Sie sind auf Seite 1von 8

SEMANA 4

A continuación damos algunos ejemplos útiles de fun- Para probar la igualdad de dos funciones f, g se de-
ciones en general. muestra que son iguales como conjuntos de pares or-
denados. Un esquema de demostración para esto po-
Definición 4.1. Sean A y B conjuntos, y sea S ⊆ A dría ser el siguiente.
un subconjunto.
Teorema: Las funciones f y g son iguales.
1. Una función constante f : A → B es una fun-
ción de la forma f (x) = b para todo x ∈ A, Demostración:
donde b es un elemento fijo. En otras pala-
bras, la imagen de f contiene un único elemen- ..
.
to b ∈ B. (argumentación)
2. La función identidad sobre A es la función
idA : A → A definida como idA (x) = x pa- ..
.
ra cada x ∈ A.
Por lo tanto, dom(f ) = dom(g).
3. La función de inclusión de S en A es la función ..
j : S → A definido como j(x) = x para todo .
x ∈ S. (argumentación)
4. Si f : A → B es una función, la restricción
..
de f a S, denotada como f !S , es la función .
f !S : S → B definida como f !S (x) = f (x) Por lo tanto codom(f ) = codom(g).
para todo x ∈ S. Ahora, sea x ∈ dom(f ) = dom(g).
5. Si g : S → B es una función, una extensión
de g a A es una función G : A → B tal que ..
.
G !S = g. (argumentación)
6. Las funciones de proyección de A × B son las
funciones π1 : A × B → A y π2 : A × B → B ..
definidas como π1 (a, b) = a y π2 (a, b) = b para .
cada (a, b) ∈ A × B. Así, f (x) = g(x). Por lo tanto, la función f y la
7. La función vacía es simplemente la función función g son iguales.
f = ∅, que es un subconjunto de ∅ × B = ∅. COMPOSICIÓN DE FUNCIONES Y FUN-
Note que este conjunto satisface las condicio- CIÓN INVERSA.
nes para ser una función, ya que el enunciado
“Para todo x ∈ ∅ existe un único y ∈ B tal Cuando tenemos funciones, muchas veces pueden
que (x, y) ∈ ∅” es cierto por la propiedad del combinarse para generar nuevas funciones de muchas
antecedente falso. maneras. Por ejemplo, en varios cursos de cálculo
se puede ver que dos funciones f, g : R → R pueden
Comentario 4.2. Note que la diferencia entre la fun-
sumarse o multiplicarse para obtener una nueva infor-
ción identidad de A y la función inclusión de S ⊆ A
mación. Sin embargo, este método funciona porque se
en A es simplemente el dominio de la función. Lo mis-
basa en el hecho de que existen operaciones de suma
mo pasa cuando comparamos la función f : A → B
y multiplicación en el conjunto R, y no es claro como
con su restricción f !S .
aplicarla a otro tipo de objetos.
Ejemplo 4.3. 1.
√ Sea f : R → R definida co-
mo f (x) = x para todo x ∈ R. Entonces A continuación, veremos una forma de construír fun-
la restricción ciones a partir de funciones dadas, que aplica de una
√ f !Q de f a Q se define por forma más general.
f !Q (x) = x para todo x ∈ Q. Note que no es
necesario que para un elemento x ∈ Q su ima- Definición 4.4. Sean A, B y C conjuntos, y sean
gen f (x) también esté en Q. En este caso te- f : A → B y g : B → C funciones. Se define la com-
nemos que f (2) ̸∈ Q, mientras que f ( 16
25 ) ∈ Q. posición de f y g como la función g ◦ f : A → C
2. Podemos pensar el plano R2 como el conjun- definida como
to R × R. Entonces se definen π1 (x, y) = x y
(g ◦ f )(x) := g(f (x)) para todo x ∈ A.
π2 (x, y) = y para todo (x, y) ∈ R2 . Esto es, la
función proyección π1 toma (x, y) y escoge la De esta forma, g ◦ f es una única función, cuyo do-
primera coordenada del punto, mientras que la minio es A y cuyo codominio es C. Más precisamen-
proyección π2 escoge la segunda coordenada. te, siempre se cumple que dom(g ◦ f ) = dom(f ) y
26
codom(g ◦ f ) = codom(g). Así, la composición de A partir de las definiciones, es fácil ver que si dom(g ◦
funciones puede representarse mediante el siguiente f ) = A = dom(f ) y codom(g ◦ f ) = C = codom(g)
diagrama conmutativo 8
Lema 4.5. Sean A, B, C y D conjuntos, y sean f :
A → B, g : B → C y h : C → D funciones. Tenemos
las siguientes propiedades:
1. (h ◦ g) ◦ f = h ◦ (g ◦ f ) (Propiedad asociativa)
2. f ◦ idA = f y idB ◦f = f (Identidad)
Demostración.
1. Para ver que las funciones (h◦g)◦f y h◦(g ◦f )
son iguales, es necesario mostrar que ambas
funciones tienen el mismo dominio, el mismo
Vemos entonces que g ◦ f es una nueva función que se codominio, y ambas funciones le asignan a ca-
construye a partir de dos funciones, siempre y cuan- da elemento del dominio el mismo elemento
do Im(g) ⊆ dom(f ). Dado que esto nos proporciona del codominio.
una “operación” entre funciones, es natural pregun-
tarse si dicha operación es asociativa, conmutativa, En primer lugar, es fácil ver por las definicio-
tiene elementos neutros, etc. Más adelante responde- nes que h ◦ g : B → D y g ◦ f : A → C, por lo
remos estos interrogantes, pero primero veamos unos cual,
ejemplos. dom((h ◦ g) ◦ f ) = dom(f ) = A,
Ejercicio 15. dom(h ◦ (g ◦ f )) = dom(g ◦ f ) = dom(f ) = A,
1. Sea P el conjunto de todas las personas, y co- codom((h ◦ g) ◦ f ) = codom(h ◦ g)
mo antes sea m : P → P la función que a cada = codom(h) = D
persona le asigna su madre biológica. Entonces
la composición de funciones m◦m : P → P de- codom(h ◦ (g ◦ f )) = codom(h) = D,
fine la función m(m(x)) que a persona x ∈ P le lo que muestra que ambas funciones tienen el
asigna la madre biológica de la madre biológica mismo dominio y el mismo codominio.
de x, es decir, la abuela biológica de x. Para finalizar, note que para cada x ∈ A
2. Sean f : g : R → R las funciones definidas co- tenemos que
mo f (x) = x2 y g(x) = x + 3 para todo x ∈ R.
Podemos entonces definir dos funciones: g ◦ f
[(h ◦ g) ◦ f ](x) = (h ◦ g)(f (x)) = h(g(f (x)))
y f ◦ g, ambas con dominio R y codominio R.
Veamos cuáles fórmulas definen estas funciones = h((g ◦ f )(x)) = [h ◦ (g ◦ f )](x).
explícitamente: 2. Para ver que estas funciones tienen el mismo
(g ◦ f )(x) = g(f (x)) = g(x2 ) = (x2 ) + 3 = x2 + 3, dominio A y el mismo codominio B, tenemos
lo siguiente:
(f ◦ g)(x) = f (g(x)) = f (x + 3) = (x + 3)2
dom(f ◦ idA ) = dom(idA ) = A = dom(f ),
x2 + 6x + 3.
codom(f ◦ idA ) = B = codom(f ),
Este ejemplo muestra que a pesar de que el dom(idB ◦f ) = A = dom(f ),
dominio y el codominio de las funciones es
codom(idB ◦f ) = codom(idB ) = B.
el mismo, uno no necesariamente tiene que
g ◦ f = f ◦ g, por lo que la composición de
funciones en general no es conmutativa. Las siguientes igualdades terminan de mos-
3. Considere las funciones f : P(Z) → P(N) y trar la igualdad de estas funciones. Para todo
g : P(N) → N definidas de la siguiente mane- x ∈ A, tenemos que
ra:
(f ◦ idA )(x) = f (idA (x)) = f (x),
f (S) = N \ S para todo S ∈ P(Z) (i.e., S ⊆ Z, (idB ◦f )(x) = idB (f (x)) = f (x). "
g(X) = mı́n(X) para todo X ⊆ N.
Definición 4.6. Sean A y B conjuntos, y sean f :
donde mı́n(X) es el mínimo del conjunto X. A → B y g : B → A funciones.
8Este nombre viene del hecho de que comenzando con x ∈ A y “aplicando las flechas”, se obtiene el mismo resultado por
cualquiera de los caminos. Diagramas conmutativos un poco más complejos se usan con frecuencia en topología algebraica y en
álgebra homológica.
27
1. La función g es una inversa por derecha de f si Estas funciones son inversas por izquierda de
f ◦ g = idB , es decir, si f (g(x)) = x para todo p ya que para todo x ∈ [0, +∞) √ se cumple que
x ∈ B. (q ◦p)(x) = q(p(x)) = q(x2 ) = √x2 = |x| = x y
2. La función g es una inversa por izquierda de f (r ◦ p)(x) = r(p(x)) = r(x2 ) = x2 = |x| = x.
si g ◦ f = idA , es decir, g(f (x)) = x para todo Se deja como ejercicio mostrar que p no tiene
x ∈ A. inversa por derecha.
3. La función g se dice una inversa de f si g es
una inversa por izquierda y por derecha. Comentario 4.8. Noten que en la definición de fun-
ción inversa dijimos que g era una inversa de f , no
Ejemplo 4.7. que era la inversa de f . El siguiente lema mostrará
1. La función t : (0, 1) → (−1, 3) dada por que en realidad hubiésemos podido escribir la inversa
t(x) = 4x−1 para cada x ∈ (0, 1). Esta función en la definición.
1
tiene una inversa dada por u(x) = (x+1). En Lema 4.9. Sean A y B conjuntos, y sea f : A → B
4 una función.
efecto, para cada x ∈ (0, 1) y cada y ∈ (−1, 3)
se tiene que 1. Si f tiene una inversa, dicha inversa es única.
2. Si f tiene una inversa por derecha g y una in-
(u ◦ t)(x) = u(t(x)) = u(4x − 1) versa por izquierda h, entonces g = h, y es
1 1 justamente la inversa de f .
= ([4x − 1] + 1) = (4x) = x
4 4 " 3. Si g es una inversa de f , entonces f es una
inversa de g.
!
1
(t ◦ u)(x) = t(u(x)) = t (x + 1)
4 Demostración. Comenzaremos probando la condición
(2). Por las hipótesis, tenemos que f ◦ g = idB y
# $
1
= 4 (x + 1) − 1 = (x + 1) − 1 = x. h ◦ f = idA , por lo cual
4
2. Considere la función f : R → [0, +∞) definida g = idA ◦g = (h ◦ f ) ◦ g = h ◦ (f ◦ g)
como f (x) = x2 para todo x ∈ R. Esta fun- = h ◦ idB = h.
ción no tiene inversa por izquierda, pero tiene
Para probar (1), supongamos que f tiene dos inver-
muchas inversas por derecha. Dos de ellas son
sas, digamos g y h. En particular, g es inversa por
las funciones g, h : [0, +∞) √ → R definidas √res-
derecha de f , y h es inversa por izquierda de f . Por
pectivamente como g(x) = x ó h(x) = − x.
(2), podemos concluír que g = h.
Note que para cada x ∈ [0, +∞) se cumple que
√ √
(f ◦ g)(x) = f (g(x)) = f ( x) = ( x)2 = x, Finalmente, para (3), note que si g es la inversa de f ,
√ √ 2 necesariamente se tiene que g ◦ f = idA y f ◦ g = idB .
(f ◦ h)(x) = f (h(x)) = f (− x) = (− x)
Dado que el dominio de g es B y el codominio es A,
= (−1)2 · x = x. se sigue por definición que f es la inversa de g. "
¿Por qué f no tiene una inversa por iz- Definición 4.10. Cuando una función f : A → B
quierda? Si m fuese una inversa por izquier- tiene inversa, decimos que f es invertible, y denota-
da, se necesitaría que m fuese una función con mos por f −1 : A → B a la función inversa de f .
m : [0, +∞) → R tal que m◦f = idR . En parti-
Comentario 4.11. Dada una función f : A → B,
cular, dado que f (3) = f (−3) = 9, tendríamos
es importante tener en cuenta la gran diferencia de
que
significado que existe entre la notación “f −1 (Q)” que
−3 = m(f (−3)) = m(9) = m(f (3)) = 3, denota la imagen inversa (o la preimagen) de un con-
junto Q ⊆ B, y la notación “f −1 ” que denota la fun-
lo que sería absurdo.
ción inversa de f . La notación f −1 (Q) representa un
3. Sea p : [0, ∞) → R definida como p(x) = x2
conjunto, no una función, y este conjunto siempre es-
para cada x ∈ [0, ∞). Esta función no tiene
tá bien definido, en contraste con la función inversa
inversa por derecha, pero tiene muchas inver-
f −1 que existe únicamente cuando la función f es bi-
sas por derecha. Por ejemplo, consideremos las
yectiva. En particular, hablar de la preimagen de Q,
funciones q, r : R → [0, ∞) definidas por
%√ f −1 (Q), no implica que la función f sea invertible.
x, si x ≥ 0 Lema 4.12. Sean A, B y C conjuntos y sean f : A →
q(x) =
1, si x < 0, B y g : B → C funciones. Se cumplen las siguientes
%√ afirmaciones:
x si x ≥ 0
r(x) = 1. Si f y g son inyectivas, entonces g ◦ f es in-
sin(x), si x < 0.
yectiva.
28
2. Si f y g son sobreyectivas, entonces g ◦ f es 2. Si b ̸∈ f (A), definimos h(b) = a0 .
sobreyectiva. De esta manera, h es una función de B en A, y pa-
3. Si f y g son biyectivas, entonces g ◦ f es biyec- ra cada a ∈ A se tiene que a = a
f (a) , por lo cual
tiva. (h ◦ f )(a) = h(f (a)) = af (a) = a, lo que muestra que
Demostración. Para probar (1), supongamos que h ◦ f = idA .
existen dos elementos x, y ∈ A tales que (g ◦ f )(x) =
(g ◦ f )(y). Tenemos entonces que f (x), f (y) son dos (2) Supongamos que f tiene una inversa por derecha,
elementos de B tales que g(f (x)) = (g ◦ f )(x) = esto es, una función g : B → A tal que f ◦ g = idB .
(g ◦ f )(y) = g(f (y)), y como g es inyectiva, esto im- Queremos ver que f es sobreyectiva, esto es, dado un
plica que f (x) = f (y). Además, como f es inyectiva, elemento arbitrario b ∈ B necesitamos encontrar un
podemos concluír que x = y. Esto muestra que g ◦ f elemento a ∈ A tal que f (a) = b. Tenemos entonces
es inyectiva. que b = idB (b) = (f ◦ g)(b) = f (g(b)), por lo cual, si
tomamos a = g(b), se tendría que f (a) = f (g(b)) = b.
Para probar (2), tomemos un elemento arbitrario
c ∈ C. Como g es sobreyectiva, existe un elemento Recíprocamente, supongamos que f es sobreyectiva.
b ∈ B tal que g(b) = c. Además, como f es sobreyecti- Queremos encontrar una función h : B → A tal que
va, existe un elemento a ∈ A tal que f (a) = b. De esta f ◦ h = idB . Para cada b ∈ B, la sobreyectividad de
manera, se tiene que (g ◦ f )(a) = g(f (a)) = g(b) = c. f implica que existe al menos un elemento a ∈ A tal
Esto muestra que g ◦ f es sobreyectiva. que f (a) = b. Así, tomamos h(b) como un elemento ab
que satisface f (ab ) = b (si hay varios, seleccionamos
Finalmente (3) se sigue de las afirmaciones (1) y (2). cualquiera, no importa cuál). Así, tendríamos por
En efecto, si f y g son biyectivas, entonces ambas fun- definición que para cada b ∈ B, f (h(b)) = f (ab ) = b,
ciones son inyectivas y sobreyectivas. Por (1) y (2), esto es, h es una inversa por derecha para f .
esto implica que g ◦ f es inyectiva y sobreyectiva, esto
es, g ◦ f es biyectiva. " (3) Si f es invertible, entonces en particular f tiene
una inversa por derecha y por izquierda, y por (1) y
Teorema 4.13. Sean A y B conjuntos no vacíos, y (2) f es biyectiva. Recíprocamente, si f es biyectiva,
sea f : A → B una función. entonces por (1) y (2) tiene una inversa por izquier-
1. La función f tiene una inversa por izquierda si da g y una inversa por derecha h. Sin embargo, por
y sólo si f es inyectiva. Lema 4.9 esto implica que g = h = f −1 , esto es, f es
2. La función f tiene una inversa por derecha si invertible. "
y sólo si f es sobreyectiva.
3. La función f es invertible si y sólo si f es bi- Comentario 4.14. En la prueba de (2), usamos su-
yectiva. tilmente uno de los axiomas más importantes de la
teoría de conjuntos, también conocido como el Axio-
Demostración. ma de Elección. Este axioma dice lo siguiente:
(1) Supongamos que f tiene una inversa por izquier-
da, esto es, una función g : B → A tal que (g ◦ f ) = Axioma de Elección: Sea I un conjunto no va-
idA . Para ver que f es inyectiva, supongamos que cío, y sea {A : i ∈ I} una familia de conjuntos no
i
a1 , a2 son elementos de A tales que f (a1 ) = f (a2 ). vacíos indexada por I. Entonces existe una función
Tenemos entonces que g(f (a1 )) = g(f (a2 )), por lo s : I →
i∈I Ai tal que s(i) ∈ Ai para cada i ∈ I.
&
cual
En otras palabras, lo que dice el axioma de elección
a1 = idA (a1 ) = (g ◦ f )(a1 ) = g(f (a1 )) = g(f (a2 )) es que siempre que se tenga una familia de conjuntos
= (g ◦ f )(a2 ) = idA (a2 ) = a2 , no vacíos, existe una función que en cada conjunto
Ai elige un elemento de dicho conjunto.
lo cual muestra que f es inyectiva.
¿Cómo usamos este axioma? En la demostración, lo
Recíprocamente, supongamos que f es inyectiva. que teníamos por la sobreyectividad de f era que pa-
Queremos encontrar una función h : B → A tal que ra cada b ∈ B el conjunto Ab = f −1 ({b}) es no vacío.
h◦f = idA . Como A es un conjunto no vacío, existe un Por el axioma de elección, dada la familia de conjun-
elemento a0 ∈ A. Dado un elemento b ∈ B arbitrario, tos no vacíos {Ab :&b ∈ B}, existe una función de
tenemos dos casos: selección s : B → b∈B Ab tal que s(b) ∈ Ab para
1. Si b ∈ f (A), entonces como f es inyectiva, exis- cada b ∈ B. Lo que hicimos en la prueba fue denotar
te un único elemento ab tal que f (ab ) = b. En s(b) como ab , y notar que s(b) ∈ Ab es equivalente a
este caso, ponemos h(b) = ab . decir que f (ab ) = b puesto que Ab = f −1 ({b}).
29
CONJUNTOS DE FUNCIONES. siguientes equivalencias:
χR = χS
Para finalizar, veremos una nueva construcción basa-
da en funciones en el que que dados dos conjuntos A ⇔ para todo x ∈ X, χR (x) = χS (x)
y B se obtiene “el conjunto de funciones de A en B”. ⇔ para todo x ∈ X (χR (x) = 1 si y sólo si χS (x) = 1
⇔ para todo x ∈ X (x ∈ R si y sólo si x ∈ S)
Definición 4.15. Sean A y B conjuntos. Se define el
conjunto de funciones de A en B como el conjunto ⇔ R = X ∩ R = X ∩ S = S.
Estas equivalencias prueban la proposición. "Demos-
F(A, B) := {f ⊆ A × B : f es una función}. tración 2: (⇒) Supongamos que χR = χS , esto es,
que para todo x ∈ X se tiene que χR (x) = χS (x).
Este conjunto también se denota como B A . Veremos que entonces que R = S.
Note que x ∈ R si y sólo si 1 = χR (x) = χS (x) si y
Ejemplo 4.16. Si A = {a, b, c} y B = {0, 1}, en-
sólo si x ∈ S, lo que implica que R = S.
tonces existen 8 elementos en el conjunto B A y 9
elementos en el conjunto A . B
(⇔) Supongamos que R = S. Sabemos de antemano
{a,b,c} que las funciones χR y χS tienen el mismo dominio
A saber, el conjunto {0, 1} contiene las siguien-
X y el mismo codominio {0, 1}, así que sólo resta ver
tes funciones:
que χR (x) = χS (x) para todo x ∈ X. Como R = S,
{(a, 0), (b, 0), (c, 0)}, {(a, 1), (b, 0), (c, 0)}, necesariamente tenemos que para cada x ∈ X,
{(a, 0), (b, 1), (c, 0)}, {(a, 0), (b, 0), (c, 1)}, %
1, si x ∈ R
{(a, 1), (b, 1), (c, 0)}, {(a, 1), (b, 0), (c, 1)}, χR (x) =
0, si x ∈ X \ R
{(a, 0), (b, 1), (c, 1)}, {(a, 1), (b, 1), (c, 1)}. %
1, si x ∈ S
= = χS (x),
Por otra parte, el conjunto {a, b, c}{0,1} contiene estas 0, si x ∈ X \ S
funciones:
lo que muestra que χR = χS . "
{(0, a), (1, a)}, {(0, a), (1, b)}, {(0, a), (1, c)}, Teorema 4.20. Sea X un conjunto cualquiera, y
{(0, b), (1, a)}, {(0, b), (1, b)}, {(0, b), (1, c)}, considere la función h : P(X) → {0, 1}X definida
{(0, c), (1, a)}, {(0, c), (1, b)}, {(0, c), (1, c)}. como h(R) = χR . Entonces h es una biyección entre
P(X) y {0, 1}X .
Definición 4.17. Sea X un conjunto no vacío, y S Demostración. Para ver que h es una biyección, mos-
un subconjunto de X. La función característica de S, traremos que h es inyectiva y sobreyectiva.
denotada como χS , es la función χS : X → {0, 1} La función h es inyectiva: Supongamos que existen
definida como dos elementos R, S ∈ P(X) (es decir, dos subconjun-
% tos R, S ⊆ X) tales que h(R) = h(S). Tendríamos
1, si x ∈ S
χS (x) = entonces que χR = χS , y por la Proposición 4.19 se
0 si x ∈ X \ S. tendría que R = S. Esto muestra que h es inyectiva.
La función h es sobreyectiva: Para ver que h es
Comentario 4.18. Muchos autores denotan la fun- sobreyectiva, debemos tomar un elemento arbitra-
ción característica de S como !S . Sin embargo, mu- rio f ∈ {0, 1}X y probar que existe un elemento
chos otros autores también denotan la función identi- R ∈ P(X) tal que h(R) = f . En otras palabras, de-
dad como 1X . Para evitar confusiones en este texto, bemos mostrar que para toda función f : X → {0, 1}
usaremos las notaciones χS para la función caracte- existe un subconjunto R ⊆ X tal que la función ca-
rística de S y idX para la función identidad en X racterística de R, h(R) = χR es igual a la función f .
Proposición 4.19. Dados R, S subconjuntos de X,
tenemos que χR = χS si y sólo si R = S. Sea f : X → {0, 1} una función cualquiera, y consi-
dere el subconjunto de X definido como R = {x ∈
Demostración 1: Recordemos que dos funciones f1 , f2 X : f (x) = 1}. Veamos que h(R) := χR = f . Para
son iguales si y sólo si tienen el mismo dominio y pa- empezar, note que ambas funciones χR y f tienen el
ra cada x en el dominio, f1 (x) = f2 (x). En este caso, mismo dominio X y el mismo codominio {0, 1}. Ade-
las funciones χR y χS tienen ambas dominio X, y más, dado x ∈ X arbitrario, tenemos dos casos:
codominio {0, 1}. Dado que sólo existen dos posibles Si x ∈ R, entonces por definición de la fun-
valores como imágenes de la función, tendríamos las ción característica tendremos χR = 1. Además,
30
por la forma en que definimos el conjunto R, f ∈ C(R, R) \ C 1 (R, R).
f (x) = 1. Tenemos entonces que χR (x) = f (x).
Si x ̸∈ R, entonces por definición de la fun- Otros conjuntos de funciones usadas frecuentemente
ción característica tendremos χR = 0. Además, son las sucesiones.
por la forma en que definimos el conjunto R,
Definición 4.21. Una sucesión en un conjunto X es
f (x) ̸= 1, y como el codominio {0, 1} sólo con-
una función s : N → X. Usualmente, si f (n) = xn ∈
tiene los elementos 0 y 1, necesariamente se
X, denotamos la sucesión como {xn }n∈N .
tendrá que f (x) = 0. Así, χR (x) = f (x).
De esta manera, tenemos que para todo x ∈ X se Ejemplo 4.22. Como ejemplos de sucesiones tene-
cumple χR (x) = f (x), lo que muestra que χR = f . mos las siguientes:
Esto concluye la demostración de que h es sobreyec- 1. Cuando X = R, tenemos sucesiones de núme-
tiva. " ros reales. Por ejemplo, la sucesión { n1 }n∈N ,
Existen muchos conjuntos de funciones que se usan que tiene como punto límite 0 o la suce-
frecuentemente en matemáticas. Por ejemplo, el con- sión {(−1)n }n∈N , que tiene valores consecuti-
junto C(R, R) de funciones continuas de valor real, vos 1, −1, 1, −1, . . ..
el conjunto C 1 (R, R) de funciones continuas y con 2. Si X = F(R, R), podemos hablar de sucesiones
primera derivada continua, o el conjunto C ∞ (R, R) de funciones {fn }n∈N . Por ejemplo, podríamos
de funciones continuas infinitamente diferenciables. definir fn (x) : R → R como fn (x) = n1 sin x.
Si exp : R → R es la función definida como Note que viendo estas funciones como conjun-
exp(x) = ex , entonces exp ∈ C ∞ (R, R), mientras tos, podemos obtener la función
que si consideramos la función f : R → R defini-
'
f= fn = {(kπ, 0) : k ∈ Z} ⊆ R2 .
da como f (x) = |x| (valor absoluto de x), entonces n∈N

31
EJERCICIOS DE PRÁCTICA - SEMANA 4
Ejercicio 1. Determine cuáles de las siguientes funciones son inyectivas, sobreyectivas y/o biyectivas.
(a) La función t : (1, +∞) → R definida como t(x) = log(x) para todo x ∈ (1, ∞).
(b) La función s : R → R definida como s(x) = x4 − 5 para todo x ∈ R.
x
(c) La función g : [0, ∞) → [0, 1) definida como g(x) = 1+x para cada x ∈ [0, +∞).
(d) Sea k : R → R definida como k((x, y)) = x + y para cada (x, y) ∈ R2 .
2 2 2

(e) Sea Q : N → P(N) definida como Q(n) = {1, 2, . . . , n} para todo n ∈ N.


Ejercicio 2. En los siguientes casos se da la función f definida como f (x) = 3x+5 para todo x en el dominio
correspondiente. Determine en qué casos la función resulta ser inyectiva, sobreyectiva y/o biyectiva.
(a) f : Z → Z (b) f : N → N
(c) f : Q → Q (d) f : Q → R
Ejercicio 3. Sean f : A → B y g : B → A tales que g ◦ f = idA . ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son
verdaderas?
(a) g es 1-1 (b) f es 1-1 (c) g es sobre (d) f es sobre (e) g = f −1
Ejercicio 4. Sean A, B y C conjuntos y sean f : A → B y g : B → C funciones.
(a) Demuestre que si g ◦ f es inyectiva, entonces f es inyectiva.
(b) Demuestre que si g ◦ f es sobreyectiva, entonces g es sobreyectiva.
(c) Demuestre que si g ◦ f es biyectiva, entonces f es inyectiva y g es sobreyectiva.
(d) Dé un ejemplo de funciones f : A → B y g : B → C tales que g ◦ f es biyectiva, pero donde f no sea
sobreyectiva y g no sea inyectiva.
(La parte (d) de este ejercicio muestra que los resultados en (a),(b),(c) son los mejores resultados posibles.)
Ejercicio 5. Sean A y B conjuntos y h : A → B una función. Demuestre que h is inyectiva si y sólo si
h(X ∩ Y ) = h(X) ∩ h(Y ) para todo X, Y ⊆ A.
Ejercicio 6. Sea A un conjunto y g : A → A una función. Suponga además que g s biyectiva.
(a) Considere la función Ωg : F(A, A) → F(A, A) definida como Ωg (f ) = g ◦ f para cada f ∈ F(A, A).
Pruebe que Ωg es biyectiva.
(b) Considere la función Λg : F(A, A) definida como Λg (f ) = g ◦f ◦g −1 para cada f ∈ F(A, A). Demuestre
que Λg es biyectiva, y pruebe también que Λg (h ◦ k) = Λg (h) ◦ Λg (k) para cualesquiera funciones
h, k ∈ F(A, A).
Ejercicio 7. Sea A un conjunto. Una Z-acción sobre A es una función Γ : Z → B(A, A) (el conjunto de
funciones biyectivas de A en A) que satisface las siguientes propiedades:
(i) Γ(0) = idA .
(ii) Γ(a + b) = Γ(a) ◦ Γ(b), para todo a, b ∈ Z.

Realice los siguientes ejercicios.


(a) Demuestre que Γ(−a) = (Γ(a))−1 para todo a ∈ Z. (Note que Γ(a) es una función biyectiva, por lo
tanto invertible).
(b) Suponga que Γ(k) = idA para algún k ∈ Z. Demuestre que Γ(n · k) = idA para todo n ∈ Z.
(c) Dé dos ejemplos diferentes de Z-acciones sobre R.
(d) Dé dos ejemplos diferentes de Z-acciones sobre el conjunto {1, 2, 3, 4}.
Ejercicio 8. Sean A y B dos conjuntos no vacíos, y f : A → B una función.
1. Demuestre que la función f es inyectiva si y sólo si f ◦ g = f ◦ h implica que g = h para cualesquiera
funciones g, h : Y → A y todo conjunto Y .
2. Demuestre que f es sobreyectiva si y sólo si g ◦ f = h ◦ f implica g = h para cualesquiera funciones
g, h : B → X y todo conjunto X.
Ejercicio 9. Dado A ⊆ B, definimos la función fA : P(B) → P(B) como f (X) = A△X para cada
X ∈ P(B).
(a) Demuestre que fA es una función biyectiva.
32
(b) Demuestre que la función ϕ : P(B) → B B definida como ϕ(A) = fA es inyectiva, pero no es sobreyec-
tiva si B tiene más de un elemento.
Ejercicio 10. Sea f : X → Y una función cualquiera, y definamos funciones ϕ : P(X) → P(Y ) y ψ :
P(Y ) → P(X) respectivamente como:
ϕ(S) := f (S) = {f (x) ∈ Y : x ∈ S} ψ(T ) := f −1 (T ) = {x ∈ X : f (x) ∈ T }.
(a) Demuestre que las siguientes afirmaciones son equivalentes:
(i) f es inyectiva;
(ii) ϕ es inyectiva;
(iii) ψ es sobreyectiva.
(b) Demuestre que las siguientes afirmaciones son equivalentes:
(i) f es sobreyectiva;
(ii) ϕ es sobreyectiva;
(iii) ψ es inyectiva

33

Das könnte Ihnen auch gefallen