Sie sind auf Seite 1von 58

FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

PROFESION : ABOGADO

MATERIA : HISTORIA

DOCENTE :

CICLO : 2DO SEMESTRE

ALUMNO : JHEFFERSON FABIAN CERVANTES


MACHACA
GENERAL JOSE DE SAN MARTIN
Formó su ministerio con los ministros Hipólito Unanue, de
Hacienda, Juan García del Río, de Relaciones Exteriores
y Bernardo de Monteagudo, de Guerra y Marina. En octubre
dictó un Estatuto Provisorio de Gobierno, en el cual se
establecía la división territorial, la libertad de vientres, y la
libertad de los indígenas de los tributos específicos. En lo
jurídico, el Reglamento establecía:

«Todas las leyes, ordenanzas y reglamentos quedan en su


fuerza y vigor, mientras no sean derogadas o abrogadas por
autoridad competente.»

Ese año fundó la Biblioteca Nacional del Perú, a la que donó


su colección de libros.

Creó la Orden del Sol, hoy llamada Orden El Sol del Perú.

Fundó la Sociedad Patriótica, formada por 40 ciudadanos


peruanos, a quienes consideraron los más ilustrados entre los
decididos por la causa independentista. Esta se enfrascó en discusiones sobre la forma más conveniente de
gobernar, entre la monarquía constitucional que apoyaba San Martín y defendían los ministros Unanue y
Monteagudo, y la república, que defendían Manuel Pérez de Tudela y Mariano José de Arce. En apoyo a sus
ideas monárquicas, envió a García del Río y Diego Paroissien a Europa, a conseguir un príncipe de la Casa de
Sajonia-Coburgo-Gotha, para que reinara en el Perú. También debieron contratar un empréstito para
continuar la campaña militar.

Estableció la libertad de comercio y la libertad de imprenta, pero no permitió otro culto religioso que
el católico. Expulsó a miles de españoles contrarios a la independencia y confiscó sus bienes.

Poco después decidió retirarse de todos los cargos y volver a su país.

«He convocado al Congreso para presentar ante él mi renuncia y retirarme a la vida privada con la satisfacción
de haber puesto a la causa de la libertad toda la honradez de mi espíritu y la convicción de mi patriotismo. Dios,
los hombres y la historia juzgarán mis actos públicos.»

Su gobierno duró desde el 3 de agosto de 1821 hasta el 20 de septiembre de 1822.


JOSE DE LA RIVA AGÜERO
Se abocó a una labor de organización y mejoramiento del Ejército
poniendo gran empeño en aumentar sus efectivos con elementos
peruanos. Al frente de él puso al general Andrés de Santa Cruz.
Ordenó al comandante Antonio Gutiérrez de la Fuente formar
fuerzas de reserva en las provincias del norte, en Trujillo, así como
al coronel Ramón Castilla la creación del cuarto Escuadrón de
Húsares.

Formó la primera escuadra peruana, cuyo mando encargó al


Vicealmirante Jorge Martín Guisse. Creó la Escuela Naval.
Estableció un permanente bloqueo de la costa para defenderla de
las incursiones realistas.

Recogió el papel moneda emitida bajo el Protectorado de San


Martín y cuya circulación quedó prohibida.

Los comisionados Diego Paroissien y Juan García del Río lograron la


contratación con Inglaterra de un empréstito por 1.200.000 libras
esterlinas, el primero de la historia republicana del Perú. Ello permitió a Riva Agüero disponer de los fondos
necesarios para su obra gubernativa.

Emprendió la Segunda Campaña de Intermedios, embarcándose las tropas del 14 a 25 de mayo de 1823,
rumbo a los puertos del sur, desde donde planeaba atacar a los españoles que aun dominaban todo el sur
peruano. Era la primera vez que se ponía en acción un ejército formado íntegramente por peruanos. Santa
Cruz desembarcó sus fuerzas en Iquique, Arica y Pacocha y avanzó sobre el Alto Perú. Los patriotas
obtuvieron al principio algunas victorias. Gamarra ocupó Oruro y Santa Cruz La Paz. Pero la reacción de los
realistas no se hizo esperar. El virrey La Serna envió a su general Gerónimo Valdés para que atacara a Santa
Cruz, produciéndose la batalla de Zepita (agosto de 1823), a orillas del lago Titicaca. Los patriotas quedaron
dueños del campo, pero sin obtener una victoria decisiva. Acto seguido, Santa Cruz ordenó la retirada hacia
la costa, siendo perseguido muy de cerca por las fuerzas de La Serna y Valdés, quienes despectivamente
denominaron a esta campaña como la “campaña del talón”. Santa Cruz no paró hasta llegar al puerto
de Ilo donde se embarcó con 700 sobrevivientes. La campaña terminó, pues, en total fracaso para los
patriotas.
JOSE BERNARDO DE TAGLE
Reinstaló el Congreso que había sido disuelto por su
antecesor José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete (6
de agosto de 1823). A pesar de sus defectos, el Congreso
surgía entonces como el único representante de la
soberanía y la sola fuente de legitimidad. Formaban
parte de él personalidades de la talla de José Faustino
Sánchez Carrión, Toribio Rodríguez de Mendoza, Manuel
Salazar y Baquíjano, José de La Mar, Hipólito
Unanue, Justo Figuerola, entre otros. Su tarea inmediata
fue la culminación de su labor constituyente, es decir, el
texto de la que sería la primera carta política de la
República peruana.

Estuvo de acuerdo con que el Congreso concediera a


Bolívar autoridad militar y política en todo el territorio
de la República, con gran amplitud de poderes, bajo la
denominación de Libertador. Debía ponerse de acuerdo
con Bolívar en todos los casos que fuesen de su atribución natural y que no estuvieran en oposición con las
facultades otorgadas al Libertador (10 de septiembre de 1823). Como irrisoria compensación a esta
disminución de su poder, el Congreso otorgó a Tagle una medalla con el nombre de «Restaurador de la
representación soberana».

Promulgó la Constitución liberal de 1823 (12 de noviembre de 1823), la primera que tuvo el Perú. Estaba
dividida en tres secciones consagradas a la nación peruana, el territorio, la religión y la ciudadanía; a la
forma de gobierno y los poderes que lo integraban; y a los medios de conservar el gobierno. Hay que señalar
que un día antes de esta promulgación, el mismo Congreso declaró que suspendía el cumplimiento de los
artículos constitucionales incompatibles con las facultades dadas a Bolívar. De modo que, en la práctica, la
Constitución de 1823 no estuvo ni un solo día en vigor durante el gobierno de Tagle. Solo tras la caída del
régimen bolivariano en 1827 fue restituida, para durar efímeramente, al ser reemplazada en 1828 por otra
Constitución.
SIMON BOLIVAR
La primera acción de Bolívar fue eliminar las fuerzas
de José de la Riva Agüero, quien fuera presidente del
Perú antes que Torre Tagle y se oponía a la llegada del
Libertador, en Trujillo. Riva Agüero fue apresado en
noviembre de ese año pero logró escapar y se fue
a Inglaterra. Mientras tanto, el primer Congreso
Constituyente que estaba próximo a proclamar la
primera Constitución política del Perú emite una
resolución señalando que entrarán en suspenso las
disposiciones de esa carta magna que sean contrarias a
las disposiciones y deseos de Simón Bolívar. La
Constitución fue jurada el 11 de noviembre de ese año
pero nunca entró en vigencia.

Bolívar instruye a Torre Tagle que se acerque a los


mandos españoles acantonados en Jauja para lograr
una negociación con la finalidad de ganar tiempo para
lograr aumentar su ejército y ser capaz de vencer al
realista (que en el manifiesto tras la batalla de Junín, Bolívar se jactaba de derrotar tras 14 años de triunfos
contra los independentistas). Torre Tagle cumple ese encargo pero, paralelamente, es acusado por Bolívar
de negociar con el Virrey La Serna la expulsión del Libertador y obtener así la plenitud de su mandato.

Al margen de esas intrigas, el 5 de febrero de 1824, las tropas rioplatenses de las fortalezas del Callao
pertenecientes a la expedición libertadora de San Martín, acaudilladas al mando de un sargento de apellido
Moyano, se levantan en motín del Callao argumentando falta de pago a los soldados. Esa sublevación liberó a
los presos españoles que estaban recluidos en la fortaleza del Real Felipe y les entregó las instalaciones y las
defensas del puerto. Las fuerzas realistas ocuparon Lima el 29 de febrero, para más tarde replegar su fuerza
principal a la sierra central y sostener una guarnición en el Callao, cuyas defensas quedaron bajo el mando
del militar español de José Ramón Rodil, en las que se le refugiaron varias facciones patriotas, inclusive el
mismo Torre Tagle que se quedaría en la Fortaleza del Real Felipe donde murió al año siguiente en el sitio
del Callao.

Ante la falta de respuesta del presidente Torre Tagle, el Congreso lo depone el 10 de febrero y entrega a
Bolívar todo el poder político y militar. Acto seguido, el Congreso se inmola y entra en receso hasta que el
Libertador lo convoque. Bolívar se convirtió en la única y máxima autoridad en el Perú, nombrando como
único Ministro General a José Faustino Sánchez Carrión. Bolívar nombrado jefe supremo, volvió a Pativilca y
ordenó el repliegue generalizado del ejército unido a Trujillo y Huamachuco.
JOSE DE LA MAR

Primer esbozo de Presupuesto. El ministro encargado de


Hacienda, José de Morales y Ugalde, presentó al Congreso
una extensa memoria de todo lo hecho dentro de su ramo
en el pasado gobierno y una relación de las entradas y
gastos públicos en 1827. Los gastos pasaban de cinco
millones de pesos: de ellos, Guerra y Marina absorbían
casi dos millones y medio.

Promulgación de la Constitución liberal de 1828. Pocos


días después de instalarse el Segundo Congreso
Constituyente en 1827, se declaró nula y sin vigor la
Constitución Vitalicia jurada el año anterior, y en su
reemplazo se dio la Constitución de 1828 cuya
promulgación y juramento público se dispuso para el día 5
de abril de 1828, lo que tuvo que ser postergado para el
día 18 de ese mes, por haber ocurrido el 30 de
marzo un tremendo terremoto en Lima que dejó a la
ciudad casi en ruinas. En lo político estableció: la elección
indirecta del presidente y el vicepresidente, para un
período de cuatro años, inmediatamente renovable;
cámaras de senadores y diputados, cuya renovación se
efectuaría cada dos años por tercios y mitades,
respectivamente; creación de un Consejo de Estado, al cual se encargaba la misión de observar y asesorar al
poder ejecutivo; creación de las Juntas Departamentales, como medio de satisfacer y atenuar las tendencias
federalistas. Pero especialmente debe subrayarse que esa constitución liberal autorizó al Presidente de la
República suspender las garantías constitucionales e investirse de facultades extraordinarias, por un tiempo
determinado y con cargo de informar al Congreso acerca de las medidas adoptadas durante el ejercicio de
dichas facultades. Finalmente, agregaremos que dicha Constitución ofreció el fomento de las industrias y la
educación, la realización de estadísticas, la civilización de los indígenas y el apoyo a la inmigración, entre
otras buenas intenciones que poco o nada se materializarían al correr del tiempo.

La ocupación de Bolivia y el Tratado de Piquiza. Bolivia se hallaba todavía bajo la órbita gran colombiana,
con el mariscal Sucre a la cabeza como Presidente vitalicio. Sucedieron por entonces varios movimientos
rebeldes en dicho país, en uno de los cuales resultó herido el mismo Sucre, quien tuvo entonces que delegar
el poder en su Presidente del Consejo de Ministros, general José María Pérez de Urdininea. Gamarra, que
tenía bajo su mando el poderoso ejército peruano del Sur, por voluntad propia invadió Bolivia el 1º de
mayo de 1828, con la manifiesta intención de salvar a dicho país de la amenaza de la anarquía y proteger la
vida de Sucre, aunque su verdadera intención era expulsar a los gran colombianos y poner punto final al
predominio bolivariano en dicho país. Tras un paseo triunfal por territorio boliviano, sin apenas hallar
resistencia, firmó con el gobierno de Urdininea el Tratado de Piquiza (6 de julio de 1828), en el cual se
acordó, entre otras cosas, el retiro de las tropas gran colombianas de Bolivia y la renuncia a la presidencia
por parte de Sucre. Este hecho fue muy importante para el Perú, pues se eliminaba un peligroso frente en la
guerra inminente con la Gran Colombia.
ANTONIO GUTIERREZ DE LA FUENTE
A su solicitud fue transferido al
ejército, cuando se inició la Guerra
con la Gran Colombia. Pero antes
que entregarse de lleno a la
defensa nacional, tenía otros
planes. Junto con Agustín
Gamarra (jefe del Ejército del Sur)
y Andrés de Santa Cruz (embajador
en Chile y luego presidente de
Bolivia), formó una especie de
triunvirato cuya misión fue
promover la caída del presidente
del Perú José de La Mar.
La Fuente demoró su partida hacia
la frontera con la Gran Colombia,
alegando que se le debía someter a juicio de residencia. Salió por
fin de Arequipa, pero a su paso por Lima depuso al
vicepresidente Manuel Salazar y Baquíjano, encargado del
mando en ausencia del presidente La Mar, y asumió el gobierno
con el título de Jefe Supremo (5 de junio de 1829). Pero no quiso
permanecer en el poder y convocó al Congreso, el cual aprobó
indirectamente el golpe de estado, al elegir como Presidente al
Mariscal Gamarra y como vicepresidente a La Fuente (1º de
septiembre de 1829).
AGUSTIN GAMARRA En Lima, La Fuente no quiso conservar el poder y renunció ante
el Congreso. Éste, por votación, nombró Presidente
Provisorio de la República al Mariscal Gamarra y
Vicepresidente a La Fuente (1º de septiembre de
1829). Se convocaron luego a las primeras elecciones
populares del Perú. Gamarra obtuvo más de la
mayoría absoluta de los colegios electorales de
provincia exigidos por la Constitución y fue
proclamado Presidente Constitucional por el
Congreso, el 19 de diciembre de 1829.

El gobierno de Gamarra quiso ser lo opuesto al de La


Mar, que había sido un esfuerzo constitucionalista.
Gamarra dejó de lado la Constitución de 1828, pues no
lo satisfizo por las limitaciones que establecía al Poder
Ejecutivo. Instauró un gobierno autoritario y
conservador.

Gamarra logró a duras penas terminar su gobierno


constitucional. Tuvo un carácter muy activo por lo que se ausentó varias veces de la capital
para sofocar las varias rebeliones y levantamientos que ocurrieron en diversas partes del país.
Durante esas expediciones dejaba la presidencia en manos de sus vicepresidentes o
encargados de gobierno, el primero de los cuales, Antonio Gutiérrez de la Fuente, manifestó
también su carácter autoritario y comenzó a ganarse la enemistad de la cúpula política limeña.
La Fuente terminó por ser expulsado de Lima tras un motín que estalló en la capital,
promovido por la esposa de Gamarra, la famosa Mariscala.

Conforme pasaba el tiempo, la oposición liberal al gobierno se robusteció más y los miembros
del Congreso hicieron sentir su protesta. Fue Francisco de Paula González Vigil, sacerdote
tacneño, quien hizo la más severa crítica al régimen autoritario de Gamarra, culminando su
argumentación con las célebres palabras: «Yo debo acusar, yo acuso». En su elocuente
discurso, Vigil denunció los actos ilegales y las arbitrariedades en que había incurrido el
régimen de Gamarra. Con estas acusaciones, el gobierno se desprestigió aún más. El Congreso
se clausuró a fines de 1832.
Luis José de Orbegoso y
Moncada
Elegido diputado por Huamachuco y
ostentando ya el grado de general de
división, se incorporó a la Convención
Nacional instalada en Lima (12 de
septiembre de 1833). La misión de dicha
Asamblea era reformar la Constitución de
1828, tal como lo estipulaba esta misma.
Simultáneamente se convocaron a los
Colegios Electorales para las elecciones del
Congreso y del Presidente sucesor de
Gamarra. Dichos Colegios se reunieron solo
parcialmente, por lo que las elecciones se
frustraron. Como ya finalizaba el período de
Gamarra, la Convención Nacional se arrogó la
potestad de elegir a un Presidente
provisorio. Los conservadores o gobiernistas
apoyaron la candidatura del general Pedro
Bermúdez y los liberales la de Orbegoso,
quien era apreciado por su animo caballeroso, pero cuyo débil carácter lo hacía
susceptible a las influencias de los políticos más duchos. El ganador fue Orbegoso, con
47 votos, sobrepasando así a los 37 votos que obtuvo Bermúdez (20 de diciembre de
1833).

Al día siguiente, Orbegoso concurrió ante la Convención Nacional, prestó el juramento


prescrito por la ley y asumió el mando. Pero se sintió prisionero en el Palacio de
Gobierno, porque era notoria la influencia personal que Gamarra ejercía sobre las
fuerzas armadas en su calidad de General en Jefe del Ejército.
Felipe Santiago Salaverry
Estableció un Consejo de Estado, que debía estar
compuesto por personalidades brillantes. Integraron
dicho cuerpo personajes tan dispares como el autoritario
José Ignacio Moreno, y los liberales Manuel Salazar y
Baquíjano y Francisco Xavier de Luna Pizarro.

Restableció la Dirección General de Aduanas, suprimida


por Orbegoso, y reglamentó el cobro de los derechos de
importación. Se impuso severas penas contra
el contrabando.

Eliminó la contribución de castas.

Restableció el tráfico de esclavos procedentes de otros


países de América.

Ante la proliferación de la delincuencia creo el tribunal


llamado “Comisión de la Acordada”, que juzgaba de
manera sumaria las causas de homicidio, herida y hurto en el departamento de Lima. Luego se
amplió su jurisdicción a las causas de tumulto, sedición, traición y en general a las que
trataran sobre delitos contra el sosiego público, así como a las de contrabando.

Impuso el castigo de la pena de muerte para los funcionarios ladrones.

Abolió las penas infamantes (azotes y horca).

Dejó sin efecto el contrato para un ferrocarril entre el Callao y Lima por “no tener objeto
importante”. Dicha obra sería retomada tiempo después, bajo el primer gobierno de don
Ramón Castilla.

Reglamentó la práctica de doblar las campanas de las parroquias y conventos, que no debería
exceder los cinco minutos.

Restableció el uso de la toga para los vocales de las Cortes Suprema y Superior, y para los
jueces de primera instancia.

Ratificó el 6 de junio de 1835 el tratado de amistad, comercio y navegación, que habían


suscrito los plenipotenciarios del Perú y Chile en enero de ese año; una de sus cláusulas
principales estipulaba que los productos naturales o manufacturados chilenos (trigo, harina,
etc.), conducidos en buques peruanos y chilenos, solo pagarían la mitad de los derechos de
internación con que se hallasen gravadas las mercaderías de otras naciones, debiendo ser
recibidos los peruanos allá (chancacas, azúcar, etc.), recíprocamente, en las mismas
condiciones.

Tuvo un saludable propósito de restablecer las relaciones con España, adonde fue enviado
como ministro plenipotenciario don Felipe Pardo y Aliaga. Pero este no llegó a su destino,
quedándose en Chile a cuyo gobierno solicitó ayuda contra Santa Cruz, al ocurrir la invasión
boliviana al Perú.
GENERAL ANDRES SANTA CRUZ

Desde el principio fue partidario de


un Estado peru-boliviano, por lo que
se opuso a Simón Bolívar y lo
destituyó como presidente vitalicio
de Perú.

Luego del gobierno de Simón


Bolivar, Santa Cruz fue nombrado
presidente del consejo de Gobierno
en el Perú. En 1827 convoca el
segundo Congreso Constituyente,
que después de unas elecciones, se
instala el 4 de junio del mismo año
bajo la presidencia del sacerdote
Francisco Javier de Luna Pizarro.

Santa Cruz viaja a Bolivia que en


mayo de 1828 es invadida por el
ejército del general peruano Agustín
Gamarra. El 6 de julio de 1828 se
firma el Tratado de Piquiza, por el cual el presidente Antonio José de Sucre fue depuesto.

En 1829, Santa Cruz fue proclamada presidente de Bolivia, tras imponerse a sus opositores y
provocar la renuncia de Antonio José de Sucre. Liberal de talante organizador, impulsó una
serie de medidas reformistas, pacificó el país, reestructuró las maltrechas finanzas, y creó,
mediante un decreto en 1836, la Confederación Perú-boliviana, la misma que constaba de tres
estados: Estado Nor Peruano con capital en Lima, Estado Sur Peruano, con capital en Tacna y
el Estado.
AGUSTIN GAMARRA

El Congreso General
Constituyente reunido en Huancayo
ratificó a Gamarra como Presidente
provisorio, dándole el título
de Restaurador del Perú (15 de agosto de
1839). La nueva Constitución Política, de
carácter extremadamente conservador,
fue aprobada y promulgada el 10 de
noviembre de ese mismo año. El mismo
Congreso convocó a elecciones populares
para Presidente, que se realizaron en
enero de 1840 y en las cuales resultó
triunfador Gamarra.
El 10 de julio de 1840 Gamarra fue proclamado Presidente Constitucional
de la República, legalizándose así el poder que ejercía desde 1838.
Durante este segundo gobierno, que marcó el inicio de un período
conocido como la Restauración, Gamarra siguió los mismos lineamientos
del primero, es decir, fue autoritario y conservador, ya que así lo exigían
las circunstancias, luego de varios años de guerra civil. Enfrentó el reto de
pacificar el país, teniendo que enfrentar la «revolución regeneradora» que
en Arequipa encabezó Manuel Ignacio de Vivanco autoproclamado Jefe
Supremo (1841). Para combatirlo fue enviado el ministro de
guerra Ramón Castilla, quien después de sufrir una derrota en
Cachamarca, triunfó sobre los vivanquistas en Cuevillas. Vivanco huyó a
Bolivia.
Manuel Menéndez Gorozabel
Manuel Menéndez
Gorozabel (* Lima, 1793 – † Lima, 2 de
mayo de 1847) fue
un empresario agrícola y político perua
no, que ejerció varias veces la
presidencia interina de su país.
Participó en las luchas políticas
iniciales de la República y ocupó
diversos cargos públicos. Durante el
segundo gobierno de Agustín
Gamarra (1839-1841) fue Presidente
del Consejo de Estado (cargo
equivalente al de vicepresidente) y en
tal calidad se encargó interinamente del Poder Ejecutivo en tres
ocasiones. Tras la derrota y muerte de Gamarra en Bolivia,
permaneció en el poder hasta 1842, enfrentando la invasión
boliviana y negociando la paz con dicho país, a la vez
montoneros peruanos iban expulsando del sur del Perú a las
fuerzas bolivianas; hasta que fue derrocado por el general Juan
Crisóstomo Torrico, iniciándose entonces el período conocido
como la “anarquía militar”. Finalizada esta etapa, reasumió
interinamente el poder de 1844 a 1845, correspondiéndole
traspasar el mando al general Ramón Castilla, iniciando éste su
primer gobierno constitucional.
Juan Francisco de Vidal La Hoz

En Lima asumió el mando interino de la Nación,


hasta el retorno de Orbegoso, el 9 de enero de 1836.
Poco después fue ascendido a General de División y
nombrado prefecto del departamento de Huaylas
(o Áncash), donde se mantuvo al servicio de
la Confederación Perú-Boliviana. Pese a ello,
respaldó la separación del Estado Nor-Peruano y
participó en el combate de Portada de Guías que
libraron los orbegosistas contra los restauradores o
peruanos-chilenos aliados contra la Confederación
(21 de agosto de 1838). Resultó herido en el
combate, debiendo retirarse a Huaylas, donde se
enteró del viaje de Orbegoso al extranjero. Se puso
entonces a las órdenes de Gamarra en contra de los
confederados. Luchó en el Puente del Buin y en
la batalla de Yungay (20 de enero de 1839), donde
comandó la tercera división restauradora.

Sucesivamente, fue prefecto y comandante general


del departamento de Junín; jefe de Estado Mayor General del Ejército Restaurador; diputado
por Huarochirí en el Congreso General de Huancayo (1839); miembro del Consejo de Estado y
su segundo vicepresidente (este cargo era equivalente al de tercer vicepresidente de la
República).

Tras la derrota y muerte en Ingavi del presidente Gamarra, estalló la anarquía en el Perú.
Legalmente ocupaba el gobierno el presidente del Consejo de Estado, Manuel Menéndez, pero
algunos generales pretendieron usurpar el poder. En noviembre de 1841, Vidal fue nombrado
prefecto del departamento del Cuzco. Encabezó el Ejército del Sur contra el general Juan
Crisóstomo Torrico (autoproclamado Jefe Supremo), a quien venció en la batalla de Agua
Santa, el 17 de octubre de 1842. Asumió la presidencia del Perú el día 20 de octubre, debido a
las excusas del presidente (Menéndez) y el primer vicepresidente del Consejo de Estado (Justo
Figuerola).

Desterrado a Chile, poco después volvió al Perú para sumarse al movimiento constitucional
iniciado por los generales Domingo Nieto, Manuel de Mendiburu y Ramón Castilla, siendo
nombrado prefecto del Cuzco (1844). Triunfante dicha revolución tras la batalla de Carmen
Alto (22 de julio de 1844), reasumió sus funciones en el Consejo de Estado; y al restablecerse
el orden constitucional, se retiró a la vida privada (1845).

Nombrado gobernador del Callao el 2 de febrero de 1854, colaboró con el presidente José
Rufino Echenique hasta su derrocamiento luego de la batalla de La Palma, el 5 de
enero de 1855. Se retiró entonces de manera definitiva de la vida pública y promovió la
fundación de la Sociedad de Fundadores de la Independencia y Defensores Calificados de la
Patria (1857).
Manuel Ignacio de Vivanco

En 1843 se sublevó contra Vidal y se hizo con


el poder con el título de "Supremo Director
de la República".
El 17 de julio de 1844 fue vencido por
Domingo Nieto y Ramón Castilla cerca del
pueblo de Carmen Alto (Arequipa), por lo
cual tuvo que dejar el gobierno. Al ser
vencido en la Batalla de Carmen Alto,
Vivanco llegó a resignarse a su suerte, pensó
que era ilícito turbar el único lapso de reposo
que le era dado al Perú después de tantos
trastornos.
Inició un movimiento «regenerador» el 4 de enero de 1841 y tomó el
título de jefe supremo. Se designó al ministro de Guerra, general Ramón
Castilla, para combatirlo siendo derrotado en Cuevillas el 30 de marzo de
1841 y obligado a emigrar a Bolivia. Retornó al Perú y entregó el mando
en diciembre de 1841 al coronel Manuel de Mendiburu, prefecto de
Tacna, pasando a establecerse en Arequipa.

El general Francisco Vidal lo nombró ministro de Guerra desde el Cusco,


pero en lugar de trasladarse a la capital, organizó sus fuerzas en el Sur y
se proclamó supremo director el 28 de enero de 1843, enviando al
general Juan Antonio Pezet a ocupar Lima en su nombre. Instaló su
gobierno el 7 de abril de 1843 En noviembre de 1843 estalló un
levantamiento constitucionalista en su contra, encabezado por los
generales Domingo Nieto y Ramón Castilla, quienes lo derrotaron en
Carmen Alto el 22 de julio de 1844, obligándolo a buscar asilo en Ecuador.
Ramón Castilla

Castilla juramentó el cargo de Presidente Constitucional el 20 de abril de 1845, para un


mandato de 6 años, de acuerdo con la Constitución peruana de 1839. Gobernó hasta 1851,
siendo el primer presidente que completó su mandato.
Este primer gobierno de Castilla significó para el Perú lo siguiente:

 Estabilidad institucional.
 Ordenamiento de la economía nacional por el régimen de los presupuestos.
 Prestigio económico en el exterior debido a la cancelación de la deuda externa.
 Seguridad interior.
 Posición internacional relevante en el continente.
 Progreso intelectual y material.
 Iniciación del desarrollo de la Amazonía.
Con este gobierno se inició la etapa que el historiador Basadre ha denominado del «Apogeo
Republicano», que culminó con el combate del 2 de mayo de 1866, en el Callao.
Castilla hizo un gobierno basado en el libre juego de las instituciones públicas, y sustentado
sobre su recia personalidad de gran caudillo. Su gobierno fue de orden sin llegar a la
arbitrariedad. Respetó la libertad de prensa, dentro de los marcos permitidos por la ley,
impidiendo sus desbordes. Fue además un gobierno de unión nacional. Castilla llamó a sus
rivales políticos para que colaboraran con su gobierno. Se sumaron así vivanquistas
como Felipe Pardo y Aliaga, José Gregorio Paz Soldán y José Rufino Echenique. De todos
modos se produjeron conspiraciones que fueron severamente debeladas. Cuando en agosto
de 1848 se sublevó el general José Félix Iguaín, éste fue vencido y reducido a prisión; y
cuando en febrero de 1849, se planeó una nueva sublevación por los generales Juan
Crisóstomo Torrico y Miguel de San Román, estos fueron tomados presos y deportados.
José Rufino Echenique

Lucha por la Independencia

Echenique se enroló en el ejército independentista y sirvió en las campañas de Iquicha y en


las de Bolivia y Colombia.

Coloboró con el gobierno de Ramón Castilla como consejero de Estado en 1845, Ministro de
Guerra en 1846, Presidente del Consejo de Estado (Primer Vicepresidente de la Republica).

La Victoria

Se casó con Victoria Tristán, mujer perteneciente a una de las familias más ricas del Perú,
hermana de un ex Virrey del Perú, Pío Tristán y prima de la activista feminista, Flora Tristán.
Victoria Tristán era dueña de una gran hacienda próxima al centro de Lima, la cual se
convertiría en el actual distrito de "La Victoria".

En 1851, José Echenique ganó las elecciones presidenciales, sucediendo a Ramón Castilla.

Código Civil

Durante su gobierno se promulgaron los primeros Códigos Civil y de Enjuiciamiento Civil del
Perú. También finalizó la construcción del ferrocarril de Tacna a Arica.

Sin embargo, su gobierno estuvo marcado por un escándalo de corrupción en la cancelación


de la deuda interna que lo llevó a enfrentar una férrea oposición.

En 1855, fue depuesto por una revolución liberal encabezada por el mismo Mariscal Ramón
Castilla. Falleció en Lima, el 16 de junio de 1887.
RAMON CASTILLA

Castilla optó por convocar a elecciones para un


Congreso Extraordinario y para la elección del
Presidente Constitucional, ya que él era sólo
Presidente provisional. Él mismo se presentó como
candidato, y los liberales lanzaron al general José
Miguel Medina. Realizadas las elecciones, triunfó
Castilla. El nuevo Congreso se instaló en octubre de
1858 y proclamó a Castilla Presidente
Constitucional, con un mandato de cuatro años.

El Congreso Extraordinario suspendió sus sesiones


en mayo de 1859, anunciando su reinstalación
como Congreso Ordinario para julio del mismo
año. Pero el gobierno frustró tal iniciativa,
decretando elecciones para nuevos representantes,
que se reunirían en el año siguiente. Castilla
argumentó al respecto que solo al Ejecutivo
competía convocar al Congreso.

La Constitución moderada de 1860

Auge del guano

La obra educacional

Política americanista

Desarrollo de la Amazonía

Defensa nacional

Guerra con el Ecuador

Se creó la Dirección de Obras Públicas encargada del progreso urbano e industrial del país.

Se culminó la instalación del alumbrado a gas en Lima (1855), siendo esta la primera ciudad
de Sudamérica que tuvo tal iluminación.

Se inauguró el servicio de agua potable en Lima (1857).

Se fundó la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia en 1857 y se nombró al


Presidente Ramón Castilla como su primer Presidente Nato.

Se estableció el servicio telegráfico en Lima y Callao, siendo la primera línea establecida en


Sudamérica (1855).

Se inauguró el ferrocarril de Lima a Chorrillos cuya estación en Lima estaba en el antiguo


convento de la Encarnación (1858).
Miguel de San Román

El presidente San Román inició sus funciones el 24 de


octubre de 1862, para un mandato de cuatro años,
según la Constitución de 1860, pero solo llegaría a
gobernar unos meses. Su gabinete ministerial lo
conformaban las siguientes personalidades: José
Gregorio Paz Soldán (Presidencia del Consejo de
Ministros y Relaciones Exteriores); Antonio
Arenas (Gobierno); Melchor Vidaurre (Justicia); el
general Isidro Frisancho(Guerra) y el coronel José
Santos Castañeda (Hacienda).13
San Román continuó la política de su antecesor. Se
destacó por su tino y cordura como gobernante. Una de
sus primeras acciones fue permitir el retorno de los
desterrados políticos. Fue así como liberales como José
Gálvez Egúsquiza y hasta viejos caudillos como José
Rufino Echenique y Manuel Ignacio de Vivanco,
volvieron al Perú. En las elecciones para renovar la
Municipalidad de Lima volvió a surgir la pugna entre
echeniquistas y vivanquistas; triunfaron los primeros y
llegó a ser alcalde Antonio Gutiérrez de La Fuente.
Entre las medidas importantes que se dieron en este
corto mandato, están las siguientes:

 Se concertó un préstamo con el extranjero, a fin de aliviar la crítica situación económica,


derivada de la disminución de la venta del guano en Europa.
 Por ley de 14 de febrero de 1863, se estableció el sistema bimetalista en el proceso
económico de cambio, adoptando como unidades monetarias el Sol de Plata y el Sol de
Oro, en relación de 1 a 20, quedando fijado el peso antiguo en 80 centavos.
 Se inició la fundación de algunos bancos comerciales.
 Se adoptó para todo el país el sistema métrico decimal de pesas y medidas.
 Se mantuvo la ejecución de obras públicas iniciadas durante el gobierno de Castilla.
 Se dio una nueva ley sobre el Consejo de Ministros.
 Dio un decreto que prohibía la venta de los bienes de la Iglesia, que hasta entonces se
hacía por sumas ínfimas.
Pedro Diez Canseco Corbacho

Durante este tercer mandato provisional de 1868,


Pedro Diez Canseco hizo las siguientes obras:

 De inmediato restableció la Constitución de 1860, y


convocó a elecciones para Presidente y
Vicepresidente de la República y del Congreso,
conforme a las anteriores leyes de los colegios
electorales.
 Anuló todos los actos administrativos de la
dictadura de Prado.
 Contrató al ingeniero norteamericano Henry
Meiggs para que construyera el ferrocarril
de Mollendo a Arequipa.
 Nombró a Francisco Bolognesi como comandante
general de artillería y a Miguel Grau como
comandante del monitor Huáscar, buque que llegó
por primera vez al Callao el 2 de febrero de 1868.
 Ordenó el traslado de los restos del
mariscal Ramón Castilla a Lima, para hacerles
solemnes funerales (20 y 21 de junio de 1868).
 Las dificultades económicas lo llevaron a gestionar préstamos de las casas consignatarias
del guano
Diez Canseco, no se presento a las elecciones convocadas por su gobierno, pese a que
buena parte de la población así lo deseaba. En las elecciones, realizadas en abril, se presentó
como candidato el coronel José Balta, el caudillo de la revolución del norte, frente al cual se
alzó la candidatura civil de Manuel Toribio Ureta, quien representaba a los liberales. Otro
candidato, también civil, fue Manuel Costas. Triunfó Balta y Diez Canseco le entregó el
mando, el 2 de agosto de 1868.
Cumplida su misión, Pedro se retiró a la vida privada. Falleció ya en muy avanzada edad, en
1893.
Mariano Ignacio Prado Ochoa

El Congreso Constituyente de 1867 elaboró una


nueva Constitución Política fuertemente liberal, incluso más
que la de 1856 (que había sido su modelo). Fue promulgada
el 29 de agosto de 1867. Dos días después, el 31 de agosto,
Prado fue proclamado Presidente Constitucional, aunque su
mandato resultaría efímero.35
LA REVOLUCIÓN DE 1867 [EDITAR]
La revolución estalló en Arequipa donde la ciudadanía se
negó a jurar la Constitución de 1867, que fue quemada en la
Plaza de Armas, el 11 de setiembre de 1867. Los
revolucionarios alzaron la bandera de la defensa de la
Constitución de 1860. Como jefe de la revolución fue
reconocido el general Pedro Diez Canseco, al ser el segundo
vicepresidente constitucional, según las elecciones de 1862,
las últimas que los revolucionarios consideraban legítimas.36
Prado encargó el poder a su presidente del Consejo de
Ministros, general Luis La Puerta, el 12 de octubre de 1867,
y viajó al sur, con el propósito de sofocar la revolución de
Arequipa.37 Simultáneamente se prendió otro foco revolucionario en el norte, en Chiclayo,
encabezado por el coronel José Balta.38
Prado sitió Arequipa, pero no pudo tomarla tras dos intentos fallidos (el último de los cuales
sucedió el 27 de diciembre de 1867), por lo que decidió volver a Lima, con su ejército reducido
a 1.800 hombres de los 6.000 que originalmente lo componían.39 En Chiclayo el pueblo
también resistió el asedio de las fuerzas gobiernistas.40
RENUNCIA DE PRADO [EDITAR]
De retorno hacia la capital, Prado desembarcó en el Callao el 5 de enero de 1868. Un cabildo
abierto demostró el descontento popular a su gobierno, y Prado se vio obligado a renunciar en
la persona del general Luis La Puerta, quien a la vez entregó el poder al alcalde de Lima,
mariscal Antonio Gutiérrez de la Fuente. Pero el día 8 de enero llegó al Callao el
general Francisco Diez Canseco, quien asumió provisoriamente el poder41 hasta el día 22 de
enero cuando lo entregó a su hermano, el general Pedro Diez Canseco.42 Se restableció la
Constitución de 1860 y se convocó a elecciones en las que resultó triunfador José Balta.43
José Balta y Montero

José Balta se ciñó la banda presidencial el 2 de agosto de 1868.9 Desde el primer momento
señaló que era prioritario buscar la alianza entre el
Ejecutivo y el Legislativo, lograr el equilibrio entre
los ingresos y egresos de la Nación, reformar el
sistema aduanero y promulgar la ley de los
ferrocarriles. Políticamente buscó la unidad de
todos los peruanos, decretando la amnistía general
e invitando a personajes capacitados a colaborar en
su gobierno. Tuvo sin embargo, que enfrentar el
inicio de una grave crisis económica y financiera,
derivada sobre todo de la mala manera como se
negociaba el guano, la principal fuente de recursos
del Estado desde la década de 1850.
De otro lado, a pocos días de asumir el poder, tuvo
que afrontar las consecuencias del
pavoroso terremoto del sur del Perú, ocurrido el 13
de agosto de 1868, que fue el mayor sismo
registrado en el Perú en época moderna junto
con el de 1746. Ocasionó unos 40.000 muertos y la
destrucción total de Moquegua, Arequipa, Tacna,
Iquique; un maremoto arrasó los puertos
de Arica, Mollendo e Islay. Frente a Arica se hundió
la corbeta América, recientemente adquirida, pereciendo su capitán Mariano Jurado de los
Reyes y el resto de sus tripulantes.
La crisis económica

El Contrato Dreyfus

Los grandes empréstitos

Elecciones presidenciales de 1872

Golpe de Estado de los Gutiérrez


Manuel Pardo

Pardo fue el Primer Presidente Civil del Perú elegido constitucionalmente por la voluntad
popular. Anteriormente, ya había habido gobernantes republicanos civiles (como Manuel
Menéndez, Justo Figuerola y Domingo Elías), pero solo en calidad de provisorios o interinos,
sin mediar elección popular. El primer civil en postular a la presidencia fue precisamente
Domingo Elías, en 1850, el mismo que fundara el Club Progresista, considerado como un
antecedente del Partido Civil. Elías perdió entonces las elecciones, que ganó el general
Echenique.

Pardo consideró claves del desarrollo socioeconómico la educación y el trabajo. La educación,


junto con la participación de la población en las tareas de gobierno, era para él el único
camino para la transformación estructural del país. Asimismo, buscó menguar el militarismo
mediante la profesionalización y democratización de las fuerzas armadas. Pero la crisis
económica haría inviable la realización de todos estos proyectos.
Manuel Pardo nunca residió en el Palacio de Gobierno. Vivía en su casa particular y allí
recibía en audiencia a cualquier ciudadano sin fijarse en la posición económica o social del
que solicitara verlo.
Durante su gobierno se sucedieron tres gabinetes ministeriales: el primero, presidido por el
anciano general José Miguel Medina; el segundo por el doctor José Eusebio Sánchez; y el
tercero, por el general Nicolás Freire.
General Mariano Ignacio Prado

 Se siguió una política de austeridad en el manejo de los fondos públicos. Se estimuló el


ahorro, se evitaron empréstitos que endeudaran más al país y se fomentó la formación de
cooperativas.
 Se estableció la primera ley normativa de la
ejecución presupuestal.2
 Se abolió la “contribución personal” (reminiscencia
del antiguo “tributo indígena”), en 1895.38
 Se redujeron los impuestos a los productos de
primera necesidad como el arroz, la manteca y
otros, pero se aumentaron los de aquellos
considerados de placer o de vicio, como
el alcohol y el tabaco.39
 Implantación del estanco de la sal, cuyo producto
fue destinado como fondo para el rescate de
Tacna y Arica, en poder de Chile.40
 Se implementó un drástica reforma del sistema
tributario, con la creación de la Compañía
Recaudadora de Impuestos S.A. (“La
Recaudadora”), en reemplazo del antiguo sistema
de recaudación fiscal que no era muy efectivo.41
 Se reformó el sistema monetario con la
implantación del patrón de oro. Hasta entonces el
Perú tenía como moneda el Sol de Plata, metal
cuyo precio empezó a caer a nivel internacional.
Por ley del 29 de diciembre de 1897 se ordenó la
acuñación de monedas de oro, con el mismo ley y
peso de la libra esterlina inglesa. Un decreto del
10 de enero de 1898 estableció el peso y ley de la
nueva moneda nacional, la que se llamaría Libra Peruana y tendría en el anverso un
escudo del Perú y por el reverso la efigie de un Inca. Durante el siguiente gobierno de
Eduardo López de la Romaña, por ley de 14 de diciembre de 1901, se legalizó esta
situación.
Francisco García Calderón

Después de la ocupación chilena de Lima, tras las


derrotas peruanas de San Juan y Miraflores, el
dictador Nicolás de Piérola tuvo que retirarse
a Ayacucho con la intención de reorganizar las tropas
para proseguir la guerra.
Paralelamente en Lima, los "vecinos notables" se
reunieron el 12 de marzo de 1881 y eligieron a
Francisco García Calderón como Presidente
Provisional de la República.
García Calderón estableció su gobierno en el pueblo
de La Magdalena Vieja (hoy en el distrito de Pueblo
Libre, en Lima) y convocó la reunión de un Congreso
Extraordinario, el mismo que se instaló en Chorrillos,
en el local de la Escuela de Clases, único edificio que
se había salvado de la espantosa destrucción que
sufriera dicho balneario y que hasta entonces servía
como hospital para los heridos chilenos. El Congreso
sesionó del 10 de julio a 23 de agosto de 1881. El
Senado estuvo presidido por Francisco de Paula
Muñoz, y la Cámara de Diputados por César Canevaro
Valega.
García Calderón trató de unificar al país, nombrando como primer vicepresidente
al contralmirante AP Lizardo Montero Flores, y como segundo vicepresidente al
general Andrés Avelino Cáceres.
Los chilenos, que no aceptaban a Piérola como autoridad, reconocieron a García Calderón
como jefe del gobierno peruano, a fin de poder gestionar el fin de la guerra. Finalmente,
Piérola renunció el 28 de noviembre de 1881.
General Miguel Iglesias

Iglesias asumió el mando de los departamentos del norte, y estableció un gobierno


en Trujillo en julio de 1882. Ya por entonces estaba convencido de que los contrastes sufridos
en la lucha contra el invasor se debían más que
nada a las disensiones políticas internas, y que lo
saludable para el Perú era lograr de una vez la paz
con Chile. El 31 de agosto de 1882, emitió el
célebre Manifiesto de Montán exigiendo la paz, aún
con cesiones territoriales; se autoproclamó Jefe
Supremo; autorizó el inicio de conversaciones con
el enemigo y convocó una Asamblea en el Norte
para obtener su respaldo, la misma que se instaló el
25 de diciembre de 1882.
Por ley del 30 de diciembre la Asamblea estableció
el Poder Ejecutivo con un jefe responsable que lo
presidiría con la denominación de Presidente
Regenerador de la República y un ministerio
igualmente responsable. La Asamblea el 1 de
enero de 1883 designó a Iglesias Presidente
Regenerador.
El 5 de enero la Asamblea otorgó al presidente
Iglesias plenos poderes para tratar de la paz con el
enemigo. La Asamblea no fue reconocida
por Piérola (que acababa de llegar de Europa),
ni Cáceres, ni Montero como tampoco por los chilenos, quienes tenían sus dudas acerca del
nuevo régimen instalado en Cajamarca.
El 9 de febrero de 1883, Patricio Lynch recibió la orden del presidente Domingo Santa
María para que reforzara el mando de Miguel Iglesias,1 en el norte convencido que con
Iglesias podría firmar la paz según sus intereses, y que Lizardo Montero Flores y Francisco
García Calderón no aceptarían la cesión territorial.2 El 31 de marzo de 1883 Cáceres llegó a
Canta y destacó al coronel Isaac Recavarren a Huaraz junto al batallón Pucará de 250
hombres para que organizara tropas y luego marchara al norte a deponer el gobierno de
Iglesias. Lynch había realizado un préstamo en mayo de 1883 al negociador Mariano Castro
Zaldívar para la compra de suministros que armasen fuerzas leales a Iglesias como Vidal
García en Trujillo con 200 hombres, Genaro Carrasco en Piura con 480 hombres y estas no
sean atacadas por guerrillas de Cáceres. Con el fin de proteger a Miguel Iglesias y su
gobierno con una fuerza de 400 hombres en Cajamarca, Patricio Lynch envió a Alejandro
Gorostiaga desde Trujillo a Huamachuco el 3 de mayo de 1883, para evitar que Recavarren
atacase al gobierno de Iglesias.
El 3 de mayo de 1883 la base del Tratado de Ancón ya estaba acordada entre Patricio Lynch y
Miguel Iglesias quien firma este convenio inicial desde Cajamarca.3
El 10 de julio de 1883 se desarrolló la Batalla de Huamachuco entre Andrés A. Cáceres y
Alejandro Gorostiaga. Miguel Iglesias envió una comisión especial para felicitar a Gorostiaga
por su victoria. De esta manera, Cáceres había sido minimizado lo suficiente como para no
cuestionar su autoridad. Montero por su parte, tuvo que salir de Arequipa para evitar la
destrucción de la ciudad.
General Andrés A. Cáceres

Cáceres asumió el mando el 3 de junio de 1886. Su mandato (de cuatro años, según la
Constitución de 1860) significó la liquidación de la
situación caótica originada por la guerra y a la vez el
restablecimiento de la paz interna. Fue entonces cuando
se sentaron las bases de la Reconstrucción Nacional.
En lo que respecta a la política interna, Cáceres gobernó
con el apoyó de su partido, el Constitucional (integrado
por sus amigos y partidarios), así como del Partido Civil.
El Partido Demócrata no lo apoyó, pero tampoco le hizo
oposición, porque según declaración de su jefe Nicolás
de Piérola, la nación necesitaba paz para la
reconstrucción (aunque ya al finalizar el gobierno, Piérola
fue apresado). Una característica de este régimen fue la
inestabilidad ministerial (hubo en total diez consejos de
ministros) debido a la amenaza de censura aplicada
destempladamente por una minoría parlamentaria, de
tendencia liberal, que también obstruyó por mucho tiempo
la aprobación de importantes medidas, como la firma
del Contrato Grace, por lo que acabó por ser expulsada
del Parlamento y reemplazada.55
Un acontecimiento importante fue el discurso de Manuel
González Prada en el Teatro Politeama en 1888, en el que expresó una crítica feroz al pasado
republicano y sus líderes, entre ellos Cáceres, y reveló su profundo espíritu antichileno. Una
frase de este discurso se ha mantenido en la memoria de los peruanos: «¡Los viejos a la
tumba, los jóvenes a la obra!» (el discurso lo leyó otra persona).56 González Prada fundó el
partido Unión Nacional, que se constituyó en la extrema izquierda del espectro político de
entonces.57
Punto trágico de este gobierno fue el sometimiento de las guerrillas campesinas indígenas en
armas desde la Guerra con Chile, y que se oponían a volver al control de los terratenientes
blancos. Cáceres envió contra ellos a las tropas del nuevo ejército peruano, los cuales
derrotaron a los rebeldes, los mismos que hacía pocos años atrás habían sido “breñeros” al
lado de Cáceres.
Coronel Remigio Morales Bermúdez

Morales Bermúdez asumió oficialmente la presidencia el 10 de agosto de 1890 por el Partido


Constitucionalista después de derrotar en las urnas a
su opositor Francisco Rojas del Partido Civil con 2899
votos, que representa el 68% de los votos válidos..
Jorge Basadre nos narra el desenvolvimiento de las
elecciones de la siguiente manera: “El Presidente de la
Cámara de Diputados Mariano Nicolás Valcárcel y sus
amigos, muy influyentes en el Congreso, apoyaron al
candidato de la rama netamente cacerista del partido
constitucional y fueron el factor decisivo de su victoria
al hacer las calificaciones de las actas de sufragio.

El 5 de octubre de ese año, su principal opositor,


Piérola, escapó de la cárcel y se embarcó de incógnito
en el Callao, pasando a Guayaquil.
El 3 de diciembre estalló un motín en el cuartel limeño
de Santa Catalina, liderado por el coronel Arturo
Morales y a favor de Piérola. La represión fue muy
severa, siendo fusilados el cabecilla y otros veintiún
militares, lo que motivó las quejas de los familiares de los fallecidos, llegando el asunto hasta
el Parlamento y el Poder Judicial. El primer ministro, Mariano Nicolás Valcárcel, fue acusado
por dichos asesinatos. Valcárcel pasó a presidir la Cámara de Diputados y su acusación no
prosperó.
El 30 de diciembre de 1891 se aprobó el Decreto de Amnistía Política General que dispuso la
clausura de todos los juicios abiertos por conspiraciones y motines a civiles y militares.
El 17 de diciembre de 1892 se formula una ley que rectifica el sufragio indirecto, la influencia
de las autoridades políticas en la realización de los registros electorales y la decisión de las
dualidades por el Congreso. Las distribuciones desiguales en cuanto a las representaciones
parlamentarias de cada provincia generaba una disparidad con representantes elegidos con
una ínfima cantidad de votantes y otros con un electorado activo, grande y nutrido. (Basadre
pag 150) En 1983 el Congreso, con la intención de evitar la intervención de terceros en las
elecciones, aprobó la ley de registro cívico que otorgaba facultades revisoras a la Junta
Suprema Central para llevar las elecciones de manera transparente ante la amenaza de
presiones del partido cacerista.
En el gobierno de Morales Bermúdez se sucedieron cinco gabinetes ministeriales, presididos
sucesivamente por Mariano Nicolás Valcárcel, Federico Herrera, Justiniano
Borgoño (militar), Manuel Velarde Seoane(militar) y José Mariano Jiménez Wald.
El congreso, por Resolución Legislativa del 29 de agosto de 1892, ascendió a Morales
Bermúdez a General de Brigada.
General Andrés A. Cáceres

Cáceres retornó en 1894, cuando finalizaba el gobierno de


Morales Bermúdez, iniciando su campaña electoral para volver a
la presidencia. Contaba naturalmente con el apoyo del gobierno.
Pero el 23 de marzo de ese año Morales Bermúdez enfermó
gravemente y dejó de gobernar; según la Constitución debía
asumir el mando el primer vicepresidente Pedro Alejandrino del
Solar, pero el Consejo de Ministros no quiso entregarle el poder,
ya que Del Solar no le inspiraba confianza, pues se había
mostrado contrario al apoyo gobiernista hacia la candidatura de
Cáceres. Morales Bermúdez falleció el 1 de abril, día en que
coincidentemente debía celebrarse las elecciones para elegir a
su sucesor, las cuales fueron suspendidas.82
Los caceristas presionaron para que el mando provisional fuera
transferido al segundo vicepresidente, Justiniano Borgoño. Así
se hizo y la misión del nuevo mandatario era convocar a nuevas
elecciones. Pero Borgoño, además de la elección del Presidente,
dispuso que se renovara totalmente el Congreso, argumentando
que su composición no era representativa y que no gozaba de ninguna autoridad ni prestigio.
Esto constituía un acto inconstitucional pues solo se podía renovar el Congreso por tercios. En
realidad, Borgoño buscaba allanar el camino para la elección de su líder, el general Cáceres.
Este, contando con el apoyo de todo el aparato gobiernista, triunfó y asumió el poder el 10 de
agosto de 1894.
Nicolás de Piérola

 Se siguió una política de austeridad en el


manejo de los fondos públicos. Se estimuló el
ahorro, se evitaron empréstitos que
endeudaran más al país y se fomentó la
formación de cooperativas.
 Se estableció la primera ley normativa de la
ejecución presupuestal.2
 Se abolió la “contribución personal”
(reminiscencia del antiguo “tributo indígena”),
en 1895.38
 Se redujeron los impuestos a los productos de
primera necesidad como el arroz, la manteca y
otros, pero se aumentaron los de aquellos
considerados de placer o de vicio, como
el alcohol y el tabaco.39
 Implantación del estanco de la sal, cuyo
producto fue destinado como fondo para el
rescate de Tacna y Arica, en poder de Chile.40
 Se implementó un drástica reforma del sistema
tributario, con la creación de la Compañía
Recaudadora de Impuestos S.A. (“La
Recaudadora”), en reemplazo del antiguo
sistema de recaudación fiscal que no era muy
efectivo.41
 Se reformó el sistema monetario con la implantación del patrón de oro. Hasta entonces el
Perú tenía como moneda el Sol de Plata, metal cuyo precio empezó a caer a nivel
internacional. Por ley del 29 de diciembre de 1897 se ordenó la acuñación de monedas de
oro, con el mismo ley y peso de la libra esterlina inglesa. Un decreto del 10 de enero de
1898 estableció el peso y ley de la nueva moneda nacional, la que se llamaría Libra
Peruana y tendría en el anverso un escudo del Perú y por el reverso la efigie de un Inca.
Durante el siguiente gobierno de Eduardo López de la Romaña, por ley de 14 de
diciembre de 1901, se legalizó esta situación.
Eduardo López de Romaña

 Con relación al problema monetario, se


buscó la consolidación del régimen de la
moneda sana a través de la implantación
definitiva del Patrón de Oro. Este se
consolidó por ley promulgada el 14 de
diciembre de 1901, por la cual se estableció que
la unidad monetaria en la República estaba
representada por la Libra peruana de oro, la cual
debía ser un disco de 22 milímetros de
diámetro con una aleación compuesta de 11
partes de oro con un peso total de 988
miligramos.10
 Con respecto a la recaudación de impuestos el
gobierno decidió negociar con una nueva
compañía en reemplazo de la Sociedad
Recaudadora de Impuestos ya que ésta, al
solicitarse con urgencia un préstamo, puso
dificultades y planteó condiciones
beneficiosas. Al respecto, el Congreso
promulgó una ley el 13 de diciembre de 1899, por
la que se autorizaba al Ejecutivo a llevar adelante un contrato de recaudación de
impuestos en consumo de alcohol, tabaco, timbres de registro, de alcabala, de
enajenación y productos del estanco del opio; se incluía también la venta de papel sellado
y los impuestos mineros. El Banco Popular ofreció organizar una nueva compañía y así
surgió la Sociedad Nacional de Recaudación, que fue autorizada para hacer efectivas las
cobranzas de los impuestos mencionados. El gobierno celebró con ella un empréstito de
60.000 libras y prorrogó hasta el 30 de julio de 1906 su contrato para el cobro de
impuestos.
 El teniente Numa Pompilio León, quién al frente de la lancha Iquitos viajó
desde Iquitos a Puerto Bermúdez para establecer un servicio de correos.13
 Manuel Antonio Mesones Muro, quien en 1902 exploró de Etén a Puerto Meléndez,
sentando las bases para la carretera Olmos-río Marañón.14
 Jorge Von Hassel, quien construyó el muelle de Iquitos y recorrió los
ríos Pachitea y Pichis, siendo, además, proyectista del ferrocarril de Piura al Pongo de
Manseriche. En 1901, viajó por el Amazonas y el Marañón; en 1902, exploró el río
Napo y en 1903 recorrió el río Curaray afluente del Napo.13
 Joaquín Capelo, quien en 1901 señaló los límites fronterizos del departamento de
Loreto y procuró sentar las bases de la defensa militar en la región de la Amazonía
sobre la base de un apostadero militar que se establecería en Puerto Bermúdez.
Capelo tenía la obsesión de otorgar a la Amazonía peruana no sólo un sistema
defensivo sino preservar sus recursos, porque entreveía que allí estaba el futuro
económico del país. Por eso formó en Iquitos una Corte Superior y pidió que se
consignara, en el presupuesto de 1902, una partida para la adquisición de dos vapores
y dos lanchas destinadas al servicio de los ríos orientales.
Manuel Candamo

En 1903 Candamo se presentó como candidato en las elecciones presidenciales


representando a la alianza entre el Partido Civil (del que era líder) y el Partido Constitucional
(o cacerista). El Partido Demócrata de Piérola se abstuvo de participar pues consideró que las
elecciones se desarrollaban sin garantías. Piérola
aplicó entonces su política de «abstenerse es
obrar» al considerar que desde la oposición su
partido podía hacer tanta obra como desde el
poder. Realizadas las elecciones, Candamo
obtuvo el 99% de los votos válidamente emitidos,
pues no contaba con opositores. Inició entonces
su mandato, el 8 de septiembre de 1903, que
debía durar hasta 1907, lo que no ocurrió.
Candamo aspiraba a gobernar representando a
un bipartidismo civil-demócrata, pues era
consciente que la tarea de gobernar era una
empresa colectiva, y no, como por desgracia
sucede en política, una labor caudillística.
En su programa de gobierno figuraban la
formulación de un verdadero presupuesto, la
reforma del Tribunal Mayor de Cuentas, la
adopción de un sistema aduanero eficiente, la
entrega de la instrucción al Gobierno y su difusión,
la búsqueda de una administración de justicia a
cargo de un personal selecto y eficaz, la armonía
entre el Estado y la Iglesia, la profesionalización
de la diplomacia, la tecnificación del Ejército y de
la Armada, la reforma de la Policía, el nombramiento de autoridades prefecturales y
subprefecturales con ilustración y honorabilidad, el empleo de la ley y solo de la ley para
combatir las revoluciones.3 Era un programa que podría haberse llevado a cabo dadas las
circunstancias de tranquilidad en que vivía el país.
Desgraciadamente Candamo poco pudo hacer, pues casi al mismo tiempo en que asumía el
poder fue víctima de una enfermedad, que lo llevaría meses después a la tumba. Se dijo que
los trajines electorales contribuyeron a agravar su dolencia, que en su momento fue calificada
como un mal reumático. Su médico, el francés Félix Larré, le aconsejó viajar a los baños de
Jesús, en Arequipa, para que siguiera un tratamiento.
Serapio Calderón

El 14 de mayo de 1904, ansioso de tener a su lado a


un vocal de la Corte Suprema, Serapio Calderón
nombró presidente del Consejo y Ministro de
Relaciones Exteriores a Alberto Elmore, en reemplazo
del joven civilista José Pardo y Barreda, quien se
dedicó de lleno a su postulación a la presidencia.
Además de Elmore, solo hubo dos ministros nuevos: el
ingeniero José Balta, director de Fomento, en la cartera
del ramo y Juan José Reinoso, funcionario de
Aduanas, en la de Hacienda. Continuaron el resto de
los integrantes del anterior gabinete Pardo: Juan de
Dios de la Quintana (Gobierno); Francisco J. Eguiguren
(Justicia) y el coronel Pedro C. Muñiz (Guerra).
Dando cumplimiento a la Constitución, Serapio
convocó de inmediato a elecciones. Los
partidos Demócrata y Liberal apoyaron la candidatura
de Nicolás de Piérola, y los partidos Civil y
Constitucional (aliados con la Unión Cívica) lanzaron al
civilista José Pardo y Barreda, quien finalmente resultó
vencedor. Tras entregar el poder a Pardo el 24 de
septiembre de 1904, Calderón retornó al Cuzco para
continuar su labor como vocal de la Corte Superior.
José Pardo

José Pardo tenía 40 años al momento de asumir la presidencia, el 24 de septiembre de 1904.


Fue un gobernante respetuoso de la ley, de las
instituciones y libertades, pero su política fue hacer
un gobierno de partido y no un gobierno nacional.5
Durante este gobierno hubo amplia libertad de
prensa. Hicieron oposición al gobierno los diarios El
Liberal, de Augusto Durand, y La Prensa, fundado en
1903 por Pedro de Osma y que desde 1905
dirigió Alberto Ulloa Cisneros, fogoso y combativo
periodista. Pero esta oposición se hacía dentro de
los marcos que permitía la ley, sin caer en excesos.
Por ello, Pardo pudo hacer algunos viajes a
provincias, lo que hasta entonces no había hecho
ningún presidente elegido democráticamente.67
Pardo tuvo tres gabinetes de gobierno, siendo el de
más larga duración el primero, presidido por Augusto
B. Leguía, hasta julio de 1907, cuando este renunció
para preparar su candidatura presidencial. El
segundo gabinete, presidido por Agustín Tovar
Aguilar, duró solo de agosto a octubre de 1907; y el
tercero y último, presidido por Carlos Washburn, estuvo menos de un año. Durante este
período las pugnas se incrementaron en el parlamento entre el partido civil y los partidos
demócrata y liberal.8
A continuación, las obras y hechos importantes de este gobierno

 Se iniciaron las operaciones de la Compañía Salinera Nacional, sucesora de una anterior


compañía encargada de recaudar el impuesto sobre la sal (1906).11
 Se firmó un arreglo con la Peruvian Corporation, la empresa encargada de los
ferrocarriles, que se comprometió a continuar la prolongación de líneas férreas.10
 Se mejoró el sistema de aduanas, para incrementar los ingresos provenientes de la
exportación del guano y el algodón.7
 Se dictó un nuevo reglamento para el Tribunal Mayor de Cuentas (entidad encargada de
examinar las cuentas fiscales
 Reorganizó la Escuela Normal de Mujeres.18
 El 24 de septiembre de 1905 inauguró la Escuela de Arte y Oficios de Lima, cuya
dirección asumió Pedro Paulet.19 Es el actual Instituto Superior Tecnológico Público
José Pardo.
 Estableció escuelas nocturnas para obreros en las más importantes capitales de
departamentos; así como escuelas comerciales y escuelas industriales, estas últimas
de preferencia en la región amazónica
Augusto B. Leguía

 Se creó la Compañía Administradora del Guano (1909).


 Se reformó el sistema aduanero con el
propósito de producir mayores rentas para el
Estado (1910).
 Se aprobó la ley Nº 1378 sobre accidentes de
trabajo, el 20 de enero de 1911, la primera de las
diez leyes sociales que habían sido
presentadas por José Matías Manzanilla al
Congreso durante el primer gobierno de Pardo.
Esta ley establecía que: «El empresario es
responsable por los accidentes que ocurran a sus
obreros y empleados en el hecho del trabajo o con
ocasión directa de él.»
 Se obtuvo un empréstito para que la Compañía
Peruana de Vapores adquiriera modernas
unidades (1909).
 Se dio impulso a la producción azucarera y
algodonera.
 Se buscó el mejoramiento de la producción
agraria de la sierra, como la del trigo, la papa, la
cebada y el maíz.
 Se concedió apoyo a los colonos para que explotaran el caucho en la Amazonía.
Guillermo E. Billinghurst

La acción constructiva del gobierno se manifestó en el fomento de la producción y en la


mejora de la legislación del trabajo.
Ante la proyectada apertura del Canal de Panamá al comercio marítimo, se emprendió una
política de mejoramiento de los servicios portuarios, especialmente del Callao. Las mejoras
realizadas aumentaron el intercambio comercial, y por ende, los ingresos fiscales.
La producción minera alcanzó considerable aumento, sobre todo en lo que respecta a la
extracción del cobre y de la plata; aunque se observó una considerable baja en la producción
carbonífera.19
Se creó la Compañía Recaudadora de Impuestos (sociedad anónima) mediante ley Nº 1566
del 28 de marzo de 1912.

 Estableció la enseñanza de Religión e Historia Sagrada en las escuelas del país.


 Se fundó la Escuela de Enseñanza Doméstica, destinada a la preparación de mujeres de
escasos recursos económicos, cuya dirección se confió a la congregación de monjas de
María Auxiliadora.
 El Museo Nacional recibió notable impulso, al crearse en él una sección dedicada a
estudios arqueológicos y etnológicos.
 Se construyó el ferrocarril de Lima a Chilca.23
 La Empresa de Agua Potable de Lima pasó a la administración directa del Estado.22
 Al ocurrir un brote de la fiebre amarilla en Iquitos se dictaron acertadas medidas para
su erradicación.22
 Para favorecer a las clases obreras, se inició la construcción de viviendas cómodas y
baratas en el barrio de Malambo, según el sistema monolítico Bianchi. Los obreros
podían acceder a una vivienda previo pago de una módica suma inicial y moderadas
cuotas mensuales.
Coronel Oscar R. Benavides

 Enfrentó el problema monetario. Desde 1901 el Perú


tenía una sólida moneda de oro, la Libra peruana, “a
la par con Londres” como decían con orgullo los
peruanos. Pero a raíz del estallido de la primera
guerra mundial, el temor obligó a la población a
esconder la monedas de oro y a retirar sus depósitos
en los bancos. Hubo, pues, la amenaza de una
brusca parálisis económica. Se recurrió entonces a
la emisión de billetes fiscales, con el nombre de
“cheques circulares”, por ley N.º 1968 del 22 de
agosto de 1914. Eran monedas de papel por valor de
1, 5 y 10 libras peruanas, cuya emisión según dicha
ley no podía exceder de un millón cien mil libras y
respaldada en un 35% por el oro guardado en los
bancos. En octubre de ese mismo año se dio otra ley
por la cual se autorizaba ampliar dicha emisión hasta
dos millones y medio de libras, rebajándose hasta
20 % de la emisión la garantía mínima de oro. Se
estipulaba que tales “cheques circulares” se
retirarían del mercado seis meses después de
finalizada la guerra mundial, pero la moneda de oro
desapareció prácticamente de la circulación,
instaurándose desde entonces el régimen del papel moneda.9
 Se trató el problema de La Brea y Pariñas, uno de los más negros episodios de la
penetración imperialista en el Perú. La compañía británica London Pacific explotaba ese
yacimiento de petróleo, habiendo serios indicios de que se beneficiaba de más
pertenencias de las reconocidas en el papel, por lo que se había ordenado una remensura
en 1911, que fue retrasándose, hasta que el gobierno de la Junta de Gobierno expidió una
resolución ordenando llevar adelante dicha remensura o medición de las propiedades
explotadas. Esta dio la existencia de 41.614 pertenencias en vez de las 10 que alegaban
sostener los propietarios del yacimiento. El gobierno ordenó entonces el pago del
correspondiente canon de superficie, a razón de 30 soles por pertenencia, haciendo un
total de 1.248.420 soles al año, en vez de los 300 soles que se había venido pagando
hasta entonces. No obstante, este problema continuaría siendo un dolor de cabeza para
gobiernos subsiguientes.10
 Al estallar la guerra europea en agosto de 1914 (después llamada primera guerra
mundial), el Perú declaró una estricta neutralidad.11
 Su labor política más importante, fue, sin duda, el retorno a la constitucionalidad.
Benavides convocó a una Convención de partidos, que se reunió en el General del
Convento de Santo Domingo, en el que participaron los delegados del Partido Civil, el
Liberal y el Constitucional, más no el Demócrata o pierolista. El objetivo de esta
Convención era unificar las candidaturas, es decir, hacer de una especie de “primarias” de
las elecciones generales que debían realizarse en 1915. En la votación final triunfó el
civilista José Pardo, sobre el constitucional Pedro E. Muñiz Sevilla (general del ejército).
Realizadas las elecciones generales, ganó abrumadoramente Pardo, sobre la candidatura
puramente simbólica del demócrata Carlos de Piérola.12
Pardo fue investido presidente de la República el 18 de agosto de 1915. Era la segunda vez
que asumía la presidencia.
José Pardo

El 18 de agosto de 1915 José Pardo asumió por


segunda vez la presidencia de la República. La
normalidad constitucional regresaba al país luego de
un breve paréntesis de gobierno militar.43
Pardo se mostró respetuoso de las leyes y libertades
públicas. Decretó una amnistía política y trató de hacer
un gobierno de concordia y unión nacional. Pero no
pudo contrarrestar la exacerbada oposición que le
hicieron desde el Congreso y la prensa. La más
violenta oposición vino desde el diario El Tiempo,
fundado en 1916; allí colaboraban jóvenes y
combativos periodistas como José Carlos
Mariátegui y César Falcón, que se solidarizaron con
los reclamos populares.44
Dos crímenes consternaron a la población y
exacerbaron más los ánimos contra el gobierno. El 25
de septiembre de 1915 fue asesinado por su misma
tropa el comandante Juan Gerardo Ferreccio,
en Huaraz, adonde había sido enviado a reprimir una
rebelión.45 El 4 de marzo de 1917 fue asesinado el parlamentario Rafael Grau (hijo del héroe
de Angamos) en Palcaro, cerca de Abancay, en medio de una reyerta desatada entre bandos
políticos locales. Rafael Grau era opositor del gobierno, por lo que se acusó directamente a
Pardo de ser el autor intelectual del crimen, acusación que nunca fue demostrada.46
En el sur andino, los abusos de los hacendados y gamonales sobre la población nativa y
campesina motivaron muchas sublevaciones de indígenas, como la encabezada por Rumi
Maqui en 1915.47
La oposición al gobierno se agudizó aún más por la crisis económica derivada de la primera
guerra mundial; esta crisis causó malestar entre la clase trabajadora, obreros y empleados,
ante la carestía de artículos de primera necesidad y la subida de los precios. Estallaron
numerosas huelgas y paros, el más notable de los cuales sería el de enero de 1919 por la
jornada de las 8 horas de trabajo.48
A continuación, las obras y sucesos importantes del segundo gobierno de José Pardo.
Augusto B. Leguía

El Oncenio se subdivide en los siguientes períodos:

 Gobierno Provisional de Leguía (jul. - oct. 1919).


 Segundo Gobierno Constitucional (oct. 1919 - oct. 1924).
 Tercer Gobierno Constitucional (oct. 1924 - oct. 1929).
 Cuarto Gobierno Constitucional (oct. 1929 - ago. 1930).
No está demás recordar que el primer gobierno constitucional de Leguía fue el de 1908 a 1912
(período que la memoria colectiva peruana ha tendido a olvidar y solo recuerda el Oncenio).
Fue una época en que se restringieron las libertades públicas. Las imprentas de los diarios El
Comercio y La Prensa, los más importantes del país, fueron asaltadas por turbas manejadas
por el gobierno. La Prensa, donde se había parapetado la oposición, fue confiscada,
acabando prácticamente la libertad de expresión. Se barrió con la oposición en el parlamento,
que se convirtió en un instrumento dócil del Ejecutivo. Se puso fin a las municipalidades
elegidas por voto popular, siendo reemplazadas por personal designado a dedo por el
gobierno. Los opositores políticos fueron perseguidos, presos, deportados y hasta fusilados.
Leguía creó su propio partido, el Democrático Reformista.

 Se creó la Dirección de Asuntos Indígenas, en el


Ministerio de Fomento; y la de Obras Públicas.
 Se estableció la celebración del «Día del Indio» cada 24 de junio.
 Se crearon centros agropecuarios y escuelas agrícolas en zonas rurales.
 Se realizaron importantes obras de irrigación en la costa; entre ellas en la pampa de
Imperial, en Cañete; en las pampas de Olmos, en Lambayeque. Se estudió también la
irrigación de las pampas de La Joya, en Arequipa.
Teniente Coronel Luis Sánchez Cerro

LA CONSTITUCIÓN DE 1933

 Estableció el período presidencial en seis años y


prohibió la reelección inmediata.
 Otorgó a las cámaras legislativas la facultad de
derribar gabinetes e incluso de privar de su cargo al
presidente.
 Mantuvo el centralismo administrativo, aunque otorgó
autonomía económica y administrativa a los
municipios.
 Declaró la libertad de cultos.
 Contempló el habeas corpus.
 Estableció la pena de muerte por delitos de traición a
la patria y homicidio calificado.

 Trató de frenar las migraciones a las ciudades,


atendiendo las necesidades de los pueblos.
 Se iniciaron proyectos de colonización gradual de la selva.
 Se amplió la legislación a favor de los indígenas.
 En el campo laboral y social, se concedió al obrero descanso remunerado por el día
del trabajo (1 de mayo); el horario de verano para obreros y empleados; vacaciones
obreras; la construcción de restaurantes populares; la supresión del impuesto a la sal;
el contrato individual de trabajo.
 En el campo de la minería, estudió la nacionalización de las minas, promulgó la ley de
protección a las brigadas para los lavaderos de oro y suprimió los derechos de minas.
 Protegió la industria, en especial la pesquera, poco desarrollada entonces.
 Recuperó la administración de los muelles en beneficio del estado, revisando los
contratos existentes con las firmas administradoras.
 Suspendió el monopolio de los fósforos.
 En el campo de la defensa nacional, y ante la amenaza de un conflicto bélico con
Colombia, se crearon la Jefatura Superior de Defensa Nacional y la Junta Económica
de Defensa; se ordenó la construcción de cuarteles en La Perla, Juliaca e Iquitos; se
adquirieron equipos completos para el Ejército y la Policía; se dispuso la construcción
del Hospital de Sanidad de Las Palmas; y se intentó renovar todo el armamento bélico.
 En el campo de la educación se crearon escuelas modernas para mil alumnos cada
una y se construyeron 90 centros educativos, así como se inauguraron escuelas
prácticas y especializadas, en todo el país
 Se continuó la pavimentación de la carretera Central, así como se inició la
construcción de la vía de Huánuco a Pucallpa (que se culminaría en 1943), la
de Canta a Huánuco y la de la frontera de Puno. Otros caminos se construyeron en la
costa, como el de Paita a Piura, el de Sullana a Tumbes y el de Talara a Tumbes.
 En materia de irrigación recibieron mayor atención las pampas de La Joya en
Arequipa.
General Oscar R. Benavides

POLÍTICA ECONÓMICA Y FINANCIERA[EDITAR]


Fue uno de los principales ejes de la política durante el
gobierno de Benavides, los objetivos en este espacio se
plantearon con respecto a la regulación y estabilización de
la economía.
SERVICIOS FISCALES [EDITAR]
La primera medida adoptada por el gobierno de Benavides
fue, establecer criterios básicos para organizar y tecnificar
los servicios fiscales. Es por ello, que se crearon las
Intendencias Generales de Hacienda, se organizaron las
Direcciones de Presupuesto y Bienes Nacionales.
Progresivamente se fueron alcanzando las metas trazadas
e incluso se adquirieron nuevos compromisos.
DEUDA EXTERNA [EDITAR]
El pago de la deuda había sido suspendido por medio de un
decreto de ley N° 7193, el 29 de mayo de 1931. Benavides
era consciente que era crucial solucionar ese desbalance
fiscal para poder alcanzar los objetivos planteados en
materia económica. Por ello, decidió iniciar un plan de
reconocimiento de acreedores con el apoyo del director del
Tesoro Público. Estos acreedores debían presentar documentos que corroboren sus
préstamos y así iniciar el proceso de pago.
DEUDA INTERNA [EDITAR]
Benavides reconoció que el proceso de adquisición de créditos, había sido considerablemente
desorganizado y en algunos casos se había llevado a cabo bajo condiciones inaceptables. Sin
embargo, reconocía la importancia de reestablecer el cumplimiento de estas obligaciones
económicas. Así se iniciaron las negociaciones con diversos acreedores, entre los cuales se
encontraban The Baring Brothers C° y Henry Schroeder C°, United Aircraft y The Electric Boat
Co

 Se suprimieron impuestos en el sector vial, como el del “peaje” en las carreteras.


 Se dictaron medidas aduaneras para proteger la industria nacional de la industria
japonesa de textiles.
 Los productos básicos de alimentación se mantuvieron rentables. Debido a un control
directo del Estado sobre los precios.
 Se transforma el sistema tributario, trasladándose la mayor carga impositiva hacia los
propietarios.
 Aumento de los depósitos de ahorros en el país.
 Progreso en las importaciones y exportaciones.
Manuel Prado y Ugarteche

 Se planificó una política de “sustitución de importaciones” ante la escasez de productos de


importación por motivo de la guerra mundial. En ese sentido se dieron avances
importantes en el proceso de industrialización del país.
 Se fundó la Corporación Peruana del Amazonas para impulsar la industria del caucho,
ante su demanda por motivo de la guerra mundial.
 Se creó la Corporación Peruana de Aviación Comercial (CORPAC), encargada del buen
funcionamiento de los aeropuertos. Al efecto, se inauguró el aeropuerto de Limatambo.
 Se firmó el convenio con los Estados Unidos para el desarrollo agrario mediante la
intervención del Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos
(SCIPA).
 Se culminó el asfaltado del tramo peruano de la Carretera Panamericana.
 Se culminó la Carretera Central hasta Aguaytia y Pucallpa, en plena selva.
 Se creó el departamento de Tumbes (Ley Nº 9667 de 25 de noviembre de 1942) y
el departamento de Pasco (Ley Nº 10.030 de 27 de noviembre de 1944).
 Se realizó el Censo General de 1940, que arrojó una población de 6.207.966 habitantes.
En Lima se concentraban unos 577.000 habitantes.
 Se dio la ley orgánica de Educación Pública acompañada por un agresivo plan de
alfabetización a nivel nacional, ante el nutrido número de analfabetos que el censo dio a
conocer (1943).
 Se dio impulso a la educación técnica, con la mejor implementación y equipamiento de las
escuelas de arte y oficios.
 Se inauguró el Hospital Obrero (actual Hospital Guillermo Almenara).
 Se inauguró el Hospital Obrero de Huacho (actual Hospital Gustavo Lanatta Luján).
 Se inauguró el Hospital de la Maternidad de Lima.
 Se iniciaron las campañas de vacunación masiva.
 Se construyó el cuarto Barrio Obrero en el Rímac.
 Se creó el Distrito del Yavarí en la Provincia de Mariscal Ramón Castilla en
el Departamento de Loreto
 Se continuó el impulso al turismo.
 Se crearon comedores populares, que subsistieron eficientemente por varias décadas
José Bustamante y Rivero

Por el histórico Decreto Supremo expedido el 1


de agosto de 1947 y firmado por el
canciller Enrique García Sayán, se extendió la
soberanía y la jurisdicción del Perú sobre la
plataforma marítima, el zócalo continental y el
mar hasta 200 millas.

 Se construyó el Canal Internacional en el río


Zarumilla, en la frontera con el Ecuador.
 Se implementó un Plan Nacional de Vivienda, con
el fin de construir unidades habitacionales. Así se
creó la Corporación Nacional de la Vivienda
(CNV) y se construyó la Unidad Vecinal Nº 3,
cerca del Callao.
 Se dotó de agua potable a más de 20
poblaciones en el interior.
 Se impulsó la educación técnica industrial y la
educación rural, creándose los primeros núcleos
educativos campesinos, en la gestión ministerial
de Luis E. Valcárcel.
 Se iniciaron los estudios para irrigar las pampas
de Piura, Ica, Majes y Siguas.
 Se empezaron los trabajos de irrigación de las pampas de Chao, Moche y Virú, en La
Libertad.
 Se hizo la casi total irrigación de las pampas de La Ensenada y Mejía, en Arequipa.
 Se construyó la represa de Pacocha.
 Se continuó con la política del Seguro Social Obrero con el establecimiento de centros
asistenciales.
 Se inauguraron los hospitales de Cañete y Chincha y se dejó en construcción los de
Trujillo y La Oroya. En Lima se construyó el Hospital Bravo Chico (hoy Hipólito Unanue),
para los enfermos de tuberculosis.
 Se mejoraron los caminos de penetración a la selva (Huánuco-Pucallpa y Olmos-
Marañón).
 Se creó la Corporación Peruana de Turismo, para fomentar esta actividad.
 Se estableció la Corporación Nacional de Vapores, modernizando la antigua Compañía
Peruana de Vapores.
 Se creó la Empresa Petrolera Fiscal, para la explotación de los yacimientos del norte del
país.
 Se continuó la delimitación de la frontera con el Ecuador de acuerdo a lo establecido en
el Protocolo de Río de Janeiro de 1942.
General Manuel Odria

 Se prosiguió la política económica y fiscal implantada


durante la fase de la Junta Militar, lo que permitió una
situación relativamente favorable en dicho aspecto.
La moneda se estabilizó.
 Se continuó el proceso de industrialización. Para
beneficio de la gran industria se formularon proyectos
de electrificación.
 Se realizaron importantes obras de irrigación, siendo
la principal la derivación del río Quiroz al valle
de Piura, iniciada por el gobierno anterior; asimismo
se activó los trabajos de derivación de las aguas de
la laguna de Choclococha al río Ica, se habilitó el
canal internacional en el río Zarumilla, en
coordinación con Ecuador, y otras pequeñas
irrigaciones en los departamentos de Cajamarca y La
Libertad.
 Mediante el Código de Minería promulgado en 1950
se alentó la inversión minera, especialmente por
compañías extranjeras (particularmente norteamericanas) y se inició la explotación de los
yacimientos de cobre de Toquepala y Quellaveco, y la de hierro de Marcona. El auge de la
minería se debió también a las necesidades internacionales derivadas de la guerra de
Corea.
 Se realizó un importante plan de construcción vial, mejorando las carreteras existentes y
abriendo otras hacia el interior del país.
 Se dedicó a la educación el porcentaje presupuestal más alto del siglo, siendo el principal
ministro en dicho ramo el coronel (luego general) Juan Mendoza Rodríguez. Se
implementó una reforma curricular, se atendió la formación de profesores y se ejecutó un
vasto plan de construcción de locales escolares a nivel nacional: grandes unidades
escolares (G.U.E.), escuelas primarias, institutos pedagógicos. Aparte de su buena
infraestructura, estos colegios contaron también con excelentes profesores.
 El Ministerio de Educación fue dotado de un moderno edificio, situado frente al Parque
Universitario, actualmente sede de organismos judiciales. De esta época data también la
implantación del 6 de julio como “Día del Maestro”.
 Se trabajó por la mejora de los servicios de salud pública. Se construyó el Hospital Central
del Seguro Social del Empleado (hoy Hospital Edgardo Rebagliati Martins) en Lima,
convenientemente equipado, así como hospitales regionales en los departamentos.
 Se construyeron el Centro Médico Naval y el Hospital Militar Central, en Lima.
 Se construyó el Estadio Nacional de Lima, que sería remodelado en el año 2011.

 Se creó la Central de Asistencia Social (1951), presidida por la esposa del


presidente, María Delgado de Odría; en ella se daba atención a mujeres y niños.
 Se dieron acertadas disposiciones legales para el sector militar, como la Ley Orgánica del
Ejército, la Ley de Ascensos Militares, el Código de Justicia Militar.
 Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), un centro de formación superior
para los oficiales de las Fuerzas Armadas, que derivó en estudios de carácter político-
social como parte de la defensa nacional.
 Se impulsó la explotación petrolera por la promulgación de la ley orgánica del petróleo
de 18 de marzo de 1952.
 Sin duda, la más importante reforma constitucional de este gobierno fue la concesión
del derecho al voto de las mujeres, por ley promulgada el 7 de septiembre de 1955.
General Manuel Odria

 Se adquirieron los nuevos cruceros BAP Almirante Grau y BAP Coronel Bolognesi que
vinieron a reemplazar a los primeros cruceros de nombres similares que habían sido
adquiridos hacía 50 años atrás, en el primer gobierno de José Pardo y Barreda. Prestarían
servicios hasta inicios de los años 1980.
 La creación del Comando Conjunto de la Fuerza Armada, institución que agrupa los
comandos de las tres armas defensivas de la República: Ejército, Marina y Aviación.
 La reforma de la educación secundaria dividiéndose en Letras y Ciencias a partir del
cuarto año. Se mejoró la educación secundaria técnica pero se descuidó la educación
primaria.
 Se rompieron las relaciones diplomáticas con Cuba tras el triunfo de la revolución
castrista y su orientación hacia el bloque soviético.
 La integración del Perú a la Alianza para el progreso que el entonces presidente de los
Estados Unidos John F. Kennedy propició como medio para el desarrollo de América
Latina.
 Se firmó un convenio con Bolivia para el aprovechamiento de las aguas del Lago
Titicaca para obras de irrigación en áreas aledañas y comunes a ambos países.
 Durante el verano de 1958-59 la región de Puno fue escenario de una
desastrosa sequía que hizo estragos en la población. Al efecto se elaboró el «Plan Sur»
para revitalizar dicha zona.
 Se implantó la televisión en el Perú, amparada por la Ley de Promoción Industrial (1958).
Poco después surgieron las primeras estaciones televisivas.
 Se dio la Ley de Promoción Industrial, que impulsó el aun incipiente desarrollo
industrial del país.
 Se creó el Fondo Nacional de Desarrollo Económico en cada departamento para la
ejecución de obras públicas como una manifestación de descentralismo administrativo.
 Se instaló una planta siderúrgica en el puerto de Chimbote, con la que el país
pretendía emular los esfuerzos de industrialización de otras naciones
latinoamericanas. Chimbote además era ya el puerto pesquero más importante y su
crecimiento explosivo fue uno de los fenómenos sociales más saltantes de esa época.
 Empezó el despegue de la industria de la harina de pescado, hasta convertir al Perú
en la primera potencia pesquera del planeta, mérito que se debió al talentoso
empresario peruano Luis Banchero Rossi.
General Nicolás Lindley

 El inicio de la Reforma Agraria, para aplicarse progresivamente en todo el país, como una
mejor y más justa repartición de la propiedad de las tierras de cultivo.
 La creación de un Sistema de Planificación en escala nacional que serviría para coordinar
la acción estatal y la iniciativa privada en las obras de desarrollo, así como la ordenación
de los recursos internos y los aportes internacionales para superar los obstáculos y
garantizar, en el más breve plazo, el bienestar de las clases populares.
 Se sentaron las bases para la solución del problema de la vivienda, al crearse la Junta
Nacional de la Vivienda, el Banco de la Vivienda, autorizando la formación de bancos
privados de fomento de la industria de construcción, dictando el decreto ley de
expropiaciones a fin de contar con terrenos apropiados para la construcción de la vivienda
popular.
 La descentralización de la educación, organizando la campaña alfabetizadora y la
construcción de muchas escuelas y aulas.
 La implantación, por primera vez, del Presupuesto Programa, destinado a ordenar la
administración pública.
 La preocupación por mejorar el nivel técnico del trabajador, creando para tal efecto
centros de capacitación y elevándose sus condiciones de vida estableciendo el sueldo y
salario mínimo.
 Se dictaron los decretos necesarios para el mejoramiento de la cultura y el desarrollo
físico del hombre.
 Se subieron los sueldos del sector estatal: el Poder Judicial, médicos, empleados públicos
y profesores. Se hizo efectivo el aumento a la Fuerza Armada y Auxiliares, pero en escala
inferior a la decretada por el gobierno anterior.
 Se inauguraron varios hospitales y postas médicas para mejorar el servicio de salud
pública.
 En el orden internacional se mantuvo con serenidad y firmeza una política de defensa de
la soberanía y dignidad del país, de
absoluto respeto a los compromisos
internacionales y de amistad hacia
todos los países de la comunidad de naciones
del mundo libre.
Fernando Belaunde Terry

 Se empezó a construir la famosa Carretera Marginal de la Selva (hoy carretera Fernando


Belaúnde Terry) para unir esa región, hasta ese momento casi aislada, con la sierra y la
costa, así como para interconectarla con los países vecinos. La carretera parte de
Chinchipe, en la frontera con Ecuador en el norte, hasta llegar hasta el río Heath, en
el departamento de Madre de Dios, en el sur.
 Se amplió la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato en Áncash y se inició la del
Mantaro en Huancavelica.
 Se construyó la primera etapa del Reservorio de Tinajones, en Lambayeque, para mejorar
la actividad agrícola y ganadera en la zona norte.
 Se construyeron las represas de Pañe y Aguada Blanca, en Arequipa.
 Se construyó la refinería de La Pampilla, en Ventanilla, rompiendo así el monopolio de
refinación de crudos que hasta entonces ejercía la compañía transnacional IPC.
 Se dio el impulso final a la fábrica de fertilizantes de Cachimayo.
 Se ampliaron las instalaciones siderúrgicas de Chimbote, la más importante acería del
país.
 Se apoyó al Servicios Industriales de la Marina (SIMA), lo que hizo posible poner a flote
unidades de gran tonelaje construidas en astilleros del Perú.
 Se construyó la estación terrena de Lurín, con la cual el Perú entró a la era espacial y a
las comunicaciones vía microondas.
 Se creó el Banco de la Nación, que reemplazó a la Caja de Depósitos y Consignaciones,
con la finalidad de facilitar la captación de impuestos de los contribuyentes
 Se adquirieron de Francia aviones Mirage para
la Fuerza Aérea del Perú. La Marina de Guerra y
el Ejército pudo también renovar su material
bélico.
 Haciendo honor a su profesión de
arquitecto, fue muy vasta su obra en la
construcción y fomento de vivienda para
sectores menos favorecidos y de clases medias
profesionales. En numerosas ciudades del país se
levantaron grandes complejos habitacionales para
sectores populares, profesionales de la
educación y policías y se urbanizó gran parte
de las principales ciudades de la costa y sierra
peruanas. En Lima destacó la residencial San
Felipe.
 En el Callao se terminó la construcción
del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y se
refaccionaron y construyeron otros aeropuertos en
las más importantes ciudades de la nación.
 El país gozó de una importante inversión
en salud y educación, a los que se destinaron la proporción más alta de capitales
estatales con respecto a los gastos públicos hechos en la historia del país, hasta ese
entonces.
 En el campo educativo se estableció la gratuidad de la enseñanza en todos los niveles,
desde Inicial hasta Superior, y se crearon nuevas universidades y escuelas normales,
tanto estatales como particulares.
 En el plano internacional, Belaúnde participó en la conferencia de presidentes americanos
realizada en Punta del Este, Uruguay en 1966.
General Juan Velasco Alvarado

 Nacionalizó la Banca Nacional desde el inicio de su


gobierno, cuando el 31 de diciembre de 1968 se dio
el decreto ley 17330 disponiendo que el 75% del
accionariado debía estar en manos de peruanos.
 Por decreto ley 17716 dada el 29 de junio de 1969,
se dispuso una reforma agraria en todo el país con
el objetivo de poner fin a la oligarquía terrateniente.
Afectó a los latifundios de la sierra, pero también a
los complejos agroindustriales de la costa, en las que
se crearon Cooperativas Agrarias de Producción
(CAPS), sin estar debidamente capacitadas para
administrarlas. Ello condujo al colapso de la industria
azucarera, hasta entonces uno de los pilares de la
economía peruana.[cita requerida]
 Estatizó la industria pesquera y creó el Ministerio de
Pesquería. La pesquería se orientó hacia el consumo
humano. Con ello se mejoró la alimentación de la
población, puesto que por ejemplo el pescado de
mar que nunca había llegado fresco a los andes peruanos, llegaba ahora en carros
refrigerados de la empresa pesquera estatal. Pero de otro lado, se inició el colapso de la
industria pesquera (harina y aceite de pescado), hasta entonces la primera del
planeta.[cita requerida]
 Para distribuir los alimentos producidos por las cooperativas agrarias creadas por la
revolución, se creó el Ministerio de Alimentación, que gestionó convenios para importar
alimentos para el país.
 La reforma del sector industrial se hizo por medio de la Ley General de Industrias, que
creó la Comunidad Industrial. Esta involucraba a todos los trabajadores de una empresa,
los cuales en teoría debían participar en las utilidades, en la gestión y la administración de
la misma.
 Impuso un control directo del Estado sobre las telecomunicaciones. La Compañía Peruana
de Teléfonos fue expropiada y el Estado asumió una participación mayoritaria en la Radio
y la Televisión, inicialmente en un 51% del accionarado; posteriormente abarcó el 100%.
 Igualó los derechos de los hijos legítimos y naturales ante la ley.
 Impuso fuertes restricciones a la libertad de prensa, confiscando todos los diarios de la
capital, en la medianoche del 27 de julio de 1974. También se confiscaron diarios en
provincias.
 Las Fuerzas Armadas fueron equipadas con moderno armamento adquirido de la extinta
Unión Soviética, convirtiéndose en una de las mejores de América Latina.
 En el ámbito internacional, el gobierno de las Fuerzas Armadas promovió una política
de no alineación, bajo el lema "ni con el capitalismo ni con el comunismo". En los hechos,
la ruptura con los Estados Unidosimplicó alianzas con el llamado socialista.
 En 1972, decretó una reforma educativa que previó entre otros una educación
bilingüe para los peruanos, usuarios de lenguas nativas, que componían casi la mitad de
la población.

 En 1973 se dio el Reglamento de Educación Bilingüe5 y, el 27 de mayo de 1975, por


Decreto Ley 21156, " reconócese el quechua, al igual, que el castellano, como lengua
oficial de la República".6 Se aprueba el Alfabeto básico general del Quechua por R.M. Nº
4023 del 16 de octubre de 1975.7 En 1976, ya durante el gobierno de Morales Bermúdez,
se editaron seis gramáticas y sus respectivos diccionarios para los diversos dialectos del
quechua.
General Francisco Morales Bermúdez
Morales Bermúdez dio entonces a conocer su propósito de
corregir los excesos que había incurrido su predecesor en el
“proceso revolucionario”, extremos que responsabilizó a la
izquierda radical, cuya influencia se propuso desterrar.
SINAMOS fue desactivada. Uno tras otros los generales
más ligados a Velasco fueron pasando retiro, y los políticos
velasquistas más acérrimos fueron retirados de las
funciones públicas. Se autorizó el retorno de los exiliados,
incluido el expresidente Belaunde y se indultó a otros
líderes acciopopulistas, hasta entonces perseguidos por
supuestos delitos. Se dispuso la reaparición de las revistas
clausuradas, más no se devolvió a sus propietarios los
diarios confiscados bajo Velasco. En general, las
restricciones a las libertades públicas se mantuvieron,
aunque ya sin los extremos del velascato.
En el plano económico continuó la crisis financiera,
caracterizada por las continuas devaluaciones. El gobierno
buscó promover la inversión privada, tratando de recuperar
la confianza de los inversionistas extranjeros; además en su
gobierno se disminuyeron los subsidios. A mediados de
1976 se produjo una fuerte devaluación monetaria que
obligó a suspender las garantías constitucionales y a
imponerse el llamado “toque de queda” (julio de 1976). Durante meses, los habitantes de Lima
debían recogerse a sus domicilios antes de las once de la noche.
El 19 de julio de 1977, se dio un paro nacional impulsado por la CGTP, central sindical, que
reclamaba un aumento general de sueldos y salarios de acuerdo con el alza del costo de vida.
El paro contó con el apoyo masivo de la población, indistintamente se simpatizara o no con las
fuerzas convocantes, y significó en sí el repudio unánime hacia la Dictadura Militar. Lima
quedó paralizada durante 24 horas de un modo nunca antes visto. Luego vinieron diversas
movilizaciones nacionales.
Ante el malestar social el gobierno convocó a elecciones generales para la conformación de
una Asamblea Constituyente no solo por la presión de las marchas y huelgas de la población,
sino porque ya tenía planeado poner un límite de tiempo al llamado “gobierno revolucionario” y
entregar el poder, tal como lo contemplaba el “Plan Túpac Amaru” elaborado por él mismo en
reemplazo del anterior “Plan Inca”. Estas elecciones contaron con la participación de las
fuerzas políticas del país, a excepción de Acción Popular, el partido de Belaunde, que exigía el
retorno inmediato de la democracia sin necesidad de cambio de Constitución. Los
representantes electos en la Asamblea se reunieron el 28 de julio de 1978 y eligieron
presidente de la misma al líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre. Luego pasaron a discutir
y redactar la Constitución de 1979.
Siguiendo el plan del retorno a la democracia y de acuerdo a la nueva carta constitucional, se
convocó a elecciones generales para elegir democráticamente a un Presidente de la
República y a los representantes de un Congreso bicameral. Estas se realizaron el 18 de
mayo de 1980. El escrutinio dio por vencedor a Fernando Belaunde Terry, el mismo que había
sido defenestrado por el golpe de Estado de Velasco de 1968, quien recuperaba así la
presidencia, asumiéndola el 28 de julio de 1980.
Fernando Belaunde Terry

 Se devolvió a sus propietarios los diarios y estaciones de


televisión y radiodifusión expropiadas por la dictadura
militar.
 Se restauró el origen democrático de las autoridades
municipales, convocándose de inmediato a elecciones
(1980). En Lima triunfó Eduardo Orrego Villacorta, de
Acción Popular, que en 1983 fue sucedido por Alfonso
Barrantes, representante de la izquierda marxista unificada.
 Se reconstituyó Cooperación Popular, cuyo objetivo fue
apoyar obras de infraestructura básica y promover la
participación popular en las obras, incluyendo convenios
con distintas comunidades que proponían sus propios
proyectos de desarrollo.
 Se fundó la Ciudad Constitución, en plena selva central, en
el departamento de Pasco, en la margen derecha del río
Palcazu, a unos 12 km del río Pachitea, con la idea de
convertirla en el eje geopolítico del Perú.
 Se construyeron las represas de Condoroma en Arequipa y
Gallito Ciego en Cajamarca.
 Se terminó una etapa más de la Central Hidroeléctrica del Mantaro, en Huancavelica, que
es la principal fuente generadora de energía eléctrica del Perú, produciendo cerca del
20% de toda la energía eléctrica generada en el país.
 Se inició la construcción de la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero en Lambayeque.
 Se construyeron hospitales, postas sanitarias y colegios en todo el país.
 Se diseñó el Plan Nacional de Vivienda y el Plan Nacional de Agua Potable y
Alcantarillado, ambos de carácter integral. Para desarrollar el primer plan se creó la
Empresa Nacional de Edificaciones (ENACE), y para el segundo, el Servicio Nacional de
Agua Potable y Alcantarillado (SENAPA).
 La adquisición de viviendas populares construidas por el gobierno se facilitó mediante una
cómoda cuota inicial y una financiación con 20 años de plazo inclusive. Favoreció
principalmente a los empleados públicos y a la clase media, que se beneficiaron con los
préstamos que hacían los bancos de fomento, los bancos privados y las cooperativas de
ahorro. Esta política benefició a 340.000 familias, o sea a 1.720.000 personas.
 Se creó el Consejo Nacional de Población, para investigar el crecimiento demográfico, y al
mismo tiempo, elaborar una política nacional que tomara en cuenta los pareceres de los
académicos, la Iglesia y las Fuerzas Armadas.
 Se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), creado para
fomentar la investigación con miras a lograr progresos en la ciencia y ponernos a la
vanguardia en adelanto tecnológico.
 Se construyeron puertos y aeropuertos.
 Se continuó la construcción de varios tramos de la Carretera Marginal de la Selva.
Alan García Pérez

GESTIÓN ECONÓMICA
La política económica de García se caracterizó por
presentar, en su política cambiaría, dos tipos de cambio,
uno oficial llamado dólar Mercado Único de Cambios
(dólar MUC) y otro que existía en el mercado negro, y, en
su política monetaria, excesivas emisiones inorgánicas de
moneda nacional. Igualmente se rechazaron los consejos
del Fondo Monetario Internacional y se limitó el pago de
la deuda externa al 10% de los ingresos que por
concepto de exportaciones obtenía el país. Esta decisión
causó el retraso en el pago de la deuda externa y que el
país fuera declarado, en un principio, como valor
deteriorado y luego como inelegible por el FMIen 1986.

TERRORISMO
Otro tema que sacudió el gobierno de García fue la
actividad terrorista que se inició durante el anterior
gobierno de Fernando Belaúnde Terry pero que alcanzó
los picos más altos de violencia en los años
de 1986 y 1988. Dentro de este contexto se produjo el caso de la matanza
de terroristas amotinados en los distintos centros penitenciarios de Lima el 19 de
junio de 1986. (Matanza de las prisiones)
Durante el gobierno de Alan García, junto a la violencia subversiva, que costó miles de vidas,
se realizaron actos de represión militar, como la de la matanza de las prisiones y la masacre
de decenas de campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara en 1988. Aunque inicialmente
García mostró interés en frenar las violaciones a los derechos humanos, tras la matanza de
los penales, permitió que continuase la violencia contrasubversiva de las fuerzas armadas y se
formaron escuadrones de la muerte (Comando Rodrigo Franco), los que amedrentaron a
sospechosos de terrorismo y a críticos de la política antiterrorista.
A partir de 1988 y 1989 los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados en Lima y
varias otras ciudades frente a la impotencia gubernamental.
La controversia se volvió a dar cuando a menos de veinte días de la transferencia al nuevo
gobierno, Víctor Polay, "Comandante Rolando" y 47 militantes del Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru lograron fugar del penal de "máxima seguridad" Miguel Castro Castro a través
de un túnel de 330 metros construido desde fuera del penal. La construcción no contaba con
conexiones de agua ni desagüe, instalaciones de servicios de alumbrado y tampoco un
respiradero que facilitaría el trabajo operativo.
Más allá del hecho mismo, la repercusión obtenida por el Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru (MRTA), a nivel nacional e internacional, constituyó un duro cuestionamiento no sólo a
la estrategia antisubversiva del gobierno, sino también a la capacidad operativa de las
autoridades policiales y penales.
Alberto Fujimori Fujimori
Fujimori inició su gobierno el 28 de julio de 1990. Pronto se desvinculó de los grupos
evangélicos (Dr. Carlos García García) e informales que lo habían apoyado inicialmente y
debido a la falta de cuadros gubernamentales, su política de gobierno dependió de la asesoría
del ejecutivo de los Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que enviaron
especialistas para aplicar sus planes de shock económico. Es en estas circunstancias que su
asesor, el ex capitán Vladimiro Montesinos, empieza a ocupar un rol preponderante en su
gobierno.
Los principales hechos del primer gobierno fueron la disolución del Congreso, la aprobación
de una nueva Constitución en 1993, la derrota de Sendero Luminoso y MRTA (Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru), que puso fin a un largo conflicto interno, y las reformas
económicas introducidas en la economía para su recuperación.
FUJISHOCK Y CAMBIO DE POLÍTICA MACROECONÓMICA
Alberto Fujimori, a diferencia de Mario Vargas Llosa, había negado la implementación de un
shock económico durante su candidatura, sin embargo, a los 9 días de la toma de poder el 28
de julio de 1990; el gobierno tuvo que seguir las recomendaciones del Fondo Monetario
Internacional. Es por ello que, el 8 de agosto de 1990, el Presidente del Consejo de
Ministros y Ministro de Economía, Juan Carlos Hurtado Miller salió en cadena nacional
anunciando una reestructuración de precios, que sería conocida como el "fujishock". Esta
medida del gobierno permitió controlar la inflación, pero provocó la devaluación de los salarios
de la mayoría de la población. Era la primera de muchas reformas de tendencias liberales y
algunas de capitalismo clientelista, que ocasionaron la eliminación del control de precios y el
posterior cambio de moneda al nuevo sol (el cual reemplazaría al inti, con una equivalencia de
1 millón de intis por cada nuevo sol).
CIERRE DEL CONGRESO Y RUPTURA CONSTITUCIONAL
El 13 de noviembre de 1992, el general de división EP Jaime Salinas Sedó lideró, junto con un
grupo de militares del Ejército del Perú, un intento por restablecer el orden democrático,
quebrado después del "Autogolpe". Cuando los militares se alzaron contra Fujimori, éste
buscó rápidamente refugio en la embajada del Japón y denunció la medida como un intento de
asesinato. La acción fue controlada y sus líderes encarcelados.
Fujimori inició entonces un gobierno de facto al que se bautizó como Gobierno de Emergencia
y Reconstrucción Nacional, que fue tildado como autoritario. Ese mismo año debido a
presiones tanto internas como externas (principalmente de la OEA), convocó rápidamente a
elecciones para un Congreso Constituyente Democrático que sancionaría tras ser aprobada
en referéndum la Constitución de 1993, que trajo consigo cambios en el funcionamiento del
estado, dándole más poder al presidente y recortando los poderes del Congreso; además de
reducir el poder fiscalizador del estado en diferentes áreas. Esta constitución fue aprobada
mediante el referéndum de 1993 contando a favor el 52,24% de los votos válidos.24
LUCHA CONTRA EL TERRORISMO Y VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS
Se aplicó una nueva estrategia antisubversiva que centró el accionar de la DIRCOTE y de
las FF.AA. en la captura los cabecillas de las organizaciones terroristas, dejando el combate
armado y el patrullaje en manos de las DECAS (Comités de Defensa Civil Antisubversiva) bajo
la ayuda del Ejército Peruano. Dandosé así, un descenso significativo del accionar terrorista.
Hubo asimismo actos de violencia relacionados con la represión estatal y graves violaciones a
los derechos humanos. En diciembre de 1991, ocurrió la masacre de los Barrios Altos, en que
fueron asesinadas 15 personas; y en julio de 1992 tuvo lugar el asesinato de 9 alumnos y un
profesor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta).
Estas acciones fueron llevadas a cabo por el Grupo Colina, escuadrón de la muerte que
funcionó durante aquellos años como un grupo paramilitar fundamentada en el combate contra
posibles miembros de la organización terrorista Sendero Luminoso.
SEGUNDO GOBIERNO (1995-2000)
1995
- 9 de abril: Fujimori es reelegido presidente.

- 17 de diciembre: El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) asalta la


residencia del embajador japonés en Lima y retiene a 72 personas durante 126 días.

1997
- 22 de abril: Concluye el secuestro con la liberación de los retenidos y la muerte de
un rehén, dos militares y los 14 miembros del MRTA.

2000
- 28 de julio: Fujimori es reelegido en medio de grandes manifestaciones de protesta.

- 14 de septiembre: Se difunde un vídeo en el que aparece el asesor presidencial


Vladimiro Montesinos entregando dinero a un congresista opositor.

- 19 de noviembre: Fujimori huye a Tokio y anuncia su dimisión.

- 21 de noviembre: El Congreso rechaza la renuncia y declara vacante la Presidencia


por "incapacidad moral permanente" de Fujimori. El titular del Congreso, Valentín
Paniagua, asume la jefatura de Estado.
Alejandro Toledo Manrique
 Impulsó medidas neoliberales, en
donde las estadísticas macroeconómicas
indican un sostenido crecimiento en
la economía peruana y una
mayoritaria aprobación de las mismas.
 Promovió las inversiones en el sector
minero y respaldó a las compañías
instaladas en la década pasada.
 Se inauguró el Gaesoducto del Gas de
Camisea.
 Se inició la contrucción de la Carretera
Interoceánica Perú-Brasil.
 Lideró el proyecto de Comunidad
Sudamericana de Naciones llamada
hoy Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR),
comunidad política y económica
integrada por doce países
independientes de Sudamérica. Se
fundó el 8 de diciembre de 2004, en el
templo inca del Coricancha, Cusco, Perú.
 Buscó nuevos mercados para las exporaciones agroindustriales y textiles,
firmando importantes acuerdos comerciales con Mercosur, la Comunidad Andina y
Tailandia.
 Se respetaron las normas constitucionales, la independencia de los
poderes estatales y la libertad de expresión; pese a los casos de corrupción y
escandalos políticos y por parte de su familia que rodearon al entorno presidencial
y a importantes líderes del partido de gobierno.
 En el 2003 se emitió el Informe Final de la CVR que fijaba en 69.280 los
asesinados y desaparecidos en esas dos décadas a manos de las fuerzas de la
seguridad del Estado y, sobre todo, de Sendero Luminoso, considerado el principal
violador de los Derechos Humanos con desenlace de muerte.
 El 21 de noviembre de 2003, pidió perdón en nombre del Estado a todas las
víctimas de la violencia terrorista, toda vez que "la exclusión social, la falta de
presencia del Estado y el abandono fueron el caldo de cultivo de la ideología
demencial y terrorista que se ensañó con los peruanos más pobres". Además
anunció una política de reparaciones colectivas en beneficio de las víctimas y sus
familiares con un presupuesto de 2.845 millones de soles (817 millones de
dólares).
 El 3 de noviembre del 2005 promulgó la Ley de Líneas de Base del Dominio
Marítimo del Perú, que establecía un nuevo criterio de delimitación de las aguas
territoriales del Pacífico. Esto fue inmediatamente rechazado por el gobierno
chileno.
 Se aprobó el TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos,
denominado por la legislación peruana Acuerdo de Promoción Comercial Perú-
Estados Unidos (APC). Su propósito fundamental era eliminar las barreras
al comercio de bienes y servicios, y estimular las inversiones privadas en los
respectivos países.
Alan García Pérez
Reducción de la pobreza de un 48% hasta un 30 %, 4 millones y medio de personas
superaron el nivel de la
pobreza.
2.- Se hizo 151, 200 obras,
invirtiendo en ellas 86 mil
millones de soles, dando
trabajo en construcción a más
de 800 mil personas en cada
uno de estos cinco años.
3.- Logran tener electricidad
por primera vez 3 millones 200
mil peruanos en 11,200
pueblos.
4.- Se rehabilitaron las
escuelas, y se terminaron y/o
se están construyendo 140
grandes colegios.En las
ciudades mas importantes del
Perú.
5.- Se asfaltaron 10, 500
kilómetros de carreteras (más de lo que se hizo en los últimos 20 años).
6.- Se entregaron 840,000 títulos de propiedad.
7.-Se han construido nuevos hospitales con modernos equipos.
8.-Social. Hospital del Niño.
9.-Tren Eléctrico.
10.- Estadio Nacional
Reforma de la educación, la evaluación y la capacitación de maestros y alumnos.
2.- Articulación de la seguridad social con el Ministerio de Salud y otras instituciones; logrando
que de cada 100 personas, 70 tengan un seguro de salud (anteriormente de cada 100
personas, 36 tenían seguro de salud).
3.- Se redujo las tasas de mortalidad infantil y mortalidad materna, y se aumento la
administración de vacunas.
4.- Se alfabetizo casi 1 millón 700 mil personas, con ello se convirtió al Perú un territorio libre
de analfabetismo.
5.- Los grandes mercados nos ofrecen 2,700 millones de consumidores para nuestros
productos gracias a los Tratados de Libre Comercio.
6,- Las divisas aumentaron de 15, 000 hasta 47, 000 millones de dólares garantizando toda
obra y inversión.
7.-Las exportaciones aumentaron de 17, 000 millones de productos a los 40, 000 millones
.8.- Se crearon 2 millones 300 mil empleos, y la distancia entre el 2% de peruanos más ricos y
el 20% de los peruanos más pobres se ha acortado.
9.- El Perú avanzó económica y socialmente mucho más que todos los países de América
Latina.
ollanta humala tasso

1. Ele aci!n del presupuesto en Educaci!n al ".# $ del %&'.2. reaci!n del progra
ma &eca 1#.". reaci!n del programa ali *arma.+. reaci!n de 1" entros de
,lto endimiento
( O, ).5. ,mpliaci!n del programa untos./. ,mpliaci!n del eguro 'ntegral de
alud. . ,mpliaci!n de la ed orsal 3acional de 4ibra ptica.#. 6asi7icaci!n del
uso del 8as 3atural.9. onstrucci!n del ,eropuerto de inc ero.10. onstrucci
!n de la La L;nea 2 del 6etro de Lima.11. ,mpliaci!n de la carretera Longitudinal
de la ierra.12. %aci7icaci!n del ,lto Huallaga.

2.
pedro pablo kuczynski

Agua y saneación: Inversión y


destrabe de 170 obras de agua y
saneamiento que ya empezaron y
que beneficiarían a 1 millón de
peruanos.

Economía: Renunció PPK y antes


de irse subió el sueldo mínimo en
S/80 con lo que pasa de S/850 a
S/930, así lo anunció Javier
Barreda.

Centros de emergencia para la


mujer: El MIMP extendió en
150% la atención de la línea 100
para que las víctimas de violencia
de género denuncien a sus
agresores y reciban apoyo legal y
psicoló- gico oportuno. Las
llamadas efectivas atendidas aumentaron en 86% de julio 2016 a mayo 2017 y las llamadas
recibidas pasaron de 93.794 mensuales en julio 2016 a 163.694 en mayo 2017.

Protección del adulto mayor: Por resolución ministerial del MIMP, en el 2017 se creó la Red
Nacional de Personas Adultas Mayores, que busca mejor la calidad de vida, crear entornos
sociales favorables y promover nuevas políticas, planes y servicios para las personas adultas
mayores (PAM).

Nueva estructura de la PNP: La nueva estructura de la PNP que hemos planteado diferencia
los niveles decisorios estratégicos de los ámbitos administrativo y operativo con la mira
puesta en la recuperación de una estructura piramidal eficiente. Por esta reforma también
eliminamos más de 100 cargos administrativos que eran ocupados por coroneles e invitamos
al retiro a más de 800 oficiales de la PNP. Al mismo tiempo, de los 85 generales que
encontramos cuando asumimos el timón del país, hemos pasado a la situación de retiro a 37.

Tecnología: Puesta en funcionamiento de la plataforma satelital PerúSAT-1, que va a servir


para, entre otras cosas, para determinar la ubicación y el estado de nuestros restos
arqueológicos.

Salud pública: El Minsa ha tomado medidas para incrementar la cobertura de vacunación


contra enfermedades priorizadas, como la malaria, el sarampión, la rubeola, el virus del
papiloma humano (VPH) y la fiebre amarilla.

Transporte: El Ministerio de Transportes y Comunicaciones aseguró que la infraestructura


vial se verá revitalizada. Sin embargo, los avances se vieron afectados a raíz de El Niño
Costero. A pesar de esto se pudo ver una mejora en la carretera Panamericana Norte y las vías
de acceso a Lima Metropolitana. Como el Túnel Gambetta o autopista Chincha - Pisco.

Das könnte Ihnen auch gefallen