créditos pero no transfería ese dinero al
fideicomiso para que éste afronte los pagos comprometidos ante los inversores.

Ahora la Justicia ha establecido que esos créditos no pertenecen a Bonesi y, por ende, le ordenó abstenerse de "continuar cobrando estas cuotas a los
clientes", bajo apercibimiento de adoptar otras medidas de resguardo sobre su patrimonio.

En este caso, el fallo obliga a Bonesi a entregar a Standard Bank, en su carácter de fiduciario, los fondos retenidos indebidamente.
Titular de fideicomisos por unos $ 50 millones, la cadena de electrodomésticos Bonesi decidió en abril acogerse a los beneficios del concurso preventivo,
frente a los problemas de liquidez que sufrió por la abrupta caída de ventas que se produjo con la crisis.

Pero la compañía además buscó refugiarse en esa figura judicial para dejar de transferir los pagos efectuados por sus clientes a los bancos emisores de
sus fideicomisos financieros, Standard Bank y Banco de Valores (en menor medida), una posibilidad que parece habérsele cerrado ahora.

FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN


El legislador buscó con este instituto la manera de crear patrimonios aislados para que los acreedores no puedan atacarlos.

NATURALEZA JURÍDICA
Es un condominio de indivisión forzosa. El condominio es una de las figuras más pesadas del derecho porque es una figura difícil, porque no se puede uno
hacer de su parte fácilmente.
Por lo tanto, para la división del FCI, si el fondo está mal administrado se puede demandar al administrador. Sin embargo, para la administración no se
puede demandar al fondo común, se demanda al cotitular.
Por lo tanto, podemos demandar: la división o a la administración.

ESTRUCTURA DEL FCI


Los cuotapartistas, que van a ser los inversores, van a suscribir certificados de copropiedad que les va a dar derecho a una participación en las rentas que
tenga ese fondo común de inversión. A su vez van a haber dos clases de sociedades que van a intervenir en este FCI:

A. Sociedad gerente
Esta será quien va a administrar los activos que integran el fondo. Es decir, que por ejemplo, si están bajando las acciones, las venderá y comprará
obligaciones negociables; si baja el oro, venderá el oro y comprará bonos o commodities; y así va a ir administrando el FCI.
Es una sociedad separada de los inversores, la cual tiene que ser una S.A. que actúe como gerente, o una entidad financiera autorizada. La administradora
no tiene un solo FCI sino que administra muchos FCI.

B. Sociedad depositaria
Es la que va a llevar a cabo la custodia de los activos que integren el fondo, y va a defender a los inversores, es decir, va a velar por los intereses de
los inversores o cuotapartistas.
Pueden ser bien una S.A. o una entidad financiera. Estas sociedades depositarias van a percibir el importe de las suscripciones, van a tener la custodia de
los títulos valores, van a tener el registro de los cuotapartistas, van a recibir las integraciones al fondo y van a pagar los beneficios y los rescates que se
hagan de los títulos.

REGLAMENTO DE GESTIÓN
Entre ambas sociedades va a existir un “reglamento de gestión” en donde van a estar bien delimitados los derechos de los inversores, y las obligaciones
y derechos de la sociedad gerente y de la inversora.
La ley impide a los gerentes y directores de estas sociedades tener cualquier clase de vínculo con la otra y tampoco pueden ocupar otro cargo en la otra,
inclusive se les impide compartir oficinas.

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Por lo tanto acá tenemos un condominio de indivisión forzosa. En todo este conjunto de activos, cada uno de los inversores tiene un condominio, los
acreedores de los inversores no pueden embargar los bienes que integran el FCI, pero si pueden subrogarse en los derechos de los inversores. Es decir,
embargar los certificados de co-propiedad del FCI y por ende subrogarse en estos derechos o subastar estos certificados. Lo que no pueden es ir en contra
del condominio, pero si pueden ir contra la cuota parte no contra los bienes que lo componen.

DIFERENCIAS ENTRE FCI ABIERTO Y CERRADO


A) FCI Abierto
En el abierto se puede ingresar suscribiendo cuotapartes libremente. Se puede egresar libremente también, haciendo uso del derecho de rescate (que al
sujeto le saquen el valor presente de las cuotapartes y paguen ese valor).
B) FCI Cerrado
En el cerrado no se puede egresar solicitando un rescate, ni tampoco se puede ingresar suscribiendo más capital del ya suscripto. La única forma es
comprando/vendiendo las cuotapartes iniciales.

35
Títulos de crédito - Apuntes

Das könnte Ihnen auch gefallen