Sie sind auf Seite 1von 10

Historia Clínica Ocupacional

YURLEIDIS LOZANO URICOCHEA.


INGRI PAOLA ECHAVARRÍA.
LEDIS PATRICIA MARTÍNEZ.
JAHAIRA DANIELA CABALLERO.

JOSÉ BOLAÑO PRADA.

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL


VI SEMESTRE.

EL BAGRE, ANTIOQUIA.
2018.
INTRODUCCION.
En seguridad y salud en el trabajo nos enfocamos a estudiar y tratar diferentes temas que
son de gran ayuda en el bienestar integral del trabajador como también del empleador
para crear ambientes de tranquilidad y a la vez de respeto donde cada persona es
importante en su cargo cumpliendo dicha función. La historia clínica y demás documentos
que conciernen con los empleados son indispensable por lo que cada persona es única y
distinta a las demás y las patologías que se dan son diferentes, este documento debe ser
redactado por el profesional de la salud que está brindando la atención: completa,
ordenada e inteligible; tanto en lo referente a la escritura, cómo a la utilización de frases
comprensibles, utilizando terminología normalizada por la práctica profesional y en caso
de usar abreviaturas éstas serán de uso común y consensuadas como se indica en la
normatividad.

El artículo 14 de la Resolución 2346 de 2007, define la historia clínica ocupacional


como el conjunto único de documentos privados, obligatorios y sometidos a reserva, en
donde se registran cronológicamente las condiciones de salud de una persona.
1. ¿Cuál es la finalidad de los exámenes médicos ocupacionales?

En la Resolución 2346 2007 (11 julio) artículo 2 dice:

Examen médico ocupacional: Acto médico mediante el cual se interroga


y examina a un trabajador, con el fin de monitorear la exposición a factores de
riesgo y determinar la existencia de consecuencias en la persona por dicha
exposición.
Incluye anamnesis, examen físico completo con énfasis en el órgano o sistema
blanco, análisis de pruebas clínicas y paraclínicas, tales como: de laboratorio,
imágenes diagnósticas, electrocardiograma, y su correlación entre ellos para
emitir un diagnóstico y las recomendaciones La finalidad principal de los
exámenes médicos ocupacionales, es establecer el estado de salud de los
trabajadores al iniciar una labor, desempeñar un cargo o función determinada y
no que se tome como impedimento para la contratación del personal, o como
discriminación de la salud del trabajador estos exámenes médicos ocupacionales
se deben tratar como primera medida de salud ocupacional.

2. ¿Cuáles son las implicaciones médico-legales del manejo de la historia clínica?

La historia clínica tiene implicaciones médico-legales, hace parte del contrato de


servicios médicos y es un documento público/semipúblico: estando el derecho al
acceso limitado, este también será considerado como:
Un acta de cuidados asistenciales.
 Testimonio documental de ratificación/veracidad de declaraciones sobre
actos clínicos y conducta profesional.
 Existe obligación legal de efectuarla por normativas vigentes: Ley General
de Sanidad, Ordenación de prestaciones sanitarias, Derechos de los
Usuarios, Código De ontológico Médico, Normas Internacionales.
 Elemento de prueba en los casos de responsabilidad médica profesional:
tiene un extraordinario valor jurídico en los casos de responsabilidad
médica profesional, al convertirse por orden judicial en la prueba material
principal de todos los procesos de responsabilidad profesional médica,
constituyendo un documento médico legal. fundamental y de primer orden.
En tales circunstancias la historia clínica, es el elemento que permite la
evaluación de la calidad asistencial tanto para la valoración de la conducta
del médico como para verificar si cumplió con el deber de informar, de
realizar la historia clínica de forma adecuada y eficaz para su finalidad
asistencial, puesto que el incumplimiento de tales deberes también
constituyen causa de responsabilidad profesional.
 “Sirven como pruebas, la declaración de parte, el juramento, el testimonio
de terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos, los
indicios y cualquier otro medio que sea útil para la formación del
convencimiento del juez”
 Derecho a la información de que la confidencia hecha al médico y sus
hallazgos y deducciones van a ser informatizados.
 Derecho a la libertad para decidir mediante consentimiento si sus datos son
informatizados o no.
 Derecho a la intimidad.
 Concienciación del personal que manipula la información.
 Acceso restringido.

3. ¿Cuál es la información básica de una historia clínica?

La información básica de una historia clínica se encuentra desmarcada en los


siguientes puntos:
Identificación del usuario: Es la información básica del paciente que lo
identifique como: el nombre completo, el documento de identidad, el teléfono,
fecha de nacimiento, edad, etc.
Registros específicos: Es el documento en el que se registran los datos e informes
que se observaron durante la atención al paciente como: en qué estado llego, con
quien llego, cual es el motivo de la consulta, etc.
Anexos: Son los documentos que muestran las acciones realizadas al usuario tales
como: autorizaciones para intervenciones quirúrgicas, procedimientos, y demás
documentos que las IPS consideran como pertinentes. La custodia de la historia
clínica debe estar a cargo del prestador de servicios de salud, quien es el único que
podrá entregar copia de la historia clínica al usuario o al representante legal.
Las personas que tiene acceso a la historia clínica son:
 El usuario
 El equipo de salud
 Las autoridades judiciales y de salud en los casos previstos de la ley. Y estas se
conservan por un periodo mínimo de 20 años a partir de la última fecha de
atención. 5 años en el archivo de gestión y 15 años en el archivo central.

4. ¿Cómo se calcula e interpreta el índice de ausentismo de una organización?

Índice del ausentismo

El índice de ausentismo señala el porcentaje del tiempo no trabajado durante las


ausencias, con relación al volumen de actividad esperada o planeada. En estos
términos, el índice puede calcularse mediante la ecuación:
Índice: no de días/ hombre perdido por inasistencia al trabajo

DE: …………………………………………………..

Ausentismo: promedio de trabajadores por días de trabajo.

Esta ecuación solo tiene en cuenta los días/ hombre de ausencia en relación con los días
/ hombre de trabajo. Muchas organizaciones pretenden hacer más refinado y complejo
el cálculo del ausentismo sustituyendo días por horas, a través de la ecuación:

Para calcular el índice de ausentismo, recomendamos dos enfoques complementarios:


Índice de ausentismo parcial.- tiene en cuenta solo el personal en actividad normal y
considera únicamente las faltas y retardos convenidas en horas, pero relacionadas con:
Faltas justificadas por certificados médicos Faltas por motivos médicos no justificada
Retardos por motivos justificados o nos justificados.

 índice de ausentismo general (mixto).- relacionado con el personal ausente


durante un periodo prolongado: Vacaciones Licencias de toda clase Ausencias
por enfermedad, maternidad y accidentes de trabajo. La erección del índice más
adecuado depende de la finalidad con que se pretenda utilizarlo. Los índices nos
permiten comparar los diferentes períodos en cuanto a frecuencia, severidad y
duración de las ausencias, adicionalmente para evaluar el desarrollo de las
actividades planeadas en el programa de salud ocupacional.

5. ¿Cuál es la importancia de los registros médicos para el desarrollo de un


sistema de información en salud ocupacional?

La importancia de los registros médicos para el desarrollo del sistema de


información en salud ocupacional está en que al contener toda la información
sobre los antecedentes del trabajador, se convierte en una herramienta
indispensable para la planificación y gestión de los métodos de información, no
agotándose su utilidad en la decisiva e indispensable colaboración que presta a la
prevención de los riesgos laborales en el trabajador, sino que protagoniza, así
mismo, una serie de papeles cruciales que se extienden desde constituir la fuente
más importante de renovación científica, al recoger datos que pueden ser utilizados
con fines docentes e investigadores, hasta representar un testimonio documental
válido desde la perspectiva jurídica, y ser un buen registro de datos para análisis
epidemiológicos que permitan avanzar en el conocimiento de los factores de riesgo
y en su prevención.

6. ¿Qué información y/o registros médicos son prioritarios y suficientes en la


salud ocupacional?
Los registros médicos prioritarios y suficientes para la salud ocupacional son:

Módulo A: Datos generales del trabajador (variables dependientes de la


individualidad):
 Edad.
 Sexo.
 Foto tipo cutáneo (color de la piel y el iris).
 Nivel educacional.
 Hábitos tóxicos.

Módulo B: Datos laborales:

 Empresa.
 Centro de trabajo.
 Dirección (municipio y provincia).
 Años de antigüedad en el centro.
 Ocupación actual y anterior.
 Materiales y/o sustancias que manipula.
 Categoría ocupacional.
 Cargo que desempeña (descripción de la actividad).
 Tipo de vinculación laboral.
 Horas de trabajo diarias.
 Transportación al centro.
 Trabajo fuera del empleo habitual.

Módulo D: Funciones que realiza el trabajador:


 Funciones que desempeña.
 Labores de mantenimiento en las que participa.
 Si realiza trabajo multioficios.
Módulo I: Exámenes médicos:
 Examen médico pre-empleo.
 Exámenes médicos periódicos realizados y fechas de su realización.

Módulo L: Examen físico por aparatos.

Módulo Q: Diagnóstico definitivo.

Observación: se clasifican según los grados utilizados por el nivel de


atención primaria de salud):

1. Grado I: Aparentemente sano.

2. Grado II: Con riesgo.

3. Grado III: Enfermo.

4. Grado IV: Con secuelas.


CONCLUSIÓN.

Por medio de este trabajo nos pudimos dar cuenta lo indispensable que son los
documentos médicos y demás registros ocupacionales que se deben manejar en los
empleados como lo es los exámenes médicos periódicos, ausentismos de trabajadores e
incapacidades médicas, lo que permite conocer a fondo las distintas problemáticas
empresariales que surgen en algunos casos y por medio de estos se puede soportar si es
falla de la empresa o si se maneja sobre carga laboral o los daños en la salud del trabajador
provienen de otros factores, bien sea genético o transicional.

Como administradores en el área de la salud tenemos que conocer y saber interpretar estos
documentos para evitar que ocurran casos de negligencia.
BIBLIOGRAFÍA.

Tomado de la web. https://www.asuntoslegales.com.co/.../la-importancia-de-los-

examenes-medicos-

Boletín jurídico.

file:///C:/Users/DELL/Downloads/Documento%20ARL%20SURA.pdf

Tomado de la web. https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/la-importancia-de-

los-examenes-medicos-ocupacionales-2608422

Tomado de la web. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-

546X2009000400007

Tomado de la web. www.sedom.es/wp-

content/themes/sedom/pdf/4e1438a88bee13_aspectos.pdf

Tomado de la web. www.endvawnow.org/.../853-asegurese-de-que-los-registros-

medicos-y-un-sistema-de...

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA. file:///C:/Users/DELL/Downloads/NTC%204115-

evaluaciones-medicas-ocupacionales.pdf

Tomado de la web. https://encolombia.com › Heraldo Médico › Heraldo Médico. XXIV

No. 229

Das könnte Ihnen auch gefallen