Sie sind auf Seite 1von 20

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LA MANÁ

TECNOLOGÍA SUPERIÓR EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

TITULO

PROCESO DE ELABORACIÓN DE MANJAR DE LECHE E INNOVACIÓN


EN EL EMPAQUE PARA SU COMERCIALIZACIÓN

SEMESTRE:

AUTORES:

PORTADA
TUTOR:

ING.

LA MANA, NOVIEMBRE 2018-ABRIL 2019


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“LA MANÁ”

APROBACIÓN DE TUTOR

En calidad de Tutora del Proyecto Integrador del tema: “PROCESO DE


ELABORACIÓN DE MANJAR DE LECHE E INNOVACIÓN EN EL EMPAQUE
PARA SU COMERCIALIZACIÓN”, presentado por los estudiantes …………de la
carrera de Administración Financiera, del Instituto Tecnológico Superior “La Maná”,
considero que dicho informe de investigación reúne todos los requisitos y méritos
suficientes para ser ,sometido a la revisión y evaluación respectiva sustentación y
calificación.

La Maná ………… del 2019

CALIFICACIÓN DE LA TUTOR: Número letra

TUTOR:

_________________________

Ing.

C.I.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“LA MANÁ”

AUTORÍA

Los criterios emitidos en el trabajo de investigación: “PROCESO DE ELABORACIÓN


DE MANJAR DE LECHE E INNOVACIÓN EN EL EMPAQUE PARA SU
COMERCIALIZACIÓN” como también los contenidos, ideas, criterios, conclusiones
y recomendaciones son de exclusiva responsabilidad de las autoras de este trabajo de
investigación.

La Maná ……………… del 2019

AUTORAS:

……………. ……………………..
C.I. C.I.

………………..
C.I.
ÍNDICE GENERAL
Contenido
PORTADA ....................................................................................................................... 1
APROBACIÓN DE TUTOR ........................................................................................... 2
AUTORÍA ........................................................................................................................ 3
ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................... 4
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ 6
CAPÍTULO I. PROBLEMATIZACIÓN ......................................................................... 7
1.1. Antecedentes.......................................................................................................... 7
1.2. Planteamiento del problema .................................................................................. 8
1.2.1. Formulación del problema ................................................................................. 9
1.3. Ubicación del problema en su contexto............................................................... 10
1.4. Línea de investigación ......................................................................................... 10
1.5. Objetivos.............................................................................................................. 10
1.5.1. Objetivo general ............................................................................................... 10
1.5.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 10
1.6. Justificación ............................................................................................................. 11
1.7. Beneficiarios ............................................................................................................ 12
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO .............................................................................. 13
2.1. Marco conceptual .................................................................................................... 13
2.2. Marco teórico ........................................................................................................... 13
2.3. Bases teóricas del proyecto integrador .................................................................... 13
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA ................................................................................ 14
3.1. Descripción de la metodología de investigación del proyecto ................................ 14
3.2. Tipos de investigación ............................................................................................. 14
3.3. Población y muestra ................................................................................................ 15
3.3.1. Población .............................................................................................................. 15
3.3.2. Muestra ................................................................................................................. 15
3.4. Formula del muestreo .............................................................................................. 15
3.5. Diseño de la investigación ....................................................................................... 15
3.6. Instrumentos de la investigación ............................................................................. 15
Capítulo IV. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ....................................... 15
4.1. Análisis e interpretación de los resultados .............................................................. 16
CAPITULO VI. PROPUESTA DEL PROYECTO ....................................................... 17
5.1. Análisis e interpretación de los resultados .............................................................. 17
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 18
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 19
ANEXOS ........................................................................................................................ 20
RESUMEN EJECUTIVO
CAPÍTULO I. PROBLEMATIZACIÓN

1.1.Antecedentes

Desde tiempos remotos las personas han incorporado productos de sabor dulce en su
alimentación diaria, tanto en Ecuador como en América latina el consume del manjar de
leche obtenido por la concentración mediante el calor, la leche cruda o leche procesada
apta para la alimentación con el agregado de panela o azúcar y eventualmente otros
ingredientes y aditivos permitidos, si bien no escapa a la realidad que vive hoy la industria
lechera nacional, el dulce de leche es un producto que ocupa un lugar dentro de la
producción láctea del Ecuador sin contar las leches fluidas, destinándose a este producto
de la leche para su producción, De la misma manera se puede observar que la importación
de este producto se mantiene en valores bajos pues la demanda interna se encuentra
abastecida por la producción.¨

Desde la época colonial, en Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile se viene


elaborando dulce a base de leche, azúcares y bicarbonato de sodio, utilizaban este último
ingrediente, para neutralizar la acidez natural de la leche y promover la reacción de
oscurecimiento de Maillard, que ocurre entre los grupos amino de la proteína de la leche
con los azúcares reductores.

En la actualidad, en Perú, Bolivia y Chile, se confecciona un dulce de leche denominado


“Manjar blanco”, de color blanco, o ligeramente crema, a base de leche y azúcar refinada
de caña. En México se utiliza la leche de vaca para el mismo fin. Particularmente, al norte
del Perú y al sur del Ecuador se difundió este alimento en el que la leche de vaca y el
azúcar son las materias primas importantes; utilizando después leches provenientes de
otros mamíferos como cabras y ovejas.

Actualmente en la provincia de Cotopaxi, se han realizado estudios innovadores para


obtener manjares de leche con sabores de: café, menta, taxo, fresa, entre otros que han
permitido abrir un amplio mercado debido que este producto gusta a niños y adultos.
1.2. Planteamiento del problema

El sector lácteo de América Latina hace una importante contribución a la economía de la


región, a la producción y exportación de productos de origen animal de alto valor
nutricional, y a la seguridad alimentaria y nutricional de comunidades urbanas y rurales.
Su importancia económica y social es cada vez mayor en razón a la mayor demanda por
leche y derivados lácteos en los países en desarrollo, y, como se muestra en este estudio,
se proyecta un escenario muy favorable tanto en precios como en la dinámica del
comercio para continuar posicionando la lechería latinoamericana en el concierto
internacional. (FAO, 2016)

En la provincia de Cotopaxi los ganaderos denunciaron que reciben por cada litro de leche
USD 0,42 y que las empresas lácteas redujeron la compra del producto. Según José
Fernández, representante de los Productores Lecheros de Cotopaxi, la autorización para
utilizar el suero en las bebidas lácteas está generando inconvenientes en los asociados.
Los empresarios dejaron de adquirir la leche para usar el líquido que queda una vez que
se elaboran los quesos. Denunciaron que no se respetan los niveles de suero permitidos
por las autoridades en los productos lácteos. “Hay fábricas que hacen pasar el producto
con el suero, utilizando el nombre de la bebida láctea y esto genera problemas al pequeño
productor de la provincia porque ya no se les compra. El ganadero tampoco puede vender
la leche y si logra comercializarla lo hace a USD 0,30 que está por debajo del precio
oficial que es de 0,40 centavos”, además los pequeños ganaderos informaron que los
insumos agrícolas subieron de precio y además pidieron que se permita que un grupo de
productores lecheros se reúna con la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea
Nacional y del Ministerio de Agricultura para informar sobre los problemas que afrontan.
Silvia Bravo, viceprefecta de Cotopaxi, indicó que en la asamblea provincial se
determinarán las medidas y acciones que adoptarán frente a los inconvenientes. Además,
se invitará a los productores de las provincias cercanas para plantear soluciones al
Gobierno. (DIARIO EL COMERCIO, 2018).

En el cantón La Maná la producción láctea se concentra en las parroquias de Guasaganda


y Pucayacu, donde los productores efectúan la vente de la leche sin procesar y en
pequeñas cantidades se destina a la elaboración de quesos, yogurt y dulce de leche de
manera artesanal, no obstante se ha evidenciado un bajo nivel de énfasis en lo que respecta
a las técnicas de mercadeo lo cual repercute de manera negativa en el nivel de ventas del
manjar de leche, razón por lo cual muchos productores opta por no realizar este producto.

Los aspectos antes mencionados se producen debido al desconocimiento de los


productores sobre la importancia de las combinaciones de colores, diseños y tipos del
empaque del producto, puesto que el mismo juega un papel importante para brindar
información sobre el producto, contener instrucciones sobre cómo utilizar el producto
facilitando la decisión de compra, siendo un factor diferenciador frente a la competencia.

Por los aspectos antes mencionados es prioritario efectuar un análisis de los procesos de
elaboración del manjar de leche y ofrecer estrategias de empaque que permitan innovar
el proceso de comercialización logrando incrementar los niveles de ventas favoreciendo
de esta forma al sector micro empresarial lácteo del cantón La Maná.

1.2.1. Formulación del problema

La presente investigación es importante porque contribuirá a mejorar el proceso de


comercialización del manjar de leche en el cantón La Maná, mediante la descripción del
proceso de elaboración y estrategias innovadores del empaque con la finalidad de atraer
más clientes e incrementar el nivel de utilidades de este sector micro empresarial.

Para lo cual se efectúa la siguiente formulación:

¿Cómo mejorar el proceso de elaboración de manjar de leche e innovar la presentación del


empaque para su comercialización en el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi,
año2019?
1.3.Ubicación del problema en su contexto

Área: Se enmarca en el área de Administración

Delimitación de contenido: Procesos productivos

Delimitación espacial: Parroquia La Maná, cantón La Maná, provincia de Cotopaxi.

Delimitación temporal: Octubre del 2018 – Marzo del 2019

1.4. Línea de investigación

Este proyecto se centra en la línea de investigación: productividad y competitividad del


manjar de leche, también se plantean una idea innovadoras del empaque para su
comercialización.

1.5.Objetivos

1.5.1. Objetivo general


Describir el proceso de elaboración del manjar de leche y la innovación y estrategias de
mercadotecnia para el empaque aplicadas al ámbito empresarial en el cantón La Maná,
provincia de Cotopaxi, año 2019.

1.5.2. Objetivos específicos

 Diagnosticar la percepción de los clientes sobre los empaques utilizados en la


comercialización del manjar de leche en el cantón La Maná.

 Detallar el proceso de elaboración del manjar de leche mediante un flujograma con sus
respectivas actividades.

 Plantear estrategias innovadoras en el empaque para la comercialización del manjar de


leche en el cantón La Maná.
1.6. Justificación

La investigación trata sobre la descripción de los procesos de elaboración del manjar de


leche y la innovación del empaque para su comercialización en el cantón La Maná,
provincia de Cotopaxi, año 2019, debido que el dulce o manjar de leche tradicional, aporta
principalmente hidratos de carbono, y proteínas de muy buena calidad que están presentes
en la leche, también aporta colesterol, grasas y minerales como calcio consumidos de
manera moderada.

El desarrollo de este proyecto integrador es importante debido que en la actualidad para


lograr captar un mayor segmento del mercado es fundamental hacer énfasis en una mejor
presentación del producto mediante un empaque atractivo que haga énfasis en el
contenido nutritivo del producto, factor que muchas de las microempresas dedicadas a la
elaboración de este producto han omitido por desconocimiento de la importancia del
mismo en el proceso de comercialización.

A través de las estrategias para mejorar el empaque se estará contribuyendo al desarrollo


del sector micro empresarial lácteo del cantón La Maná y el sector productivo y
económico general debido que se pretende incrementar el nivel de ventas y a su vez el
crecimiento de la empresa y el incremento de la mano de obra.

Es factible por cuanto se dispone de información teórica procedente de fuentes como


libros, internet, revistas y tesis con temas afines, además de información primaria
proveniente de la opinión de los clientes en cuanto a la percepción del empaque del manjar
de leche, por tanto la información es fidedigna apegada a la realidad del producto y el
sector donde se comercializa.

Además se contó con el apoyo del docente tutor quien orientó y guio para el desarrollo
de cada uno de los capítulos, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en las
aulas en lo referente al área Administrativa, constituyéndose en un referente de práctica
ara la futura vida profesional.
1.7. Beneficiarios

El desarrollo de la presente investigación presenta beneficiarios directos e indirectos los


cuales se describen a continuación:

Beneficiarios directos Beneficiarios indirectos


 Propietario de la microempresa  Consumidores de manjar de leche
dedicada a la producción de leche  Proveedores de insumos para la
 Empleados de las microempresas del elaboración del manjar de leche
sector lácteo  Entes gubernamentales de
recaudación de impuestos
Elaborado por: Los investigadores
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1. Marco conceptual
2.2. Marco teórico
2.3. Bases teóricas del proyecto integrador
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

3.1. Descripción de la metodología de investigación del proyecto

La presente investigación tiene un enfoque cuali - cuantitativo; cualitativo porque analiza


la realidad de la elaboración del manjar de leche, con la ayuda de la lingüística para
expresar características y cuantitativa porque se generaron y obtuvieron datos numéricos
que fueron tabulados y analizados estadísticamente con el afán de obtener información
procedente de las encuestas.

Entre los métodos empleados se mencionan:

3.1.1.1 Método analítico


Se recurrió al uso de este método para efectuar un análisis de los resultados obtenido de
las encuestas y cada uno de los procesos de exaración del manjar de leche y las estrategias
adecuadas para mejorar e innovar la presentación del empaque para su comercialización.

3.1.1.2. Método deductivo inductivo


A través del uso de estos métodos se dedujeron las los objetivos, la problematización a
nivel macro, meso y micro; mediante el método inductivo se obtuvo las conclusiones y
recomendaciones finales del proyecto integrador.

3.2. Tipos de investigación

3.2.1. Investigación Descriptiva


La investigación de

3.2.2. Investigación Bibliográfica

3.2.3. Investigación de Campo


3.3. Población y muestra
3.3.1. Población
3.3.2. Muestra
3.4. Formula del muestreo
3.5. Diseño de la investigación
3.6. Instrumentos de la investigación

Capítulo IV. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


4.1. Análisis e interpretación de los resultados
CAPITULO VI. PROPUESTA DEL PROYECTO

5.1. Análisis e interpretación de los resultados


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen