Sie sind auf Seite 1von 4

Programa de Asignatura

Datos identificatorios de la Asignatura


NOMBRE DE LA ASIGNATURA Etnohistoria
Código de la asignatura: AN-CT-25-05-1
Facultad: Ciencias Sociales
Escuela/Departamento: Antropología
Carrera: Antropología
Plan de estudios [Año inicio vigencia]: AN-CT-2017
N° Resolución aprobación programa:
Año / semestre 2019/1
Tipo de asignatura Obligatorio X Electivo Optativo
-Origen y Evolución Humana | -Culturas Originarias de
Prerrequisitos:
América y Chile I| -Cultura Originarias de América y Chile II|
Formación Formación de Formación de
Área de Formación X
General Facultad Especialidad
Línea de Formación [cuando corresponda]

Horas Cronológicas Horas cronológicas


Carga Académica de la Asignatura
Presenciales semanales No presenciales
Clase Lectiva: 2 hrs. 40 min.
Talleres:
Otras Tareas Solicitadas: 3 hrs.
Lectura Personal: 3 hrs. 20 min.
Asistencia a seminarios, congresos o símiles:
Total Parcial de horas de trabajo semanal: 2 hrs. 40 min. 6 hris 20 min.
Total Horas Cronológicas de trabajo semanal 9 hrs.
Régimen:
Semestral Creditaje: 6
[anual - semestral - trimestral - otra]
Total de Horas Cronológicas de Aclaraciones
144 hrs.
trabajo del estudiante [si corresponde]

Contenido de la Asignatura
D.1 Aplica de manera pertinente y creativa el corpus teórico y metodológico disciplinar para el análisis de
los fenómenos socioculturales en sus dimensiones globales y locales.
Aporte al
D.3 Promueve la importancia de una perspectiva latinoamericanista e intercultural en el análisis de los
Perfil de
procesos socioculturales que afectan a los pueblos y comunidades en su diversidad étnica y de género.
Egreso:
D.4 Integra la perspectiva histórica en el análisis de los procesos de cambio sociocultural y desde un
enfoque intercultural.
Comprende y aplica las definiciones centrales y herramientas metodológicas del trabajo etnohistórico para
el quehacer antropológico.

Desempeños Reflexiona en torno a los procesos históricos y culturales de América prehispánica y colonial desde la
Esperados de perspectiva de la diversidad.
la Asignatura
Reflexiona en torno a la configuración identitaria de los núcleos territoriales de investigación de la
etnohistoria

Contenidos Resultados de aprendizaje


El campo de la etnohistoria
 Delimitaciones de la etnohistoria Distingue ámbitos, temáticas y tensiones del
 Etnocentrismo y otredad campo de la etnohistoria, a partir de la
Unidad 1:  Las fuentes: archivo y documentación problematización sobre las fuentes y los
 Colonialidad del saber/poder diversos soportes de investigación.
 Los otros soportes de la etnohistoria
Caracteriza las diversas formas de
Oralidad y escritura pensamiento y memorias desde la producción
 Pensamiento oral y pensamiento escrito oral, iconográfica y/o escrita de las sociedades
 La cultura del manuscrito prehispánicas y coloniales.
Unidad 2:  El texto como testimonio/documento
 Las memorias “producidas”
Unidades de  Las imágenes como producción de saberes
Aprendizaje:
Caracteriza los núcleos territoriales centrales
Núcleos territoriales de la etnohistoria americana
del trabajo etnohistórico en América Latina y en
 Noción de territorio
particular en Chile.
 Mesoamérica
Unidad 3:  Tawantinsuyu
 Wallmapu
 Territorio austral
Delimita las diversas nociones identitarias
Identidades alternas
emblemáticas del quehacer etnohistórico y
 La noción de indio
antropológico situándolas como producciones
 Los discursos de la etnicidad
Unidad 4:  Indigenismo e indianidad
históricas.
 El mestizaje y sus figuras: la china y la chola
 Lo Ch`ixi – champurria
- Presentación y desarrollo de contenidos por parte del docente.
Estrategias de - Ejemplificación de la temática tratada mediante empleo de referencia etnohistórica.
enseñanza- - Clases formato Taller (interactivo con trabajo de investigación, lecturas/exposiciones).
aprendizaje - Desarrollo de trabajo escrito, grupal, y presentación oral de los resultados.
- Registros audiovisuales etnográficos con la finalidad de comprender el trabajo etnohistórico.
Procedimiento
de evaluación 2 pruebas escritas, cada prueba tendrá un valor de 25% (total: 50%).
1 exposición oral grupal 20% (grupos de 2 a 4 estudiantes).
de los 1 Trabajo escrito individual 30%
aprendizajes
Bibliografía 1-. Bengoa, José (1994). Los estudios de la etnohistoria en Chile. Proposiciones 24, pp. 208-211
obligatoria:
2-. Gruzinski, Serge (1991). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en
el México español. Siglos XVI-XVIII. FCE, México Capítulo I. La Pintura y la Escritura: 15-76.

3-. Jiménez, Alfredo (1972). El Método etnohistórico y su contribución a la antropología americana. Revista
española de antropología American. pp. 163-196.

4-. Le Goff, Jacques (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Paidós, Barcelona, España.
Segunda Parte: cap. I: 131- 183 y cap. III: 227-239.

5-. León, Portilla, Miguel (1998). Visión de los vencidos. México: UNAM.

6-. Ginzburg, Carlos (1992). El inquisidor como antropólogo. En Mapocho 311 pp. 103-112m MAPOCHO-
31/92.

7-. Martínez, José Luis (2000). Documentos y discursos. Una reflexión desde la etnohistoria. En Martínez C,
J. L. (ed.). Los discursos sobre los otros. Lom ediciones, Santiago, Chile. pp. 9-24.

8-. Rivera Cusicanqui, Silvia (2015). Miradas ch’ixi desde la historia andina. Tinta Limón Ediciones pp. 175-
204.

9-. Todorov, Tzvetan (1987). La conquista de América. El problema del otro. Siglo XXI Eds, México Cap.1
Descubrir pp. 13-58.

10-. Pease, Franklin (1997). Los cronistas y la escritura de la historia incaica. En Varón Gabai R., ed.
Arqueología, antropología e Historia en los Andes: Homenaje a María Rostworoski. I.E.P, Lima, Perú. pp.
115-126.

Otros recursos Revistas y sitios de consulta:


de 1-. Estudios Mesoamericanos
aprendizaje:
Ver en: http://www.iifilologicas.unam.mx/estmesoam/

2-. Guaman Poma, Nueva corónica y buen gobierno (1615); El sitio de Guaman Poma

Disponible en: http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm

3-. Instituto Francés de Estudios Andinos

Ver en: http://www.ifea.org.pe/

4-. Memoria americana. Cuadernos de etnohistoria.

Ver en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA

5-. Revista Estudios Atacameños

Ver en: http://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos

6-. Revista Chungará


Ver en: http://www.chungara.cl/index.php/es/

Das könnte Ihnen auch gefallen