Sie sind auf Seite 1von 11

Clase: Generalidades e introducción al

Modelo Neuro Psico Lingüístico (MNPL)

de procesamiento del lenguaje.

Bienvenidos a todos al curso y a la clase de esta semana, soy la Lic. Pilar


Castro, Fonoaudióloga de planta de Cemic. Antes de comenzar les
comentaré los temas que abordaremos a continuación:

● Modelo de procesamiento Neuro Psico Lingüístico


● Informe fonoaudiológico. Implicancias médico-legales
● Clasificación de los Trastornos Específicos del Lenguaje de Rapin y
Allen.

Modelo de procesamiento Neuro Psico Lingüístico

Toda evaluación del lenguaje supone la referencia a un modelo funcional


que permita establecer hipótesis acerca de los mecanismos normales o
patológicos subyacentes correlacionados con una estructura anatómica
cerebral. Aquí les presento uno de los modelos más completos y
explicativos de la forma de procesar el lenguaje hipotetizado en sujetos
neurotípicos, es decir sin alteraciones en el lenguaje. Este modelo tiene la
particularidad de analizar paso a paso qué procesos se activan apenas
empezamos a oír la palabra hablada y cómo elaboramos las respuestas a
nivel lingüístico. Es de suma importancia que lo conozcan, lo estudien, lo
lean y relean ya que son conceptos que van a atravesar todo el curso y
deben estar familiarizados con ellos.

1
Como se observa en el cuadro, el modelo neuropsicolingüístico está
organizado horizontalmente, según dos vertientes, de recepción
(comprensión) y producción (expresión), y verticalmente, considerando los
los diferentes procesos de tratamiento neuropsicológico. A su vez en el
plano vertical se distinguen tres niveles: primario o sensoriomotor, desde la
periferia hasta las áreas de procesamiento cortical; secundario, de
organización gnósico práxica, y terciario, de operaciones psicolingüísticas,
que incluye el conjunto de los procesos que intervienen en la comprensión
y la expresión (fonología, léxico, morfosintaxis, semántica y pragmática).
Esto quiere decir que para cada aspecto del lenguaje existen procesos
comprensivos y expresivos. Por ejemplo: distinguir el sonido /t/ del /s/ al
ser oído sería un proceso comprensivo del aspecto fonológico, si bien este
aspecto lo analizamos desde la vertiente expresiva es necesario conocer y

2
entender que hay procesos previos de recepción para cada aspecto del
lenguaje.

A continuación detallaremos las funciones de cada “caja” o proceso del


modelo.

En el nivel primario del lado izquierdo del cuadro encontramos el proceso


de ingreso de la información o estímulos, esto se produce a través de la
percepción de sonidos ambientales, tonos puros y la señal verbal del
entorno. Este mecanismo es llamado Audición y su correlación anatómica
abarca desde el oído interno hasta el córtex auditivo.

Haciendo una pausa aquí quiero destacar la importancia de contar con


una buena evaluación audiológica completa, previa al inicio del

3
tratamiento o intervención fonoaudiológica. Antes de realizar cualquier
diagnóstico debemos conocer si nuestro paciente es normoyente o no.

Si bien estas primeras cajas responden a procesos de tipo automáticos y


reflejos es el inicio del procesamiento de la señal verbal.

En el nivel secundario nos encontramos con los procesos de


reconocimiento de los sonidos que percibimos, es decir que aquí se va
elaborando un almacén de los sonidos que alguna vez hemos escuchado ya
sean ruidos o sonidos del lenguaje (gnosias fonéticas). La correlación
anatómica de este proceso está a nivel de la corteza asociativa.

En el nivel terciario encontramos varias cajas, esto quiere decir que el


procesamiento se vuelve más abstracto y complejo. Cabe aclarar que todo
lo que va sucediendo desde que percibimos la señal verbal hasta que
elaboramos una respuesta no es unidireccional ni secuencial, los procesos
se dan en simultáneo, son interactivos e interdependientes.

En el reconocimiento fonológico se espera que el estímulo verbal


percibido logre segmentarse en unidades más pequeñas que serían los
fonemas, sílabas, etc. Es decir que exista la conciencia de que la señal
verbal puede dividirse en partículas más pequeñas y que son siempre las
mismas que al combinarse forman segmentos nuevos. Este proceso está
íntimamente ligado a la identificación lexical y a la morfosintaxis, ya
que a medida que se va analizando fonema por fonema y construyéndose
la palabra a nivel léxical, ésta se va organizando en una estructura
sintáctica que es identificada para poder acceder al significado de lo oído
(semántica). Otra interrelación importantísima que existe se da entre el
nivel semántico y el pragmático. Aquí entran en juego procesos de

4
interpretación que tienen que ver con conocimientos lingüísticos
combinados con los del mundo, la comprensión de las intenciones del
hablante y procesos de abstracción. El análisis a este nivel supera las
reglas lingüísticas que podemos conocer y allí radica su complejidad, ya
que excede el contenido formal del lenguaje.

El correlato anatómico de este nivel es la corteza asociativa terciaria.

Ahora bien, hasta aquí estuvimos estudiando los procesos que nos
permiten comprender los diferentes mensajes que oímos. En lo
subsiguiente analizaremos cuales son los procesos que entran en juego
cuando nosotros tomamos la iniciativa comunicativa y queremos
transmitir un mensaje. Observamos el lado derecho del cuadro.

5
Partimos del tercer nivel de procesamiento. En el momento en que nosotros
reflexionamos e ideamos el mensaje verbal que queremos transmitir
(semántica) y cuál es su intención o propósito (pragmática), es decir qué
es lo que queremos provocar en el otro, se activan en nuestra mente los
conceptos y las posibles formas de expresarlos en base a los conocimientos
acerca de la situación comunicativa concreta. Simultáneamente se van
escogiendo las palabras que se utilizarán en la elaboración del mensaje
esto es la selección lexical. Una vez seleccionadas las piezas léxicas que
se utilizaran, estas deben organizarse en una estructura morfosintáctica
que se ajuste a las reglas gramaticales de la lengua del emisor, es por ello
que esta etapa es llamada programación sintáctica.

La programación fonológica abarca la selección de los fonemas


constitutivos de las palabras y la adecuada secuenciación de los mismos.
Una vez que se encuentran estos estadíos cumplidos avanzamos hacia el
nivel secundario. Aquí encontramos las gnosias, el esquema corporal oro-
laringo-faringeo, las praxias fonéticas y los gestos complejos, estos
procesos nos van a permitir programar la secuencias de movimientos
correctos para la concreción motora de nuestro mensaje, y en el nivel
primario tenemos finalmente la producción y ejecución motora de los
distintos sonidos, palabras y oraciones del discurso.

Con respecto a la repetición podemos observar que es un proceso que se


encuentra en el segundo nivel y que no implica procesos del nivel terciario
o semánticos necesariamente. Es una habilidad que nos habla de
capacidad de memoria fonológica y no de nivel de vocabulario o del
conocimiento de las palabras o frases que tenga el niño.

Dispositivos básicos de aprendizaje

En este apartado abordaremos algunos conceptos generales que atraviesan


a todos los procesos cognitivos y mediadores de todos los aprendizajes,
incluyendo al lenguaje:

6
La atención focalizada es la capacidad para dar respuesta de forma
diferencial a estímulos visuales, auditivos o táctiles específicos.
La atención sostenida es la capacidad para mantener una respuesta
conductual consistente en una actividad continua y repetitiva durante un
tiempo determinado.
La atención selectiva es la capacidad para mantener una respuesta a
pesar de distractores.
La atención alternante consiste en la flexibilidad mental que permite
cambiar el foco de atención y desplazarlo entre tareas que requieren
distinta exigencia cognitiva, pero ejerciendo un control para que la
información se atienda de manera selectiva.
La atención dividida es la capacidad para resolver simultáneamente a
varios estímulos y tareas o a diferentes demandas de una misma tarea.
La Memoria es la habilidad para elaborar, almacenar, recuperar y utilizar
información.Las capacidades mnésicas experimentan durante la infancia
un desarrollo paralelo al cognitivo general.La memoria al igual que la
atención interviene en todas las actividades cognitivas. Existen diferentes
tipos de memoria:
➢ M. sensorial icónica (visual) o ecoica (auditiva) con menos de 1
segundo de duración. Asegura la continuidad de la percepción.

➢ El siguiente es el nivel de Memoria a Corto Plazo, que dura desde


varios segundos (memoria inmediata) a varios minutos.

➢ La memoria de trabajo permite manejar temporalmente la información


nueva implicada en procesos tales como la comprensión, el
aprendizaje y el razonamiento, es puesta en juego por la actividad en
curso y resulta necesaria para la continuidad de los comportamientos.

➢ La Memoria a Largo Plazo puede durar entre varias horas a años:

7
La Motivación es el proceso que inicia, guía y mantiene las conductas
orientadas a lograr un objetivo o a satisfacer una necesidad.

Informe

El informe fonoaudiológico es un documento emitido con compromiso,


responsabilidad e idoneidad profesional, es por ello que debe ser claro,
preciso y coherente en todo su contenido. Debe reflejar y contener datos
cuali y cuantitativos del paciente, describir su perfil comunicacional y
lingüístico, su conducta, y las recomendaciones y sugerencias educativo
terapéuticas adecuadas para cada caso. Para entregar un informe
adecuado debemos elaborar también el plan de tratamiento personalizado
para nuestro paciente con los objetivos terapéuticos.

Clasificación de Rapin y Allen (1983, 1987).

Si tenemos en cuenta que seguimos un modelo de procesamiento del


lenguaje, en el caso que detectemos alteraciones a nivel lingüístico, nos
encontramos con la necesidad de conocer una clasificación de los
trastornos del lenguaje para los diagnósticos lingüísticos. Para ello les
vamos a presentar una clasificación que tiene cierta antigüedad pero que
sigue vigente debido a su amplia difusión y consenso científico
internacional.

La clasificación de Rapin y Allen utiliza un enfoque clínico y es


actualmente la más utilizada por los terapeutas, debido a su carácter
práctico y la más citada por la literatura especializada.

Déficit de Programación Fonológica

La comprensión es relativamente normal pero, en este caso existe una


fluidez de producción, aunque con muy poca claridad, lo que hace casi

8
ininteligible a estos niños. Es notable la mejoría de calidad articulatoria en
tareas de repetición de elementos aislados (sílabas, palabras cortas) que no
se observa cuando se trata de palabras largas o frases.

Déficit Fonológico-Sintáctico

Corresponde al cuadro clásicamente descrito como "Disfasia"; estos sujetos


tienen una mejor comprensión que expresión, pero les cuesta entender
cuando el enunciado es largo, incluye estructuras complejas, resulta
ambiguo, se presenta descontextualizado o, simplemente, se emite con
rapidez. En expresión, destacan sus dificultades de articulación, de fluidez
y, sobre todo, de aprendizaje y uso de nexos y marcadores morfológicos.
En algunos casos, la propia formación secuencial de los enunciados
resulta laboriosa.

Déficit Léxico-Sintáctico

Presentan grandes dificultades de evocación y estabilidad del léxico. La


comprensión de palabras sueltas puede ser normal, o casi normal, pero no
así la de frases. Se registra una abundancia de " muletillas",
interrupciones, parafasias, perífrasis y reformulaciones, dentro de una
gran dificultad para mantener el orden secuencial y utilizar correctamente
los marcadores morfológicos cuando tienen que expresar enunciados más
complejos que los simples diálogos cotidianos.

Agnosia Verbal Auditiva

El sujeto no entiende el lenguaje aunque puede comunicar con gestos


naturales, y su expresión es nula o casi nula, incluso en repetición; es un
cuadro asimilable a los descritos bajo las denominaciones de afasia
congénita mixta o sordera verbal.

9
Dispraxia Verbal(*)

El sujeto presenta una comprensión normal, o casi normal, pero con


enormes dificultades en la organización articulatoria de los fonemas y de
las palabras. Afecta también la prosodia. Los enunciados se limitan a una
o dos palabras, difícilmente inteligibles. No mejoran apenas en tareas de
repetición. En su límite extremo, el sujeto es completamente mudo; es este
caso sería asimilable a los cuadros de afasia congénita expresiva o
audiomudez dispráxica.

Déficit Semántico-Pragmático

En este caso, el sujeto puede presentar un desarrollo inicial del lenguaje


dentro de límites relativamente normales y carecer de problemas
importantes de habla. Sus enunciados también pueden aparecer como
bien estructurados. Sin embargo, sufren grandes dificultades de
comprensión, llegando al caso de que su nivel expresivo sea superior al
comprensivo. Sobre todo, destaca la falta de adaptación de su lenguaje al
entorno interactivo; los ajustes pragmáticos a la situación o al interlocutor
son deficientes, la coherencia temática inestable y puede existir ecolalia o
perseveraciones
(*) Algunos autores, sobre todo ingleses (Stackhouse 1992), utilizan este término para referirse a un cuadro
limitado a trastornos de habla.

Hasta la próxima clase!

10
Bibliografía:

Aizpún, A. & cols. Enfoque Neurolingüístico en los trastornos del

lenguaje infantil. Semiología, evaluación y terapéutica aplicada.

Buenos Aires, 2013.

Narbona, J., Chevrie Muller, C. El lenguaje del niño. Desarrollo

normal, evaluación y trastornos. Barcelona, 1997.

Soprano, A. Cómo evaluar el lenguaje en niños y adolescentes. La

hora de juego lingüística y otros recursos. Buenos Aires, 2011.

11

Das könnte Ihnen auch gefallen