Sie sind auf Seite 1von 3

EVALUACIÓN DE ESPAÑOL

1. El Renacimiento es una época de importantes transformaciones en todos los aspectos. La clave es el empleo de la
razón como fuente del conocimiento, del saber frente a los textos sagrados y la tradición medieval. Se caracteriza por
el surgimiento del Humanismo; el cambio de paradigma, del teocentrismo al antropocentrismo; se dan
descubrimientos astronómicos y geográficos; se busca revivir por medio del estudio la cultura grecolatina; se confía
en la razón para el progreso, y por último, el arte tiene un alto valor estético teniendo en cuenta a los autores clásicos.
En este sentido, del anterior texto se puede afirmar

A. en el S. XV la tradición religiosa deja de tener peso en la sociedad y las figuras clericales pierden poder.
B. el propósito de rescatar la cultura grecolatina tuvo sentido porque los autores clásicos fueron de vital
importancia para el desarrollo del Humanismo.
C. la razón fue el principal método por el que se intentó llegar al conocimiento, es decir se le restó importancia
al conocimiento que se pudiera adquirir por medio de los sentidos.
D. el valor estético del arte se determinó según los postulados de Dante Alighieri, Petrarca y Boccaccio.

2. En el siglo XVIII, después de que en España surge el movimiento Barroco, inicia un movimiento cultural llamado
Ilustración. La literatura de este movimiento aspiró nuevamente a rescatar los valores de autores grecolatinos. Se
caracterizó porque, de forma muy similar al Renacimiento, se consideraba a la razón como fuente principal de
conocimientos. Uno de los postulados más conocidos es el de Descartes: Pienso, luego existo. En este sentido, los
escritos se caracterizaron por la ausencia de hechos fantasiosos e inverosímiles, la crítica a las costumbres de la
sociedad y tienen un sentido didáctico.

Del párrafo anterior, la palabra inverosímil hace referencia a:

A. Hechos mitológicos
B. Hechos fantasiosos
C. Hechos que pueden llegar a ser reales
D. Hechos sin apariencia de verdad

3. La característica de las obras del movimiento realista fue principalmente dedicarse a presentar un retrato fidedigno
y realista de la sociedad de la época. La idea de los autores de este movimiento era observar, cual antropólogos, a la
sociedad, la cultura, las personas y las acciones de esta gente. Expuesto lo anterior, una de las características del
Realismo Literario es:
A. Uso de lenguaje minucioso y descriptivo
B. Exaltación de los sentimientos que tienen las personas en la realidad
C. Poesía precisa y elocuente
D. Uso de lenguaje plagado de metáforas y figuras literarias

4. La Generación del 98 fue un grupo de escritores que se origina cuando España padece profundos problemas sociales.
Pierde en 1895 y 1896 las últimas colonias que tenía en América: Cuba se independiza y Filipinas y Puerto Rico
quedan en poder de Estados Unidos, lo que genera como consecuencia una crisis de identidad en España. Según lo
anterior, uno de los propósitos de la Generación del 98 fue:
A. Exaltar valores patrióticos y valores nacionales de España
B. Recuperar los territorios perdidos
C. Forjar una identidad que educara al país
D. Terminar con el poder que tenía Estados Unidos por medio de la literatura

Lea el poema El poeta dice la verdad de Federico García Lorca y responda las preguntas 5 y 6.

El poeta dice la verdad


Quiero llorar mi pena y te lo digo
para que tú me quieras y me llores
en un anochecer de ruiseñores
con un puñal, con besos y contigo.
Quiero matar al único testigo
para el asesinato de mis flores
y convertir mi llanto y mis sudores
en eterno montón de duro trigo.

Que no se acabe nunca la madeja


del te quiero me quieres, siempre ardida
con decrépito sol y luna vieja.

Que lo que no me des y no te pida


será para la muerte, que no deja
ni sombra por la carne estremecida.

5. Los autores de la Generación del 27 hacen uso de versificación variada y uso tradicionales de estrofas. En este poema
García Lorca usa:
A. Verso libre
B. Soneto
C. Terceto
D. Ninguno de los anteriores

6. La intención principal del autor es:


A. Manifestar una confesión por la muerte de alguien
B. Reconocer el asesinato de un testigo
C. Expresar la tristeza a causa de un desamor
D. Dar a la muerte carne estremecida

7. La literatura española posterior a 1936 está marcada, inevitablemente, por la Guerra Civil Española (1936-1939).
En los años posteriores a la contienda, encontraremos ejemplos de novela falangista (afín al régimen) y también habrá
novelas de tono desarraigado cuyos temas y personajes son reflejo de la situación de miseria que se vivía en España
en ese tiempo. Por lo tanto, la escisión entre vencedores y vencidos se reflejará también en el ámbito literario.
De lo anterior se puede deducir:
A. No todo el arte literario estaba en contra de la dictadura de Franco.
B. La palabra “escisión” puede reemplazarse por la palabra unión.
C. La novela falangista dejó de producirse con el final de la guerra.
D. Los personajes representaron la unión entre la realidad y la ficción.

8. Después 1939, cuando finaliza la Guerra Civil, los escritores españoles se vieron oprimidos ante la dictadura creciente
de Francisco Franco. Muchos escritores optaron por el exilio a Hispanoamérica, mientras que otros decidieron
quedarse en España. Eso provocó dos tipos de literatura: La literatura del exilio y la literatura del interior. El género
que predominó fue la novela debido a las posibilidades que daba de describir la realidad y la condición humana.
Según lo anterior:
A. Francisco Franco fue un dirigente ejemplar.
B. El exilio a Hispanoamérica para los escritores representó una derrota en su vida como escritores.
C. La novela permite representar y documentar la sociedad tal y como sucede en el plano real.
D. La Guerra Civil terminó en 1939.

9. En el teatro español del siglo XVI Lope de Vega acertó con el gusto del público barroco cuya intención al acudir al
teatro era entretenerse, pasar un buen rato, más que asistir a un ‘acto cultural’. Les agradaba especialmente que las
representaciones fueran espectáculos completos: con música, baile y, sobre todo, muchos efectos escénicos
(apariciones y desapariciones, cambio de escenas, caídas y vuelos, entre otros). Las obras de Lope de Vega
impusieron las características centrales de la comedia nueva: escritura en verso polimétrico, ruptura de las unidades
de lugar y tiempo, mezcla de elementos cómicos y trágicos, estructura en tres actos divididos en cuadros. Todas estas
características tienen un único fin: mantener al espectador interesado en la trama hasta el final. La mayoría de las
comedias trataban asuntos de honra, ya que la honra, fama pública, la apariencia al fin y al cabo, era una de las
grandes preocupaciones del hombre barroco.
Segùn lo mencionado:
A. Lope de Vega hace uso de las reglas del teatro clásicas y neoclásicas.
B. El hombre barroco se preocupaba por la dignidad propia.
C. La música, el baile y los efectos escénicos no hacen parte del teatro de Lope de Vega.
D. El lugar y el tiempo no hacen parte del teatro.

Lea el siguiente escrito y responda la pregunta 10.

Nadie es justo por voluntad sino porque no tiene el poder de cometer injusticias. Esto lo percibimos mejor si nos
imaginamos las cosas del siguiente modo: demos tanto al justo como al injusto el poder de hacer lo que cada uno de
ellos quiere, y a continuación sigámoslos para observar hasta dónde lo lleva a cada uno el deseo. Entonces
sorprenderemos al justo tomando el mismo camino que el injusto, siguiendo sus propios intereses, lo que toda criatura
persigue por naturaleza como un bien, pero que la fuerza de la ley obliga a seguir el camino del respeto por la igualdad.
El poder del que hablo sería efectivo al máximo si aquellos hombres adquirieran una fuerza tal como la que se dice
que cierta vez tuvo Giges, el antepasado del lidio. Giges era un pastor que servía al entonces rey de Lidia. Un día
sobrevino una gran tormenta y un terremoto que rasgó la tierra y produjo un abismo en el lugar en que Giges llevaba
el ganado a pastorear. Asombrado al ver esto, descendió al abismo y halló, entre otras maravillas que narran los mitos,
un caballo de bronce, hueco y con ventanillas, a través de las cuales divisó dentro un cadáver de tamaño más grande
que el de un hombre, según parecía, y que no tenía nada excepto un anillo de oro en la mano. Giges le quitó el anillo
y salió del abismo. Ahora bien, los pastores hacían su reunión habitual para dar al rey el informe mensual concerniente
a la hacienda, cuando llegó Giges llevando el anillo. Tras sentarse entre los demás, casualmente volvió el engaste del
anillo hacia el interior de su mano. Al suceder esto se tornó invisible para los que estaban sentados allí, quienes se
pusieron a hablar de él como si se hubiera ido. Giges se asombró, y luego, examinando el anillo, dio vuelta al engaste
hacia afuera y tornó a hacerse visible. Al advertirlo, experimentó con el anillo para ver si tenía tal propiedad, y
comprobó que así era: cuando giraba el engaste hacia adentro, su dueño se hacía invisible, y cuando lo giraba hacia
afuera, se hacía visible. En cuanto se hubo cerciorado de ello, maquinó el modo de formar parte de los que fueron a
la residencia del rey como informantes y, una vez allí, sedujo a la reina y con ayuda de ella mató al rey y se apoderó
del reino. Por consiguiente, si hubiese dos anillos como el de Giges y se diera uno a un hombre justo y otro a uno
injusto, ninguno perseveraría en la justicia ni soportaría abstenerse de bienes ajenos, cuando podría tanto apoderarse
impunemente de lo que quisiera del mercado, como, al entrar en las casas, acostarse con la mujer que prefiriera, y
tanto matar a unos como librar de las cadenas a otros, según su voluntad, y hacer todo como si fuera igual a un dios
entre los hombres. En esto, el hombre justo no haría nada diferente del injusto, sino que ambos marcharían por el
mismo camino. E incluso se diría que esto es una importante prueba de que nadie es justo si no es forzado a serlo,
por no considerarse a la justicia como un bien individual, ya que allí donde cada uno se cree capaz de cometer
injusticias, las comete. En efecto, todo hombre piensa que la injusticia le brinda más ventajas individuales que la
justicia, y está en lo cierto, si habla de acuerdo con esta teoría.

Tomado y adaptado de: Platón. (1986). República (libro II). En Diálogos (vol. 4). Traducción y notas de C. Eggers Lan.
Madrid, España: Gredos.

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones contradice las ideas que presenta el autor?
A. Algunas personas actúan justamente a pesar de poder actuar de manera injusta.
B. La injusticia, contrariamente a la justicia, es natural en el ser humano.
C. Actuar con justicia brinda menos ventajas que hacerlo con injusticia.
D. La injusticia, contrariamente a la justicia, se comete voluntariamente.

Das könnte Ihnen auch gefallen