Sie sind auf Seite 1von 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS


PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

DISEÑO DE PLANTAS

“PRODUCCION DE BIODIESEL A PARTIR DEL ACEITE DE CANOLA”


(Diseño preliminar)

Docente: Mg. ALCIDES CASTILLO PEÑA


Estudiantes:
CARBAJAL VARGAS, Davis Leny 134491
CCOYO CCANCCAHUA, Ermelinda 120658
CHALLCO QUISPE, Haydee 060127
CHALLCO QUISPE, Willian Justo 121357
CHINCHERO COA, Chanda 941154

CUSCO- PERÚ
SEMESTRE 2018-II
1. Contenido

1. GENERALIDADES......................................................................................................................5

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................................5

1.2. ANTECEDENTES............................................................................................................................................5

1.3. OBJETIVOS...........................................................................................................................................................6

1.3.1 OBJETIVOS GENERAL:..........................................................................................6

1.3.2 OBJETIVO ESPECIFICOS.......................................................................................6

1.4 JUSTIFICACION.....................................................................................................................................................7

1.5. DESCRIPCION DEL PRODUCTO..................................................................................................................8

1.5.1. Biodiesel:..............................................................................................................8

1.6. PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DEL BIODIESEL.................................................................................8

1.6.1 La estabilidad del biodiesel........................................................................................9

1.6.2 Densidad................................................................................................................9

1.6.3 Viscosidad............................................................................................................10

1.6.4 Humedad..............................................................................................................10

1.6.5. Índice de Saponificación.........................................................................................11

1.6.6. Índice de Yodo......................................................................................................11

1.6.7 Índice de Acidez....................................................................................................11

1.6.8 Punto de Inflamación y Combustión..........................................................................12

1.6.9. Temperatura del 50% de Destilado............................................................................12

1.6.10 Índice de Cetano..................................................................................................12

1.6.11. Punto de obstrucción de filtro en frío.......................................................................13

1.7. DESCRIPCION DE LA MATERIA PRIMA...................................................................................................13

1.7.1 El aceite de Canola o colza......................................................................................13

1.7.2. Proceso de extracción del Aceite de canola.................................................................14

1.8 PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DEL ACEITE DE CANOLA....................................................................15

1
1.8.1 ALCOHOL...........................................................................................................16

1.8.2. CATALIZADOR...................................................................................................16

1.9 METODOS DE OBTENCION DE BIODIESEL...................................................................................................16

1.9.1 SELECCIÓN METODOLOGICA DE LA PRODUCCION DEL BIODIESEL A PARTIR DE

CANOLA....................................................................................................................18

CAPITULO II....................................................................................................................................19

2.1. ANALISIS DEL PROCESO DE PRODUCCION DE BIODIESEL.....................................................................19

Diagrama Cualitativo del Proceso Productivo......................................................................19

2.1.1. Recepción de la Materia Prima.................................................................................20

2.1.2. Extracción del Aceite.............................................................................................21

2.1.3 Estabilización del Aceite Crudo................................................................................21

2.1.4. Reacción de Transesterificación...............................................................................21

2.1.6 Lavado y separado del biodiesel en tres etapas.............................................................23

Lavado de biodiesel.......................................................................................................23

Separación del agua en el biodiesel...................................................................................23

Evaporador del Agua en el biodiesel..................................................................................23

2.1.7. Acondicionamiento y purificación de Glicerina cruda...................................................24

CAPITULO III...................................................................................................................................24

3.1 Especificaciones de Calidad de la Materia Prima...................................................................................................24

3.2 Especificaciones de Calidad del Biodiesel.....................................................................25

CAPITULO IV...................................................................................................................................26

4. PROCESO PRODUCTIVO..........................................................................................................26

4.3. BALANCE DE ENERGÍA:.......................................................................................43

CAPITULO V....................................................................................................................................49

5. SELECCIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIA............................................................................................49

5.1. SELECCIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIA...................................................................................................49

2
5.2. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DEL BIODIESEL A PARTIR DEL

ACEITE DE CANOLA..................................................................................................50

5.3. DISEÑO DEL EQUIPO MÁS IMPORTANTE (TANQUE REACTOR).............................................................51

5.4. ESTIMACION DE COSTOS DE EQUIPOS Y MAQUINARIA:..................................................................55

CAPITULO VI...................................................................................................................................56

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL................................................................................................56

6.1. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.............................................................................................................56

6.2. OBJETIVO DEL ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL................................................................................56

6.4. METODOLOGIA............................................................................................................................................58

6.5. ESTUDIO DEL MEDIO FISICO (ASPECTO GENERAL)...........................................................................58

6.5.1. Ubicación:...........................................................................................................58

6.5.2. Clima..................................................................................................................59

6.5.3. Calidad del Aire....................................................................................................59

6.5.4. Suelos.................................................................................................................59

6.5.5. Agua...................................................................................................................60

6.6. DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA..................................................................................................60

6.6.1. Flora...................................................................................................................60

6.6.2. Fauna..................................................................................................................60

6.6.3. Población.............................................................................................................60

6.6.4. Economía............................................................................................................60

6.7. DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES..........................................................................................................61

6.7.1. Fase Pre – Operacional...........................................................................................61

6.7.2. Fase Operacional...................................................................................................62

6.8. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS......................................................................................63

6.8.1. MEDIOS FISICOS Y BIOLOGICOS........................................................................63

6.8.2. ALTERACION DEL VALOR GEOLOGICO – GEOMORFOLOGICO...........................................................65

6.8.3. ALTERACION DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL.......................................................................65

3
6.8.4. ALTERACION DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA Y DEL SUELO........................................65

6.8.5. ALTERACION DE LA FAUNA Y FLORA.......................................................................................................66

6.8.6. RIESGOS Y MOLESTIAS INDUCIBLES........................................................................................................66

6.8.7. RIESGOS DE PRODUCCION DE ACCIDENTES E INCIDENTES...............................................................67

6.8.8. INDUCCION DE PROCESOS EROSIVOS Y PERDIDA DE SUELOS..........................................................68

6.8.9.IMPACTOS SOBRE LOS ELEMENTOS ESTETICO CULTURALES............................................................68

6.8.9. IMPACTOS SOBRE LOS ELEMENTOS SOCIOECONOMICOS Y TERRITORIALES...............................69

6.9. MATRIZ CAUSA – EFECTO...............................................................................................................................69

CONCLUSIONES........................................................................................................................................................72

RECOMENDACIONES...............................................................................................................................................73

Bibliografía.......................................................................................................................................74

4
CAPITULO I

2. GENERALIDADES

INTRODUCCIÓN

Los métodos de obtención del biodiesel a partir de aceite de canola son diversos, teniendo cada uno de
ellos diferentes reacciones, uso de catalizadores; variables y diferentes formas de obtener el producto.
En el presente trabajo se hará énfasis en la Transesterificación, que es el método por el cual se obtendrá
el biodiesel en el presente trabajo.

Se tendrá también una descripción completa de los insumos, reactantes y productos que intervienen en
el método de obtención de biodiesel, se hará mención a algunas, leyes, reglamentos ambientales, para
luego presentar un balance de materia y energía con la finalidad de diseñar nuestro equipo más
importante; también se seleccionara los equipos y maquinarias que se utilizan en la producción de
Biodiesel a partir del aceite de Canola y la distribución de la Planta Procesadora.

Toda la información presentada será desarrollada con el fin de aprender y así mismo entender el proceso
y por qué la importancia de elegir un método de obtención es de suma importancia en la puesta en
marcha de un diseño de planta para cualquier tipo de producción.

2.2. ANTECEDENTES

En nuestro país, a nivel local, nacional e internacional, se cuenta con algunos estudios sobre la
obtención de biodiesel, se toman como referencia proyectos de investigación e información de segunda
fuente, que servirá de base para el desarrollo del presente proyecto.

5
A nivel Nacional:

• Aprobación de la Ley N° 28054 de “Promoción del Mercado de Biocombustibles”, publicado


el 07 de agosto del 2003, establece el marco general para promover el desarrollo de
biocombustibles ofreciendo otra alternativa energética con beneficios ambientales y sociales.
• Decreto Supremo N° 013 – 2005-EM, publicado el 30 de marzo del 2005, aprobó el reglamento
de la Promoción del Mercado de Biocombustibles, con el objetivo de diversificar el mercado de
biocombustibles y fomentar el desarrollo agropecuario y agroindustrial, disminuir el impacto
ambiental de los combustibles fósiles; detalla el cronograma de ampliación parcial de
biocombustibles en los combustibles considerados derivados del petróleo.
• Decreto Supremo N° 064 – 2008 – EM, publicado el 27 de Diciembre del 2008 que modifica el
Decreto Supremo N° 013 – 2005-EM, que establece el marco general la promoción y
comercialización libre de biocombustibles con el objetivo de diversificar el mercado de
combustibles, generando empleo y disminución de la contaminación ambiental.

A nivel Internacional:

• J. VAN.G y D. CLEMENTS. 2004; menciona en su “Tecnología de Producción de Biodiesel”,


desarrolla la producción básica del biodiesel, sus componentes, especificaciones y propiedades,
proceso productivo y tipos de biodiesel, como parámetros de control en planta, seguridad en
planta y almacenamiento en otros puntos.
• G.KNOTHE y Van H 2005, “The biodiesel handbook”, detalla los parámetros de control, las
propiedades físicas, químicas termodinámicas de diversas plantas oleaginosas utilizadas como
materia prima para la producción y los procesos de ingeniería básicos de producción y los
métodos analíticos a tomar en cuenta.
• PROBIODIESEL BAHIA .2005 Guía de inspección. Describe la diversificación energética en
Brasil, teniendo en cuenta que para el 2006 se tenga que sustituir el 2% del biodiesel que utiliza
el país, tiene como objetivo servir de guía para potenciales interesados en invertir en cadenas
productivas de producción de biodiesel.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:

6
Realizar el Diseño Preliminar de una Planta para la Producción de Biodiesel a partir del Aceite de
Canola.

1.3.2 OBJETIVO ESPECIFICOS

 La descripción del Biodiesel.


 La descripción del Aceite de Canola.
 Buscar los diferentes diagramas de bloques, flujos posibles a partir de los antecedentes
existentes para la obtención de Biodiesel a partir del Aceite de Canola.
 Realizar el balance de materia.
 Realizar el balance de energía.
 Seleccionar una tecnología adecuada y existente para la producción del Biodiesel a partir del
Aceite de Canola que cumpla con los requisitos legales.

1.4 JUSTIFICACION

Los precios de los derivados del petróleo sufren alzas continúas ocasionando el incremento de los
precios de transporte público, la canasta básica y aumento en las tarifas del consumo energético.
Como una alternativa a la crisis, existe interés en el país de diversificar la producción de
biocombustibles como el Biodiesel.
La producción de biodiesel también puede inducir al desarrollo de la agricultura y agroindustrial,
generando mayor mercado para la compra de materia prima y la producción de alimento para
ganado, a partir de la torta del prensado de granos en el proceso de extracción de aceites otro
elemento a considerar es el procesamiento de la glicerina que se obtiene como subproducto en la
producción del biodiesel, destinado a la industria cosmética, medicina, etc.
Es importante mencionar los perjuicios económicos que el diésel genera por combustión, siendo la
principal fuente de contaminación, la combustión en vehículos motorizados con emisiones de 50
hasta 150ppm de SOx, por el contenido de azufre presente en el diésel ,;cabe mencionar que el
azufre es principal causante de las lluvias acidas , y de 500-1500 ppm de CO 2 que provoca el
efecto invernadero ;con el uso de biodiesel , las emisiones de SOx se reduce a cero ,las emisiones
de CO2 disminuye hasta un 75%,tiene un periodo más corto de biodegradabilidad y es menos
toxico; por lo que el uso de este producto es ventajoso ambientalmente.
El Perú, se ha colocado entre uno de los países promotores del uso de biocombustibles,
desgravando la producción y comercialización de biodiesel a través de la ley Nª28054 del 07 de

7
agosto de agosto del 2003 y sus decretos reglamentarios con el objetivo de promover su desarrollo
industrial.
Mediante decreto supremo 013-2005-EM, se establece el porcentaje máximo de mezcla de
biodiesel en el diésel en un 5%, y la aplicación de un cronograma obligatorio a partir del 1ª de
enero del 2009, normativa que cera un mercado potencial de consumo de biodiesel y que el
proyecto pretende cumplir.

1.5. DESCRIPCION DEL PRODUCTO

1.5.1. Biodiesel:

El biodiesel es un biocombustible líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites
vegetales o grasas animales; limpias o usadas, mediante procesos industriales de transesterificación.

Es un combustible compuesto de ésteres Mono alquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados de
lípidos renovables, como aceites vegetales; empleado en motores de ignición y compresión, y además
en calderas de calefacción. El porcentaje de ésteres presentes en el biodiesel está establecido en
estándares internacionales (ASTM) y de Europa (EN)

Este biocombustible es identificado como FAME (por sus siglas en inglés Fatty Acid Methyl Ester) o
también es llamado éster metílico.

El término bio- hace referencia a su naturaleza renovable y biológica en contraste con el combustible
diésel tradicional derivado del petróleo; por su parte, diésel alude a su uso en motores de este tipo. El
biodiesel sustituye como combustible limpio y renovable a los derivados del petróleo, concretamente al
diésel y lo hace con ventaja ecológica ya que reduce las emisiones de gases que provocan el efecto
invernadero. Así, por ejemplo, el uso de una tonelada de biodiesel, evita la producción de 2.5 toneladas
de dióxido de carbono (CO2) y sobre todo elimina, si se usa el biodiesel sólo en los motores, las
emisiones de azufre (SO2) del diésel, evitando las lluvias ácidas.

Son numerosos los países que implementan el uso de biodiesel como fuente energética; principalmente
el producido a partir de aceites vegetales. Tradicionalmente el aceite de colza y de girasol es usado
como materia prima en países europeos. Mientras que en EE.UU. los productores prefieren el biodiesel
de aceite de soya. En Brasil, no sólo los aceites de palma, coco y soya; también de girasol y aceites de
ricino se utilizan en la producción de biodiesel.

8
1.6. PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DEL BIODIESEL

Las propiedades físicas y químicas de biodiesel están relacionadas con la composición de las materias
primas, pudiendo variar sustancialmente de una materia prima a la siguiente.

Como ha sido referido existen especificaciones estándares para los combustibles diésel y biodiesel. En
este trabajo se ha seguido la norma ASTM D6751-09 EN14214, para determinar algunas de las
propiedades que todos los combustibles diésel deben poseer para que sean comercializados. A
continuación, se describen las propiedades analizadas.

Hay varios factores que deben tenerse en cuenta para el almacenamiento de biodiesel, incluyendo la
temperatura de exposición, la estabilidad à oxidación y la compatibilidad de los materiales. La
temperatura del biodiesel almacenado debe ser controlada para evitar la formación de cristales que
pueden obstruir líneas de combustible y filtros de combustible. Por esta razón, la temperatura de
almacenamiento de biodiesel más puro se mantiene generalmente entre 7 y 10 ºC. Incluso en climas
extremadamente fríos, el almacenamiento subterráneo de biodiesel puro proporciona, por lo general, la
temperatura de almacenamiento necesaria para la prevención de la formación de cristales.

1.6.1 La estabilidad del biodiesel

Es una propiedad importante cuando se va a almacenar durante un período prolongado. Una débil
estabilidad puede llevar al aumento de la acidez y de la viscosidad del combustible y provocar la
formación de gomas y sedimentos. Por lo tanto, si la duración de almacenamiento del biodiesel y de las
mezclas de biodiesel es más de 6 meses, debe ser tratado con un aditivo antioxidante. Por otra parte,
debido a que la contaminación con agua lleva a un crecimiento biológico en el combustible, debe
reducirse al mínimo en el combustible almacenado, mediante el uso de biocidas. Tanques de
almacenamiento de biodiesel fabricados en aluminio, acero, teflón y polietileno o polipropileno
fluorado deben ser seleccionados. Los tanques deben reducir al mínimo la posibilidad de contaminación
de agua y deben ser limpiados antes de su uso para el almacenamiento de biodiesel.

1.6.2 Densidad

La densidad es una de las propiedades más importantes de los combustibles, ya que los sistemas de
inyección, bombas e inyectores deben suministrar la cantidad de combustible, con precisión para

9
proporcionar la combustión adecuada. La densidad del biodiesel depende del contenido en ésteres y de
la cantidad remanente de alcohol, por lo tanto, esta propiedad viene determinada fundamentalmente por
el aceite vegetal elegido y, en cierta medida, por las etapas de purificación aplicadas. La norma EN
14214 establece el intervalo de la densidad permitida entre 860 – 900 kg/m 3.

1.6.3 Viscosidad

La viscosidad cinemática es una medida de la fricción interna entre moléculas o de la resistencia a fluir
de los líquidos. Se trata de otra de las propiedades más importantes, puesto que, afecta a la atomización
del combustible en la inyección del mismo en la cámara de combustión y, con ello, a la formación de
depósitos en el motor. De hecho, es la principal razón por la cual las grasas y los aceites son
transesterificados a biodiesel. Con ello, se consigue que la viscosidad del biodiesel se reduzca
sustancialmente.

La viscosidad es una propiedad que aumenta con la longitud de la cadena (número de átomos de
carbono) y con el grado de saturación (dobles enlaces), esto conduce a que los ésteres etílicos presenten
una viscosidad ligeramente superior a la de los ésteres metílicos. Factores tales como la configuración
de los dobles enlaces influye en la viscosidad, por ejemplo, la configuración de doble enlace cis da una
viscosidad inferior que la trans, mientras que la posición de doble enlace afecta en menor medida. La
norma ASTM D 6751 – 09 D445 marca los límites de la viscosidad entre 1.9 – 6.0 mm 2/s.

1.6.4 Humedad

En el proceso de obtención del biodiesel, comúnmente se emplea agua en la etapa de lavado.


Posteriormente, el agua es eliminada, pero puede quedar un contenido de humedad residual que va a
variar en función del método escogido para su secado, según la eficiencia del mismo. A escala
industrial, la deshidratación se realiza normalmente mediante destilación en vacío (5 kPa) a
temperaturas de 30 a 40 °C, lo que lleva a la disminución pronunciada del contenido de agua. Se sabe
que los ésteres metílicos son más higroscópicos que los combustibles a base de petróleo y, durante el
almacenamiento, pueden absorber más agua hasta alcanzar una concentración de aproximadamente
1000 ppm. Si se sobrepasa esta cantidad, puede tener lugar la acumulación de la misma en el fondo de
los tanques de almacenamiento. La presencia de agua libre promueve el crecimiento de
microorganismos que degradan el biodiesel, reduciendo su capacidad de almacenamiento. También

10
puede afectar al funcionamiento del motor puesto que los lodos producidos pueden causar obstrucción
de los filtros y las líneas por las que circula el combustible. El biodiesel contaminado con agua puede
causar la corrosión del motor o reaccionar con glicéridos para producir jabones y glicerina. La norma
ASTM D6751 – 09 D2709 establece el contenido en agua máximo permitido de 0,05%.

1.6.5. Índice de Saponificación

El índice de saponificación representa los miligramos de hidróxido potásico necesarios para saponificar
un gramo de biodiesel. El índice de saponificación se relaciona con el peso molecular promedio de la
muestra y depende fundamentalmente de la materia prima (aceite) utilizada en el proceso de
transesterificación y no de las condiciones en que se haya llevado a cabo el mismo. Efectivamente, los
ácidos que están presentes en los triglicéridos y en los ésteres alquílicos son los mismos, ya que durante
la reacción sólo se produce el cambio de glicerina por el alcohol utilizado. En consecuencia, el peso
molecular promedio no cambia de manera significativa y, lógicamente, no se producen cambios en el
índice de saponificación de los ésteres metílicos respecto al aceite de partida. En la norma ASTM
D6751 – 09 no se especifica valor alguno del índice de saponificación.

1.6.6. Índice de Yodo

El índice de yodo se mide como el yodo adsorbido en gramos por cada 100 g de muestra, y se relaciona
con el nivel de insaturación presente en el aceite, es decir, cuanto mayor sea el contenido en
instauraciones más elevado es el índice de yodo. Este parámetro, por tanto, depende del aceite vegetal
de origen y, en consecuencia, el biodiesel obtenido de un mismo aceite vegetal presentará valores
similares de índice de yodo.

Es necesario limitar el valor del índice de yodo que presenten los combustibles, pues la mayor
capacidad calorífica de los ácidos grasos insaturados puede dar lugar a la polimerización de los
glicéridos. Esto puede conducir a la formación de depósitos o al deterioro del aceite lubricante. Dicho
efecto se incrementa con el número de dobles enlaces en la cadena de ácidos grasos. En la norma (NTP
209.008:1968), el índice de yodo está limitado a 100 gI2/100g. Un valor típico del índice de yodo para
el diésel convencional es de aproximadamente 10, mientras que el biodiesel, dado que presenta un
grado de insaturación significativamente superior, presenta un índice de yodo considerablemente
superior.

11
1.6.7 Índice de Acidez

El índice de acidez es una medida de la concentración de ácidos grasos libres. Esta propiedad se eleva
con la degradación del combustible o se asocia a depósitos en el sistema de combustible, reduce la vida
de la bomba del combustible y filtros. El valor máximo del índice de acidez, indicado por la norma
ASTM D664 y NTP 209.005; 1968 revisada el 2011 es de 0,50 mg de KOH por gramo de muestra.

1.6.8 Punto de Inflamación y Combustión

El punto de inflamación es una medida de la tendencia de una muestra para formar mezclas inflamables
con aire en condiciones controladas de laboratorio. Es un parámetro a considerar en el manejo,
almacenamiento y seguridad de los combustibles y materiales inflamables. Así, los aceites vegetales, en
general, tienen altos puntos de inflamación, mayores que los gasóleos, los cuales se reducen cuando el
aceite es sometido a un proceso de transesterificación (aunque siguen siendo mayores al del gasóleo).
Un bajo punto de inflamación puede ser indicativo de presencia de metanol en el biodiesel.

El punto de combustión es la temperatura en la que una llama provoca la inflamación continuada de un


combustible. Suele ser superior al de inflamación.

La norma ASTM D6751-09 D93, presenta un valor mínimo exigido de 93 ºC para el punto de
inflamación, no estableciendo ningún valor para el punto de combustión.

1.6.9. Temperatura del 50% de Destilado

La temperatura que corresponde al 50 % del destilado es una propiedad de gran importancia en la


seguridad y el comportamiento de los combustibles. Además, esta propiedad es muy importante en el
encendido del motor y en la etapa de precalentamiento. La presencia de componentes en el
combustible, con un alto punto de ebullición, puede afectar de forma significativa en la formación de
depósitos sólidos durante la combustión. En la norma ASTM D6751-09 D1160 no se especifica el valor
de este parámetro, pero la temperatura típica correspondiente al 50 % de destilado para el diésel nº2 es
de 360 °C.

1.6.10 Índice de Cetano

12
El índice de cetano es un importante indicador de la calidad del biodiesel. Un índice de cetano elevado
garantiza un buen control de la combustión, aumento del rendimiento y mejora de los arranques en frío,
lo que da lugar a menos gases de escape.

Es bien conocido que el índice de cetano del biodiesel depende del aceite vegetal de origen. El índice
de cetano aumenta a medida que las cadenas de los ácidos grasos son más largas, es decir, contienen
mayor número de átomos de carbono y el contenido en esteres saturados. Esto indica una preferencia
sobre los ésteres metílicos saturados, sin embargo, esta situación dará lugar a la solidificación de los
ésteres metílicos a mayor temperatura. La norma ASTM D6751-09 D613 especifican un valor mínimo
para el índice de cetano de 47 mientras que, un valor típico del índice de cetano para el diésel nº.2 es
aproximadamente 46.

1.6.11. Punto de obstrucción de filtro en frío

Uno de los principales problemas que tiene el uso del biodiesel es su limitada capacidad de flujo a baja
temperatura. Se denomina punto de obstrucción de filtro frío, POFF, a la mayor temperatura en la cual
el combustible, cuando se enfría en condiciones definidas, no fluye a través de un filtro de una malla de
alambre dentro de un tiempo determinado. Este parámetro está relacionado con el arranque del motor
en frío, y debe ser suficientemente bajo, ya que, si el biodiesel se congela, el motor no arranca. Los
problemas de flujo en frío son causados por la presencia de cantidades elevadas de ésteres de ácidos
grasos saturados.

En la norma EN 14214 no se especifica el valor del POFF, ya que es diferente en cada país. En los
países mediterráneos, los límites para el POFF del diésel de automoción son denominados como “grado
de invierno” y “grado de verano” y estos son -10 °C y 5 °C, respectivamente.

El Databank del HYSYS tiene disponible información sobre los compuestos que se utilizara en el
presente proyecto de investigación tales como: Metanol, glicerina, hidróxido de sodio y agua, mas no el
de aceite de canola, razón por la cual se genera un compuesto hipotético en función de la composición
de ácidos grasos presente en el aceite de canola de acuerdo a la Tabla 1.5. Para representarlo se elige el
Trioelin (C57H104O6) y el producto obtenido será el Metil Oleate (C 19H36O2) de la reacción de
conversión. Fuente: (Adala, 2006)

13
1.7. DESCRIPCION DE LA MATERIA PRIMA

1.7.1 El aceite de Canola o colza

La colza o canola (Brassica napus L.) es una de las mayores fuentes mundiales de aceite vegetal
comestible. Crece idealmente en climas que vayan desde templados a ligeramente fríos y húmedos
(mínimas de 0°C y máximas de 40°C). A diferencia de la soya, el maní y la mayoría de las otras
semillas oleaginosas, la canola proviene de varias especies pertenecientes a la familia de la mostaza
(crucíferas o Brasscaceae). Los principales productores son la Unión Europea, Canadá, Estados Unidos,
Australia, China y la India. La producción mundial está creciendo rápidamente, actualmente alcanza un
valor de 48.97 millones de toneladas de semilla al año. Canola se utiliza a menudo como termino
general para describir las diferentes especies que están muy cerca en apariencia, pero a veces muy
diferentes en su composición química u origen botánico. En la figura 1.2 se muestra un ejemplo del
cultivo y de las semillas. La canola contiene cuatro componentes principales: aceite, agua, proteínas y
fibra. Algunos de los componentes de menor importancia son los ácidos grasos libres, fosfátidos,
enzimas (particularmente myrosinase) y glucosinolatos. El contenido de ácido erúcico es importante
para la calidad del aceite y para el uso industrial, mientras que el contenido en glucosinolatos es
importante para la calidad de los productos de alimentación.

1.7.2. Proceso de extracción del Aceite de canola

En el proceso de extracción del aceite de canola y sus derivados, las semillas pasan por una serie de
operaciones unitarias. El conocimiento de las propiedades físicas y la dependencia de estas con el tipo
de cultivo de canola es esencial para facilitar y mejorar el diseño de los equipos para la recolección,
procesamiento y almacenamiento de las semillas. Varios tipos de limpieza, clasificación, separación y
equipos de extracción del aceite son diseñados sobre la base de las propiedades físicas de las semillas.
En las zonas donde la canola es un cultivo importante, es posible utilizar el aceite de canola como un
combustible de emergencia en los motores diésel. Desde el punto de vista tecnológico, las propiedades
como combustible del aceite de canola parecen satisfacer los requisitos fundamentales del motor diésel.
Por lo tanto, el uso de aceite de canola mezclado con diésel, como sustituto del diésel convencional en
motores diésel, es razonable, aunque hay diferencias como las características de combustibilidad, que
requieren atención. El aceite de canola se encuentra compuesto por los siguientes ácidos grasos: ácido
oleico (52-67%), ácido linoleico (16-25%), ácido linolénico (6-14%), ácido palmítico (3,3-6%), ácido
esteárico (1,1-2,5%). Puede también contener ácido erúcico y glucosinatos, que son medianamente

14
tóxicos en dosis altas. En Europa la colza es la materia prima fundamental para la producción de
biodiesel, ya que es la oleaginosa existente más económica.

Figura 1 - Campo de Canola y semilla de Canola

1.8 PROPIEDADES FISICOQUIMICAS DEL ACEITE DE CANOLA

La Tabla 1 muestra las características fisicoquímicas del aceite de colza silvestre; la acidez presento un
valor de 0.23 mg KOH/g de aceite, siendo mucho menor al valor recomendado por (KRAEMER,
ARAUJO, HAMACHER, & SCAVARDA, 2010) quien afirma que este debe ser menor a 2mg KOH/g
de aceite; si este valor fuese elevado provocaría la formación de jabón en la transesterificación y que si
persiste en el biodiesel afectaría en la corrosión de metales, pérdida de potencia, aumento de emisión de
humos y parada total del motor La viscosidad cinemática fue de 56.3 mm2 /s, valor cercano a 59
mm2 /s (Ribeiro, 2007). Esta propiedad aumenta con la longitud de la cadena de ácidos grasos y
disminuye con el aumento del número de instauraciones (Magalhães et al., 2009). Para el índice de
yodo Ribeiro (2007) reporta un rango entre 94 y 120 y precisa que es un factor muy importante ya que
está relacionado con el índice de cetano, que se relaciona con la calidad de la combustión en el motor

Tabla 1 - Características fisicoquímicas del aceite de canola.


Característica Valor Unidades
Acidez 0.16 %
Índice de acidez 0.23 mg KOH/g
Viscosidad cinemática 56.3 mm2/s
Índice de yodo 101
Índice de peróxido 4 mEq.O2/Kg
Acido Palmítico 3.8 %

15
Acido Esteárico 1.6 %
Ácido Araquidico 0.2 %
Ácido Palmitoleico 3.8 %
Ácido Oleico 54.8 %
Ácido Linoleico 22.2 %
Ácido Erúcico <0.1 Ppm

1.8.1 ALCOHOL

Para producir biodiesel, el alcohol es el que reacciona con el aceite, separando los esteres de glicerol. El
alcohol comúnmente más usado en la obtención de biodiesel es el metanol por ser bajo peso molecular.
Un factor de calidad clave para elegir el alcohol es el contenido de agua. El agua interfiere con la
reacción de transesterificación y puede resultar en una pobre conversión y altos niveles de jabón, ácidos
grasos libres y triglicéridos en el combustible final.

Características como el costo del alcohol, la cantidad necesaria para la reacción, la facilidad de
recuperarlo y reciclarlo, entre otras, intervienen de manera determinante en la elección del alcohol.

El proceso de transesterificación para producir biodiesel, haciendo uso del metanol se le conoce como
metanolisis, de la misma forma el resultado de la reacción de transesterificación puede llamarse éster
metílico.

1.8.2. CATALIZADOR.

Los catalizadores son empleados en la transesterificación para iniciar con la reacción y aumentar la
cinética de la reacción. Los catalizadores usados para la transesterificación de los triglicéridos se
pueden clasificar en alcalinos, ácidos, enzimáticos o catalizadores heterogéneos, siendo los básicos
homogéneos y en particular los hidróxidos los más utilizados. En el presente proyecto de investigación
utilizaremos el NaOH como catalizador por ser menos costoso y requiere menores cantidades para
alcanzar niveles de conversión similares, además el KOH no se encuentra disponible en el Databank del
simulador HYSYS.

16
1.9 METODOS DE OBTENCION DE BIODIESEL

La tabla 2 muestra los métodos disponibles para transformar los aceites vegetales en biocombustibles.
Realmente, solo en el último caso (transesterificación) se obtiene un verdadero biodiesel. Hay cuatro
formas principales de transformación: El uso directo de aceites y mezcla de las mismas con gasóleo
mineral, micro emulsiones, craqueo térmico y transesterificación. Como se ha indicado, el método más
comúnmente utilizado para la obtención de biodiesel es a través de la transesterificación de aceites
vegetales o grasas animales. Las principales ventajas de los aceites vegetales como combustibles diésel,
como ya ha sido referido, son la disponibilidad, ser renovables, tener menor contenido de azufre y
contenido de anillos aromáticos y ser biodegradables. Las principales desventajas de aceites vegetales
como combustible diésel son una mayor viscosidad, menor volatilidad y la reactividad de las cadenas
de hidrocarburos insaturados. Los problemas encontrados en las pruebas de motor a largo plazo, de
acuerdo con diversos investigadores, pueden ser: Formación de coque en los inyectores, más depósitos
de carbón y el engrosamiento y la gelificación del aceite lubricante del motor. La dilución de los aceites
vegetales con solventes disminuye la viscosidad y resuelve algunos problemas de rendimiento del
motor como la formación de coque de inyección y depósitos de carbón. La viscosidad del aceite se
puede reducir mediante la mezcla con etanol puro. Alcoholes de cadena corta, como etanol y metanol,
fueran empleados para formar micro emulsiones, reduciendo la alta viscosidad de los aceites vegetales.

Tabla 1.2 - Diferentes métodos de producción de biodiesel


Métodos
Uso directo y mezcla con gasóleo
Definición Uso directo como combustible diésel o mezcla con gasóleo

Ventajas • Naturaleza líquida-portabilidad


• Contenido de calor (80% del
combustible diésel)

• Fácilmente disponibles. Renovable


Desventajas • Mayor viscosidad

• Baja volatilidad
 Reactividad de las cadenas de hidrocarburos
insaturadas

17
Problemas de utilización • Formación de coque
en motores • Depósitos de carbono
• Formación de un anillo de lubricación adherente en
el cilindro de los motores
• Espesantes y gelificantes del aceite
lubricante

Microemulsiones
Definición Microemulsiones de aceite y alcohol etílico que sustituyen
al diésel nº 21 Microestructuras con dimensiones
generalmente en el rango 1-150 nm, formadas de manera
espontánea a partir de dos líquidos inmiscibles
Ventajas Buena pulverización durante la combustión
Viscosidades de combustible más bajas
Desventajas • Menor número de cetano.

• Bajo contenido de energía


Problemas de utilización en • Combustión incompleta
Motores • Formación de depósitos de carbón
pesados
• Aumento de la lubricación del aceite
Craqueo térmico (Pirolisis)
Definición Conversión de cadenas largas y sustancias saturadas (base
de la biomasa) en biodiesel por medio de calor

Ventajas Químicamente similar a los derivados de petróleo, gasolina y


diésel

Desventajas Uso intensivo de energía durante el craqueo, por lo tanto


mayores costes

Transesterificación
Definición Reacción de un aceite o grasa con un alcohol en presencia
de un catalizador para formar ésteres y glicerina

Ventajas • Renovable
• Mayor número de cetano
• Menos emisiones
• Alta eficiencia de combustión
Desventajas Eliminación de subproductos (glicerina y aguas residuales

1: Diésel con una temperatura de ignición entre 254-285 ºC y nº de Cetano entre 40-55

18
1.9.1 SELECCIÓN METODOLOGICA DE LA PRODUCCION DEL BIODIESEL A
PARTIR DE CANOLA

Del análisis realizado a los diferentes procesos productivos, optamos por utilizar el método de “ la
Trans-esterificación” para el proceso que diseñaremos, con catálisis básica utilizando NaOH como
catalizador alcalino, de acuerdo a la bibliografía y anteriores experiencias esta metodología es más
económico. El diseño y la simulación se realizarán empleando el simulador de procesos Aspen HYSYS.

19
3. CAPITULO II

2.1. ANALISIS DEL PROCESO DE PRODUCCION DE BIODIESEL

Para la obtención de Biodiesel a partir de aceite de canola, se tomó en cuenta el método de obtención
por Transesterificación alcalina. El proceso se resume en el siguiente diagrama de flujo:

Diagrama Cualitativo del Proceso Productivo

Semilla de PRENSADO Y FILTRADO Torta de Semilla de


Canola Canola

Solución de NaOH ESTABILIZACIÓN DE S


Sales Oleosas y
(3.5% en Peso) ACEITE
Jabones

NaOH
TRANSESTERIFICACION

Metanol

DESTILACION DE
EXCESO DE METANOL

DECANTACIÓN
GLICERINA/BIODIESEL

BIODIESEL
GLICERINA CRUDA
CRUDO

DECANTACION AGITACION Y
GLICERINA/JABONES DECANTACION

Ácido 2.
Fosfórico Agua
Fosfato de GLICERINA BIODIESEL
Agua de
Sodio Lavado
2.1.1. Recepción de la Materia Prima

20
Se recepciona la materia prima en saquillos de 50Kg, previa recepción del certificado de calidad, caso
contrario se toma una muestra patrón determinándose el porcentaje de aceite, porcentaje de humedad de
grano, impurezas, porcentaje de ácido Erúcico, cantidad de granos verdes y porcentaje de semillas
verdes.

Cumpliendo con estos parámetros se acondiciona la materia prima en el almacén (área seca y
ventilada), en saquillos de 50Kg, estos saquillos serán apilados en tarimas de 15 cm de altura con
referencia al piso, 1.50m de ancho y largo; distante a 40 cm de la pared, por cuestiones de seguridad del
producto.

2.1.2. Extracción del Aceite

De acuerdo a la capacidad de procesamiento de la planta, los saquillos son tomados de las tarimas y
destinados a la tolva de alimentación de filtro prensa.

Se carga saquillos de 50Kg a la tolva de recepción de materia prima, tolva que alimenta al filtro prensa,
según su requerimiento, el filtro prensa trabaja a una capacidad de procesamiento de 330 – 550 Kg/h de
grano de canola, teniendo que extraer aceite por un tiempo aproximado de 10 horas para el
requerimiento de 1714.67Kg.

Del filtro prensa salen dos productos, el aceite crudo con un pH de aproximadamente 6.2 y una
densidad de 1.006Kg/l y la torta de semilla que volverá a prensarse, servirá como alimento para ganado,
este último será almacenado en una tolva para su posterior venta.

2.1.3 Estabilización del Aceite Crudo

2.1.3.1 Preparación de NaOH al 3.5% en peso

Se almacena agua de proceso, 347.64 litros de agua y se le añade cuidadosamente el Hidróxido de sodio
(NaOH), con peso de 12.6 Kg, se cierra el tanque y se procede a agitar la solución hasta disolver
completamente el NaOH, esta solución es alimentada al tanque agitador para aceite estabilizado.

2.1.3.2. Acondicionamiento para Estabilización de Aceite

21
El aceite crudo producto del filtro prensa y reprensado de la torta de semilla de canola, es almacenado
en un tanque cerrado con capacidad de almacenamiento de 3m3 y agitación, donde una vez completada
la extracción del aceite es mezclado con la línea que proviene del tanque de preparación de solución de
NaOH al 3.5% en peso, la agitación no es violenta, se considera 34rpm como máximo, caso contrario
ocasionaría la emulsión de la mezcla coloide y lo que se quiere es la emulsión tipo cremación, en la
cual se forma una película concentrada de sólidos en la superficie de la solución que arrastran los
ácidos grasos libres y algunos ácidos grasos saturados que ocasionan la acidez del aceite, se deja
decantar por un tiempo no menor de 3 horas y se descarga para almacenar.

2.1.4. Reacción de Transesterificación

Preparación de Metóxido.

Se considera un tanque e acero inoxidable equipado con agitación por considerarse la solución una
mezcla corrosiva. Una buena agitación es importante porque de esta dependerá la uniformidad de la
reacción.

A partir de las pruebas experimentales, se obtuvieron las mezclas para la reacción, tomándose como
referencia la mezcla de 401.7624Kg de metanol (502.203 litros de metanol) con 12.6 Kg de hidróxido
de sodio (NaOH); el tanque mezclado debe agitarse constantemente hasta disolver completamente el
NaOH, la condición del proceso inicial será de 20°C y presión atmosférica; esta reacción es exotérmica
alcanzando una temperatura de entre 27°C a 29°C y los vapores generados de esta mezcla son tóxicos
por lo que se realiza la mezcla en tanques completamente herméticos (con una válvula de liberación de
presión) y purgados cerca de extractores de eliminación de vapores antes de pasar al tanque reactor.

Transesterificación del aceite

La reacción se llevará a cabo en un tanque reactor de acero inoxidable, con agitación constante y
enchaquetamiento para la generación de calor. El aceite estabilizado listo para el proceso es alimentado
al tanque reactor, y acondicionado a una temperatura de 60°C, seguidamente es alimentado con la
solución Metóxida. La velocidad de agitación no debe pasar de las 31rpm, al contacto de ambas
sustancias se comienza a producir la reacción.

La reacción química dará lugar a la unión de un grupo carboxílico (triglicérido) y al metanol en


presencia de NaOH, dando como resultado glicerina (una molécula pequeña de tres carbonos, con tres
grupos oxidrilo), y la formación de un metil éster llamado “Biodiesel”.

22
Este tipo de reacción es denominado Transesterificación, al término de la reacción cada uno de los
grupos oxidrilo convierte cada molécula de grasa en tres de biodiesel y una de glicerina como se
observa en el cuadro

Operación de Separación Flash

El producto transesterificado se evacua a un evaporador flash, donde se procede a calentar hasta 75 °C


para recuperar el metanol excedente en la mezcla transesterificada, este proceso se realizará en un
evaporador que consta de una cámara de evaporación, la evaporación se efectúa a una temperatura de
70°C a 80°C, temperatura a la cual el metanol se evapora con facilidad, y por colas se retira la mezcla
transesterificada que se evacuará al tanque decantador.
El producto transesterificado deberá pasar a un proceso de purificación, operación descrita a
continuación.

Operación de Separación Liquido-Liquido.

El producto de Transesterificación y eliminado de metanol en la separación flash es alimentado a un


tanque decantador de fondo cónico donde se almacena durante 4 horas, de tal manera que por diferencia
de densidades y a condiciones normales de presión y temperatura, estas puedan separarse en glicerina
cruda y biodiesel crudo.

2.1.6 Lavado y separado del biodiesel en tres etapas.

El biodiesel debe ingresar a un tanque agitado, y someterse a un proceso de lavado y separación que se
detalla a continuación.

Lavado de biodiesel

A objeto de eliminar hidróxido de sodio y jabones formados en la reacción, ambos disueltos en el


biodiesel, se procede al lavado, procediéndose a alimentar a un tanque agitador con la línea de biodiesel
crudo, se le adiciona 1/3 de volumen de agua, este proceso se realizará por tres veces con una agitación
muy ligera 11 RPM, permitiendo el contacto del agua en el biodiesel, las condiciones de operación
serán a temperatura y presión ambiental.

Separación del agua en el biodiesel

23
Cabe aclarar que después del lavado se tiene que separar, las fases por decantación. La fase ligera,
biodiesel parcialmente purificada se separa de la fase pesada acuosa después de cada lavado,
efectuándose esta operación a temperatura ambiente, hasta concluir los 3 lavados y dejar el biodiesel
purificado.

Evaporador del Agua en el biodiesel

Dado que en lavado el agua entra en un contacto con el biodiesel, se hace necesaria la eliminación del
agua por evaporación obteniéndose por consiguiente el producto deseado y con las especificaciones de
calidad. La operación se efectúa en el mismo tanque agitador equipado de un enchaquetamiento, el
rendimiento respectivo de la materia prima es del 83.87% respecto al aceite crudo.

2.1.7. Acondicionamiento y purificación de Glicerina cruda

Para la purificación de la glicerina cruda se procede a la adición de ácido fosfórico comercial diluido al
15% en peso, este proceso se efectúa en un tanque de acero inoxidable equipado con agitador y base
cónica, que permitirá la reacción con la formación de sales potásicas como producto final y glicerina
purificada, la separación se realiza por decantación, el proceso se efectúa a condiciones de temperatura
ambiente y decantada la glicerina este mismo está listo para su comercialización.

CAPITULO III

3. ESPECIFICACIONES DE CALIDAD
3.1 Especificaciones de Calidad de la Materia Prima

24
El requerimiento de calidad para la adquisición del grano de canola como materia prima exige
el 3% de ácido Erúcico sobre la composición total de ácidos grasos, esto para evitar la
gelificación del biodiesel a temperaturas menores a -10°C.
El contenido de aceite en el grano de canola debe fluctuar entre 40 – 46% en su estructura
compacta.
El contenido de agua en el grano de canola no debe superar el 8% en peso del grano, el agua es
considerada un contaminante perjudicial en el proceso de producción de biodiesel,
conociéndose que por un gramo de agua se destruye un gramo de catalizador.

Para la adquisición de materia prima, se exigen como límite máximo el contenido de impurezas
en 2% en peso del total de materia prima.

Es aceptable un 2% en eso de materia prima adquirida, de granos verdes como límite máximo,
los granos verdes no alcanzan al porcentaje solicitado de aceite requerido.
[ CITATION Coe07 \l 2058 ]

3.2 Especificaciones de Calidad del Biodiesel

El biodiesel que se producirá necesita cumplir con una serie de disposiciones y requerimientos de
calidad que se encuentran en la Norma Técnica Peruana NTP321.125.2008.

[CITATION MarcadorDePosición1 \l 2058 ]

Numero de Cetanos
El límite de este parámetro depende de las especificaciones establecidas para el diésel
convencional según ASTM D613. Este mide la fracción en volumen de Cetanos que produce el
combustible con la calidad de ignición de un combustible de muestra.

Cuadro 3.1: Especificaciones Técnicas y de Calidad de Biodiesel B100 para los


requerimientos de compra – Petro Perú

Propiedad Método de Biodiesel (B100) Unidad


Ensayo
Punto de ASTM D 93 93 Min. °C
Inflamación
Agua y ASTM D 2709 0.05 Max. %volumen
Sedimentos
Viscosidad ASTM D 445 1.9 - 6 mm2/s

25
Cinemática
(40°C)
Azufre ASTM D 5453 0.0015 Max. % masa (ppm)
Numero de ASTM D 613 47 Min
Cetanos
Numero de ASTM D 664 0.5 Max. mg KOH/g
Acidez
Glicerina Libre ASTM D 6584 0.02 Max. % masa
Glicerina Total ASTM D 6584 % masa
Temperatura de
Destilación
Temperatura de ASTM D 1160 360 Max. °C
90°C de
recuperación
Contenido de EN 14538 5 Max. ppm (µg/g)
Sodio y potasio
Estabilidad EN 14112 3 Min. Horas
Oxidativa

4. CAPITULO IV

4. PROCESO PRODUCTIVO

Diagrama Cualitativo del Proceso Productivo (Huillca Chaparro,2014).

Semilla de PRENSADO Y FILTRADO Torta de Semilla de


Canola Canola

S
Solución de NaOH Sales Oleosas y
(3.5% en Peso) ESTABILIZACIÓN DE
ACEITE Jabones

NaOH
TRANSESTERIFICACION
Metanol

DESTILACION DE
EXCESO DE METANOL 26
DECANTACIÓN
GLICERINA/BIODIESEL

BIODIESEL
GLICERINA CRUDA
CRUDO

Ácido Agua
Fosfórico DECANTACION AGITACION Y
Agua de GLICERINA/JABONES DECANTACION
Fosfato de Lavado
Sodio

GLICERINA BIODIESEL

27
Diagrama de Bloques y Parámetros del Proceso.

Semilla de Canola ACEITE CRUDO DE CANOLA


Humedad = 10% T =20 ° C
Rendimiento = 0.41 ρ ( 20° )=1.006 Kg/l NaOH Metanol
Kg . aceite de canola pH=6.2
Kg . semilla de canola

Metóxido
PRENSADO Y FILTRADO ESTABILIZACIÓN DE T=27°C
ACEITE METOXIDO
(Rx. Exotérmica)
Torta de
Semilla de
ACEITE ESTABILIZADO
Canola
T =27 ° C TRANSESTERIFICACION
ρ ( 20° )=0.95 Kg/l ACEITE
T (Operacion)=100 ° C TRANSESTERIFICADO
pH=6.8
P(Operacion)=1 atm T =60 ° C
Tiempo de Operacion=1 hora ρ ( 20° )=0.954 Kg/l
pH =7.3
Agua de Lavado ACEITE TRANSESTERIFICADO DESTILACION DE Recirculación de Metanol
T =75 ° C condensado
EXCESO DE METANOL
ρ ( 20° )=0.954 Kg/l
pH =7.3 T (Operacion)=100 ° C
ÁCIDO FOSFÓRICO P(Operacion)=1 atm
T ( ° C ) =Ambiente
Concentración: 15% peso de solución DECANTACION BIODIESEL
GLICERINA/BIODIESEL AGITACION Y
Tiempo de decantación = 4 horas DECANTACION ρ ( 20° )=0.89 Kg/l

GLICERINA
AGUAρDE DECANTACION FOSFATO DE SODIO
( 20° )=1.018 Kg /l GLICERINA/JABONES
LAVADO/JABONES

28
Descripción del Proceso Productivo.

4.1.1. Recepción de la Materia Prima


Se recepciona la materia prima en saquillos de 50Kg previa recepción del certificado de
calidad, caso contrario se toma una muestra patrón determinándose el porcentaje de aceite,
porcentaje de humedad del grano, impurezas, porcentaje de ácido erucico, cantidad de
granos verdes y porcentaje de semillas verdes.

Cumpliendo con estos parámetros se acondiciona la materia prima en el almacén (Área seca
y ventilada), en saquillos de 50 Kg, estos serán apilados en tarimas de 15cm de altura con
referencia al piso, 1.50 m de ancho y largo; distante a 40cm de la pared, por cuestiones de
seguridad del producto.
[CITATION MarcadorDePosición1 \l 10250 ]

4.1.2. Extracción de Aceite

De acuerdo a la capacidad de procesamiento de la planta, los saquillos son tomados de las


tarimas y destinados a la tolva de alimentación de filtro prensa mediante la utilización de un
transportador.

Una vez alimentado la tolva que se encuentra unido al filtro prensa, según el requerimiento,
el filtro prensa trabaja a una capacidad de procesamiento de 330 – 500 Kg/h de grano de
canola, teniendo que extraer aceite por un tiempo aproximado de 12 horas para el
requerimiento de 347Kg/h.

Del filtro prensa sales dos productos, el aceite crudo con un pH de aproximadamente 6.2 y
una densidad de 1.006Kg/l y la torta de semilla que volverá a prensarse, servirá como
alimento para ganado, este último será almacenado en una tolva para su posterior venta.

4.1.3. Estabilización del Aceite Crudo

Preparación de NaOH al 3.5% en Peso


Se almacena agua de proceso, 347.64 litros de agua y se le añade cuidadosamente el
hidróxido de sodio (NaOH), con peso de 12.6 Kg, se cierra el tanque y se procede a agitar
la solución hasta disolver completamente el NaOH, esta solución es alimentada al tanque
agitador para aceite estabilizado.

29
[CITATION MarcadorDePosición1 \l 10250 ]

Acondicionamiento para estabilización de Aceite


El aceite crudo producto del filtro prensa y reprensado de la torta de semilla, es almacenado
en un tanque cerrado con capacidad de almacenamiento de 3m3 y agitación, donde una vez
completada la extracción del aceite es mezclada con la línea que proviene del tanque de
preparación de solución de NaOH al 3.5% en peso, la agitación no es violenta, se considera
34rpm como máximo, caso contrario ocasionaría la emulsión de la mezcla coloide y lo que
se quiere es una emulsión del tipo cremado, en la cual se forma una película concentrada de
sólidos en la superficie de la solución que arrastran los ácidos grasos libres y algunos
ácidos graso saturados que ocasionan la acidez del aceite, se deja decantar por un tiempo no
menor de 3 horas y se descarga para almacenar.
[CITATION MarcadorDePosición1 \l 10250 ]

4.1.4. Reacción de Transesterificación.


Preparación de Metóxido.
Se considera un tanque de acero inoxidable equipado con agitación por considerarse la
solución una mezcla corrosiva. Una buena agitación es importante porque de esta
dependerá la uniformidad de la reacción.
A partir de las pruebas experimentales, se obtuvieron las mezclas para la reacción,
tomándose como referencia la mezcla de 401.762Kg de metanol (502.203 litros de metanol)
con 12.6 Kg de hidróxido de sodio (NaOH); el tanque mezclado debe agitarse
constantemente hasta disolver completamente los pellets de NaOH, la condición del
proceso inicial será de 20°C y presión atmosférica; esta reacción es exotérmica alcanzando
una temperatura entre 27 a 29°C y los vapores generados de esta mezcla son tóxicos por lo
que se realiza la mezcla en tanques completamente herméticos (con una válvula de
liberación de presión) y purgados cerca de extractores de eliminación de vapores antes de
pasar al tanque reactor.
[CITATION MarcadorDePosición1 \l 10250 ]

Transesterificación del Aceite


La reacción se llevará a cabo en un tanque reactor de acero inoxidable, con agitación
constante y enchaquetamiento para a generación de calor.

30
El aceite estabilizado y listo para el proceso es alimentado al tanque reactor, y
acondicionado a una temperatura de 60°C, seguidamente es alimentado con la solución
metóxida.

La velocidad de agitación no debe pasar de 31 rpm, al contacto de ambas sustancias se


comienza a producir la reacción. La reacción química dará lugar a la unión de un grupo
carboxílico (triglicérido) y al metanol en presencia de NaOH, dando como resultado
glicerina (una molécula pequeña de tres carbonos, con tres grupos oxidrilos), y la
formación de un metil éster llamado también Biodiesel.

Este tipo de reacción se llama transesterificación, al término de la reacción cada uno de los
grupos de oxidrilos convierte cada molécula de grasa en tres de biodiesel y una glicerina.
[CITATION MarcadorDePosición1 \l 10250 ]

4.1.5. Operación de Separación Flash


El producto transesterificado se evacua a un evaporador flash, donde se procede a calentar
hasta 75°C para recuperar el metanol excedente en la mezcla transesterificada, temperatura
a la cual el metanol se evapora con facilidad, y por colas se evacua la mezcla
transesterificada al tanque decantador. El producto transesterificado deberá pasar a un
proceso de purificación, operación descrita a continuación.
[CITATION MarcadorDePosición1 \l 10250 ]

4.1.6. Operación de Separación Liquido – Liquido


El producto de la transesterificación y eliminado de metanol en la separación flash es
alimentado a un tanque decantador, en donde se almacena por un periodo de 4 hora, de tal
manera que por diferencia de densidades y a condiciones normales de presión y
temperatura, estas puedan separarse en glicerina cruda y biodiesel crudo.
[CITATION MarcadorDePosición1 \l 10250 ]

4.1.7. Lavado y Separación del Biodiesel en Tres Etapas


El biodiesel decantado debe ingresar a un tanque agitador y someterse a un proceso de
lavado y separación que se detalla a continuación:

Lavado de Biodiesel
Se realiza con el objeto de eliminar el NaOH y jabones formados en la reacción, ambos
disueltos en el biodiesel se procede al lavado, procediéndose a alimentar el tanque agitador
con la línea de biodiesel crudo, se le adiciona 1/3 en volumen de agua, este proceso se

31
realiza por tres veces con una agitación muy ligera 11rpm, permitiéndose el contacto del
agua en biodiesel; las condiciones de operación serán a temperatura y presión ambiental.
[CITATION MarcadorDePosición1 \l 10250 ]
Separación de Agua en el Biodiesel
Cabe aclarar que después de cada lavado se tiene que separar, las fases por decantación. La
fase ligera, biodiesel parcialmente purificada se separa de la fase pesada acuosa después de
cada lavado, efectuándose esta operación a temperatura ambiente, hasta concluir los 3
lavados y dejar el biodiesel purificado.
[CITATION MarcadorDePosición1 \l 10250 ]
Evaporación del Agua en el Biodiesel
Dado que en el lavado el agua entra en contacto con el biodiesel, se hace necesaria la
eliminación del agua por evaporación obteniéndose por consiguiente el producto deseado y
con las especificaciones de calidad. La operación se efectúa en el mismo tanque agitador
equipado de un enchaquetamiento. El rendimiento respectivo de la materia prima es de
83.87% respecto al aceite crudo.
[CITATION MarcadorDePosición1 \l 10250 ]

4.1.8. Acondicionamiento y Purificación de Glicerina Cruda.


Para la purificación de la glicerina se procede a la adición de ácido fosfórico comercial
diluido al 15% en peso, este proceso se efectúa en un tanque de acero inoxidable equipado
con agitador que permitirá la reacción con la formación de sales sódicas como producto
final y glicerina purificada, la separación se realiza por decantación, el proceso se efectúa a
condiciones de temperatura ambiente y decantada la glicerina esta lista para su posterior
comercialización.
[CITATION MarcadorDePosición1 \l 10250 ]

4.2. BALANCE DE MATERIA

Al hacer un balance de materia, tenemos que la eficiencia del proceso es de un 83.87% con
referencia al aceite crudo, como se observa en el cuadro siguiente:

DIAGRAMA N°4.1: Balance General del Proceso de Obtención de Biodiesel

SEMILLLA DE
CANOLA
PRODUCTO + OTROS

PROCESO PRODUCTIVO DE
BIODIESEL

32
3903.42Kg
4166.67 Kg/d MERMA
(Jabón de Agua de
Lavado)

263.25Kg
TM
∗1000 Kgf
AÑO
∗1 AÑO
1 TM
BC=1500 =4166.67 Kg/dia
360 d

1438.16 Kg . de Biodiesel
Rendimiento= ∗100=83.87
1714.67 Kg de aceite crudo

33
34
Diagrama N°4.2: Diagrama de Flujo del Proceso Productivo del Biodiesel

Corrientes (Kg) A B 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Semilla 4166.67
Torta 2451.3
Metanol 401.7624 401.7624 43.63
NaOH 12.6 12.6
Solución de NaOH 360.057 360.057
Biodiesel Crudo 1701.41 1701.41
Glicerina Cruda 300.3032 300.3032
Aceite Crudo 1714.67 1714.67
Acts. Estabilizados 1630.99 1630.99
Sales Oleosas 443.73
4166.67 -2451.3 1714.67 360.057 2074.73 -443.73 1630.99 12.6 401.7624 2158.75 -43.63 2001.71 1701.41 300.3032

CORRIENTES (Kg) 13 14 15 16 17 18 19
Agua de Lavado 701.83 701.83
Ácido Fosfórico 181.65
1
Biodiesel 1438.16
Glicerina 208.391
3
Fosfatos Sódicos 184.5113
Jabones 263.25
Otros 26.051
6

35
701.83 -1438.16 -965.08 181.65 -184.511 -208.39 -26.052
1

36
4.2.1. Balance de Materia por Etapas

En el proceso, se analizan los flujos y las etapas, a la entrada y salida de cada unidad de
proceso. La unidad de masa empleada es el kilogramo (Kg).

Prensado y Filtración del Grano


Operación necesaria para la extracción de aceite de grano de canola, asimismo dado el
minúsculo tamaño del grano, este tendrá una malla de extracción de 20 micras con presión
de extracción de 0.1 a 0.3 MPa, para esta etapa es necesario considerar que por presión y el
trabajo generado, la temperatura del aceite de grano extraído se eleva de 17°C a 25°C.
[CITATION MarcadorDePosición1 \l 10250 ]

A continuación, el balance:

Aceite Extraído
Grano de Canola
PROCESO PRODUCTIVO DE
1714.67Kg/d
4166 Kg/d BIODIESEL
ρ ( 20° )=1.006 Kg/l
Residuos de Torta de Canola
2451.322 Kg/d

Balance de Materia:

Extracción de Aceite de Canola:

4166 Kg de semilla Kg de semilla


m= =2.44
1714.67 Kg de aceite extraido Kg de aceite extraido

1714.67 g de semilla de canola


( aceite en grano )= ∗100=41
4166 Kg de semilla de canola

1714.67 Kg de aceite de canola


V= =1704 litros de aceite de canola
1.006 Kg/l

Tratamiento con Base:


Esta operación tiene como objetivo principal eliminar sustancias coagulantes, neutralizar la
cantidad de ácido Erucico presente en el grano.

Solución de NaOH al
3.5% en Peso 360.057 kg
5082 Kg
Aceite Extraído Aceite Estabilizado
37
Mezclador Decantación y
m= 1714.67Kg m= 1630.99Kg
T= 60°C Precipitación
ρ ( 20° )=1.006 Kg/l ρ ( 20° )=0.95 Kg/l
Sales Oleosas
m= 443.73Kg

ρ ( 20° )=1.018 Kg /l
Balance de Materia:

Estabilización de Aceite Crudo:

Solución de NaOH (3.5% en peso)

Volumen total de solución: Kg de solución de NaOH (3.5%)

Peso de NaOH=360.057 Kg de solucion∗3.5 =12.6 Kg de NaOH

Se requiere de 12.6Kg de NaOH disuelto en 347.64 litros ( ρ ( 20° )=1 Kg /l ) de agua.

Volumen de Aceite Estabilizado:

1630.99 Kg de aceite estabilizado


V= =1772.81litros de aceite estabilizado
0.9 Kg/l

Transesterificación:

Operación importante del proceso productivo, en esta etapa se obtiene el producto


esterificado; el aceite neutralizado reacciona con el metóxido de sodio para dar un metil
éster (biodiesel) y glicerina.

Metanol NaOH
m= 401.7624Kg m= 12.6Kg
ρ ( 20° )=0.8 Kg/l

Tanque
Metoxido 38
Biodiesel
Crudo/Glicerina/Otros
Tanque m= 2045.3524 Kg
Reactor ρ ( 20° )=0.954 Kg/l

Aceite Seco Tratado


m= 1630.99Kg
Tanque Aceite
ρ ( 20° )=0.9 Kg/l Estabilizado
Balance de Materia:

Preparación Metóxido:

401.7624 Kg de aceite esterificado


V= =502.203 Litros producto esterificado
Kg
0.8 de aceite esterificado
l

Recuperación del Metanol:

En esta etapa se procede a calentar y separar por diferencia de temperaturas el metanol


excedente del producto del reactor, esta evaporación se efectúa a 75°C; temperatura a la
cual el metanol se evapora con facilidad luego, el vapor de metanol es condensada para su
posterior recirculación.
Metanol
m= 43.6346Kg

Biodiesel/Glicerina/Meta
nol
m=2045.3524Kg

Biodiesel Crudo
/Glicerina Crudo
m=2001.7177Kg

39
Volumen de Metanol Condensado:

43.6346 Kg de destilado
V= =54.54 metanol condensado
Kg
0.8 de destilados
l

Volumen de Salida del destilador:

2001.7173 Kgde destilado


V= =2098.24 Litros de destilado
Kg
0.95 de destilados
l

Decantación Biodiesel/Glicerina y Lavado:

El destilado excedente de metanol, producto esterificado ingresa al decantador, separando


por diferencia de densidades, el biodiesel de la glicerina; por la parte inferior del
decantador se extrae glicerina, dado que su densidad es mayor, el biodiesel libre de
metanol, con trazas de glicerina y jabones es denominado biodiesel crudo, para luego
añadirle agua acidificada de lavado en un 38% en peso del flujo de biodiesel.

[CITATION MarcadorDePosición1 \l 10250 ]


Biodiesel Crudo
Flujo del Evaporador m=1701.41Kg
m=2001.7177 Kg ρ ( 20° )=0.9 Kg/l

Glicerina Crudo
m=300.3032Kg
ρ ( 20° )=1.12 Kg/l

Volumen de Biodiesel Crudo:

1701.41 Kg de Biodiesel crudo


V= =1980.45 litros de Biodiesel crudo
Kg
0.9 de biodiesel crudo
l

Volumen de Glicerina Cruda:

40
300.3032 Kg de Glicerina cruda
V= =268.128 litros de Glicerina cruda
Kg
1.12 de Gicerina cruda
l

Lavado de Biodiesel

El objetivo de eliminar las trazas de NaOH y jabones formados por la reacción, ambos
disueltos en el biodiesel se procede a lavar en tres etapas; en la primera etapa se recomienda
con agua acidulada de ácido cítrico al 0.1% en peso de agua, esto para neutralizar el
biodiesel y bajar el pH; cada lavada requerirá 1/3 del volumen de biodiesel crudo,
efectuándose esta operación a temperatura ambiente. La operación de lavado la
realizaremos en un decantador donde burbujeará ligeramente con aire para permitir el
contacto del biodiesel y del agua permitiendo así su permanencia por 4 horas para la
separación de sus fases. En un balance general lo describimos a continuación:

Biodiesel Crudo Agua de Lavado


m=1701.41Kg m=701.83Kg

Biodiesel Seco
m=1438.16 Kg Agua de Lavado y
Trazas de Jabón
ρ ( 20° )=0.89 Kg/l m=965.08 Kg
Dado el biodiesel entra en contacto con el agua, es necesario hacer pasar por una
evaporación a 70°C para poder obtener un producto seco con un rendimiento del 83.87%
respecto al aceite.

Calculo de Masa de Jabón arrastrada por Lavado de Biodiesel:

m=965.08 Kg de agua y trazas de jabon−701.83 Kg de agua de lavado

m=263.25 Kgtrazas de jabon

Volumen de Biodiesel:

1438.16 Kg Biodiesel
V= =1615.91 Litros de biodiesel crudo
Kg
0.89 Biodiesel
l

41
Para el tratamiento de Glicerina:

Se procede a neutralizar con ácido fosfórico al 15%; este proceso será vigorosamente
agitado, para la formación de sales (Fosfato Sódico).

Glicerina Cruda Ácido Fosfórico disuelto al


m=300.3032Kg 15% en peso
m=181.651Kg

Glicerina
tht
m=208.3913 Kg
Otros
ρ ( 20° )=1.018 Kg /l m=26.0516Kg
Fosfato Sódico/Jabones
m=263.51Kg
Volumen de la Glicerina:

208.3913 KgGlicerina
V= =204.7065 Litros de Glicerina
Kg
1.018 Glicerina
l

Cuadro N°4.2: Resumen de Balance de Materia del Proceso de Biodiesel

Productos Cantidad Entradas Salidas


(Kg/día) (Kg/día) (Kg/día)
Aceite de Canola 1714.67 1714.67

NaOH solución al 3.5% 360.057 360.057


Sales Oleosas 443.73
Metanol 401.7624 401.7624
NaOH 12.6 12.6
Biodiesel 1438.16
Glicerina 208.3913
Otros (jabones) 263.25
Ácido Fosfórico 181.651 181.651
Agua de Lavado 701.83 701.83 701.83
Fosfatos Sódicos 184.5113
Otros 26.0516
TOTAL (Kg/día) 3372 3372

42
Elaboración Propia.
Cuadro N°4.3: Cronograma de Tiempos de Procesamiento por Etapas

ETAPA EQUIPOS TIEMPO (horas)


Extracción de Aceite de Canola Filtro – Prensa (350 – 500Kg/h) 11.05
Estabilización de Aceite Crudo Tanque Agitador 1
Preparación de Metóxido Tanque Agitador 0.25
Transesterificación Tanque Reactor (CSTR) 1

Separación (Metanol/producto transesterificado) Separador Simple 0.5


Separación (Biodiesel/Glicerina) Decantador 1

Lavado de Biodiesel Tanque Agitador Decantador 3

Purificación de Glicerina Tanque Agitador Decantador 2


TOTAL HORAS DE PRODUCCION 19.8

[CITATION MarcadorDePosición1 \l 10250 ]

4.3. BALANCE DE ENERGÍA:


4.3.1. Bombas (P – 100)
Consideraciones:
- Bombas de desplazamiento positivo (engranaje).
- Bombas rotatorias
- Estado estacionario.
- Tiempo de carga =15 minutos.
Q=W
1.67∗f ∗(P 2−P1)
W=
εsh∗εdr

m3
f : Flujo volumetrico ( )
min
εsh : Eficiencia de la Bomba
εdr : Eficiencia del Motor

[ CITATION Meg97 \l 10250 ]

Reemplazando en la ecuación para la Bomba P -100 se tiene:

1.67∗0.64∗( 1.546−1.013)
W= =0.904 Kw=1.21 HP
0.7∗0.9

4.3.2. Bombas (P – 101)


43
Consideraciones:
- Bombas de desplazamiento positivo (engranaje) – bombas rotatorias.
- Estado estacionario.
- Tiempo de carga =15 minutos.

Q=W

1.67∗f ∗(P 2−P1)


W=
εsh∗εdr

m3
f : Flujo volumetrico ( )
min
εsh : Eficiencia de la Bomba
εdr : Eficiencia del Motor

[ CITATION Meg97 \l 10250 ]

Reemplazando en la ecuación para la Bomba P -100 se tiene:

1.67∗0.8∗(1.477−1.013)
W= =0.983 Kw =1.31 HP
(0.7∗0.9)

4.3.3. Sistema del Reactor Tanque Agitado con Calentamiento e Intercambio de


Calor.

Consideraciones:
- Estado estacionario.
- El cambio en la energía potencial y cinética es despreciable.
- El sistema se encuentra enchaquetado y aislado, por lo que se considera que el calor
perdido por convección es pequeño, por consiguiente, se considera despreciable.
Se describe a continuación la ecuación empleada para el balance de materia, con el que se
calcula el calor requerido para elevar la temperatura del aceite de proceso de 25°C a 60°C.
Calculo de Q1:
Q1=m C p aceite ∆ T
J
C p aceite=1885
Kg−° K

J
Q1=2045 . 3524 Kg∗1885 *(60 -25) °K
Kg−° K
Q1=134 942 125 J
Calculo del Trabajo:
ω∗P
W=
60

44
−31rpm∗8048900 J
W= =−249 546 900 J / s
60
ω :Velocidad angular ( rpm )=31 rpm
P: Potencia del motor ( HP ) =3 HP=8048.9 KJ
−¿
¿
¿

La potencia óptima para un reactor de mezclado 1772.81 litros de aceite estabilizado y


502.203 litros de metóxido, con un volumen total de 2275.013 litros (2.275m3), esta entre
0.1 Kw/m3 – 0.3 Kw/m3 y si existe transferencia de calor, se triplica la potencia por
consiguiente se considera 0.63 Kw/m3.
[CITATION MarcadorDePosición1 \l 10250 ]}
El proceso de reacción es de 1 hora = 3600segundos
Kw 3
0.63 3 ∗2.275 m =1.43325 Kw
m
J
1.433 Kw∗1000 ∗3600 s=5158 800 J =5158.8 KJ
s

Calculo del Calor Total QT:

QTOTAL=( m2∗H 2) + Q 1+ ∆ H Rx −(m1∗H 1)−W

m: Masa de las corrientes


H : Entalpia

∆ H °Rx=∆ H °f + ∑ vi∗C p∗( T −298 )


vi :Coeficiente estequiometrico normalizado
[ CITATION Smi97 \l 10250 ]

R-COOCH2 NaOH CH2-OH


R-COOCH + 3CH3OH →3 R-COOCH3 + CH-OH
R-COOCH2 CH2-OH
(Triglicéridos) (Metanol) (Metil éster) (Glicerina)
° ° ° ° °
∆ H =3 ∆ H f Biodiesel + 1 ∆ H f Glicerina −1 ∆ H f Aceite−3 ∆ H f Metanol
∆ H ° =3 (−1004340.95 ) + (−668883 )− (2930964.68 )−3 (−238600 )
°
∆ H =7328670.53 J
∆ H °Rx=∆ H ° +(vi∗C p Biodiesel∗( T −298 ) + vi∗C p glicerina∗( T −298 ) + vi∗C p aceite∗( T −298 ) +vi∗C p metano
°
∆ H Rx=−7328670.53+ ( 3∗637∗( 333−298 )+ 1∗150.3∗( 333−298 )+ (−1 )∗1885.1∗( 333−298 ) + (−
°
∆ H Rx=7182 199.03 J
¿
( m2∗H 2 ) =m2∗∑ ( Xi∗C pi∗( T −T ref ) ) CITATION Smi 97
(Smith , J . M . ; Van Ness H . C . ; Abbott M −M −,1997)

45

( m2∗H 2 ) =m2∗( x biodiesel∗C p biodiesel∗( T −T ref ) ) + ( x glicerina∗C p glicerina ∗( T −T ref ) ) + ( x Metanol∗C p Metanol∗

( m2∗H 2 ) =2045.3524∗( 0.832∗2042∗( 333−298 ) ) + ( 0.146∗1632∗( 333−298 ) ) + ( 0.02∗2480∗(


( m2∗H 2 ) =121632 947 J

( m1∗H 1 ) =m1∗( x aceite∗C p aceite∗( T −T ref ) ) + ( x metoxido∗C p metoxido∗( T −T ref ) )


( m1∗H 1 ) =2045.3524∗( ( 0.78∗2020 )( 333−298 ) ) + ( ( 0.2134∗2480 )( 333−298 ) )
( m1∗H 1 ) =112 811 526 J

QTOTAL=( m2∗H 2) + Q1+ ∆ H Rx −( m1∗H 1 ) −W


QTOTAL=121 632 947 J +134 942125 J +7 182 199.03 J −112 811 526 J −249 546 900 J
QTOTAL=−98 601154.97 J =−98 601155
El signo negativo indica el calor requerido por el sistema.

Masa de Vapor a Baja Presión requerida por el Reactor:

Si contamos el agua que ingresa al sistema a una temperatura de 100°C y sale a 78°C,
entonces podemos determinar el flujo másico y el coeficiente de transferencia de calor.

Q TOTAL
Masa vapor =
γ v−1

98 601.155 KJ
Masa vapor = =47.88 Kg/s
2058.9 KJ −s
Kg

γ v−1 :Calor latente de agua :2258.9 KJ / Kg

[ CITATION Smi97 \l 10250 ]

4.3.4. Destilación Simple (T – 100)

Efectuando el balance de energía, se procede al cálculo de calor que debe


suministrarse al destilador.

46
2: Metanol en Exceso
T2=Ts=100°C

1: Producto Transesterificado
T1=Ti=60°C

3: Producto
(Biodiesel/Glicerina)
s
T2=Ts=100°C
T¿
X 2∗m2∗C p 2 ( T s −T i ) + m∗H v∗(¿ +m∗C p Metanol ( T 2−T i ) )
¿
QTOTAL=( X biodiesel∗mbiodiesel ∗C p biodiesel ( T s−T i ) ) + ( X glicerina∗mglicerina∗C p glicerina ( T s−T i ) ) +¿

(0.02∗54.22∗248 ( 100−60 )+ ( 2045.3524∗1208∗100 ) + ( 54.22∗248 (100−60 ) ) )


QTOTAL=( 0.83∗2058.45∗2042 ( 100−60 ) ) + ( 0.14∗372.77∗1632 (100−60 ) ) + ¿

QTOTAL=408123 654 J

QTOTAL=408123.654 KJ

Energía requerida por el sistema.

CUADRO N°4.4: Energía requerida


SUSTANCIA Cp (J/mol - °C) Cp (J/g - °C)
Agua 75.36 4.18
Aceite de Canola 1885.1 2.02
Biodiesel 637 2.04
Metanol 79.5 2.48
Glicerina 150.3 1.632
CUADRO N°4.5: Resumen del Balance de Energía

47
TEMPERATURA DE REFERENCIA: 25°C
Energía (KJ/s) Q1 Q2 Q3
134 942.125 98 601.155 408 123.654
CONDICIONES DE OPERACIÓN:
Temperatura (°C) Reacción Destilación
Flash
Entrada 25 60
Operación 60 100
Salida 60 B/G:100
M:70

5. CAPITULO V

5. SELECCIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIA

unidades Descripción capacidad, área o medidas material


4 bombas centrifugas, en línea utilidad con motor 1.5 hp Hastelloy
1 reactor de conversión, tanque de inoculo 4000 [galones] acero inoxidable
2 intercambiadores de calor "calentador" 150 [ft^2], P interna 150 [psia] acero al carbono
3 columnas short-cut altura: 10 [ft]; diámetro [4 ft] acero al carbono
1 columna de extracción liquido altura: 10 [ft]; diámetro [4 ft] acero al carbono
2 columnas de fraccionamiento altura: 10 [ft]; diámetro [4 ft] acero al carbono
4 Tanque mezclador 43 [galones] acero al carbono

5.1. SELECCIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIA

El proceso se llevará a cabo utilizando 1 reactor batch, se emplearán 4 tanques de mezclado para
poder facilitar el abastecimiento adecuado de materias primas al reactor, 03 columnas short – cut, 1
columna de extracción líquido, 02 columnas de fraccionamiento; 4 bombas centrifugas en línea para
el suministro de los componentes participantes en el proceso.

48
5.2. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DEL BIODIESEL A PARTIR DEL ACEITE DE CANOLA

F
uente: http://www.ing equipos.net/

49
5.3. DISEÑO DEL EQUIPO MÁS IMPORTANTE (TANQUE REACTOR)
[CITATION MarcadorDePosición1 \l 10250 ]

Altura

Ancho

DETERMINADO EL VOLUMEN:
m
V=
ρ
m=2045.35 Kg
Kg
ρ=0.954
L
entonces V =2143.9727 L
2143.9727 L L
=214.39
10 h h
50
DETERMINANDO LA ALTURA (h) Y EL DIAMETRO (Di):

Asumiendo un 15 como factor de seguridad :

V =2143.9727 L∗1.15=2465.5686 L(vol . de diseño)

La relacionde la h y el Di para reactores batch(Ivan T . ,2014 ):


h
=1.5
Di

Di2
V ( vol . de diseño )=π ∗h
4
entonces :h=1.918 m
Di=1.279 m
DETERMINANDO LA PRESION:
Tomando en cuentala P hidrostatica :
Pagua=ρgh
Kg m
Pagua(12° C)=999.19 ∗9.78 ∗1.918 m
m
3
s

Pagua(12° C)=18742.846 Pa
P=Pagua ( 12° C ) + Patm
P=18.7428 KPa+68.3942 KPa
P=87.1370 KPa
Cuando P<100 KPa su factor de seguridad es de 206.84 KPa
entonces : P=87.1370 KPa+ 206.84 KPa
P=293.977 KPa ( pres. de diseño)
P=294 KPa ( pres . de diseño)

PARAMETROS:
De Operación De Diseño
P=87.1370 KPa Pdiseño=294 KPa

51
V =2143.9727 L Vdiseño=2465.5686 L
T =60 ° C Tdiseño=90 ° C

FONDO TORIESFERICO

R=Di=1.279 m
R=0.1∗Di=0.1∗1.279=0.1279 m

f =0.193∗Di=0.193∗1.279=0.2468 m

1.279 m

0.2468 m

Fondo toriesferico: tipo Klopper

52
Volumen del fondo toriesferico:

V f =0.1∗Di 3=0.1∗1.2793=0.2092 m3
ESPESORES
Base:
P D∗Di
t c=
SE∗0.6 PD
E=1 , eficiencia de soldadura
S=115142.8196 kpa , modulo de corte
PD =293.98 Kpa

293.98∗1.279 /2
t c= =¿
115142.8196∗1−0.6∗293.98
t c =0.0016352m=1.6352 mm

t espesor
C: factor de seguridad

t=t c + c=1.6352+ 3=4.6352mm ≈ 5 mm


Cilindro
PRM
t H=
2 SE−0.2 P D

293.98∗0.1279∗1.54
t H= =0.00025 m=0.25 mm
2∗115142.8196∗1−0.2∗293.98
t=t H +C=0.25 mm+3 mm=3.25 mm ≈ 4 mm

53
5.4. ESTIMACION DE COSTOS DE EQUIPOS Y MAQUINARIA:
Análisis de costo de inversión por equipos

unidade costo
código s Descripción capacidad, área o medidas material unitario costo total
P-100 4 bombas centrifugas, en línea utilidad con motor 1.5 hp Hastelloy $8,600.00 $34,400.00
acero al
CRV-101 1 reactor de conversión, tanque de inoculo 4000 [galones] carbono $30,700.00 $30,700.00
acero al
E-100 2 intercambiadores de calor "calentador" 150 [ft^2], P interna 150 [psia] carbono $10,100.00 $20,200.00
acero al $128,976.0
T-100 3 columnas short-cut altura: 10 [ft]; diámetro [4 ft] carbono $42,992.00 0
acero al
T-101 1 columna de extracción liquido altura: 10 [ft]; diámetro [4 ft] carbono $42,992.00 $42,992.00
acero al
X-100 2 columnas de fraccionamiento altura: 10 [ft]; diámetro [4 ft] carbono $42,992.00 $85,984.00
acero al $132,400.0
MIX-100 4 Tanque mezclador 43 [galones] carbono $33,100.00 0

$475,652.0
inversión total del proyecto de biodiesel 0
La estimación que se realizado es tomada en cuenta de la página web: WWW.MATCHE.COM que hace referencia al año 2014.

54
6. CAPITULO VI

7. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

6.1. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

El estudio de impacto ambiental constituye un documento, que describe los estudios sobre
elementos bióticos, abióticos, físicos, naturales, socioeconómicos y culturales dentro del área de
influencia de nuestro estudio preliminar.

La etapa del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), describe las condiciones existentes, y el posible
deterioro y la respuesta del medio ambiente ante perturbaciones, así como prevenir los impactos y
determinar las medidas de control necesarias para la compatibilidad entre las actividades
operacionales de la planta y el medio ambiente.

6.2. OBJETIVO DEL ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL.

Los objetivos del estudio de impacto ambiental son:

Describir las características ambientales del estudio preliminar y la sensibilidad ambiental.

Identificar y describir los componentes físicos, biótico, abióticos, sociales, económicos y culturales
de la zona de ubicación y la interacción con el proyecto.

Identifica las medidas de control para mitigar los posibles impactos ambientales.

Cumplir con las normas y protocolos ambientales del sector.

6.3. BASES LEGALES.

Las obligaciones ambientales para la industria en el sector de Energía (Producción de


hidrocarburos) está regulada por un conjunto de leyes, normativas y reglamentos, entre
los que se encuentran los siguientes:

- Ley N° 2861,1 Ley General del Ambiente.


- Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
- D.S. N° 014 – MINAN Reglamento del D.L. N° 1278, Reglamento de la Ley de
Gestión de Residuos Sólidos.

55
- Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
- Decreto Supremo N° 019 – 2009 – MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
- Resolución Ministerial N° 239 – 2010 – MINAM, Procedimiento denominado
“Disposiciones para la Revisión aleatoria de Estudios de Impacto Ambiental
aprobados por las Autoridades Competentes
- Ley N° 28256 Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos
peligrosos.
- Ley N° 26842, Ley General de Salud.
- Decreto Ley N° 17752 Ley General de Aguas.
- Secreto Supremo N° 045- 2001 – EM Reglamento para la Comercialización de
combustibles líquidos y otros productos derivados de los hidrocarburos.
- Ley N° 28054: Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles
- Ley General de Industrias.
- Decreto Supremo Nº 021-2007-EM Reglamento de Comercialización de
Biocombustibles
- Resolución Ministerial N° 355 – 2014 – MINAM. Aprueban Protocolos de
Monitoreo de Efluentes Líquidos y Emisiones Atmosféricas.
- Decreto Supremo Nº 008-2009-EM, Modificatoria del Reglamento de Seguridad
para Actividades de Hidrocarburos.
- Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, Modifican los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua y establecen disposiciones complementarias para su
aplicación.
- Decreto Supremo N° 003 – 2017 – MINAM, Aprueban Estándares de Calidad
Ambiental para el Aire.
- Decreto Supremo N° 011 – 2017 – MINAM, Aprueban Estándares de Calidad
Ambiental para Suelo.
- Decreto Supremo N° 085 – 2003 - PCM, Reglamento de Estándares de Calidad
Ambiental para Ruido.
- Decreto Supremo Nº 005-2012-TR, Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
- NTP 399.012:1974, Colores de Identificación de Tuberías para Transporte de
Fluidos en estado gaseosos o líquidos en instalaciones terrestres y en Naves.

6.4. METODOLOGIA.
La metodología consiste en la caracterización del ambiente físico, biótico, abiótico, social y
económico. Luego se identifican los posibles impactos ambientales, tanto positivos como

56
negativos y se evalúan para determinar la significancia de cada uno de estos peligros. Para
la determinación de significancia de cada impacto que se identificará se procederá a
desarrollar una matriz de Leopold (causa – efecto).

Una vez identificado la significancia de los impactos relevantes en el presente estudio


preliminar, se procede a resumirlo en un cuadro de planes de control, donde se detallarán
las medidas de control a aplicar para mitigar cada impacto, toma en cuenta los límites
máximos permisibles impuestos por la normativa aplicada a cada impacto.

6.5. ESTUDIO DEL MEDIO FISICO (ASPECTO GENERAL)

6.5.1. Ubicación:
Cusco, ubicada en la Cordillera Central de los Andes, a una latitud de 3350m.s.n.m. en la
Plaza de Armas, en el Valle del Huatanay, en las nacientes del rio del mismo nombre. El
Rio Huatanay que se une a su vez a los ríos de Huancaro, Saphy, Tullumayu,
Ch’unchulmayu y T’otora Phaqcha ahora llamado riachuelo de Mesa Redonda: cuenta
microcuencas, manantiales y drenajes de humedales en su superficie; con un sistema
edáfico complejo que alberga alrededor de 428 450 habitantes, con una superficie de
385.1Km2 y con una fauna y flora típica muy variada de la región.

Fisiológicamente se considera como una sub- cuenca, en cuyo ámbito se puede apreciar
unidades fisiológicas como: Cerros con abanicos fluviales, laderas de pendiente.

6.5.2. Clima

El clima es templado – frio, ocupa la parte alta de la región geográfica quechua o “qheswa”,
tiene dos estaciones bien marcadas: La estación de lluvias intensas de diciembre a a abril
con la maduración de frutos. La estación de sequía y el frio intenso desde mayo a julio,

57
época de cosecha, luego en agosto comienza el año agrícola inca con la siembra. Las
estaciones de otoño y primavera pasan desapercibidas,

6.5.3. Calidad del Aire


Cusco posee una amplia área superficial, por lo que los parámetros de calidad de aire se
encuentran dentro de los parámetros permisibles de estándar de calidad de aire; los vientos
dominantes para el área de estudio, es un factor muy importante y positivo, porque la
amplitud del área, la velocidad del viento, las emisiones generadas por el parque automotor,
quema de pastizales se difumina a lo largo del territorio, la dirección de vientos va de sur
oeste al oeste, con velocidad promedio de 11Km/h.

6.5.4. Suelos
Cusco se encuentra entre dos cadenas montañosas: la occidental y la oriental, donde su
conformación topográfica presenta áreas identificadas como apropiadas para la
construcción de infraestructuras para el almacenamiento de agua, pero esa conformación
heterogénea propicia también una diversidad de suelos, originada en una variedad de roca
sedimentaria, ígneas y metamórficas, sobre las que actúan los agentes climáticos de manera
diferenciada. Esto genera un sistema edáfico complejo, donde se reconoce suelos con
escaso desarrollo de horizonte, y con grados diferenciados en procesos de intemperización,
donde es posible el cultivo agrícola. Presenta suelos de diversidad compleja y heterogenia,
por su textura se predomina suelos franco arenosos, arcillosos, aptas para cultivo.

6.5.5. Agua
La cuenca del Vilcanota y la Laguna de Piuray son las dos principales fuentes
abastecedoras de agua en la Ciudad del Cusco. A su vez también presenta una red
hidrográfica constituida por riachuelos, manantiales y afluentes pequeños, que son
alimentados anualmente por precipitaciones pluviales, también presentan aguas freáticas.

58
6.6. DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA

6.6.1. Flora
Su flora está constituida por chachacomo, molle, lamban, kantu, cebadilla, avena silvestre,
eucalipto, chilca y nabo silvestre.

6.6.2. Fauna
La fauna, constituida por perdices, cuyes silvestres, venados, zorros y zorrinos entre otros.

Los mayores impactos del proceso son el aumento de la población con su necesidad de
vivienda propia y la actividad agrícola con la inserción de insecticidas y plaguicidas, fue la
drástica disminución de la población de batracios y con ellos incremento de insectos y
plagas perjudiciales para la agricultura.

6.6.3. Población
Según el censo del año 2017, la población de la ciudad del Cusco está conformada por 437
538 habitantes, con una densidad de 1112,86 hab/km², la actividad que predomina en la
ciudad es el turismo.

6.6.4. Economía
La actividad económica en la Ciudad del Cusco, comprende la agricultura, en especial el
maíz y los tubérculos nativos. La industria local se relaciona con las actividades extractivas
y con productos alimenticios y bebidas tales como cerveza, aguas gaseosas, café,
chocolates, entre otros. No obstante, la actividad económica relevante es el turismo,
contando cada vez más con mejor infraestructura y servicios. Es la segunda ciudad en
nuestro país que tiene y mantiene empleo pleno.

6.7. DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES

De la instalación de una planta de biodiesel se describen las operaciones en relación a la


repercusión ambiental susceptibles de producir impactos, desarrollándose de la siguiente
manera:

6.7.1. Fase Pre – Operacional

59
Las actividades en la etapa de construcción, comprenden la preparación del sitio,
movimiento de tierras funcionamiento de maquinarias, almacenamiento y manipulación de
material de obra, construcción y montaje de la planta y puesta en marcha de la planta.

Por ende, los impactos potenciales en la fase pre – operacional que pudieran surgir
incluyendo la dispersión de polvo y ruidos fuertes de la actividad de construcción, transito,
contaminación debido a filtraciones en aguas subterráneas y de curso natural, aumento en el
volumen de tránsito, crecimiento de la economía local debido a la generación de empleo y
apertura del mercado de canola entre otros.

- Preparación de Sitio

Durante la obra de construcción de la planta, los suelos serán removidos, para la nivelación
de la superficie; la tierra extraída para la preparación de columnas será usada como relleno
en la nivelación del suelo.

Luego de la nivelación el sitio propuesto para la planta será tapado con asfalto, concreto o material
de relleno granulado durante la duración del proyecto, protegiendo así os suelos de la erosión. Los
suelos expuestos al ambiente, ubicados en áreas cercanas al sitio de trabajo serán recuperados con
plantaciones de plantas nativas para evitar la erosión alcance áreas en zonas donde haya
población. Un buen manejo de aguas pluviales durante la etapa de construcción asegurara
que la erosión del suelo sea mínima.

- Funcionamiento y Mantenimiento de Equipos.

El uso de la maquinaria pesada es indispensable en el proyecto, en el movimiento de tierras,


nivelación de área, traslado de material de obra, para esto se perfil el mantenimiento de
cada equipo durante la etapa de construcción de la planta, que también provoca impactos
ambientales como son: Derrame de aceites y lubricantes, generación de polvo, generación
de emisiones de gases producto de la combustión en motores. Un buen manejo de agua para
el riego de la zona durante el movimiento de tierras, asegura la disminución de la
60
generación de polvo; destinar un área de suelo permeable asegura la existencia de
contaminación por filtración de aceites y lubricantes dentro de la capa freática.

- Almacenamiento y Manipulación del Material de Obra.

Se dispone de un lugar de acopio y almacenamiento de material de obra, que también


provoca impactos ambientales, como generación de residuos sólidos.

6.7.2. Fase Operacional.


En el diseño preliminar se contempla la construcción de la planta para la producción de
Biodiesel, utilizando como materia prima granos de canola que serán transformados en
aceite de canola, este aceite es mezclado con metanol y en presencia de un catalizador,
produce la Transesterificación de los ácidos grasos dando lugar a productos como:
Biodiesel y Glicerina.

Los parámetros de diseño y características generales del presente diseño preliminar se


resumen como sigue:

La planta será diseñada para una producción de Biodiesel de 517.73TM/año y


75.02TM/año de glicerina.

 Una capacidad de almacenamiento global para líquidos de 5m3.


 El almacenamiento de las materias primas solidas requiere de una capacidad de
almacenamiento de 4.5TM diarias.
 Tiempo de construcción: 12 meses.

La descripción detallada del diseño preliminar y sus acciones se desarrollaron de forma


diferenciada en los capítulos anteriores.

- Descripción del Proceso.

El proceso global que se lleva a cabo en la planta será dividido en tres etapas:

i) Estabilización del aceite vegetal.


ii) Producción del Biodiesel.
iii) Purificación de Biodiesel y Glicerina.

61
6.8. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS.

6.8.1. MEDIOS FISICOS Y BIOLOGICOS


- Alteraciones Micro climáticas
Por la limitada extensión del ámbito del proyecto, así como por las características del
mismo y del medio en que se implanta, se descarta por completo la producción de algún
impacto de tipo meso climático, porque no se dan corte o pasillo que puedan influir en el
sistema local de los vientos.
- Alteración de la Calidad del Aire
La construcción y puesta en funcionamiento de las nuevas instalaciones puede
originar una variación de las tasas de emisión y de los niveles de inmisión de
contaminantes atmosféricos en el ámbito del proyecto.
- Fase de Construcción
Durante la construcción de las nuevas instalaciones, los movimientos de tierras
(excavaciones fundamentalmente), la manipulación de materias primas, el tráfico y
funcionamiento de vehículos pesados (camiones) así como el funcionamiento de la
maquinaria de obra civil necesaria para la ejecución de los trabajos implicaran la
emisión de contaminantes a la atmosfera, principalmente de material particulado, así
como productos de la combustión de motores (CO, CO 2, NOx y compuestos
orgánicos volátiles).
A estos niveles, los efectos que sobre la salud de los posibles receptores pueden ocasionar
dichas emisiones son fundamentalmente molestias oculares (partículas) y respiratorias.

No es posible cuantificar la magnitud de las emisiones producidas, aunque por la naturaleza


de las actividades generadoras y el número de maquinaria de obra se estima que resultaran
poco significativas con relación a la magnitud de las producidas por el resto de actividades
desarrolladas en el entorno del proyecto.

Analizando el tema desde el punto de vista de los niveles de inmisión por las razones
expuestas, no resulta probable que, como consecuencia de las actividades de obra, estos
aumenten de forma significativa. Por las razones expuestas la magnitud del impacto
negativo producido se considera COMPATIBLE.

- Fase de Operación: Funcionamiento Regular.


En general la producción de biodiesel se trata de un proceso sin grandes emisiones a
la atmosfera. En las nuevas instalaciones, los principales focos de emisiones son:

62
 Emisiones de los tanques de almacenamiento por los venteos: El principal
compuesto volátil almacenado es el metanol, las emisiones del resto de tanques
pueden considerarse despreciables ya que los compuestos almacenados no son
volátiles. Teniendo en cuenta los aspectos señalados anteriormente y dado la
magnitud de las emisiones, el impacto producido (en condiciones normales de
operación) es BAJO.

La contaminación de la atmosfera receptora es MEDIA y la capacidad de dispersión


en la atmosfera en el área objeto de análisis es ALTA, se concluye que la gravedad
final del impacto será MODERADA.
- Fase de Operación: Funcionamiento Anormal.
En caso de funcionamiento anormal, como fugas en conducciones o fugas en
proceso, se dispone de instrucciones que se activan ante una falla en planta. Ante
una caída de presión en las líneas de conducción se prevé un corte de las mismas.
En caso de que exista fuga en el proceso se detendrá el funcionamiento de la planta.
Teniendo en cuenta todas estas medidas se puede considerar que a probabilidad de
una emisión a la atmosfera es BAJA y el impacto será de carácter MODERADO.

6.8.2. ALTERACION DEL VALOR GEOLOGICO – GEOMORFOLOGICO


Durante la fase de construcción los movimientos de tierras, excavaciones de
cimentaciones, apertura de zanjas, etc. Propios de la implantación de nuevas
estructuras y equipos no van a afectar las formaciones geológicas – geomorfológicas
de interés, dado que los terrenos donde se asentará las planta son rellenos de origen
antrópico sin interés. Por las razones expuestas, el impacto producido se considera
NO SIGNIFICATIVO.

6.8.3. ALTERACION DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL


- Fase de Construcción
Durante la fase de obras resulta muy habitual la producción de aguas residuales de
distinta naturaleza: Excavaciones, movimientos de tierras, lavado de maquinaria y
equipo, etc. La magnitud y naturaleza de los eventuales vertidos es limitado, por lo
que el impacto producido se considera COMPATIBLE.

63
- Fase de Operación: Funcionamiento Regular
El efluente no presentaría sustancias que puedan influir de manera significativa en
la calidad del agua, por lo que se estima que, en principio, el impacto será
COMPATIBLE.
- Fase de Operación: Funcionamiento Anormal.
Siguiendo un criterio conservador se considera que ante cualquier desviación en el
correcto tratamiento de las aguas previo vertido, el impacto sobre la calidad del
agua podría ser MODERADO.

6.8.4. ALTERACION DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA Y DEL


SUELO
- Fase de Operación:
En lo referente a la fase de producción, la alteración de la calidad del agua
subterránea y del suelo estará asociada con la generación de derrames en tanques de
almacenamiento.

Para evitar la contaminación al suelo y las aguas todos los tanques de


almacenamiento dispondrán de cubetos para retener posibles derrames. Serán de
hormigón y llevarán un recubrimiento impermeabilizante que garantice su
estanqueidad. El fondo de los cubetos contará con pendiente hacia los puntos de
evacuación, de esta manera se conseguirá evitar la generación de lixiviados.

Atendiendo a las consideraciones efectuadas anteriormente y teniendo en cuenta las


medidas correctivas disponibles el impacto definido es COMPATIBLE.

6.8.5. ALTERACION DE LA FAUNA Y FLORA


- Fase de Construcción
La construcción de la planta se realizará sobre un terreno donde existe vegetación
será necesaria la construcción de pistas de acceso a la planta por tanto el impacto
directo sobre la vegetación, realizado en fase de obras se considera
SIGNIFICATIVO.

En cuanto a la fauna, debido a que la superficie en la que se va a construir las


instalaciones de la planta, se observa la presencia de aves y otros animales
silvestres, por efecto del ruido y el movimiento de tierras estos animales migraran;
por lo tanto, el impacto se considera SIGNIFICATIVO.

64
- Fase de Operación
Especialmente durante la producción, se producirá un aumento de actividad
humana, como consecuencia del tráfico; en consecuencia, se producirá un
incremento en la alteración del medio con un descenso de la calidad natural de la
fauna que habitan en el área, principalmente por aumento de ruido. Por tal motivo es
considerado SIGNIFICATIVO.

6.8.6. RIESGOS Y MOLESTIAS INDUCIBLES


- Fase de Construcción
A lo largo del proceso constructivo de la planta de biodiesel las emisiones sonoras
irán asociadas al continuo tránsito de camiones dentro del área de trabajo y al
funcionamiento de la maquinaria de la obra. Estas emisiones podrían generar
molestias en el entorno.

La magnitud del impacto se considera MEDIO, ya que debido a la intensa actividad


existente en la Ciudad del Cusco el nivel acústico de fondo por sí mismo es
MEDIO, por el transito constante de vehículos de carga pesada. De cualquier forma
el impacto deberá controlarse mediante las acciones preventivas que se consideren
necesarias.

- Fase de Operación
Aquellos equipos que pueden generar mayores niveles de ruido se encontraran en el
interior de las instalaciones y contaran con medidas de aislamiento acústico con lo
que no se superaran los límites de decibeles establecidos en el periodo diurno. La
magnitud del impacto será por tanto BAJA.

6.8.7. RIESGOS DE PRODUCCION DE ACCIDENTES E INCIDENTES


- Fase de Construcción
Durante las obras del proyecto se presentarán los riesgos comunes de cualquier obra
de construcción de la planta de este tipo; como pueden ser los asociados a la
circulación de maquinaria pesada y a los accidentes o incidentes que pueden sufrir
los operarios a lo largo del proceso constructivo. Sin embargo, adoptando medidas

65
de seguridad entonces podremos considerar la magnitud de este impacto como
NEGATIVO.

- Fase de Operación
Todos los equipos necesarios para la carga y descarga de la materia prima y el
producto final serán automatizados salvo algún caso que se requiera mano de obra.
La zona provista de puestas a tierra y servicios contra incendios.

Por otro lado, cabe mencionar que debido al empleo de líquidos inflamables y
combustibles como son el metanol, el biodiesel, el aceite vegetal y la glicerina
durante el proceso de producción del biodiesel; la instalación estará dotada de los
elementos necesario para proporcionar un nivel de seguridad adecuado.

Las medidas adoptadas para evitar cualquier tipo de accidente e incidente tanto a lo
largo del proceso productivo como durante los procesos de carga y descarga de las
materias primas y los productos, permite deducir que se trata de instalaciones
intrínsecamente seguras por lo que la potencialidad de desencadenamiento de
incidentes o accidentes por causas internas a la propia instalación se considera NO
SIGNIFICATIVA.

6.8.8. INDUCCION DE PROCESOS EROSIVOS Y PERDIDA DE SUELOS


Debido a la existencia de suelo natural en la zona en la que se ubicara la planta el
impacto generado por la perdida y erosión de suelos se considera SIGNIFICATIVO.

6.8.9. IMPACTOS SOBRE LOS ELEMENTOS ESTETICO CULTURALES


- Impacto sobre el Patrimonio
No existen valores arqueológicos, históricos, artísticos o culturales en el ámbito de
la zona del proyecto, por lo que el impacto sobre dicha variable ES NO
SIGNIFICATIVO y su gravedad COMPATIBLE.

- Impacto Visual
El impacto visual derivado de la introducción de estas instalaciones resulta
COMPATIBLE debido a que:
 El desentono de la armonía paisajística, no es el caso.
 La falta de estética completa por tener pequeños grupos urbanos a cortas
distancias, no es el caso.

66
6.8.9. IMPACTOS SOBRE LOS ELEMENTOS SOCIOECONOMICOS Y
TERRITORIALES

El impacto sobre la gestión territorial es netamente POSITIVO por tratarse de un


proyecto que permitirá alcanzar objetivos propuestos de planificación territorial,
desarrollo económico, convenios e incremento de un sistema laboral, planificación
energética (promoción de energías limpias, etc) y desarrollo social en la zona

6.9. MATRIZ CAUSA – EFECTO

Como síntesis de los aspectos descritos hasta ahora se describe la matriz causa –
efecto que permite una rápida identificación de impactos negativos, positivos y no
significativos.

67
CUADRO N° 6.1: Matriz de Causa - Efecto

Fase de Construcción Fase de Funcionamiento


Funcionamiento Regular Funcionamient
o Anormal
Implant Funciona Almacena Construc Funciona Presenci Transp Carg Almacena Incide Accide
ación de miento y miento y ción, miento de a de orte de a y miento de ntes ntes
Obra Mantenim Manipulac Montaje la Planta Edificaci Materi Desca Materia Peque Mayor
iento de ión de de (Proceso) ones y ales rga Prima ños y es
Maquinari Materiales Equipos, Element Peligro de Derra
a y de Obra Depósito os sos Mate mes
Vehículos s, Industri ria Fortui
motorizad Servicios ales Prim tos
os de Obras a
Civiles
Microclim Afecciones � � � �
Climatografico
a
s
Atmosfera Alteración del ☹C ☹C ☹C ☹C ☹C ☹M ☹M
Aire
Geología Alteraciones ☹M �
y Geológicas
Geomorfol
ogía
Hidrología Alteración de � ☹C ☹C ☹M
la calidad del
agua
superficial
Alteración de ☹C ☹C ☹C ☹C ☹C ☹C
la calidad del
agua
subterránea
Fauna y Alteración/Des ☹C ☹C
Vegetació trucción de la
n Vegetación
Alteración/Des � �
trucción del

68
Hábitat
Alteración/Des � � �
trucción de la
Fauna
Ruido Molestias por � � � � � � ☹C
Generación de
Ruido
Geotecnia Riesgo de �
Inestabilidad
Riesgo de � �
Asentamiento
Accidente Riesgo de � � � ☹C
s Accidentes de
Transito
Patrimoni Afectación al � � � � � �
o Cultural Patrimonio
Cultural
Paisaje Impacto Visual � � � ☹C � �
Gestión Afectación a � � � �
Territorial proyectos de
ordenamiento
Territorial
Socioecon Afectación a � � � �
ómica los Sectores
Productivos t
Desarrollo
Socioeconómic
o

Impacto Positivo Impacto Negativo No Significativo Impacto Negativo Significativo


� � ☹C ☹M ☹S ☹ Cr
Compatible Moderado Severo Critico

69
CONCLUSIONES

De acuerdo al diseño preliminar de Producción de Biodiesel a partir de Aceite de Canola, se


concluye lo siguiente:

 Se logró realizar el diseño preliminar de la Planta para la Producción de Biodiesel a


partir del Aceite de Canola.
 A partir del aceite de canola para la obtención del biodiesel se tiene un rendimiento
de 83.87%, según el balance de materia, por otro lado, se tiene una eficiencia del
98% proceso simulado mediante el software Aspen Hysys, en la reacción de
Transesterificación.
 Logramos seleccionar la tecnología para la obtención del biodiesel a partir del aceite
de canola, siendo el de Transesterificación.
 Se desarrolló el proceso productivo en Aspen Hysys dando la mejor mezcla de
aceite /metanol en presencia de NaOH, aplicando los parámetros de temperatura y
tiempo mencionados anteriormente, se propone el desarrollo del proceso por lotes (batch).
 Se determinó por medio del balance de materia que la planta producirá 517TM/año
de biodiesel y 209 TM/año de glicerina, a partir de 1500TM/año de granos de
canola.
 La energía que utilizará la Planta en la producción de biodiesel será de 641666.934
KJ/s, que también se determinó producto del balance de energía.
 Se diseñó y dimensionó el equipo del proceso productivo más importante, Reactor
de Transesterificación.
.

RECOMENDACIONES

70
 Se recomienda que las semillas de canola estén los suficientemente secos antes de
ser utilizados en la etapa de extracción del aceite, debido a que el alto contenido de
agua en la semilla disminuye la eficiencia del proceso de Transesterificación.

 Para el proceso desarrollado se recomienda utilizar la cantidad exacta de catalizador


en el proceso planteado, un incremento en la concentración da como resultado la
formación de jabones, sustancias gelificantes y elevación de la viscosidad en el
producto.

 La acidez del aceite del grano de canola, no es una característica relevante en la


eficiencia de la producción de biodiesel, pero si altera la calidad del producto, por lo
que se recomienda realizar un análisis de calidad antes de producir.

 El agua retirada del lavado del biodiesel, presenta un contenido importante de


catalizador y glicerina, este residuo puede utilizarse en la formación de jabones y
obtención de fertilizantes al ser tratado con ácido fosfórico.

8. Bibliografía

A.C., D. (2012). Obtencion de Biodiesel por Transesterificacion de Aceites Vegetales nuevos


metodos de Sintesis.

G.Arturo, J. (2003). Diseño de procesos en Ingenieria Quimica. Mexico: Reverte.

Guias Generales sobre Medio Ambiente, Salud y Seguridad para la Produccion de Oleoquimicos
(s.f). (s.f.).

Huillcas Chaparro, B. (2014). Instalacion de una Planta de Biodiesel en la Region Cusco. Cusco.

71
(s.f.). Indicadores economicos de calculo de planta-chemical engineering/precision peru.

J.C., G. V. (2012). Estudio de Prefactibilidad para la Implementacion de una Planta de Biodiesel en


Lima . LIMA: PUCP.

Kraemer. V. Araujo S. Hamacher, S. &. (2010). Economic Assessment of Biodiesel Production From
Waste Frying Oils.

72

Das könnte Ihnen auch gefallen