Sie sind auf Seite 1von 9

Capitulo IV:

Estrategias de reproducción económica.


En este capítulo se analizó la información brindada por las familias y las diversas
estrategias económicas analizamos sus trayectorias laborales, trayectoria escolar,
trayectoria residencial, ciclo vital por el que transcurren e identificamos las distintas
especies de capital estructura que constituye el espacio de las unidades domésticas
residentes en la localidad de la falda. Alicia Gutiérrez (2003) argumenta que las
estrategias de reproducción social se definen, desde los recursos materiales y no
materiales que disponen las familias para poner en marcha un conjunto sistematizado de
prácticas. Bourdieu la define como, “conjunto de prácticas, fenoménicamente muy
diferentes, por medio de las cuales los individuos o las familias tienden, de manera
consciente o inconsciente a conservar o a aumentar su patrimonio, y correlativamente, a
mantener o mejorar su posición en la estructura de las relaciones de clase (Bourdieu,
1988, 122). Las estrategias dejan de ser componentes esencialmente estructurales o
subjetivos, para articular ambas dimensiones, tales estrategias se encuentran enraizadas
en las vivencias familiares, en la unidad doméstica entendida como un tipo de
organización, cuya base está socialmente definida como “familiar” y que tiene como
función específica “la realización” de actividades ligadas al mantenimiento cotidiano y
la reproducción generacional de la población” (Jelin, 1980,14) “aquellos
comportamientos de los agentes sociales de una sociedad dada que se relaciona con la
constitución y mantenimiento de las unidades familiares en el seno de las cuales pueden
asegurar su reproducción biológica, preservar la vida y desarrollar todas aquellas
prácticas, económicas y no económicas, indispensables para la optimización de las
condiciones materiales y no materiales de existencia de la unidad familiar y cada uno de
sus miembros”.(Torrado, 1981,3). Pensar las relaciones de género como estrategias
permite incorporar aquellas prácticas individuales o familiares que tienden a mejorar o
por lo menos mantener la posición, material o simbólica, en la estructura social, estas
estrategias de género que permiten abordar toda la vida del individuo, ya que tales
estrategias comienzan ya desde su nacimiento con la crianza recibida en la unidad
doméstica.

Caracterización de las familias de la Falda:


Los hermanos solteros:
Juana tiene 56 años, es ama de casa y madre soltera, desde “siempre” como ella lo
define vivió en esa casa que fue de sus padres, sus hermanos (Isidro, Juan, Carlos, ……,
“Lola”) con el tiempo se casaron, y ella y su hermano Isidro quedaron viviendo en la
finca en la cual crían vacas, cabras y gallinas, y hace algunos años dejaron de sembrar
cebolla. Isidro el mayor de los seis hermanos tiene 74 años, nunca asistió a la escuela y
durante toda su vida trabajó la tierra, sembrando cebolla, tomates, “chacra” (maíz), etc.
Ahora en la actualidad los dos son pensionados. Juana tiene una hija que es maestra y
vive en Mendoza, en una de las conversaciones que no fueron grabadas1, ella comento
que tuvo la posibilidad de irse a vivir a Mendoza con su hija, pero no lo hace porque no
quiere dejar solo a su hermano viviendo solo.
Juana se dedica a las actividades
“¿Las tareas del hogar como se las dividen? ¿Lavado, planchado etc.? Todo eso lo
hago yo sola”. (Juana, entrevista n°4).
Para garantizar la reproducción al interior de la unidad doméstica despliegan una
marcada división del trabajo por género, a través de este principio de visión y división
de lo social, lo hombres son reconocidos y destinados principalmente al trabajo
relacionado con la explotación de la tierra y las mujeres el trabajo y mantenimiento de
la unidad doméstica: limpieza, alimentación, vestimenta, etc.

Familia: trayectos socio-laborales y formativos en el contexto de la localidad de la


Falda.
Familia N°1 Trayectoria Trayectoria Volumen de capital Trayectoria Ciclo vital
escolar Laboral económico residencial
Juana Primario Ama de casa Co-Propietaria de x Siempre ha 56 años
completo cantidad de hectáreas residido en la reemplazo2
con 5 hermanos Falda
Isidro Ninguna Peón rural Co-propietario de x Siempre ha 74 años
trabaja por cantidad de hectáreas residido en la
cuenta propia con 5 hermanos Falda

La familia de Rubén:
Rubén (57) es portero de una escuela en la localidad de Calle Varas, está casado con
Enilda y tiene dos hijas que ya no viven con ellos.
Cuadro de propiedades:
Familia N°2 Trayectoria Trayectoria Volumen de capital Trayectoria Ciclo vital
escolar Laboral económico residencial

1 Muchas de las entrevistas no fueron grabadas por la espontaneidad de la conversación y porque


algunas de las personas no quisieron ser grabadas, pero las charlas fueron extensas y se tomó nota de lo
hablado.
2Las etapas del ciclo vital planteado por Forni y Benencia (1989) incluyen las Categorías: formación:

núcleo recientemente constituido, con hasta un niño menor de tres años y la mujer menor de 50 años;
crecimiento: núcleo completo, con más de un hijo, con madre no mayor de 50 años y sin hijos casados o
potencialmente aptos para casarse: varones mayores de 16 años y mujeres mayores de 14 años; fisión:
núcleo completo o incompleto, con madres menores de 50 años en el que todos los hijos se han casado o
son potencialmente aptos para casarse; reemplazo: núcleo completo o incompleto, con madre mayor de
50 años en el que todos los hijos se han casado o son potencialmente aptos para casarse, aquí también
hemos considerado también a las familias compuestas por un núcleo hombre-mujer de edad avanzada,
teniendo en cuenta que probablemente los hijos hayan abandonado el hogar; reemplazo con crianza:
iguales características que se señalan para la etapa de reemplazo, pero que incluye además a nietos u
otros menores: varones de menos de 16 años y mujeres de menos de 14; otros: (comprende unidades
domésticas compuestas por hermanos y a los hogares unipersonales) al no haber distinguido el sexo de
los hijos, se consideró, promediando, que los hijos son potencialmente aptos para casarse a partir de los
16 años en ambos sexos. En los casos de los tipos de hogares extensos o compuestos (que incluyen más
de un núcleo), se decidió considerar el estadio del núcleo más antiguo cuando está completo dicho
núcleo. Cuando el núcleo no está completo se decidió clasificar a la familia según el estadio del grupo el
que corresponde el núcleo completo.
Rubén Primario Peón rural, No propietario. Siempre ha 57 años
completo obrero en una residido en la reemplazo
Cursa el nivel curtiembre (la Falda
secundario plan Rioja) portero
fines en una escuela
Enilda Primario Ama de casa. No propietaria. Siempre ha 56 años
completo residido en la
Falda

La familia de Noelia:
Noelia tiene 37 años se casó con Gabriel y viven actualmente en la Falda, ella antes de
casarse vivía en Calle Varas, se mudó a la Falda porque Gabriel vivía allí, donde
construyeron su casa en el terreno de la casa de los padres de Gabriel, tienen tres hijos
de 21, 16, una beba de 5 meses, con respecto a la educación de los hijos opina que:
“Hoy hay más conciencia de darles estudio a los hijos, porque antes si no los
mandabas a la escuela como que le daba lo mismo a la gente, en cambio hoy no, hoy
preferís a lo mejor que valla y que anden bien y preferís no mandarlos a la tierra”.
Su esposo Gabriel trabaja como docente en una escuela de Mogna,

Familia N°3 Trayectoria Trayectoria Volumen de capital Trayectoria Ciclo vital


escolar Laboral económico residencial
Noelia Secundario Contrato en un No propietario. Siempre ha 37 años
completo CIC residido en la crecimiento
Falda
Gabriel Terciario Docente de No propietaria. Siempre ha 47 años
completo escuela primaria residido en la
en Mogna. Falda

Las estrategias de reproducción social dependen fundamentalmente del volumen,


estructura y evolución de capital poseído por cada unidad doméstica y del estado de los
instrumentos de reproducción. Es el estado de os mecanismos de reproducción social
advertimos como el sistema de relaciones de posición y de posiciones deferenciales,
refuerza la posición “dominada” de la mujer.
Eje temático número 2
Sentidos otorgados a esas posiciones social a través de la construcción de los
sistemas de clasificación social.
Uno de los objetivos del siguiente trabajo es tratar de dilucidar si existen diferencias en
la construcción del género: masculinidad-feminidad, según el tipo de actividad
económica que realizan las familias. (Posición social de la población rural de la
localidad de la Falda). Es importante destacar que nos concentramos en los aspectos que
pudieron aportar información clara para definir la posición de las familias en el espacio
social. La Localidad de la Falda, se encuentra en una zona rural: cuenta con servicios
básicos, agua, luz eléctrica, alumbrado público, recolección de residuos, solo en las
calles principales, no cuenta con red de gas natural, en cuanto al medio de trasporte
tampoco cuenta con medio de trasporte público, no cuenta con servicio de cloacas,
asfalto solo sobre la ruta provincial N° 49, las demás calles no se encuentran asfaltadas.
Análisis relacional:
Se busca construir categorías, capaces de integrar la problemática del género como una
construcción social, se procederá al análisis relacional a partir de las siguientes
dimensiones: prácticas, procesos, significados, estructuras.
Análisis de las prácticas tiene por objetivo, describir y caracterizar las prácticas que
los agentes identifican como masculinas o femeninas, se entiende por prácticas a todas
las actividades que las personas realicen en relación a otro agente social. (división del
trabajo: doméstico-no doméstico- estrategias de reproducción familiar).
A través del análisis de proceso (modos de construcción de género) se intenta
caracterizar las prácticas del individuo en el devenir de su historia como un complejo
de relaciones. Se refiere a la masculinidad y feminidad como un proceso, como una
meta social a ser alcanzada pero no como algo que está dado, ni es necesariamente
logrado. Esta dimensión pone el énfasis en el análisis de lo que los agentes sociales
dicen, piensan o hacen para definirse y distinguirse a sí mismos como mujeres y
hombres. (modos de la construcción, la diversidad)
Análisis de las estructuras que los agentes construyen en la práctica y que deviene
sobre la misma como estructuras estructurantes estructuradas principalmente a partir de
la dotación de sentido. (unidad familiar, volumen y composición de capital)
Análisis del mundo simbólico: a través del análisis de los significados. Identificamos
el significado que los agentes dan a su proceder en el sentido práctico. Describe los
símbolos mediante los cuales se otorga sentido a la construcción del género.
A través de todas estas dimensiones y categorías buscamos dar cuenta como se
constituye este espacio de relaciones de género, como se clasifica el hombre y como se
clasifica la mujer y cuáles son estos principios de clasificación, principios de división de
lo social, no hay un solo modo y nuestro propósito es dar cuenta de esa diversidad de
modo de construcción de la figura del hombre y la mujer dependiendo de la posición y
del sistema de relación de posición que está en relación con la estructura, volumen y
composición de capital.
Número Nombre edad sexo Nivel de Estado Ocupació Ingreso Composición
de instrucción civil n familiar
entrevista
N° 1 Enilda 56 F Primario Casada Ama de 2
completo casa
N° 2 Rubén 57 M Primario Casado Portero de 2
completo escuela
N° 3 Oscar 65 M Primario Separado Jubilado $6000 1
completo
N° 4 Juana 56 F Primario Soltera Ama de $7800 2 (hermanos)
completo casa/
pensionad
a
N° 5 Rosa 59 F Primario Casada Ama de $7000 3 (padre,
completo casa/ madre, hijo)
pensionad
a
N° 6 Noelia 37 F Secundario Casada Ama de $14000 5
completo casa/
contrato
en el CIC

Dimensión: prácticas. Tiene por objetivo, describir y caracterizar las prácticas que los
agentes identifican como masculinas o femeninas, se entiende por prácticas a todas las
actividades que las personas realicen en relación a otro agente social.
División del trabajo.
Prácticas domésticas.
Se entiende por trabajo doméstico a todas aquellas labores que se realizan en el hogar,
por las cuales no se recibe una remuneración, ni tiene por destino el mercado; no son
consideradas actividades económicas en las definiciones tradicionales, no se consideran
trabajo “real”, a pesar de serlo, y parece no producir bienes y servicios concretos. Son
actividades que tiene que ver con cuidar a los niños, hacer compras, cocinar, lavar,
transportar personas y bienes y limpiar, también pequeñas reparaciones, arreglo del
jardín, etc. (María del Pilar Troya, “no soy machista, pero…” en Xavier Andrade,
masculinidades en ecuador)
Las fronteras en la unidad doméstica:
Para Bourdieu la mujer “al quedar excluidas del universo de las cosas serias, de los
asuntos políticos, y sobre todo económicos, las mujeres han permanecido durante
mucho tiempo encerradas en el universo doméstico y en las actividades asociadas a la
reproducción biológica y social del linaje…” (Bourdieu, 2000:120)
“Y yo nomas… (Risas) y hacemos entre los dos a la crianza de animales entre todos,
bueno Juan Cruz (hijo) no, les tiene miedo a las gallinas…” “…Eso lo hago yo, lo de
ama de casa todo lo hago yo, lo de ama de casa todo lo hago yo...” (Rosa entrevista
n°5)
“¿Las tareas del hogar como se las dividen? ¿Lavado, planchado etc.? Todo eso lo
hago yo sola”. (Juana, entrevista n°4).
Los trabajos del cultivo de la cebolla y el trabajo doméstico son asignados a los
hombres y mujeres respectivamente.
“_ ¿Y la mujer participa en la cebolla? _Ahora lo veo más del hombre, antes no como
que estaba más involucrada la mujer, antes tenías que llevar la teterita para hacer la
merienda en el potrero”. (Noelia entrevista n°6)
“Y el hombre para sembrarla y después para trabajarla va la mujer también a veces,
escardillarla, para plantar la cebolla siempre es el hombre, para arar, surcar, sembrar
y después la mujer también se le agacha al escardillo para arrancar también lo hace la
mujer, ahora ya casi no”. (Oscar entrevista n°3)
En la producción de cebolla la prioridad del hombre es el cultivo, y la prioridad de la
mujer lo domestico, las mujeres cuando “ayudan” en la cosecha regresan a sus casas
unas horas previas a preparar la comida, para así después del medio día poder seguir
trabajando.
La masculinidad y feminidad no significa estudiar solamente a hombres y mujeres de la
Falda, sino la posición que éstos asumen en un sistema relacional de género que
requiere para su producción y reproducción una constante afirmación de las fronteras
establecidas entre mujeres y hombres, fronteras que en la práctica en apariencia parecen
disueltas, pero que sigue existiendo en el inconsciente social de cada persona, en la
significación de cada práctica, recurso y espacio.
La apariencia:
“Siempre son algo compartidas, pienso que en la casa es obligación de todos ponerse a
limpiar lavar platos, hacer de comer yo pienso que es compartida, por ahí Rubén me
ayuda por ahí no, porque él tiene sus tareas apartes”. (Enilda entrevista n°1)
“¿Cómo se dividen las tareas dentro del hogar? En conjunto. Cuando esta Gabriel
aquí, no tiene drama en agarrar la plancha, poner el lavarropas, si en conjunto”.
(Noelia entrevista n°6)
“Si y antes el hombre no te barría, no te regaba era cosa de la mujer, si la mujer no
estaba ahí estaba la hojearía, pero no el hombre no eso eran cosas de mujeres ahora
no, yo si tengo que lavar, planchar, pero antes no era cosas de mujeres, pero las cosas
de los hombres las tenían que hacer las mujeres de ahí viene el tema de esa presión de
tenerla bajo la pata a la mujer…” (Rubén entrevista n°2)
Los varones, eventualmente, asumen tareas como cocinar, lavar o arreglar la casa como
una ayuda, no en forma permanente ni como una obligación. Los autores que han
abordado la temática de género sostienen, en general, que los cambios de los hombres
en los últimos años, en su actitud respecto a las actividades domésticas, son más
verbales que materiales (Gutmann 1997:148) “… trabajos de otros autores…confirman
que las jerarquías de género, aunque siguen vigentes en la práctica, han perdido
legitimidad discursiva” (Fuller Norma 1997:41). Las declaraciones discursivas de los
entrevistados reflejan cambios en las relaciones de género al interior de los hogares y en
otros lugares, pero estas alteraciones no encuentran un correlato concreto en las
prácticas y doblemente en sus discursos se puede visualizar un discurso “políticamente
correcto” sobre las masculinidades, de esta forma se trasluce en sus relatos las
significaciones sobre lo doméstico, más que en las prácticas como tales.
Ayudar
“, por ahí Rubén me ayuda por ahí no, porque él tiene sus tareas apartes”. (Enilda,
entrevista n°1)
“Si iba por ahí a ayudarle a arrancar”. (Juana entrevista n°4)
El término que emplean tanto hombres como mujeres para describir el trabajo que no es
su “prioridad” es “ayudar”, este verbo tiene una connotación de tarea extra, no de
obligación, deber o responsabilidad, según la RAE, ayudar es prestar cooperación,
auxiliar, socorrer. (diccionario de la RAE). Apoyar en algo que otra persona hace, que
no está en el ámbito de lo propio, sino en el espacio ajeno.
Reforzar la(s) masculinidad(es) y feminidad(es):
Para hombres y mujeres hay tareas cotidianas que realizan que les ayuda a reforzar su
masculinidad y feminidad. Valores de feminidad y masculinidad,
“¿Yo? Ninguna porque… ama de casa, soy ama de casa por qué otra cosa no tengo,
ama de casa lo único que tengo…” “eso lo hago yo, lo de ama de casa todo lo hago yo,
lo de ama de casa todo lo hago yo”. (Rosa entrevista n°5).
El trabajo en el potrero:
La diversidad en el trabajo:
“Las mujeres también, mi mamá sabe ser más ligera para segar, igual que para alzar
las mujeres también alzaban”. (Oscar entrevista n°3)
“había mujeres guapas y otras mujeres que eran como obligadas que tenían que ir a
trabajar”. (Rubén entrevista n°2)

Estrategias de reproducción familiar:


Organización doméstica:
El carneo:
El trabajo rural es productor de materialidad y productor de valores, significaciones,
percepciones y apreciaciones que los agentes incorporan sobre su actividad laboral y
que moldean prácticas sociales y su cosmovisión, más allá de los espacios mismos de
trabajo. en el carneo es una actividad económica que a través de procesos de
reconversión del capital el capital económico se reconvierte en capital social, al invitar
a los vecinos a trabajar a cambio de ser invitados y retribuir esa ayuda, esa economía de
los bienes simbólicos, “en una economía del regalo, gente y cosas se definen en su
interrelación; el resultado de trabajar es la producción de relaciones sociales” (Strathern
1988: 1976). El objetivo de la economía de los bienes simbólicos es producir relaciones
sociales.
El capital económico y el capital social se reconvierte en capital simbólico a través del
reconocimiento que los demás tienen sobre cada uno, y uno sobre los demás, construyen
los principios de clasificación de lo social, sistemas de clasificación3(classement)
incorporados que producidos a lo largo de la historia colectiva, se adquieren en las
prácticas en la historia individual: útil-inútil, guapo-flojo, etc. los objetos también, como
pantalón, falda, etc. son objetos ya clasificados en la propia realidad, y que por el solo
hecho de ponerse una falda, etc. las personas se clasifican y saben que lo hacen, los
esquemas o principios sociales de clasificación de percepción de apreciación, no es solo
un resultado de experiencias pasadas, sino también un principio activo que se pone en
juego en cada nueva acción y percepción del sujeto. La representación del mundo social
es una construcción producida por la aplicación de esquemas clasificatorios estos
sistemas de clasificación son productos sociales y por ello son objetos de una lucha
permanente, nunca hay palabras neutras para hablar del mundo social y la misma
palabra no tiene el mismo sentido según quien la pronuncie.
Entendemos la(s) masculinidad(es) y feminidad(es) como ordenamiento social e
histórico a través del cual las mujeres y hombres se comprometen en una posición de
género y posicionamiento social, generando efectos concretos en las prácticas,
trayectorias y percepciones acerca de lo masculino y lo femenino. Es preciso aclarar que
las masculinidades y las feminidades son posiciones relacionales y relativas en
concordancia con los contextos.

3Bourdieu utiliza el término classer y sus derivados –classante, classement, classeur, etc.- en
un doble sentido. Por un lado, en el sentido de “clase social”, para referirse a todas aquellas
prácticas o atributos que remiten a la posición en el espacio social del agente que lo clasifican
como perteneciente a una determinada clase social. Por otro lado, en el sentido de “clase” de
una clasificación, de clasificar de ordenar en un sistema de categorías.
ÍNDICE
Introducción 3
Resumen 7
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Capítulo I
Contexto social e histórico de la localidad de la Falda
Capítulo II
Referentes teóricos-metodológicos-epistemológicos
1.1. La construcción social del género
1.1.1. La relación masculino-femenino
1.1.2. La familia como unidad doméstica
1.2. La economía de las prácticas
1.3. Económico y lo simbólico
1.4. La construcción del espacio social
Capitulo III
Estrategia metodológica
2.2 Supuesto
2.3 Análisis relacional
Capítulo IV
Análisis
Capítulo V
Conclusión
Bibliografía

Das könnte Ihnen auch gefallen