Sie sind auf Seite 1von 3

SEMINARIO DE TRASTORNOS EMOCIONALES SEVEROS

Unidad 1 Clase 3

Los trabajos de subjetivación en la infancia. Función materna, función paterna y función del campo social.
El deseo. Intersubjetividad y subjetividad. Los fenómenos relacionales en la primera infancia. Lenguaje y
transmisión. La sexualidad infantil

En esta clase vamos a profundizar las funciones materna, paterna y social como necesarias en el proceso
desde la constitución subjetiva de un niño, la función del lenguaje y la transmisión parental en ese
proceso. Abordaremos también la capacidad de simbolización como corolario de un proceso que
continuará a lo largo de toda la vida. Intentaremos vincular esta postura teórica con aportes de las
neurociencias

Para comenzar…

Retomemos las funciones materna, paterna y del campo social.

“Para que un cachorro humano se transforme en un sujeto deseante, que pueda pensar autónomamente
y atender a los requerimientos escolares, tendrán que producirse una serie de operaciones lógicas a nivel
psíquico y de encuentros con otros significativos que demarcarán los modos de subjetivación” (G.
Untoiglich). Por eso nos ocuparemos especialmente de los vínculos tempranos.

Dijimos que la función materna se relaciona sobre todo con la contención, el amparo, el alimento, el
placer. Regula rutinas y sentires, lo pulsional, dando comienzo a la sexualidad infantil. Transforma un llanto
en demanda, codificando el mensaje que el bebé da. Libidiniza ese organismo transformándolo en cuerpo.
Este Otro que nutre, asiste, arrulla, mima, toca, abriga, habla, imagina a su bebé, insertándolo en un
mundo del lenguaje, acompaña el cuidado de sus necesidades básicas como sólo otro ser humano con
una subjetividad constituida puede hacerlo. Resaltamos la función constitutiva que tiene el lenguaje como
lugar de significación, de nominación del mundo que nos rodea.

La función paterna es imprescindible en la constitución subjetiva del niño. Al igual que la materna, es una
función simbólica. La función paterna es la encargada de efectivizar la separación entre la madre y el bebé.
El padre es el representante de la ley y cumplirá una función de corte en aquella relación originaria. Será
el primer agente de “los otros”, del discurso del conjunto, y, como tal, brindará emblemas y atributos
extrafamiliares que introducirán la oferta de objetos sustitutivos para que la separación de ese primer
vínculo no signifique la pérdida de todo referente. Propiciará la salida al campo social introduciendo
objetos (ideas, emblemas, instituciones) que anticipan el mundo exogámico. Debemos pensar la ley en su
carácter estructurante, ordenador y constitutivo del psiquismo. Posibilitadora de la terceridad, la función
paterna garantiza que el discurso materno no emane de un poder abusivo, sino que se sostenga en un
discurso social que lo avale.

Entonces ambas funciones habilitan la salida al mundo exogámico, al campo social, al mundo de la cultura,
al encuentro con otros que también es estructurante. Desde la otra perspectiva de Piera Aulagier, el sujeto
puede constituirse sólo a partir de que lo social se inscribe en él, y a riesgo de adelantarnos un poco, él se
inscribe en lo social.

Silvia Bleichmar, como vimos, señala el lugar de la cultura como fundante en la estructuración psíquica. No
es sólo la intromisión sexualizante del Otro, sino que esa intromisión se produce en el marco de la cultura.
La cultura no “contextualiza” al Otro, sino que lo define. Del mismo modo, esta autora plantea que “el
inconsciente no es un existente desde los orígenes, sino que su fundación es efecto de la represión
producto de las improntas de cultura que el semejante instaura en el sujeto psíquico”.
En la asistencia que la madre brinda a su bebé se hacen presentes los marcos de su propia subjetividad y
de su medio sociocultural de referencia. De su sistema de valores y creencias, de las ofertas de objetos del
mundo exterior que realiza como valoradas o subvaluadas para abrir la salida a un mundo exogámico de
ofertas sustitutivas. Como vimos antes, la función paterna está muy comprometida en la oferta de objetos
del mundo social y de trozos de filiación social para el niño. No se trata del valor “ideológico” de lo que se
oferte, sino de que “lo social” – entendiendo por ello el grupo social de pertenencia – tengo la capacidad
de garantizar este pasaje de objetos primarios y privados por objetos públicos y compartidos.

Dijimos que todo este proceso habilita el advenimiento del YO como instancia psíquica y por eso la
actividad representativa y destacamos tres: el dibujo, el juego y la construcción de relatos (Piera Aulagier).
Para comprender la complejidad de esta actividad, se priorizarán los aspectos históricos subjetivos que
condicionan los procesos de producción simbólica. Se entiende por producción simbólica “la actividad
psíquica representacional mediante la cual el sujeto interpreta el mundo en el que se inscribe de acuerdo
con sus propias relaciones de sentido, y que se manifiesta a través de los elementos que conforman la
trama de significaciones con la que expresa su singularidad psíquica históricamente constituida”

Hoy vamos a dar un paso más y hablar del complejo proceso de las TRANSMISONES PARENTALES, de esas
transmisiones culturales como legados simbólicos y afectivos que forman parte de la realidad psíquica de
cada uno de los miembros de la pareja parental y que son objeto de elecciones conscientes e
inconscientes. Las transmisiones son: palabras, saberes, costumbres, bienes, valores, linaje, instituciones

Para abordar este tema los invito a leer el texto de Luisa Wettengel “Trazando surcos: el trabajo de la
parentalidad” Cap. 2 del libro “Patologías actuales en la infancia. Bordes y desbordes en clínica y
educación”

Les dejo algunas preguntas como guía:

Como entiende la autora las transmisiones parentales?

Que sucede cuando miramos la procreación en sentido biológico y la asunción de la función de


parentalidad?

Con qué nos encontramos en la actualidad con la habilitación del oficio de ser padres? Que dice al
respecto la perspectiva psicodinámica?

A modo de conclusión

Parentalidad es:
Un proceso continúo de construcción psíquica, consciente e inconsciente que se desarrolla más
fuertemente con el nacimiento del hijo o la incorporación de un niño con estatuto de hijo a la trama
vincular familiar y continua con diversas transformaciones hasta la adultez de los hijos

Un modo de ejercer la función que se apoya en experiencias infantiles y las identificaciones inconscientes
de cada uno de los padres y está referida a los afectos, los conflictos y las vivencias subjetivas de los
sujetos a cargo del ejercicio de la parentalidad en relación al que sostienen con su descendencia.

Hoy sabemos gracias a las neurociencias el impacto que tienen los vínculos y experiencias tempranas en el
cerebro… para ampliar este tema los invito a ver el video de la Dra. Nadine Burke

https://www.youtube.com/watch?v=95ovIJ3dsNk

¿Qué les resulta novedoso del planteo? ¿Hay términos que desconocían? ¿Qué consideran les aporta esta
mirada?
Bien, ahora… qué pasará cuando todo esto que hablamos no se da? Cuando no se instala el lenguaje?
Cuando se produce una interferencia en el proceso programado del desarrollo, ya sea del orden biológico,
del psicológico o del social? Cuando hablamos de “lo patológico”? Como se constituye esa subjetividad?

La premisa central es que desde nuestra perspectiva, en un inicio el pequeño constituye su


psiquismo y su subjetividad, en el vínculo con los otros significativos para luego salir al mundo
externo en el cual continuará su proceso de subjetivación, es decir pensamos un sujeto con
múltiples posibilidades en su devenir.

Pueden ocurrir fallas en la instacion de los prerrequisitos estructurantes desde la función


materna… generando displacer, volviéndose traumatico. Hablamos de desenvestidura o
desligazón.

Todo esto nos brinda los cimientos para comenzar a pensar algunos diagnósticos actuales, sus
descripciones fenomenológicas, manifestaciones clínicas y como el paradigma médico y el
educativo entran en tensión.

En nuestro próximo encuentro les presentaré un manual diagnóstico, el DSM IV (Manual


estadístico de las enfermedades mentales). Les dejo el link para que lo puedan ir mirando

http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv.html

Pueden recorrer el punto 1: Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia.

Lo pondremos en tensión y desde una mirada crítica nos iremos encontrando con distinta
nomenclatura y modos de pensar lo patológico.

Bibliografía:
Untoiglich, Gisela “Versiones actuales del sufrimiento infantil.” Noveduc, Bs. As., 2012.
Introducción y Cap. 1 “los trabajos de subjetivación en la infancia”

Wettengel, Untoiglich, Szyber “Patologías actuales en la infancia. Bordes y desbordes en clínica


y educación.” Cap 2.

Das könnte Ihnen auch gefallen