Sie sind auf Seite 1von 32

¿CUAL ES LA PREVALENCIA DE ALTA PROBABILIDAD PARA APNEA

OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DE


MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD DE BOYACÁ?

DANIELA SOFIA SANABRIA MORCOTE.


CÓDIGO: 66414052

PAOLA NATHALI AMAYA ROJAS.


CÓDIGO: 66414040

JENNY TATIANA BARRAGAN ACEVEDO


CÓDIGO: 66414062

DANIELA PEÑA ROJAS


CÓDIGO:

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
TUNJA - BOYACÁ
2017
¿CUAL ES LA PREVALENCIA DE ALTA PROBABILIDAD PARA APNEA
OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE DE
MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD DE BOYACÁ?

DOCENTE:
METODOLOGÌA Y PRÀCTICA DE LA INVESTIGACIÒN

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
TUNJA - BOYACÁ
2017
TABLA DE CONTENIDO

1. TÍTULO.............................................................................................................
2. JUSTIFICACIÓN ..............................................................................................
3. MARCO TEORICO……………………………………………………………………………
4. OBJETIVOS
1. Objetivo general…………………………………………………………………….
2. Objetivos especificos : ....................................................................................
5. METODOLOGIA………………………………………………………………………..
6. ASPECTOS ETICOS…………………….…………………………………………………….
7. ENCUESTA Y CONSENTIMIENTO………...……………………………………….
8. VARIABLES…………………………………………………………………………….
1. TÍTULO

¿Cuál es la prevalencia de alta probabilidad para apnea obstructiva del sueño en


estudiantes de cuarto semestre de medicina en la universidad de Boyacá?

2. JUSTIFICACIÓN

Los ligamentos cruzado anterior (LCA) y posterior (LCP) son un importante componente en
la articulación de la rodilla; siendo el posterior más fuerte. La principal función es brindarle
estabilidad estática a dicha articulación, evitando así los deslizamientos y laxitud. La lesión
del los ligamentos cruzados es un importante componente de inestabilidad en el individuo
que ha sufrido un trauma de alta o baja energía, que comprometa uno o incluso los dos
ligamentos. La lesión más frecuente es la del LCA, es frecuente en personas que practican
deportes de contacto, pero aumenta la incidencia en mujeres que practican deporte. La
lesión del LCP se observa frecuentemente en conjunto con la lesión del Ligamento cruzado
anterior (LCA), secundario a un trauma de alta energía; también se puede presentar lesión
aislada del LCP, aunque poco frecuente, siendo menor del 4% de todas las lesiones de la
rodilla.
En Colombia la literatura es limitada con respecto a la rehabilitación y resultados de
la reconstrucción de ligamentos cruzados anterior o posterior.

4. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la prevalencia de alta probabilidad para apnea obstructiva del sueño en
estudiantes de cuarto semestre de medicina en la Universidad de Boyacá

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar índice de apneas-hipopneas elevado en estudiantes de medicina


con sospecha de apneas del sueño mediante el cuestionario de la escala
STOP-BANG
 Caracterizar socio demográficamente y antropométricamente la población
objeto de estudio

 Analizar la relación existente entre el IMC y perímetro abdominal en la


incidencia para el desarrollo de síndrome de apnea del sueño

 Identificar qué factores de riesgo asociados se presentan en el síndrome de


apnea obstructiva del sueño en la población estudiantil

 Establecer la relación entre los factores predisponentes, factores


precipitantes y desencadenantes del síndrome de apnea obstructiva del
sueño en la población objeto de estudio

3. MARCO TEÓRICO

El síndrome de apnea obstructiva del sueño actualmente se considera un desorden


caracterizado por el repentino colapso de la vía aérea superior durante el sueño. 3
En los últimos años se ha evidenciado un incremento considerable en la prevalencia
de enfermedades del sueño, teniendo en cuenta factores asociados a este
incremento como lo son el género, la raza, la edad, el peso, el componente
socioeconómico, IMC y contextura corporal4; observándose datos estadísticos de
personas afectadas con respecto al género como lo son 29% en mujeres en
comparación con un 23% en hombres.2
Esta patología es considerada de curso crónico y como consecuencia se asocia a
diversas enfermedades multisistémicas y metabólicas secundarias a esta, dicha
enfermedad es de gran relevancia debido a su aumento en la prevalencia de la
población en general arrojando porcentajes del 3 y 7% considerándose estos una
alta proporción e importancia para la salud de ellos mismos y de la comunidad, ya
que estas personas son causantes en su gran mayoría de un sin número de
accidentes de tráfico.
Dentro de los factores de riesgo se encuentran los anteriormente mencionados, con
respecto al género no se demuestra gran variación en cuanto a porcentajes ya que
en las mujeres es de un 4% y en los hombres del 3% lo cual indica que no hay
diferencia significativa2; En cuanto a los grupos étnicos se muestra una disimilitud
notable entre hispanoamericanos y afroamericanos, diversos estudios han
manifestado que las personas afroamericanas presentan mayor riesgo de sufrir
alteraciones del sueño, entre estas la apnea obstructiva del sueño, precipitando
datos como 38% para afroamericanos y 18% para hispanoamericanos. 2
En relación con la edad se puede afirmar que esta patología se presenta en
cualquier etapa de la vida, más sin embargo tiene un incremento de tres veces
mayor en las personas ancianas; de igual manera hay un aumento de las
consecuencias causadas por dicha enfermedad en aquellas personas mayores de
40 años, también de debe tener en cuenta que los cambios hormonales como la
menopausia son predisponentes para desarrollar este trastorno.
En cuanto al peso es uno de los factores de riesgo más relevantes debido a que en
la actualidad se ve ligado a diversas afecciones sistémicas y a un aumento en la
presentación de la obesidad que contribuyen a la aparición del síndrome de apnea
obstructiva del sueño. El IMC es una medida de gran importancia para la
clasificación del peso, se considera que una persona con un índice de masa corporal
entre 25.00 y 29.99 presenta sobrepeso y un individuo con un indica de masa
corporal entre 30.00 y 34.99 padece de obesidad 5; cabe resaltar que entre mayor
sea el IMC mayor será el riesgo de padecer el trastorno.
Con respecto a la contextura corporal se analizó que las personas con ciertas
características morfológicas en su estructura tienden a presentar cierta
predisposición a sufrir esta enfermedad, dichas características corresponden a
aumento de la circunferencia del cuello, obstrucción nasal, hipertrofia de los
cornetes, anomalías del septo, paladar flácido, hipertrofia de las amígdalas
faríngeas, macroglosia y obstrucción orofaríngea4; entre otras alteraciones también
se encuentra la presencia de edema y los factores genéticos.

El factor socioeconómico se cree que cumple un papel importante en el progreso


de dicha enfermedad debido a que las personas de bajos recursos no cuentan con
una educación adecuada para comprensión de la causas, desarrollo y
consecuencias de esta patología, además estas personas no poseen un servicio de
salud acorde para su diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en caso de llegar a
presentarse.

El síndrome de apnea obstructiva del sueño se caracteriza por una disminución de


la entrada de flujo de aire durante el sueño; esto sucede por relajación de los
músculos dilatadores del tercio superior de las vías respiratorias. En los individuos
que la presentan, los músculos dilatadores dejan de contrarrestar lo suficiente la
presión negativa en el interior del conducto durante la inspiración 1.
El tercio superior de las vías respiratorias en estos sujetos es angosto durante las
horas de vigilia, pero en ese lapso los músculos dilatadores de las vías respiratorias
tienen una actividad mayor de lo normal y así se asegura el libre tránsito de aire.
Sin embargo en la fase de somnolencia el tono muscular disminuye y el conducto
respiratorio se estrecha afectando a la vez, la musculatura de la lengua con lo que
su base se desploma contra la pared posterior de la faringe; el ronquido muchas
veces comienza antes de que se ocluya la vía y así surja apnea. Durante este
periodo se evidencia la presencia de hipoxemia e hipercapnia que pueden llegar a
generar diferentes consecuencias sistémicas6.

La apnea e hipopnea concluye cuando recupera brevemente la conciencia al


despertar, así mismo el tono de los músculos de las vías respiratorias se restablece
y así se reanuda el libre tránsito de aire1.

Esta patología como ya se mencionó anteriormente y consecuente al resultado en


el proceso de su patología, la hipoxia y la hipercapnia acarrea con un indeterminado
número de consecuencias, destacando entre estas principalmente lo que es la
hipertensión arterial, alteraciones cardiacas y vasculares como insuficiencia
cardiaca congestiva, arritmias de diferentes índoles como taquicardia ventricular,
fibrilación auricular, bloqueo aurículo ventricular y ateroesclerosis e isquemia3.
También presenta afección de otros sistemas como lo son el sistema digestivo
ocasionando reflujo gastroesofágico e hígado graso no alcohólico; síndrome
metabólico, diabetes mellitus tipo 2, alteraciones neurológicas como accidente
cerebro vascular, alteraciones de la memoria y otras patologías que incluyen
enfermedad renal crónica, síndrome de ovario poliquístico, asma y neoplasias 3.

Cabe destacar que un diagnóstico oportuno puede prevenir algunas de las


consecuencias anteriormente mencionadas, se debe resaltar que esta patología es
de difícil diagnostico ya que los síntomas pueden ser inespecíficos y por tanto
llegarse a confundir con otro tipo de enfermedad respiratoria o del sueño; El
diagnostico debe basarse en los factores de riesgo con el fin de encontrar ciertas
características que indiquen un posible dictamen. Por lo tanto se debe realizar una
medición en cuanto a la longitud y diámetro del cuello, circunferencia abdominal,
también se debe determinar el peso y su consecuente índice de masa corporal y
ejecutar un examen físico exhaustivo con respecto al tamaño de las adenoides,
lengua y maxilares tanto superior como inferior. De igual manera llevar a cabo
completamente la anamnesis en la cual se pueda identificar posibles causas
genéticas.
Por otro lado se encuentra la escala de STOP-BANG para identificar pacientes con
apneas del sueño, la cual cuenta con un cuestionario que ayuda al diagnóstico de
este síndrome; es un método económico, de fácil aplicación y con un elevado grado
de sensibilidad para el diagnóstico de SAHOS que consiste en una serie de
preguntas.
En 2008 Chung y cols describieron una herramienta sencilla y económica para
realizar el rastreo de SAHOS en una población prequirúrgica. Esta herramienta que
tuvo un valor predictivo variable, en un principio consistió en un cuestionario de 4
preguntas denominado STOP por sus siglas en inglés, Snore (ronquidos), Tired
(cansancio diurno), Observed apnea (episodios de apnea durante la noche
observados por alguien y Pressure (antecedentes de hipertensión arterial).8

Posteriormente, a este cuestionario le fueron agregados algunos parámetros


antropométricos que por sus iniciales en inglés recibieron el nombre de cuestionario
BANG, Body Mass Index (IMC >35 kg/m2), Age (mayores de 50 años), Neck
(circunferencia del cuello mayor de 40 cm) y Gender (sexo masculino). De esta
manera se constituyó el cuestionario STOP-BANG que incluye un cuestionario
subjetivo de 4 ítems (STOP) y otros 4 ítems que comprenden medidas demográficas
(BANG) con opciones de respuesta de tipo si/no para identificar a pacientes con
SAHOS no diagnosticado.8
Cada respuesta “Sí” da un punto, mientras que cada “No” equivale a cero puntos.
Para la población en general:
 Bajo riesgo para AOS (Apnea Obstructiva del sueño): Sí 0-2 preguntas
 Riesgo intermedio de AOS: Sí 3-4 preguntas
 Alto riesgo de AOS: Sí 5-8 preguntas
Si respondió “sí” a 2 o más de las primeras 4 preguntas y es del sexo
masculino
Si respondió “sí” a 2 o más de las primeras 4 preguntas y su IMC es >35kg/m2
Si respondió “sí” a 2 o más de las primeras 4 preguntas y la circunferencia
de su cuello es: 17”/43cm en hombres, 16”/41cm en mujeres9

Existen otros métodos diagnósticos más avanzados en los cuales encontramos la


polisomnografía que consiste en un registro de las actividades corporales durante
el sueño con el fin de evidenciar trastornos del sueño específicamente si se
sospecha apnea del sueño; también se han realizado diagnósticos mediante
faringoscopia con fibra óptica, exámenes imagenológicos de cabeza y cuello y
electroencefalograma7.

En cuanto al tratamiento de este síndrome se deben disminuir en primera instancia


los factores de riesgo como la obesidad, consumo de alcohol y tabaco, los
somníferos y ciertas posiciones al dormir como lo es el decúbito supino; también
encontramos tratamientos más avanzados como lo son los dispositivos de presión
positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) y como último recurso las cirugías
con el fin de modificar las estructuras morfológicas con alteraciones como lo son la
extirpación de amígdalas y adenoides, reducción de maxilares, entre otras
estructuras de la garganta y la cara.

Finalmente para mantener en control dicho trastorno se deben seguir ciertas


modificaciones en los estilos de vida, como lo son implementar actividad física con
el fin de disminuir el peso y por tanto el IMC e inclusive el sedentarismo y realizarse
una revisión periódica para mantener estable la enfermedad e incluso disminuir las
consecuencias a futuro.

5. METODOLOGÍA
TIPO DE ESTUDIO Y MUESTRA:
Se busca realizar un estudio transversal en estudiantes de la Universidad de
Boyacá con posible presencia de apnea obstructiva de sueño y determinar cuáles
son las causas y factores que permitan llegar a presentar sintomatología e
identificación temprana de las manifestaciones clínicas de dicha patología por
medio de encuestas que serán aplicadas dentro de la Universidad en estudiantes
que cumplan con los criterios de inclusión. Se realiza este estudio debido a que este
nos permite medir la prevalencia de la exposición de la enfermedad en una
población la cual se ha definido anteriormente y en un momento específico, sin
llegar a generar un mayor costo, ni un seguimiento detallado de los estudiantes a
los cuales se les realizará.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
 Estudiantes de cuarto semestre de medicina.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
 Personas diagnosticadas anteriormente.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
Se busca estudiantes que cumplan con los criterios de inclusión y mediante una
entrevista se aplicará un cuestionario de la escala STOP-BANG con preguntas
cerradas en un lenguaje sencillo y fácil de comprender, enfocadas en lograr
determinar si dicha población posee riesgo de presentar SAHOS.
Posteriormente se recolectarán los datos obtenidos de la encuesta para ser
analizados, las variables cualitativas se estudiaran por medio de frecuencias
absolutas y relativas y las cuantitativas mediante medias y desviación estándar.

6. ASPECTOS ETICOS

Según la resolución 008430 de 1993 establece tres criterios de clasificación del


riesgo en un estudio de investigación en seres humanos, dentro de los que se
encuentran.
Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de
investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna
intervención o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas,
sicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que
se consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los
que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta.
Investigación con riesgo mínimo: Son estudios prospectivos que emplean el registro
de datos a través de procedimientos consistentes en: exámenes físicos o
sicológicos de diagnóstico o tratamientos rutinarios, entre los que se consideran:
pesar al sujeto, electrocardiogramas, pruebas de agudeza auditiva, termografías,
colección de excretas y secreciones externas, ejercicio moderado en voluntarios
sanos, entre otros.
Investigación con riesgo mayor que el mínimo: Son aquellas en que las
probabilidades de afectar al sujeto son significativas, entre las que se consideran:
estudios radiológicos y con microondas, estudios con los medicamentos y otras
técnicas invasoras o procedimientos mayores, los que empleen métodos aleatorios
de asignación a esquemas terapéuticos y los que tengan control con placebos, entre
otros.
Basándose en las tres categorías del riesgo anteriormente mencionadas, se puede
clasificar la investigación a realizar (¿Cuál es la prevalencia de alta probabilidad
para apnea obstructiva del sueño en estudiantes de cuarto semestre de medicina
de la universidad de Boyacá?) en investigación con riesgo mínimo, debido a que se
realizaran exámenes físicos como medición de peso, perímetro abdominal, talla,
longitud y diámetro del cuello, entre otros. A demás los procedimientos que se llevan
a cabo no son de tipo invasivo y no afectan al sujeto de manera relevante.
Esta resolución tiene como fin el bienestar de los individuos que participan en los
diferentes estudios, teniendo en cuenta diferentes aspectos éticos y legales, cabe
resaltar que esta investigación se realiza con el propósito de contribuir a la mejora
del estado de salud de personas que posiblemente padezcan de SAHOS y no por
el contrario a la perjudicación de los sujetos.
7. ENCUESTA
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

NOMBRE________________________________ EDAD___________
SEXO___________
CARRERA______________________
SEMESTRE________________
TALLA_______ PESO________ PERIMETRO ABDOMINAL______

PROBLEMAS RESPIRATORIOS SI___ NO___


CUALES?______________________________________________

Sí___ No___ ¿Ronquidos?


¿Ronca fuerte (tan fuerte que se escucha a través de puertas cerradas
o su pareja lo codea por roncar de noche)?

Sí___ No___ ¿Cansado/a?


¿Se siente con frecuencia cansado, fatigado, o somnoliento durante el
día (por ejemplo, se queda dormido mientras conduce)?
Sí___ No___ ¿Lo observaron?
¿Alguien lo observó dejar de respirar o ahogarse/con dificultad para
respirar mientras dormía?

Sí___ No___ ¿Presión?


¿Tiene o está recibiendo tratamiento para la presión arterial alta?

Sí___ No___ ¿Índice de masa corporal de más de 35 kg/m2?

Sí___ No___ ¿Tiene más de 50 años?

Sí___ No___ ¿El tamaño de su cuello es grande? (Medido alrededor de


la nuez o manzana de Adán)

Si es hombre, ¿el cuello de su camisa mide 17 pulgadas/43 cm o más?


Si es mujer, ¿el cuello de su camisa mide 16 pulgadas/41 cm o más?
Sí___ No___

CONSENTIMIENTO
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
METODOLOGIA Y PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN

FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA PARTICIPACIÓN


EN INVESTIGACIONES

INVESTIGACIÓN:
¿CUAL ES LA PREVALENCIA DE ALTA PROBABILIDAD PARA APNEA
OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN ESTUDIANTES DE CUARTO SEMESTRE
DE MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD DE BOYACÁ?

Ciudad y fecha:___________________________________________________

Yo, ______________________________ identificado con el número de cédula


________________ de _________ una vez informado sobre los propósitos,
objetivos, procedimientos de intervención y evaluación que se llevarán a cabo
en esta investigación y los posibles riesgos que se puedan generar de ella,
autorizo para que sea utilizada mi información personal para la misma.

Adicionalmente se me informó que:


•Mi participación en esta investigación es completamente libre y voluntaria,
estoy en libertad de retirarme de ella en cualquier momento.

•No recibiré beneficio personal de ninguna clase por la participación en este


proyecto de investigación. Sin embargo, se espera que los resultados
obtenidos permitirán mejorar los procesos de evaluación de pacientes con
condiciones clínicas similares a las mías.

•Toda la información obtenida y los resultados de la investigación serán


tratados confidencialmente. Esta información será archivada en papel y medio
electrónico. El archivo del estudio se guardará en la Universidad de Boyacá
bajo la responsabilidad del grupo de investigación.

Hago constar que el presente documento ha sido leído y entendido por Mí en


su integridad de manera libre y espontánea.

________________________________
Firma
Documento de identidad _______ No._________________ de____________

8. VARIABLES

VARIABLE TIPO DE TIPO DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO


VARIABLE

RONQUIDO Cualitativa Frecuencia absoluta, relativa y


Nominal acumulada.

CANSANCIO DIURNO Cualitativa Frecuencia absoluta, relativas,


Nominal acumuladas.

EPISODIO DE APNEA Cualitativa Frecuencia absoluta, relativas,


Nominal acumuladas.

TENSIÓN ARTERIAL Cuantitativa Medidas de tendencia central: Media


Continua aritmética, Mediana y Moda. Desviación
estándar.

ÍNDICE DE MASA Cuantitativa Medidas de tendencia central: Media


CORPORAL Continua aritmética, Mediana y Moda. Desviación
estándar.
EDAD Cuantitativa Medidas de tendencia central: Media
Discreta aritmética, Mediana y Moda. Desviación
estándar.

CIRCUNFERENCIA DEL Cuantitativa Medidas de tendencia central: Media


CUELLO Continua aritmética, Mediana y Moda. Desviación
estándar.

SEXO MASCULINO Cualitativa Frecuencia absoluta, relativas,


Nominal acumuladas.

PESO Cuantitativa Medidas de tendencia central: Media


continua aritmética, Mediana y Moda. Desviación
estándar.

TALLA Cuantitativa Medidas de tendencia central: Media


continua aritmética, Mediana y Moda. Desviación
estándar.

PERÍMETRO Cuantitativa Medidas de tendencia central: Media


ABDOMINAL continua aritmética, Mediana y Moda. Desviación
estándar.

PROBLEMAS Cualitativa Frecuencia absoluta, relativas,


RESPIRATORIOS nominal acumuladas.

FUMAR Cualitativa Frecuencia absoluta, relativas,


Nominal acumuladas.

ANALISIS DE RESULTADOS
1. EDAD:

18 1
19 9
10 9
20 5 8
21 8 5
4
22 4 5
23 1 1 1 1
0
1 1EDAD
24 1 0
25 0 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
26 1 EDAD
27 1
EDAD
- Moda: 19
- Rango: 18-27 años
- Media: 20.8 años

Figura numero 1: edad de la población en estudio


En la figura número 1 se evidencia que la población objeto de estudio se encuentra
en un rango de 18 a 27 años de edad demostrando que la gran mayoría de la
población en estudio tiene 19 años de edad con 9 de los 31 participantes por el
contrario solo se encontró con 1 persona con 18, 23, 24, 26 y 27 años este último
dato se da debido a que se encuentra cursando su segunda carrera profesional.

2. GÉNERO:

FEMENINO MASCULINO

FEMENINO 19

MASCULINO 12

Figura número 2: género de la población en estudio


En la figura número 2 se encuentra que el 61% de la población evaluada
corresponde a género femenino mientras que el género masculino se representa
con el 39% del total de los encuestados

3. PESO

46-55 1 46-55
10%
56-65 6 3% 56-65
66-75 7 3% 19%
6% 66-75
76-85 2 76-85
86-95 9 29% 23%
86-95
96-100 2 7%
101-115 1 96-100

116-120 3 101-115
116-120
PESO
- Moda: 75
- Rango: 50-118 Kg
- Media: 80.2 Kg

Figura numero 3: peso de la población en estudio

En la figura número 3 se demuestra que la mayoría de la población en estudio se


encuentra en peso con rango de 86 a 95 representando el 29% del total de
encuestados y la minoría se encuentra entre el rango de 46 a 55 y 101 a 115 kg
de peso representando ambos el 3% de la población.

4. ESTATURA:
15
1,45-1,55 2
1,56-1,65 13 10

1,66-1,75 6
5
1,76-1,85 8
1,86-1,96 2 0
1,45-1,55 1,56-1,65 1,66-1,75 1,76-1,85 1,86-1,96

TALLA
- Moda: 1.60
- Rango: 1.45-1.92
- Media: 1,62

Figura numero 4: estatura de la población en estudio


En la figura número 4, se encontró que 13 personas de las 31 evaluadas
presentaron una talla entre 1,56-1,65, lo cual corresponde a la mayoría de la
población.

PERIMETRO ABDOMINAL:
12
70-85cm 10 10

86-95cm 6 8
6
96-105cm 11
4
2
0
70-85 86-95 96-105 >106
>106cm 4

PERIMETRO ABDOMINAL

- Moda: 99
- Rango: 70—118
- Media: 91.7 cm

Figura numero 5: perímetro abdominal de la población en estudio


Según los datos obtenidos en las diferentes encuestas realizadas se evidencio que
11 personas de la población presento un perímetro abdominal entre 96 a 105 cm.
15
Cabe resaltar que hay población que presenta un perímetro abdominal >106cm
10
representados por 4 individuos lo que indica factores de riesgo para la adquisición
de SAOS así como de riesgos cardiovasculares, 5
diabetes tipo II, hipertensión
arterial, infarto al miocardio, cáncer y/o cualquier tipo de síndrome metabólico.
0

6. PROBLEMAS RESPIRATORIOS
SI NO

SI 6
19%

NO 25
81%

Figura numero 6: problemas respiratorios de población en estudio


En la figura número 6 se evidenció que el 81% de la población en estudio no
presenta ningún tipo de problema respiratorio, en comparación con un 19% quienes
presentan diferentes patologías respiratorias.
CUALES?

Asma 2
Rinitis 2
Hipertrofia de 1
cornetes
Neumonia 1
Ninguna 15

23%
SI
77% NO

7. FUMAR

SI 5

NO 26

Figura numero 7: fumar en población en estudio


En la gráfica número 7 muestra que 26 de las 31 personas evaluadas no presentan
el hábito de fumar, en relación con las 5 restantes.

8. SAHOS EN FAMILIA

SI 6 30 25
Figura 8: SAHOS en familia de la población en
NO 25 estudio 20

La figura número
10 8 reveló
6 que 25 de los encuestados
no presentan antecedentes familiares de SAHOS y los 6 restantes si lo presenta.
0
SI NO
20
9. RONQUIDOS
15

SI 13 10

5
NO 18
0
SI NO

Figura numero 9: ronquidos en familia de la población en estudio


Con la figura número 9 podemos evidenciar que de la población encuestada 9
personas refieren roncar, y las 18 personas restantes no roncan, aunque no saben
realmente si es un dato válido ya que no están completamente seguros de no
hacerlo.

10. CANSANCIO
SI NO

SI 14
45%
NO 17 55%

Figura numero 10: cansancio de la población en estudio

Se evidencia en la figura numero 10 una diferencia mínima del 10% entre las
personas que refieren cansancio y las que no.

11. LO OBSERVARON
SI NO

SI 7 23%

NO 24

77%
Figura numero 11: lo observaron en la población en estudio
El 77% de la población de estudio refiere no haber sido observado presentando un
episodio de apena durante el sueño, a diferencia del 23% el cual si ha sido
observando presentando dicho episodio.

12. TRATAMIENTO TENSIÓN ARTERIAL


SI NO

SI 0 0%

NO 31

100%

Figura numero 12: tratamiento de tensión arterial en población en estudio


En cuanto a la figura número 12 podemos observar que ninguno recibe tratamiento
para la hipertensión debido a la que la población de estudio varia entre edades
jóvenes.

13. ÍNDICE DE MASA CORPORAL

13%
SI 3
SI
NO 28
87% NO

IMC
- Moda: 30 y 32
- Rango: 20-36
- Media: 26.03

Figura numero 13: índice de masa corporal en población en estudio


Según la figura numero 13 el 87% de la población presento un IMC por debajo de
35 kg/m2 esto se debe principalmente a que hay personas que suelen presentar un
tejido adiposo más escaso de lo habitual debido a que su cuerpo no acumula
grandes cantidades de grasa , de igual manera se evidencia un alto consumo de
agua diariamente y de alimentos saludables en esta población lo que indica estilos
de vida relativamente saludables; sin embargo dentro de esta población se
encuentra un gran número de participantes con índice de masa corporal cercano al
valor evaluado lo que representa posible consumo de grasas, tabaco, alcohol y
actividad física inadecuada; aproximadamente el 13% de la población tiene
presencia de obesidad tipo I y tipo II, la cual es una enfermedad multifactorial
desencadenada por diversos factores entre ellos mala alimentación, consumo de
altas cantidades de azúcar, comidas rápidas, tabaquismo y alimentos ricos en sodio
sumado a esto el sedentarismo y escasa actividad física.
14. MAYOR DE 50 AÑOS
SI NO

SI 0 0%

NO 31
100%

Figura numero 14: Mayores de 50 años en población de estudio


No se evidencia ninguna persona por encima de los 50 años de edad, por lo tanto
las personas encuestadas no entran a evaluarse en esta figura número 14.

15. CUELLO GRANDE

NO
SI 7

NO 24 SI

Figura numero 15: cuello grande en población


0 de 10
estudio 20 30
En la figura número 15, 24 de las 31 personas encuestadas no tienen la
circunferencia del cuello aumentada en comparación de 7 personas las cuales si lo
presentan
16. CUELLO DE CAMISA 43CM O MÁS SI ES HOMBRE

SI 4
8 SI
NO 8 6 33%

4
NO
2 67%
0
SI NO
Figura numero 16: cuello de camisa 43 cm o más si es hombre en
población de estudio
El 67% de los encuestados no presentan un cuello de camisa de 43 cm o mayor,
siendo estos del género masculino, evidenciándose esto en la figura número 16.

17. CUELLO DE CAMISA 41CM O MÁS SI ES MUJER

SI 3
SI NO
20
NO 16
15 16%

10
84%
5
0
SI NO

Figura numero 17: cuello de camisa 41cm o más si es mujer en


población de estudio

En la figura número 17, el 16% de las mujeres encuestadas presentan un


cuello de camisa de 41 cm igual o mayor
P PE PROBLEMAS FU SA RO CAN OBSEVA TTO. IMC >50 CUE CUELLO DE
E RIM RESPIRATOR MA HO NC SAD RON TA >35 AÑO LLO CAMISA
S ETR IOS S AR O S GRA 41CM O MÁS
O O FA NDE SI ES
MILI MUJER, O
A 43CM SI ES
HOMBRE
75 92 SI-RINITIS SI NO SI SI SI NO 27 NO SI SI
11 118 SI-NEUMONIA SI SI SI SI NO NO 35.7 NO SI SI
7 1
75 92 NO SI SI NO SI SI NO 32.4 NO SI SI
6
64 85 NO NO NO SI SI NO NO 25 NO SI SI
65 99 NO NO SI NO SI NO NO 26.3 NO SI SI
7
64 78 NO NO NO NO NO NO NO 24.3 NO NO NO
9
88 88 NO SI NO NO SI NO NO 28.4 NO NO NO
1
57 71 NO NO NO NO NO NO NO 21.1 NO NO NO
9
74 83 NO NO NO SI NO NO NO 23.1 NO NO NO
68 98 NO NO NO SI NO NO NO 26.5 NO NO NO
6
60 81 NO NO NO NO SI SI NO 22.3 NO NO NO
1
95 110 SI- NO SI SI NO SI NO 29.6 NO NO NO
HIPERTROFIA 5
CORNETES
89 90 NO NO NO NO NO NO NO 28.7 NO NO NO
8
94 102 NO NO NO NO NO NO NO 26.6 NO NO NO
92 99 NO NO NO NO NO NO NO 24.9 NO NO NO
6
50 70 NO NO SI SI SI NO NO 20.2 NO NO NO
8
54 90 SI- RINITIS NO SI SI SI SI NO 25.6 NO NO NO
8
75 90 NO NO NO NO NO SI NO 28.9 NO NO NO
6
73 86 SI-ASMA NO NO NO NO NO NO 26.1 NO NO NO
8
88 100 SI-ASMA NO SI SI NO NO NO 31.9 NO NO NO
3
80 75 NO SI NO NO NO NO NO 29.7 NO NO NO
4
88 98 NO NO NO NO NO NO NO 29.7 NO NO NO
6
11 109 NO NO NO SI SI NO NO 36.4 NO SI SI
8 2
11 112 NO NO NO NO NO NO NO 36.4 NO SI SI
8 2
98 98 NO NO NO NO NO NO NO 30.2 NO NO NO
5
72 99 NO NO NO NO NO NO NO 24.9 NO NO NO
1
68 74 NO NO NO NO NO NO NO 26.5 NO NO NO
6
89 100 NO NO NO SI NO NO NO 31.9 NO NO NO
1
86 81 NO NO NO NO NO NO NO 33.5 NO NO NO
8
96 97 NO NO NO SI NO NO NO 32,0 NO NO NO
8
57 80 NO NO NO SI NO NO NO 23.1 NO NO NO
2

PREGUNTAS STOP BANG


N° Pacientes (%)

¿Ronca fuertemente? 13
¿A menudo se siente cansado, fatigado o con sueño durante el día? 14

¿Ha observado alguien si usted deja de respirar durante el sueño? 6

¿Está o ha estado recibiendo tratamiento para la presión arterial 0


alta?

¿Su IMC es > 35 kg/m2? 3

¿Su edad es > 50 años? 0

¿Su circunferencia de cuello es > 43 cm si es hombre o > 41 cm si es 7


mujer?

¿Es usted de género masculino? 12

1. 8 Mujeres y 5 hombres
2. 10 Mujeres y 4 hombres
3. 5 Mujeres y 1 hombres
4. 0
5. 3 Hombres
6. 0
7. 4 Mujeres y 3 hombres
8. 12 Hombres

PROBLEMAS RESPIRATORIOS
- NO: 25
- SI: 6
o ASMA: 2
o RINITIS: 2
o HIPERTROFIA CORNETES: 1
o NEUMONIA: 1
o 3 Hombres y 3 Mujeres
FUMA
- NO: 26
- SI: 5
o HOMBRES: 2
o MUJERES: 3

Según la tabulación realizada anteriormente podemos observar que 19 de los 31


encuestados son del género femenino, donde encontramos que de este género
femenino 6 de ellas tienen 19 años, que es la edad que más se repetía en esta
encuesta, igualmente 3 de los 12 hombres en total, tienen 19 años. En cuanto a la
talla tenemos que el género masculino evidencia tallas mayores que el género
femenino, observando que la mayoría de estos están por encima de 1,70 cm,
obteniendo solo a uno de ellos en 1,66 cm, dentro del género femenino, estas tallas
son de una mayor variación, pero teniendo a la mayoría por debajo de 1,65 cm.
Se puede evidenciar que 13 del género femenino tienen un perímetro abdominal por
encima del rango normal, y está completamente relacionado con un sobrepeso, se
observa que, al tener un peso elevado aumenta de manera significativa su perímetro
abdominal, esto se puede evidenciar igualmente en el género masculino, de los
cuales 9 de ellos, tienen un perímetro excesivamente elevado, y un peso igualmente
elevado.
Podemos observar que 3 personas de las 31 encuestadas tienen el IMC por encima
de 35, estas tres personas son del género masculino, estos en relación a su peso
y su perímetro abdominal, son los que poseen un valor muy elevado.
Bajo riesgo Riesgo intermedio Riesgo alto

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

7 14 0 2 5 3

16

14

12

10

0
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Bajo riesgo Riesgo intermedio Riesgo alto

CONCLUSIONES
 Se determinó que el 10% del total de la población objeto de estudio presento
una prevalencia de alta probabilidad para apnea obstructiva del sueño.
 Se identificó mediante el cuestionario de la escala STOP BANG que 8 de
las 31 personas evaluadas prestaron un riesgo elevado para desarrollar
apneas e hipopneas obstructivas del sueño.
 Según la caracterización antropométricamente de la población objeto de
estudio se determinó que dadas sus condiciones físicas pueden llegar a
generar posteriormente no solo síndrome de apnea e hipopnea obstructiva
del sueño si no además otro tipo de patologías secundarias a esta.
 Se encontró una relación muy estrecha entre el perímetro abdominal, IMC y
peso debido a que estos son directamente proporcional es decir que si
cualquiera de estos factores aumenta los otros lo harán de igual manera; por
otro lado se evidencio que tres de las personas evaluadas que presentaron
un IMC >35 tambien tenían a su vez perímetro abdominal y peso mayor a
100 kg y cm respectivamente lo que indica un aumento de incidencia para el
desarrollo de SAHOS.

 Los factores de riesgo asociados que presento la población estudiantil fueron


problemas respiratorios tales como rinitis, hipertrofia de cornetes, asma y
neumonía, de igual manera varios de ellos refirieron tener antecedentes
familiares con presencia de SAHOS, tabaquismo y elevado peso corporal.

RECOMENDACIONES:

 Es importante que en la adolescencia se realice una identificación temprana


de los factores de riesgo Cardio-metabólico para ello se recomienda retomar
una alimentación sana con alimentos naturales, en su mayoría sin la
presencia de grasas saturadas y con carbohidratos simples además una
implementación de una rutina física que permita disminuir la presencia de
riesgos cardiovasculares.

 El índice de masa corporal (IMC) y el perímetro abdominal son variables


importantes para detectar enfermedades como lo puede ser la anorexia y la
bulimia, también la obesidad ya bien sea por el tamaño de la circunferencia
de la cintura que va a ser un factor para llegar un diagnóstico de ayuda para
detección de posibles patologías, entre ellas el síndrome de apnea e
hipopnea obstructiva del sueño.

 Es necesario realizar estudios que permitan evaluar otros tipos de causas


relacionados con síndromes metabólicos y SAHOS asociados a los
diferentes tipos de obesidad, estilos de vida y comportamiento asociados a
la universidad ya que muchas veces pueden conllevar a enfermedades
graves e incluso la muerte. Teniendo en cuenta los porcentajes observados
en este estudio las condiciones de salud de los estudiantes de la universidad
de Boyacá no son muy optimas, ni los alimentos que ofrecen en ella son
saludables, se recomendaría estimular más a los estudiantes a realizar
actividad física así ayudando a eliminar estrés y realizando actividad
cardiovascular.

 Es importante que la Universidad ofrezca más espacios donde sus


estudiantes puedan hacer actividad física, asi como proporcionarles más
acceso a sitios como el gimnasio, aeróbicos o deportes llamativos y
proporcionarles más flexibilidad en los horarios para que asi puedan acceder
fácilmente a todos los servicios brindados por la Universidad de Boyacá.
BIBLIOGRAFÍA

1. Araoz R , Virhuez Y, Guzmán H. Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño como


factor de riesgo para otras enfermedades. Rev Cient Cienc Med 2011; 14(1): 25-30.
2. Naranjo A, Zapata H, Díaz A, Ramírez N, Montero L. Calidad del sueño de los
estudiantes de la facultad de salud universidad santiago de cali, colombia. 2013.
Rev Inv Sald Uni Boy. 2014; 1(2): 132 – 145.
3. Labarca G, Cruz R, Descalzi F. Compromiso multisistémico en apnea obstructiva
del sueño. Rev Med Chile 2014; 142: 748-757

4. Marques M, Pereira M, Real M, Medeiros T. y colaboradores. Volumetric


evaluation of pharyngeal segments in obstructive sleep apnea patients. Brazilian
Journal of Otorhinolaryngology, Copyright © 2017 Associação Brasileira de
Otorrinolaringologia e Cirurgia Cérvico-Facial.

5. Yupanqui H. Evaluación y clasificación de la obesidad. Asociación


Norteamericana para el Estudio de la Obesidad. 2015

6. Carrillo J, Arredondo F, Reyes M y colaboradores. Síndrome de apnea obstructiva


del sueño en población adulta. Neumol Cir Torax Vol. 69 - Núm. 2:103-115 Abril-
junio 2011.
7. Morales D, Garmendía G, Morales N, Correa B. Síndrome de apnea obstructiva
del sueño. Fisiopatología y diagnóstico. Rev Cubana Ortod 2011:16(2):69-75.
8. Ruiz A, Hidalgo P, Sánchez S y colaboradores. Síndrome de apnea-hipopnea
obstructiva del sueño (SAHOS) y su relación con complicaciones perioperatorias:
revisión de la literatura. Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 55 (4):
407-423, octubre-diciembre, 2014.
9. Modificado de Chung F et al. Anesthesiology 2008; 108:812-21, Chung F et al Br
J Anaesth 2012; 108:768–75, Chung F et al J Clin Sleep Med Sept 2014

Das könnte Ihnen auch gefallen