Sie sind auf Seite 1von 55

  ANEXO 16.

INSTALACIONES PROVISIONALES

CON FIGURA CIÓ N DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


Y TEMPORALES DE OBRA. CUADROS
DE OBRA (CO)
ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA ANEXO 16. INSTALACIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES DE OBRA.
CUADROS DE OBRA (CO)

En este apartado se expone, de forma resumida, la normativa aplicable a este tipo de instalación, así como una serie de
esquemas eléctricos de los principales tipos de cuadros eléctricos de obra.

Normas y recomendaciones
• Instrucción Técnica aplicable del Reglamento de BT: ITC – BT – 033.
• Cada base o grupo de bases de toma de corriente deben estar protegidas por dispositivos diferenciales
de corriente asignada como máximo de 30 mA; o bien alimentadas a muy baja tensión de seguridad
(MBTS) o bien protegidas por separación eléctrica de los circuitos mediante un transformador indivi-
dual.
• Las envolventes, aparamenta, tomas de corriente y los elementos de la instalación que estén a la in-
temperie, deberán tener como mínimo un grado de protección de IP45.
• Los cables a emplear en acometidas e instalaciones exteriores serán de tensión asignada mínima de
450/750 V.
• Los cuadros de obra se pueden instalar:
- Con o sin bobina de mínima que acciona el interruptor general, como medida de seguridad.
- Con detector luminoso (exigido en algunos países europeos).
- Con protector contra sobretensiones tanto del tipo permanentes como transitorias.
- Interruptor de control de potencia (ICP).
- Interruptores diferenciales con rearme automático.
- Bornes para grúas.
- Con o sin paro de emergencia.
- Con bases de corriente con y sin enclavamiento.
- Con bases de corriente monofásicas y trifásicas. Calibres de 16, 32 y 63 A.

Color azul = Monofásico


Color rojo = Trifásico
Color violeta = Muy baja tensión
de seguridad

Figura A.31. Armario de obra cableado y electrificado. Cortesía de Famatel.


© Ediciones Paraninfo

51
ANEXO 16. INSTALACIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES DE OBRA.
CUADROS DE OBRA (CO)
ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA

    Anexo 16.1. E squemas eléctricos de cuadros de obra

Esquema A.1. Cuadro eléctrico básico con un diferencial por cada toma de corriente.

© Ediciones Paraninfo

Esquema A.2. Cuadro eléctrico de obra con bobina de mínima y tomas de corriente con enclavamiento.

52
ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA ANEXO 16. INSTALACIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES DE OBRA.
CUADROS DE OBRA (CO)

Figura A.32. Tomas de corriente con corte en carga y bloqueables. Cortesía de Hes Hazemeyer.

Esquema A.3. Cuadro eléctrico de obra con bobina de mínima y tomas de corriente con magnetotérmico-diferencial.
© Ediciones Paraninfo

53
ANEXO 16. INSTALACIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES DE OBRA.
CUADROS DE OBRA (CO)
ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA

Esquema A.4. Cuadro eléctrico de obra con bobina de mínima, seta de emergencia y detector luminoso de tensión.

© Ediciones Paraninfo

54 Esquema A.5. Cuadro eléctrico de obra con bobina de mínima y bornes fijos de salida.
ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA ANEXO 16. INSTALACIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES DE OBRA.
CUADROS DE OBRA (CO)

Esquema A.6. Cuadro eléctrico de obra con transformador de seguridad.

      Cuadros de distribución
En grandes obras (construcciones de vía pública, carrete- El cuadro general de obra (CGO) es el elemento princi-
ras, autopistas, centros comerciales, entre otros) se deben pal y alimenta a los cuadros de obra de distribución (COD)
recorrer largas distancias para distribuir la electricidad, y y a los cuadros de obra finales (COF), encargados de ali-
las caídas de tensión pueden ser elevadas. Una solución es mentar los aparatos finales de obra.
utilizar varios cuadros para distribuir la energía eléctrica.
© Ediciones Paraninfo

Cuadro general de obra (CGO) Cuadro de obra de distribución (COD) Cuadro de obra final (COF)

Figura A.33. Cuadros eléctricos de distribución de obra. Cortesía de Cahors.

En la siguiente figura se indica un ejemplo de cuadros eléctricos utilizados en grandes obras. 55


ANEXO 16. INSTALACIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES DE OBRA.
CUADROS DE OBRA (CO)
ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA

ANEXO 16. INST


Y TEMPORALES
(CO)

Figura A.34. Cuadros de obra utilizados en grandes obras. Cortesía de Cahors.

© Ediciones Paraninfo

56 Esquema A.7. Cuadro eléctrico de obra utilizado en grandes obras.


ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA ANEXO 16. INSTALACIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES DE OBRA.
CUADROS DE OBRA (CO)

    Anexo 16.2. P untos de alimentación de a) P


 unto de alimentación a través
instalaciones eléctricas de una compañía suministradora
provisionales de obra En este apartado se indican varias figuras de este tipo de
instalación. Las mismas se encuentran en el Manual Teó-
La alimentación de una obra puede ser realizada por una o rico Práctico de Schneider Electric en el Volumen 5.2 y en
varias fuentes de energía, fijas o móviles. las páginas L/1774, L/1777, L/1779 y L/1791.

Pararrayos

Cable guarda

TALACIONES PROVISIONALES
S DE OBRA. CUADROS DE OBRA
© Ediciones Paraninfo

Distribución general en una obra pequeña o mediano volumen Distribución general en una obra de gran volumen

Figura A.35. Cuadros de obra alimentados a través de una compañía suministradora. Cortesía de Schneider Electric. 57
ANEXO 16. INSTALACIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES DE OBRA.
CUADROS DE OBRA (CO)
ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA

b) Punto de alimentación a través rico Práctico de Schneider Electric en el Volumen 5.2 y en


de un generador portátil las páginas L/1776 y L/1791.
En este apartado se indican varias figuras de este tipo de El generador lleva su propio cuadro eléctrico de protec-
instalación. Las mismas se encuentran en el Manual Teó- ción y medida.

Pararrayos

Cable guarda

Figura A.36. Cuadros de obra alimentados a través de generador portátil. Cortesía de Schneider Electric.

    Anexo 16.3. Suministros temporales con tomas incorporadas

© Ediciones Paraninfo

58 Figura A.37. Suministros temporales con tomas incorporadas. Cortesía de Cahors.


  ANEXO 17. PUNTOS DE ALIMENTACIÓN

CON FIGURA CIÓ N DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
PROVISIONALES DE FERIAS Y STANDS
ANEXO 17. PUNTOS DE ALIMENTACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
PROVISIONALES DE FERIAS Y STANDS
ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA
En este apartado se indican varias figuras de este tipo de instalación. Las mismas se encuentran en el Manual Teórico Prác-
tico de Schneider Electric en el Volumen 5.2 y en las páginas L/1808 y L/1810.

Figura A.38. Cuadros de ferias y stands alimentados por acometida aérea y por generador portátil. Cortesía de Schnedier Electric.

© Ediciones Paraninfo

60
  ANEXO 18. PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES

CON FIGURA CIÓ N DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


ANEXO 18. PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA

Figura A.39. Esquema eléctrico trifásico de conexión de protecciones contra sobretensiones.

© Ediciones Paraninfo

Figura A.40. Esquema eléctrico monofásico de conexión de protecciones contra sobretensiones.

62
  ANEXO 19. USO DE INTERRUPTORES DIFERENCIALES

CON FIGURA CIÓ N DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


TETRAPOLARES EN REDES TRIFÁSICAS
SIN NEUTRO
ANEXO 19. USO DE INTERRUPTORES DIFERENCIALES TETRAPOLARES EN
REDES TRIFÁSICAS SIN NEUTRO
ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA

El circuito de test de los interruptores diferenciales tetra-


polares se suele alimentar mediante los bornes 5/6 y 7/8/N
y han sido diseñados para funcionar a una tensión de entre
110 y 254 V. Si el circuito de test de un interruptor diferencial de sen-
sibilidad de 30 mA tiene que ser alimentado a 400 V por
En caso de una instalación en un circuito trifásico sin ejemplo, colocando una resistencia Resist de 3.300 Ω en
neutro, si el valor de la tensión compuesta está entre 110 y serie con la resistencia propia del circuito de test, Resist
254 V, para el funcionamiento correcto del pulsador del test provocaría una caída de tensión dejando en el circuito de
existen dos soluciones: test una tensión inferior a 254 - 277 V, la Resist debe ser tal
que tenga una potencia disipada superior a 4 W.
• Conectar las tres fases de alimentación a los bornes
3/4, 5/6 y 7/8/N y la carga a los bornes 4/3, 6/5 y En condiciones normales de funcionamiento (circuito de
8/7/N. test abierto), la Resist no estará alimentada, con lo cual no
• Conectar las tres fases normalmente (alimentación causará ninguna pérdida de potencia.
en bornes 1/2, 3/4 y 5/6 y la carga en los bornes 2/1,
4/3 y 6/5) y unir los bornes 1/2 y 7/8/N para llevar el
potencial de la primera fase al borne 7/8/N. De esta
     Interruptores diferenciales con neutro
forma, el pulsador de test es alimentado con tensión a la izquierda
compuesta.
El circuito de test de estos dispositivos diferenciales está
Si el circuito es alimentado con una tensión superior a conectado dentro del dispositivo entre los terminales 3/4
254 V, como es el caso típico de la red trifásica con ten- y 5/6, y se ha dimensionado para una tensión de funciona-
sión compuesta de 400 V y simple de 230 V, no pueden miento de entre 195 y 440 V. En el caso de instalaciones tri-
utilizarse estas conexiones porque el circuito de test esta- fásicas sin neutro con tensión compuesta entre fases de 230
ría alimentado a 400 V y podría ser dañado por exceso de o 400 V, basta con conectar las tres fases del modo habitual
tensión. (la alimentación a los terminales 1/2, 3/4 y 5/6 y la carga a
Para permitir un funcionamiento correcto del pulsador los terminales 2/1, 4/3 y 6/5) sin ningún puente.
de test, también en las redes trifásicas a 400 V, es necesario
conectar en sus bornes correspondientes (alimentación en
los bornes 1/2, 3/4 y 5/6 y la carga en los bornes 2/1, 4/3 y
6/5) y unir los bornes 4/3 y 8/7/N a través de una resistencia
eléctrica, como se indica en el siguiente esquema.
© Ediciones Paraninfo

64
  ANEXO 20. EJEMPLOS DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS

CON FIGURA CIÓ N DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


ANEXO 20. EJEMPLOS DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA
En este apartado se indican algunos ejemplos de esquemas eléctricos de varias instalaciones eléctricas. Se trata de esque-
mas con varios niveles de cuadros eléctricos de fuerza y alumbrado. Con ello se pretende que el alumno analice, de forma
general, la estructura de una instalación eléctrica.

    Anexo 20.1. Instalación eléctrica de un hostal

© Ediciones Paraninfo

Figura A.41. Esquema eléctrico de un hostal.


66
ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA ANEXO 20. EJEMPLOS DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS

    Anexo 20.2. Instalación eléctrica de un colegio (modificación)


© Ediciones Paraninfo

Figura A.42. Esquema eléctrico de un colegio (modificación).


67
ANEXO 20. EJEMPLOS DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA

© Ediciones Paraninfo

Figura A.42 (continuación). Esquema eléctrico de un colegio (modificación).

68
ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA ANEXO 20. EJEMPLOS DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS

    Anexo 20.3. Instalación eléctrica de un garaje con trasteros


© Ediciones Paraninfo

Figura A.43. Esquema eléctrico de un garaje con trasteros.

69
  ANEXO 21. CONEXIONES EQUIPOTENCIALES

CON FIGURA CIÓ N DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA ANEXO 21. CONEXIONES EQUIPOTENCIALES

Figura A.44. Conexiones equipotenciales. Cortesía de OBO Betermann.


© Ediciones Paraninfo

Figura A.45. Conexión equipotencial suplementaria en un cuarto de baño. 71


  ANEXO 22. EJEMPLOS DE PUESTA A TIERRA DE

CON FIGURA CIÓ N DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO
ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA ANEXO 22. EJEMPLOS DE PUESTA A TIERRA
DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO

Figura A.46. Puesta a tierra en sistema TT.


© Ediciones Paraninfo

Figura A.47. Puesta a tierra en sistema TN-S. 73


  ANEXO 23. ACOMETIDAS ELÉCTRICAS

CON FIGURA CIÓ N DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA ANEXO 23. ACOMETIDAS ELÉCTRICAS

A = CGPM
B = Postecillo metálico
C = Base de hormigón

Figura A.48. Acometida aérea a vivienda unifamiliar con muro de cerramiento y postecillo metálico en el límite de la propiedad. Cortesía de Endesa.

A = CGPM   8 = Hebilla inoxidable


B = Tubo empotrado de protección de la   9 = Capuchón de protección para tubo
acometida y conductor de puesta a 10 = Abrazadera
tierra 11 = Tubo aislante rígido de PVC 3 m
1 = Cable Al RV 0,6/1 kV 1 x 50 mm2 12 = Tubo de acero de protección de cables
2 = Tubo de polietileno de 160 mm Φ 13 = Conectores
3 = Cinta de señalización 14 = Cable de Cu de 50 mm2
4 = Hormigón 15 = Grapa para pica de puesta a tierra
5 = Aglomerado asfáltico 16 = Pica cilíndrica de Ac-Cu de 14,6 mm Φ
© Ediciones Paraninfo

6 = Abrazadera y 2 m de longitud
7 = Fleje de acero 17 = Cinta de protección anticorrosiva

Figura A.49. Acometida aérea. Conversión aéreo-subterráneo en apoyo de hormigón de red con cruce de vial para suministro a vivienda unifamiliar.
Cortesía de Endesa. 75
ANEXO 23. ACOMETIDAS ELÉCTRICAS ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA

  A = CGPM
  B = Tubo empotrado de protección de la acometida y conductor de puesta a tierra
  1 = Cable Al RV 0,6/1 kV 1 x 50 mm2
  2 = Tubo de polietileno de 160 mm Φ
  3 = Cinta de señalización
  4 = Hormigón
  5 = Aglomerado asfáltico
  6 = Conectores
  7 = Soporte con abrazadera y clavo para red trenzada
  8 = Soporte
  9 = Capuchón de protección para cables RV para tubo de 100 mm Φ
10 = Abrazadera
11 = Tubo aislante rígido de PVC 3 m
12 = Tubo de acero de protección de cables de 3 m
13 = Cable de Cu desnudo de 50 mm2
14 = Grapa para pica de puesta a tierra
15 = Pica cilíndrica de Ac-Cu de 14,6 mm Φ y 2 m de longitud
16 = Cinta de protección anticorrosiva

Figura A.50. Acometida aérea. Conversión aéreo-subterránea en fachada con cruce de vial para suministro a una vivienda unifamiliar. Cortesía de Endesa.
© Ediciones Paraninfo

76
ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA ANEXO 23. ACOMETIDAS ELÉCTRICAS

A = CGPM
B = Tubo empotrado de protección de la acometida y conductor de puesta a tierra
1 = Cable Al RV 0,6/1 kV 1 x 50 mm2
2 = Tubo de polietileno de 160 mm Φ
3 = Cinta de señalización
4 = Hormigón
5 = Aglomerado asfáltico
6 = Cable de Cu desnudo de 50 mm2
7 = Grapa para pica de puesta a tierra
8 = Pica cilíndrica de Ac-Cu de 14,6 mm Φ y 2 m de longitud
9 = Cinta de protección anticorrosiva

Figura A.51. Acometida subterránea. Cruce de vial en viviendas unifamiliares desde caja de distribución para urbanizaciones a caja general de protección y
medida (CGPM). Cortesía de Endesa.

A = CGPM   5 = Aglomerado asfáltico


B = Tubo empotrado de protección de la   6 = Conectores
acometida y conductor de puesta   7 = Lámina termorretráctil
a tierra   8 = Cable desnudo de 50 mm2
1 = Cable Al RV 0,6/1 kV 1 x 50 mm2   9 = Grapa para pica de puesta a tierra
© Ediciones Paraninfo

2 = Tubo de polietileno de 160 mm Φ 10 = Pica cilíndrica de Ac-Cu de


3 = Cinta de señalización 14,6 mm Φ y 2 m de longitud
4 = Hormigón 11 = Cinta de protección anticorrosiva

Figura A.52. Acometida subterránea. Cruce de vial en viviendas unifamiliares. Derivación en T. Cortesía de Endesa. 77
ANEXO 23. ACOMETIDAS ELÉCTRICAS ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA

  A = CGP
  B = Canal de protección de
los cables de acometida
  C = Hornacina para
ubicación de la CGP
  1 = Cables Al RV 0,6/1 kV
  2 = Tubo de polietileno de
160 mm Φ
  3 = Cinta de señalización
  4 = Hormigón
  5 = Aglomerado asfáltico
  6 = Caja de seccionamiento
  7 = Terminales bimetálicos
  8 = Cinta aislante
  9 = Cinta adhesiva
10 = Cable de cobre desnudo
de 50 mm2
11 = Grapa para pica de
puesta a tierra
12 = Pica cilíndrica de Ac-Cu
de 14,6 mm Φ y 2 m de
longitud
13 = Cinta de protección
anticorrosiva

Figura A.53. Acometida subterránea. Cruce de vial desde el armario de distribución urbana a la caja de seccionamiento. Cortesía de Endesa.

  A = Apoyo de madera
  B = Conjunto prefabricado de protección y medida
  1 = Cables Al RV 0,6/1 kV
  2 = Conectores
  3 = Lámina termorretráctil pasante
  4 = Tubo de PVC para protección de cables
  5 = Tubo de acero para protección de cables
  6 = Abrazadera revestida de PVC
  7 = Cable de cobre desnudo de 50 mm2
  8 = Grapa para pica de puesta a tierra
  9 = Pica cilíndrica de Ac-Cu de 14,6 mm Φ y 2 m de longitud
10 = Cinta de protección anticorrosiva

Figura A.54. Acometida subterránea. Suministros temporales provisionales de obra. Cortesía de Endesa.
© Ediciones Paraninfo

78
  ANEXO 24. VERIFICACIONES Y ENSAYOS

CON FIGURA CIÓ N DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS
ANEXO 24. VERIFICACIONES Y ENSAYOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA
En este apartado se indican las principales verificaciones y ensayos que se deben realizar en las instalaciones eléctricas
de BT, según se indica en la norma UNE 20460 – 6 – 61 y en el REBT.

MEDIDA DE CONTINUIDAD DESDE UNA TOMA DE CORRIENTE

Finalidad Comprobar que no existen desperfectos o cortes en el cableado durante la instalación del mismo.

Condición Los circuitos a ensayar deben estar libres de tensión.

Equipo Fuente interna del equipo de medida de 4 a 24 V en vacío en CC o CA y con una intensidad mínima
de ensayo de 200 mA.

Procedimiento La medida se puede realizar desde el cuadro eléctrico (cortocircuitando en la toma de corriente) o
desde la toma de corriente (cortocircuitando en el cuadro eléctrico).

La discontinuidad supone valores de resistencia elevados (superiores a 1 MΩ).


Valores óptimos Son extraños valores superiores a 2 Ω o 3 Ω.
Lo ideal es calcular la resistencia del conductor (R = ρ · L/S) y luego comprobar con la medida.

Recomendaciones Al tratarse de valores muy pequeños de resistencia (< 1 Ω), es conveniente que el instrumento
© Ediciones Paraninfo

de medida sea capaz de compensar la resistencia de la puntas de prueba, que normalmente es


de 0,2 Ω.
Además, cuando se utilice en quirófanos y salas de intervención, el equipo de medida debe disponer
de al menos una resolución de 0,1 Ω.
80
ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA ANEXO 24. VERIFICACIONES Y ENSAYOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

MEDIDA DE CONTINUIDAD EN UNA RED EQUIPOTENCIAL

En caso de que la protección equipotencial principal no sea suficiente para evitar la aparición de tensiones peligrosas de defecto, es
necesario aplicar protección equipotencial suplementaria.

Si Vab no es la adecuada y la distancia entre el motor y el


radiador es pequeña, en este caso existe peligro. Se debe poner
una conexión equipotencial suplementaria

La carcasa del motor es una parte conductora accesible activa.


El radiador es una parte conductora accesible pasiva.
Una vez realizada la conexión equipotencial suplementaria se debe medir su valor y confirmar que también cumple la ecuación
anterior.
© Ediciones Paraninfo

81
ANEXO 24. VERIFICACIONES Y ENSAYOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA

MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO ENTRE CONDUCTORES

La medida de resistencia de aislamiento es esencial para asegurar la integridad de los conductores y


sus aislantes, y posibles choques eléctricos por contacto directo con los conductores. La verificación de
Finalidad
una correcta instalación ayuda a excluir la posibilidad de un cortocircuito o de una derivación a tierra que
representa un peligro (por descarga eléctrica), o para la propia instalación (incendio de origen eléctrico).
Condición Los circuitos a ensayar deben estar libres de tensión.
Equipo Debe proporcionar una tensión de hasta 1.000 V en CC y una corriente de 1 mA.
La medida se debe realizar entre todos los conductores activos (unidos entre sí) y el conductor de
protección y entre los conductores activos:
• Cada fase R, S y T con el conductor neutro.
Procedimiento • Cada fase R, S y T con el conductor de protección.
• La fase R con la S y la T.
• La fase S con la fase T.
• El conductor neutro con el de protección.
Para instalaciones de 230/400 V, la tensión de prueba será de 500 V CC y un valor mínimo de aislamiento
Valores óptimos
de 0,5 MΩ.
Debido a que en la medida los conductores se cargan (efecto condensador), por tanto existe posibilidad de
descarga eléctrica en caso de contacto. Por tanto, es fundamental que el equipo de medida disponga de
una función de descarga automática del circuito al acabar la prueba.
Los mejores resultados se consiguen cuando:
• La instalación se pone fuera de servicio y se desconecta de todos los elementos de su entorno
(condensadores, protecciones, entre otros), que pueden provocar fugas de la corriente de prueba y, por
tanto, falsear la prueba.
• La temperatura del conductor está por encima del punto de rocío del aire ambiente.
De lo contrario se forma una capa de humedad sobre la superficie aislante, que puede ser absorbida por
Recomendaciones
el material.
• La superficie del conductor debe estar limpia de carbonilla y otras sustancias que puedan ser
conductoras en ambiente húmedo.
• Cuando se verifican sistemas MBTP (muy baja tensión de protección), MBTS (muy baja tensión de
seguridad) e ICT (infraestructuras comunes de telecomunicaciones), una tensión excesiva puede dañar
© Ediciones Paraninfo

el aislamiento.
• El sistema a verificar se debe descargar por completo antes y después de la prueba conectándolo a
tierra.
• Se recomienda realizar las pruebas con el conductor a una temperatura de 20 ºC.
82
ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA ANEXO 24. VERIFICACIONES Y ENSAYOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE SUELOS Y PAREDES EN LOCALES O EMPLAZAMIENTOS NO CONDUCTORES


© Ediciones Paraninfo

83
ANEXO 24. VERIFICACIONES Y ENSAYOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA

MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE SUELOS Y PAREDES EN LOCALES O EMPLAZAMIENTOS NO CONDUCTORES


Cuando las partes conductoras accesibles activas de las cargas con aislamiento básico, debido a, por
ejemplo, procedimientos de medida en un laboratorio, hospitales, salas de intervención, entre otros, no
Finalidad
pueden ser conectadas al conductor de protección (PE), el local o emplazamiento con suelos y paredes no
conductoras pueden usarse como medida de seguridad.
Locales o emplazamientos no conductores.
La disposición de los equipos (cargas) debe hacerse de modo que:
• No sea posible tocar de forma simultánea dos partes conductoras accesibles activas con diferentes
potenciales, en caso de un defecto básico de aislamiento.
Condición • No sea posible tocar de forma simultánea cualquier combinación de partes conductoras accesibles
activas y pasivas.
El conductor de protección (PE), el cual puede generar tensiones de defecto peligrosas hasta el potencial del
suelo, no está permitido en habitaciones no conductoras. Las paredes y suelos no conductores protegen al
operario en caso de defecto básico de aislamiento.
Se utilizan electrodos de tipo chapa metálica de 250 mm x 250 mm aplicando una fuerza de 75 o 25 Kp.
Otro tipo de electrodo es el constituido por un triángulo metálico equilátero de 5 mm de grosor.
Equipo
El equipo de medida de resistencia de aislamiento debe ser capaz de suministrar una tensión en vacío de
unos 500 V en CC (1.000 V, si la tensión nominal de la instalación es superior a 500 V).
La medida se efectuará entre el electrodo de medida y un conductor de protección de tierra de la
instalación.
El conductor de protección (PE) debe ser accesible fuera de la habitación no conductora.
Según el REBT se puede utilizar otro procedimiento de medida que consiste en medir la tensión por medio
de un voltímetro, multímetro o similar de resistencia interna no inferior a 3.000 Ω. La tensión se mide
entre el conductor de fase y la placa metálica y entre este mismo conductor y una toma de tierra de la
instalación.
El valor de la resistencia del suelo o pared viene dada por la siguiente fórmula:
U1
Procedimiento
Rs = Ri
 U – 1
2

Rs = Resistencia del suelo (de la vivienda o local).


Ri = Resistencia interna del voltímetro.
U1 = Tensión entre el conductor de fase y la toma de tierra.
U2 = Tensión entre el conductor de fase y la placa metálica.
Deben efectuarse al menos tres medidas, de las cuales al menos una se hará a 1 metro de un elemento
conductor, si existe, en el local o vivienda.
Si el neutro de la instalación está aislado de tierra, es necesario, para realizar la medida, poner
temporalmente a tierra una de las fases de la instalación no utilizada para la prueba.
El valor medio y corregido será igual o superior a 50 kΩ si la tensión de la instalación es inferior a 500 V; e
Valores óptimos
igual o superior 100 kΩ si es mayor de 500 V.
• Los circuitos del recinto a medir deben estar libres de tensión. En el supuesto de utilizar el método del
voltímetro es necesario que los circuitos se encuentren alimentados. Por ello, este segundo método es
© Ediciones Paraninfo

especialmente recomendado para aquellos sitios donde sea problemático para el uso de la misma el
Recomendaciones corte de la alimentación.
• La medición se debe realizar usando ambas polaridades en la tensión de prueba (invertir puntas) y tomar
el valor medio como el válido.
84
ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA ANEXO 24. VERIFICACIONES Y ENSAYOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

ENSAYO DE POLARIDAD

En las instalaciones con dispositivos de corte unipolares se debe efectuar un ensayo de polaridad para verificar que estos dispositivos
son instalados únicamente en el conductor de fase y no en el neutro.
El ensayo consiste en la comprobación, por ejemplo con un detector de tensión, de que los interruptores unipolares están
correctamente conectados, es decir, en el conductor de fase. De esta manera, puede garantizarse que estando el interruptor abierto no
existe potencial en las tomas de corriente sobre las que actúa dicho elemento de corte.
Por motivos de seguridad, es recomendable realizar esta prueba con un detector de tensión con materiales no conductores. Por otra
parte, dicho detector, es útil, no solo para distinguir la fase del neutro (detecta tensión en la fase y se ilumina), sino también para
localizar dónde se ha producido la rotura de un cable eléctrico o para detectar que la masa de un receptor no está conectada a tierra.

Detector de tensión
© Ediciones Paraninfo

85
ANEXO 24. VERIFICACIONES Y ENSAYOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA

MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

Finalidad Averiguar el valor de la resistencia de tierra (Re) para comprobar que no supera el máximo permitido.
Condición Los circuitos a ensayar deben estar libres de tensión.
La medida de la resistencia de tierra se mide con telurómetro, el cual inyecta en la toma de tierra de
la instalación una intensidad de corriente alterna conocida, y mide la tensión resultante en bornes del
Equipo
electrodo bajo prueba. El cociente entre la tensión medida y la corriente inyectada proporciona el valor de la
resistencia de puesta a tierra (Re).
La primera medición se debe hacer con la pica auxiliar de tensión (P2) clavada a la distancia de 0,62 · C2
(5d). La medición se debe repetir a las distancias de 0,52 · C2 (5d) y 0,72 · C2 (5d).
Si los dos resultados obtenidos no difieren en más de un 10 % con respecto de la primera medida (0,62 ·
Procedimiento
C2), entonces el primer resultado se considera correcto. En caso de una diferencia superior al 10 %, ambas
distancias (C2 y P2) deberán aumentarse proporcionalmente y repetir la medición.
d = Profundidad del electrodo.
Según el REBT, el valor máximo de la resistencia de puesta a tierra será tal que cualquier masa no pueda
dar lugar a tensiones de contacto superiores a:
• 24 V en local o emplazamiento conductor.
• 50 V en los demás casos, mientras no se especifique otro valor (por ejemplo, 25 V en establecimientos
agrícolas, 24 V en instalaciones de alumbrado exterior, 12 V en los volúmenes 0 y 1 de las piscinas, entre
otras).
Valores óptimos
Por ejemplo, si en una instalación se utiliza un interruptor diferencial de 30 mA de sensibilidad, el valor
máximo de la resistencia de tierra para una instalación en local o emplazamiento conductor, será: Re =
24/0,030 = 800 Ω.
Sin embargo, con el objeto de facilitar la rápida desconexión del interruptor diferencial, y para asegurar una
baja tensión de defecto antes de que esta desconexión se produzca, es conveniente limitar el valor de la
© Ediciones Paraninfo

resistencia de tierra muy por debajo del valor reglamentario (en general ≤ 20 Ω).
Es frecuente encontrar perturbaciones en los sistemas de puesta a tierra que se miden, especialmente en
Recomendaciones industria, centros de transformación, entre otros, donde fuertes corrientes de fuga fluyen hacia el terreno.
Por tanto, se deben utilizar picas auxiliares con una resistencia que no sea elevada.
86
ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA ANEXO 24. VERIFICACIONES Y ENSAYOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

MEDIDA DE LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO

El valor de la resistividad del terreno viene dado por:


2·p·a·U
r=
I

r = Resistividad específica del terreno.


a = Distancia entre electrodos de prueba.
U = Tensión entre electrodos P1 y P2.
I = Corriente de prueba producida por el generador de AC.
Se debe usar tensión de prueba en AC, para evitar posibles procesos electroquímicos en el material del terreno a medir, como podrá
ocurrir con CC.
La ecuación anterior es válida si los electrodos de prueba se clavan en el terreno a una profundidad máxima de a/20.
Para obtener mejores resultados se recomienda realizar la prueba en distintas direcciones (90º y 180º con respecto a la primera
medición) y tomar como resultado final el valor medio de ellos.
© Ediciones Paraninfo

87
ANEXO 24. VERIFICACIONES Y ENSAYOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA

MEDIDA DE LA IMPEDANCIA DE BUCLE ENTRE EL CONDUCTOR DE FASE-PROTECCIÓN

© Ediciones Paraninfo

88
ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA ANEXO 24. VERIFICACIONES Y ENSAYOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

MEDIDA DE LA IMPEDANCIA DE BUCLE ENTRE EL CONDUCTOR DE FASE-PROTECCIÓN

Conocer el valor de la resistencia del bucle de protección para que su valor sea lo suficientemente
bajo y así permitir que las posibles corrientes de defecto produzcan la actuación de los elementos
de protección. El efecto inmediato debe ser la actuación del interruptor diferencial. Sin embargo,
Finalidad en el caso de que este no exista, o no funcione correctamente, debemos de asegurarnos de que
la impedancia de bucle o circuito cerrado creado sea lo suficientemente baja para que la corriente
de defecto (cortocircuito) sea lo suficientemente alta para hacer actuar el dispositivo de corte
(magnetotérmicos o fusibles).

La medida de impedancia de bucle requiere la circulación de una corriente de prueba por el bucle de
Condición
protección.

Los medidores de impedancia pueden también medir la resistencia del bucle de alimentación (Rfn).
Conocido este valor y teniendo en cuenta la tensión de alimentación, el medidor puede proporcionar
Equipo el valor de la corriente previsible de cortocircuito.
Los medidores de impedancia pueden medir de forma aproximada la resistencia de tierra sin utilizar
picas. Para un valor más exacto de la resistencia de tierra debemos usar el telurómetro.

El medidor de impedancia se conecta en una toma de corriente al conductor de fase, neutro y


Procedimiento
protección.

Ejemplo:
El medidor de impedancias da el siguiente resultado:
• Resistencia de bucle = 12,86 Ω.
• Intensidad de defecto = 230/12,86 = 17,8 Ω.
Valores óptimos
• Resistencia de tierra = 10,5 Ω.
Por tanto, si el interruptor diferencial es de 30 mA tiene el suficiente poder de corte para esa
corriente de defecto.
La tensión máxima de contacto será = U = 10,5 · 0,030 = 0,315 V (permitida).

Se debe realizar la medición en la última toma de corriente de cada circuito y verificar que dichos
circuitos están protegidos por las protecciones existentes.
Recomendaciones
Se debe utilizar un medidor de impedancia que al inyectar la corriente de defecto no haga actuar al
interruptor diferencial (si es este el sistema de protección).
© Ediciones Paraninfo

89
ANEXO 24. VERIFICACIONES Y ENSAYOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA

MEDIDA DE LA IMPEDANCIA DE LÍNEA ENTRE FASE Y FASE


La impedancia de línea es la impedancia medida entre los terminales de fase y neutro en sistemas monofásicos y entre los terminales
de dos fases en sistemas trifásicos.
La impedancia de línea se debe medir para verificar la protección de los circuitos por parte de las protecciones instaladas, en caso de
un posible cortocircuito, así como cuando se desee comprobar la capacidad de un circuito o de la instalación entera para alimentar
determinadas cargas.
En muchas ocasiones se presenta la duda de si podemos añadir más cargas a un circuito determinado, aumentando la corriente de
carga de dicho circuito, sin necesidad de aumentar la sección del mismo. Dicha duda se puede solucionar mediante la medición de
la impedancia de línea y posible corriente de cortocircuito. El valor de la corriente de cortocircuito obtenida en el punto de medición
nos determina cuál es el mayor calibre de interruptor magnetotérmico que podemos colocar sin modificar la sección del conductor. La
corriente de cortocircuito medida deberá ser siempre mayor que la mínima necesaria para provocar la actuación del magnetotérmico.
El principio de medición es exactamente el mismo que para medir la impedancia de bucle de defecto entre fase y protección.

© Ediciones Paraninfo

90
ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA ANEXO 24. VERIFICACIONES Y ENSAYOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

MEDIDA DE CORRIENTES DE FUGA


Las corrientes de fuga son habituales en muchos receptores, sobre todo los de tipo electrónico, que en condiciones normales de
funcionamiento derivan una cierta intensidad desde los conductores de alimentación hacia el conductor de protección. Esta derivación
tiene lugar en la etapa de entrada de estos receptores, a través de los condensadores a tierra de sus filtros contra las perturbaciones
eléctricas conducidas.
La suma de las corrientes de fuga y de defecto es la que provoca el disparo de las protecciones ante contactos indirectos de la
instalación. Por ello, puede darse el caso de que, sin la existencia de defecto en la instalación, se produzca el disparo de su interruptor
diferencial por exceso de corrientes de fuga. Por todo esto, se debe medir la corriente de fuga, a la tensión de servicio de la instalación,
para cada uno de los circuitos protegidos con interruptores diferenciales. Los valores medidos deben ser, desde luego, inferiores a la
mitad de la sensibilidad de dichos interruptores diferenciales.
La medida de corriente de fuga se efectúa con una pinza amperimétrica específica que puede medir corrientes muy pequeñas.
La medida se produce abrazando con la mordaza todos los conductores activos. Si la suma vectorial de las corrientes que circulan por
estos conductores no es nula, la pinza medirá la intensidad de la diferencia, que es, precisamente, la corriente de fugas aguas abajo
del punto de medida.
© Ediciones Paraninfo

91
ANEXO 24. VERIFICACIONES Y ENSAYOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA

COMPROBACIÓN DE INTERRUPTORES DIFERENCIALES


El comprobador de diferenciales inyecta a través del interruptor bajo prueba una corriente de fuga específica y conocida que, según su
valor, deberá hacer actuar al diferencial en un tiempo máximo definido.
Para hacer la prueba, el comprobador se conecta a cualquier toma de corriente aguas abajo del diferencial a prueba, estando la
instalación en servicio. Cuando se dispare el diferencial, el comprobador debe ser capaz de medir el tiempo que tardó en actuar desde
el instante que se inyecto la corriente.
La prueba se debe realizar con corrientes de defecto que comienzan en la semionda positiva (prueba a 0º), y con corrientes de defecto
que comienzan en la semionda negativa (prueba a 180º). Esto se debe a que los interruptores diferenciales pueden responder con
distinta celeridad dependiendo de la fase de la corriente de defecto.
En general, los pasos a seguir para la comprobación de diferenciales del tipo AC y A con sensibilidades iguales o superiores a 30 mA
son los siguientes:
1. Se inyecta una intensidad diferencial igual a la mitad de la corriente normal de disparo del diferencial, con un ángulo de fase de 0º.
El interruptor diferencial no debe actuar.
Nota: Se recuerda que la mayoría de los interruptores diferenciales comienzan a actuar entre la mitad y la totalidad de la
sensibilidad.
2. Se repite la prueba anterior con un ángulo de fase de 180º. El interruptor no debe actuar.
3. Se inyecta una intensidad igual a la intensidad nominal de disparo con un ángulo de fase de 0º. El interruptor diferencial debe
actuar en menos de 300 ms.
4. Se repite la prueba anterior con un ángulo de fase de 180º y el diferencial debe disparar en menos de 300 ms.
5. Se inyecta una intensidad igual a 5 veces la nominal de disparo, con un ángulo de fase de 0º. El diferencial debe disparar en
menos de 40 ms.
6. Se repite la prueba anterior con un ángulo de 180º. El diferencial debe disparar en menos de 40 ms.
Finalmente, se requiere que el diferencial sea comprobado mecánicamente forzando su disparo con el botón de test. Se debe realizar
esta prueba de forma mensual. Existen diferenciales que realizan de forma automática y programada este tipo de test.

© Ediciones Paraninfo

92
  ANEXO 25. BASES DE ENCHUFE CON FUSIBLE

CON FIGURA CIÓ N DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


Y CON LUZ INDICADORA
ANEXO 25. BASES DE ENCHUFE CON FUSIBLE Y CON LUZ INDICADORA ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA

      Base modular con fusible

Las bases modulares con fusible son ideales cuando la continuidad del servicio es
esencial. El fusible integrado evita el disparo del interruptor automático de protección
en caso de fallo del dispositivo enchufado a la base.
Pueden instalarse en todos los cuadros de distribución eléctrica o de automatiza-
ción, para permitir la conexión de dispositivos no modulares como instrumentos de
medida o mantenimiento, entre otros.

Figura A.55. Base modular con fusible. Cortesía de ABB.

      Base de enchufe modular roja con luz indicadora

Las bases de enchufe modulares de colores son adecuadas cuando debe indicarse
claramente el propósito específico de una toma de corriente para diferenciarla clara-
mente de las demás bases del cuadro eléctrico.
La luz indicadora señaliza la presencia de tensión de alimentación, lo que muestra
inmediatamente si la base modular está bajo tensión.
Pueden instalarse en todos los cuadros de distribución eléctrica o de automati-
zación para permitir la conexión de dispositivos no modulares, como por ejemplo
instrumentos de medida o mantenimiento.
Es posible utilizar una base roja para indicar que se alimenta a través de un SAI
(Sistema de Alimentación Ininterrumpida), por lo que solo debe utilizarse en caso de
emergencia.
© Ediciones Paraninfo

94 Figura A.56. Base de enchufe modular roja con luz indicadora. Cortesía de ABB.
  ANEXO 26. FUENTE DE ALIMENTACIÓN SIN

CON FIGURA CIÓ N DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


INTERRUPCIÓN (SAI)
ANEXO 26. FUENTE DE ALIMENTACIÓN SIN INTERRUPCIÓN (SAI) ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA
Hoy en día, muchas aplicaciones electrónicas sensibles SAI pasivo (antes off-line): también llamado VFD (voltaje
requieren un suministro de energía eléctrica que no tenga y frecuencia de salida dependientes de las variaciones de la
cortes. En este apartado se analizan, de forma resumida, los tensión y la frecuencia de la entrada).
SAI de tipo estático.
El SAI (UPS en inglés) es una solución para dichas apli-
caciones, suministrando una tensión que esté:
• Libre de todas las perturbaciones presentes en la ins-
talación y sea compatible con las estrictas tolerancias
que requieren las cargas eléctricas.
• Disponible en caso de corte en la instalación, dentro
de las tolerancias especificadas.
• Los sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) sa-
tisfacen estos requisitos en términos de disponibilidad
y calidad de energía mediante:
– Suministro de tensión a través del uso de un inver-
sor.
– Suministro de una fuente alterna autónoma a través
de una batería.
– Reemplazamiento de la energía de la instalación, sin
interrupción mediante el uso del contactor estático. El inversor está conectado en paralelo a la entrada de
corriente alterna (CA) en espera.
Un SAI en general está formado por:
Cuando la tensión de entrada CA no cumple las toleran-
• Rectificador/cargador, que genera la corriente conti- cias especificadas para el SAI o bien la instalación falla,
nua (CC) para cargar una batería y dar suministro al el inversor y la batería se ponen en funcionamiento para
inversor. Utiliza la energía de la red. garantizar un suministro continuo de energía a la carga des-
• Batería que proporciona tiempo de seguridad suficien- pués de un tiempo de transferencia muy corto (< 10 ms).
te para garantizar la seguridad de vidas y bienes du-
rante el tiempo establecido. Opcionalmente se puede SAI interactivo: también llamado VI (voltage de salida in-
incorporar un cargador de batería que elimina la co- dependiente de la tensión de entrada).
rriente de ondulación para proteger las baterías.
• Inversor (convierte corriente continua en corriente al-
terna). Se alimenta del rectificador o de la batería.
• Interruptor estático electrónico (bypass) que alimenta
las aplicaciones directamente a través de la red cuando
la tensión de salida del inversor se encuentra fuera de
tolerancias. La función bypass de mantenimiento per-
mite alimentar las aplicaciones durante las interven-
ciones.

    Anexo 26.1. Tipos de SAI estáticos


Según la norma EN 62040 se distinguen los siguientes ti-
pos de SAI:
© Ediciones Paraninfo

• SAI pasivo (antes off-line).


• SAI interactivo.
96 • SAI doble conversión (antes on-line).
ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA ANEXO 26. FUENTE DE ALIMENTACIÓN SIN INTERRUPCIÓN (SAI)

El inversor está conectado en paralelo a la entrada de


CA, pero al mismo tiempo carga también la batería, por     Anexo 26.2. E mpleo de transformadores
tanto interactúa (funcionamiento reversible) con la fuente
de entrada de CA. El inversor funciona para estabilizar la
en instalaciones con SAI
tensión de salida y/o cargar la batería. La frecuencia de sa- La tecnología tradicional de SAI de doble conversión in-
lida depende de la frecuencia de entrada. corpora un transformador en la salida del inversor. El mis-
mo es necesario debido a que, partiendo de una tensión de
Cuando la tensión de entrada CA no cumple las toleran- entrada al SAI de 400 Vac, una vez rectificada (rectificador)
cias especificadas para el SAI o bien la instalación falla, el y ondulada (inversor), no es posible obtener nuevamente
inversor y la batería se pone en funcionamiento para ga- los 400 Vac necesarios para la carga. Por esta razón se in-
rantizar un suministro continuo a la carga después de una corpora un transformador elevador. En SAI trifásicos, este
transferencia sin interrupción mediante un interruptor es- transformador suele ser un Dyn11 con el neutro de salida
tático que también desconecta la entrada CA para evitar conectado a la barra de neutro del SAI.
que la potencia del inversor fluya aguas arriba. Este tipo de
SAI puede ir equipado con un sistema de apoyo que recibe Esta tecnología de transformador se ha ido sustituyendo
energía de la instalación o potencia auxiliar. por transistores del tipo IGBT.
Para instalar transformadores en una instalación SAI
SAI doble conversión (antes on-line): también llamado es necesario saber si el rectificador permite ser alimenta-
VFI (voltage y frecuencia de salida son independientes del do solo con dos fases (sin neutro). Habitualmente, son las
voltaje y frecuencia de la entrada). Puede trabajar como un tecnologías con rectificadores a tiristores y transformador
conversor de frecuencia. en el inversor las que lo permiten. En otros casos se incor-
poran los transformadores en la entrada al rectificador para
permitir alimentarlos solo con dos fases.
En la siguiente figura se puede apreciar el esquema de
conexión interna de un SAI con transformador.

Figura A.57. Esquema de conexiones internas de neutros en SAI con


transformador.

El inversor está conectado en serie entre la entrada CA En cuanto se refiere a la instalación de transformadores
y la aplicación. externos únicamente se deben de utilizar para:
Durante el funcionamiento normal, la energía suminis- • Cambio de esquema de neutro.
trada a la carga pasa a través del rectificador/cargador y
del inversor, que llevan a cabo conjuntamente una doble • Aislamiento galvánico.
conversión (CA – CC – CA), de ahí su nombre. • Poner el neutro a tierra lo más cerca posible de la
carga.
Cuando la tensión de entrada CA no cumple las toleran-
© Ediciones Paraninfo

cias especificadas para el SAI o bien la instalación falla, • Separar neutros de dos centros de transformación.
la batería se pone en descarga para garantizar un suminis-
• Adaptación de tensiones.
tro continuo de energía a la carga. Este tipo de SAI está
equipado con un sistema de apoyo a través del interruptor Los esquemas utilizados se indican en las siguientes fi-
estático. guras. 97
ANEXO 26. FUENTE DE ALIMENTACIÓN SIN INTERRUPCIÓN (SAI) ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA

Figura A.58. Esquemas de conexión de transformadores externos en instalaciones con SAI.

    Anexo 26.3. E squema general de una instalación con SAI


En el siguiente esquema se puede apreciar una instalación con un grupo-combinación SAI para tener una energía de
calidad.

• La corriente de entrada Iu de la red eléctrica es la corriente de carga.


• La corriente de entrada I1 del cargador/rectificador depende de:
– La capacidad de la batería y del modo de carga (Ib).
– Las características del cargador.
© Ediciones Paraninfo

– La eficiencia del inversor.


• La corriente Ib es la corriente de la conexión de la batería.

Figura A.59. Combinación grupo-SAI.

98
ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA ANEXO 26. FUENTE DE ALIMENTACIÓN SIN INTERRUPCIÓN (SAI)

• El cuadro eléctrico de distribución de cargas debe dispo-


      Recomendaciones para utilizar un SAI ner de un seccionador general de carga en su entrada.
• La potencia del SAI se ha de ajustar teniendo en cuenta: • Se instalará una única toma de tierra común para el
a) Potencia nominal. SAI y para las cargas.
b) Extensiones posibles. • Las cargas se alimentarán desde el cuadro por sepa-
c) Capacidad de absorción de las sobrecargas, del rado o, en todo caso, se agruparán de forma que un
propio SAI, en función de las corrientes de arran- grupo no sobrepase, si es posible, un décimo de la
que de las cargas. potencia nominal del SAI, con el objeto de reducir la
repercusión de un fallo de una carga sobre las otras.
• Las caídas de tensión máximas admisibles son del 3 % Asimismo, se dispondrá para cada carga o grupo de
para circuitos de CA y del 1 % para circuitos de CC. cargas una protección diferencial.
• En sistemas trifásicos, los armónicos de tercer orden
(y sus múltiplos) de cargas monofásicas se añaden al • Si la carga es un sistema informático, se evitará ali-
conductor neutro (suma de las corrientes de las tres mentar los terminales y periféricos remotos desde
fases). Por ello, se aplica la regla de que la sección de otros cuadros eléctricos distintos al cuadro de distribu-
neutro es igual a 1,5 veces la sección de la fase. ción de cargas. Excepcional y temporalmente podrán
conectarse a otros cuadros terminales y periféricos
• Un transformador de doble devanado incluido en el siempre que no requieran alimentación en ausencia de
lado de aguas arriba del contactor estático del circuito de red y que la tierra sea la de las cargas. Se evitará
de red eléctrica 2 permite: cerrar bucles de tierra.
a) Cambiar el nivel de tensión cuando la tensión de la
red eléctrica es diferente de la tensión de la carga.
b) Cambiar el sistema de conexión a tierra entre re-
    Anexo 26.4. Elección de un SAI
des. La elección de un SAI se realiza en función de los siguien-
c) Reducir el nivel de la corriente de cortocircuito en tes valores:
el lado secundario en comparación con el lado de
• Potencia, determinada a partir de la máxima potencia
la red eléctrica.
de utilización y de las puntas de corriente de arranque
d) Evitar que corrientes de armónicos de tercer orden, de las cargas.
que pueden presentarse en el secundario, pasen a la
red eléctrica del sistema, haciendo que el devanado • Tensiones aguas arriba y aguas abajo del SAI.
primario esté conectado en delta. • Tiempo de autonomía deseado.
• Para SAI mayor de 3 kVA se puede disponer de un
• Frecuencia de alimentación y de utilización.
cuadro eléctrico de conexión que alojará la instalación
eléctrica de acometida y las conexiones del SAI y otro • Nivel de disponibilidad necesario.
cuadro eléctrico para la distribución de salidas del SAI
a las cargas.
      Ejemplo de cálculo de la potencia de un SAI
En la siguiente figura se indican las potencias de las cargas.
La carga de 20 kVA provoca una punta de intensidad de
arranque de 4 In durante 200 ms y se produce una puesta en
servicio una vez por día. La punta de esta carga correspon-
de a una potencia suplementaria de 3 · 20 = 60 kVA.
Potencia de utilización en régimen permanente = 80 +
10 + 30 + 20 = 140 kVA.
Teniendo en cuenta un coeficiente de ampliación del
20 %, se obtiene una potencia de 140 · 1,2 = 168 kVA.
© Ediciones Paraninfo

Si además se considera un coeficiente de seguridad de


0,8 la potencia será de 168/0,8 = 210 kVA.
La potencia considerando la punta de corriente es de 210
+ 60 = 270 kVA. 99
ANEXO 26. FUENTE DE ALIMENTACIÓN SIN INTERRUPCIÓN (SAI) ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA
La potencia necesaria del SAI, para responder las exi-
gencias futuras, es pues de 270 kVA.
Si la capacidad de sobrecarga del SAI es de 1,5 su poten-
cia nominal, la potencia del SAI debe ser superior a 270/1,5
= 180 kVA.
Por tanto, se debe de considerar un SAI de 200 kVA.

Figura A.62. Problemática con los interruptores diferenciales.

Figura A.60. Ejemplo de cálculo de un SAI.


Para solucionar este inconveniente se indican las si-
guientes soluciones:
      Características de las protecciones
Punto común de medida y disparo
Los calibres (In) de los interruptores automáticos deben ser
elegidos de forma que se cumpla: Debe medir y protegerse aguas arriba, donde se suman
todas las corrientes de neutro, ya que la suma vectorial de
In > I1 para A1 (I1 que comprende la corriente de la batería
fases y neutro en este punto dará la fuga neta a tierra.
en carga)
In > Iu para A2
In > Ib para Ab
El calibre de los interruptores A3 depende de las intensi-
dades de las cargas de salida (Figura A.61).

Problemática de la protección
con diferenciales
A la hora de utilizar interruptores diferenciales en las ins-
talaciones con SAI, debemos considerar la posibilidad de
ciertas situaciones como son:
La corriente del neutro vuelve a la fuente a través de tres
caminos. Las protecciones diferenciales interpretan esto
como una fuga a tierra y disparan.
© Ediciones Paraninfo

100 Figura A.61. Características de los interruptores automáticos de protección de un SAI.


ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA ANEXO 26. FUENTE DE ALIMENTACIÓN SIN INTERRUPCIÓN (SAI)

Punto común de medida Problemática de no seccionar


Debe medirse en este punto y disparar todos los interrup- el neutro
tores aguas abajo simultáneamente. Con dos fuentes de alimentación, el sistema de transfe-
rencia estática (STS) debe ser capaz de cambiar el neutro
(sistema TT) para evitar la conexión de los dos neutros de
las dos fuentes. En el caso de neutro común existen dos
recorridos paralelos. El neutro de la fuente que no realiza
el suministro se conecta a través de la tierra al neutro de la
fuente de conducción. Esto provoca el disparo de los dife-
renciales.
Los distintos problemas de no seccionar el neutro se in-
dican en la siguiente figura:

Problemas de no seccionar el neutro

Solución válida para rectificadores alimentados


únicamente por fases

• Si el transformador es de compañía, estaremos ponien-


do a tierra su neutro con el del grupo electrógeno.
• Si no secciona el neutro se están puenteando las pues-
tas a tierra del transformador y del grupo. Pueden apa-
recer corrientes permanentes por el neutro.
• La corriente del neutro volverá a la fuente (transfor-
mador o grupo) a través de dos caminos. Esto afectará
a las protecciones diferenciales.
• Debe instalarse protección magnetotérmica aguas arri-
ba, ya que los interruptores de conmutación serán solo
de maniobra.
Una posible solución a este problema es la que se indica
en la siguiente figura.
© Ediciones Paraninfo

• 3 fases sin neutro (únicamente apto para tecnologías


de rectificadores que lo permitan).
• El diferencial (3 fases + neutro) debe agrupar al bypass
del SAI y al baypass exterior.
101
ANEXO 26. FUENTE DE ALIMENTACIÓN SIN INTERRUPCIÓN (SAI) ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA

Figura A.63. Solución de los problemas de no seccionar el neutro.

    Anexo 26.5. E squemas típicos de instalaciones eléctricas con SAI


En este apartado se indican una serie de esquemas de instalaciones eléctricas con SAI y sus protecciones diferenciales.

© Ediciones Paraninfo

102 Figura A.64. Ejemplo de distribución eléctrica de alta calidad.


ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA ANEXO 26. FUENTE DE ALIMENTACIÓN SIN INTERRUPCIÓN (SAI)

Figura A.65. Esquema de protecciones de una instalación eléctrica con SAI.

Esta configuración tiene la ventaja de que puede alimentar


al SAI mediante dos fuentes separadas, de modo que si la
fuente principal falla, y tras agotarse las baterías, la carga
pasa a alimentarse de la red de reserva.
© Ediciones Paraninfo

Figura A.66. Configuración con entrada de reserva separada de la entrada principal. Carga de 200 kVA. 103
ANEXO 26. FUENTE DE ALIMENTACIÓN SIN INTERRUPCIÓN (SAI) ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA

Esta configuración se usa cuando se quiere generar un es-


quema de neutro distinto aguas abajo del SAI o simple-
mente para separar galvánicamente la carga. El interruptor
de entrada de red principal debe ser tripolar (acometida
sin neutro).

Figura A.67. Configuración con separación galvánica total entre entrada y salida. Carga de 400 kVA.

Esta configuración se usa cuando se quiere generar un es-


quema de neutro distinto aguas abajo de los SAI o sim-
plemente para separar galvánicamente la carga. Los inte-
rruptores de entrada de red principal deben ser tripolares
(acometida sin neutro). © Ediciones Paraninfo

104 Figura A.68. Configuración paralelo con separación galvánica total entre entrada y salida.

Das könnte Ihnen auch gefallen