Sie sind auf Seite 1von 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa “Manuel Saturnino Peñalver Gómez”
San Antonio de Capayacuar
Municipio Acosta – Estado Monagas

Cátedra: Historia Contemporánea de Venezuela

Situación actual
en Venezuela.-

Docente: Estudiantes:
Profa. Maura Borthomierth Fariñas Lucas, Paul
Contreras, Marieglis
Maestre, José Manuel
Montaño, Sergio

Sección: 4to Año “A”

Mayo de 2.015
Contenido

Introducción
Contenido
1. Explique cuáles han sido las causas que ha llevado al gobierno a la
devaluación de la moneda por lo menos tres veces en el primer año de su
gestión.
2. ¿Qué medidas crees tú que debería tomar el gobierno para controlar la
inflación y mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores?
3. Explique cuáles han sido las causas que han generado desabastecimiento en
Venezuela.
a) ¿Crees que la devaluación de la moneda ha profundizado este
flagelo?
b) Explique como durante el gobierno de Maduro ha desmejorado la
calidad de vida de los venezolanos en relación a años anteriores.
c) Según su opinión ¿qué medidas debe tomar el gobierno para acabar
con el desabastecimiento y el fenómeno social llamado bachaqueo?
4. En materia de seguridad ¿qué sugerencias le haría usted al gobierno para
mejorar la seguridad y el bienestar social de los venezolanos?
5. Según Simón Bolívar: “El mejor sistema de gobierno es aquel que genera
mayor grado de felicidad”
¿Cuál cree usted que es este sistema de gobierno?
6. Defina:
a) Democracia
b) Dictadura
c) Monarquía
d) Comunismo
e) Socialismo
f) Socialismo de siglo XXI
7. ¿Crees que la negociación de divisas por parte del gobierno a Fedecamaras
profundizó la escases de productos de primera necesidad?
8. ¿Crees que los gobiernos de Obama y España están en confabulación del
gobierno de Maduro por pedirle a algunos de sus políticos justificación en
relación a sus cuentas bancarias en el exterior?
Conclusión

Bibliografía
Introducción

L a siguiente investigación será basada en las causas y consecuencias de la inflación en


Venezuela como responsable de la situación económica, política y social actual que viven los
venezolanos.

La inflación es un factor que puede afectar las finanzas personales de manera muy silenciosa.
Literalmente hace que el dinero valga cada vez menos y es un factor que no podemos controlar. La
inflación es el incremento general del precio de determinados bienes y servicios, la mayoría de estos
bienes y servicios son de uso cotidiano. Este grupo de bienes y servicios de uso cotidiano recibe el
nombre de “canasta familiar”.

Generalmente los Bancos Centrales de cada país tienen la misión de controlar la inflación y a la
vez determinar cuales serán los bienes y servicios que integrarán esta canasta familiar. Esta canasta será
vigilada para ver cuanto han variado los precios de los bienes y servicios que la componen. Esta
variación general de precios se determina en un solo índice que recibe el nombre de inflación. Por lo
tanto, cuando el índice general de precios de los bienes y servicios aumenta hablamos de inflación y
cuando el índice general de precios de los bienes y servicios disminuye hablamos de deflación.

En todos los países del mundo es normal observar niveles de inflación, ya que el precio de
bienes y servicios siempre suelen subir por muchos factores. Pero en Venezuela tenemos actualmente la
inflación más alta de latinoamérica, y posiblemente la más alta del mundo.

La inflación se produce con el crecimiento de la masa monetaria a una tasa superior al de la


expansión de la economía. De esta forma, la demanda excedente en un país se basa principalmente en
el monto total de dinero existente en una economía, lo que se traduce en que: "al incrementarse la masa
monetaria, la demanda de bienes aumenta y si esta no viene acompañada de un incremento en la oferta,
la inflación surge". Las autoridades económicas de cada país tienen capacidad y poder para fijar la
oferta del dinero que circula en la calle (sin tener en cuenta los efectos de los precios) ya que controlan
la cantidad que se imprime o acuña, así como la creación de dinero bancario.

El Banco Central de Venezuela se encarga de imprimir los billetes que entran en circulación en
nuestro país, que teóricamente deben estar respaldados por una moneda de reserva, que entre otros,
consta de Oro y especialmente de dólares provenientes de la renta petrolera. Sin embargo, ha sido una
política reiterada del gobierno venezolano (en la 4ta y en la 5ta) imprimir lo que se conoce como
"dinero inorgánico" para poder cumplir con los compromisos adquiridos como sueldos, deudas,
construcción de carreteras, gastos de las misiones, presupuestos, subsidios habitacionales, y en general,
todos los gastos del Estado.

De esta forma, el gobierno aumenta el dinero que circula dentro el país para financiar el gasto
público, sin que este nuevo dinero esté debidamente respaldado por una moneda en reserva.
Y esto se agrava por el hecho que todo ese nuevo dinero que entra en circulación en la búsqueda
de productos y servicios, no se compensa con un incremento en la cantidad de bienes y servicios que
son producidos internamente, o para ponerlo de otra manera, la nueva masa monetaria no es
proporcional con el crecimiento de la economía.

Irónicamente, a pesar de las "buenas intenciones" del gobierno para controlar los precios y bajar
la inflación, parece que su "política monetaria" es la causante directa del problema inflacionario, y es
este a su vez, quien más se beneficia.

A continuación se estará exponiendo ciertos puntos relacionados con las causas de la


devaluación de la moneda, causas del desabastecimiento, recomendaciones y sugerencias para controlar
la inflación y acabar con el desabastecimiento, entre otros aspectos.
Explique cuáles han sido las causas que ha llevado al gobierno a la
devaluación de la moneda por lo menos tres veces en el primer año de su gestión.

Así como las cosas tienen un valor, las monedas de los países (pesos, dólares, reales, libras
esterlinas, etc.) también tienen un valor determinado. El cambio de valor de una moneda, dependiendo
de si éste aumenta o disminuye en comparación con otras monedas extranjeras, se denomina
revaluación o devaluación respectivamente.

La revaluación ocurre cuando una moneda de un país aumenta su valor en comparación con
otras monedas extranjeras, mientras que la devaluación ocurre cuando la moneda de un país reduce su
valor en comparación con otras monedas extranjeras, razón por la cual el concepto de devaluación es
completamente opuesto al de revaluación.

La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, sin embargo, ésta generalmente
sucede porque no hay demanda de la moneda local o hay mayor demanda que oferta de la moneda
extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en
la misma moneda, etc. Un país que produce y tiene capacidad de exportación tendrá una moneda más
fuerte que un país que depende de las importaciones, donde naturalmente habrá mayor demanda de la
moneda que necesita para cubrir su demanda interna.

El bolívar fuerte ha perdido su capacidad adquisitiva en estos dos últimos años. Nadie quiere
invertir en un país donde no hay seguridad jurídica y mientras mayor sea la fuga de capitales del país
mayor será la tendencia al aumento del dólar y la devaluación del Bolívar.

La inestabilidad e incertidumbre política tiene


mucho que ver con la devaluación del Bolívar. En países
que establecen un control de cambio, la devaluación es una
decisión que es tomada por el gobierno como consecuencia
de, o para enfrentar una situación económica determinada
(en ocasiones la moneda puede llegar a sobrevaluarse con
lo que merma la capacidad de producción interna y se
produce escasez). Sin embargo, la moneda de un país cuyo
tipo de cambio es totalmente libre se devalúa cuando en
dicho mercado hay una demanda superior a la oferta de divisas extranjeras. Bajo este régimen
cambiario, a la devaluación se le conoce como depreciación.

Cuando se devalúa el Bolivar, los exportadores celebran, pero los importadores, los turistas que
viajan al exterior y los que tienen deuda en monedas extranjeras no. Para garantizar que los cambios de
valor en las monedas no sean muy fuertes, los gobiernos de los países establecen políticas económicas
que les permiten regular el valor de la moneda local según como tengan proyectada la economía del
país.
Algunas de las políticas pueden involucrar sistemas como bandas cambiarias, emisiones de
dinero, restricciones a la circulación de moneda extranjera, etc. Ante el progresivo deterioro
económico, el Gobierno de Venezuela tendría que aplicar más temprano que tarde fórmulas para ajustar
su sobrevaluado bolívar, medida que sería una espada de doble filo porque alentaría la inflación pero
aliviaría el crónico desabastecimiento, advierten analistas.

De acuerdo al Banco Central de Venezuela, la devaluación de una moneda “consiste en la


decisión, por parte de la autoridad monetaria de la reducción del valor de la moneda nacional respecto
del valor de las monedas extranjeras. Se manifiesta como
un aumento en el tipo de cambio nominal, es decir se
requiere mayor cantidad de unidades monetarias
nacionales para adquirir una misma cantidad de moneda
extranjera”.

Es sorprendente como el Gobierno actual ha


devaluado la moneda tanta cantidad de veces en apenas
pocos años de su gestión y no se aprecia claramente
planes de ajuste que le brinden holgura fiscal sin
sacrificar la popularidad del presidente Nicolás Maduro, que ya está en su peor nivel.

Existen varias causas que han permitido la devaluación del bolívar:

 Presionado por un desbalance en las cuentas que obliga a aumentar los ingresos el gobierno
venezolano devaluó la moneda para obtener más bolívares por los petrodólares.
 La baja productividad, desactualización tecnológica, desinversión del sector privado, impacto
del control de precios, control de cambio y caída de la producción tras la expropiación de una
gran cantidad de empresas inciden en estos resultados.

Es necesario resaltar que a parte de mejorar las finanzas públicas la devaluación encarece el
precio de los productos importados en una economía donde 40% de la oferta proviene del exterior y el
60% restante necesita de insumos importados para su elaboración.
En teoría la devaluación debería impulsar las exportaciones del país porque al obtener más
bolívares por cada dólar las empresas que venden en el exterior pueden competir a través del precio de
sus productos, pero la historia señala otros resultados.
Nadie quiere invertir en un país donde no hay seguridad jurídica y mientras mayor sea la fuga
de capitales del país mayor será la tendencia al aumento del dólar y la devaluación del Bolívar. La
inestabilidad e incertidumbre política tiene mucho que ver con la devaluación del Bolívar.
¿Qué medidas crees tú que debería tomar el gobierno para controlar la
inflación y mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores?

El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció el pasado viernes el aumento del salario
mínimo de los trabajadores públicos como se acostumbra cada 1 de mayo, pasando de 5.622,48 Bsf. a
6.746,98 Bsf. desde este mes; y a partir del 1 de julio a Bs. 7.421,67.

El Gobierno Nacional sostiene que el aumento en el salario mínimo puede ayudar a compensar
lo que es la pérdida del poder adquisitivo de los venezolanos, pero la realidad es otra porque de hecho
es un aumento que no satisface las necesidades en razón de estar por debajo de la inflación. Ya ni con
dos salarios mínimos se puede adquirir la cesta alimentaria. Esta situación es un duro golpe para el
bolsillo y el estómago del venezolano

La falta de respuestas del Ejecutivo ante los actuales “desequilibrios económicos”, aunado a
otros problemas como escasez, desabastecimiento y especulación en los productos, son factores que
cada día le pasan “factura” al bolsillo de los venezolanos y afectan su calidad de vida.

Las medidas para mejorar el poder adquisitivo tendrían que ser a nivel de distribución;
garantizar que los alimentos que están siendo importados a dólares preferenciales lleguen al pueblo,
combatir el bachaquero y contrabando de
extracción, hacer una revisión de los mecanismos
de control que fueron implementados, el acceso a
los medicamentos, la parte que es sensible al
pueblo para que pueda haber un efecto de este
aumento y no se diluya. A parte de un verdadero
reajuste salarial basado en las profesiones, grado
de especialización, años de servicios, pero sobre
todo en la situación inflacionaria actual del país.

El Gobierno como mayor proveedor debe


otorgar los subsidios necesarios para tener un
acceso justo. El precio justo es una medida que el
Gobierno debe cuidar en su cumplimiento para
poder llevar el control en lo correspondiente a los
bienes sensibles como alimentos y
medicamentos. Ajustar aquellos servicios donde se pueda, pero no se puede hacer un cambio violento
porque en una economía como la venezolana donde hay mucho carácter especulativo se dispararían los
precios.

Se debe hacer una verdadera política antiinflacionaria porque en la medida en que no se ataque
la inflación no habrá ajuste de salario que permita cubrir la pérdida del poder de compra. No hay ajuste
que valga la pena a menos que esté por encima de la inflación porque no cubrirá la pérdida de valor de
los bolívares que estamos recibiendo.
Si se va más allá, se tiene que modificar la política monetaria y la política fiscal; dejar de
inyectar recursos por medio del Banco Central de Venezuela con la compra de bonos de PDVSA y
equilibrar el gasto público, el Gobierno central tiene que dejar de gastar más de lo que el ingresa, esto
puede coadyuvar a que la inflación disminuya, aunado a una política de estímulo a la producción
nacional.

Ante la crisis, el presupuesto nacional no debería bajarse, si no aumentar para evitar que el peso
de misma caiga sobre los más pobres; al mismo tiempo es necesario avanzar en el desarrollo
económico del país, cuestión que exige no menos, si no más recursos; los mismos no pueden proceder
de endeudar el país, si no de implementar el socialismo en la práctica, esto es: la planificación
económica de los recursos industriales y humanos de Venezuela centralizados y conforme a un plan
debatido democráticamente entre el gobierno, los trabajadores y las comunidades. Y eso presupone la
nacionalización por parte del gobierno venezolano de la banca, la tierra y la industria dejando atrás la
utopía de la posibilidad de una economía mixta entre el capitalismo y el socialismo.

Diseñar políticas sectoriales en el contexto de los cambios de la política económica y petrolera


del país, para así estimular la recuperación económica y mayor productividad laboral en los sector
agrícola, manufacturero, minero, construcción, turismo. Los trabajadores venezolanos se beneficiarán
directamente de la recuperación sólida de los sectores económicos ahora deprimidos, con más bajas
tasas de inflación, mejores salarios reales y generación de nuevos empleos. El capital privado
venezolano, que ahora invierte en varios países de las Américas podrá volver a ver a Venezuela y
ayudar mucho a elevar la inversión privada y las reservas internacionales, al percibir al país como una
economía en vías de estabilizarse y prosperar. Se deben continuar con las obras de infraestructura que
estén en marcha; y con apoyo de organismo multilaterales avanzar en la modernización de la
infraestructura física y de servicios públicos.

Para controlar la inflación hay que atacarla reactivando el aparato productivo nacional, no
regalando cada día millones y millones de dólares para financiar las importaciones. Otro problema
clave es que acá no hay una abundante oferta de bienes y servicios (...) alta escasez y como ‘ñapa’ un
voraz crecimiento del dinero en circulación que se maneja en tres tipos de cambio y uno no oficial”.

1. Políticas de subsidios para la producción agrícola.


2. Flexibilización de trámites para producción e importación de productos requeridos para elaborar
alimentos.
3. Creación de un fondo para desarrollar proyectos en sectores prioritarios como alimentos,
medicamentos y manufacturas.
4. Existencia y promoción de MERCAL Y PDVAL en todas las comunidades del país de manera
permanente y no esporádica, manteniendo de la política de control de precios.
Explique cuáles han sido las causas que han generado desabastecimiento en
Venezuela.

Por varias razones se ha generado el desabastecimiento en Venezuela:

1. El sector productivo local no ha elevado la producción con la misma intensidad que ha crecido
la demanda creando una dependencia cada vez mayor de las importaciones, las cuales se ven
estimuladas por la alta sobrevaluación de la moneda.
2. La pérdida de capacidad competitiva y la imposibilidad cada vez mayor de acceder a las divisas
para importar son importantes limitantes a la expansión de la producción, particularmente en los
últimos tiempos, cuando la
acumulación de deudas con los
proveedores externos ha dificultado
seguir manteniendo el flujo de
suministro de insumos.
3. Los excesivos controles impuestos a
las empresas privadas también han
contribuido a restringir la producción.
Adicionalmente, muchas de las
empresas que fueron expropiadas en el
pasado, al pasar a manos del Estado se
vuelven mucho menos eficientes, al
producir tan solo una fracción de lo
que producían en manos privadas.
Todo ello ha contribuido a crear un desbalance entre oferta y demanda que agrava la inflación.
4. El acaparamiento y el contrabando de los productos es otro factor que contribuyen al
desabastecimiento en nuestro país. El problema de la percepción de la escasez futura, es lo que
hace que las personas en vez de comprar un producto compren dos o tres.

Adicionalmente, el aumento de los costos de producción ha impulsado los precios al alza.


Además del encarecimiento de los factores de producción, los costos esperados de reposición se han
disparado como producto de las dificultades cada vez mayores para tener acceso a las escasas divisas
preferenciales, y del alza desmedida del tipo de cambio en el mercado paralelo o negro. Esto ha
generado mayor inflación, pues aun cuando los productores estén produciendo con insumos que
importaron con dólares preferenciales, o los comerciantes hayan importado los productos que venden
con ese tipo de divisas, no pueden establecer los precios de sus bienes basados en ese costo, ya que
cada vez es menos probable que en el futuro sigan teniendo acceso a esas divisas subsidiadas, lo que
aumenta sus costos de importación. Eso los lleva a aumentar los precios hoy para mañana contar con
los bolívares necesarios para comprar los dólares más caros. Todo lo anterior, combinado con unas
bajas inversiones que limitan la eficiencia y la productividad de muchas empresas debido a la actitud
hostil y de amedrentamiento gubernamental, explica en buena medida las altas y crecientes presiones
inflacionarias actuales.

No cabe dudas que la devaluación de la moneda ha profundizado este flagelo debido a que el
alza de los precios de los bienes y servicios ha sido mayor que el incremento del salario.
La escasez de productos básicos se debe al control de precios y al control cambiario impuesto
en el país, el retraso en la asignación de divisas a importantes empresas que necesitan adquirir su
materia prima y a la devaluación ocurrida en el mes de febrero.

Decir que la inflación es producto de la especulación masiva y de una guerra económica que
hay que abatir a través de controles de precios y de márgenes de ganancia, es ignorar las verdaderas
causas que la originan. Esas medidas no solventarán el problema. Por el contrario, lo agravarán, ya que
después de una posible moderación inicial del aumento de precios, arreciará la escasez y vendrá un
rebote inflacionario más fuerte.

Explique como durante el gobierno de Maduro ha desmejorado la calidad de vida


de los venezolanos en relación a años anteriores.
Cuando analizamos la compleja situación que vive la familia Venezolana, nos encontramos con
una serie de factores y realidades que se entrelazan entre sí, qué nos indican una continua caída de la
economía que desmejora nuestra calidad de vida.

Las razones la observamos en la disminución de la producción de bienes y servicios nacionales,


la cual estimamos se redujo alrededor entre un 20 y 30% en el primer trimestre del 2015, comparado al
último del 2014. Esto ha tenido su impacto en el cierre parcial o total de empresas, con sus
consecuencias en el aumento de la informalidad y desempleo.

El aumento expansivo del costo de vida es sumamente impactante en la capacidad de consumo


del venezolano, disminuyendo el número de artículos y productos que pueden ser adquiridos con los
ingresos que reciben por salario o actividades realizadas.

Así lo demuestra la inflación del primer trimestre del 2015, la cual estimamos alcanza el 120%
(anualizada), siendo esta una de las mayores que hemos tenido en las últimas décadas.

Por lo que es evidente que durante el gobierno de Nicolás Maduro ha desmejorado la calidad de
cierto grupo de venezolano que sumamos la gran mayoría. El primer trimestre del 2015 cierra con
niveles sociales preocupantes, con aumento de la escasez que esta alrededor de un 75%; crecimiento de
un 20% de la pobreza; golpeando muy fuerte al sector medio bajo de la población que constituye la
mitad de los venezolanos. Donde los ingresos familiares promedian dos salarios mínimos al mes.
Colocándonos muy por debajo del valor de la canasta alimentaria y limitándolos en su capacidad de
consumo de alimentos y demás necesidades de transporte, ropa zapatos, medicinas, etc.

Todo lo cual nos ratifica las crecientes limitaciones que tendremos los venezolanos como
resultado de una mayor caída económica y sus efectos en nuestra calidad de vida. Reduciendo no
solamente nuestra capacidad de consumo, sino de oportunidades para mejorar y dar bienestar a nuestras
familias.

No se puede negar que la calidad de vida de los venezolanos ha desmejorado, debido a que los
aspectos fundamentales como la vivienda, los servicios y el transporte están en colapso.
La falta de bienes básicos de primera necesidad merma y está afectando la calidad de vida de
los venezolanos, quienes diariamente, fines de semanas y días libres deben recorrer los
establecimientos comerciales en busca de bienes de primera necesidad para cubrir medianamente sus
necesidades.

La escasez y el desabastecimiento no sólo constituye una distorsión en el área económica, sino


que a la larga se convertirá en un problema de salud pública por la necesidad y la angustia que implica
para las personas abastecerse de los bienes más necesarios.

El 60 por ciento de los venezolanos está realizando 2,5 veces visitas a los supermercados en
busca de los productos que no consiguió, o al final sucede que compra el sustituto, o compra otro
producto, o compra más de la cuenta, lo cual distorsiona el presupuesto familiar.

Se compra lo que hay cuando se consigue, porque ya la variedad para escoger no existe en
Venezuela. Es triste, pero merecemos una mejor calidad de vida, no puede ser que un fin de semana, los
venezolanos lo dediquen para recorrer supermercados, abandonando sus hogares, familias y hasta
trabajos para salir a cazar los productos en colas interminables que ya son de uso normal,
acostumbrados a su existencia.

Según su opinión ¿qué medidas debe tomar el gobierno para acabar con el
desabastecimiento y el fenómeno social llamado bachaqueo?

El “bachaqueo”, nombre adoptado recientemente de manera coloquial para describir la práctica


de contrabando en Venezuela, es uno de los fenómenos continuamente señalados por el ejecutivo y
desde otros órganos del Estado, como responsable del desabastecimiento/escasez en el país y parte
fundamental de las acciones de la guerra económica que se estaría librando para desestabilizar al
gobierno venezolano.

De acuerdo a diversas declaraciones y materiales oficiales, esta práctica, que correspondería a la


denominada en la Ley Orgánica de Precios Justos como contrabando de extracción, tiene su epicentro
en las fronteras venezolanas, sobre todo en Zulia, y estaría caracterizada por la comercialización de
productos venezolanos —inicialmente combustible y posteriormente alimentos— a Colombia. De ahí
la práctica se habría extendido a diversas zonas fronterizas, entre ellas a las del Táchira; y con el tiempo
habría comenzado a instalarse en todo el país bajo la forma de la reventa, donde los productos
alimenticios y de higiene se venderían, principalmente en el mercado informal (buhoneros), a la propia
población de Venezuela a un precio mucho mayor que el regulado. En el discurso oficial esta reventa de
productos en el mercado informal venezolano es denominada también con frecuencia en los últimos
tiempos contrabando interno y los vendedores informales, ya no nada más buhoneros, sino
“bachaqueros”.
«El fenómeno bachaquero consiste en un grupo de 40 o 50 personas organizadas, que ingresan
en las diferentes cadenas de comercialización gubernamentales como: Bicentenario, Mercal o Pdval, y
en los establecimientos privadas, con una única misión: acabar con un determinado producto. Escogen
un producto, por ejemplo, el azúcar, y lo compran hasta desaparecerlo por completo.

Este grupo de personas salen y entran de los comercios hasta que se acaba el alimento y luego lo
venden en las calles con el doble o triple del precio. Eso es una
irregularidad enorme en la cadena de comercialización y
pudieran estar involucrados incluso los comercios, pero como el
pueblo no denuncia no es posible aplicar acciones rápidas.

Así, el término “bachaqueo” ya no sólo hace referencia a


la comercialización ilegal de combustible, o al contrabando de
extracción hacia Colombia, sino que arropa a la economía
informal de la venta callejera, de la buhonería, que corrompería
la cadena formal de comercialización de alimentos.

Lo que si es cierto, es que ya a mitad de este año, la


escasez llegó a niveles escandalosos, por lo que el Gobierno de
Venezuela decidió tomar medidas definitivas para frenar a los
“bachaqueros”, como es la colocación de Captahuellas o sistema
biométrico que restringirá la frecuencia de compras de productos
básicos. Con las llamadas “captahuellas” una persona no podrá
comprar el mismo producto dos veces en una semana, con lo que
se pretende disminuir el “bachaqueo”.

La medida ha sido rechazada por un importante sector de


la sociedad venezolana que compara el sistema con la libreta de
racionamiento que se utiliza en Cuba: “las captahuellas incrementarán la corrupción y el mercado negro
de alimentos. Empezaremos a ver a las personas haciendo mercado en grupos para poder cubrir las
cuotas por cada rubro”.

Para acabar con el bachaqueo se deben implementar políticas de abastecimiento masivo de


productos, tranquilizar a la población, impulsar el aparato productivo, crear redes de abastecimiento
comunal constantes donde todos se conocen y no permitir la entrada de grupos extraños y repetitivas.
En materia de seguridad ¿qué sugerencias le haría usted al gobierno para mejorar
la seguridad y el bienestar social de los venezolanos?

El tema de la seguridad en Venezuela es un problema que nos afecta a todos por igual. En los
últimos años ha crecido el temor por la inseguridad desbordada que no mide clases sociales, ni edad, ni
sexo, ni posturas políticas ni religiosas.

Se hace necesario que el Gobierno Nacional desarrolle medidas efectivas que granticen la
seguridad de sus ciudadanos y combata el altísimo índice de inseguridad.

Se debe de implementar una voluntad unitaria para mejorar la seguridad en el país sin color
político, actuando de manera articulada, vinculada, unida en todos sus niveles, hacer un llamado a los
representantes de los gobiernos locales y regionales de todos los vértices que componen este país para
plantear distintas soluciones para el problema de la seguridad ciudadana.

PARA MEJORAR LA SEGURIDAD SE NECESITA:

 Que funcione el sistema de justicia


 Depurar las policías y que funcione correctamente el Ministerio Público
 Debe haber un pacto de Estado, para que la lucha contra el hampa sea un cometido común de
alcaldes, gobernadores y el gobierno central
 Debe de haber voluntad política, el fortalecimiento de las policías regionales y municipales
 La preparación del funcionario
policial y el fortalecimiento del
Poder Judicial son necesarios para
combatir la impunidad que está
reinando en todo el territorio
nacional
 Entender y aceptar que la vida es un
derecho humano fundamental, y por
lo tanto debe ser prioridad de Estado
preservar la seguridad ciudadana
 Que el Ministerio de Interior y
Justicia asuma el verdadero
liderazgo de combatir la
inseguridad, porque actualmente no lo tiene, y establecer una verdadera coordinación policial
sin colores políticos
 Justicia y pasar de la voluntad a la acción, cambiar la impunidad por la justicia, controlar el
tráfico de armas y drogas, ceder políticamente e incorporar a todos los sectores a trabajar
mancomunadamente el tema por el bienestar común
 Crear planes que sean ejecutables de verdad por el Estado venezolano, que sean realizables y les
dé seguimiento a su ejecución para medir sus resultados y ver su efectividad
Actualmente vivimos con miedo o temor a que nos suceda algo peligroso, es como si todos
estuviéramos siempre esperando que nos pase algo. Pero no es un miedo infundado, es una realidad
basada en el incremento del crimen violento. Se vive en zozobra: el miedo a salir a la calle por ser
asaltado, violado, secuestrado o “tener que estar pilas” en todas partes, en la acera, en el centro
comercial, en el barrio, en la esquina, está reproduciendo fracturas en los conexiones de los ciudadanos
con su espacio público. Nos relacionamos a través del miedo y este nos excluye de la posibilidad de
poder participar al lado del otro, de estructurar las actividades cotidianas sin interrupción.

Y como si fuera poco, en el país se vive una creciente demarcación “actitudinal” en relación a
los territorios políticos, chavistas vs opositores que crean espacios de “guerra a muerte”. La
confrontación que alimenta a estas posiciones políticas
llegan al punto de separar parejas, familias, amigos, y se
crean en cualquier espacio: oficinas de trabajo, salones de
clase, fiestas entre amigos, entre otros. Es como si
tuviéramos siempre presente a un enemigo al frente. La
violencia política depende netamente del discurso. Este es
el elemento disparador y el discurso político polarizado
tiene referentes claros: “va dirigido a un enemigo que
busca destruirme”.

Pero lo que si es cierto y para nadie es un misterio


es que el problema de la inseguridad está presente de
manera transversal en toda la población del país, esto
quiere decir que ningún grupo social está exento de esta
problemática, desde los sectores más desposeídos hasta
los que tiene más posibilidades, padecen de lo mismo.

Otra sugerencia es que se ejecute debidamente el Plan Patria Segura como programa de
acciones destinadas a garantizar en todo el territorio nacional la disminución de los índices delictivos,
la promoción de la prevención integral de la violencia y la inclusión social para el buen vivir, con la
finalidad de incrementar la seguridad ciudadana en pro de mejorar la calidad de vida en las
comunidades venezolanas con la integración y participación de toda la sociedad.

Si su misión es la del desarme, combatir la delincuencia organizada, la violencia de género, el


microtráfico, controlar el alcohol y sustancias psicotrópicas y estupefacientes, así como el control
vial....si se aplicara debidamente y constantemente en todo el territorio nacional otra fuera la realidad.
Según Simón Bolívar: “El mejor sistema de gobierno es aquel que genera mayor
grado de felicidad”
¿Cuál cree usted que es este sistema de gobierno?

El discurso pronunciado por Simón Bolívar durante el Congreso de Angostura constituye un


acto político vital para el presente y el futuro de Venezuela.

Si este gran hombre tenía ideas visionarias en tiempos donde no existían avances tecnológicos,
es insólito verificar como actualmente no podemos coordinar y administrar debidamente un país en
función de sus ciudadanos. Resulta muy difícil poner en práctica o interpretar lo que nuestro Libertador
Simón Bolívar manifestaba: “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de
felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política.”

Afirmación que lamentablemente no se puede aplicar actualmente en Venezuela, donde NO


existe felicidad en la gran mayoría de sus habitantes, donde se evidencia fracturada la seguridad social
y una inestabilidad política reinante. Lo que si es cierto es que esto sólo se puede aplicar a un cierto
grupo adepto y beneficiado por el gobierno quienes gozan de una mayor suma de felicidad posible
mientras el pueblo vive otra cruda realidad.

Es claro verificar que la aprehensión que tiene Bolívar hacia una democracia plena no es así
producto de su rechazo a la praxis misma de las libertades democráticas. Más bien obedece a la certeza
de que antes es preciso encauzar un proceso que conduzca al ejercicio maduro a mediano y largo plazo
de este complejo marco de derechos.

Que difícil les ha sido a nuestros gobernantes actuar con pasión hacia sus ciudadanos. Poner el
bien común como premisa para que en general puede ser entendido como aquello de lo que se
benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios socioeconómicos
de los cuales todos dependemos funcionen de manera que beneficien a toda la gente.

El interés desde este punto de vista no se centra en individuos sino en comunidades o


sociedades. En las palabras de Simón Bolívar: “Son derechos del hombre: la libertad, la seguridad, la
prosperidad y la igualdad. La felicidad general, que es el objeto de la sociedad, consiste en el perfecto
goce de estos derechos” y "El sistema de gobierno más perfecto es aquél que produce mayor suma de
felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política."

En esta perspectiva no puede haber bien común a menos que las sociedades estén integradas y
sean estables (es decir, que haya Cohesión social). En otras palabras: a menos que esos sistemas
sociales sean viables en el largo plazo. Pero lo que incrementa esa viabilidad social no necesariamente
aumenta la utilidad individual o bienestar de cada individuo.

Así, desde este punto de vista se puede entender el bien común como la suma de las condiciones
de la vida social que permiten que los individuos libremente den forma a sus vidas. El propósito del
Estado (entendido como la sociedad políticamente organizada) sería entonces proveer a los individuos
de los medios para que puedan efectivamente llevar a cabo esas elecciones, introduciendo una
distinción entre "lo bueno", que es crear un mundo material mejor -como quiera que eso se defina- y
"lo justo", que crea las condiciones para una sociedad libre y justa, una que permite la persecución de la
virtud pero no prescribe el cómo hacerlo o qué es exactamente lo que se desea. Así, el bien común sería
el bien que es común a cada ciudadano, el bien de cada uno de los ciudadanos, más que una concepción
definida o concreta de lo que constituye el bien para todos y cada uno.

La misión principal de cada gobernante es garantizar el bienestar común de sus ciudadanos sin
distinción de colores porque para eso fue elegido, cumplir sus promesas y no defraudar ni arriesgar la
estabilidad de los habitantes del territorio. Sin llegar a manipular, a sinverguenciar ni muchos menos
parasitar se puede otorgar los medios necesarios para que un país marche hacia su felicidad, desarrollo,
seguridad y bienestar en todos sus ámbitos...pero solo con un verdadero compromiso, sin ambición y
entrega de corazón se puede lograr lo que nuestro Libertador quería para su Patria.

Definición de:

 Democracia: es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al
conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del
Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de
participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido
amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e
iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas


reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay democracia participativa cuando se aplica un
modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que
puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía
amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.

Finalmente, hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los
miembros del pueblo, mediante plebiscitos vinculantes, elecciónes primarias, facilitación de la
iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida.
Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios en
algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un mayor peso de una de las tres formas en un
sistema político concreto. No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios
distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del pueblo.

Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica


predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la
toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la
democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas
son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren
legitimidad a los representantes.
En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus
habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a
mecanismos contractuales. En la acogida de este trabajo vamos a estar profundizando en la democracia
en Venezuela, niveles de participación, integración política entra otras.

 Dictadura: La dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se
concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o élite, generalmente a través de la
consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una
ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar
arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la
independencia del gobierno respecto a la presencia o no de
consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la
imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado
la oposición llegue al poder.

El dictador puede llegar al poder tras un golpe de estado efectuado por una coalición cívico-
militar o por las fuerzas armadas. De esta forma se crea una dictadura, sostenida gracias al poderío del
aparato militar.

 Monarquía: La monarquía (Del latín monarchĭa, y este del griego μοναρχία) es una forma de
gobierno de un Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en
contraposición a la república) en la que la jefatura del Estado o cargo supremo es: Personal, y
estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos se han dado
diarquías, triunviratos, tetrarquías, y en muchas ocasiones se establecen
regencias formales en caso de minoría o incapacidad o valimientos
informales por propia voluntad).

Vitalicia (en algunos casos históricos existieron magistraturas temporales


con funciones similares, como la dictadura romana, y en muchos casos se
produce la abdicación voluntaria o el derrocamiento o destronamiento forzoso,
que puede o no ir acompañado del regicidio).

Designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos casos se


elige, bien por cooptación del propio monarca, bien por un grupo selecto (monarquía electiva).

El término monarquía proviene del griego μονος mónos ‘uno’, y αρχειν arkhein: ‘mandar, guiar,
gobernar’, interpretable como 'gobierno de uno solo'. A ese único gobernante se le denomina monarca o
rey (del latín rex) aunque las denominaciones utilizadas para este cargo y su tratamiento protocolario
varían según la tradición local, la religión o la estructura jurídica o territorial del Gobierno.
 Comunismo: El comunismo es una forma de organización social y económica caracterizada
por el control y planificación colectiva de la vida comunitaria, la abolición de la propiedad
privada sobre el trabajo y los medios de producción, y la eliminación
de las clases sociales. La doctrina comunista, cuya base es la
colectivización de la propiedad, fue fundada por los pensadores
socialistas alemanes del siglo XIX Karl Marx y Friedrich Engels
como una interpretación revolucionaria de la historia: un permanente
conflicto por el excedente material, cuyo inicio se debe a la aparición
de la propiedad que pone fin al comunismo primitivo y separa a la
sociedad en clases de acuerdo a su forma de adquisición de recursos.
Según el marxismo, las diferentes relaciones de producción que vinculan a los hombres
requieren de la explotación, y estas relaciones generan con el tiempo las condiciones para ser
reemplazadas por otras formas de explotación superiores, en una secuencia revolucionaria de
modos de producción. Sin embargo, esta lucha de clases se extingue luego de que su última
etapa, la sociedad capitalista, entra en una crisis interna que sólo puede resolverse a través de
una revolución comunista. Para llegar a este fin debe organizarse un partido comunista que
conquiste el poder político estableciendo un período de dictadura del proletariado hasta que
desaparezcan las clases sociales y el Estado pueda abolirse, aunque esta interpretación sólo es
compartida en la actualidad por los marxistas-leninistas.

El comunismo (de común),entendido como concepto sociológico, refiere a un orden


socioeconómico basado en una organización colectiva del consumo, y una elección libre e individual
del papel en la producción aunque el producto del trabajo se dedique al servicio de la comunidad, en
oposición al socialismo en el cual se pauta colectivamente la producción y la forma del trabajo,
mientras que el consumo se disfruta en privado y depende de un libremente elegido aporte laboral a la
sociedad.

 Socialismo: El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus
integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas
de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una
organización colectiva consciente de la vida social y económica.
Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de
la centralización de la administración económica mediante el Estado
como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja,
frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada
de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de
mercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades
económicas socialistas aisladas y autosuficientes. Existen también
discrepancias sobre la forma de organización política bajo el
socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales
o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias
administrativas.
 Socialismo del Siglo XXI: El socialismo del siglo XXI es un concepto que aparece en la escena
mundial en 1996, a través de Heinz Dieterich Steffan. El término
adquirió difusión mundial desde que fue mencionado en un discurso
por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 30 de enero de 2005,
desde el V Foro Social Mundial.

El modelo de Estado socialista del socialismo del siglo XXI es un


socialismo revolucionario que debe directamente de la filosofía y la economía
marxista, y que se sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático
regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y
protagónica y las organizaciones de base. El socialismo del siglo XXI supone
que es necesario un reforzamiento radical del poder estatal democráticamente
controlado por la sociedad para avanzar el desarrollo.

¿Crees que la negociación de divisas por parte del gobierno a Fedecamaras


profundizó la escasez de productos de primera necesidad?

No se cree posible esta afirmación. El Gobierno trata de justificar la falta de poder y mala
administración en el país echándole la culpa a cualquiera que pueda cargar con este gran problema que
vive Venezuela.

Es conocido las malas relaciones que el Gobierno y Fedecamaras sostienen actualmente y se


hace ilógico que la negociación de divisas a este organismo haya profundizado la escasez de productos
de primera necesidad cuando Fedecamaras es la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y
Producción de Venezuela, es la principal organización de gremios empresariales de Venezuela,
conformada por empresarios de todos los sectores económicos del país: comercio y servicios, industria,
construcción, turismo, financiero, seguros, agrícola, pecuario, minería, energético, transporte,
telecomunicaciones, sector inmobiliario y medios de comunicación.

En reiteradas oportunidades el Presidente Maduro ha manifestado que las empresas que


cumplan el marco jurídico y trabajen por el beneficio del pueblo tendrán el respaldo del Gobierno para
su opinión Fedecamaras no es una ellas: “Fedecámaras es responsable de todo el sabotaje y de la guerra
económica (…) Fedecámara está en guerra contra el país, contra el pueblo”.

Por lo que afirma que no se entregarán más dólares a la cúpula empresarial. “Se le acabaron las
manos extendidas a Fedecámaras”, manifiesta reiteradamente el mandatario.

“La empresa privada tiene sus garantías para trabajar aunque Fedecámaras siga conspirando
contra el pueblo (…) Fedecámaras: no hay más dólares para ustedes, los dólares son para las viviendas
del pueblo, para el alimento del pueblo, para la economía productiva, para los empresarios que quieran
trabajar de verdad”. Entonces no se justifica que la escasez se deba a Fedecamaras y a la negociación
de divisas cuando están rechazados por el Gobierno.
En cuanto a esto, Fedecámaras señaló en una entrevista reciente que “no estamos pidiendo
dólares, Fedecámaras tiene sus gastos totalmente cubiertos con la contribución de nuestros afiliados”.
“Lo que si tiene que hacer es asignar dólares a las empresas, porque si no los pensionados a los que él
(Nicolás Maduro) se refería van a tener bolívares seguramente, pero no tendrán productos que
comprar”.

Que no le den ningún dolar a Fedecamaras, lo que tienen que hacer es la reactivación del
aparato productivo del país, eliminación de la restricción para adquirir las divisas porque muchas
empresas ven limitada su capacidad productiva debido a las limitaciones que tienen para importar la
materia prima. En los últimos años ha aumentado la importación de productos ya elaborados, pues
muchas empresas han cerrado sus puertas por las limitaciones y trabas que se han presentado.

¿Crees que los gobiernos de Obama y España están en confabulación del gobierno
de Maduro por pedirle a algunos de sus políticos justificación en relación a sus
cuentas bancarias en el exterior?

Las relaciones Estados Unidos-Venezuela siempre fueron muy estrechas, que se caracterizaban
por tener un importante comercio y una relación de inversión y cooperación en la lucha contra la
producción y tránsito de drogas ilícitas.

Pero actualmente existen tensión y malestar entre sus representantes, tanto que se llegó a pensar
en una eminente invasión a nuestro territorio por parte de tropas estadounidenses para derrocar el
gobierno.

Todo esto producto de la supervisión y control que tienen los gobiernos extranjeros en
supervisar el flujo de dinero en las cuentas bancarias de sus países. Donde se detectó irregularidades
por parte de ciertos personajes políticos que han abultado sus cuentas internacionales, que se han
enriquecido a costa del sufrimiento y padecimiento del venezolano común.

La denuncia por parte del Gobierno Español y Norteamericano causó un drama y defensa del
Gobierno Nacional para defender a estos corruptos y seguir apoyando la corrupción en sus más altos
niveles, llegando a divulgar una campaña de odio hacia estos gobiernos cuando en realidad el
presidente de EEUU explicó que las sanciones que anunció en marzo mediante una polémica orden
ejecutiva "iban dirigidas a disuadir la violación de derechos humanos y la corrupción" en Venezuela.

Que ni su país ni el continente deben "mantener silencio" ante la situación en Venezuela, una
nación que, a su juicio, se enfrenta actualmente a "retos enormes" y con cuyo Gobierno Washington
sigue abierto al "diálogo directo": "No creemos que Venezuela sea una amenaza para Estados Unidos y
Estados Unidos no es una amenaza para el Gobierno de Venezuela", subrayó Obama en una entrevista
exclusiva con Efe, realizada antes de viajar a Panamá para participar en la VII Cumbre de las Américas.

"Pero seguimos muy preocupados por cómo el Gobierno venezolano sigue esforzándose por
intimidar a sus adversarios políticos, incluido el arresto y acusación por cargos políticos de
funcionarios electos, y la erosión continua de los derechos humanos", añadió Obama.
De acuerdo con Obama, esas sanciones son contra las personas "responsables de perseguir a los
adversarios políticos, restringir la libertad de prensa, usar la violencia y de detenciones y arrestos
arbitrarios". "Estas sanciones no quieren socavar al Gobierno venezolano ni promover la inestabilidad
en Venezuela", recalcó.

La orden ejecutiva con la que Obama autorizó esas sanciones contra funcionarios del Gobierno
de Nicolás Maduro y declaró a Venezuela una "amenaza" para la seguridad de EEUU ha empeorado las
ya conflictivas relaciones bilaterales.

Tanto España como Estados Unidos manifiestan que su interés principal y duradero es en una
Venezuela que sea próspera, estable, democrática y segura. Que que el pueblo venezolano triunfe y
prospere, y seguiremos trabajando de cerca con otros en la región para alentar al Gobierno venezolano
a llevar a cabo su compromiso de promover y defender la democracia.
Conclusión

En estos últimos años el pueblo venezolano a enfrentado diversos panoramas en los aspectos
políticos, económicos, sociales y culturales, los cuales se han recrudecido bajo la corrupción
administrativa de los gobiernos de turno y la participación de los partidos políticos bajo promesas
incumplidas aunado al desfalco a las arcas el tesoro nacional.

Las bases que aun sobreviven de los partidos de oposición manifiestan un descontento que va
desde la producción económica nacional y el desabastecimiento de los productos básicos de la cesta
alimentaria del venezolano, deterioro de los servicios públicos, alto costo de la vida, crisis hospitalaria,
escasez de medicamentos, repuestos automotores, sin mencionar el alto costo de adquisición de los
mismos, delincuencia desatada, miedo de expresión, represión laboral, entre otros muchos más aspectos
que han ocasionado malestar generalizado y descontento en la población lo cual ha llevado a pensar en
un levantamiento social en bus queda de la verdadera satisfacción.

Lo cierto es que, sin importar cuál sea el origen de los problemas que afectan la economía del
país, los venezolanos han sido los más perjudicados, pues deben invertir parte de su tiempo en hacer
largas colas para adquirir productos de primera necesidad cuando aparecen en los anaqueles o pagarlos
a precios exorbitantes en las bodegas o puestos ambulantes.

Lo preocupante es que ya no sólo escasean productos de la canasta básica alimentaria como la


leche, el café, la carne, el pollo, el aceite, la harina de maíz o la mantequilla, sino que ahora tampoco se
consiguen productos esenciales como el papel higiénico, el champú, el desodorante, los repelentes, las
pastillas anticonceptivas, medicinas para la fiebre o para el cáncer, entre otros.

Aun cuando ha pasado mucho tiempo desde que Venezuela rompió con el modelo de
dominación colonial y se instauró la república, sin embargo parece que aún no encontramos el camino
que nos conduzca a la construcción de un ser cultural y político realmente estable y autónomo. Este ir y
venir entre una manera de ser y hacer, entre ser una cosa y dejar de serlo para comenzar a ser otra cosa
sin que podamos consolidar algo relativamente permanente, impregna y marca el camino recorrido y la
memoria codificada de lo que nos constituye como pueblo. El reto es de que impere la cordura,
conciencia, hermandad y el buen juicio para buscar una salida y solucionar de la mejor manera estos
problemas sociales, económicos y culturales que vivimos actualmente en nuestro país antes de que
ocurra un enfrentamiento entre hermanos.

Como uno de los mayores enemigos de la sociedad venezolana (junto a la corrupción y la


delincuencia), y es sin lugar a dudas, el mayor enemigo del presupuesto y del valor de nuestros ahorros.
Si usted guardó 10.000 bolívares en enero de 2010, teóricamente, ya en enero de 2011 su dinero habrá
perdido al menos el 26,9% de su valor solo por motivo de la inflación general de los precios, y al año
siguiente podrá haber perdido más del 50% de su valor para la compra de bienes o servicios.
¿Como bajar la inflación? Esta es una pregunta para economistas, pero parece lógico pensar que
debe haber responsabilidad fiscal para lograr la meta. Si el aumento del dinero inorgánico circulante es
causa del problema inflacionario, el gobierno debería controlar la maquinita del imprimir billetes y
reducir progresivamente la masa monetaria circulante. Para evitar un estancamiento y el crecimiento
del desempleo, sería necesario promover el incremento de la producción de bienes producidos en el
país, disminuir las importaciones y aumentar las exportaciones.

Esta tarea no puede hacerla únicamente el gobierno así nos encontremos en "socialismo". El
estado necesita el crecimiento y el desarrollo del aparato productivo privado, que lejos de ser perfecto,
suele participar en la producción nacional con mayor eficiencia y menor burocracia.
Bibliografía

 ARIAS AMARO, Alberto. Historia Contemporánea de Venezuela. Editorial Romor. 1.999.

 Buscadores de Internet
http://www.historiade venezuela-online.com/ebooks/personalidad/educ.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/guerrasciviles-militares

http://es.wikipedia.org/wiki/caudilismo

 GÓMEZ E., Antonio. Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela 4to (256 pág.) Editorial
Silcrence. Bogota-Colombia. 2.006.

Das könnte Ihnen auch gefallen