Sie sind auf Seite 1von 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN- LEÓN
FF.CC.JJ Y SS.

Temas: Origen del Derecho o Derecho del Trabajo en el mundo y


particularmente en Nicaragua. ¿Qué es el Derecho Laboral? ,
¿Qué es el Derecho Social y ver si son los mismo o diferentes.

Materia: Derecho Social

Presentado por:

1. MSc. Ernesto Ramón Novoa Valdivia.


2. Lic. Alfredo José Ventura Hernández.
3. Lic. Armando Arturo Monge Parada.
4. Lic. Anyelka Lisseth Rivas Hernández.

Profesor:
MSc. Alexander Pereira

León, 16 de Marzo de 2019.


1
ORIGEN DEL DERECHO DEL TRABAJO EN EL MUNDO

Origen 1:

El Derecho Laboral nació a consecuencia de las necesidades de regular las relaciones entre
el trabajador y el patrón, con la finalidad de ser equitativo los derechos y obligaciones tanto
uno para el otro y sostener el equilibrio social.1

El Derecho del Trabajo brinda protección a la parte objetivamente débil de la relación laboral:
El trabajador.2

En la antigüedad, a diferencia de nuestros tiempos, el trabajo era visto como condena,


sanción, era impuesto y forzoso. Siendo la única vía para que los humanos asumieran el
concepto de trabajo como tal era la esclavitud, pues era considerado como una forma de
disciplinar. Cuando en la edad media el trabajo comenzó a ser visto como un deber,
moralmente aceptado y necesario para la supervivencia.

En la Edad Antigua las más importantes culturas o comunidades primitivas eran la de Grecia
y Roma y se caracterizaban por la esclavitud, el esclavo es un bien de su dueño, no gozaban
de ningún Derecho frente al Estado, siempre fueron la clase más baja y no podían adquirir
ningún bien. Las formas en que se podía ser esclavo eran por la guerra, por nacimiento, por
cometer un delito, etcétera.3

La Lex Valerio Horacia de modo agrorum fue la primera norma que estableció una
regulación laboral. Proporcionaba ayuda a los pobre pero les prohíbe mendingar fuera de sus
parroquias. Introdujo el sistema de participación en los beneficios de las empresas, fue
promulgada en la primera mitad del siglo XVI.4

Tras la caída del Imperio Romano el trabajo comienza a considerarse como un bien social.
En la Edad Media la jornada de trabajo se realizaba de sol a sol, acorde con los siclos
agrícolas, durante el invierno las jornadas solían prolongarse por 10 horas y en el verano se
alargaban hasta horas. En ésta época desaparece la esclavitud y aparecen nuevas clases

1 REYES MENDOZA, Libia. Derecho Laboral. 1° ed. Red Tercer Milenio.


2 BOZA PRÓ, Guillermo. Surgimiento, evolución y consolidación del derecho del trabajo. Themis 65 | Revista de
Derecho. El presente artículo fue recibido por el Consejo Editorial el 30 de mayo y aceptado por el mismo el 3
de junio de 2014. Pág.
3 La evolución del derecho laboral. Disponible en: https://es.slideshare.net/086764685/la-evolucin-del-derecho-

laboral
4SUAREZ, Alejandro. Origen y Evolución del Derecho Laboral. Disponible en:

https://prezi.com/1zwghu7jchqz/origen-y-evolucion-del-derecho-laboral/
2
sociales, surgió el Feudalismo basado en grandes extensiones de tierra cuya propiedad
pertenecía al Estado y a la nobleza, el trabajo de labrar la tierra lo realizaban los siervos, que
ofrecían su servicio a cambio de la protección del Señor Feudal (única autoridad), los siervos
no tenían libertad.

En la Edad Moderna se da la llamada Revolución industrial que inició en Europa,


específicamente en Inglaterra a finales del siglo XVIII, donde el poder de los empresarios
contra los trabajadores provocó los más grandes abusos, sometiéndolos a las más duras y
aberrantes condiciones de vida, con jornadas laborales superiores a las quince horas,
insalubridad en las fábricas y mano de obra trabajadora a parir de los seis años de edad.
Esto correspondía a la voluntad unilateral de las personas que contrataban la fuerza de
trabajo. 5

Es en los siglos XVIII-XIX, época de transición del taller a la fábrica debido a la aparición del
maquinismo. A comienzos del siglo XIX en una sociedad de clases, las desigualdades entre
trabajadores y empresarios eran muy grandes. Surge entonces el movimiento obrero, origen
de los actuales sindicatos. Los Estados comienzan a actuar en vista de la posición de
debilidad en que se encontraban los trabajadores para negociar sus condiciones laborales.

Posteriormente a la Primera Guerra Mundial, en 1919, se creó la Organización Internacional


del Trabajo (OIT), en ésta se reconocen los derechos laborales para el beneficio de la clase
trabajadora al declarar que la justicia social es la base para la paz universal. Al terminar la
Segunda Guerra Mundial, en 1945, se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
dependencia que reconoce la necesidad de promover niveles de vida más elevados, trabajo
permanente y condiciones de progreso y desarrollo económico y social. Esta irrupción
histórica empieza a gestarse por la conjunción, en el siglo XVIII –incluso antes– de diversos
elementos, aparecidos con la denominada doble revolución: La francesa de 1789, de
naturaleza política, y la revolución industrial inglesa.

Siempre en el contexto europeo, la transición hacia el capitalismo industrial, fue un proceso


en el que las sociedades de cada nación conocieron nuevos sistemas de producción, en los
que el desarrollo de innovaciones técnicas alimentó el crecimiento de la productividad y, a su
vez, redujeron los costos de producción.

5
La evolución del Derecho Laboral. Op Cit.
3
La explotación del trabajo asalariado se produce dentro de grandes unidades productivas
que son controladas por los dueños del capital.

Con la progresiva industrialización de la producción, el nuevo sistema la organización del


trabajo se divide y jerarquiza, perdiendo el trabajador el control del proceso productivo que
mantenía desde el taller artesanal. A cambio, el trabajador se especializa para convertirse en
un elemento funcional dentro de una realidad productiva, que se caracteriza por ser masiva y
encadenada. El capitalismo salvaje resultante propició un orden económico y social injusto
que significó, en el campo laboral, el predominio absoluto de la posición empresarial frente a
la clase trabajadora. Las condiciones de trabajo y de vida que este régimen supuso tiene
ejemplos sobradamente conocidos:

1) Bajos salarios;
2) Largas y agotadoras jornadas de trabajo;
3) Precarias condiciones de seguridad e higiene; y
4) Alta mortandad de la mano de obra, en particular de los niños y mujeres.

Todo ello propició la reacción organizada de los trabajadores, planteando reclamaciones


colectivas en busca de una mejora de su calidad de vida. También supuso la intervención del
Estado para limitar la autonomía de la voluntad empresarial en favor del restablecimiento de
un equilibrio que permitiera una negociación más pareja entre las partes.

Esta intervención estatal permitió la canalización del conflicto que podía poner en peligro el
orden social establecido y, al mismo tiempo, controlar el fortalecimiento del movimiento
obrero en pleno auge. Se muestra así la doble función, tuitiva y pacificadora, que se le
atribuye al Derecho del Trabajo.

La legislación protectora, y sobre todo la acción de las primeras organizaciones sindicales,


fueron logrando que se fijen reglas básicas que limitaron el abuso de los empleadores.

El fortalecimiento y posterior consolidación del Derecho del Trabajo como disciplina


autónoma, independiente del Derecho Civil que hasta entonces reguló el trabajo asalariado,
propició la ruptura −aunque no definitiva− con los principios jurídicos tradicionales y la
aparición de principios propios, que respondiesen a la lógica de esta nueva rama jurídica.

Es ya un lugar común señalar que el Derecho del Trabajo parte de la constatación fáctica de
una relación desigual o asimétrica entre trabajador y empresario, por lo que busca, por

4
diversos medios, restablecer el equilibrio o, por lo menos, atenuar la desigualdad existente.
Se presenta, entonces, como indispensable el apoyo o protección a una de las partes de la
relación: A la objetivamente más débil. Por esa razón, y dada la implicancia personal del
trabajo prestado por cuenta ajena, se sostiene que estamos ante un ordenamiento
eminentemente tuitivo, que busca proteger o defender determinados derechos o intereses del
trabajador, los cuales podrán ir evolucionando o ser diferentes dependiendo de los valores
predominantes en cada período histórico. 6

Las denominaciones del Derecho del Trabajo se dan en tres etapas:

1. Se llamó Legislación Obrera, porque se refería a normas que protegía solo a obreros
de la industria, luego se denominó Legislación Industrial que es rechazado porque es
muy extensa, más tarde se designó Legislación Social del Trabajo, pero dicha
denominación chocaba con la idea de que toda ley es para la sociedad.
2. Alfredo L Palacios lo denomina Derecho Nuevo que es abandonada por su denso
desarrollo doctrinal.
3. Empieza la codificación. La legislación es clara, alcanza autonomía científica. Derecho
del Trabajo es aceptado universalmente porque defiende su objeto: la prestación de
trabajo subordinado y dependiente. Derecho Laboral es empleado como sinónimo.7

Origen 2:

Historia del Derecho Laboral.

Actividad Época
Trabajo comunitario Comunidad dividida
Trabajo esclavo Sociedad esclavista (edad antigua)
Colegio romano Sociedad feudal (edad media)
Trabajo servil, Guilda, Corporación Sociedad capitalista (época moderna)
Trabajo asalariado

6
BOZA PRÓ, Guillermo. SURGIMIENTO, EVOLUCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO.
Op Cit. Pág. 17, 18.
7 La Evolución del Derecho Laboral… Op Cit.

5
El embrión del derecho de trabajo está en las primeras manifestaciones de la revolución
cartista a mitad del siglo XIX.

Sus orígenes se encuentran más o menos en la revolución cartista denominado así por las
cartas enviadas al parlamento de obreros ingleses, quienes fueron desplazados por la
primera máquina tenedora inventada en 1764.

Su configuración o conformación plena o completa con una rama jurídica autónoma se


produce en el segundo tercio del siglo XX, en el último cuarto de siglo XIX y primer tercio del
siglo XX se encuentran sus antecedentes y orígenes pero todavía no constitutivas, en hasta
el segundo tercio del siglo XX que su desarrollo acelerado que le hace llegar con una
envergadura arrolladora al siglo XXI.

Las premisas históricas de surgimiento derecho laboral son los:

 El derecho regulador del trabajo (privado, liberal, individualista) [premisa jurídica].


 Las consecuencias sociales que la revolución industrial [premisa sociológica].
 La relación de la clase obrera ante la revolución industrial.
 La intervención estatal en las relaciones de trabajo intentando integrar el conflicto
laboral.

Las causas o factores de surgimiento del derecho laboral son:

 Transformaciones del sistema corporativo (precondicionantes del liberalismo


económico y del estado liberal) y la aparición de la forma de trabajo asalariado.
 Paso del taller a la fábrica con la introducción de la máquina en la producción y la
nueva relación (obrero-patronal).
 Maquinización y revolución industrial.
 Surgimiento del proletariado y el desarrollo del movimiento obrero y sindical.
 Influencia de doctrinas socialistas.

Los antecedentes jurídicos del derecho laboral son:

Derecho civil (inmediato).

Contrato civil de arrendamiento de servicios (remoto).

6
ORIGEN DEL DERECHO DEL TRABAJO EN NICARAGUA

1.- EPOCA PRECOLOMBINA: En la época precolombina la forma de trabajo era colectiva e


individual. El trabajo colectivo generaba producción para mantener la administración indígena
y para la comunidad. El trabajo individual producía sustento de la familia. Así cuando alguien
dejaba la parcela, esta se reasignaba a otro comunero. El trabajo estaba sustentado
fundamentalmente en el régimen de la propiedad comunitaria, conocida como propiedad
colectiva pertenecientes a las sociedades originarias, por lo que su carácter y naturaleza
colectiva ha prevalecido a los siglos y a los cambios de sistema que se han producido en
nuestro país. Desde antes de la llegada de los españoles, la propiedad era la que
determinaba las relaciones de trabajo entre los indígenas regidos por el llamado derecho
consuetudinario. No hay que olvidar que antes de la colonia, la propiedad se administraba de
forma comunitaria y se asignaba en usufructo individualmente para generar el sustento
familiar indígena. Era este sistema que determinada, si es que podemos llamarla así, las
relaciones de orden laboral.

De lo anterior, podemos afirmar que en la época precolombina existió un derecho indígena


que, partiendo de las relaciones de propiedad, fueron creando incipientes relaciones
laborales, imperfectas no normativas, sino de orden religiosas, cultural y de costumbres.

Decimos imperfecta porque entre esas relaciones laborales indígenas no se registran ni se


hablan como un elemento propio de sus costumbres o cultura, de normas escritas que
recogieran temáticas como salario, jornada laboral, entre otros. Con la llegada de los
españoles, la servidumbre y la esclavitud serán las nuevas formas en que el indígena
prehispánico, ahora prestará sus servicios en función de nuevas formas de relación y
explotación del trabajo.

2.- PERÍODO COLONIAL: La forma de organización del trabajo indígena dominante durante
los primeros años de la sociedad colonial fue la encomienda, una institución que era en
primer lugar un sistema de control y utilización de mano de obra y en segundo término un
mecanismo de aculturación de los indios y de defensa militar de los establecimientos
españoles contra las rebeliones indígenas. La encomienda consistía, como ya se ha dicho,
en la distribución de un grupo de indígenas, generalmente un “pueblo” indígena, a un
conquistador, quien obtenía el derecho a utilizar a los indios en sus diversas empresas
económicas y a cobrarles un tributo y se obligaba en cambio a adoctrinar a los indios y a
7
mantener caballo y armas para defender la ciudad española de cualquier ataque. Establecida
por vez primera en el Caribe, fue evolucionando lentamente, en respuesta a la disminución
de la población y a la presión moral ejercida por religiosos como Bartolomé de las Casas.
Así, en 1512-13 fue regulada detalladamente en las Leyes de Burgos (u ordenanzas para
el tratamiento de los indios primeras Leyes de la monarquía hispánica por el Rey
católico Fernando II), que señalaron las obligaciones de los indígenas en forma muy
precisa. El tipo de utilización del indígena entonces deseado puede inferirse de que estas
leyes, cuya intención era suavizar la explotación de los indios, señalaran su obligación de
trabajar 9 meses al año en servicio de los encomenderos y de ceder a éstos la mayor parte
de sus tierras, reservando para su propio cultivo media fanegada por cabeza(40M X 40 M).
Los conquistadores esclavizaron a los indígenas de la costa del Pacífico de Nicaragua y la
enviaron a Panamá y el Perú, donde fue usada para transportar carga a través del istmo y
para participar en la conquista del imperio Inca. En la década de 1530, el tráfico de esclavos
fue la actividad económica fundamental en Nicaragua. Entre los años de 1532 y 1541, se
esclavizaron unas diez mil personas anualmente. Empero, entre 1520 y 1820, entraron a
Centroamérica unos 21 mil esclavos negros. La importación de esclavos fue mayor en los
siglos XVI y XVIII. La primera epidemia de viruela llegó en 1518 a La Española y extinguió a
todos los sobrevivientes de la conquista quienes, hacían poco tiempo, habían sido agrupados
en poblados para ser castellanizados y protegidos. En 1520, la epidemia llegó a Guatemala,
y se expandió por todo lo que hoy se conoce como Centroamérica, diezmando a la población
nativa. La viruela mató a un tercio de la población en el teatro de la conquista. Tanto los
conquistadores como los conquistados interpretaron la enfermedad epidémica como una
forma inequívoca y horrorosa de castigo divino. Los misioneros quedaron confundidos ante
esta inexplicable forma de justicia divina.

Las Leyes nuevas de 1542 abolieron todas las formas de esclavitud y de trabajo forzoso de
la población indígena, la cual quedó en libertad de trabajar y aceptar libremente un salario
por su trabajo. Así mismo fijaron el monto del tributo de dicha población, poniendo fin a las
arbitrariedades de los conquistadores y de los encomenderos, quienes habían cobrado
cantidades exageradamente elevadas. Y, por último, las encomiendas cuyos titulares fueran
miembros del clero, funcionarios reales o gente sin título para ello, serían suprimidas, no se
asignarían nuevas encomiendas, y las existentes desaparecerían al morir sus titulares.

8
3.-PERIODO DE INDEPENDENCIA Y FINALES DEL SIGLO XIX: La invasión de Napoleón
Bonaparte en 1808 a España, fue de gran trascendencia para las colonias españolas, debido
a que decreto la abolición de la Inquisición, la reducción de los conventos a una tercera
parte, la extinción de los derechos señoriales y exclusivos. En 1809, José Napoleón suprimió
todas las órdenes monacales, mendicantes y clericales, abolió el “voto de Santiago” y quitó a
los eclesiásticos toda jurisdicción civil y criminal. En 1808, reunió Cortes en Bayona, las
cuales dieron una constitución. Esta garantizaba a los españoles de América los mismos
derechos que a los de Europa, establecía la libertad de cultivos e industrias y la libertad de
comercio. Con la independencia de España, inicia un nuevo proceso normativo y unificador
de las antiguas provincias de Centroamérica y se erige la nación federativa de
Centroamérica.

Con la independencia se apertura el comercio, se da pasos a la libre industria y el libre


ejercicio de las profesiones y oficios, entre otras cosas. Nicaragua en 1826 se erige como
nación independiente, unitaria y deja de forma parte de la nación federativa centroamericana,
pero es hasta en Constitución de 1983, denominada la Libérrima, que se introducen
dentro de las garantías individuales derechos de orden laboral, como el que señala el
artículo 57: “No podrá exigirse ningún servicio personal sin la debida retribución”, que
podríamos entender de retribución para referirnos al salario por el trabajo realizado. A partir
de esta constitución las mayorías de las constituciones posteriores fueron en gran medida
abordando esta disposición.

3.1- FINALES DEL SIGLO XIX HASTA 1945: PERÍODO CODIFICADOR DE LAS
NORMAS EN NICARAGUA: Con la aprobación del Código Civil de 1905 en el que se incluía
el contrato de obras o arrendamiento de servicios, la aprobación del primer Código del
Trabajo en 1945, así como aplicación del Seguro Social en Nicaragua que obedeció al
mandato constitucional contenido en el art. 97 de la Ley fundamental de la República de
1950, que dice: “El Estado establecerá el Instituto Nacional de Seguridad Social a favor de
los trabajadores, para cubrir los riesgos de enfermedades comunes, invalidez, ancianidad y
desocupación, mediante racional concurrencia del Estado, del beneficiario y del patrón. La
correspondiente reglamentación será objeto de la ley”, marcaron pautas del surgimiento del
derecho laboral nicaragüense en la primera mitad del siglo XX.

9
El derecho laboral en Nicaragua nace el 12 de enero de 1945 con la promulgación del
primer código del trabajo (publicado en la gaceta diario oficial # 23 del primero de febrero de
1945) esto se fundamenta con la sencilla razón de que el trabajo era regido básicamente por
el derecho privado y otras formas que favorecían a los patrones.

El derecho laboral es el ordenamiento jurídico de toda la materia laboral. Regula y respalda


al trabajador así como sus relaciones que surgen de una prestación. En una rama autónoma
independiente. Su objeto como trabajadores. Su finalidad en forma jurídica en la regulación
del trabajo por salario y la justicia social.

El derecho de trabajo es público y social porque el estado interviene en las diferentes


ramas de carácter público directamente interviene de dos maneras: en las leyes fija normas
que el estado mismo decide república a través del poder ejecutivo creando instituciones para
vigilar y controlar el cumplimiento de las leyes.

Características del derecho laboral.

 Autonomía: porque tiene un sistema propio de Fuentes, particularmente cuenta con


una legislación (sustantivo y procesal) exclusiva, especial e independiente.
 Naturaleza jurídica: derecho público (supra).
 Intangible intuitivo protector: porque es de orden público, de interés y responsabilidad
estatal con normas imperativas e irrenunciables.
 Limitativo de la autonomía de la voluntad: por los principios de libertad contractual
y de autonomía de la voluntad propia del derecho civil.
 Irrenunciable imperativo y necesario: porque las garantías, condiciones y beneficios
otorgados como derecho mínimo son de orden público, es decir, indisponibles por el
particular.
 Norma mínima: por los mínimos derecho necesario.
 Nuevo y expansivo: nuevo históricamente por ser moderno "contemporáneo" además
por su gran perfectibilidad y porque todavía se encuentra en formación (término
relativo). Expansivo porque se extralimita respecto de la división clásica del derecho al
constituirse con una esencia material de tipo social.
 Realista y objetivo dinámico y contingente: porque trata los problemas sociales con
base a la realidad objetiva. Exige que se enfoquen a las partes en su medio real y

10
situación distinta pero valorando los hechos tal como sucedieron en su concreción
objetiva.
 Sustitución de relaciones individuales por colectivas: no es que sea sustituido
sino que pueden existir relaciones colectivas y pasan a sustituir los derechos
individuales como colectivos.
 Derecho de unificación de internacionalización: porque el derecho laboral se
desarrolla paralelamente en distintos países aunque no en los mismos tiempos pero
siempre tiende a la unificación.

La importancia del derecho laboral radica no sólo en la justicia social sino que también en
la justicia laboral.

Ésta importancia se materializa en las diferentes manifestaciones de los diferentes sectores


laborales como: salud, educación, transporte, etc. quienes en su medida sienten que se
violentan sus derechos como trabajadores de uno de los sectores más importante e
impulsadores de la economía como lo es la sociedad.8

Fuente Directa Primaria Fuente Directa Supletoria Fuente Indirecta


Subsidiaria

Constitución política. Principios generales el Principios generales del


derecho: jurisprudencia, derecho del trabajo.
Leyes ordinarias: código de doctrinas científicas, derecho
trabajo, ley del salario comparado. Jurisprudencia
mínimo, ley de derechos
laborales adquirido. Convenios internacionales. Analogía

Reglamentos y decretos: Costumbre jurídica. Derecho comparado


RAS y RIT.
Derecho común (código
Convenios colectivos. civil).

Disposiciones o
normativas ministeriales.

Los principios generales del derecho del trabajo se pueden aplicar supletoriamente de
manera directa en Nicaragua por los principios generales son considerados medio de

8
http://info-laboral.blogspot.com/2007/03/unidad-i-marco-general-y-conceptual-del.html
11
integración y criterios de la interpretación o aplicación, es decir, su papel es siempre
integrador e interpretativo, aplicativo, pues no descubren claramente en ellos la norma
jurídica como tal.

Fuentes del derecho laboral.

 Constitución política de Nicaragua: es la ley suprema del país, norma mínima o


código fundamental de la nación, carta magna o primalex.
 legislación laboral: es un regulador de relaciones entre trabajadores y empleadores
estableciendo derechos y deberes mínimos de estos.
 Reglamentos: disposición jurídica que contiene mandamientos obligatorios generales
y abstractos, dictados por el estado a través del poder ejecutivo.
 Convención colectiva de trabajo: son considerados fuente jurídica de tipo
reglamentario pues contienen normas jurídicas y obligatorias aplicables en el ámbito
espacial su objeto es la creación de condiciones generales de trabajo.
 Disposiciones y normativas ministeriales: son una serie de normas administrativas
que son de obligatorio cumplimiento.
 Principios generales del derecho: normas impuestas por el pueblo en evolución
histórica no plasmadas en leyes ni costumbres.
 Convenios internacionales ratificados por Nicaragua: son acuerdos
internacionales y tratados bilaterales o multilaterales que afectan situaciones
concretas en las relaciones trabajo.
 Costumbre jurídica: es la norma creada e impuesta por el uso social capaz de
regular una conducta durante cierta cantidad de tiempo.
 Derecho común: es lo mismo que derecho civil pues es para el común de las
personas por lo tanto es supletorio.
 Principios generales del derecho del trabajo: son normas jurídicas plasmadas en la
ley, son verdaderamente fuente primaria y no simple subsidiaria.
 Jurisprudencia: es la doctrina que tres o más sentencias en una determinada materia
y presididas por el mismo criterio emite el tribunal supremo.
 Doctrina científica: es aquella que fija criterios de entendimiento y aplicación de la
norma jurídica.

12
 Derecho comparado: es el estudio del derecho positivo de otros países en forma
general o por ramas o por instituciones.
 Analogía: método que consiste en aplicar un precepto o situación dada que de no ser
comprendida en el guarda con su supuesto de hecho un especial relación de
semejanza.

Principios generales del derecho del trabajo.

 Principios pro-operario: postulado rector del derecho del trabajo en tanto a principio
proteccionista genérico.
 Indubio pro-operario: interpreta una norma de dos o más sentidos de tal forma que
favorece más o resulta más conveniente al trabajador.
 Norma más favorable: concurrencia de dos o más normas aplicables a un caso
concreto de las cuales deben acogerse aquella que sea más favorable al trabajador.
 Condición más beneficiosa: son todos aquellos derechos adquiridos por el
empleado debe ser respetados por el empleador para que no signifique un recorte de
su matrimonio jurídico consolidado.
 Irrenunciabilidad o Indisponibilidad de derecho.
 Continuidad de la relación: supone una prestación de trabajo que es de ejecución
sucesiva o reiterada.
 Estabilidad: se considera como protección a la continuidad de la relación y como
seguridad de permanencia en el puesto y plaza, salvo lo dispuesto para traslado o
promociones.
 Norma mínima: constituye un mínimo de garantías para trabajador.
 Gratuidad: está basada en el principio de justicia gratuita es decir tiene la tendencia
que amparar al que no tiene recursos para llevar un proceso jurídico laboral.
 Igualdad: se proyecta en tres direcciones: igualdad de oportunidades de promoción,
igualdad hombre-mujer en el trabajo, igualdad de retribución salarial.9

¿QUÉ ES DERECHO SOCIAL?

El derecho social es aquella especialidad de derecho que se basa en una serie de principios
y normas que tienen por objeto proteger, velar, integrar y pautar el comportamiento y las

9
http://info-laboral.blogspot.com/2007/03/ii-unidad-fuentes-principios-y-garantas.html
13
actitudes de los individuos que viven de su trabajo y a aquellos que se les puede describir
como económicamente débiles. El derecho social emana del derecho público surgiendo a
partir de los cambios en las formas de vida; su principal función es mantener un control y
establecer las igualdades que deben existir entre las clases sociales con el propósito
de resguardar a las personas ante las circunstancias que surgen en su día a día. Cabe
destacar que el derecho social al mismo tiempo abarca otras ramas o especialidades como el
derecho laboral, el derecho migratorio, el derecho a la seguridad social y el derecho agrario.
La percepción de derecho social se halla un poco menos divulgado a comparación de los
conceptos de Derecho Privado y Derecho Público, pero esto se debe a que la acepción del
derecho como tal da a entender de por si la completa existencia de un derecho social, por
tanto dicha concepción no se le otorga tal relevancia.

Por consiguiente, los denominados Derechos Sociales, pueden ser descritos como todos
y cada uno de los derechos que se le garantizan a un individuo, siendo el equivalente a
los llamados derechos humanos. Los derechos sociales brotan del conocido
constitucionalismo social, que generalmente busca flexibilizar y aumentar los derechos y
garantías de aquellos sectores más incomprendidos de la sociedad que no estaban
dispuestos en un marco normativo liberal del siglo XVIII y XIX siendo resultado de cierta
forma de la Revolución Industrial.10

¿QUÉ ES DERECHO LABORAL?

La rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que se establecen a raíz
del trabajo humano se conoce como derecho laboral. Se trata del conjunto de reglas
jurídicas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen en
una relación de trabajo. El derecho laboral entiende al trabajo como aquella actividad que un
individuo desarrolla con el objetivo de transformar el mundo exterior, y mediante la cual
obtiene los medios materiales o bienes económicos para su subsistencia.

Es importante determinar que varias son las fuentes de las que bebe el citado derecho
laboral para desarrollarse y establecer la justicia que se estima pertinente. En concreto, se
establece que entre aquellas destacan la Constitución, los contratos de trabajo, los
tratados internacionales existentes, la ley o los reglamentos. Como hecho social, el
trabajo contempla el establecimiento de relaciones que no son simétricas. El empleador (es
10
https://conceptodefinicion.de/derecho-social/
14
decir, quien contrata a un trabajador) cuenta con una mayor fuerza y responsabilidad que el
empleado. Por eso, el derecho laboral tiende a limitar la libertad de cada compañía a fin de
proteger al involucrado más débil de esta estructura.

Esto supone que el derecho laboral se basa en un principio protector, a diferencia del
derecho privado que se sustenta en un principio de igualdad jurídica. El derecho laboral, por
lo tanto, debe aplicar, frente a la multiplicidad de normas, las reglas que resulten más
beneficiosas para cada trabajador.

Este principio protector es uno de los más importantes que existen dentro de este citado
ámbito, sin embargo, no podemos pasar por alto el hecho de que el derecho laboral también
se basa en otros tales como es el caso del principio de razonabilidad. Este es aplicable tanto
al propio empleador como al trabajador y viene a establecer que ambas figuras desarrollan
sus derechos y sus deberes sin caer en conductas abusivas, lo harán en base al sentido
común.

De igual manera también es importante subrayar el valor del principio de irrenunciabilidad de


derechos. Esta máxima deja claro que ningún trabajador puede llevar a cabo la renuncia de
los derechos que se le establecen como tal por parte de la legislación laboral. Eso supone,
por ejemplo, que no pueda ni trabajar más horas de las que están establecidas ni que
tampoco renuncie a cobrar menos de los que está estipulado.

Cabe resaltar que las relaciones laborales están regidas por una ley de contrato de trabajo y
diversas normas complementarias. De todas formas, cada sector productivo cuenta con sus
propias normas para regular las relaciones o ciertos aspectos de ellas, sin que estas normas
impliquen una violación a la mencionada ley de contrato de trabajo.

Por otra parte, existen convenios colectivos de trabajo que se aplican a distintos grupos
profesionales. Estos convenios colectivos son acuerdos que se negocian entre los
empleadores y los empleados y que deben ser aprobados por el Estado.

Convenios estos que se deben caracterizar porque tienen que respetar en todo momento la
legislación laboral existente. En concreto, se pueden establecer dos tipos: los convenios de
empresa, en los que ejercen de interlocutores los delegados sindicales o los comités de

15
empresa, y los convenios de rango superior donde son los sindicatos los encargados de
tener la representatividad.11

¿ES LO MISMO HABLAR DE DERECHO LABORAL Y DERECHO SOCIAL?

Los Derechos Sociales, pueden ser descritos como todos y cada uno de los derechos que se
le garantizan a un individuo, siendo el equivalente a los llamados Derechos Humanos. Y su
principal función es mantener un control y establecer las igualdades que deben existir entre
las clases sociales con el propósito de resguardar a las personas ante las circunstancias que
surgen en su día a día. Mientras que el Derecho Laboral tiene que ver con la relación que
existe entre empleado y empleador a través de las normas que regulan dicha relación.
Además el derecho laboral se basa en un principio protector

FUENTES DEL CONOCIMIENTO

LIBROS:

 REYES MENDOZA, Libia. Derecho Laboral. 1° ed. Red Tercer Milenio.


 BOZA PRÓ, Guillermo. Surgimiento, evolución y consolidación del derecho del trabajo.
Themis 65 | Revista de Derecho. El presente artículo fue recibido por el Consejo
Editorial el 30 de mayo y aceptado por el mismo el 3 de junio de 2014. Pág.

DIRECCIONES ELECTRONICAS:

https://es.slideshare.net/086764685/la-evolucin-del-derecho-laboral

https://prezi.com/1zwghu7jchqz/origen-y-evolucion-del-derecho-laboral/

http://info-laboral.blogspot.com/2007/03/unidad-i-marco-general-y-conceptual-del.html

http://info-laboral.blogspot.com/2007/03/ii-unidad-fuentes-principios-y-garantas.html

https://conceptodefinicion.de/derecho-social/

https://definicion.de/derecho-laboral/

11
https://definicion.de/derecho-laboral/
16

Das könnte Ihnen auch gefallen