Sie sind auf Seite 1von 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE: PSICOLOGIA GENERAL

UNIDAD I

PRESENTADO POR:

NOMBRE Y APELLIDOS:

JENNY J. MOLINA T.

MATRÍCULA:

12-5446

ASIGNATURA:

PROCESOS COGNOCITIVOS

FACILITADOR (a):

CARMELITA PEREZ

Santo Domingo Este


República Dominicana
NOVIEMBRE, 2018
Después de haber leído los materiales expuestos en plataforma, al igual
que el texto básico, se le sugiere las siguientes actividades:
1. Elabora un Ensayo Académico corto sobre los antecedentes históricos de la
Psicología Cognitiva.
2. Crea un Mapa Mental sobre las principales estructuras del cerebro y las
funciones que desempeñan con las capacidades y habilidades.
3. Explica los métodos que se utilizan para estudiar la cognición.

DESARROLLO
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA
Se puede decir que el estudio científico de la actividad mental se inicia con el
establecimiento del primer laboratorio contemporáneo de Psicología en 1879, en
Leipzig (Alemania). El director de ese laboratorio fue Wilhelm Wundt (1832-
1920), que se centró en el estudio de la naturaleza de la consciencia.
La idea que guiaba a Wundt era que el contenido de la consciencia aquello de lo
que se es consciente puede abordarse de un modo similar a cómo los químicos
abordan el estudio de la estructura de las moléculas: (1) caracterizando las
sensaciones básicas (como sentir frío o calor o ver los colores azul o rojo) y los
sentimientos (como el miedo o el amor), y (2) averiguando las reglas por las que
dichos elementos se combinan (como el modo en que las sensaciones simples
se combinan para formar la percepción de ver 4 PROCESOS COGNITIVOS:
MODELOS Y BASES NEURALES un objeto en su totalidad, con su forma,
textura y color).
Wundt entrenó a sujetos para que se observaran y fueran conscientes de sus
propias reacciones a los estímulos, advirtiendo cambios sutiles en la duración,
calidad e intensidad cuando se modificaban dichos estímulos ligeramente (por
ejemplo, con un matiz diferente de color o tonalidad). No obstante, esta confianza
en los informes introspectivos resultó ser su talón de Aquiles: por más que se
aumentara el tiempo de entrenamiento no se podía detectar otro tipo de
diferencia.
Casi al mismo tiempo que el laboratorio de Wundt estaba en pleno
funcionamiento, se promovió otra orientación de la psicología científica,
principalmente en América, gracias a William James (1842-1910). Estos
psicólogos «funcionalistas», como se les llegó a conocer, no se centraron en la
naturaleza de la actividad mental sino más bien en la función que actividades
mentales específicas desempeñan en el entorno. La idea era que ciertas
conductas o modos de abordar un problema son más adecuados que otros para
llevar a cabo ciertas tareas, y que deberíamos cambiar nuestras ideas y nuestra
conducta a medida que vayamos descubriendo lo que cada vez se «adapta
mejor» a nuestro entorno. Por ejemplo, si uno descubre que aprende más
asistiendo a clase que leyendo un texto, debería asegurarse de asistir a todas
ellas. Más aún, debería fijarse en qué es lo que le atrae de las clases (¿la
oportunidad de hacer preguntas?, ¿los medios pedagógicos visuales?) e intentar
escoger cursos en los que las clases tengan dichas características.
El enfoque funcionalista aportó una sólida base para estudios posteriores. En
particular, al proponer teorías sobre la función de conductas y actividades
mentales se basó en gran parte en las ideas sobre la evolución propuestas por
Charles Darwin —y esta perspectiva evolucionista ha prosperado (véase, p. ej.,
Pinker, 1997, 2002)—.
Pensar en las actividades mentales y la conducta desde una perspectiva
evolucionista ha llevado a los investigadores a estudiar la conducta animal, lo
que ha continuado siendo una fuente valiosa de conocimiento de ciertas
funciones mentales, especialmente en lo que respecta a su relación con el
cerebro (Hauser, 1996).
Con muy buen criterio, los primeros psicólogos intentaron usar como modelo
para su nueva ciencia los acontecimientos que estaban triunfando en su época,
los métodos de la Física, la Química y la Biología.
El conductismo también fracasó en proporcionar un conocimiento de la
naturaleza de la percepción, la memoria, la toma de decisiones.
La revolución cognitiva floreció cuando los investigadores desarrollaron nuevos
métodos para examinar las predicciones de los modelos informáticos, que a
menudo explicaban la secuencia en la cual supuestamente tienen lugar
actividades mentales específicas.
Estos métodos fueron una parte importante de la revolución cognitiva porque
permitieron que la actividad mental pudiera estudiarse más objetivamente que
con la introspección, y por consiguiente permitió a muchos investigadores ir más
allá del conductismo sin renunciar a la aspiración de empirismo, el
descubrimiento de nuevos datos mediante una observación sistemática.
MAPA MENTAL

Lobulo parietal: se
encargan de la percepción
de estímulos relacionados
con el tacto, la presión, la
temperatura y el dolor.

Lobulo Frontal: en ellos se


Lobulo Occipital: se
procesa el pensamiento
relacionan con los
consciente, allí se
estímulos visuales.
resuelven los problemas

Cerebro

Cerebelo: Se encarga de
mantener el equilibrio, la
Lobulo Temporal: se
postura y está implicado en
encargan de la percepción
el movimiento de todo el
y el reconocimiento de
cuerpo. Se encarga de que
estímulos auditivos y
los movimientos sean
relacionados a la memoria.
realizados de manera
coordinada y precisa.
Tronco encefalico:
Controla funciones vitales
como el ritmo cardíaco, la
digestión, la respiración y
la presión arterial. Además,
conecta el cerebro con el
resto del cuerpo por medio
de la médula espinal.
ESTUDIO DE LA COGNICION:
La cognición se investiga en muchos campos, cada uno de los cuales utiliza un
enfoque diferente. Cuando se concibió la Psicología cognitiva se centró
exclusivamente en el nivel del procesamiento de la información. La inteligencia
artificial (IA), centrada en el mismo nivel de análisis, es el campo en el que los
investigadores intentan programar ordenadores para realizar tareas cognitivas.
los entusiastas de los ordenadores han reparado en que no es del todo exacto
asumir que el procesamiento de la información es independiente de la máquina
en sí misma: ciertos programas informáticos se basan en características
específicas del hardware, tales como el que haya una cierta cantidad de RAM o
una tarjeta específica de gráficos o de sonido. El estudio del hardware puede
conducir a un buen conocimiento sobre lo que hace una máquina y cómo
funciona.
La Neurociencia pretende entender el «wetware», el cerebro en sí mismo, que
igualmente ha de entenderse a diferentes niveles de análisis.
La Neurociencia cognitiva se sitúa en la intersección de la Neurociencia y la
Psicología cognitiva. La idea directriz es que la mente es el resultado de lo que
hace el cerebro. La cognición es procesamiento de información, pero
procesamiento de información llevado a cabo por un cerebro con características
específicas. Por lo tanto, la Neurociencia cognitiva utiliza el conocimiento del
cerebro, como por ejemplo la existencia de áreas cerebrales especializadas en
diferentes procesos, para elaborar teorías de sistemas de procesamiento.

BIBLIOGRAFIA:
https://mejorconsalud.com/cuales-son-las-partes-y-funciones-principales-del-
cerebro/
Libro: Procesos Cognoscitivos modelos y bases neurales, Por Smith y Kosslyn.

Das könnte Ihnen auch gefallen