Sie sind auf Seite 1von 3

TENDENCIAS EN LA ASISTENCIA MATERNO INFANTIL. ENFERMERÍA Y FAMILIA.

Son cinco las tendencias actuales.

1. REGIONALIZACIÓN

Es la tendencia de trasladar a la madre de riesgo, antes del nacimiento a un centro de tercer nivel
para que el lactante de riesgo nazca en un área contigua a una unidad de cuidados intensivos
neonatales (UCIN). Con esta tendencia se han reducido las tasas de mortalidad infantil. Esto ha
provocado el cierre de unidades donde la asistencia que se presta a la madre y al lactante de
riesgo no es proporcionada o adecuada, o sea, no cumple con los requisitos mínimos que
garanticen la calidad de la asistencia. Ej. En el Hospital Princesa de España no hay unidad de
parto.

2. ESTÁNDARES DE ASISTENCIA PÚBLICA

Son criterios asumidos por los especialistas que trabajan en un servicio o área geográfica concreta
(zona de asistencia) y que evolucionan con el tiempo y a su vez están sometidas a
perfeccionamiento y mejoras continuas. Se incluyen así técnicas de monitorización fetal y ecografía
como estándares. Estos se tienen en cuenta en los procesos legales, por lo que no se deben
omitir. Los estándares de salud pública quedan recogidos en los protocolos de trabajo o
procedimientos normalizados de trabajo.

3. REDUCCIÓN DE COSTES

Actualmente hay una tasa creciente de nacimiento por cesárea por aumento de ecografías, así
como asistencia de alta tecnología. Esto tiene dos vertientes, una positiva ya que se salvan más
fetos de sufrimiento fetal y muerte, y negativa porque los costes son mayores, además de riesgos
añadidos: anestesia, hemorragia, infecciones, etc. propios de una intervención quirúrgica. Por tanto
hay una tendencia de reducción de costes en la asistencia mediante estrategias tales como el alta
temprana con asistencia domiciliaria (personal de enfermería) pero en la que se fomente el
autocuidado, y la autoasistencia mediante educación para la salud.

4. ATENCIÓN CENTRADA EN LA FAMILIA

Asistencia centrada en la familia en la que la madre, el niño y el padre, se consideran una unidad
indisoluble. 1.- Con un miembro de enfermería asignado para la atención primaria. 2.- Además en
el hospital se fomenta las unidades de parto, alumbramiento, recuperación y puerperio (UPARP),
es decir una asistencia integral en la que la pareja intervenga más activamente Ej. implicación del
padre en embarazo, parto y puerperio. La figura del padre debe ser importante y se le posibilita la
colaboración en el parto. En algunos hospitales donde no hay gran número de nacimientos la mujer
permanece durante el parto y recuperación en la misma habitación donde se ingresa y es atendida
siempre por los mismos profesionales.

5. CUALIFICACIÓN TÉCNICA Y HUMANA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Se encamina hacia la autoasistencia o autocuidados. La familia como unidad debe ser asesorada
en cuestiones de salud para la mujer y crianza del hijo. Esto es producto de una sociedad que se
desplaza desde la industrialización hacia la comunicación e información. Ya los usuarios de salud
no se conforman con ser asistidos, necesitan y demandan asesoramiento, consejo e información
para participar en la toma de decisiones referidas a su salud.
LA ENFERMERA OBSTETRICA: Se centra en el cuidado de las mujeres embarazadas y sus
familias durante toda la etapa del embarazo y el parto y durante las cuatro semanas que siguen al
nacimiento. Enseñan sobre el embarazo, el proceso del trabajo de parto, el parto y la recuperación.

CAMBIOS EN LAS PRACTICAS DURANTE EL PARTO: El cuidado de la maternidad y de la salud


de la mujer ha cambado de forma sustancial. Las mujeres pueden escoger entre un medico o una
matrona como proveedores primarios de atención.

Las matronas registradas presentan servicios seguros y de alta calidad. Las mujeres que escogen
una matrona para que las atiendan participan de forma activa en las decisiones del parto y se
someten a menos intervenciones como la analgesia epidural. Pueden variar los métodos de
analgesia y las posiciones durante el trabajo y el parto, dependiendo de la situación y la elección
de la madre como de las preferencias de quienes la atienden. Algunas mujeres prefieren
experimentar la sensación del nacimiento con muy poca analgesia o ninguna.

CAMBIOS EN LA PRACTICAS DE SALUD DE LAS MUJERES: Para comprender la salud de la


mujer, quienes se encargan de ella deben contemplarla desde una perspectiva holística y dentro
del contexto en que ella vive. Deben considerarse los factores, físicos, mentales y sociales. Debe
examinarse incluso el lenguaje que se usa para describir a las mujeres y sus enfermedades. El
contexto social del cuidado de la salud ha cambiado en algunos países en los años 90 y la salud
de la mujer ha recibido una mayor atención.

OBSTETRICIA: es la ciencia de la salud o especialidad médica que se encarga del embarazo, el


parto y el puerperio (incluyendo la atención del recién nacido). El tiempo posterior al parto que se
extiende entre seis y ocho semanas después de dar a luz. Desarrolla funciones de promoción,
protección, recuperación y rehabilitación proporcionándole atención de calidad.

MATERNIDAD: condición de la mujer que ha tenido un hijo. La maternidad es la relación que existe
entre una madre (entendiendo por tal al progenitor femenino) y sus hijos.

CUIDADOS PERINATALES: Desde el momento en el que en la mujer queda embarazada,


comienza en ella un proceso de adaptación y transformación corporal que la prepara para ser
madre: reacciona a sensaciones físicas y emocionales que repercutirán en sus acciones
cotidianas. En esta etapa de gestación es importante llevar un control prenatal, es decir, una
vigilancia sobre la evolución del embarazo y preparar a la madre para el parto y la crianza de su
hijo.

“Con el control prenatal se tendrá la posibilidad de controlar todos los aspectos de salud que
involucran a la madre y al hijo. Esta etapa gestacional es conocida también como periodo perinatal,
porque –en efecto- tiene que ver con todos los aspectos que rodean la salud de la mamá y del
bebé en gestación”.
ROL DE LA ENFERMERA DE CRED

La enfermera de CRED se encarga de promover la salud física y emocional del niño, así
como prevenir enfermedades que alteren su crecimiento y desarrollo, que tiene como
base una atención integral considerando al niño como un ser biopsicosocial esto se
evidencia en el paquete de servicios básicos de atención integral del niño. La enfermera
desarrolla con habilidad y destreza procedimientos propios del consultorio de CRED para
la atención del niño sano (examen físico, valoración del crecimiento y desarrollo
psicomotor) orienta a la madre, resuelve cualquier duda.

CRECIMIENTO: aumento de tamaño del organismo. Aumento imperceptible y gradual del


tamaño del organismo de un ser vivo hasta alcanzar la madurez.

DESARROLLO: Es la aparición de nuevas características o la adquisición de nuevas


habilidades y funciones por aparatos y sistemas. Es un proceso por en el cual cada ser
humano tiene que vivir para ir creando una madurez adecuada a su edad.

Factores que influyen en el crecimiento


Estos son los factores que influyen en el crecimiento de un niño:
 Hereditarios: la talla final que alcance el niño dependerá mucho de sus genes. Mientras
no concurran factores externos que lo impidan, el niño crecerá lo que le permita su
potencial genético.
 Nutricionales: una alimentación equilibrada permite desarrollar al máximo el potencial
genético del niño. En los seis primeros meses, lo mejor es la lactancia materna.
 Condiciones sanitarias: las vacunas, nuevos fármacos, la detección precoz de
enfermedades y síndromes que influyen en la talla, la posibilidad de corregir alteraciones
hormonales, metabólicas, etcétera, y los frecuentes controles médicos permiten
subsanar contratiempos que afectan al crecimiento.
 Ejercicio: conviene estimulara a los bebés para que se muevan, ya que el ejercicio
tonifica los músculos, oxigena los tejidos y favorece el crecimiento. Según van creciendo,
los paseos y las salidas al parque son obligatorios.
 Sueño: el descanso nocturno resulta imprescindible para un buen crecimiento. Según
indican los endocrinos, entre el 70% y el 80% de la hormona del crecimiento es
secretada durante el sueño.
 Afectividad: está demostrado que los niños que han sufrido grandes carencias afectivas
(abandono, maltrato, desatención…) crecen menos que otros niños de su misma edad.
Estos pequeños, sometidos a estrés o ansiedad, segregan en su organismo grandes
cantidades de somatostatina, una hormona que inhibe la liberación de la hormona del
crecimiento.
 Las enfermedades: Existen graves enfermedades que pueden retardar la progresión de
crecimiento de nuestro bebé, como las relacionadas con las anomalías cromosómicas o
las alergias a los alimentos, por ejemplo la enfermedad celíaca.

Das könnte Ihnen auch gefallen