Sie sind auf Seite 1von 14
EL CAMPO DE INVESTIGACION SOBRE TRANSFORMACIONES DEL TRABAJO, IDENTIDADES Y SUBJETIVIDAD EN LA MODERNIDAD CONTEMPORANEA. APUNTES DESDE CHILE Y AMERICA LATINA Antonio Stecher', Universidad Diego Portales Bl objetivo de este capitulo inicial es entregar al lector un panorama general del campo de debate y discusi6n que aborda el presente libro. El capitulo no se propone desarrollar un argumento especifico sobre la temética de trabajo y subjetividad en Ia sociedad contemporanea, ni mucho menos ofrecer una sintesis o un balance de los desarrollos en esa area de fa in- vestigacién social. El esfuerzo, més acotado, est orientado a delinear, a partir de un conjunto de puntualizaciones, el territorio de los actuales debates y lineas de investigacién sobre las articulaciones entre trabajo, subjetividad e identidades en el nuevo capitalismo, con un especial énfasis en las discusiones desde y sobre Chile y América Latina?. EL ESTUDIO DE LAS ARTICULACIONES TRABAJO Y SUBJETIVIDAD EN EL CONTEXTO DE LA REESTRUCTURACION CAPITALISTA El estudio de las dimensiones psicosociales o subjetivas de las contem- pordneas transformaciones del trabajo constituye tun Area de creciente interés e importancia en las Ciencias Sociales en general, y en los Estudios del Trabajo en particular. Como ha sido ampliamente discutido, la crisis del modelo de desarrollo fordista-keynesiano, el despliegue de un nuevo régimen de acumulacién capitalista (flexible, global, informacional, en ¥Investigador del Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo (PEPET] y pro- fesor asistente, Facultad de Psicologia, Universidad Diego Portales. Psicélogo y Magister en Filosofia Politica, Universidad de Chile. Doctor en Psicologia Social, Universidad Aut6noma de Barcelona (Fspafia). Email: antonio.stecher@udp.cl 2 Agradezco los comentarios y aportes de Lorena Godloy, quien ley6 versiones iniciales de este capitulo y me hizo numerosas y valiosas sugerencias para mejorarlo. 19 ANTONIO STECHER red), y de un nuevo modo de regulacién sociopolitica {neoliberal o de liberalismo avanzado), a partir de fines de los afios 70, ha implicado una profunda y progresiva transformacién de las sociedades del sistema-mundo moderno capitalista y, consecuentemente, del mundo del trabajo (Amin, 1994; Boltanski 8 Chiapello, 2002; Castells, 1987, 2001; Castel, 1997, Coriat, 2009; Dubar, 2002; Dubet & Martuccelli, 2000; Harvey, 1998; Kalleberg, 2000, Smith, 1997; Tomaney, 1990; Vallas, 1999; Wagner, 1997; Wood, 1989). Es en este marco general de reconfiguracion de las sociedades modernas (trdnsito de la modernidad organizada o sélida a la modernidad tardia 0 liquida) y de reestructuracién capitalista que se expresa, por cierto, de modos especificos, diferenciados y desiguales en las distintas regiones (centrales, semiperiféricas y periféricas) del planeta- que se han ido desarrollando importantes esfuerzos investigativos por com- prender las transformaciones experimentadas por el mundo del trabajo, y por dar cuenta, mas especificamente, de las dimensiones subjetivas 0 psicosociales de dichas transformaciones sociolaborales. Se observa, asi, en las tiltimas décadas, tanto a nivel global como de América Latina, un importante desarrollo de investigaciones que desde diferentes disciplinas, y haciendo uso de diversas perspectivas te6ricas, estrategias metodolégicas y categorias analiticas (identidad, experiencia sociales, significados del trabajo, imaginarios laborales, sufrimiento, bienes- tarlmalestar, modos de subjetivacién laboral, acci6n colectiva, cotidianidad laboral, relaciones de género, cultura laboral, configuraciones subjetivas, etc.), han buscado estudiar y analizar las diversas y heterogéneas articula- ciones entre el trabajo y la subjetividad en las sociedades contempordneas. Focalizandose en especificos sectores productivos, escenarios de trabajo y actores sociales, estos estudios han buscado contribuir a fa comprensién de: (a) las modalidades en que los sujetos (individuales 0 colectivos) inter- pretan, significan, valoran y dotan de sentido a sus trayectorias laborales y experiencias de trabajo, y a si mismos en tanto trabajadores; (b) las matrices 0 recursos simbélicos (discursos sociales, imaginarios, narrativas culturales, cédigos estéticos-éticos-cognitivos de significacién, ideales de sujeto laboral, etc.) que movilizan los actores laborales para configurar sus identidades laborales e interpretar sus experiencias de trabajo, los cuales provienen de sus entornos laborales, pero también de otros mundos sociales, de la cultura en general, de sus propios trayectos biograficos y socioprofesionales y de sus anclajes socioestructurales de género, genera- cién, etnia y clase; (c) las formas de sufrimiento psiquico y las dindmicas de bienestar/malestar y salud/enfermedad que emergen en los contemporaneos escenarios de trabajo, caracterizados por tendencias hacia la precarizaci6n del empleo, la intensificacién del trabajo y la (re)individualizacién y des- colectivizacién de las relaciones laborales; (d) las modalidades cotidianas, EL CAMPO DE INVESTIGACION SOBRE TRANSFORMACIONES DEL TRABAJO, semidtico-materiales, de acci6n, sociabilidad, raz6n practica e interaccién que caracterizan los escenarios y las experiencias de trabajo; (e) los proce- sos de construccién de identidades y formas de accién colectiva orientados a la defensa y ampliacién de derechos de los trabajadores, en un contexto de importantes tendencias hacia la heterogenizacién y fragmentacién de los vinculos de empleo, de debilitamiento de las inscripciones colectivas, de pérdida de las regulaciones y protecciones laborales histéricamente ligadas al estatuto del empleo asalariado, y de crisis de las grandes na. rrativas sociopoliticas que dieron sentido a la organizacion sindical en el horizonte fordista (Castel, 2010; Périlleux, 2008}; y (f) la forma en que los enmarcamientos socioinstitucionales y sociosimbélicos y las tramas relacionales de especificos escenarios de trabajo producen, en el crisol de ciertos regimenes de saber-poder, determinados modos de constitucién de sujetos (subjetividades laborales) esto es, particulares modalidades de pensar, sentir y actuar respecto a uno mismo, los otros y el mundo en un determinado escenario laboral (Tittoni & Nardi, 2011). Un elemento transversal y distintivo de este campo de estudio sobre Jas dimensiones psicosociales 0 subjetivas del trabajo, es el convencimiento de la centralidad del trabajo en la totalidad de la vida social y cultural de las sociedades modernas (Vallas, 2012}, asf como el convencimiento de la necesidad de visibilizar y analizar el modo como se imbrican y arti- culan las dimensiones «objetivas» y «subjetivas» en los contemporaneos procesos de transformacién de los mundos de! trabajo (Blanch, 2006a). Se plantea entonces que el proceso «objetivo» de re-estructuracién ca- pitalista, y las transformaciones del trabajo que conlleva, no deben ser analizados tinicamente en términos econémicos {modelos productivos), institucionales (mercados y regulaciones laborales), sociopoliticos (incre- mento de la asimetria y cambios objetivos en la correlacién de fuerzas capital-trabajo) 0 tecnolégicos (nuevo paradigma tecnolégico). Dicho proceso y transformaciones exigen también una interrogacién profunda sobre el modo en que ellos han supuesto cambios significativos en los imaginarios, prdcticas, identidades y experiencias laborales de los sujetos (individuales y colectivos) que trabajan, y mas ampliamente atin, dada la centralidad del trabajo en la modernidad capitalista, en la totalidad de las esferas de la vida social (orden de género, esfera politica, los mundos del ocio y el consumo, la educacién y capacitacién, etc.) y en el conjunto de los actores sociales. El interés por interrogar esa articulacién (compleja, tensional y bidireccional) entre el plano «objetivo» de los cambios econ6- micos, sociolaborales y tecnosocio-productivos del nuevo capitalismos y el plano subjetivo o psicosocial referido a los sujetos en tanto trabajadores y actores sociales, constituye un sello distintivo de este campo de debates ¢ investigacién sobre trabajo y subjetividad en la sociedad contemporénea

Das könnte Ihnen auch gefallen