Sie sind auf Seite 1von 158

Guía de estudio para presentar

exámenes de Recuperación y
Acreditación Especial
(Versión preliminar)

Junio de 2004
Química II

ii
Química II

ÍNDICE
Pág.
PRESENTACIÓN v
PRÓLOGO vii

UNIDAD I ESTEQUIOMETRÍA

1.1 Bases de la estequiometría ………………..………....……………………………...... 3


EJERCICIOS .…………………………………………….…..………………………………… 11
TABLA DE COMPROBACIÓN ………………………….…..………………………...……... 13

1.2 Reactivo limitante …………………………………………………………..………….… 14


EJERCICIOS ....………………………………………………………………………………... 17
TABLA DE COMPROBACIÓN ……………………………………………………………….. 18

1.3 La contaminación del aire..……………....…….………………………………………. 19


EJERCICIOS …………………………………………………………………………………… 24
TABLA DE COMPROBACIÓN ……………………………………………………………….. 27

1.4 La contaminación del agua…….……………………….……………………………….. 28


EJERCICIOS ……………………………………...…………………………………………..... 32
TABLA DE COMPROBACIÓN ………………………………....…………………………….. 34

AUTOEVALUACIÓN ………………………………………………………………………… 35
CLAVE DE RESPUESTAS …………………………………………………………………... 39

UNIDAD II SISTEMAS DISPERSOS

2.1 Mezclas homegéneas y heterogéneas …………………………….……..………….. 43


EJERCICIOS …………………………………………………………………………………… 47
TABLA DE COMPROBACIÓN ……………………………………………………………….. 48

2.2 Disoluciones, coloides y suspensiones ……….………………….……………….... 49


EJERCICIOS …………………………………………………………………………………… 54
TABLA DE COMPROBACIÓN ……………………………………………………………….. 56

2.3 Concentración de disoluciones ………………………………………………………. 57


EJERCICIOS …………………………………………………………………..………………. 63
TABLA DE COMPROBACIÓN ………………………………………………..……………... 65

AUTOEVALUACIÓN ………………………………………………………….….………….. 66
CLAVE DE RESPUESTAS …………………………………………………….….……….... 69

UNIDAD III COMPUESTO DEL CARBÓN

3.1 Estructura molecular de los compuestos del carbono ……………….………… 73


EJERCICIOS …………………………………………………………………….…….………. 77
TABLA DE COMPROBACIÓN …………………………………………………………..…... 78

3.2 Tipos de cadena e isimería …………………………………………………..………… 79


EJERCICIOS ……………………………………………………………………………..……. 81
TABLA DE COMPROBACIÓN ………………………………………………………..……... 82

iii
Química II

Pág.
3.3 Hidrocarburos …………………………………………………………….……………. 83
EJERCICIOS …………………………………………………………………………………. 94
TABLA DE COMPROBACIÓN ……………………………………………………………... 96

3.4 Grupos funcionales ……………………………………………………………………. 97


EJERCICIOS …………………………………………………………………………………. 108
TABLA DE COMPROBACIÓN ……………………………………………………………... 111

AUTOEVALUACIÓN ……………………………………………………………………….. 112


CLAVE DE RESPUESTAS …………………………………………………………………. 118

UNIDAD IV MACROMOLÉCULAS

4.1 Importancia de las macromoléculas naturales……………………..…………….. 121


EJERCICIOS……………………………………………………………………………..…… 133
TABLA DE COMPROBACIÓN………………………………………………………..…….. 134

4.2 Macromoléculas sintéticas ..…………………………..……. 135


EJERCICIOS…………………………………………………………………………..……… 141
TABLA DE COMPROBACIÓN………………………………………………………..…….. 144

AUTOEVALUACIÓN ……………………………………………………………………….. 145


CLAVE DE RESPUESTAS …………………………………………………………………. 147

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………… 148

SUGERENCIASPARA PRESENTAR EXÁMENES DE RECUPERACIÓN O


ACREDITACIÓN ESPECIAL ………………………………………………………………. 149

iv
Química II

PRESENTACIÓN

Permítenos felicitarte cordialmente por estar leyendo esta guía, ya que es una muestra de tu interés y
decisión de explorar y utilizar los materiales que te ofrece el Colegio de Bachilleres para prepararte
adecuadamente antes de presentar un examen de Recuperación o Acreditación Especial.

La guía que estás leyendo constituye un trabajo realizado por profesores del Colegio de Bachilleres, del
plantel 17 ―Huayamilpas-Pedregal‖, que con base en su experiencia docente y en el conocimiento del
programa de estudios de la Reforma Curricular 2003, se fijaron el propósito de colaborar contigo en varias
formas:

 Especificando los temas y aprendizajes sobre los que serás evaluado en un examen
extraordinario.
 Elaborando síntesis de cada tema para apoyarte en tu estudio.
 Elaborando preguntas, similares a las que encontrarás en los exámenes extraordinarios, para
que también te ejercites en la solución de estos tipos de reactivos y te autoevalúes.
 Planteando sugerencias y recomendaciones para apoyar tu preparación adecuada para el
examen.

¿Qué ventajas obtendrás al resolver la Guía?

1. Tendrás un material de estudio sencillo y concreto que te permitirá prepararte adecuadamente en


un lapso corto de tiempo.
2. Estudiarás todos los temas del programa de asignatura, en los que serás evaluado.
3. Podrás autoevaluarte para saber si estas preparado para presentar con éxito tu examen de
Recuperación o Acreditación Especial, o saber que temas deberás estudiar con mayor ahínco.

¿Cómo estudiar para tener éxito?

Recuerda que una buena preparación es fundamental para lograr aprobar tus materias, por lo cual te
recomendamos:

 Leer con cuidado cada uno de los resúmenes de tema y contestes las preguntas que vienen a
continuación.
 Revisar tus respuestas y si te equivocaste realizar las actividades que se sugieren en las tablas
de comprobación.
 Al término de cada unidad, contestar las preguntas de autoevaluación en el tiempo que se indica
en cada bloque. Ten en cuenta que para contestar el examen de Recuperación o Acreditación
Especial tendrás dos horas y por ello también debes ejercitarte en resolver los ejercicios bien y
rápido.
 Si al concluir la autoevaluación te equivocaste, vuelve a repasar la guía o pregúntale a tus
profesores o al jefe de materia de tu plantel.
 Para contestar toda la guía dedícate a estudiar al menos dos horas diarias durante 15 días, así
estarás bien preparado para presentar con éxito tu examen.

v
Química II

vi
Química II

PRÓLOGO

En el Programa Nacional de Educación 2001-2003, elevar la calidad de la educación que se ofrece, así
como incorporar conocimientos básicos para la sociedad del conocimiento, se han destacado como
objetivos que orientan a la educación del siglo XXI. Es por ello que el Colegio de Bachilleres, junto con
otras instituciones de educación media superior, inició la operación, en un plantel guía, de nuevos
programas de estudio.
En el semestre 03-B se operaron por primera vez, en el plantel 17 ―Huayamilpas Pedregal‖, los programas
de primer semestre de la Reforma Curricular y sus profesores elaboraron materiales didácticos para
apoyar los diferentes momentos del proceso de enseñanza–aprendizaje.
Entre los materiales elaborados se encuentran las guías de estudio, las cuales tienen el propósito de
apoyar a los estudiantes que presentarán exámenes de Recuperación o Acreditación Especial de las
asignaturas de la Reforma Curricular 2003, con objeto de favorecer el éxito en los mismos.
En este contexto, la Guía de estudio para presentar exámenes de Recuperación o Acreditación Especial
de QUÍMICA II se ha elaborado pensando en los estudiantes que por diversas causas reprobaron la
asignatura en el curso normal y pueden acreditarla a través de exámenes en periodos extraordinarios.
Esta guía se caracteriza por abordar, de manera sintética, los principales temas señalados en el programa
de estudios, para que caracterice a la materia a partir de sus propiedades y explique sus cambios, así
como proporcionar elementos de autoevaluación y sugerencias en caso de que sea necesario mayor
información para comprender los temas
La guía se organiza por unidad, igual que el programa de estudios; en cada una de ellas encontrarás un
resumen de los temas y aprendizajes que se te van a evaluar, una serie de preguntas y ejercicios por
tema, la tabla de respuestas a estos ejercicios, así como, al término de cada unidad, nuevos ejercicios
para que te autoevalúes.
Así, en la primera unidad, denominada ESTEQUIOMETRÍA, se explica cómo cuantificar la cantidad de
sustancia utilizando el mol, así como los reactivos y productos involucrados en las reacciones químicas;
también se estudia cómo determinar las formulas mínima, molecular y el reactivo límite; por último se
explican las repercusiones y reacciones implicadas en la contaminación atmosférica y del agua
(industrial y urbana).
En la segunda unidad, SISTEMAS DISPERSOS, se describe la separación de los componentes de una
mezcla y las diferencias entre elemento y compuesto; también se estudian las diferencias entre coloides,
disoluciones y suspensiones, así como la importancia que tiene en los seres vivos la ósmosis, la diálisis
y la floculación. Por último se cuantifica la concentración de disoluciones (molar, por ciento en masa y
volumen y partes por millón).
La tercera unidad llamada, COMPUESTOS DEL CARBONO, describe la geometría molecular de los
alcanos, alquenos y alquinos, así como la relación entre el tipo de hibridación y el enlace de los
compuestos del carbono. Se explica qué es un isómero y la relación entre las propiedades y estructura de
los hidrocarburos, se describe la importancia socioeconómica del petróleo y, por último, se estudia el
grupo funcional en los compuestos del carbono (propiedades físicas, nomenclatura y usos más
frecuentes).
La cuarta y última unidad, MACROMOLÉCULAS, presenta la estructura y funciones de los carbohidratos,
lípidos y proteínas, así como la estructura, formación, propiedades y usos de las macromoléculas
sintéticas.
Por último se proporciona una bibliografía básica para consultar en fuentes originales los temas
desarrollados en la guía.

vii
Química II

viii
UNIDAD I

ESTEQUIOMETRÍA
QUÍMICA II

2
QUÍMICA II

Unidad 1

1.1 BASES DE LA ESTEQUIOMETRÌA

APRENDIZAJES

 Cuantificar la cantidad de sustancia utilizando el mol.


 Cuantificar reactivos y productos involucrados en las
reacciones químicas en términos de:
a) Masa-mol.
b) Mol-volumen.
 Determinar fórmulas mínima y molecular a partir de la
composición porcentual.

Mol es la unidad básica para medir la cantidad de sustancia en el sistema internacional de unidades. Se
define como la cantidad de sustancia que contiene el mismo número de unidades elementales como
átomos hay en 12 gramos de carbono 12.

La masa de un mol de cualquier sustancia se denomina masa molar y dependerá del tipo de
partículas (átomos, moléculas o iones) que contiene. Para el caso de los elementos, la masa molar es
numéricamente igual a la masa atómica:

La masa atómica del aluminio es de 27 uma y su masa molar de 27 g.


La masa atómica del oxígeno es de 16 uma y su masa molar de 16 g.

Recuerda que la masa atómica de cada elemento se encuentra en la tabla periódica.

En cambio para los compuestos, como éstos están formados de diferentes elementos, la masa molar de
un compuesto se obtiene sumando las masas molares de todos los elementos que lo constituyen, de
acuerdo con la fórmula del compuesto.

Ejemplo: determina la masa molar del alcohol etílico (C2H6O).

Procedimiento: masa de 2 mol de C 12 g x 2 = 24 g


masa de 6 mol de H 1gx6= 6g
masa de 1 mol de O 16 g x 1 = 16 g
masa de 1 mol de C2H6O 46 g

46 g corresponde a la masa de un mol de alcohol etílico; por lo tanto, su masa molar se puede representar
como 46 g/mol.

La masa molar se utiliza para cuantificar el número de mol de una sustancia o para calcular la masa de un
número determinado de mol de una sustancia. Para realizar estos cálculos usamos la siguiente relación.

Masa (en gramos)


Núm. de mol =
Masa molar (en gramos/mol)

3
QUÍMICA II

Ejemplo 1. ¿Cuántos mol hay en 15 g de ácido nítrico, HNO3?

Datos:
masa de la sustancia = 15 g
número de mol = X (incógnita)
masa molar = la podemos determinar conociendo la fórmula del ácido nítrico
HNO3
Procedimiento:

Masa molar del ácido nítrico (HNO3).

1 mol de H 1gx1= 1g
1 mol de N 14 g x 1 = 14 g
3 mol de O 16 g x 3 = 48 g

1 mol de HNO3 63 g o sea 63 g /mol

Relación:
Núm. de mol = Masa
Masa molar

Sustitución de datos:
15 g
X = = 0.23 mol
63 g/mol

Respuesta: En 15 g de ácido nítrico se tienen 0.23 mol.

Ejemplo 2. ¿Cuál es la masa de 3 mol de carbonato de aluminio, Al2(CO3)3?

Datos:
masa de la sustancia = X (incógnita)
número de mol = 3 mol
masa molar = lo podemos determinar conociendo la fórmula de la sustancia Al 2(CO3)3

Procedimiento:

Masa molar de Al2(CO3)3.

2 mol de Al 27 g x 2 = 54 g
3 mol de C 12 g x 3 = 36 g
9 mol de O 16 g x 9 = 144 g

1 mol de Al2(CO3)3 234 g o sea 234 g /mol

Relación: masa
Núm. de mol = masa molar

4
QUÍMICA II

Unidad 1

Sustitución: X
3 mol =
234 g/mol

Despeje:
(3 mol) (234 g/mol) = X
702 g = X
Respuesta: 3 mol de carbonato de aluminio tienen una masa de 702 g.

El volumen que ocupa un mol de cualquier gas en condiciones normales (CN) de presión y
temperatura (1 atm y 0° C) es de 22.4 L y se denomina volumen molar.

El volumen molar también lo utilizamos para cuantificar el número de moles de cualquier gas en CN.

Ejemplo: ¿Cuántos mol se tienen en 50 L de dióxido de carbono en CN?

Datos:
número de mol = X (incógnita)
volumen = 50 L

Procedimiento:
Se plantea la regla de tres
tiene
1 mol 22.4 L
tendrá
X mol 50 L

(1 mol) (50 L)
Despeje: X= = 2.23 mol
22.4 L

Respuesta: En 50 L de dióxido de carbono se tienen 2.23 mol.

Con frecuencia necesitamos calcular la cantidad de una sustancia que se forma, o que reacciona, con una
cantidad dada de otra sustancia. La rama de la química que se ocupa del estudio cuantitativo de los moles,
las masas y los volúmenes de los reactivos y los productos que participan en una reacción se llama
Estequiometría.

Cuando en una ecuación química se escribe el símbolo o la fórmula de una sustancia, se está
representando un mol de dicha sustancia, y si está antecedido por un coeficiente numérico, éste
coeficiente se puede interpretar como el número relativo de moles de la sustancia involucrada en la
reacción de acuerdo con la ley de conservación de la materia.

Ejemplo: 3H2 + N2 2NH3

Tres moles de hidrógeno reaccionan con un mol de nitrógeno para producir dos moles de amoniaco.

También podemos cuantificar la masa de los reactivos y productos multiplicando el número de mol por su
masa molar correspondiente.

5
QUÍMICA II

Ejemplo: 3H2 + N2 2NH3

3 mol (2 g/mol) 1 mol(28 g/mol) 2 mol (17 g/mol)

dan
6 g + 28 g 34 g

De esta manera tenemos que 6 g de H2 se combinan con 28 g de N2 para formar 34 g de NH3.

Además, si recordamos que 1 mol de cualquier gas en CN ocupa un volumen de 22.4 L, podemos
multiplicar el número de moles (coeficientes) de cada sustancia por 22.4 L y obtendremos el volumen que
ocupa cada uno de los reactivos y productos en la ecuación química.

Ejemplo: 3H2 + N2 2NH3


3 (22.4 L) 1(22.4 L) 2 (22.4 L)
dan
67.2 L + 22.4 L 44.8 L

Se interpreta que 67.2 L de hidrógeno reaccionan con 22.4 L de nitrógeno y producen 44.8 L de
amoniaco.

Estos ejemplos muestran que una ecuación química se puede interpretar en términos de moles, de masa o
de volúmenes. Las cantidades de moles dadas por los coeficientes y las cantidades de gramos
(masa) y L(volumen) calculadas, se denominan cantidades estequiométricas equivalentes. Las
relaciones entre estas cantidades se emplean como base para la realización de cálculos estequiométricos.

Aunque se conocen varios métodos para resolver problemas de estequiometría en ecuaciones químicas,
usaremos la regla de tres, ya que este método es directo y facilita visualizar y comprender las relaciones
de las sustancias involucradas.

Cálculos estequiométricos en una relación masa-mol.

Ejemplo: La ecuación que describe el proceso metalúrgico de obtención de cobre a partir del mineral
calcopirita (CuFeS2) es:

2 CuFeS2 + 5O2 2Cu + 2FeO + 4SO2

¿Cuántos mol de dióxido de azufre (SO2) se emiten a la atmósfera a partir de 500 g de calcopirita?

Paso 1. Se escriben los datos.

X mol de SO2
500 g de CuFeS2

Paso 2. Se establece la relación de las cantidades estequiométricas: para el SO 2 en mol y para la CuFeS2
en gramos (masa). La masa estequiométrica de la calcopirita se obtiene calculando su masa molar y

6
QUÍMICA II

Unidad 1

multiplicándola por el coeficiente 2, de acuerdo con la ecuación del proceso que indica que se requieren 2
mol del mineral.

De acuerdo con la ecuación balanceada,


dan
2 mol CuFeS2 4 mol de SO2

Ahora necesitamos saber cuantos moles hay en 500 g de CuFeS2, para lo cual determinamos la masa
molar de la calcopirita.

Masa molar de la calcopirita (CuFeS2).

1 mol de Cu 64 g x 1 = 64 g
1 mol de Fe 56 g x 1 = 56 g
2 mol de S 32 g x 2 = 64 g

1 mol de CuFeS2 184 g o sea 184 g /mol

Masa estequiométrica de la calcopirita (CuFeS2) según la ecuación.

2 mol (184 g/mol) = 378 g

Relación estequiométrica:
dan
378 g de CuFeS2 4 mol de SO2

Paso 3. Se plantea la regla de tres, que relacione las cantidades estequiométricas con los datos.
378 g CuFeS2 4 mol de SO2
500 g CuFeS2 X mol

Paso 4. Se despeja la incógnita (X) y se realizan las operaciones matemáticas.

(500 g CuFeS2) (4 mol SO4)


X= = 5.29 mol
378 g CuFeS2

Paso 5. Se escribe la respuesta.

Se emiten a la atmósfera 5.29 mol de dióxido de azufre (SO2).

Cálculo estequiométrico en una relación mol-volumen

Ejemplo. La siguiente ecuación representa la combustión del gas butano.

2 C4H10 + 13 O2 8CO2 + 10H2O

¿Cuántos litros de gas butano (C4H10) en CN se requieren quemar para obtener 25 mol de dióxido de
carbono (CO2)?

Paso 1. Se escriben los datos.


X litros de C4H10
25 mol de CO2

7
QUÍMICA II

Paso 2. Se calcula la relación de las cantidades estequiométricas para el CO 2 en mol y para el C4H10 en
litros (volumen). El volumen estequiométrico del butano se obtiene multiplicando 22.4 L por 2, que indica el
número de moles del C4H10.

Volumen estequiométrico del gas butano (C4H10).

22.4 L x 2 = 44.8 L

Relación estequiométrica:
dan
44.8 L de C4H10 8 mol de CO2

Paso 3. Se plantea la regla de tres que relacione las cantidades estequiométricas con los datos.

44.8 L de C4H10 8 mol CO2


X L de C4H10 25 mol CO2

Paso 4. Se despeja la incógnita y se realizan las operaciones

(44.8 L C4H10) (25 mol CO2)


X = = 140 L
8 mol CO2

Paso 5. Se escribe la respuesta.

Se requieren quemar 140 L de gas butano.

Una de las cosas más importantes que se desea saber de un nuevo compuesto es su fórmula química y
esta información es factible si conocemos la composición porcentual del compuesto, esto es, la cantidad
en gramos de cada elemento que se tienen en 100 g del compuesto.

Estudiaremos dos clases de fórmulas químicas: mínima y molecular.

La fórmula mínima especifica la relación más simple entre el número de átomos de los elementos
constitutivos de un compuesto. Para determinar la fórmula mínima de un compuesto a partir de su
composición porcentual usaremos el procedimiento siguiente.

 Se determina el número relativo de átomos presentes, dividiendo el porcentaje peso de cada elemento
entre su masa atómica respectiva.
 Se dividen todos los números relativos obtenidos entre el menor de ellos para obtener números
enteros.
 En caso de no obtener números enteros se multiplican los cocientes obtenidos por el mínimo común
múltiplo.

Ejemplo 1. El análisis cuantitativo de un óxido de azufre dio la siguiente composición porcentual: azufre
40% y oxígeno 60%. Determina su fórmula mínima.

8
QUÍMICA II

Unidad 1

Procedimiento:

 Se determina el número relativo de átomos:

S = 40 = 1.25 O= 60 = 3.75
32 16
32 y 16 son los valores de la masa atómica de cada elemento.
 Se dividen los números relativos entre el menor de ellos, 1.25.

S = 1.25 = 1 O= 3.75 = 3
1.25 1.25
Como los números obtenidos son enteros se omite el último paso del procedimiento y se escribe la fórmula
mínima.

Respuesta: fórmula mínima: S1O3 SO3

Ejemplo 2. ¿Cuáles la fórmula mínima de un compuesto formado por 25.93% de nitrógeno y 74.07% de
oxígeno?

Procedimiento:

 Se determina el número relativo de átomos.

N = 25.93 = 1.85 O= 74.07 = 4.63


14 16

14 y 16 son las masas atómicas de cada elemento.

 Se dividen los números relativos obtenidos entre 1.85.


1.85 4.63
N = = 1 O= = 1.5
1.85 1.85

 Se multiplica por el mínimo común múltiplo (2) para obtener números enteros.

N=1x2=2 O = 1.5 x 2 = 3

Respuesta: Fórmula mínima N2O3.

La fórmula molecular indica el número real o total de átomos de cada elemento presente en una molécula
del compuesto.

Para determinar la fórmula molecular de un compuesto requerimos conocer su fórmula mínima y el valor
experimental de su masa molar correspondiente.

9
QUÍMICA II

Procedimiento:

 Se obtiene la masa de la fórmula mínima, sumando las masas atómicas de todos los átomos de la
fórmula mínima.
 Se divide la masa molar experimental proporcionada entre la masa de la fórmula mínima; si el valor que
se obtiene no es el número entero, se hacen ajustes usando el criterio de redondeo.
 Se multiplica cada subíndice de la fórmula mínima por el número entero obtenido en el paso anterior.

Ejemplo 1. ¿Cuál es la fórmula molecular de un compuesto cuya fórmula mínima es CH 2O y su masa


molar, 180 g/mol?

Procedimiento:

 Determinación de la masa molar de la fórmula mínima CH2O:

1 mol de C 12 g x 1 = 12 g
2 mol de H 1gx 2= 2g
1 mol de O 16 g x 1 = 16 g
1 mol de CH2O: 30 g o sea 30 g /mol

 Se divide la masa molar entre 30 g/mol.


180 g/mol = 6
30 g/mol
 Se multiplican los subíndices de la fórmula mínima por 6.

CH2O x 6 = C6H12O6

Respuesta: fórmula molecular C6 H12 O6.

Ejemplo 2. Al analizar un polvo blanco se encuentra que tiene la fórmula mínima P 2O5 y una masa molar
de 284 g/mol. ¿Cuál será su fórmula molecular?

Procedimiento:

 Masa molar de la fórmula mínima: P2O5.

2 mol de P 31 g X 2 = 62 g
1 mol de O 16 g X 5 = 80 g

142 g o sea 142 g/mol

 Se divide la masa molar proporcionada entre 142 g/mol.

284 g/mol = 2
142 g/mol

10
QUÍMICA II

Unidad 1

 Se multiplican los subíndices de la fórmula mínima por 2.

P2O5 x 2 = P4O10

Respuesta: fórmula molecular P4O10.

Es importante darse cuenta de que la fórmula molecular siempre es un múltiplo entero de la


fórmula mínima.

También puede darse el caso de que la fórmula mínima sea igual a la fórmula molecular.

11
QUÍMICA II

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes planteamientos, ejecuta el procedimiento


correspondiente para resolverlos y coloca en el paréntesis de la izquierda la letra de la opción que
responde correctamente cada uno de ellos.

1. ( ) La glucosa (C6H12O6) es la principal fuente de energía para los organismos vivos. Calcula el
número de gramos que hay en 6.5 mol de glucosa.

a) 27.6 g
b) 702 g
c) 1170 g
d) 188.5 g

2. ( ) El número de mol que hay en 250 g de hidróxido de magnesio Mg(OH) 2 (leche de magnesia) es:

a) 4.31 mol
b) 0.23 mol
c) 1.41 mol
d) 0.72 mol

3. ( ) En condiciones normales de temperatura y presión, 4.5 mol de nitrógeno (N2) gaseoso ocupan un
volumen de:

a) 126 L
b) 100.8 L
c) 108.9 L
d) 63 L

4. ( ) Muchos antiácidos contienen hidróxido de aluminio Al (OH) 3 como su ingrediente activo, el cual
reacciona con el ácido clorhídrico HCl del jugo gástrico del estómago, de acuerdo con la ecuación:

AL(OH)3 + 3 HCl AlCl3 + 3 H2O

¿Cuántos mol de ácido clorhídrico reaccionan con 15 g de hidróxido de aluminio?

a) 0.57 mol
b) 0.19 mol
c) 0.97 mol
d) 7.01 mol

12
QUÍMICA II

Unidad 1

5. ( ) ¿Cuántos litros de trióxido de azufre (SO3) deben reaccionar con agua para producir 5 mol de
ácido sulfúrico (H2SO4), de acuerdo con la siguiente ecuación?

SO3 + H2O H2SO4


a) 4.48 L
b) 1.14 L
c) 4.08 L
d) 112 L

6. ( ) El disulfuro de carbono (CS2), se puede obtener a partir de coque (C) y dióxido de azufre (SO 2). La
ecuación que representa la reacción entre estas sustancias es:

3C + 2 SO2 CS2 + 2 CO2

¿Qué masa de coque se necesita para producir 25 mol de disulfuro de carbono?

a) 11.84 g
b) 75 g
c) 900 g
d) 300 g

7. ( ) El arseniuro de galio es uno de los materiales más recientes que se usan en la fabricación de
chips semiconductores para computadoras. Su composición es: 48.2% de galio (Ga) y 51.8% de
arsénico (As) ¿Cuál es su fórmula mínima?

a) Ga As
b) Ga2 As
c) GaAs2
d) Ga2As2

8. ( ) La fructosa es un azúcar natural muy dulce, presente en la miel, las frutas y los jugos de frutas su
composición es: 40% de C, 6.7% de H y 53.3% de O. Calcula la fórmula mínima de la fructosa.

a) C2HO2
b) CH2O
c) CHO
d) C2H2O

9. ( ) Determina la fórmula molecular de un compuesto cuya fórmula mínima es CH 2 y su masa molar


es de 84 g/mol.

a) CH12
b) C6H2
c) C6H12
d) C6H6

13
QUÍMICA II

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta


1 c
2 a
3 b
4 a
5 d
6 c
7 a
8 b
9 c
Sugerencias

Si no contestaste correctamente todas las preguntas, lee nuevamente el desarrollo


sintético y complementa consultando la bibliografía sugerida al final de la guía.

14
QUÍMICA II

Unidad 1

1.2 REACTIVO LIMITANTE

APRENDIZAJE

 Determinar el reactivo limitante en una reacción química.

Cuando realizamos una reacción química en el laboratorio o en un proceso industrial, es necesario


determinar las cantidades de cada uno de los reactivos que vamos a utilizar. Para lograrlo recurrimos a la
estrategia de la ecuación balanceada, que nos permitirá conocer el número de moles que se requieren
para cada reactivo. Es importante saber que el reactivo que se encuentra por debajo de las cantidades
estequiométricas y que se consume completamente se denomina reactivo limitante.

Para comprender este concepto recurriremos a la siguiente analogía: un pantalón se elabora con 1.5 m de
tela, 1 cierre y dos botones. ¿Cuántos pantalones se podrán obtener si contamos con 15 m de tela, 12
cierres y 16 botones?

La cantidad de pantalones que podemos elaborar, a partir de este conjunto de partes, está determinada
por el material limitante, que son los botones, aunque tenemos tela para 10 pantalones y cierres
suficientes para 12; sólo podemos producir 8 pantalones, porque cada pantalón requiere dos botones y
únicamente contamos con 16 botones. De igual manera, el reactivo que no está en cantidad suficiente
para que se consuman todos los demás reactivos se llama reactivo limitante, porque limita la
cantidad de producto que se puede obtener.

Casi siempre, donde se dan las masas de dos o más reactivos son del tipo de reactivo limitante y para
determinarlo el procedimiento es el siguiente.

1. Se calcula el cociente estequiométrico (fracción molar) de cada uno de los reactivos que se investigan.

masa (en gramos de A) en el problema


cociente = C ( reactivo A) =
masa (en gramos de A) en la ecuación balanceada
estequiométrico

2. Se determina el reactivo limitante, que corresponderá al reactivo que tenga el cociente estequiométrico
(C) con el valor más pequeño; los demás reactivos están en exceso.

Es muy importante mencionar que si se requieren llevar a cabo otros cálculos estequiométricos, se
deberán realizar tomando como base la cantidad del reactivo limitante.

Ejemplo 1. Si se hacen reaccionar 168 g de hierro (Fe) con 100 g de agua (H 2O), de acuerdo con la
siguiente ecuación:
3 Fe + 4 H2O Fe3O4 + 4 H2

15
QUÍMICA II

¿Cuál es el reactivo limitante?, ¿qué sustancia está en exceso?

Procedimiento:

1. Determinar el cociente estequiométrico para cada reactivo.

Masa (en gramos) del Fe en el problema


CFe =
Masa (en gramos) del Fe en la ecuación balanceada

168 g 168
CFe = = = 1
3 (56 g) 168

CH2O = Masa (en gramos) del H2O en el problema


Masa (en gramos) del H2O en la ecuación balanceada

100 g 100
CH2O = = = 1.38
4 (18 g) 72

2. Como el hierro tiene el cociente estequiométrico de menor valor, CFe = 1, comparado con el del agua,
CH2O = 1.38, éste es el reactivo limitante.

Respuesta: El reactivo limitante es el hierro (Fe) y el agua H2O se encuentra en exceso.

Ejemplo 2. La siguiente ecuación representa la obtención del cloruro de aluminio (AlCl 3).

2 Al + 6 HCl 2 AlCl3 + 3 H2

Determina qué sustancia es el reactivo limitante, si reaccionan 25 g de aluminio (Al), con 120 g de ácido
clorhídrico (HCl).

Procedimiento:

1. Determina el cociente estequiométrico para cada reactivo.

Masa (en gramos) del Al en el problema


CAl =
Masa (en gramos) del Al en la ecuación
balanceada
25 g 25
CAl = = = 0.46
2 (27 g) 54

16
QUÍMICA II

Unidad 1

HCl = Masa (en gramos) del HCl en el problema


Masa (en gramos) del HCl en la ecuación balanceada

120 g 120
CHCl = = = 0.54
6 (36.5 g) 219

2. Como el aluminio tiene el cociente estequiométrico de menor valor, CAl = 0.46, comparado con el
cociente estequiométrico del ácido clorhídrico, CHCl = 0.54, que tiene mayor valor, el aluminio es el
reactivo limitante.

Respuesta: El reactivo limitante es el aluminio y el ácido clorhídrico es el reactivo que está en exceso.

17
QUÍMICA II

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES. Lee cada uno de los siguientes problemas, ejecuta el procedimiento correspondiente
para resolverlos y coloca en el paréntesis de la izquierda la letra de la opción que responde correctamente
a cada uno de los planteamientos

1. ( ) Para obtener óxido de aluminio se calentaron 225 g de óxido de cromo (II) con 125 g de
aluminio, de acuerdo con la siguiente ecuación:

2 Al + 3 CrO Al2O3 + 3 Cr

¿Cuál fue el reactivo limitante?

a) Al2O3
b) Al
c) Cr
d) CrO

2. ( ) Si reaccionan 10 g de hidróxido de sodio con 10 g de ácido sulfúrico, de acuerdo con la


siguiente ecuación:

2 NaOH + H2SO4 Na2SO4 + 2 H2O

¿Cuál sustancia es el reactivo limitante?

a) NaOH
b) H2SO4
c) Na2SO4
d) H2O

3. ( ) La siguiente ecuación representa la obtención de hierro en un alto horno:

2 Fe2O3 + 3C 4 Fe + 3 CO2

¿Cuál es el reactivo limitante si se hacen reaccionar 875 g de hematita (Fe 2O3) con 375 g de coque (C)?

a) Fe
b) C
c) CO2
d) Fe2O3

18
QUÍMICA II

Unidad 1

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta


1 d
2 b
3 d
Sugerencias

Si no contestaste correctamente todas las preguntas, lee nuevamente el desarrollo


sintético y complementa consultando la bibliografía sugerida al final de la guía.

19
QUÍMICA II

1.3 LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

APRENDIZAJES

 Describir el origen de los contaminantes atmosféricos.


 Cuantificar las reacciones implicadas en la
contaminación del aire.
 Describir las repercusiones de la contaminación
atmosférica.

La contaminación atmosférica se origina por la adición de sustancias que alteran la composición normal
del aire, produciendo efectos nocivos en cualquier ser vivo y en otros sistemas. Puede ser natural,
provocada por erupciones volcánicas, incendios forestales, tormentas eléctricas, entre otros fenómenos o
por fuentes antropogénicas, que se derivan de las actividades del hombre como las emisiones
vehiculares e industriales, la incineración incontrolada de la basura, etcétera.

Los contaminantes atmosféricos se clasifican en primarios y secundarios.

Los contaminantes primarios son los que se emiten directamente a la atmósfera por fuentes naturales o
antropogénicas.

Contaminante primario Principales fuentes Principales efectos


Monóxido de carbono (CO) Combustión incompleta en vehículos Disminuye el transporte de oxígeno en
automotores. Algunos procesos industria- la sangre, provocando nauseas, debili-
les, como la reforestación del petróleo y dad, dolor de cabeza y mareos.
la obtención de hierro y acero. Incendios
forestales y agrícolas.
Bióxido de carbono (CO2) Todas las fuentes de combustión de Calentamiento de la superficie terrestre
compuestos orgánicos. (efecto invernadero).
Dióxido de azufre (SO2) Erupciones volcánicas. Plantas genera- Es considerado uno de los más
doras de electricidad y de calor que peligrosos contaminantes para la salud,
utilizan carbón, combustóleo o diesel con produce daño en pulmones, irritación
alto contenido de azufre. Refinación del en ojos y piel, destrucción del esmalte
petróleo. Fundiciones de minerales de de los dientes, asma, enfisema, ahogo,
sulfuro. Fábricas de producción de ácido fatiga, cansancio y catarro crónico. Es
sulfúrico. Vehículos automotores. precursor de la lluvia ácida.
Óxidos de nitrógeno (NO , Tormentas eléctricas. Procesos de Precursores de la lluvia ácida. Pre-
NO2) combustión a altas temperaturas en: cursores de los oxidantes fotoquímicos
automotores, estufas y hornos. Plantas (ozono, PAN y aldehídos, entre otros).
genera-doras de calor y electricidad. El NO2 afecta a los pulmones e irrita
Producción de ácido nítrico, explosivos y nariz y ojos.
fertilizantes.
Hidrocarburos no metánicos; Combustión de combustibles como: gaso- Precursor de los oxidantes fotoquími-
incluye: etano, etileno, buta- lina, petróleo, carbón y madera. Evapo- cos. Su inhalación ha provocado cán-
nos, propano, octanos, entre ración de disolventes. Procesos industria- cer a ratones de laboratorio.
otros). les. Gases de escape en vehículos auto-
motores.
Partículas suspendida totales Fabricación de hierro, acero, cemento y Dificultades respiratorias y cardiacas e
(PST) pulpa de papel. Extracción de rocas y intoxicación. Alergias, dermatitis y en-
minerales. Partículas aerobiológicas (bac- fermedades gastrointestinales.
terias, hongos, virus, protozoarios) que
provienen de heces fecales y basura.

20
QUÍMICA II

Unidad 1

Los contaminantes secundarios son producto de las reacciones atmosféricas en las que intervienen uno o
más contaminantes primarios; entre los más importantes están el ozono (O3), nitrato de peroxiacetilo
(PAN), aldehídos, cetonas, y la formación de lluvia ácida.

A continuación describiremos algunas de estas reacciones atmosféricas.

La lluvia ácida es la precipitación acuosa que tiene un pH menor que 5.5 a causa de su alto contenido de
ácido sulfúrico y nítrico. Estos ácidos se forman por la presencia de óxidos de azufre, según las
siguientes reacciones.

El SO2 en presencia de oxígeno y luz se oxida a SO 3, el cual reacciona con el agua para producir ácido
sulfúrico.
luz
2SO2 + O2 2SO3

2SO3 + H2O H2SO


4

Por otra parte, el NO se produce al reaccionar el nitrógeno y el oxígeno a altas temperaturas o por un
proceso de combustión y al reaccionar con el oxígeno del aire, produciendo NO 2 que al combinarse con el
vapor de agua da ácido nitroso y nítrico, y con el oxígeno y el agua produce ácido nítrico.
luz
N2 + O 2 2NO
Δ

2NO + O2 2NO2

2NO2 + H2O HNO2 + HNO3

4NO2 + O2 + 2H2O 4 HNO3

La caída persistente de lluvia ácida causa daños en lagos, ríos y aguas subterráneas, ocasionando la
muerte de peces y de otros organismos acuáticos; acidifica y desmineraliza los suelos, daña los bosques y
provoca una baja productividad de los cultivos, deteriora las zonas arqueológicas, monumentos históricos,
edificios y estructuras metálica.

Otro de los problemas atmosféricos asociados a la contaminación es la formación del smog fotoquímico,
el cual se presenta cuando los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos, en presencia de la luz solar,
producen oxidantes fotoquímicos (O3, PAN, aldehídos y cetonas) mediante una serie de reacciones
químicas, las cuales con la formación de un átomo de oxigeno muy reactivo (O•) que se une al oxígeno
molécula del aire, produciendo O3.

luz
NO2 NO + O•

luz
O• + O2 O3

El ozono (O3) es un gas azuloso de olor penetrante, explosivo y muy tóxico.

En presencia de hidrocarburos (R-H), el átomo de oxígeno (O•) produce un radical acilo, que se combina
con el oxígeno molecular produciendo un radical peroxiacilo.

21
QUÍMICA II

O O
|| ||
O• + R-H R - C• + O2 R – C – O – O•

Radical Radical
acilo peroxiacilo

Este radical peroxiacilo es muy activo y puede sufrir diversas reacciones, generando otros contaminantes
secundarios como son: aldehídos y cetonas. Pero lo más peligroso es la formación de PAN que
ocasiona irritación ocular y alveolar, así como daño en las cosechas.

O O
|| ||
R – C – O- O• + NO2 R – C – O – O – NO2

PAN
En seguida cuantificaremos varias reacciones implicadas con la contaminación atmosférica, para que te
percates de la importancia y dimensiones de este problema.

Para cuantificar cualquier reacción química, primero debes identificar los datos del problema y, de acuerdo
con ellos, decidir lo conducente.
Ejemplo 1. La lluvia ácida daña los monumentos y algunas construcciones, ya que consisten
principalmente de carbonato de calcio (CaCO3) mejor conocido como mármol. Este fenómeno se
representa con la siguiente ecuación:

H2SO4 + CaCO3 CaSO4 + H2O+ CO2

¿Cuántos gramos de ácido sulfúrico se requieren para que se formen 500 g de sulfato de calcio?

Procedimiento:

Paso 1.
Datos: X g de H2SO4
500 g de CaSO4
Paso 2.
Relación de las cantidades estequiométricas de las sustancias en la ecuación. El H2SO4 en gramos
(masa) y el CaSO4 también en gramos. Para calcular la masa estequiométrica de las dos sustancias se
determinará la masa molar de cada una.

Masa molar:

H2SO4 1 x 2 + 32 x 1 + 16 x 4 = 98 g/mol , o sea, 98 g/mol


CaSO4 40 x 1 + 32 x 1 + 16 x 4= 136 g/mol, o sea, 136 g/mol

22
QUÍMICA II

Unidad 1

Relación estequimétrica:
dan
98 g de H2SO4 136 g de CaSO4

Paso 3. Se plantea la regla de tres que relacione las cantidades estequiométricas con los datos.
98 g de H2SO4 136 g de CaSO4
X g de H2SO4 500 g de CaSO4

Paso 4. Despeje:

(98 g H2SO4) (500 g Ca SO4)


X=
136 g CaSO4

X = 360.29 g H2SO4
Respuesta: Se requieren 360.29 g de ácido sulfúrico para producir 500 g de sulfato de calcio.

Ejemplo 2. El monóxido de nitrógeno (NO) es un gas incoloro e inodoro que no causa irritación, ni se
considera peligroso para la salud. Sin embargo, al reaccionar con el oxígeno del aire produce dióxido de
nitrógeno (NO2), un gas café rojizo con olor fuerte y asfixiante, muy peligroso por su alta toxicidad. De
acuerdo con la siguiente ecuación:

2 NO + O2 2NO2

¿Cuántos gramos de dióxido de nitrógeno se obtendrán a partir de 7 mol de monóxido de nitrógeno?

Procedimiento

Paso 1. Datos: X g NO2


7 mol NO

Paso 2. Relacionar las cantidades estequiométricas de las sustancias en la ecuación, para el NO2 en
gramos (masa) y para el NO en mol.
Para calcular la masa estequiométrica del NO2 se determina su masa molecular y se multiplica por 2, que
indica el número de mol que hay en la ecuación.
En cambio, para calcular el número de mol de NO, se observa el coeficiente estequiométrico que tiene, el
cual indica que se requieren 2 mol.
Masa molar NO2 14 x 1 + 16 x 2 = 56 g/mol o sea, 56 g/mol
Masa de 2 NO2 56 g/mol. X 2 mol = 112 g de NO2

Relación estequiométrica:
dan
2 mol de NO 112 g de NO2

23
QUÍMICA II

Paso 3. Se plantea la regla de tres que relacione las cantidades estequiométricas con los datos.

2 mol NO 112 g NO2


7 mol NO X g NO2

Paso 4. Se despeja la incógnita.

(7 mol NO) (112 g NO2)


X= = 392 g NO2
2 mol NO

Respuesta: Se obtienen 392 g de dióxido de nitrógeno a partir de 7 mol de monóxido de nitrógeno.

24
QUÍMICA II

Unidad 1
EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes problemas y ejecuta el procedimiento correspondiente
para resolverlos.

1. Para reducir la emisión de contaminantes primarios que provienen de la combustión de gasolina en los
automóviles, se ha recurrido al uso de los convertidores catalíticos automotrices. El catalizador reductor
basado en rodio lleva a cabo la reacción química que se representa con la siguiente ecuación:

2CO + 2 NO 2 CO2 + N2

¿Cuántos gramos de monóxido de nitrógeno (NO) se pueden eliminar para producir 450 L de nitrógeno
(N2) en condiciones normales de temperatura y presión?

2. El hidróxido de litio (LiOH) es un sólido que se utiliza en los vehículos espaciales para eliminar el dióxido
de carbono (CO2) exhalado. El hidróxido de litio reacciona con el dióxido de carbono para formar carbonato
de litio y agua, de acuerdo con la ecuación:

2 LiOH + CO2 Li2CO3 + H2O

Si se utilizan 15 mol de hidróxido de litio, ¿cuántos gramos de dióxido de carbono se podrán eliminar?

25
QUÍMICA II

INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes planteamientos. Identifica la letra de la opción que
responde correctamente y escríbela en el paréntesis de la izquierda.

3. ( ) El óxido de calcio (CaO) se utiliza en las chimeneas de algunas industrias para eliminar el
dióxido de azufre (SO2), que es un contaminante atmosférico. La ecuación que representa la
reacción entre estas sustancias es:

2 CaO + 2 SO2 + O2 2 CaSO4

¿Cuántos gramos de dióxido de azufre se eliminarán con 1 370 g de óxido de calcio?

a) 10.46 g
b) 1 198.75 g
c) 1 565.7 g
d) 1 467.8 g

4. ( ) ¿Qué sustancias contaminantes tienen su origen en las tormentas eléctricas, en las plantas
generadoras de calor y de energía eléctrica, en las fábricas de ácido nítrico, explosivos y
fertilizantes?

a) Partículas suspendidas.
b) Óxidos de nitrógeno.
c) Óxidos de carbono.
d) Hidrocarburos.

5. ( ) ¿Qué sustancia contaminante es considerada la más nociva para la salud del hombre; tiene su
origen en las erupciones volcánicas, en la combustión del azufre contenido en los
combustibles, en la fundición de minerales de sulfuro y en la producción de ácido sulfúrico?

a) NO2
b) CO2
c) SO2
d) CO

6. ( ) El fenómeno atmosférico que se origina por la presencia de óxido de nitrógeno y de azufre, que al
reaccionar con agua producen sustancias que dañan a los bosques, monumentos y unas
construcciones, se denomina:

a) Inversión térmica.
b) Efecto invernadero.
c) Smog fotoquímico.
d) Lluvia ácida.

26
QUÍMICA II

Unidad 1

7. ( ) ¿Qué contaminantes primarios reaccionan en presencia de la luz solar y producen el smog


fotoquímico en la atmósfera?

a) Óxidos de carbono e hidrocarburos.


b) Óxidos de nitrógeno e hidrocarburos.
c) Óxidos de azufre y óxidos de carbono.
d) Óxidos de nitrógeno y óxidos de carbono.

8. ( ) ¿Cuál es la sustancia contaminante que proviene de la combustión de los compuestos


orgánicos y se relaciona con el aumento del calentamiento global del planeta, fenómeno
conocido como efecto invernadero?

a) PAN
b) SO3
c) NO2
d) CO2

9. ( ) ¿Cuál es el contaminante primario que disminuye el transporte de oxígeno en la sangre,


provoca nauseas, debilidad, dolor de cabeza y mareos?

a) CO
b) O3
c) NO
d) SO2

27
QUÍMICA II

TABLA DE COMPROBACIÓN
Número de pregunta Respuesta correcta
1 1 205.35 g de monóxido de nitrógeno
2 330 g de dióxido de carbono
3 c
4 b
5 c
6 d
7 b
8 d
9 a
Sugerencias

Si no contestaste correctamente los reactivos 1, 2 y 3 verifica si tus cálculos de


masa molar los realizaste adecuadamente y revisa nuevamente los ejercicios
resueltos propuestos en el desarrollo del tema.
Si te equivocaste en alguno de los demás reactivos elabora un listado del origen y
las repercusiones de cada uno de los contaminantes descritos en el tema.

28
QUÍMICA II

Unidad 1

1.4 LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

APRENDIZAJES

 Cuantificar las reacciones implicadas en la contamina-


ción urbana e industrial del agua.
 Describir las repercusiones de la contaminación urbana
e industrial del agua.

El agua es fundamental para el proceso ambiental y social e indispensable para el surgimiento y desarrollo
de los seres vivos. Sin embargo, factores como el aumento de la población, la sobreexplotación de los
mantos acuíferos, el desarrollo industrial, la contaminación atmosférica, los tiraderos de desechos tóxicos y
el excesivo uso de detergentes, plaguicidas y fertilizantes, han hecho que el agua se contamine y ya no
pueda ser útil para muchos propósitos (beber, lavar, riego y uso industrial); dependiendo del uso que el
hombre le de al agua en sus diversas actividades, ésta se puede contaminar por uso: urbano, industrial y
agrícola.

La contaminación urbana la forman los residuos domésticos (materia orgánica, detergentes, residuos
sólidos y agentes patógenos en la materia fecal) y el agua de lluvia que se precipita sobre las ciudades y
recoge gran cantidad de contaminantes.

La contaminación industrial depende del tipo de industria y proceso en el cual se ha utilizado el


agua; por lo general contiene desechos orgánicos, colorantes, disolventes, hidrocarburos, metales,
bacterias patógenas y diversas sustancias químicas que suelen ser tóxicas para los seres vivos.

La contaminación agrícola incluye residuos de fertilizantes plaguicidas, materia orgánica y


desechos de animales, entre otros.

A continuación describiremos a los principales agentes contaminadores del agua, sus fuentes de origen y
sus repercusiones.

Agente contaminante Principales fuentes Repercusiones


Agentes patógenos Materia fecal de los residuos domés- Enfermedades: tifoidea, disentería, cóle-
(Bacterias, virus, protozoarios y
ticos. ra, hepatitis, poliomielitis, amibiasis e
gusanos parásitos) Desechos de animales y de proce- incluso la muerte.
samiento de animales de los residuos
domésticos e industriales
Son ácidos, sales y compuestos Enfermedades e intoxicaciones en
metálicos tóxicos como el cobre, mer- personas y animales.
curio, plomo, cromo, zinc, cadmio y Daña los peces y otras vidas acuáticas.
Sustancias químicas inorgánicas arsénico, que son solubles en el agua Disminuye los rendimientos agrícolas.
y proceden de residuos industriales Acelera la corrosión de equipo metálico.
(minería siderúrgica, campos petrole-
ros) y agrícola.
Desechos consumidores de oxíge- Residuos orgánicos degradables del Estos desechos son descompuestos por
no (compuestos orgánicos biode- drenaje doméstico. bacterias, con desprendimiento de me-
gradables) Desechos industriales de plantas tano, amoniaco y ácido sulfídrico que
procesadoras de alimentos de origen producen los olores fétidos.
vegetal y animal. Disminución del contenido de oxígeno
Residuos de fábricas de papel. en el agua ocasionando la muerte de los
peces y otras formas de vida acuática.

29
QUÍMICA II

Agente contaminante Principales fuentes Repercusiones


Nutrientes vegetales inorgánicos Son fosfatos que provienen de los Se estimula el crecimiento excesivo de
(compuestos de nitrógeno y fósforo detergentes y nitratos de los dese- algas y otras plantas acuáticas que
solubles en el agua) chos orgánicos de los residuos urba- después mueren y se descomponen,
nos e industriales. agotando el oxígeno y provocando la
Fertilizantes y desperdicios de anima- muerte de los peces y otras clases de
les de los residuos agrícolas. vida acuática.
Son compuestos químicos hidroso- Dañan la salud a todos los seres vivos,
lubles y no hidrosolubles (petróleo, pueden ocasionar transtornos renales,
gasolina, plásticos, plaguicidas, disol- defectos congénitos y diversos tipos de
Sustancias orgánicas ventes, detergentes y compuestos cáncer (en animales de laboratorio).
orgánicos clorados) que provienen de
los residuos industriales del petróleo,
de alimentos, vestido, calzado entre
otros.
Sustancias insolubles del subsuelo y Enturbian el agua.
otros materiales sólidos inorgánicos y Reducen la fotosíntesis de las plantas
orgánicos que quedan en suspensión acuáticas.
en el agua; provienen principalmente Alteran las redes alimenticias acuáticas.
Sedimento o materia suspendida.
de los residuos urbanos e industriales. El sedimento destruye los terrenos o
sitios de alimentación o desove de
peces, obstruye y rellena lagos estan-
ques, canales y bahías.
Son radioisótopos hidrosolubles que La radiación ionizante provoca defectos
proceden de los residuos urbanos e congénitos, cáncer y daño genético en
industriales de los hospitales, insti- los seres vivos.
Sustancias radiactivas
tutos de investigación, precipitación
atmosférica radiactiva de la minería y
del procesamiento de materiales
radiactivos.
Grandes cantidades de agua caliente Disminución en el contenido de oxígeno
que provienen de las plantas de disuelto en el agua, provocando que los
Calor energía eléctrica donde se utiliza organismos acuáticos sean más
como medio de enfriamiento. vulnerables a enfermedades y a
sustancias químicas tóxicas.

Las aguas contaminadas por uso urbano e industrial que van a dar al sistema de drenaje se llaman
aguas residuales y deben recibir un tratamiento o método de purificación previo a su descarga final en
ríos, lagos y océanos. En México ésta es una de las principales fuentes de contaminación, porque la
mayoría de las aguas residuales se descargan sin ningún tratamiento físico, químico o biológico.

En seguida cuantificaremos varias reacciones implicadas en la contaminación del agua.

Ejemplo 1. La cloración es un método de tratamiento del agua en el que se utiliza el cloro para
desinfectarla, matando las bacterias e inactivando a los virus. Sin embargo, cuando se presentan
compuestos orgánicos como el metano (contaminante común del agua), el cloro reacciona con él y
produce triclorometano (cloroformo), que ha sido clasificado como carcinógeno, según la siguiente
ecuación:

luz
CH4 + 3 Cl2 CHCl3 + 3 HCl

¿Cuántos gramos de triclorometano (CHCl3) se obtienen si se utilizaron 15 mol de cloro?

30
QUÍMICA II

Unidad 1

Procedimiento:

Paso 1. Se escriben los datos.


X g de CHCl3
15 mol de Cl2

Paso 2. Se establece la relación de las cantidades estequiométricas de las sustancias involucradas; para
el CHCl3 se obtiene su masa molar.

Masa molar CHCl3:


12 g x 1 + 1 g x 1 + 35.5 g x 3 = 119.5 g

Para el cloro se observa que se requieren 3 mol, según la ecuación.

Relación estequiométrica:
dan
3 mol de Cl2 119.5 g de CHCl3

Paso 3. Se plantea la regla de tres que relaciona las cantidades estequiométricas con los datos

3 mol de Cl2 119.5 g de CHCl3


15 mol de Cl2 X g de CHCl3

Paso 4. Se despeja la incógnita.

(15 mol de Cl2) (119.5 g de CHCl3)


X = 3 mol de Cl2
Masa (en gramos) del Fe en la ecuación
X = 597.5 g de CHCl3
balanceada

Paso 5. Escribe la respuesta. Se obtienen 597.5 g de triclorometano a partir de 15 mol de cloro.

Ejemplo 2. El agua que contiene sales de bicarbonato de calcio o de magnesio se llama agua dura. Esta
dureza ocasiona que el jabón no haga espuma y produce incrustaciones en las calderas y calentadores de
agua. Para eliminar estos iones de calcio y magnesio se suaviza el agua por ebullición, por tratamiento
químico o empleando resinas intercambiadoras de iones.

Si se agregan 150 g de hidróxido de calcio, Ca(OH) 2, para que reaccionen con el bicarbonato de calcio
que está presente en el agua dura, ¿cuántos gramos de carbonato de calcio (CaCO 3) precipitarán de
acuerdo con la siguiente ecuación.

Ca(HCO3)2 + Ca(OH)2 2 CaCO3  + 2 H2O


precipitado

Procedimiento:

Paso 1. Se escriben los datos.


150 g de Ca(OH)2
X g de CaCO3

31
QUÍMICA II

Paso 2. Se establece la relación de las cantidades estequiométricas de las sustancias involucradas,


calculando sus masas molares.

Masa molar Ca(OH)2 40 g x 1 + 16 g x 2 + 1 g x 2 = 74 g


Masa molar CaCO3 40 g x 1 + 12 g x 1 + 16 g x 3 = 100 g

Pero como en la ecuación 2 mol se producen de CaCO3 se tendrá una masa de 2 x 100 g = 200 g de
CaCO3.

Relación estequiométrica:
dan
74 g de Ca(OH)2 200 g de CaCO3

Paso 3. Se plantea la regla de tres que relaciona las cantidades estequiométricas con los datos.

74 g de Ca(OH)2 200 g de CaCO3


150 g de Ca(OH)2 X g de CaCO3

Paso 4. Se despeja la incógnita.


(150 g de Ca(OH)2) (200 g de CaCO3)
X =
74 g de Ca(OH)2
Masa (en gramos) del Fe en la ecuación
X = 405.41 g de CaCO3
balanceada
Paso 5. Se escribe la respuesta. Precipitan 405.41g de carbonato de calcio al agregar 150 g de hidróxido
de calcio.

32
QUÍMICA II

Unidad 1

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes problemas y ejecuta el procedimiento correspondiente
para resolverlos.

1. En una planta de tratamiento de agua se añade hidróxido de calcio (Ca(OH) 2) y sulfato de aluminio
(Al2(SO4)3) para formar el hidróxido de aluminio (Al(OH) 3) que al precipitarse lentamente arrastra partículas
coloidales y bacterias. Este tratamiento se llama floculación y la ecuación que describe el proceso es la
siguiente:

3 Ca(OH)2 + Al2(SO4)3 2 Al(OH)3 + 3 CaSO4

Si se requiere producir 2 500 g de hidróxido de aluminio para flocular coloides y bacterias en el agua
contaminada, ¿cuántos gramos de sulfato de aluminio se deberán adicionar?

2. En las aguas residuales procedentes de las minas de pirita (FeS 2) se observa un color pardo amarillento
que indica la presencia de hidróxido de hierro (III), (Fe(OH) 3), que se produce según la siguiente ecuación:

4 FeS2 + 14 H2O + 15 O2 4 Fe(OH)3 + 8 H2SO4

¿Cuántos gramos de hidróxido de hierro (III) se obtienen de 1 800 g de pirita?

33
QUÍMICA II

INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes planteamientos y anota en el paréntesis de la izquierda
la letra de la opción que responde correctamente a cada uno de ellos.

3. ( ) Un drenaje doméstico diariamente se contamina con 250 g de metil amina (CH 3NH2) proveniente
de la orina de los perros. Determina cuántos moles de ácido hipocloroso (HClO) se requieren
para neutralizar este contaminante, según la ecuación:

HClO + CH3NH2 CH3NHCl + H2O

a) 427.41 mol
b) 8.06 mol
c) 6.57 mol
d) 7 750 mol

4. ( ) Los residuos orgánicos biodegradables en exceso son agentes contaminadores del agua,
debido a que agotan el __________________ necesario para la vida acuática vegetal y animal.

a) nitrato
b) fosfato
c) oxígeno
d) carbono

5 ( ) Los residuos de los detergentes, fertilizantes y desechos orgánicos contienen _____________


y___________________ que contaminan el agua al estimular el excesivo crecimiento de las
plantas acuáticas.

a) fosfatos -- nitratos
b) sulfatos -- carbonatos
c) fosfatos -- carbonatos
d) nitratos -- sulfatos

6( ) Los residuos industriales que contienen metales pesados,________________ y______________


contaminan el agua, causando enfermedades e intoxicaciones en las personas y animales.

a) nitratos -- fosfatos
b) plomo -- detergentes
c) carbono -- cadmio
d) mercurio -- plomo

34
QUÍMICA II

Unidad 1

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta


1 5 480.76 g de sulfato de aluminio
2 1 605 g de hidróxido de sodio (III)
3 b
4 c
5 a
6 d
Sugerencias

Si no contestaste correctamente los reactivos 1, 2 y 3, verifica si tus cálculos de


masa molar los realizaste adecuadamente y si la relación estequiométrica fue la
correcta. Además estudia nuevamente los ejercicios resueltos propuestos en el
desarrollo del tema.
Si te equivocaste en alguno de los demás reactivos elabora un listado del origen y
las repercusiones de cada uno de los contaminantes descritos en el tema.

35
QUÍMICA II

AUTOEVALUACIÓN

INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes planteamientos y coloca en el paréntesis de la


izquierda la letra de la opción que responde correctamente a cada uno de ellos.

Tiempo para resolver todos los reactivos: 60 minutos.

1. ( ) ¿Cuál es la masa, en gramos, de 12 mol de ácido nítrico, HNO 3?

a) 372 g
b) 2.58 g
c) 756 g
d) 5.25 g

2. ( ) ¿Cuántos moles hay en 160 g de trióxido de azufre, SO 3?

a) 3.3 mol
b) 2.0 mol
c) 0.5 mol
d) 4.0 mol

3. ( ) El sodio metálico (Na) reacciona con el cloro gaseoso (Cl2) para formar cloruro de sodio, (NaCl).

La ecuación de la reacción es:

2 Na + Cl2 2 NaCl

¿Cuántos moles de cloruro de sodio se obtienen si se utilizaron 350 g de sodio?

a) 30.4 mol
b) 890.2 mol
c) 3.8 mol
d) 15.2 mol

4. ( ) ¿Cuántos moles de amoniaco, NH3, se producirán si se hacen reaccionar 18 L de hidrógeno, H 2,


con nitrógeno, N2, en condiciones normales de temperatura y presión según la ecuación?

N2 + 3 H2 2 NH3
a) 0.53 mol
b) 7.46 mol
c) 12.0 mol
d) 1.6 mol

5. ( ) La hidroquinona es un compuesto orgánico que se usa frecuentemente como revelador en


fotografía. Su composición es 65.45% de C, 5.45% de H y 29.09% de O. Calcula la fórmula
mínima de la hidroquinona.

a) CH3O3
b) CHO
c) C3HO3
d) C3H3O

36
QUÍMICA II

Unidad 1

6. ( ) Determina la fórmula molecular de un compuesto que tiene la fórmula mínima NaSO 4 y una
masa molar de 238 g/mol.

a) Na3S3O12
b) Na2S2O2
c) Na2S2O8
d) NaSO8

7. ( ) Si se queman 100 g de octano C8H18, componente principal de la gasolina, con 200 g de


oxígeno, O2, de acuerdo con la siguiente ecuación:

2 C8H18 + 25 O2 16 CO2 + 18 H2O

¿Qué sustancia es el reactivo limitante?

a) C8H18
b) O2
c) CO2
d) H2O

8. ( ) El dióxido de azufre, SO2, es uno de los contaminantes primarios más nocivos para el
hombre, pues reacciona con el oxígeno del aire, O2, para formar el trióxido de azufre, SO3, según la
ecuación.

2 SO2 + O2 2 SO3

¿Qué sustancia será el reactivo limitante si reaccionan 300 g de dióxido de azufre con 150 g de oxígeno?

a) SO2
b) O2
c) SO3
d) O3

9. ( ) Los óxidos de _________________ son sustancias gaseosas que emiten los vehículos
automotores directamente a la atmósfera. Por ello se consideran contaminantes______________.

a) plomo – primarios
b) nitrógeno – secundarios
c) carbono – primarios
d) azufre – secundarios

10. ( ) ¿Cuál es el contaminante de olor penetrante, explosivo y muy tóxico que se origina mediante
reacciones fotoquímicas en una atmósfera contaminada?

a) SO2
b) O3
c) CO
d) HNO3

37
QUÍMICA II

11. ( ) ¿Cuántos gramos de ácido nítrico (HNO3) como lluvia ácida, se forman por la reacción en la
atmósfera de 12.5 mol de dióxido de nitrógeno (NO2) con agua (H2O) y oxígeno (O2), de
acuerdo con la siguiente ecuación?

4 NO2 + 2 H2O + O2 4 HNO3


a) 196.87g
b) 787.5 g
c) 17.11 g
d) 80.64 g

12. ( ) El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro, inodoro y capaz de producir la muerte por
asfixia, se genera por la combustión incompleta de la gasolina en motores mal afinados,
según la ecuación:

2 C8H18 + 17 O2 16 CO + 18 H2O

Si se queman 7 100 g de gasolina (C8H18), ¿cuántos gramos de monóxido de carbono se producirán?

a) 13 950.87 g
b) 1 743.85 g
c) 3 613.39 g
d) 28 907.14 g

13. ( ) ¿Qué sustancias son las responsables de la formación de la lluvia ácida?

a) O3, NO2
b) SO2, CO
c) CO2, O3
d) NO2, SO2

14. ( ) ¿Qué oxidante fotoquímico que produce irritación ocular y alveolar, así como, daño en las
cosechas es considerado uno de los más peligrosos contaminantes del aire?

a) Hidrocarburos.
b) PAN.
c) Aldehidos.
d) Plomo.

15. ( ) La acción desinfectante del cloro se debe al ácido hipocloroso (HCl O) y al ácido clorhídrico
(HCl), que se producen al reaccionar el cloro (Cl2) con el agua, de acuerdo con la siguiente
ecuación:

Cl2 + H2O HCl O + HCl

¿Cuántas mol de cloro se deben adicionar al agua para producir 350 g de ácido hipocloroso?

a) 473.33 mol
b) 13.33 mol
c) 6.66 mol
d) 258.80 mol

38
QUÍMICA II

Unidad 1

16. ( ) Si se añaden 720 g de sulfato de aluminio Al2(SO4)3 al agua contaminada para flocular coloides y
bacterias, ¿cuántos gramos de hidróxido de aluminio Al (OH)3 se obtendrán de acuerdo con la
siguiente ecuación?

3 Ca (OH)2 + Al2 (SO4)3 2 Al (OH)3 + 3 CaSO4

a) 164.21 g
b) 74.1 g
c) 404.02 g
d) 328.42 g

17. ( ) ¿Cuáles son los agentes contaminantes que se encuentran en los residuos de los detergentes
y que provocan el crecimiento excesivo de las plantas acuáticas?

a) Carbonatos.
b) Sulfatos.
c) Nitratos.
d) Fosfatos.

18. ( ) En los seres humanos e l consumo de agua contaminada con residuos de materia fecal puede
provocar tifoidea, disentería y cólera. Esto se debe a la presencia de...

a) agentes patógenos.
b) fosfatos y nitratos.
c) mercurio y plomo.
d) sustancias radiactivas.

39
QUÍMICA II

CLAVE DE RESPUESTAS

Número de pregunta Respuesta correcta


1 c
2 b
3 d
4 a
5 d
6 c
7 b
8 a
9 c
10 b
11 b
12 a
13 d
14 b
15 c
16 d
17 d
18 a

40
UNIDAD II

SISTEMAS DISPERSOS
QUÍMICA II

42
QUÍMICA II

Unidad 2

2.1 MEZCLAS HOMEGÉNEAS Y HETEROGÉNEAS

APRENDIZAJES

 Describir la separación de los componentes de una


mezcla.
 Describir las diferencias entre elemento y compuesto.

La materia consiste de todas las cosas materiales que componen el universo; prácticamente toda la
materia que nos rodea consta de mezclas de substancias pura, por ejemplo, si observamos con cuidado
una muestra de tierra veremos que tiene muchos tipos de componentes, como pequeños granos de arena
y restos de plantas. El aire que respiramos es una mezcla de gases como el oxígeno, nitrógeno, dióxido
de carbono y vapor de agua. Incluso el ―agua potable‖ contiene otras sustancias además de agua, como
sales disueltas.

Las mezclas pueden definirse como algo que tiene composición variable, formadas por la combinación
física de dos o más sustancias puras que conservan sus propiedades y se pueden separar en sus
componentes por métodos físicos.

Las sustancias puras siempre tienen la misma composición y pueden ser elementos o compuestos.

homogéneas disoluciones

Mezclas
suspensiones

heterogéneas
Materia coloides

Compuestos
Sustancias puras

Elementos

Una mezcla se puede separar por métodos físicos en sustancias puras (compuestos y elementos) con
base en las propiedades físicas de cada componente de la mezcla.

Mezclas Dos o más sustancias puras

Por ejemplo, la mezcla conocida como aire puede separarse en oxígeno (elemento), nitrógeno (elemento),
agua (compuesto), dióxido de carbono (compuesto), argón (elemento) y otras sustancias puras.

43
QUÍMICA II

Oxígeno Dióxido de carbono

Aire Argón
Nitrógeno

Agua Otros

Una mezcla de sal y arena se puede separar por métodos físicos. Si a la mezcla se le agrega agua, la sal
se disuelve y la arena puede obtenerse por filtración; al calentar el agua salada, la sal se recupera y el
agua se evapora (figura 2.1).

Figura 2.1

La mezcla de aceite y agua se puede separar con un embudo de separación, ya que después de
sedimentar la mezcla, el aceite se encontrará en la parte superior debido a su menor densidad; en la parte
inferior estará el agua, que podrá ser separada del aceite al abrir la llave del embudo.

Una mezcla de líquidos miscibles como el agua, alcohol y cloroformo se separan por destilación; la primera
sustancia obtenida es el cloroformo por presentar el menor punto de ebullición, después el alcohol y al final
la sustancia con mayor punto de ebullición, el agua.

La mezcla de virutas de hierro, azufre, carbón y sal se puede separar por imantación, aprovechando el
magnetismo del hierro; posteriormente al adicionar disulfuro de carbono el azufre se disolverá y por
filtración se separará para después evaporase y cristalizarse; el carbón y las sales quedan en el papel filtro
y al agregar agua la sal se disuelve permitiendo separar el carbón por filtración y, finalmente, la sal se
recuperará por evaporación.

44
QUÍMICA II

Unidad 2

Un ejemplo de mayor escala es la mezcla de petróleo y agua de mar. En un yacimiento, localizado en


aguas marinas, se extrae agua y petróleo que son separados al decantarse; el petróleo, por ser menos
denso, queda en la parte superior del agua. El agua se devuelve al mar y el petróleo se almacena.

Las mezclas se pueden separar por métodos físicos, de acuerdo con sus propiedades físicas. La siguiente
tabla presenta un resumen de los métodos más comunes de separación de mezclas.

Estado de Observaciones
Método Función Ejemplos
agregación
- Cernido de harina Emplea una malla por
Tamizado Separa sólidos de Separa sólidos de - Separación de donde pasan las partículas
sólidos acuerdo con el ta- semillas pequeñas y retiene las
maño de cristal. - Cernido de arena grandes.
- Purificación de
Separa sólidos de Separa uno de los ácido benzoíco,
Purifica las sustancias
Sublimación sólidos sólidos al pasar a paradiclorobenceno,
cuando las impurezas no
gas directamente yodo, naftalina.
subliman fácilmente.
(sublimar). - Producción de
hielo seco
- Arena y agua Se deja reposar la mezcla
Separa sólidos de Separa los sólidos - Tratamiento de y al separar los compo-
líquidos o también no solubles por gra- aguas negras nentes se retira cuidadosa-
Sedimentación y
líquidos de líquidos vedad y a los líqui- - Aceite y agua mente uno, vertiéndolo
Decantación
dos de diferente - Gasolina y agua suavemente o con un em-
densidad e insolu- - Petróleo del agua budo de separación.
bles. de mar
- Arena y agua
Separa el líquido del El tamaño de partí- - Purificación de El material filtrante retiene
sólido insoluble cula es mayor al agua el sólido, dejando pasar al
Filtración poro del material fil- - Clarificación de la líquido.
trante. cerveza
- Carbón activado y
agua
Las partículas son - Componentes de
Separa sólidos inso- muy finas, peque- la sangre La fuerza centrífuga susti-
Centrifugación lubles de líquidos ñas y de difícil sedi- - Sólidos de la leche tuye a la fuerza de grave-
mentación. - Separación de dad.
polímeros
Sólidos disueltos en Se obtienen productos El líquido se evapora y el
Separa sólidos de
Cristalización líquidos volátiles. farmacéuticos, sales, sólido se deposita en
líquidos
azúcar forma de cristal.
- Obtención de
Separa líquidos de Separa líquidos mis- alcohol, aceites, Cada líquido conserva sus
líquidos cibles con diferentes esencias propiedades; los de menor
Destilación
puntos de ebullición. - Separación de punto de ebullición se
componentes del obtienen primero.
petróleo
- Separa mezclas de
vitaminas, tintas,
La base es la dis- aminoácidos Los componentes afines se
Separa mezclas de tribución de los - Pruebas adsorben a la fase estacio-
Cromatografía líquidos o de gases componentes entre ―antidoping‖ naria y los menos afines
dos fases (móvil y - Verificación avanzan separándose pri-
estacionaria). vehicular para mero.
analizar los gases
de combustión

45
QUÍMICA II

Los elementos son sustancias puras formadas por el mismo tipo de átomos, es decir, del mismo número
atómico y no pueden descomponerse por métodos químicos en sustancias más simples.

Hasta la fecha se han identificado 115 elementos, de los cuales 83 se encuentran en forma natural en la
tierra. Los demás se han obtenido a través de procesos nucleares. La mayoría son sólidos, cinco son
líquidos en condiciones ambientales y doce son gaseosos. Se clasifican en metales y no metales. En la
tabla periódica están ordenados de acuerdo con su número atómico y propiedades. La mínima unidad
material que puede existir representando a un elemento es el átomo. Un elemento tiene átomos iguales
entre sí y diferentes a los de otro elemento.

Los elementos se representan por símbolos de una, dos o tres letras. La primera letra siempre es
mayúscula, pero las siguientes siempre son minúsculas. Por ejemplo, Co es el símbolo del elemento
cobalto, mientras que CO es la fórmula de la molécula de monóxido de carbono. Los símbolos de algunos
elementos derivan del latín; por ejemplo, Au de aurum (oro), Fe de ferrum (hierro) y Na de natium (sodio),
pero la mayoría deriva de su nombre en inglés.

Ejemplos de elementos:

Aluminio (Al) Boro (B) Carbono (C) Magnesio (Mg)


Arsénico (As) Bromo (Br) Calcio (Ca) Nitrógeno (N)
Azufre (S) Bario (Ba) Cloro (Cl) Zinc (Zn)

Puedes consultar los símbolos de todos los elementos en la tabla periódica.

Los compuestos son sustancias formadas por la unión química de átomos de dos o más elementos
diferentes en proporciones definidas y constantes.

Los compuestos se caracterizan por ser homogéneos, pues cuando se forman hay manifestación de
energía; los elementos que los forman se encuentran en una proporción constante, pierden sus
propiedades originales, es decir, ya no es posible identificar a los elementos por sus propiedades
particulares y sólo se pueden separar en sus componentes puros por métodos químicos. Se representan
por fórmulas.

Por ejemplo, el agua se forma por la combinación de hidrógeno gaseoso en presencia de oxígeno
gaseoso. El agua obtenida es líquida y tiene propiedades muy diferentes de aquellos elementos que le
dieron origen; está formada por dos partes de hidrógeno y una de oxígeno, y su fórmula es H2O. Esta
composición no cambia, sin importar si el agua proviene de una llave, de un lago, de un río o de capas de
hielo del polo norte.

Algunos ejemplos de compuestos son:

Amoniaco (NH3) Sal común o cloruro de sodio (NaCl)


Óxido de calcio (CaO) Sosa caústica o hidróxido de sodio (NaOH)
Azúcar (C12H22O11) Ácido sulfúrico (H2SO4)

46
QUÍMICA II

Unidad 2

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente las siguientes preguntas y anota sobre la líneas las palabras que
complementen los siguientes enunciados.

1. El método que separa al paradiclorobenceno y la sal común con base en sus propiedades físicas se
llama _____________________________.

2. El método para separar mezclas de líquidos miscibles (solubles) y que tienen


diferente________________________________ se llama_______________________________.

3. Las sustancias puras que se caracterizan por presentar el mismo _______________________ y que no
se pueden descomponer en sustancias más simples por medios químicos se denominan
________________________________

INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes preguntas y coloca en el paréntesis de la izquierda la
letra de la opción que conteste correctamente.

4. ( ) Método de separación en el que los componentes más afines a la fase estacionaria son los que
menos avanzan y los menos afines se separan primero.

a) Destilación.
b) Cromatografía.
c) Filtración.
d) Centrifugación.

5. ( ) Son sustancias que se obtienen por combinaciones químicas definidas y sus propiedades son
diferentes a las sustancias que les dieron origen.

a) Elementos.
b) Compuestos.
c) Mezclas.
d) Fórmulas.

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente lo siguiente y realiza lo que se pide.

6. Escribe en el paréntesis de la izquierda C si la sustancia es un compuesto y E si corresponde a un


elemento.

I. ( ) Agua (H2O)
II. ( ) Arsénico (As)
III. ( ) Nitrógeno (N2)
IV. ( ) Cloruro de sodio (NaCl)
V. ( ) Oxígeno (O2)
VI. ( ) Hidróxido de sodio (NaOH)

47
QUÍMICA II

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta


1 sublimación
2 punto de ebullición - destilación
3 tipo de átomos - elementos
4 b
5 b

I. C
II. E
6
III. E
IV. C
V. E
VI. C
Sugerencias

Si te equivocaste al contestar algunos de los ejercicios, te recomiendo que


nuevamente estudies el desarrollo del tema en tu guía.

48
QUÍMICA II

Unidad 2

2.2 DISOLUCIONES, COLOIDES Y SUSPENSIONES

APRENDIZAJES

 Diferenciar a las disoluciones, los coloides y las


suspensiones por:
a) El tamaño de partícula de la fase dispersa
b) Sus propiedades
 Explicar la importancia en los seres vivos de:
o Ósmosis
o Diálisis
o Floculación

Las mezclas homogéneas por lo general tienen una sustancia que se encuentra en mayor cantidad y otra
en menor cantidad, que se dispersa en la primera. De esta manera, se tiene una fase dispersora y una
fase dispersa. Las dispersiones se clasifican, de acuerdo con el tamaño de partículas de la fase dispersa,
en disoluciones, coloides y suspensiones.

En la siguiente tabla se comparan las características de las dispersiones.

Propiedad Disolución Coloide Suspensión


Tamaño de la partícula < que 1 nm 10-10 000 nm > que 10 000 nm
Homogeneidad Homogénea En el límite Heterogénea
Acción de la gravedad No filtrable No filtrable Filtrable
Acción a la luz Transparente Translúcida Opaca
Separación con membrana Osmótica Celular No se separa
Efecto Tyndall No presenta Sí presenta No presenta
Movimiento browniano No presenta Sí presenta No presenta
Sedimentación No presenta No presenta Sí presenta
Ejemplos sanguíneos Sal Albúmina Células rojas
Urea fibrinógeno Células blancas

Si en una mezcla homogénea las partículas de la fase dispersa tienen el tamaño de átomos o moléculas
se llama disolución. El componente que está en mayor cantidad se denomina disolvente y el componente o
los componentes que se encuentran en menor cantidad, solutos. Las disoluciones existen en cualquier
estado de agregación, el cual depende del estado del disolvente, por ejemplo:

Disolvente Estado Ejemplos

Gaseosa aire, oxígeno en nitrógeno, helio en oxígeno.


Gaseosa Líquida aire húmedo, combustible de transbordador espacial.
Sólida algunos humos finos, smog.

49
QUÍMICA II

Disolvente Estado Ejemplos

Gaseosa agua gasificada, cloro en agua.


Líquida Líquida vinagre, vino, anticongelantes, perfumes.
Sólida agua de mar, agua con azúcar, saborizantes en agua.

Disolvente Estado Ejemplos

Gaseosa hidrógeno adsorbido en metales, H2 en Pt, hule espuma


Sólida Líquida amalgamas (mercurio en plata) .
Sólida aleaciones, latón, acero, gemas.

Cuando observamos a los coloides se ven como disoluciones homogéneas, pero al observarlos con un
microscopio se pueden diferenciar las fases que los forman. Son dispersiones cuyas características están
entre las disoluciones homogéneas y las suspensiones heterogéneas.

Los coloides se pueden separar por diálisis, floculación y técnicas cromatográficas.

Los gases siempre forman disoluciones, pues se mezclan intermolecularmente en todas proporciones,

pero los coloides se presentan en los diferentes estados de agregación como muestra la siguiente tabla.

Medio dispersor Fase dispersa Nombre común Ejemplos


Gas - Ninguno (todos son disoluciones)
Gas Líquido Aerosol líquido Nubes, spray, bruma, niebla
Sólido Aerosol sólido Humo
Gas Espuma Merengue, jabonadura, crema batida
Líquido Líquido Emulsión Leche, mayonesa
Sólido Sol Gelatinas, pinturas, leche de magnesia
Gas Espuma sólida Malvavisco, piedra pómez, espumas plásticas
Sólido Líquido Emulsión sólida Queso, mantequilla
Sólido Sol sólido Perlas, vidrio rubí, piedras preciosas

Seguramente has observado cuando un haz de luz penetra por una rendija a un cuarto semioscuro; se
ven flotar las partículas de polvo que normalmente no podemos detectar. En un coloide se observa el
mismo fenómeno, sus partículas dispersan la luz debido a su tamaño (10 – 10 000 nm); este fenómeno se
conoce como efecto Tyndall (figura 2.2).

50
QUÍMICA II

Unidad 2

Figura 2.2 Efecto Tyndall.

51
QUÍMICA II

Como las partículas coloidales se mueven en zig-zag, se llama movimiento browniano. Este fenómeno lo
explicó Einstein, quién señalo que se debía a las colisiones frecuentes entre las partículas del medio
dispersor y las partículas de la fase dispersa. Lo que observamos son golpes entre las moléculas (figura
2.3).

Este efecto de movimiento de los coloides es la razón por la que las moléculas coloidales no sedimentan
cuando se dejan en reposo.

La diálisis, el efecto Tyndall y el movimiento browniano permiten identificar los sistemas coloidales y
diferenciarlos de las disoluciones.

Figura 2.3 Movimiento browniano.

Si en una mezcla el tamaño de las partículas es mayor que las de los coloides, se trata de una
suspensión.

La fuerza de gravedad actúa en las interacciones entre las moléculas, por lo que las suspensiones
terminan sedimentando y presentan dos fases, son mezclas heterogéneas. Muchos medicamentos se
encuentran en forma de suspensiones; por eso en el la etiqueta dice: ―Agítese antes de usarse‖.

En una suspensión, las partículas no están unidas químicamente a las moléculas del dispersante y, por lo
tanto, se pueden separar por filtración o centrifugación.

Algunos ejemplos son:

Nombre de la suspensión Fase dispersa Fase dispersora


Tolvanera Tierra Aire
Agua con tierra Tierra Agua
Leche con nata Grasa de leche Leche descremada
Rocío de la mañana Gotas de agua Aire
Lluvia Gotas de agua Aire

Existen tres procesos físicos importantes para los seres vivos en los que intervienen los disolventes y las
disoluciones y los coloides: ósmosis, diálisis y floculación.

En la ósmosis el paso de agua de una disolución se efectúa a través de una membrana semipermeable,
como el celofán o membrana celular. En este fenómeno el agua se mueve desde un área de baja

52
QUÍMICA II

Unidad 2

concentración de soluto hasta un área de alta concentración de soluto. La membrana semipermeable


solamente permite que pase por ella el agua y no el soluto.

La ósmosis tiene un papel muy importante en los seres vivos. Por ejemplo, las membranas de los glóbulos
rojos de la sangre son semipermeables. La colocación de un glóbulo rojo en una disolución que tiene una
concentración mayor de iones que la que está en el interior de las células (disolución hipertónica) hace
que salga agua de la célula, lo que provoca que la célula se encoja, en un proceso denominado crenación.
Si colocamos a la célula en una disolución con una concentración menor de iones que la del medio
intracelular (disolución hipotónica), el agua entra a las células, las cuales se hinchan y hace que se rompan
liberando hemoglobina y otras sustancias; este proceso se llama hemólisis. Las personas que requieren
reposición de sustancias corporales pueden recibir disoluciones por vía intravenosa, siempre y cuando
tenga la concentración adecuada para evitar estos problemas; estas disoluciones se llaman isotónicas.

Existe gran variedad de ejemplos interesantes de ósmosis, como la conservación casera de las compostas
y jaleas por medio de una alta concentración de azúcar que provoca la salida de agua intracelular de la
bacteria, que hace que la célula se encoja y muera. Los pepinos al ser colocados en salmuera concentrada
pierden agua, encogiéndose hasta que se obtiene un encurtido. Si una zanahoria se deshidrata se puede
colocar en agua y ésta recupera su firmeza. Asimismo, las personas que acostumbran comer mucha
comida salada retienen agua en las células y, por lo tanto, en sus tejidos, por procesos de ósmosis; como
consecuencia se hinchan, lo cual se llama edema. La carne se puede conservar salándola y a las frutas
adicionándoles gran cantidad de azúcar que las protege de la acción bacteriana, esto es, porque las
bacterias en alta concentración de sal o las frutas en alta concentración de azúcar pierden agua, se
encogen y mueren. Las plantas absorben agua del suelo hacia el interior de las raíces y continúa
ascendiendo hacia los tallos y hojas, esto es, porque el agua pasa de una alta concentración de agua
(baja concentración de soluto), hacia un baja concentración de agua (alta concentración de soluto), y este
fenómeno es espontáneo. Las células biológicas transportan además de agua, otras sustancias nutritivas a
través de las membranas de sus paredes, lo que permite la entrada de nutrientes y la salida de desechos.

Un sistema coloidal se puede separar en sus componentes por diálisis, floculación y técnicas
cromatográficas.

Las membranas celulares permiten el paso de solutos por los poros de la membrana; pero no permiten el
paso de la fase dispersa de un coloide, porque las partículas de ésta son de mayor tamaño; gracias a esto
no se salen todos los componentes de las células. Los coloides quedan en el interior del citoplasma y sólo
las moléculas y átomos con funciones extracelulares atraviesan la membrana (figura 2.4).

Figura 2.4 Experimento de diálisis.

La bolsa de celofán es una membrana que permite el paso de la disolución, pero el coloide no puede
atravesar. El agua sale salada, pero no tiene coloide.

53
QUÍMICA II

Las membranas dializantes son las que no permiten el paso de los coloides. En el cuerpo humano un
riñón artificial que suple al riñón humano natural funciona mediante una membrana de este tipo, a través
de ella pasan las sales de desecho disueltas en la sangre, pero las proteínas y otros coloides no la pueden
atravesar.

En un riñón artificial, la sangre se mueve a través de un tubo de diálisis sumergido en una disolución
isotónica (disoluciones con la misma concentración) en iones que deben de ser retenidos por la sangre;
pero no presenta sustancias de desecho. Así, las sustancias de desecho salen de la sangre por diálisis,
pero no los iones necesarios para el organismo.

Los sistemas coloidales permanecen como tales, siempre que las partículas de la fase dispersa no se
reúnan unas con otras. Si ello ocurre, el coloide flocula o coagula, es decir, cuando todas las partículas
tienen la misma carga y las fuerzas de repulsión entre las partículas son mayores que las de atracción se
dispersan en el seno del líquido. Si se agregan iones de carga opuesta se logra que las partículas se
acerquen formando agregados, como racimos de uvas llamados flocs, que sedimentan o flotan
separándose de la disolución.

Esto ocurre cuando se añade limón a la leche, o se hierve un huevo. De la coagulación de la leche
(coloide) se obtienen varios tipos de queso (dependiendo del proceso) y la mantequilla.

El proceso de coagulación es útil para separar partículas de grasa muy pequeñas de agua, ya que al
aumentar el tamaño de las partículas, la separación de la fase acuosa y aceitosa sí puede realizarse.

La leche se corta o coagula cuando como resultado de la fermentación microbiana de la lactosa, se


obtiene ácido láctico, éste se combina con la caseína de la leche, lo que hace que la grasa de la leche se
una y quede en forma de agregados. El resultado de esta coagulación es el queso cottage. En el caso de
la fermentación de la leche que se produce por acción microbiana específica se obtiene yogur.

54
QUÍMICA II

Unidad 2

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente los siguientes enunciados.

1. Escribe en el paréntesis de la izquierda una D si corresponde a las características de una disolución, C


si se trata de un coloide o S si corresponde a una suspensión.

I. ( ) Contiene partículas del tamaño de átomos y moléculas, menor a 1 nm.


II. ( ) Las partículas de la fase dispersa sedimentan por su tamaño y por efecto de la gravedad.
III. ( ) Se caracteriza por dispersar la luz debido al tamaño de sus partículas.
IV. ( ) Presentan movimiento en zig-zag debido a las frecuentes colisiones entre el medio dispersor y la
fase dispersa.
V. ( ) Se puede separar en sus componentes por filtración.
VI. ( ) Se pueden separar por medio de membranas osmóticas.

INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes enunciados y coloca en el paréntesis de la izquierda la
letra de la opción que conteste correctamente.

2. ( ) Las dispersiones como una tolvanera y el rocío de la mañana son ejemplos de...

a) suspensión.
b) coloide.
c) disolución.
d) floculación.

3. ( ) ¿Qué dispersión se caracteriza por estar compuesta por disolvente y soluto?

a) Coloide.
b) Floculación.
c) Disolución.
d) Suspensión.

4. ( ) ¿Cuál es el proceso que presenta una membrana semipermeable que sólo permite el paso de
agua y no del soluto?

a) Ósmosis.
b) Suspensión.
c) Diálisis.
d) Floculación.

5. ( ) ¿Cuál es el proceso en el que las partículas de la fase dispersa tienen cargas opuestas y se
acercan formando agregados, como racimos de uva, que sedimentan o flotan?

a) Ósmosis.
b) Suspensión.
c) Diálisis.
d) Floculación.

55
QUÍMICA II

6. ( ) ¿Cómo se denomina el proceso por medio del cual se mantiene el equilibrio de sustancias
necesarias y de desecho para el organismo del ser humano a través de riñones artificiales?

a) Ósmosis.
b) Suspensión.
c) Diálisis.
d) Floculación.

56
QUÍMICA II

Unidad 2

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta

I. D
II. S
1
II. C
IV. C
V. S
VI. D
2 a
3 c
4 a
5 d
6 c

Si te equivocaste al contestar algunos de los ejercicios, te recomiendo que


nuevamente estudies el desarrollo del tema en tu guía.
Amplia tus conocimientos sobre el tema de dispersiones consultando los libros que
se sugieren en la bibliografía.

57
QUÍMICA II

2.3 CONCENTRACIÓN DE DISOLUCIONES


ENSIONES

APRENDIZAJES

 Cuantificar la concentración molar de las disoluciones.


 Cuantificar la concentración: por ciento en masa y por
ciento en volumen de las disoluciones.
 Cuantificar la concentración de las disoluciones en
partes por millón.

La expresión cuantitativa de la cantidad de soluto en una disolución se llama concentración. Aunque


existen varias formas de expresar la concentración de las disoluciones, en este material sólo se revisarán:
molaridad, por ciento en masa y en volumen y partes por millón.

La molaridad es el número de moles de soluto en un litro de disolución.

número de moles de soluto


Molaridad = M =
1 L de disolución

Una disolución 1 molar (1 M) se prepara con la masa de 1 mol de soluto y se disuelve en el disolvente
necesario para obtener un litro de disolución. Una disolución 2 molar (2 M) se prepara con la masa de 2
mol de soluto disueltos en 1 L de disolución y así sucesivamente.

Como se vio en la unidad uno, a la cantidad de sustancia que contiene el mismo número de unidades
elementales como átomos hay en 12 gramos de carbono 12. La masa molar de los compuestos se obtiene
sumando la masa molar de los elementos que numéricamente es igual a las masas atómicas de todos los
átomos que integran la sustancia.

Ejemplo 1

¿Cómo se prepara 1 L de disolución acuosa 1 molar (1 M) de glucosa (componente del azúcar de mesa,
C6H12O6)?

6 mol de C = 12 g (6) = 72 g
C6H12O6 12 mol de H = 1 g (12) = 12 g
6 mol de O = 16 g (6) = 96 g

1 mol de C6H12O6 = 180 g


o sea, 180 g/mol de C6H12O6

Como se pide 1 mol en cada litro (solución 1 molar) se pesan 180 g de glucosa, se agregan a un matraz
aforado y se completa con agua a 1 L de disolución (debe agitarse hasta que se disuelva).

58
QUÍMICA II

Unidad 2

Cuando se requiere expresar la concentración en volúmenes diferentes de 1 L y molaridades diferentes de


la unidad y múltiplos enteros, conviene aplicar la siguiente ecuación:

m M = molaridad (moles/L)
M = mm/v m = masa del soluto (g)
m/m = masa molar (g/mol)
v = litros de disolución (L)

Esta ecuación se obtiene a partir de n = m/m y la definición de molaridad M = n / v se tiene:

m
M = mm/v

Ejemplo 2

¿Cuál es la concentración molar de ácido acetil salicílico (aspirina) que se obtiene al disolver una tableta

efervescente que contiene 250 mg en de 100 mL?

Datos La fórmula molecular de la aspirina es C9H8O4.

M=?
m = 250 mg = 0.25 g 9 mol de C = 12 g (9) = 108 g
m/m = 180 g/mol C 9H8O4 8 mol de H = 1 g (8) = 8g
v = 100 mL = 0.10 L 4 mol de O = 16 g (4) = 64 g

1 mol de C6H12O6 = 180 g

Fórmula Sustitución Resultado


0.25 g
m M= = 0.013 mol / L
M = mm/v (180 g/mol) (0.10 L)

Ejemplo 3

¿Cuántos gramos de sulfato de sodio (Na2SO4) se tienen en 2.5 L de una disolución 1.4 M?

La masa molar del sulfato de sodio es 142 g/mol.

59
QUÍMICA II

Datos Fórmula Sustitución Resultado

M = 1.4 mol/L m = M mm/v


m= ? m = 1.4 mol/L (142 g/mol) 2.5L = 497g
mm = 142 g/mol
v = 2.5L

Ejemplo 4

Se desea preparar una disolución de un anestésico (xilocaína, C 13H21ON2Cl) al 0.0781 M que debe
contener 1 000 mg del anestésico en cada ampolleta, ¿qué volumen de disolución final se necesita?

La masa molar de la xilocaína es 256.5 g/mol.

Datos Fórmula Sustitución Resultado

M = 0.0781 mol/L m 1g
m = 1000 mg = 1g v= v= = 0.0499 L
mm = 256.5 g/mol M mm 0.0781 mol/ l (256.5 g/mol)
v=?

El por ciento en masa (% en masa) indica los gramos de soluto presentes en 100 g de la disolución.

masa de soluto (gramos) x 100 ms (100) %m = por ciento en masa


% en masa = %m = ms = gramos de soluto
masa de disolución (gramos) md md = gramos de disolución
(g de soluto + g de disolución)

Ejemplos

1. Una disolución acuosa de glucosa al 10% se prepara disolviendo 10 g del soluto (azúcar) en 90 g de
agua (disolvente).

10 g + 90 g = 100 g de disolución
azúcar agua
(soluto) (disolvente) (soluto + disolvente)

La densidad del agua a temperatura ambiente es muy cercana a la unidad (1 g/mL a 4 C), por lo que en
lugar de pesar los 90 g de agua se miden 90 mL.

60
QUÍMICA II

Unidad 2

2. ¿Qué por ciento en masa resultará al disolver 2 g de xilocaína en 100 g de agua?

Datos Fórmula Sustitución Resultado


%m = ?
ms = 2 g ms (100) (2 g) (100)
md = 2 g + 100 g = 102 g %m = = = 1.9%
md 102 g

3. ¿Cuántos gramos de hidróxido de sodio (NaOH) se deben agregar a 1 000 g de agua para obtener una

disolución al 15%?

Datos Fórmula Sustitución Resultado


%m = 15
ms = ? %m md 15 (100 g)
md = 1000 g ms = = = 150 g
100 100

El porciento en volumen (% en volumen) indica los mililitros de soluto presentes en 100 mL de


disolución.

volumen de soluto (mL)  100 vs (100) %v = por ciento en volumen


%v = %v = vs = mililitros de soluto
volumen de disolución (mL) vd vd = mililitros de disolución

Nota: En las bebidas alcohólicas la relación (% en volumen) se usa como concentración del contenido de
etanol (C2H5-OH) y se llama grados Gay-Lussac (G.L.).

Los volúmenes de los líquidos no se pueden sumar porque existe mucha afinidad entre ellos y al
mezclarse el volumen total disminuye.

Ejemplos

1. Al destilar 360 mL de un vino de mesa se obtuvieron 25.7 mL de alcohol ¿de cuántos grados G.L es el
vino?
Datos Fórmula Sustitución Resultado

vs = 25.7 mL vs (100) 25.7 mL (100)


vd = 360mL %v = = = 7.1
%v = ? vd 360 mL

61
QUÍMICA II

2. ¿Qué volumen de alcohol contiene una botella con 975 mL con 35 grados G.L.?
Datos Fórmula Sustitución Resultado

vd = 975 mL %v (vd) 35 (975 mL)


vs = ? vs = = = 341.25 mL
%v = 35 100 100

3. Una disolución de ácido acético (vinagre) al 1.3% contiene 13 mL de soluto, ¿cuál es el volumen de la
disolución?
Datos Fórmula Sustitución Resultado

vs = 13 mL vs (100) 13 mL (100)
vd = ? vd = = = 1 000 mL
%v = 1.3 %v 1.3

Las partes por millón (ppm) es una unidad que se emplea en química para determinar concentraciones
muy diluidas como la contaminación.

Las ppm se pueden usar para cuantificar masa, volumen o número de partículas. Una concentración de 1
ppm indica que se tiene una parte de la sustancia en la unidad que se indique en un millón de partes (en
la misma unidad indicada) de la mezcla.

En los gases, el número de partículas es una unidad muy frecuente y su concentración en contaminación
se expresa en partes por millón. Por ejemplo, la concentración de monóxido de carbono (CO) en las
ciudades comúnmente es de 7 ppm, esto es, 7 moléculas de CO por millón de moléculas de aire.

Las partes por millón también significan los gramos de una sustancia presentes en un millón de gramos de
mezcla, o lo que es equivalente, los miligramos en un kilogramo. Por ejemplo, en una disolución cuya
concentración de soluto es de 1 ppm contiene 1 g de soluto en cada millón (1 000 000) de gramo de
disolución o, lo que es equivalente, 1 mg de soluto por kilogramo de disolución

En estas disoluciones muy diluidas es tan pequeña la cantidad de soluto que la densidad de la disolución
es muy cercana a la del agua y se considera 1.000 g/mL a 4°C; 1 kg de una disolución presenta un
volumen muy cercano a 1 L. Por lo tanto, 1 ppm corresponde a 1 mg de soluto por litro de disolución, esto
es, porque el volumen de 1 000 000 mg de disolución corresponde en volumen a 1 L de disolución.

Este método se utiliza en el análisis de agua o en preparaciones biológicas. Por ejemplo, la concentración
máxima permisible de arsénico en agua potable en Estados Unidos es de 0.05 ppm, esto es, 0.05 mg de
arsénico por litro de agua.

Para calcular la concentración en ppm de un soluto disuelto en un volumen determinado se dividen los
miligramos de soluto entre el volumen de la disolución expresado en litros.

mg del soluto
ppm =
litros de disolución

62
QUÍMICA II

Unidad 2

Ejemplos
-
1. Una muestra de 805 mL de agua contiene 4.5 mg de iones fluoruro (F ). Calcula las partes por millón del
ion fluoruro en la muestra.

Solución:

805 mL = 0.805 L -
ppm = 4.5 mg F = 5.6 mg/L = 5.6 ppm
0.805 L muestra

-
2. Calcula los miligramos de ion fluoruro (F ) en 2.25 L de una muestra de agua que tiene 3.0 ppm de ion
fluoruro.

Solución: -
mg F ?
3 ppm = ;
2.25L

3. ppm = 3 mg/L disolución,


- -
entonces; mg F = 3 mg/L ( 2.25 L) = 6.75 mg F

4. En Estados Unidos la máxima concentración permisible de plomo en el agua es de 0.015 ppm. ¿Qué
indica?
Solución:

1 000 000 de mg de disolución = 1000 g = 1000 mL = 1 L de disolución.

Que existen 0.015 mg de plomo en 1 L de disolución.

63
QUÍMICA II

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes preguntas y coloca en el paréntesis de la izquierda la
letra de la opción que conteste correctamente.

1. ( ) ¿Cuál es la concentración molar de una disolución que contiene 60 g de hidróxido de sodio


(NaOH) en 750 mL de disolución?

a) 2M
b) 0.5 M
c) 0.005 M
d) 0.002 M

2. ( ) ¿Cuántos gramos de sulfito de potasio (K2SO3) se necesitan para preparar 1.8 L de disolución al
0.1 M ?

a) 284.4 g
b) 2844 g
c) 28.44 g
d) 22.68 g

3. ( ) Calcula el porcentaje en masa de una disolución con 1.5 g de un anestésico (divinil éter) en 197
mL de agua.

a) 0.76%
b) 0.0076%
c) 1.31%
d) 0.076%

4. ( ) ¿Cuántos gramos de cloruro de potasio (KCl) son necesarios para preparar 950 g de disolución
con una concentración en masa de 1.61%?

a) 6.54 g
b) 0.169 g
c) 1.69 g
d) 15.29 g

5. ( ) Una mezcla contiene 25 mL de alcohol y su concentración en volumen es de 30%. ¿Cuál es el


volumen de disolución?

a) 83.33 mL
b) 120 mL
c) 750 mL
d) 833.3 mL

6. ( ) ¿Qué indica una concentración de mercurio en agua de 15 ppm?

a) 15 miligramos por litro de disolución.


b) Gramos por litro de disolución.
c) 15 moléculas por litro de disolución.
d) Microgramos por litro de disolución.

64
QUÍMICA II

Unidad 2

7. ( ) Calcula las partes por millón de una disolución acuosa que contiene 355 mg de iones sodio (Na +)
en 750 mL de una muestra de agua. (Suponiendo que la densidad de la muestra muy diluida es
1.00 g/mL.)

a) 2.112 ppm
b) 0.002 ppm
c) 0.473 ppm
d) 473.3 ppm

8. ( ) Calcula el número de miligramos de iones sodio (Na +) en 1.50 L de una muestra de agua que
tiene 285 ppm de ion sodio.

a) 190.0 mg
b) 427.5 mg
c) 0.005 mg
d) 0.427 mg

65
QUÍMICA II

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta


1 a
2 c
3 a
4 d
5 a
6 a
7 d
8 b
Sugerencias

Si te equivocaste al contestar algunos de los ejercicios, te recomiendo que


nuevamente estudies el desarrollo del tema en tu guía.
Amplía tus conocimientos sobre la solución de problemas consultando el libro
Química moderna, página 122 - 127.

66
QUÍMICA II

AUTOEVALUACIÓN Unidad 2

INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes enunciados y coloca en el paréntesis de la izquierda
la letra de la opción que contesta correctamente cada una de ellas.

Tiempo para resolver todos los reactivos: 60 minutos.

1. ( ) El método que separa mezclas heterogéneas formadas por sólidos no solubles en el líquido, o
también líquidos de líquidos insolubles de diferente densidad se llama...

a) filtración.
b) centrifugación.
c) decantación.
d) cristalización.

2. ( ) ¿Cuáles son los métodos y en qué orden se puede separar la mezcla de hierro, carbón, sal común
y agua?

a) Imantación – evaporación - filtración.


b) Imantación – filtración – evaporación.
c) Decantación – evaporación - filtración.
d) Filtración – decantación - imantación.

3. ( ) ¿Qué características corresponden a los elementos?

I. Están formados por el mismo tipo de átomos.


II. Son sustancias que no se pueden descomponer en otra.
III. Son sustancias que se pueden descomponer.
IV. Siempre se encuentran en estado sólido.

a) I y II
b) III y IV
c) I y IV
d) II Y III

4. ( ) Los compuestos se caracterizan porque:

a) al formarse no desprenden energía.


b) se separan en sus componentes por medios físicos.
c) al combinarse conservan sus propiedades.
d) presentan proporciones definidas y constantes de sus componentes.

5. ( ) ¿Cuáles son las dispersiones que presentan partículas de tamaño mayor que 10 000 nm y, por lo
tanto, se pueden separar por filtración?

a) Coloide.
b) Floculación.
c) Disolución.
d) Suspensión.

67
QUÍMICA II

6. ( ) Las dispersiones traslúcidas y que se pueden separar a través de membranas celulares se


denominan...

a) coloide.
b) suspensión.
c) disolución.
d) diálisis.

7. ( ) ¿Cuál es el proceso en el que se presenta la crenación al colocar células en disoluciones que


tienen una concentración de iones mayor que la que está en el interior de las células?

a) Floculación.
b) Ósmosis.
c) Diálisis.
d) Coloides.

8. ( ) ¿Cómo se llama el proceso por medio del cual se pueden separar partículas de grasa muy
pequeñas del agua, debido a que al aumentar el tamaño de las partículas forman agregados?

a) Coloides.
b) Diálisis.
c) Ósmosis.
d) Floculación.

9. ( ) ¿Cuál es la concentración molar de una anetésico que contiene 10 g de divinil éter (C 4H6O) en
500 mL de disolución?

a) 3.50 mol/L
b) 0.287 mol/L
c) 0.002 mol/L
d) 350.0 mol/L

10. ( ) Una disolución de NaOH tiene una concentración molar de 0.55 mol/L en un volumen de 800 mL.
¿Cuántos gramos de NaOH contiene?

a) 58.1 g
b) 0.017 g
c) 17.6 g
d) 5.81 g

11. ( ) En una disolución de glucosa (C6H12O6) al 11.9% se usaron 13.5 g de este azúcar. Calcula la
masa de disolución.

a) 160.65 g
b) 88.14 g
c) 113.44 g
d) 16065 g

68
QUÍMICA II

Unidad 2

12. ( ) ¿Qué cantidad de alcohol contiene una bebida alcohólica comercial de 35 G.L. en un volumen de
750 mL?

a) 26.25 mL
b) 21.42 mL
c) 4.66 mL
d) 262.5 mL

13. ( ) Una concentración de plomo (Pb) en agua de 12 ppm indica que hay…

a) 12 gramos por litro de disolución.


b) 12 miligramos por litro de disolución.
c) 12 moléculas por litro de disolución.
d) 12 microgramos por litro de disolución.

14. ( ) Calcula las partes por millón de una disolución acuosa que contiene 27 mg de iones cloro (Cl-) en
1 200 mL de una muestra de agua. (Suponiendo que la densidad de la muestra muy diluida es
1.00 g/mL.)

a) 22.50 ppm
b) 0.022 ppm
c) 44.44 ppm
d) 0.044 ppm

69
QUÍMICA II

CLAVE DE RESPUESTAS

Número de pregunta Respuesta correcta


1 c
2 b
3 a
4 d
5 d
6 a
7 b
8 d
9 b
10 c
11 c
12 d
13 b
14 a

70
UNIDAD III

COMPUESTOS DEL CARBONO


QUÍMICA II

72
QUÍMICA II

Unidad 3

3.1 ESTRUCTURA MOLECULAR DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO

APRENDIZAJES

 Describir la geometría molecular de:


c) alcanos
d) alquenos
e) alquinos
 Describir la relación entre el tipo de hibridación y el tipo de enlace en los
compuestos del carbono.

La configuración electrónica del carbono indicaría una covalencia dos para el átomo. En la figura (a)
podemos ver la distribución de electrones en los distintos niveles atómicos.

2px 2py 2pz


Energía

2s

1s

Orbitales
(a)
Configuración electrónica del átomo de
carbono en estado elemental

Sin embargo, la tetravalencia del átomo de carbono que se presenta en los compuestos orgánicos se
explica considerando que uno de los electrones del orbital 2s puede ser promovido hasta alcanzar el orbital
2p vacío, obteniéndose la configuración electrónica indicada en la figura (b).

2px 2py 2pz


Energía

2s

1s

Orbitales
(b)
Configuración electrónica del átomo de
carbono en estado excitado.

73
QUÍMICA II

Por lo tanto, en los átomos de carbono en estado excitado se dispone de cuatro electrones desapareados
situados en su capa de valencia, con los que pueden formar cuatro enlaces covalentes.

Los enlaces covalentes son direccionales y, por ello, condicionan la geometría de las moléculas.

Los orbitales híbridos forman enlaces químicos más fuertes que los que resultarían de los orbitales
puros, su forma y su orientación aseguran un traslape recíproco más fuerte. Según esta hibridación se
determinará siempre la forma geométrica durante el establecimiento de un enlace covalente simple, doble
o triple.

¿Qué es un “híbrido”? Se puede decir que es el resultado de la combinación entre dos especies
diferentes; por ejemplo: si se cruza una yegua (caballo) y un burro se obtiene una mula, animal que tendrá
propiedades parecidas a las dos especies diferentes que le dieron origen. La mula es un ―híbrido‖.

Otro ejemplo puede ser los autos nuevos que utilizan tanto gasolina y un motor de combustión interna
tradicional, como motores y baterías eléctricas en el mismo auto y se permutan según las condiciones del
camino, ahorrando combustible. Éste sería un auto ―hibrido‖.
2 3
De la misma manera, el carbono presenta orbitales híbridos sp, sp y sp , orbítales que presentan
características parecidas a los que les dieron origen: orbital s y orbital p.

El átomo de carbono puede presentar tres tipos de hibridación:


3
Hibridación sp o tetraédrica. Es característica de los alcanos, compuestos orgánicos saturados, es
decir, de los que sólo presentan enlaces sencillos carbono-carbono en sus cadenas. En las moléculas de
los alcanos cada átomo de carbono se une mediante cuatro enlaces covalentes sencillos a átomos de
carbono o hidrógeno. Se ha podido comprobar que estos cuatro enlaces covalentes son idénticos. En los
átomos de carbono el orbital atómico 2s se combina linealmente con los tres orbitales atómicos 2p,
3
formándose cuatro orbitales híbridos equivalentes, que se denominan orbitales híbridos sp . Los cuatro
3
orbitales sp están dirigidos hacia los vértices de un tetraedro regular, de ahí el nombre de hibridación
tetraédrica. El ángulo que forman es de 109°28'. Por ejemplo, en la molécula del metano cada orbital
3
híbrido sp del átomo de carbono se traslapa con un orbital 1s del átomo de hidrógeno, forman un enlace
de tipo sigma, , con cada átomos de hidrógeno.

Representación de la molécula de metano

2 2
Hibridación sp o trigonal. La hibridación sp es característica de los alquenos, compuestos en los que
al menos dos átomos de carbono están unidos mediante un doble enlace. El compuesto más sencillo
que presenta este tipo de hibridación es el eteno (CH2= CH2). En las moléculas de los alquenos tenemos
que considerar que en cada átomo de carbono que se unen mediante un enlace doble, el orbital atómico

74
QUÍMICA II

Unidad 3

2s se combina linealmente con dos orbitales atómicos 2p, formándose tres orbitales híbridos
2
equivalentes denominados orbitales híbridos sp ; a cada átomo de carbono le queda un orbital atómico 2p
2
sin hibridar. Los tres orbitales híbridos sp se encuentran en el mismo plano, formando entre sí ángulos de
120°; el orbital 2p sin hibridar es perpendicular a este plano. El doble enlace carbono-carbono está
formado por un enlace sigma, , y por un enlace pi, , formado por el traslape lateral de los orbitales 2p
sin hibridar de cada átomo de carbono, siendo este enlace pi, , para éstos dos átomos de carbono más
débil que el enlace sigma, , carbono-carbono. La geometría de la molécula para éstos dos átomos de
carbono es trigonal. El enlace  está formado por una nube electrónica situada por encima y otra por
debajo del plano de los átomos, por ejemplo: el doble enlace carbono-carbono consta de un enlace sigma,
, fuerte y un enlace pi, , más débil en el eteno.


H

H H

Representación de los orbitales del eteno

Hibridación sp o lineal. La hibridación sp es característica de los alquinos, compuestos orgánicos que


poseen al menos un triple enlace entre dos átomos de carbono. El compuesto más sencillo es el etino,
CH≡CH o acetileno. Para explicar los enlaces presentes en esta molécula tenemos que considerar que en
cada uno de estos átomos de carbono el orbital atómico 2s se combina linealmente con un orbital 2p,
formándose dos orbitales híbridos equivalentes llamados orbitales híbridos sp, los cuales se encuentran
situados en una línea recta y el ángulo que forman es de 180°. A cada átomo de carbono le quedan dos
orbitales atómicos 2p que no intervienen en la hibridación con los que puede formar enlaces pi, . El triple
enlace carbono-carbono está formado por un enlace sigma, , y por dos enlaces pi, . La geometría de
estos dos átomos de carbono es lineal, y la nube electrónica de estos enlaces pi, , se distribuye con
simetría cilíndrica alrededor del enlace carbono-carbono. Por ejemplo, en el etino el triple enlace carbono-
carbono está formado por un enlace sigma, , fuerte y dos enlaces pi, , más débiles y cada átomo de
carbono se une mediante un enlace sigma, , a un átomo de hidrógeno.

H  H

Representación de los orbitales híbridos del etino

75
QUÍMICA II

Los valores de los ángulos de enlace del átomo de carbono en los compuestos orgánicos varían de
acuerdo con el tipo de hibridación del átomo cuando se une con otros átomos.

Lo anterior se resume en la siguiente tabla

Tipo de Tipo de Geometría molecular y


Hidrocarburos Ejemplo Representación
hibridación enlace ángulo de enlace

H
109.28°
C CH4
3 4 sencillos H
Alcanos sp H
sigma
H Metano

TETRAÉDRICA

120º
H H
Doble (un
sigma y un C C CH2 CH2
2
Alquenos sp pi) y 2
H H
sencillos Eteno
sigma
TRIGONAL PLANA

Triple (un 180º


CH CH
sigma y 2 pi) H C C H
Alquinos sp
y un sencillo
Etino
sigma LINEAL

76
QUÍMICA II

Unidad 3

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes preguntas y coloca en el paréntesis de la izquierda la
letra de la opción que contesta correctamente cada una de ellas.

1. ( ) Las cadenas de carbono que presentan enlaces sencillos C-C, geometría tetraédrica y un ángulo
de enlace de 109.28° pertenecen a los compuestos orgánicos denominados:

a) alcanos.
b) alquinos.
c) alquenos.
d) halogenados.

2. ( ) Los hidrocarburos que presentan al menos un doble enlace carbono–carbono en alguna parte de
la cadena y tienen geometría trigonal plana son:

a) halogenuros.
b) alquenos.
c) alquinos.
d) alcanos.

3. ( ) Los alquinos se identifican por tener____________ carbono-carbono y geometría ____________.

a) triple enlace - lineal.


b) triple enlace - trigonal.
c) doble enlace - trigonal.
d) enlace simple - tetraédrica

4. ( ) El triple enlace carbono-carbono y la geometría lineal están presentes en los hidrocarburos


llamados:

a) alcanos.
b) R- alquilo.
c) alquenos.
d) alquinos.

5. ( ) ¿Cuáles son los hidrocarburos que tienen, al menos entre dos átomos de carbono, tres enlaces,
dos pi y uno sigma?

a) Alquinos.
b) Alcanos.
c) R- alquilo.
d) Alquenos.

6. ( ) ¿Qué enunciado describe correctamente a los alcanos?


3
a) Presenta enlace sencillo carbono–carbono de tipo sigma, σ, e hibridación sp .
2
b) Hibridación sp , enlace doble C=C formado por un enlace sigma, σ, fuerte y un pi más débil.
c) Compuestos con hibridación sp, triple enlace C≡ C, un sigma, σ, fuerte y dos pi más débiles.
3
d) Hibridación sp , el doble enlace formado por un enlace sigma, σ, y un enlace pi.

77
QUÍMICA II

TABLA DE CMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta


1 a
2 b
3 a
4 d
5 a
6 a
Sugerencias

Si no contestaste correctamente o tienes dudas sobre el tema, consulta la


bibliografía al final de la guía o revisa nuevamente el desarrollo sintético.

78
QUÍMICA II

Unidad 3

3.2 TIPOS DE CADENA E ISOMERÍA

APRENDIZAJE

 Explicar qué es un isómero:

a) de cadena.
b) de posición.
c) de función.

Los compuestos que presentan la misma fórmula molecular, pero diferentes fórmulas estructurales, se
llaman isómeros y el fenómeno se denomina isomería. Los isómeros tienen propiedades físicas y
químicas diferentes. Al aumentar el número de átomos de carbono y de hidrógeno, aumentan las
posibilidades de que se presenten dos o más arreglos diferentes de los átomos en las moléculas. Los
isómeros se clasifican en de cadena, posición y función.

La isomería de cadena se debe exclusivamente a la forma del esqueleto carbonado. Por ejemplo, la
primera diferencia entre las uniones de átomos se encuentra en los alcanos de fórmula C4H10. Hay dos
formas de arreglo de los átomos de carbono:

a) En la primera los átomos están en una sola línea o cadena.

CH3 – CH2 – CH2 – CH3

b) En la segunda sólo hay tres en una sola línea y el cuarto está unido al carbono central, formando
una ramificación o arborescencia.

CH3

CH3 – CH – CH3

Un alcano de cinco carbonos, C5 H 12, presenta tres isómeros de cadena:

a)
CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CH3

Cadena lineal

b)

CH3 – CH2 – CH – CH3


‫׀‬
CH3

Cadena ramificada. Hay un – CH3 en el carbono 2.

79
QUÍMICA II

c)
CH3

CH3 – C – CH3

CH3

Cadena ramificada. Se presentan dos - CH3 en el carbono 2.

El número de isómeros del alcano de 10 átomos de carbonos C10 H22 es de 75 alcanos y 1 885 alcanos
en C14 H30. Como puedes ver, el número de isómeros aumenta notablemente al incrementarse el número
de átomos de carbono.

La isomería de posición se presenta por el cambio en la ubicación de un grupo funcional como alquenos
y alquinos, alcoholes, etc. Por ejemplo, un alqueno de 4 carbonos, C4H8, presenta dos isómeros:

a) En el primero el doble enlace se presenta en el carbono uno.

CH2 = CH – CH2 – CH3

b) En el segundo en el carbono dos.

CH3 – CH = CH – CH3

Esto confiere a cada isómero propiedades físicas diferentes.

Los siguientes compuestos tienen la misma fórmula molecular C 5H12O.

CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CH2 – OH

CH3 – CH – CH2- CH2 – CH3


‫׀‬
OH

La posición del grupo funcional –OH se encuentra en diferentes átomos de carbono en la cadena
principal.

Los isómeros de función son aquellos que pertenecen a diferentes clases orgánicas porque poseen
grupos funcionales distintos, por ejemplo, los isómeros con la fórmula molecular C2H6O son:

CH3 – CH2 – OH (alcohol) CH3 – O – CH3 (éter)

Los compuestos con la fórmula molecular C4H8O son:

O O
‫׀׀‬ ‫׀׀‬
CH3 – CH2 – CH2 – CH (aldehído) CH3 – CH2 – C – CH3 (cetona)

80
QUÍMICA II

Unidad 3

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes preguntas y coloca en el paréntesis de la izquierda la
letra de la opción que contesta correctamente cada una de ellas.

1. ( ) La isomería de_________________ se debe exclusivamente a la forma del esqueleto carbonado


principalmente en los alcanos.

a) posición
b) cadena
c) función
d) cis – trans

2. ( ) ¿Cuál de las siguientes parejas de compuestos presentan isomería?

a) CH2= CH- CH2-CH3 y CH3-CH= CH-CH3


b) CH3-CH2-NH2 y CH3-CONH2
c) CH3-CH2-COOH y CH3-(CH2)2-CO-CH3
d) CH3-CH-CH2 y CH3- C=C-CH3

3. ( ) ¿Cuáles de los siguientes compuestos presentan isomería de función?

a) CH3-CH2-CH2-OH y CH2-CH2-CH2-CH3
b) CH3-CH2-OH y CH3- O –CH3
c) CH3-CH2-CO-NH2 y CH3-CH2-COOH
d) CH3-CH2-CH-CH2 y CH3- CH-CH2-CH3
 
CH3 CH3

81
QUÍMICA II

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta


1 b
2 a
3 b
Sugerencias

Si no contestaste correctamente o tienes dudas sobre el tema, consulta la


bibliografía al final de la guía o revisa nuevamente el desarrollo sintético.

82
QUÍMICA II

Unidad 3

3.3 HIDROCARBUROS

.3 PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS

OMERÍA APRENDIZAJES

 Explicar la relación entre las propiedades y la estructura de los


hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos.
 Aplicar las reglas de nomenclatura de la IUPAC para nombrar
cadenas de hasta 12ALCANOS
átomos de carbono y 3 ramificaciones y en
el caso del benceno con sustituciones orto, meta y para.
 Describir la importancia socioeconómica del uso del petróleo y
sus derivados en nuestro país.

Los hidrocarburos como su nombre lo indica, son compuestos formados únicamente de átomos de
carbono e hidrógeno unidos mediante enlaces covalentes. De acuerdo con la estructura o tipo de
cadenas que forman se dividen en dos grupos: alifáticos y aromáticos; los primeros incluyen a los
alcanos, alquenos y alquinos.

HIDROCARBUROS (C, H)

ALIFÁTICOS AROMÁTICOS

ALCANOS ALQUENOS ALQUINOS CICLO


  ALIFÁTICOS
–C–C– C=C –C≡C–
 

 

CICLO CICLO CICLO


ALCANOS ALQUINOS ALQUENOS

Las propiedades de los hidrocarburos están muy relacionadas con el número de átomos de carbono de
cada compuesto, o sea, con su masa molecular.

Los primeros cuatro alcanos son gases; a partir del compuesto que tiene cinco átomos de carbono hasta
el que tiene 16 son líquidos y del que tiene 17 átomos de carbono en adelante son sólidos. Su densidad
se incrementa al aumentar su masa molecular.

83
QUÍMICA II

En la siguiente tabla se muestran las propiedades de algunos alcanos.

Punto de Punto de Densidad


Compuesto Estructura
ebullición °C fusión °C ( g/mL a 20°C )
Metano CH4 -161.5 -182.5
Etano CH3 - CH3 - 88.6 -183.3
Propano CH3 - CH2 - CH3 - 42.1 -187.7 0. 501
Butano CH3 -CH2 - CH2 - CH3 - 0.5 -138.4 4 0. 579
Pentano CH3 - CH2- (CH2)2 - CH3 36.1 -129.7 0.626
Hexano CH3 - CH2 - (CH2)3 - CH3 68.7 - 95.3 0.659
Heptano CH3- CH2 - (CH2)4 - CH3 98.4 -90.6 0.684
Octano CH3 - CH2- (CH2)5 - CH3 125.7 - 56.8 0.703
Nonano CH3 - CH2 - (CH2)6 - CH3 150.8 - 53.5 0.718
Decano CH3 - CH2- (CH2)7 - CH3 174.1 - 29.7 0.730

Los primeros tres alquenos son gases y los compuestos que tienen cinco átomos de carbono hasta los
que tienen 18 átomos son líquidos, y los que tienen de 19 átomos en adelante son sólidos. Su densidad se
incrementa al aumentar su masa molecular.

En la siguiente tabla se muestran las propiedades de algunos alquenos.

Punto de Punto de Densidad


Compuesto Estructura
eb °C f °C (g/mL a 20°C)
Etileno CH2 = CH2 -103.5 -169.2
Propileno CH2 =CH-CH3 -47.7 -185.3 0.514
1- Buteno CH2=CH-CH2-CH3 -6.3 -185.4 0.595
1- Penteno CH2=CH-CH2-CH2 -CH3 29.9 -165.2 0.641
1- Hexeno CH2=CH-CH2-(CH2)2-CH3 63.5 -139.8 0.673
1-Hepteno CH2=CH-CH2-(CH2)3-CH3 93.6 -119.0 0.697
1 Octeno CH2=CH-CH2-( CH2)4-CH3 121.3 -101.7 0.715

Los tres primeros alquinos son gases y a partir del que tiene cinco átomos de carbono hasta el que tiene
15 son líquidos, y del compuesto que tiene 16 átomos en adelante son sólidos Su densidad se
incrementa al aumentar su masa molecular.

En la siguiente tabla se muestran las propiedades de algunos alquinos.

Punto de Punto de Densidad


Compuesto Estructura
eb °C f °C ( g/L a 20°C).
Etino HCCH - 84.0 - 80.8
Propino HCCCH3 - 23.2 - 102.7
1- Butino HCCCH2CH3 8.1 - 125.7 0.65
1 -Pentino HCC(CH2) 2CH3 40.2 - 105.7 0.694
1 - Hexino HCC(CH2) 3CH3 71.3 - 131.9 0.715
1 - Heptino HCC(CH2)4CH3 99.7 - 80.9 0.753
1-Octino HCC(CH2)5CH3 126.2 - 79.3 0.747

84
QUÍMICA II

Unidad 3

Como se observa, existe una relación entre las propiedades y la estructura de los hidrocarburos
gaseosos, líquidos y sólidos por ser muy semejantes.

El nombre de los hidrocarburos también tiene estrecha relación con el número de átomos de carbono y la
forma en que están acomodados.

La nomenclatura ligada a la práctica de la química es fundamental para comprender su


comportamiento. Para que la nomenclatura química sea más útil debe ser precisa en detalles
aparentemente sin importancia, como el cambio de una letra en un nombre o el empleo de nombres
formados por una sola palabra en vez de dos; el aprendizaje de la nomenclatura química se simplifica
con el empleo de unas pocas reglas.

El sistema de la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada), a la que pertenece nuestro
país se encarga de establecer las reglas de nomenclatura química.

La nomenclatura de los alcanos es la base para nombrar a otros grupos de compuestos del carbono,
por lo que es importante aprender primero a nombrar a los alcanos.

Los nombres de los alcanos se forman mediante un prefijo que indica el número de átomos de carbono y
la terminación ano, excepto los primeros cuatro compuestos que tienen nombres comunes, como se
muestra en la siguiente tabla.

Átomos
Nombre Fórmula
de Fórmula semidesarrollada
IUPAC condensada
carbonos
Metano 1 CH4 CH4
Etano 2 C2H6 CH3-CH3
Propano 3 C3H8 CH3-CH2-CH3
Butano 4 C4H10 CH3-CH2-CH2-CH3
Pentano 5 C5H12 CH3-CH2-CH2-CH2-CH3
Hexano 6 C6H14 CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Heptano 7 C7H16 CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Octano 8 C8H18 CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Nonano 9 C9H20 CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Decano 10 C10H22 CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Undecano 11 C11H24 CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
Dodecano 12 C12H26 CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3

La mayoría de los alcanos son ramificaciones, es decir, que se han sustituido uno o varios hidrógenos
por radicales alquilo, por lo que es muy importante que se memorice tanto el nombre como la formula.

A continuación presentamos una tabla con los principales radicales.

85
QUÍMICA II

Átomos de
Nombre Fórmula
carbono
1 metil CH3 
2 etil CH3  CH2 
propil CH3  CH2  CH2 
3
CH3  CH  CH3
isopropil

CH3  CH2  CH2  CH2 
butil
CH3  CH  CH2  CH3
secbutil 
4
CH3

terbutil CH3  C  CH3

pentil CH3  CH CH2  CH2  CH2 


CH3  CH  CH2  CH2 CH3
secpentil 
CH3
isopentil 
CH3  CH  CH2  CH2 

CH3
5 
terpentil CH3  C  CH2 CH3

CH3

neopentil CH3  C  CH2 

CH3

Para nombrar los alcanos ramificados se siguen las siguientes reglas:

1. Se busca la cadena más grande de átomos de carbono.


2. Se enumeran los átomos de carbono de la cadena empezando por el extremo donde se encuentre
más cerca una ramificación.
3. Se identifican los radicales que forman las ramificaciones.
4. Se escribe primero el nombre de los radicales en orden alfabético, anteponiendo el número de átomos
de carbono al que está unida cada ramificación, separando el número del nombre con un guión.
5. Si un mismo radical se repite dos veces o más se agregan los prefijos di, tri, tetra, etc.; estos prefijos
no se consideran en el orden alfabético.
6. Si una ramificación se encuentra repetida en el mismo átomo de carbono, se repite dos veces el
número del átomo de carbono donde se encuentran insertadas. Los números se separan con comas.
7. Finalmente se escribe el nombre de la cadena más grande utilizando el prefijo que indique el número
de átomos de carbono, agregando la terminación ano de alcano.

86
QUÍMICA II

Unidad 3

FÓRMULA SEMIDESARROLLADA NOMENCLATURA IUPAC

CH3
1  2 3 4 5 6 7 8 2 – metiloctano
CH3-CH – CH2- CH2-CH-CH2-CH2-CH3

CH2-CH3
1 2 3 4  5 6 7
CH3-CH2-CH-C-CH2-CH2-CH3

CH2 4, 4-dietilheptano

CH3

CH3 CH3
 
CH3-CH-CH2-CH2-CH-CH-CH2-CH2-CH3

CH2
 5 - etil- 2, 6 – dimetilnonano
CH3

CH3 CH3
 
CH3-CH-CH2-CH2-CH2-CH2-CH-CH2-CH2-CH-CH2-CH3
 10-etil -2, 7-dimetildodecano
CH2

CH3

Para nombrar los alquenos se siguen las siguientes reglas:

1. Se busca la cadena más grande que involucre el doble enlace.


2. Se enumera la cadena empezando a contar por el extremo en que se encuentre más cerca el doble
enlace.
3. Se indica con un número el átomo de carbono donde inicia el doble enlace. Si el alqueno tiene
ramificaciones se aplican las reglas 3, 4, 5 y 6 de alcanos.
4. Finalmente se escribe el nombre de la cadena más grande utilizando el prefijo que indica el número
de átomos de carbono, anteponiendo el número del átomo donde se indica el doble enlace y
agregando la terminación eno del alqueno.

87
QUÍMICA II

Ejemplos:

FÓRMULA SEMIDESARROLLADA NOMENCLATURA IUPAC

CH3
 3 2 1
CH3-CH2-CH-C=CH-CH3 3-secbutil-2-hepteno
4 5 6 7
CH2-CH2-CH2-CH3

CH3
1 2 3 4 5 6 7
CH2=C-CH2-C-CH2-CH-CH3
2,4,4-trimetil -1-hepteno
 
CH3 CH3

1 2 3 4 5 6
CH3-CH=CH-CH2-CH2-CH3
2-hexeno

Para nombrar a los alquinos se siguen las reglas que tienen los alquenos, cambiando la terminación eno
por ino.

Ejemplos

FÓRMULA DESARROLLADA NOMENCLATURA IUPAC

CH3-CH2-CH3

4-propil-1-heptino
CHC-CH2-CH-CH2-CH2-CH3

1 2 3 4 5 6 7 8 9
CH3-CH2-CH2-CC-CH2-CH2-CH2-CH3 4-nonino

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
CH3-C  C-CH-CH2- CH2-CH-CH2 - CH-CH2-CH2-CH3
  
4, 7, 9-triisopropil-2-dodecino
CH3-CH CH3-CH CH-CH3
  
CH3 CH3 CH3

El benceno es un hidrocarburo cíclico no saturado, cuya fórmula molecular es C6 H6; recibe el nombre
de ciclo hexatrieno, de acuerdo con la nomenclatura de la IUPAC

88
QUÍMICA II

Unidad 3

El benceno se representa de varias formas. Ejemplos:

Este hidrocarburo tiene seis átomos de hidrógeno que se pueden sustituir para obtener otros
compuestos del benceno. Por ejemplo:

Cuando se sustituye un hidrógeno el compuesto se llama monosustituido, si se sustituyen dos


hidrógenos es un compuesto del benceno disustituido y cuando se sustituyen tres o más hidrógenos el
compuesto se llama de polisustituido.

Los sustituyentes se muestran en la siguiente tabla.

Sustituyente Nombre
R  Radical alquilo
X Cualquier halógeno
 OH Grupo hidroxi
 NH2 Grupo amino
 NO2 Grupo nitro
 C OH
ll Grupo carboxilo
O
 SO3 H Grupo sulfónico
C H
ll Grupo aldo
O

Nomenclatura para compuestos monosustituidos del benceno.

Reglas de la IUPAC.

a) Se utiliza un prefijo que indique la naturaleza del sustituyente.


b) Se termina de nombrar con la palabra benceno.
c) Como todas las posiciones son equivalentes del benceno no es necesario numerar el anillo para
indicar la posición de un grupo sustituyente.

89
QUÍMICA II

Ejemplos:

a) CH3 b) Cl c) NH2
l l l

Metilbenceno Clorobenceno Aminobenceno

Nomenclatura para compuestos disustituidos.

Cuando dos o más sustituyentes van unidos al mismo anillo del benceno, es necesario especificar su
naturaleza, así como sus posiciones.

Para indicar la posición de los sustituyentes se sigue el siguiente método.

1. Si se utilizan números, al sustituyente más sencillo le corresponde el número uno, siguiendo el


movimiento de las manecillas del reloj. Por ejemplo:

CH  CH2  CH3

CH3

1- metil- 6-propilbenceno

2. Si se utilizan letras, se designan las posiciones de los sustituyentes en el anillo bencénico de la


siguiente forma:

a) La posición 1, 2 se llama orto (o) cuando los sustituyentes se encuentran en carbones seguidos.

Ejemplo:

CH3

CH3

orto-dimetilbenceno u o-dimetilbenceno

90
QUÍMICA II

Unidad 3

b) La posición 1, 3 se llama meta (m) cuando los dos sustituyentes se encuentran en carbonos
alternados.

Ejemplo:

NO2
l

 NO2

meta-dinitrobenceno o m-dinitrobenceno

c) La posición 1, 4 para (p) cuando los sustituyentes están en posición opuesta en carbonos.

Ejemplo:

F
para-difluorobenceno o p -difluorobenceno

La fuente natural de los hidrocarburos es el petróleo que se extrae del subsuelo, cuyo origen se explica
en diferentes teorías que no se discutirán en este material.

Se llama petróleo crudo al obtenido de su yacimiento, y tal como se extrae no sirve como combustible;
esta mezcla de hidrocarburos, además de hidrógeno y carbono, contiene también pequeñas
cantidades de otros elementos como oxígeno, azufre, nitrógeno e incluso metales como hierro y
níquel. El petróleo, desde el punto de vista socioeconómico, es importante porque contiene energía
química almacenada que se transforma mediante la combustión en diferentes tipos de energía que
influyen en la economía de un país. Por ejemplo, el transporte que mueve gran cantidad de mercancías
para beneficio de todos los mexicanos; el azufre que se extrae de las fracciones del petróleo es
excelente, su pureza es de 99% y se usa para fines farmacéuticos. El petróleo es vital para más de 100
millones de mexicanos, debido a la gran cantidad de satisfactores que se obtienen en los tres procesos
químicos que se utilizan para separar las diferentes fracciones; por ejemplo: el gas doméstico,
disolventes, vitaminas, fibras para la industria textil, sin faltar los diferentes tipos de gasolina con las
cuales es posible aumentar la economía del país al generar gran cantidad de energía que se utiliza para
mover todo tipo de transporte de combustión interna.

El desarrollo petroquímico ha dado lugar a la producción y obtención de productos en la industria


química como hule sintético, insecticidas, inhibidores para la corrosión, adhesivos, lacas, perfumes,
saborizantes, plásticos, resinas y complementos alimenticios. Como se observa, el petróleo y sus
derivados proporcionan grandes beneficios económicos al país y comodidad a todos los mexicanos.

91
QUÍMICA II

En nuestro país el petróleo se divide en ligero y pesado, exportándose tres variedades:

 El tipo Istmo, crudo ligero que se extrae en los estados de Chiapas y Tabasco.
 El tipo Maya se extrae de la sona de Campeche.
 El tipo Olmeca, crudo ligero que se extrae en Huimanguillo, Tabasco y Reynosa, Tamaulipas.

Petróleos Mexicanos se encarga de refinar el petróleo por medio de un proceso que se llama destilación
fraccionada, separando primero los productos gaseosos como el metano, etano, propano y butano;
después se separan gasolina, diesel, aceites lubricantes que son líquidos y, finalmente, asfalto y
chapopote, que son sólidos.
México ocupa el quinto lugar mundial en la producción de crudo.
En la siguiente tabla se muestran algunas de las fracciones obtenidas de la destilación primaria.

Fracción primaria Temperatura de Núm. de


Principales usos
(nombre) ebullición carbonos
Gas natural Combustible
Hasta 20°C De 1 a 4
(metano, etano propano y butano) (gas doméstico)
Eter del petróleo De 20 a 80°C De 5 a 7 Disolvente
Gasolina De 35 a 220°C De 5 a 12 Combustible para autos
Turbosina De 200 a 315°C De 12 a 16 Combustible para aviones
Aceite ligero De 250 a 375°C De 15 a 18 Combustible diesel
Aceite lubricante De 350°C en adelante De 16 a 20 Lubricantes
Parafina Más de 50°C De 20 a 30 Velas
Asfalto 370°C Mayores de 30 Pavimento

La gasolina es una mezcla de varios compuestos hidrocarbonados que se obtienen del petróleo cuya
calidad depende del octanaje. De los compuestos que constituyen la gasolina, el heptano normal provoca
la detonación más alta, por lo cual se le asignó un valor de cero en una escala de 0 a 100.
El compuesto que detona menos es el que tiene ocho átomos de carbono, formando una cadena
ramificada que se conoce como isooctano. A este compuesto se le dio un valor de 100; de esta forma se
empezó a medir el índice de octano de las gasolinas. Para determinar estos octanajes hay aparatos que
miden las detonaciones que provocan. El resultado se compara con mezclas de octano e isooctano hasta
encontrar la mezcla que produce un efecto igual, por ejemplo, si una gasolina tiene características
detonantes iguales a las de una mezcla de 90% de isooctano y 10% de heptano normal, se le asigna un
índice de octano de 90, esto es importante porque aumenta la eficiencia de las gasolinas y reduce el
desgaste de los motores de combustión interna.

La industria petroquímica abarca todos los procesos que se utilizan para la obtención de los derivados del
petróleo que son más de 500. Algunos de los más importantes son:

92
QUÍMICA II

Unidad 3

PRODUCTOS PETROQUÍMICOS DERIVADOS DEL METANO


Derivado básico Usos
Amoniaco Fertilizantes, plásticos, fibras y explosivos.
Negro de humo Neumáticos.
Metanol Polímeros.
Cloruro de metilo Siliconas, tetraetilo de plomo (gasolinas).
Cloruro de metileno En aerosoles para impulsar su contenido.
Tetracloruro de carbono Fluorocarbonos (en aerosoles), como desengrasante y
fumigante.

PRODUCTOS PETROQUÍMICOS DERIVADOS DEL ETILENO


Derivado básico Usos
Etil benceno Estireno (plástico ahulado).
Cloruro de etilo Productos farmacéuticos.
Etilenglicol Anticongelante, películas de poliéster (para cubrir superficies)
fibras textiles (nylon).
Percloro etileno Limpieza de fibras textiles y metales.
Estireno Poliestireno.
Óxido de etileno Para madurar las frutas, herbicida y como fumigante.
PRODUCTOS PETROQUÍMICOS OBTENIDOS DEL PROPILENO Y BUTENO
Derivado básico Usos
Acrilonitrilo Fibras textiles (vestido), mobiliario doméstico.
Alcohol isopropílico Se obtiene la acetona (quita esmalte de uñas) tintes para el
pelo y como desinfectante en medicina.
Metil etil cetona Se aplica como disolvente en la preparación de lacas y en la
recuperación de ceras y parafinas en las refinerías.
Óxido de isobutileno y acrilonitrilo Ácido metacrílico y meti metacrilato utilizados en la
elaboración de prótesis dentales.
Butadieno Hules y resinas sintéticas.

93
QUÍMICA II

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes preguntas y coloca en el paréntesis de la izquierda la
letra de la opción que contesta correctamente cada una de ellas.

1. ( ) ¿Cuál es el nombre del siguiente compuesto?

CH3 – CH-CH3

CH3

a) 3- metilpentano
b) 1-metilpropano
c) 2-metilpropano
d) 2-metilpentano

2. ( ) ¿Cuál de las siguientes fórmulas corresponde al 2, 2, 4-trimetipentano.

CH3 CH3
 
a) CH3-C-CH2-CH-CH3

CH3

b) CH3-CH2-CH-CH2-CH3

CH3

CH3 CH3
 
c) CH3-CH-CH2-C-CH2-CH2-CH3

CH3

d) CH3-CH2-CH2-CH3

3. ( ) ¿Cuál de las opciones corresponde al nombre del siguiente alqueno?

CH2=C-CH2-CH3

CH2

CH3

a) 2-metil-1-buteno
b) 3-propil-1 hexeno
c) 2-etil-1-buteno
d) 2-dietil-1-buteno

94
QUÍMICA II

Unidad 3

4. ( ) En la siguiente estructura del benceno qué posición ocupa el átomo de cloro.

Cl

Cl

a) para
b) hasta
c) meta
d) orto

5. ( ) El petróleo es de gran importancia en la economía de nuestro país debido a que...

a) produce la energía necesaria para el desarrollo económico y social.


b) los alimentos se obtienen de los productos derivados del petróleo.
c) algunos derivados del petróleo se utilizan en la industria del vestido.
d) los plásticos y resinas tienen gran demanda para la exportación.

6. ( ) Uno de los beneficios obtenidos en la refinación del petróleo es el _______________utilizado


como combustible en los hogares.

a) éter del petróleo.


b) gas natural.
c) gasolina.
d) turbosina.

7. ( ) El índice de ________________ en las gasolinas ______________ la eficiencia de los motores


de combustión interna.

a) heptano – disminuye
b) hexano - aumenta
c) pentano - disminuye
d) octano – aumenta

8. ( ) Los anticongelantes utilizados en los radiadores de automóviles y el nylon utilizado en la industria


textil se obtienen a partir de...

a) etilenglicol.
b) propileno.
c) alcohol metílico.
d) cloruro de alilo.

9. ( ) El óxido de etileno se usa comúnmente como...

a) anticongelante.
b) fertilizante.
c) fumigante.
d) fibra textil.

95
QUÍMICA II

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta


1 c
2 a
3 c
4 d
5 a
6 b
7 d
8 a
9 c
Sugerencias

Si no contestaste correctamente consulta la bibliografía sugerida al final de la guía.


Repasa nuevamente el desarrollo sintético.

96
QUÍMICA II

Unidad 3

3.4 GRUPOS FUNCIONALES

.3 PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS


APRENDIZAJES
OMERÍA
 Identificar el grupo funcional en los compuesto de carbono :

a) Alcohol f) Éster
b) Éter g) Amina
c) Aldehído h) Amida
d) Cetona i) Halogenuro de alquino
e) Ácido carboxílico

 Describir las propiedades físicas de los grupos funcionales de los compuestos del
carbono.
 Identificar la nomenclatura correspondiente a los grupos funcionales de los com-
puestos del carbono.
 Listar los usos más frecuentes de los compuestos del carbono correspondientes a
los grupos funcionales.

Se llama grupo funcional al átomo o grupo de átomos que caracteriza una serie de compuestos orgánicos
y determina sus propiedades. Algunos autores utilizan el término ―radical‖ en lugar de grupo funcional.

TABLA DE GRUPOS FUNCIONALES

Terminación
Fórmula
Nombre Grupo funcional Ejemplo Nombre para
general
nomenclatura
Alcoholes - OH(Oxidrilo) R - OH CH3 -CH2 -OH Etanol ol
Éteres -O- R - O - R´ CH3 - O - CH3 Metoximetano oxi
- C - H (aldo) R-C-H CH3 - C - H
Aldehídos ll ll ll Etanal al
O O O
- C - (ceto) R - C - R´ CH3 - C - CH3
Cetonas ll ll ll Propanona ona
O O O
-C- OH (carboxilo) R - C - OH CH3 -C - OH
Ácidos
ll ll ll Ácido etanoico ico
carboxílicos
O O O
- C - O - (éster) R-C-O-R CH3 - C - O - CH3
ll ll ll Etanoato de
Ésteres ato
O O O metilo

- C - NH2 (amido) R - C - NH2 CH3 - C - NH2


Amidas
ll ll ll Etanoamida amida
O O O

97
QUÍMICA II

Terminación
Fórmula
Nombre Grupo funcional Ejemplo Nombre para
general
nomenclatura
Aminas -NH2 (amino) R - NH2 CH3 - NH2 Metilamina amina
Halogenuros -CH-X
R – CH2-X CH3 – CH2 -Cl Cloroetano
de alquilo X= (halógeno)

La nomenclatura de los grupos de compuestos orgánicos se basa en la de los alcanos con las siguientes
variaciones.

El grupo funcional de los alcoholes es  OH. Los alcoholes se dividen en primarios, secundarios y
terciarios, de acuerdo con el átomo de carbono donde se encuentre el grupo funcional.

Ejemplos:

Primario Secundario Terciario


CH3  CH2  OH CH3  CH  CH3 CH3


OH CH3  C  CH2  CH3

OH

La nomenclatura de la IUPAC para alcoholes primarios, secundarios y terciarios indica lo siguiente:

En los alcoholes primarios el carbono al cual se une el  OH es el número 1.

Para nombrar a los alcoholes se agrega a la terminación de la palabra alcano la letra l.

En los alcoholes secundarios y terciarios los átomos de carbono se numeran por el extremo más cercano
al grupo  OH y se tiene que indicar el número del átomo de carbono donde está insertado el grupo
funcional.

Ejemplos:

CH3  OH metanol

CH3  CH2  OH etanol


1 2 3
CH3 CH  CH3 2-propanol

OH

4 3 2 1
CH3CH2CH CH3  2-butanol
l
OH

98
QUÍMICA II

Unidad 3

CH3

CH3CCH3  2–Metil-2-propanol

OH


El grupo funcional de los éteres se forma cuando dos radicales alquilo se unen mediante un átomo de
oxígeno R OR

De acuerdo con la nomenclatura de la IUPAC, primero se nombra el radical más sencillo cambiándose la
terminación de la palabra alcano por el sufijo oxi, nombrando enseguida el segundo radical de acuerdo
con el hidrocarburo del que proviene.

Ejemplos.

CH3  OCH3 metoximetano CH3OCH2CH2 CH3 metoxipropano

CH3 CH2  OCH2 CH3 etoxietano.

El grupo funcional de los aldehídos se forma cuando los alcoholes primarios pierden dos átomos de
hidrógeno, uno de  OH y otro del átomo de carbono al que está unido.

De acuerdo con la nomenclatura de la IUPAC, para nombrar a los aldehídos se sustituye la terminación
ol del alcohol por al.

Ejemplos:

ALCOHOL ALDEHÍDO
CH3 - OH Metanol CH2 = OH Metanal
CH3 - CH2 - OH Etanol CH3 - CH = O Etanal
CH3 - CH2 - CH2 - OH Propanol CH3 - CH2 - CH = O Propanal

Las cetonas son productos de la oxidación moderada de alcoholes secundarios al perder estos dos
átomos de hidrógeno, uno del  OH y otro del carbono al que está unido.

Ejemplo:

Alcohol secundario Cetona

H
l
CH3 - C - CH3 CH3 - C - CH3
l ll
OH O

La nomenclatura de la IUPAC establece que para nombrar las cetonas se cambia la terminación "ol" del
alcohol por "ona", indicando el lugar en que se encuentra el grupo ceto - C - en la cadena, la cual se
numera por el extremo más cercano al grupo ceto. 
O

99
QUÍMICA II

Propanona 2-butanona 3-pentanona

CH3 - C - CH3 CH3 - C - -CH2 - CH3 CH3- - CH2 - C - CH2 - CH3


ll ll ll
O O O

La nomenclatura de la IUPAC para nombrar a los ácidos carboxílicos indica que primero se hace mención
de la palabra ácido, y se agrega el nombre del alcano del que proviene agregando el sufijo ico.

Ejemplos:

Ácido metanoico Ácido etanoico Ácido propanoico Ácido butanoico

H
l
C -OH CH3 - C - OH CH3- CH2 -C- OH CH3-CH2 -CH2- C- OH
ll ll ll ll
O O O O

La nomenclatura de la IUPAC para nombrar a los ésteres es la siguiente. Se sustituye el sufijo "ico‖ del
ácido del cual provienen por la terminación "ato", y al final se indica el nombre del radical alquilo (R).

Ejemplos:

Etanoato de metilo Propanoato de etilo Etanoato de isopropilo

CH3 - C - O - CH3 CH3 - CH2 - C - O - CH2- CH3 CH3


ll ll l
O O CH3 - C - O - CH
ll l
O CH3

Las amidas son compuestos que resultan al sustituir uno, dos o los tres átomos de hidrógeno del
amoniaco (NH3) por uno, dos o tres grupos de radicales acilo R – C, por lo cual las amidas se dividen en
primarias, secundarias y terciarias. ll
O
Ejemplos:

Amida primaria Amida secundaria Amida terciaria

R
R l
l C=O
C=O l
R -C - NH2 l R-C -N-C-R
ll R - C - NH ll ll
O ll O O
O

100
QUÍMICA II

Unidad 3

Ejemplos:

Metanoamida Etanoamida Propanamida Etanopropanoamida

H CH3 - C - NH2 CH3 - CH2- C - NH2 CH3 - C - NH


l ll ll ll l
C - NH2 O O C - CH2- CH3
ll ll
O O

Las aminas son compuestos orgánicos que derivan del amoniaco (NH3). Se forman al sustituir uno, dos y
tres átomos de hidrógeno del amoniaco por radicales alquilo (R), por lo cual se clasifican en primarias,
secundarias y terciarias.

Ejemplos:

Amina primaria Amina secundaria Amina terciaria

CH3 - NH2 CH3 - NH CH3 - N - CH2- CH3


l l
CH3 CH3

La nomenclatura de la IUPAC indica que, para nombrar a las aminas, se nombre el radical alquilo y
finalmente se antepone al nombre del radical el prefijo di o tri cuando se repite el mismo, y cuando los
radicales son diferentes se nombra primero el más sencillo y finalmente se agrega la palabra amina.

Ejemplos:

Metilamina Etilamina Propilamina Dimetilamina Trietilamina

CH3 – NH CH3 - CH2 - N - CH2 - CH3


CH3 - NH2 CH3 - CH2 - NH2 CH3 - CH2 - CH2 - NH2 l l
CH3 CH2
l
CH3

Los halogenuros de alquilo se obtienen al sustituir uno o más átomos de hidrógeno de un hidrocarburo
por uno o más átomos de halógenos iguales o diferentes. Pueden ser primarios, secundarios o
terciarios.

Ejemplos:

Primario Secundario Terciario

CH3 - CH2 - CH2 - F CH3 - CH2 – CH3 CH3


l l
Br CH3 - C – CH3
l
Cl

101
QUÍMICA II

De acuerdo con la UPIAC, para nombrar a los halogenuros de alquilo primarios primero se da el nombre
del halógeno y luego el del hidrocarburo; para nombrar los secundarios y terciarios se procede igual que
en los alcanos ramificados, asignando el menor número posible al átomo de carbono al cual se une el
halógeno.

Ejemplos:

clorometano brometano 2-clorobutano 2-flúor-2metilpropano

Cl CH3
l l
CH3 - Cl CH3 – CH2-Br
CH3 - CH2 -CH-CH3 CH3 - C – CH3
l
F

En los compuestos del carbono los grupos funcionales son determinantes en las propiedades físicas y, en
consecuencia, en los usos, como veremos a continuación.

Propiedades físicas de alcoholes. La densidad y punto de ebullición aumentan conforme se incrementa el


número de átomos de carbono en la cadena principal. Tiene puntos de ebullición más altos que los
hidrocarburos de los que provienen. Cuantos más grupos -OH tengan, más solubles son. En la siguiente
tabla se presentan las propiedades físicas de algunos alcoholes.

Nombre y fórmula P de f °C P de eb. °C Estado físico

Metanol
- 97 65 Líquido
CH3 - OH
Etanol
CH3 - CH2 - OH - 114 78 Líquido
Propanol
-126 97 Líquido
CH3 - CH2 - CH2 - OH
Butanol
CH3 - CH2- CH2 - CH2 - OH - 90 118 Líquido

Los alcoholes se usan como disolventes, desinfectantes, ingredientes en los enjuagues bucales, en los
fijadores en aerosol para el cabello y como anticongelante.

Propiedades físicas de éteres. La mayoría de los éteres son líquidos, excepto el metoximetano que es
gaseoso; sus puntos de ebullición son muy semejantes a los que tienen los alcanos de masa molares
también semejantes y menores que la de los alcoholes de los que provienen; los que tienen seis o más
átomos de carbono en su molécula no son solubles en agua, los de cinco o menos carbonos sí son
solubles en esta sustancia. Son volátiles, flamables, incoloros, más ligeros que el agua y de olor
agradable. En la siguiente tabla se muestran las propiedades físicas de algunos éteres
.
Nombre y fórmula P de f. °C P de eb. °C
Metoxi metano
- 139 - 24
CH3 - O - CH3
Etoxietano
- 116 34
CH3 - CH2 - O – CH2 – CH3
Propoxipropano
-122 90
CH3 –CH2- CH2 - O – CH2 - CH2 - CH3

102
QUÍMICA II

Unidad 3

Nombre y fórmula P de f. °C P de eb. °C


Metoxibutano
-116 70
CH3 - O - CH2 - CH2– CH2-CH3
Butoxibutano
- 98 142
CH3 -CH2-CH2-CH2--O-CH2-CH2-CH2 -CH3

Algunos éteres como el éter etílico se usan como anestésicos, otros como disolventes de barnices, lacas y
como removedores de pintura.

Propiedades físicas de aldehídos. Los primeros cuatro compuestos son solubles en agua, su solubilidad
disminuye al aumentar el número de átomos de carbono y a partir del aldehído de siete átomos de
carbono en adelante son isolubles; sus puntos de ebullición son más altos que los de los hidrocarburos
de masa molecular semejante, pero menores al de los alcoholes y ácidos de masa molecular semejante,
y su densidad es menor a la del agua. El metanal es gaseoso y los restantes son líquidos. En la
siguiente tabla se presentan las propiedades físicas de algunos aldehídos.

Nombre y fórmula P de f. °C P de eb. °C


Metanol
H-C-H
- 92 -21
ll
O
Etanal
CH3 - C - H
ll - 123.5 20.2
O
Propanal
CH3 - CH2 - C - H
- 81 48.8
ll
O
Butanal

CH3 - CH2 - CH2 - C - H - 99 75.7


ll
O

El metanal se usa en la obtención de resinas, urea de melanina y acetales. El etanal se usa en la


obtención de ácido acético, butanol, perfumes, saborizantes, anilinas, plásticos y hule sintético.

Propiedades físicas de las cetonas. Las cetonas como la propanona y la 2-butanona son solubles en
agua, lo cual disminuye al aumentar el número de átomos de carbono y a partir del compuesto que tiene
siete átomos de carbono en adelante son insolubles. Generalmente son líquidas, a partir de 16 átomos
de carbono son sólidas, su olor es agradable y son solubles en alcohol, éter y cloroformo. En la siguiente
tabla se presentan las propiedades físicas de algunos aldehídos.

103
QUÍMICA II

Nombre y fórmula P de f. °C P de eb. °C


propanona
CH3 - C - CH3
- 94.3 56.1
ll
O
2-butanona
CH3 - C - CH2 - CH3
ll - 86.4 80
O
2-pentanona
CH3 - C - CH2- CH2 - CH3
- 42 101
ll
O
3-hexanona
CH3 - CH2 - C - CH2 - CH2 - CH3
124
ll
O

Las cetonas se usan como disolventes de grasas, aceites, ceras, barnices y pegamentos. La propanona
se emplea en la obtención de ácido acético, cloroformo, yodoformo y explosivos.

Propiedades físicas de los ácidos corboxílicos. Los cuatro primeros compuestos son solubles en
agua; la solubilidad disminuye conforme aumenta el número de átomos de carbono y a partir del ácido
octanoico que tiene ocho átomos de carbono son insolubles en agua. Sus puntos de ebullición son más
elevados que los que tienen los alcanos de masa molar igual, porque cada molécula se une con otra
mediante dos enlaces por puente de hidrógeno. Los ácidos son líquidos hasta el compuesto que tiene
nueve átomos de carbono, los siguientes son sólidos y menos densos que el agua. La densidad de los
ácidos es menor que la del agua, excepto la de los ácidos metanoico yetanoico, los cuales también
tienen olor picante y desagradable.

Nombre y fórmula P de f. °C P de eb. °C


Ácido metanoico
H
l
8.4 100.5
C - OH
ll
O
Ácido etanoico

CH3 - C - OH 16.6 118.1


ll
O
Ácido porpanoico

CH3 - CH2 – C- OH - 22 141.1


ll
O

104
QUÍMICA II

Unidad 3

Nombre y fórmula P de f. °C P de eb. °C


Ácido butanoico

CH3 - CH2 - CH2 – C- OH - 7.9 163.5


ll
O
Ácido pentanoico

CH3 - CH2 - CH2 – CH2 -C- OH - 59 187


ll
O
Ácido hexanoico

CH3 - CH2 - CH2 – CH2 - CH2 -C- OH - 9.6 202


ll
O
Los ácidos se usan en la industria textil para tratar pieles, como antiséptico y antirreumático, en la
fabricación de fumigantes, insecticidas, refrigerantes y disolventes. El ácido etanoico (acético) se usa
para elaborar acetato de celulosa y vinagre, así como plásticos y colorantes.
Propiedades físicas de los ésteres. Los primeros cuatro compuestos de los éteres son líquidos, y el olor
y sabor de muchos alimentos se debe a la presencia de ésteres; estos compuestos provienen del ácido
fórmico, tienen un sabor a ciruela, los acetatos un sabor a pera, los butiratos a piña y los que provienen
de los isovalerianos un sabor a manzana, y son poco solubles en agua. La siguiente tabla presenta las
propiedades físicas de algunos ésteres.
3
Nombre y fórmula P de eb. °C Densidad g/cm
Formiato de metilo
H
l
31.8 0.975
C – O – CH3
ll
O
Formiato de etilo
H
l
54.3 0.906
C – O – CH2 – CH3
ll
O
Acetato de metilo

CH3 – C – O – CH3 57.1 0.933


ll
O
Acetato de etilo
CH3 – C – O – CH2 – CH3
77.1 0.899
ll
O
Acetato de propilo
CH3 – C – O – CH2 – CH2 – CH3
101.6 0.887
ll
O

105
QUÍMICA II

Los ésteres se usan en la industria por su aroma y fragancia de flores y frutas. Algunos destacan por su
olor y sabor, como el acetato de penitilo que tiene un aroma de plátano, y el acetato de actino de naranja.
También se usan en la fabricación de jabón y productos farmacéuticos.
Propiedades físicas de amidas. Con excepción de la metanoamida, todas las demás funden a
temperaturas altas. La metanoamida es líquida y las demás son sólidas, las amidas de baja masa
molecular son solubles en agua y las de masas moleculares grandes son solubles en alcohol y éter. La
siguiente tabla muestra las propiedades físicas de algunas amidas.

Nombre y fórmula P de f. °C P de eb. °C


Metanoamida
H
l
C - NH2
2 193
ll
O
Etanoamida
CH3 - C - NH2
ll 82 222
O

Porpanoamida
CH3 - CH2 - C - NH2
79 213
ll
O
Las amidas se usan en una gran variedad de síntesis orgánicas, siendo el nylon una de las fibras más
importantes; tienen actividad fisiológica por lo que se les utiliza en medicina.
Propiedades físicas de aminas. Las aminas tienen puntos de ebullición más elevados que los alcanos y
menores que los alcoholes de masas moleculares semejantes; los tres tipos de aminas que tienen hasta
cinco átomos de carbono son solubles en agua, éter, alcohol y benceno, la mayoría de las aminas son
solubles en ácidos diluidos. La metilamina y la etilamina tiene olor muy parecido al amoniaco y las de
masas moleculares muy elevadas tienen olor a pescado. En la siguiente tabla se presentan las
propiedades físicas de algunas aminas.

Nombre y fórmula P de f. °C P de eb. °C


Metilamina
- 92 - 6.5
CH3 - NH2
Dimetilamina
CH3 - NH
l - 96 7.5
CH3
Trimetilamina
CH3
l - 124 3,5
CH3 - N - CH3
Dietilamina
- 39 56
CH3 -CH2 - NH- CH2- CH3
Dipropilamina
- 83 48
CH3 - CH2 - CH2 - NH - CH2 - CH2 - CH3

106
QUÍMICA II

Unidad 3

Se utilizan para calmar el dolor producido en la piel por estar mucho tiempo en el sol; en medicina se
utilizan como anestésicos locales.

Propiedades físicas de halogenuros de alquilo. Los puntos de ebullición de los halogenuros de alquilo
son más elevados que los que tienen los alcanos con las masas moleculares semejantes, sus puntos de
ebullición aumentan al incrementarse la masa atómica del halógeno; son insolubles en agua y solubles en
disolventes polares. En la siguiente tabla se presentan las propiedades físicas de algunos halogenuros de
alquilo.

Nombre Fluoruros Cloruros Bromuro Yoduro


del radical P de eb. °C P de eb.°C P de eb.°C P de eb.°C
Metilo -78 -24 4 42.4
Etilo -38 12 38 72
Propilo -3 47 71 102
Isopropilo -9 36 59 90

Se usan para lavar en seco, para la obtención de insecticidas, como removedores de pintura, para
fabricar cloruro de polivinilo, teflón y hule neopreno.

107
QUÍMICA II

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes preguntas y coloca en el paréntesis de la izquierda la
letra de la opción que contesta correctamente cada una de ellas.

1. ( ) ¿Cuáles son los compuestos orgánicos que presenta el grupo funcional –OH?

a) Éteres.
b) Alcoholes.
c) Cetonas.
d) Ésteres.

2. ( ) La diferencia entre un aldehído y una cetona es que el aldehído presenta el grupo funcional
__________ y la cetona el grupo funcional_________.

a) -O -, -OH

b) - C -, C-H
 
O O

c) -C-H, - C-
 
O O

d) -OH, -NH2

3. ( ) ¿Cuál de los siguientes compuestos contiene el grupo funcional amino?

a) CH3-CH2-OH
b) CH3-O-CH3
c) CH3-CH2-Cl
d) CH3-CH2-NH2

4. ( ) ¿Cuáles enunciados contienen las propiedades físicas de los alcoholes?

I. Sus puntos de ebullición son muy elevados en comparación con otros compuestos de peso
molecular semejante.
II. Los tres primeros compuestos son insolubles en agua y el punto de ebullición es elevado.
III. Entre más grupos –OH hay en una molécula aumenta la solubilidad en agua y el punto de fusión.
IV. La densidad, el punto de ebullición y el punto de fusión disminuyen al aumentar el número de
carbonos.

a) I – II
b) I – III
c) II – III
d) I – IV

108
QUÍMICA II

Unidad 3

5. ( ) ¿Cuáles de las siguientes opciones contienen las propiedades físicas de aldehídos y cetonas?

I. Sus puntos de ebullición son mayores que los de los alcoholes y ácidos de masa molecular
semejante.
II. Sus puntos de ebullición son menores que el de los alcoholes y ácidos de masa molecular
semejante.
III. La mayoría son líquidos a temperatura ambiente y son menos densos que el agua.
IV. Son más densos que el agua y son sólidos a temperatura ambiente.

a) I – III
b) III – IV
c) II – III
d) I – IV

6. ( ) Los _____________ son compuestos líquidos, con puntos de ebullición semejantes al de los
alcanos de masas molares semejantes, son volátiles y de olor agradable.

a) éteres
b) ésteres
c) ácidos carboxílicos
d) aldehidos.

7. ( ) De acuerdo con la nomenclatura de la IUPAC, ¿cuál es el nombre del siguiente compuesto?

CH3 – CH2 – CH2 – OH

a) Metanol
b) Propenol
c) Propanol
d) Butanol

8. ( ) La fórmula del compuesto etoxisecbutano es...

a) CH3 – CH2 – CH2 – OH

b) CH3 – O – CH – CH2 – CH3

CH3

c) CH3–CH–O–CH–CH2–CH3

O

d) CH3-CH2-C-H

109
QUÍMICA II

9. ( ) ¿Cuál de los siguientes compuestos corresponde a la 2- propanona (acetona)?

O

a) CH3-C-CH3

b) CH3-CH2-NH2

O

c) CH3-CH-C-CH2-CH2-CH3

d) CH3- CH2-CH-OH

INSTRUCCIONES: Relaciona las columnas anotando en el paréntesis de la izquierda la letra del grupo
funcional que corresponde a cada fórmula.
10.
Fórmula Grupo funcional
1. ( ) CH3-CH2-OH
2 .( ) CH3-O-CH3
O A) Aldehido
 B) Alcohol
3. ( ) CH3 – C - OH C) Cetona
4. ( ) CH3 – CH2- C-CH3 D) Ácido carboxílico
 E) Éter
O F) Éster
O G) Halogenuro de alquilo
 H) Amida
5. ( ) CH3 – C – NH2
6. ( ) CH3 – CH2 - Cl

110
QUÍMICA II

Unidad 3

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta


1 b
2 c
3 d
4 b
5 c
6 a
7 c
8 c
9 a
1.B
2.E
3.D
10
4.C
5.H
6.G
Sugerencias

Si no contestaste correctamente consulta la bibliografía sugerida al final de la guía.


Repasa nuevamente el desarrollo sintético.

111
QUÍMICA II

AUTOEVALUACIÓN

INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes enunciados y coloca en el paréntesis de la izquierda
la letra de la opción que contesta correctamente.

Tiempo para contestar todos los reactivos: 30 minutos.

1. ( ) De acuerdo con la fórmula desarrollada del propano, la hibridación que presenta es de tipo…

H H H
‫׀ ׀ ׀‬
H - C - C - C -H
‫׀ ׀ ׀‬
H H H
a) sp o lineal.
2
b) sp o trigonal.
3
c) sp o tetraédrica.
d) sp o tetraédrica.

2. ( ) En el etino (H - C ≡ C – H) la triple ligadura está formada por un enlace_______________ y dos


enlaces ______________, con hibridación sp.

a) pi - sigma
b) sigma – pi
c) iónico – covalente
d) metálico – iónico

3. ( ) El propeno es un alqueno que posee cuando menos dos átomos con hibridación de tipo:
3
a) sp
b) sp
2
c) sp
2
d) sp
2
4. ( ) El tipo de hibridación sp es característica de los compuestos orgánicos llamados:

a) alcanos.
b) alquenos.
c) alquinos.
d) alquilos.

5. ( ) La geometría molecular lineal de los alquinos se debe a la hibridación de tipo:


2
a) sp
3
b) sp
c) sp
d) px

112
QUÍMICA II

Unidad 3

6. ( ) ¿Qué opción corresponde a los compuestos que presentan isomería de posición?

a) CH3-CH2-CH2-OH y CH2-CH2-CH2-CH3

b) CH3-CH-CH3 y CH3-CH2-C-H
l ll
OH O

c) CH2= CH-CH=CH y CH3-CH2-CCH

OH

d) CH3-CH-CH2-CH2-OH y CH3-C-CH2-CH3
 
CH3 CH3

7. ( ) De las siguientes parejas de compuestos, ¿cuáles presentan isomería de cadena?


CH3

a) CH3-CH-CH2-CH3 y CH3-C-CH3
 
CH3 CH3

OH

b) CH3-CH-CH2-CH2-OH y CH3-C-CH2-CH3
 
CH3 CH3

c) CH3-C-CH3 y CH3-CH2-C-H
l ll
OH O

d) CH3-CH2-CO-NH2 y CH3-CH2-COOH

8. ( ) El punto de fusión del 1-pentano es___________que la del 1-octeno.

a) menor
b) mayor
c) igual
d) similar

113
QUÍMICA II

9. ( ) En los hidrocarburos al aumentar la masa molecular el punto de ebullición…

a) aumenta.
b) disminuye.
c) es igual.
d) similar.

10. ( ) ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde al radical etil o etilo?

a) CH3-
b) CH3-CH2-CH2-
c) CH3-CH2-
d) CH3-CH2-CH2-CH2-

11. ( ) El nombre del compuesto CH3-CCH2-CH3 es:

a) 2-butano.
b) 2-butino.
c) 2-penteno.
d) 2-ciclopentano.

12. ( ) ¿En qué posición se encuentra el átomo de flúor en el benceno?

F
a) Meta.
b) Hasta.
c) Orto.
d) Para.

13. ( ) Los compuestos fluorocarbonados utilizados para impulsar el contenido de aerosoles se deriva
del…

a) butileno.
b) xileno.
c) tolueno.
d) tetracloruro de carbono.

14. ( ) Una fracción obtenida del petróleo es el asfalto, el cual se separa a una temperatura de:
o
a) 35 C
o
b) 370 C
o
c) 50 C
o
d) 20 C

114
QUÍMICA II

Unidad 3

15. ( ) La fuente más importante de hidrocarburos es el____________, del cual proviene gran parte de
la____________que nuestro país requiere para su desarrollo económico y social.

a) carbón de coque- energía


b) gasóleo- industria
c) petróleo-energía
d) petróleo- industria

16. ( ) ¿Cuál de los siguientes compuestos corresponde a una amida?

a) CH3-CH2-CH2-OH

b) CH3 -CH2- C-NH2



O

c) CH3-CH2-CH2-NH2

d) CH3-CH2-O-CH3

17. ( ) Por su grupo funcional, el compuesto CH 3-CH2-Cl corresponde a un ...

a) alcohol.
b) halogenuro de alquilo.
c) amida.
d) ácido carboxílico.

18. ( ) El grupo funcional presente en el compuesto CH3-C-OH se denomina...



O
a) carboxilo.
b) oxidrilo.
c) amino.
d) amido.

19. ( ) La fórmula del compuesto 1, 2 – etanodiol es....

a) CH2 – CH2
 
OH OH

b) CH2 – CH – CH2
  
OH OH OH

c) CH3-CH-CH2-OH

CH3
d)

OH

115
QUÍMICA II

20. ( ) El nombre del siguiente compuesto es....

O

CH3-CH2-CH2-C-CH-CH3

a) 3-hexanona
b) 2,metil hexanona
c) 2- hexanona
d) propil hexanona

21. ( ) ¿Cuál es el nombre del siguiente compuesto?

CH3-CH2-N-CH2-CH3

CH2

CH3

a) dimetil-amina.
b) dimetil amida.
c) trietil amina.
d) dietil amina.

22. ( ) ¿Cuál es el nombre del siguiente compuesto?

CH3-CH-CH2-CH3

NH2

a) Metanamina.
b) 2-butilamina
c) Butanona
d) anilina

23. ( )¿Cuál es la opción que corresponde al nombre del siguiente compuesto?

O

CH3-C-OH

a) Ácido etanoico.
b) Isopropanol.
c) Etanoamina.
d) Ácido 2- butanoico

116
QUÍMICA II

Unidad 3

INSTRUCCIONES: Realiza lo que se solicita.

24. Relaciona las columnas anotando en el paréntesis de la izquierda la letra del grupo funcional que
corresponde a cada fórmula.

Formula Grupo funcional


1. ( ) CH3-CH2-CH2-CH2-OH
2. ( ) CH3-CH2-CH2-O-CH3
O
A) Amida

B) Halogenuro de alquilo
3. ( ) CH3-CH2 - C - OH
C) Éter
D) Éster
4. ( ) CH3 – CH2- CH2- C –CH3
E) Ácido carboxílico
 F) Cetona
O H) Alcohol
O G) Aldehido

5. ( ) CH3-CH2-C-NH2
6. ( ) CH3-CH2-CH2 – F

117
QUÍMICA II

CLAVE DE RESPUESTAS

Núm. de reactivo Respuesta correcta


1 c
2 b
3 c
4 b
5 c
6 d
7 a
8 a
9 a
10 c
11 b
12 a
13 d
14 b
15 c
16 b
17 b
18 a
19 a
20 a
21 c
22 b
23 a
1.H
2.C
3.E
24
4.F
5.A
6.B

118
UNIDAD IV

MACROMOLÉCULAS
QUÍMICA II

120
QUÍMICA II

Unidad 4

4.1 IMPORTANCIA DE LAS MACROMOLÉCULAS NATURALES

APRENDIZAJES

 Describir la estructura química de:


a) carbohidratos
b) lípidos
c)proteínas
 Listar las funciones de los:
a) carbohidratos
a) lípidos
b) proteínas

Las macromoléculas o polímeros se forman al unirse moléculas pequeñas, las cuales se llaman
monómeros. Las propiedades físicas y químicas de las macromoléculas son marcadamente diferentes de
los monómeros que las forman.
Hay dos tipos de macromoléculas: macromoléculas naturales, mejor conocidas como biomoléculas y
macromoléculas sintéticas.
Las actividades de cualquier organismo, sea unicelular o pluricelular, necesitan sustancias nutritivas que
proporcionen la energía necesaria para su metabolismo. Estas sustancias se encuentran en los alimentos,
que desde el punto de vista químico se clasifican en carbohidratos, lípidos o grasas, proteínas,
vitaminas y minerales. Cuando las moléculas de tales sustancias pasan a formar parte de los tejidos,
órganos o sistemas, se denominan biomoléculas y suelen tener una masa molar elevada.
Literalmente la palabra carbohidrato significa ―hidrato de carbono‖, ya que su fórmula general es (CH2O)n;
por ejemplo, la glucosa, C6H12O6.
En la actualidad, el nombre carbohidrato se utiliza para designar los compuestos que son aldehídos o
cetonas polihidroxiladas, o bien, sustancias que por hidrólisis producen estos compuestos, por ejemplo:

O
‫║ ׀‬
H
C CH2 — OH
‫׀‬ ‫׀‬
H — C — OH C= O
‫׀‬ ‫׀‬
HO — C — H HO — C — H
‫׀‬ ‫׀‬
H — C — OH H — C — OH
‫׀‬ ‫׀‬
H — C — OH H — C — OH
‫׀‬ ‫׀‬
CH2 — OH CH2 — OH
glucosa Fructosa

O O O
‫║ ׀‬ ‫║ ׀‬ ‫║ ׀‬
H H H
C C C
‫׀‬ ‫׀‬ ‫׀‬
OH — C — H H — C — OH H — C — OH
‫׀‬ ‫׀‬ ‫׀‬
H — C — OH H — C — OH HO — C — H
‫׀‬ ‫׀‬ ‫׀‬
H — C — OH H — C — OH H — C — OH
‫׀‬ ‫׀‬ ‫׀‬
CH2 —OH H2— C — OH CH2 —OH
arabinosa ribosa xilosa

121
QUÍMICA II

Las plantas verdes sintetizan los carbohidratos durante la fotosíntesis. Los carbohidratos se clasifican en
monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

En los monosacáridos se realiza la formación de anillos cíclicos, los cuales originan nuevas estructuras
llamadas hemiacetales; estos compuestos con cinco o seis átomos de carbono son muy estables y logran
establecer un equilibrio entre las estructuras de cadena abierta y de anillo cíclico.

Cuando el anillo es de seis átomos de carbonos se denomina forma piranosa, y si es de cinco átomos de
carbono, forma furanosa; esta forma cíclica confiere a la molécula mayor estabilidad.

Cadena abierta Anillo cíclico

Glucosa

Los disacáridos son moléculas formadas por dos moléculas de monosacáridos, las cuales se unen
mediante un enlace glucosidico; en este enlace existe pérdida de una molécula de agua al condensarse
el oxhidrilo (-OH) del C1 (carbono 1) con el C4 de la otra.

Ejemplos de disacáridos

Glucosa Fructuosa

Sacarosa

122
QUÍMICA II

Unidad 4

Glucosa Glucosa
Maltosa

Glucosa Glucosa
Lactosa

Glucosa Glucosa
Celobiosa

Los disacáridos son sustancias de sabor dulce que proporcionan energía y son las que imparten el sabor a
frutos y a diferentes verduras como la zanahoria, la berenjena, el betabel, etcétera.

Los polisacáridos son carbohidratos de elevado peso molecular (10, 000 a 1000 000 o más), y se forman
por la unión de numerosas moléculas de monosacáridos, por ejemplo, el almidón formado por miles de
unidades de glucosa. Lo constituyen dos fracciones: la amilasa, que es lineal, y la amilopectina de
estructura ramificada, y el glicógeno o glucógeno, un almidón almacenado en el hígado de los animales
que también tiene ramificaciones aunque más cercanas y en mayor número.

123
QUÍMICA II

Ejemplo de estructura de polisacáridos

Almidón

Glucógeno

Celulosa

124
QUÍMICA II

Unidad 4

Localización y función de los carbohidratos


Carbohidratos Ejemplos Función Sitios donde se localizan
Proporciona energía a los Frutos, vegetales, uvas ma-
seres vivos como sustrato. duras, líquidos corporales.
Glucosa
La parte fundamental de los
disacáridos y polisacáridos.
Galactosa Frutos, miel de abeja.
Monosacáridos o azúcares
Producen el sabor dulce a las Frutos, miel de abeja, caña
simples. Fructosa
frutas. de azúcar.
No pueden fragmentarse
Constituyente de unidades Árboles y vegetales menores
en moléculas más Arabinosa
parar formar celulosa. (gomas y mucílagos).
pequeñas por hidrólisis.
Sustrato, estructura de los Madera, paja, bagazo de ca-
Xilosa
vegetales. ña de azúcar, olote de maíz.
Forma nucleótidos de ácidos Ácidos nucleicos, vitamina B2.
Ribosa nucleicos. Forma NAD,
NADP, FAD y ATP.
Sustrato respiratorio para Cereales en germinación, le-
Maltosa
formar almidón. vadura de cerveza.
Celobiosa En la síntesis de la celulosa. En todos los vegetales.
Disacáridos.
Forma la leche de los ma- Leche de los mamíferos.
Constituidos por dos
Lactosa míferos, como sustrato respi-
unidades de
ratorio.
monosacáridos.
Proporciona energía, por lo Frutas, caña de azúcar, re-
Sacarosa que se adiciona a los alimen- molacha, miel de abeja.
tos.
Sirve de sostén y rigidez a Tejido de sostén de vege-
los tejidos vegetales en la tales, tallo, hojas, fruto, etc.
fabricación de acetato de
Celulosa
celulosa. Como algodón sirve
para tejer telas. Como relleno
Polisacáridos.
de pastillas y cápsulas.
Constituidos por miles de
Como material de reserva de Almacenados en granos tu-
unidades de arabinosa, Almidones:
los vegetales. Para la obten- bérculos, raíces, frutos man-
xilosa y glucosa. Amilasa
ción de polisacáridos peque- go, plátano, mamey).
Amilopectina
ños.
Sustancia de reserva que En el hígado y músculos de
Glucógeno mantiene los niveles cons- animales superiores (hom-
tantes de glucosa en sangre. bre).
Forma el exoesqueleto de los En los esqueletos de artrópo-
Polisacárido mixto. Quitina
artrópodos. dos e insectos.

Los lípidos son un grupo de sustancias que se definen en términos de sus características de solubilidad.
Son sustancias insolubles en agua que pueden extraerse de las células mediante disolventes orgánicos
como el benceno. Los lípidos que se encuentran en el ser humano se dividen en cuatro clases, según su
estructura molecular: grasas, fosfolipidos, ceras y esteroides.

Los lípidos pertenecen a un grupo heterogéneo de compuestos orgánicos que contienen ácidos grasos y
están constituidos básicamente por C, H, O, P, N; pueden dividirse en dos grupos: lípidos simples (grasas,
aceites y ceras) y lípidos compuestos (fosfolípidos, esteroles, terpenos, prostaglandinas, cerebrósidos).

Los lípidos sencillos son compuestos químicos derivados del glicerol.

125
QUÍMICA II

CH2 — OH

CH — OH

CH2 — OH
Son ésteres de glicerol que se denominan triglicéridos y tienen estructura general.
O

CH2 — O — C — R

O

CH — O — C — R’

O

CH2 — O — C — R’’
En donde los grupos R pueden ser iguales o distintos y estar saturados o no saturados. Los aceites de
origen vegetal suelen ser no saturados y tienen apariencia de líquidos aceitosos; la mayoría de las grasas
son de origen animal, son saturadas (sólo contienen enlaces sencillos C-C) y son sólidos a temperaturas
normales.
Algunos ácidos comunes y sus fuentes

Nombre Fórmula Fuente Funciones


Saturados
Ácido araquídico CH3(CH2)18-COOH Aceite de cacahuate
Ácido butírico CH3(CH2)2-COOH Mantequilla
Ácido caproico CH3(CH2)4-COOH Mantequilla Como aislantes térmi-
Ácido láurico CH3(CH2)10-COOH Aceite de coco cos, como energéticos
Ácido esteárico CH3(CH2)16-COOH Grasas animales y vegetales y en la fabricación de
No saturados jabones
Ácido oleico CH3(CH2)7CH=CH(CH2)-COOH Aceite de maíz
Ácido linoleico CH3(CH2)4CH=CH-CH2- Aceite de linaza
CH=CH(CH2)7-COOH

Las grasas más comunes son ésteres formados a partir del alcohol trihidroxilado llamado glicerol y
ácidos carboxílicos de cadena larga, denominados ácidos grasos de la triesterina La grasa animal
más común es una sustancia representativa de este tipo.

126
QUÍMICA II

Unidad 4

O O
║ ║
CH2 — OH + H — O — C — (CH2)16 — CH3 CH2 — O — C — (CH2)16 — CH3

O O
║ ║
CH — OH + H — O — C — (CH2)16 — CH3 CH — O — C — (CH2)16 — CH3

O O
║ ║
CH2 — OH + H — O — C — (CH2)16 — CH3 CH2 — O — C — (CH2)16 — CH3

Glicerol Tres moléculas de ácido árico Triestearina (grasas)


Los triglicéridos se descomponen, mediante tratamiento, con hidróxido de sodio acuoso. Se obtienen
como productos glicerol y las sales de los ácidos grasos; estas últimas se denominan jabones, y el
proceso recibe el nombre de saponificación.
O

CH2 — O — C — R
CH2 — OH + RCOONa
O

CH — O — C — R’ + 3NaOH CH — OH + R’COONa

O
║ CH2 — OH + R’’COONa
CH2 — O — C — R’’

Triglicérido Hidróxido Glicerol Jabones


de sodio
Las diversas estructuras de los lípidos se pueden resumir en la siguiente tabla.

Lípidos Estructuras que los forman


Triacilglicéridos Glicerol y tres ácidos grasos.
Fosfolípidos Glicerol, dos ácidos grasos y un grupo fosfato.
Glucolípidos o cerebrósidos Esfingosina y galactosa.

Esteroides Ciclopentano perhidrofenantreno

Los lípidos son constituyentes importantes de la dieta, no sólo debido a su elevado valor energético,
sino también a que los ácidos grasos esenciales se encuentran asociados a las grasas de los alimentos
naturales.

127
QUÍMICA II

En el organismo las grasas sirven como fuente de energía. La oxidación de las grasas aporta
aproximadamente 9 kcal/g, mientras que la oxidación de los carbohidratos produce solamente 4 kcal/g. El
cuerpo está capacitado para almacenar grasas (generalmente en el tejido adiposo), y su capacidad es
asombrosa. Existe el caso registrado de un hombre que pesaba 486 kg. y si toda esa energía hubiera sido
almacenada como carbohidratos, el habría pesado una tonelada o más.

Una razón positiva de la presencia de las grasas en nuestro organismo es que representan un papel
importante en el cerebro y el tejido nervioso, sirven como capa protectora y aislante de órganos vitales, y
sin grasas en nuestra dieta padeceríamos deficiencia en vitaminas liposolubles A, D, E y K. Más
importante aún, los lípidos se encuentran presentes en las mitocondrias dentro del citoplasma y
constituyen la parte principal de las membranas de los más de diez billones de células de nuestro cuerpo.

Lípido simples Ejemplos Función Lugar donde se encuentran


Controlan diferentes funciones: Grasa corporal, manteca,
protegen órganos como cora- mantequilla, crema, nata de
Grasas Mantecas, sebos.
zón, bazo, riñones. Aislante tér- lácteos.
mico. Energía de reserva.
Producir energía al organismo. Palma, jojoba, cacahuate, so-
Aceites saturados e
Aceites ya, maíz, girasol, olivo, ma-
insaturados.
mey; oso, castor.
Forman la capa protectora de Abejas, candelilla, china,
hojas, tallos en vegetales, en carnauba, lanolina, esperma
Céridos Ceras
animales. Protegen la piel, el de ballena (de la cavidad
pelaje, las plumas, etc. craneana del cachalote).
Lípidos
Ejemplos Función Lugar donde se encuentran
compuestos
Forman parte de las membranas Yema de huevo, membrana
celulares. celular, tejido cerebral y ner-
Forman la capa protectora que vioso, tejidos vegetales, vai-
Fosfoglicéridos,
Fosfolípidos envuelve a las fibras nerviosas. nas de mielina de fibras ner-
esfingolípidos
viosas, lípidos de ganglios,
axones, lecitinas, cefalinas,
esfingomielinas.
Nervona, cerasina, Forman parte de las células de Lípidos de los tejidos cere-
Glucolípidos frenosina, tejido cerebral. bral, nervioso y de los gan-
cerebrósido. glios.
Prostaglandinas E2 y Reducen la presión sanguínea. Todos los tejidos animales.
Prostaglandinas
F1.
Aceites esenciales. Constituyen las esencias de flo- Flores, frutos, especies (cane-
Terpenos
Caroteno. res, frutos, especias. la, clavo).
Hormonas sexuales; Regulan el proceso hormonal, Glándulas endocrinas o de
(estrógenos, sintetizan vitaminas, regulan las secreción interna.
tetosterona) contracciones cardiacas.
Esteroles
Ácidos biliares; (ácido
colico) Vitamina D
(digitogenias)

Las proteínas son biomoléculas que forman parte de platas y animales. De estos últimos constituyen las
sustancias nutritivas esenciales para formar toda su estructura de sostén. Tienen una elevada masa molar
y están formados principalmente de C, H, O, N, P, S y algunos elementos metálicos como Fe, Zn, y Mg,
entre otros.

128
QUÍMICA II

Unidad 4

Los monómeros que constituyen a todas las proteínas se llaman aminoácidos, cuya formula general es:
Carbono alfa
H O
‫׀‬ =
R— C— C
‫׀‬ —
NH2 OH

En esta molécula R puede representar H, CH3 o constituyentes más complejos. Este tipo de moléculas se
llaman aminoácidos debido al grupo amino (-NH2) que siempre se encuentra unido al carbono, que está
junto al carboxilo (-COOH). Son 20 los aminoácidos que se encuentran con mayor frecuencia en las
proteínas.

Los aminoácidos se dividen en polares y no polares según de la composición de los grupos R, que
también se llaman cadenas laterales. Las cadenas no polares contienen en su mayoría átomos de carbono
e hidrogeno; las cadenas polares suelen contener átomos de nitrógeno y oxígeno. Esta diferencia es
importante porque las cadenas laterales polares son hidrofílicas (afines al agua), pero las cadenas no
polares son hidrofóbicas (repelen el agua). Esto afecta en forma considerable la estructura
tridimensional de las proteínas resultantes, porque en los seres vivos se encuentran en medio acuoso.

El polímero de la proteína se produce gracias a reacciones entre los aminoácidos. Por ejemplo, dos
aminoácidos pueden reaccionar como se indica a continuación, formando un enlace C-N llamado enlace
peptídico con eliminación de agua.

H H O H H
H O H— ‫׀‬ O H— ‫׀‬ ║ ‫׀‬ ‫׀‬ O
H— ‫׀‬ = = =
N— C— C + N— C— C N— C— C — N— C— C + H2O
— ‫׀‬ — ‫׀‬ ‫׀‬ —
— ‫׀‬ — OH —
H R OH H R H R R OH

Enlace peptídico
El primer recuadro en la ecuación indica los átomos que forman la molécula de agua y el segundo muestra
la formación del enlace peptídico.

129
QUÍMICA II

Grupos R no polares
(hidrofóbicos)

Grupos R polares
(hidrofílicos)

Debido a su constitución extremadamente compleja, es difícil clasificar las proteínas. Una clasificación
convencional tiene en cuenta ciertas propiedades, como la solubilidad en agua o en otros disolventes,
acidez y constitución.

130
QUÍMICA II

Unidad 4

Proteínas

Globulares Fibrosas

Simples Conjugadas Conjugadas Simples

Hidrosolubles No hidrosolubles Pigmentos

Protaminas (esperma) Euglobulinas (suero)


Albúmina (huevo) Prolaminas (maíz) Cromoproteínas (hemoglobina)
Pseudoglobulinas (suero) Glutelinas (trigo) Glucoproteínas (mucina)
Histonas (timo) Lipoproteínas (lipovitelinas)
Fosfoproteínas (caseina)
Nucleoproteínas (histona)
Metaloproteínas (ceruloplasmina)

Queratina (piel, lana, plumas, uñas)


Colágeno (tendones, tejido conectivo)
Elastina (ligamentos, vasos sanguíneos)
Fibroína (seda)
Miosina (tejido muscular)

Al formarse, las cadenas de proteínas pueden adquirir diferente estructura, la cual es importante porque
guardan una muy estrecha relación con su función.

a) Estructura primaria. Es la secuencia en la que se encuentran ordenados los aminoácidos en una


proteína.

b) Estructura secundaria. Es la forma en la cual las cadenas peptídicas se distribuyen en tres


dimensiones: las más comunes son la hélice alfa y la hoja plegada, logradas por puentes de hidrógeno.
c) Estructura terciaria. Denominada también distribución en tres dimensiones, alcanza su estabilidad por
uniones entre aminoácidos distantes entre sí.

d) Estructura cuaternaria. Es la relación espacial de una cadena polipeptídica en relación con otra u otras
cadenas, o de una proteína a otra en un complejo proteínico.

131
QUÍMICA II

Como ya se indicó, la estructura tridimensional de una proteína es fundamental para su funcionamiento.


La pérdida de dicha estructura se llama desnaturalización. Por ejemplo, al cocinar un huevo se
desnaturalizan las proteínas del mismo. Cualquier fuente de energía provoca desnaturalización de
proteínas, por lo que puede ser dañina para los seres vivos. Por ejemplo, la radioactividad ultravioleta, los
rayos X o la radioactividad nuclear alteran la estructura proteica, provocando cáncer o daños genéticos. El
plomo y el mercurio que tienen alta afinidad por el azufre también ocasionan desnaturalización proteica al
romper los enlaces disulfuro.
Las proteínas están construidas de manera específica para desempeñar numerosas funciones como las
que se muestran en la siguiente tabla:
Función Ejemplo
Las proteínas dan fuerza a los tendones, huesos y piel. Los cartílagos, el
1. Estructura cabello, la lana, las uñas y las garras están formadas principalmente de
proteínas. Los virus tienen un recubrimiento externo de proteínas.
Las proteínas son los principales componentes de los músculos y permiten la
2. Movimiento capacidad de contracción. Un esperma puede desplazarse por la contracción de
los filamentos de las proteínas que constituyen su cola.
La mayoría de las reacciones químicas de los organismos vivos son catalizadas
3. Catálisis
por enzimas, que casi siempre son proteínas.
El oxígeno es transportado de los pulmones a los tejidos por la proteína
4. Transporte
hemoglobina que se encuentra en los glóbulos rojos.
5. Almacenamiento La proteína ferritina almacena hierro en el hígado, el bazo y la médula ósea.
Los citocromos son proteínas que se encuentran en todas las células. Extraen
6. Transformación de energía energía de las moléculas alimenticias mediante transferencia a través de una
serie de reacciones de óxido-reducción.
Los anticuerpos que dan inmunidad contra diversas enfermedades son proteínas
especiales que se sintetizan en respuesta a sustancias y células externas, en
especial de tipo bacteriano. El interferón, una pequeña proteína fabricada y
7. Protección
liberada por células cuando se expone a un virus, protege a otras células de la
infección viral. Las proteínas para coagulación sanguínea protegen contra
hemorragias.
Muchas hormonas son proteínas que produce el cuerpo y tienen efectos
8. Control
específicos sobre la actividad de ciertos órganos.
Como las proteínas contienen grupos ácidos básicos en las cadenas laterales
9. Amortiguadores pueden neutralizar tanto los ácidos como las bases y, por lo tanto, tienen acción
amortiguadora en la sangre y en los tejidos.

132
QUÍMICA II

Unidad 4

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Contesta Los siguientes enunciados anotando en el paréntesis la letra de la opción


correcta.

1. ( ) ¿Cuál es el enlace presente en las moléculas de proteínas?

a) covalente.
b) glucosídico.
c) peptídico.
d) iónico.

2. ( ) ¿Cuál es la estructura de las proteínas que se presenta como hélice alfa, formada por puentes de
hidrógeno?

a) Primaria.
b) Secundaria.
c) Terciaria.
d) Cuaternaria.

3. ( ) Dos funciones que llevan a cabo las proteínas son:

a) movimiento y transporte.
b) regeneración y reparación.
c) reproducción y coagulación.
d) transporte y reproducción.

4. ( ) ¿Cuáles son las sustancias químicas que se derivan del glicerol?

a) Carbohidratos.
b) Lípidos.
c) Proteínas
d) Polímeros.

5. ( ) Forman la capa protectora de hojas y tallos en vegetales; en animales protegen piel, pelo y uñas.

a) Grasas.
b) Céridos.
c) Esteroides.
d) Aceites.

6. ( ) Forman parte de membranas celulares y de la capa protectora que envuelve a las fibras nerviosas.

a) Fosfolípidos.
b) Céridos.
c) Aceites.
d) Terpenos.

133
QUÍMICA II

TABLA DE COMPROBACIÓN
Número de pregunta Respuesta correcta
1 c
2 b
3 a
4 b
5 b
6 a
Sugerencias

Si no contestaste correctamente todas las preguntas, lee nuevamente el desarrollo


sintético y complementa consultando la bibliografía sugerida al final de la guía.

134
QUÍMICA II

Unidad 4

4.2 IMPORTANCIA DE LAS MACROMOLÉCULAS SINTÉTICAS

APRENDIZAJES

 Describir la estructura de las macromoléculas sintéticas.


 Explicar la formación de las macromoléculas sintéticas.
 Listar las propiedades de las macromoléculas sintéticas.
 Listar los usos de las macromoléculas sintéticas.

Así como hemos revisado las macromoléculas naturales, ahora estudiaremos las macromoléculas
sintéticas llamadas polímeros.

Todo polímero está constituido por cadenas muy largas formadas por unidades estructurales llamadas
monómeros.

En la vida diaria tenemos plásticos, resinas, hules y elastómeros; en algunas industrias se conoce a los
materiales poliméricos como fibras, pinturas, adhesivos o simplemente material polimérico.

Los polímeros sintéticos fueron definidos como ―cualquier combinación química de varias moléculas en
las que se obtiene una sola molécula‖; esta definición con el tiempo ha ido cambiando.

La mayoría de los polímeros son de elevado peso molecular y su aplicación es directamente en la


fabricación de plásticos, hules o fibras sintéticas. Los pesos moleculares de éstos fluctúan entre 10 000 y
1 000 000 unidades de masa atómica (uma).

Muchas de las propiedades físicas de un polímero, así como su uso práctico, dependen de su estructura,
peso molecular y la naturaleza de sus enlaces.

Un polímero se forma por la unión, como ya se señaló, de moléculas monoméricas a través de


reacciones químicas. Los primeros productos son dímeros.

Por ejemplo:

+
monómero monómero dímero

+
dímero monómero trímero

y así sucesivamente hasta formar un polímero.

135
QUÍMICA II

Los homopolímeros están formados por el mismo tipo de monómeros, es decir, la unidad que los forma
es repetitiva y se conoce como unidad estructural.

Por ejemplo:

CH2 = CH2 - CH2 CH2 – CH2CH2- CH2 CH2-


Monómero polímero n
etileno polietileno

CH2 =CH CH2 – CH –CH2 - CH – CH2 - CH

n
monómero polímero
estireno poliestireno

Los heteropolímeros o copolímeros son derivados de monómeros de estructura química diferente, por
lo que existe una gran variedad de productos cuyas características dependen de los monómeros que los
forman, de las concentraciones relativas de estos monómeros y de la forma como se distribuyen las
unidades monoméricas en las cadenas del polímero.

Por ejemplo:

R-COOH + R-OH → R-COO-R + H2 O


ácido carboxílico + alcohol éster + agua

Los principales tipos de reacciones químicas mediante las que se pueden obtener polímeros sintéticos son
dos: de adición y de condensación.

Los polímeros de adición resultan de la agregación rápida de moléculas que tienen un doble enlace, lo
que ocasiona el crecimiento acelerado de la cadena, generalmente por sus extremos, con intervención de
un intermediario que puede ser un catión, radical o anión.

Por ejemplo:

R  + CH2 = CH2 R – CH2 – CH2 


R – CH2 – CH2  + CH2 = CH2 R – CH2 – CH2 – CH2 – CH2 

La reacción de polimerización se puede escribir de la siguiente forma:

etileno etileno etileno polietileno

136
QUÍMICA II

Unidad 4

La letra n es un número tan grande que va de cientos a millares de moléculas, en este caso de eteno o de
etileno, que reacciona para formar una molécula grande de polietileno. Los extremos de la cadena del
polímero están rematados por enlaces carbono-carbono u otro enlace que satisfaga los requerimientos de
valencia para los átomos terminales.

La polimerización del etileno constituye un buen ejemplo del uso de un catalizador para unir pequeñas
moléculas de forma específica y así producir un polímero.

Una gran variedad de compuestos se pueden obtener al sustituir los átomos de hidrogeno en la molécula
del etileno por otros átomos o grupos, y con ello también una diversidad de polímeros de adición, como se
muestra en el cuadro.

137
QUÍMICA II

Una reacción de polimerización que se produce en una industria es un proceso complejo que no se origina
espontáneamente, requiere un catalizador, así como las condiciones especificas de temperatura, presión,
concentración de reactantes, etcétera.

En la reacción de polimerización de condensación intervienen dos moléculas con diferentes grupos


funcionales que al reaccionar desprenden moléculas pequeñas, que por lo general es agua.

Por ejemplo:

R-COOH + R-OH → R-COO-R + H2 O


ácido carboxílico + alcohol éster + agua

Con esta reacción se inicia la obtención de fibras de poliéster. Para que exista una polimerización se
requiere que el ácido y el alcohol tengan dos grupos funcionales.

HOOC-R-COOH + HO-R-OH →…-C-R-COO-R…


diácido diol poliéster

Donde R puede ser un anillo aromático o un radical de alquilo.

Otra reacción de condensación es la que ocurre entre un ácido y una amina para formar una amida.

O O
║ ║
CH3 — C —OH +NH2 — H CH3 — C —O — NH2 + H2 O

ácido acético amoniaco acetanamida agua

Reacción general para formar una poliamida.

diácido diamida poliamida

También la reacción de obtención del nylon 66 comprende la formación de agua cuando reacciona una
diamina (un compuesto que tiene seis átomos de hidrogeno en su cadena y un grupo amino NH 2) con el
ácido adípico (es un diácido).

138
QUÍMICA II

Unidad 4

diamina ácido adípico nylon 66 agua

La reacción ocurre en los extremos de la diamina y del ácido, formando la larga cadena del polímero; la
reacción se efectúa por calentamiento y a presiones elevadas, hasta obtener la longitud deseada de la
cadena, entonces la presión se reduce y el polímero se comprime para pasarlo a través de un orificio de tal
manera que se forman hebras muy delgadas, se enfría y se corta en trozos pequeños, para continuar el
siguiente proceso de fabricación.

El polímero formado se funde y comprime nuevamente para favorecer la orientación de las moléculas a lo
largo de la dirección de estiramiento.

Los polímeros son materiales amorfos y, por lo tanto, no presentan puntos de fusión definidos, sino que
se ablandan en cierto intervalo de temperatura; sin embargo, tienen cierta proporción de ordenamiento
molecular, llamada cristalinidad.

El grado de cristalinidad depende del peso molecular promedio y, por lo tanto, del tamaño de las
cadenas poliméricas. Por ejemplo, se tienen dos tipos de polietileno de características diferentes: el de
baja densidad, cuyo peso molecular es de 10 000 uma y es muy ramificado; y el de alta densidad de peso
molecular promedio 1 000 000 uma.

Cuando un polímero fluye a cierta temperatura y acepta ser moldeado, extruido o laminado se llama
plástica. Dentro de éstos existen los termoestables, que no pueden ser suavizados mediante temperatura y
los termoplásticos, que sí admiten su reprocesamiento.

De manera general, las propiedades de los polímeros sintéticos se pueden resumir así:

 Son materiales amorfos, por lo que no presentan punto de fusión definidos.


 Presentan cristalinidad, esto es, ordenamiento molecular.
 Sus propiedades pueden ser modificadas por adición de plastificantes.
 Las fuerzas intermoleculares entre cadenas favorecen el arreglo molecular.
 Los hay de baja densidad con un peso molecular de 10 000 uma y muy ramificados.
 De alta densidad de peso molecular promedio de 1 000 000 uma.
 Los hay termoplásticos que admiten su reprocesamiento.
 Termoestables que no pueden ser suavizados mediante temperatura.
 Se obtienen reacciones de polimerización de adición y condensación.
 Los hay duros, blandos, rígidos, flexibles, densos, ligeros, transparentes, opacos, pegajosos,
adherentes, impermeables, absorbentes y aislantes.

De las propiedades de los polímeros dependerá el uso que se les dé, aunque actualmente se pueden
producir polímeros prácticamente a la medida de cualquier necesidad. En el siguiente cuadro se incluyen
las propiedades y usos de algunos polímeros.

139
QUÍMICA II

Polímeros de adición Propiedades Usos


A presiones bajas favorece la formación de Equipo de laboratorio, juguetes,
cadenas lineales, resiste al calor, rígido, botellas, tapones, tuberías de
Polietileno de alta densidad
inerte químicamente. diámetro grande, gabinetes de
radio y televisión.
A presiones altas favorece la producción de Tapas de plástico, bolsas,
cadenas ramificadas, son suaves, flexibles, aislantes de cables eléctricos,
Polietileno de baja densidad poco resistentes al calor. botellas que al apretarse dejan
salir productos como champú,
pasta de dientes, salsa, etc.
Forma zonas cristalinas dentro de redes Discos fonográficos, películas,
amorfas, cadenas de entrecruzamiento mangueras, artículos de piel ar-
Policloruro de vinilo (PVC)
moderado, resistentes, flexibles. tificial, tubería, material para la
construcción.
Poliacrilonitrilo Pueden ser hilados como seda. Fibras: orlón, milón
Polímeros de
Propiedades Usos
condensación:
Poliéster, Es termoplástico, alto grado de cristalinidad, Fibras textiles, películas trans-
Polietilentereftalato PET baja densidad, translucido, alta rigidez, parentes, ropa, piezas de autos,
resistencia al impacto. Bajo peso específico. envases.
Nylon 66 Sólido opaco resistente, moldeable, secado Fibras textiles, cuerdas para
rápido. barcos y paracaídas, medias.

140
QUÍMICA II

Unidad 4

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Contesta los siguientes enunciados anotando en el paréntesis la letra de la opción


correcta.

1. ( ) Los ____________________ son macromoléculas sintéticas formadas por unidades pequeñas


llamadas monómeros.

a) proteínas
b) polímeros
c) aminoácidos
d) hidrocarburos

2. ( ) El poliestireno es un ____________________ por tener en su estructura unidades repetitivas de


estireno.

a) homopolímero
b) heteropolímero
c) copolímero
d) monómero

3. ( ) Los polímeros sintéticos que tienen unidades monoméricas de estructura química diferente se
llaman:

a) homopolímeros.
b) monómeros.
c) copolímeros.
d) hidrocarburos.

4. ( ) La cadena creciente de un polímero, generalmente por sus extremos, se debe a una reacción de
polimerización de:

a) sustitución.
b) condensación.
c) adición.
d) reducción.

5. ( ) Las reacciones de _____________________, en la formación de un polímero implican el


desprendimiento de una molécula pequeña que puede ser agua.

a) condensación.
b) sustitución.
c) adición.
d) reducción.

6. ( ) Los polímeros de _________________ implican la participación de dos moléculas con diferentes


grupos funcionales y desprendimiento de moléculas pequeñas.

a) adición
b) sustitución
c) condensación
d) reducción

141
QUÍMICA II

7. ( ) ¿Cuáles de las siguientes opciones contienen las propiedades de los polímeros sintéticos.

I. Se sintetizan de manera biológica.


II. Son materiales amorfos.
III. Pueden ser termoplásticos o termoestables.
IV. Presentan puntos de fusión definidos.

a) I y II
b) II y III
c) III y IV
d) I y IV

8. ( ) Los polímeros de baja densidad tienen un peso molecular de…

a) 10 000 uma
b) 1 000 000 uma
c) 100 uma
d) 10 uma

9. ( ) Una propiedad general de los polímeros sintéticos es que se forman mediante reacciones químicas:

a) de adición y condensación.
b) adición y de oxidación.
c) de condensación y desplazamiento.
d) de adición y sustitución.

10. ( ) Polímero de adición que se obtienen por la unión de monómeros de etileno.

a) Poliéster
b) Poliamida
c) Polietileno
d) Nylon 66

11. ( ) Menciona los tipos de reacción que se utilizan para preparar polímeros sintéticos.

a) Adición y sustitución.
b) Adición y descomposición.
c) Condensación y sustitución.
d) Adición y condensación.

12. ( ) Polímero que se obtiene por reacción de condensación, se utiliza para la fabricación de
envases, fibras textiles, piezas de autos, películas transparentes.

a) PET.
b) PVC
c) Orlón.
d) Milón.

142
QUÍMICA II

Unidad 4

13. ( ) Polímero utilizado en la fabricación de discos fonográficos, películas mangueras, tuberías y


material para la construcción.

a) Policloruro de vinilo ( PVC).


b) Poliacrilonitrilo.
c) Polietilentereftalato ( PET ).
d) Nylon 66.

14. ( ) El polietileno de baja densidad, por ser suave y flexible, es utilizado en la elaboración de:

a) equipo de laboratorio y tuberías.


b) fibra textil y ropa.
c) cuerdas para barco y piezas de autos.
d) tapas y botellas de plástico.

INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes preguntas y anota sobre las líneas la respuesta
correcta.

15. ¿Cuál es la diferencia entre un monómero y un polímero?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

16. Menciona tres usos de los polímeros sintéticos.


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

17. Menciona tres propiedades de los polímeros sintéticos.


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

143
QUÍMICA II

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta Respuesta correcta


1 b
2 a
3 c
4 c
5 a
6 c
7 b
8 a
9 a
10 c
11 d
12 a
13 a
14 d
-En que un monómero es una unidad
química pequeña y simple, ejemplo: el
etileno.
15
-Un polímero es una molécula de gran
tamaño formado por combinación de
monómeros
16 Elaboración de botellas, ropa, juguetes
Puntos de fusión no definidos, amorfos,
17 presentan reacciones de adición y
condensación
Sugerencias

Si no contestaste correctamente todas las preguntas, lee nuevamente el desarrollo


sintético y complementa consultando la bibliografía sugerida al final de la guía.

144
QUÍMICA II

Unidad 4
AUTOEVALUACIÓN

INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes planteamientos y coloca en el paréntesis de la


izquierda la letra de la opción que responde correctamente cada uno de ellos.

Tiempo para contestar todos los reactivos: 30 minutos.

1. ( ) ¿Cuál es el enlace formado por la unión de dos monosacáridos con pérdida de una molécula de
agua?

a) Peptídico.
b) Glucosídico.
c) Covalente.
d) Iónico.

2. ( ) ¿Cuál es la macromolécula que se forma por la unión de varios monosacáridos con una masa
molar elevada?

a) Monosacárido.
b) Disacárido.
c) Polisacárido.
d) polímero sintético.

3. ( ) ¿Cuál es el disacárido formado por dos unidades de monosacáridos?

a) Glucosa.
b) Ribosa.
c) Sacarosa.
d) Celulosa.

4. ( ) Polisacárido constituido por miles de unidades de arabinosa, xilosa y glucosa. Sirve como sostén
de tallos, hojas y frutos de los vegetales.

a) Sacarosa.
b) Ribosa.
c) Celulosa.
d) Lactosa.

5. ( ) Los________________ son los principales componentes de las membranas celulares; forman una
capa que controla el paso de agua, iones y sustancias nutritivas.

a) carbohidratos
b) aminoácidos
c) polímeros
d) fosfolípidos

6. ( ) Una de las funciones de ________________es proporcionar energía al organismo, los


monosaturados regulan el nivel de colesterol. Se encuentran en nueces y aguacates.

a) Proteínas.
b) Lípidos.
c) Carbohidratos.
d) Aminoácidos.

145
QUÍMICA II

7. ( ) El producto de la reacción química entre dos monómeros se le llama…

a) polímero.
b) tetrámero.
c) dímero.
d) trímero.

8. ( ) ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la estructura de un homopolímero?

a) Están formados por diferentes tipos de monómeros.


b) La cadena polimérica contiene un mismo monómero.
c) Los monómeros aparecen alternadamente siendo diferentes.
d) Los monómeros presentan diferente función química.

9. ( ) Un polímero derivado del proceso de adición es el…

a) poliestireno.
b) nylon.
c) dacrón.
d) poliamida.

10. ( ) Un polímero derivado del proceso de condensación es el…

a) nylon 66.
b) polipropileno.
c) PVC.
d) teflón.

11. ( ) Los materiales amorfos con puntos de fusión no definidos, cuyas propiedades pueden ser
modificadas por adición de plastificantes son los compuestos denominados:

a) biomoléculas.
b) polímeros naturales.
c) unidades monoméricas.
d) polímeros sintéticos.

INSTRUCCIONES: Contesta en forma breve lo que a continuación se pide.

12. Menciona tres funciones de los lípidos en el organismo humano.


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

13. ¿Cuál es el polisacárido considerado como la principal reserva en los vegetales se encuentra
almacenado en granos, tubérculos, raíces y frutos?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

146
QUÍMICA II

Unidad 4

CLAVE DE RESPUESTAS

Número de pregunta Respuesta correcta


1 b
2 c
3 c
4 c
5 d
6 b
7 c
8 b
9 a
10 a
11 d
12 Indicadas en la tabla de la pág. 130
13 almidón

147
QUÍMICA II

BIBLIOGRAFÍA

DICKSON, T. R.: Química enfoque ecológico. Limusa, México, 1999.


ESPRIELLA, ANDRÉS: Química Moderna. Espriella-Magdalena, México, 2004.
GARRITZ A., CHAMIZO J. A.: Tú y la Química. Pearson Educación, México, 2001.
OCAMPO, G.A., et al: Fundamentos de Química. Publicaciones Cultural, México, 1999.

148
SUGERENCIAS PARA PRESENTAR
EXÁMENES DE RECUPERACIÓN O
ACREDITACIÓN ESPECIAL

Para evitar cualquier contratiempo al presentar el examen de Recuperación o Acreditación Especial debes
considerar las siguientes recomendaciones:

Organización:

 Acude al menos con 10 minutos de anticipación al salón indicado. Debes mostrar esta guía resuelta al
profesor aplicador.
 Lleva el comprobante de inscripción al examen y tu credencial actualizada.
 Lleva dos lápices del núm. 2 o 2 ½.
 No olvides una goma que no manche.

Durante el examen:

 Lee con atención tanto las instrucciones como las preguntas y si tienes alguna duda consúltala con el
aplicador.
 Contesta primero las preguntas que te parezcan ―fáciles‖ y después concentra toda tu atención en las
difíciles.
 Si te solicitan explicar o desarrollar algún tema, identifica las ideas principales que quieras exponer y
escríbelas de la manera más concreta y clara que puedas, evita el planteamiento de ideas
innecesarias.
 Escribe tus respuestas con letra clara, legible y sin faltas de ortografía.
 Al terminar de contestar el examen, revísalo nuevamente para asegurarte que todas las preguntas
estén contestadas.
 Centra tu atención en el examen, no trates de copiar, recuerda que el compañero de junto puede estar
equivocado.

149
La Guía de estudio para presentar exámenes de Recuperación o Acreditación Especial de

(VERSIÓN PRELIMINAR)

fue elaborada por la Secretaría Académica, a través de la Dirección de Planeación Académica,


con la colaboración de los profesrores:

José Luis Calvo Mendoza


Judith Pacheco Villaseñor
María Félix Ramírez Cervantes
Buenaventura Román Quezada

Este material se utiliza en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Colegio de Bachilleres,


institución pública de educación media superior del Sistema Educativo Nacional.

Junio 2004

Colegio de Bachilleres
www.cbachilleres.edu.mx
Rancho Vista Hermosa núm. 105,
Colonia Ex-Hacienda Coapa,
C.P. 04920, Coyoacán, D.F.

Das könnte Ihnen auch gefallen