Sie sind auf Seite 1von 2

UNIVERSIDAD CATÓLICA LUMEN GENTIUM

FACULTAD DE TEOLOGÍA

Teología Moral Fundamental - Profr. Manuel Valeriano Antonio


Presenta: Carmona Aguirre Byron Yael, SCM
Tlalpan, D.F., 20 de febrero de 2019

EL PROBLEMA DEL MAL EN SAN AGUSTÍN


Una de las cuestiones que se planteó San Agustín y que lo plasmó en las Confesiones
y en De natura boni contra manicheos es el problema del mal, consecuencia del contacto que
tuvo con los maniqueos y de su experiencia del pecado. Él encontró la solución en la filosofía
de Plotino. Para el santo de Hipona “el mundo fue creado por Dios por un desbordamiento
de bondad.”1, por ello toda la materia es buena y no puede ser asentamiento del mal. Todo
en cuanto tal es bueno, así el mal no es una cualidad positiva del ente sino una carencia de la
bondad que debería corresponderle2. Por ello, el mal subsistente, como lo plantean los
maniqueos, no es posible, pues todo ser posee algo de bondad.
Según San Agustín, dentro de la creación hay bienes inferiores y bienes superiores, y
el bien supremo es Dios, por lo que el mal absoluto es una hipótesis3. El Santo de Hipona
abordará el tema del mal vinculado al tema de la voluntad humana: todos los seres son
ontológicamente buenos, por reflejar la bondad divina; pero la mente y la voluntad humana,
creadas ex nihil, conocen la verdad y el bien sólo con cierta ambigüedad, que dará entrada al
pecado4.
Para San Agustín el mal siempre es una carencia del bien, por lo que la enfermedad,
el crimen y la violencia son carencias bien.. El bien se identifica con el ser y el mal con la
falta de ser. San Agustín desarrolla su doctrina a partir de la idea de mutabilidad y carácter
corruptible del ser creado. Reale y Antiseri nos muestran que el Santo de Hipona profundiza
la cuestión en tres planos5: a) el mal metafísico-ontológico, con el cual sostiene que todo lo
creado por ser obra de Dios es bueno y no hay principio malo. Las cosas naturales que
percibimos malas, como el veneno de una serpiente, son malas en cuanto las juzguemos desde

1
FISCHL, Johan. Manual de Historia de la Filosofía. HERDER. España: 1997, p. 136.
2
Cfr. BRUGGER, Walter. Diccionario de Filosofía. Herder. España: 2005, p. 345.
3
Cfr. XIRAU, Ramón. Introducción a la historia de la filosofía. UNAM. México 2011, p. 140.
4
Cfr. MORALES, José. El misterio de la creación. EUNSA. Pamplona: 2000, p. 281.
5
REALE - ANTISERI. Historia del pensamiento filosófico y científico. HERDER. España: 1995, p. 397.
su utilidad y no desde su ontología; b) el mal moral, el cual proviene de la voluntad humana
y es el alejamiento voluntario de la Ley de Dios; y c) el mal físico, por ejemplo, las
enfermedades y los padecimientos físicos, que son producto del pecado original, no obstante,
todo esto en la Historia de la Salvación posee un significado positivo.

BIBLIOGRAFÍA
FISCHL, Johan. Manual de Historia de la Filosofía. HERDER. España: 1997.

BRUGGER, Walter. Diccionario de Filosofía. Herder. España: 2005.

XIRAU, Ramón. Introducción a la historia de la filosofía. UNAM. México 2011.

Morales, José. El misterio de la creación. EUNSA. Pamplona: 2000.

REALE - ANTISERI. Historia del pensamiento filosófico y científico. HERDER.


España: 1995.

Das könnte Ihnen auch gefallen