Sie sind auf Seite 1von 9

SAINT-SIMON

Saint-Simon representa un precursor central en el


nacimiento de la Sociología por sus preocupaciones sobre los
problemas teórico-científicos y las cuestiones de la filosofía de la ciencia, que
representan el primer proyecto sistemático de fundamentación metodológica sólido
de esta disciplina. Fue un visionario de la sociedad, un idealista en poder
solucionar las crisis de su época sin violencia, por el conocimiento científico.
Desarrolla un proyecto de analizar la realidad social concreta, de la sociedad
feudal, la sociedad de transición y la sociedad industrial, para después
preguntarse por el tipo de política que debía encajar con la nueva sociedad.
Planteó que las sociedades no pueden ser dirigidas sino se las convierte en
objeto de ciencia, y ello sólo es posible descansando en las Ciencias de la
Naturaleza. En su obra se encuentran desarrolladas ya, los gérmenes de todas las
ideas que han sentado el pensamiento de nuestra época.
Su gran objetivo fue reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y
la industria, para alcanzar una sociedad sin clases. Planificación económica,
desarrollo industrial, sociedad equitativa y productiva, la desaparición de los
Estados nacionales europeos, junto a una Europa fraternalmente unida, son
algunas de sus ideas. Por ello, Saint Simon puede ser considerado un precursor
del positivismo y la Sociología, e igualmente un avanzado del industrialismo
moderno, precursor del europeísmo y del socialismo, considerado como el padre
del socialismo francés.
Planteó la necesidad de construir una ciencia de la sociedad basada en una
filosofía positivista, en hechos observados y discutidos. Calificó esta ciencia social
como fisiología social, como un elemento más de la ciencia general, pero en la
cúspide, como una síntesis de conocimientos, se encuentra la ciencia que se
ocupa de la organización de las sociedades humanas.
Creía que todo sistema social, requería un nuevo sistema filosófico que le
sirviera de base. Reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la
industria para alcanzar una sociedad sin clases, y a través, de una renovación
ético-religiosa.

AUGUSTO-COMTE

Comte es considerado como el padre de la Sociología,


no sólo por la acuñación del término, sino por crear la primera
propuesta sistemática de esta nueva ciencia. Su idea básica es que todas las
ciencias formaban una jerarquía, de forma que cada eslabón del edificio científico
dependía del anterior, y en el vértice de esta pirámide se encontraba la Ciencia de
la Sociedad, llamándola “física social”, rebautizándola más tarde como Sociología.
La física social se sitúa como el estudio de los fenómenos sociales, que deberían
ser observados desde la misma perspectiva científica de otras disciplinas (Física,
Química, etc.).
Así la Sociología era vista como la culminación del método científico y un
remedio a los problemas del hombre y la sociedad, causados por la Revolución
francesa y la revolución industrial. Esto le llevará a considerar a la Sociología
como una nueva religión; el positivismo.
Uno de los planteamientos básicos comtiano es la ley de los tres estadios,
que comprende el desarrollo de la humanidad:
· Estadio teológico (preparatorio): Corresponde a las sociedades agrícolas donde
las explicaciones de las cosas se realizan desde la perspectiva de seres o fuerzas
sobrenaturales. Sociedades fuertemente jerarquizadas.
· Estadio metafísico (transitorio): Los fenómenos se explican recurriendo a ideas o
entidades abstractas, estableciéndose la doctrina de los pueblos fundados sobre
la suposición abstracta y metafísica de un contrato social primitivo. Se establece la
autoridad civil y el Estado, frente al poder espiritual.
· Estadio positivo (definitivo): se establecen racionalmente leyes de relaciones entre
los hechos, desde la observación y la mediación. Época de la sociedad industrial
donde se liberan los mitos, entrando en el estadio de la positividad racional.

Comte dirá que a la sociedad la impulsan dos movimientos de diferente


naturaleza:

· Dinámica social (cambio)


· Estática social (orden)
Comte se situó en las perspectiva del orden social, apoyándose en la
necesidad de un consenso universal, de una comunidad de ideas compartidas. Y
desde esta óptica distinguirá tres planos en la sociedad:

· Individuo: excluido del análisis sociológico.


· Familia: unidad social básica.
· Combinación social: la humanidad.

Para alcanzar el conocimiento positivo proponía acudir a la observación, la


comparación y su método histórico. Abre un nuevo camino, pero fueron otros los
que en realidad empezaron a transitar en él (Durkheim y Weber). Sus tres
aportaciones fundamentales fueron:

· Concepción positiva sobre el edificio de las ciencias en cuya cumbre situaba la


Sociología.
· Ley de las tres etapas.
· Sociología como guía de acción y una nueva religión para la humanidad.

EMILIO DURKHEIM Y EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN


SOCIAL

Durkheim marcó la aceptación de la sociología como una


ciencia académica autónoma. Su principal idea era la de
formalizar una ciencia de la sociedad, que contribuyera a
solucionar los problemas morales e intelectuales de la sociedad moderna. Su obra
ejemplifica empíricamente las teorías de la sociedad orgánica funcionalista. A
diferencia de Marx, no pensaba que el problema social fundamental era de índole
económica sino de consenso social, de comprensión de la superioridad moral de
la sociedad, de interiorización de todos los imperativos, normas y obligaciones
establecidas para su buen funcionamiento.
Durkheim adopta el enfoque orgánico de Comte, y se preocupa en
establecer la existencia de los distintos hechos sociales como el tema de la nueva
ciencia. Los hechos sociales son maneras de obrar, de pensar y de sentir
exteriores al individuo. Los hechos sociales son un conglomerado de estructuras
sociales, normas y valores culturales externos y coercitivos para lo que él
denomina los actores. Hay que tratar los hechos sociales como cosas de la misma
manera que los científicos naturales tratan a los objetos físicos cuya realidad
deben aceptar y explicar. En esta perspectiva define institución como; todas las
creencias y todas las formas de conducta instituidas por la colectividad.
Se interesó por la solidaridad grupal, orden social, crisis de creencias, por la
anomia, etc. Para él, la sociedad era algo más que la mera suma de los individuos,
es una realidad específica que tiene caracteres propios.
En “Las reglas del método sociológico” intento dar respuestas a diferentes
aspectos del estudio de lo social, recomendando a los teóricos sociales estas tres
reglas básicas:

1. Adoptar una postura carente de presuposiciones del científico investigador al


enfrentarse a una realidad que desconocen.
2. Evitar todo subjetivismo.
3. Tomar como objeto de investigación los fenómenos definidos por sus caracteres
exteriores comunes.

La realidad social debe descubrirse, no en la conciencia colectiva, sino en el


reino de los hechos sociales. Con esta obra dispuso de una metodología propia
que la diferenciaba de otras como la Filosofía y la Psicología.
El rasgo característico del positivismo de Durkheim tiene así la única
interpretación de enfocar la sociedad como una realidad orgánica independiente
que tiene sus propias leyes, su propio desarrollo y su propia vida. El carácter
prevalente y superior de la sociedad es una realidad de orden moral y esta
sociedad implica un proyecto moral, principios, normas y deberes. La vida social
proviene de unas conciencias individuales asociadas y combinadas. El grupo es
diferente al individuo aislado. El hombre es hombre a medida que esta civilizado,
gracias a la sociedad el hombre se eleva de lo animal a la humanidad. Durkheim
mantiene que todo lo que es distintivamente humano como el lenguaje, moralidad,
religión y actividad económica se atribuye y depende de la sociedad. La sociedad
implica un proyecto moral, principios, deberes y normas que permiten establecer
nuevas formas de solidaridad y cohesión. Separara la psicología de la sociología,
subrayando que ninguna de las explicaciones de los fenómenos sociales se
encuentra en la psicología del individuo.
En su análisis del orden social asume que cuando las fuerzas morales de la
vida social se desintegran, el individuo se siente completamente a la deriva y es,
cuando aparece su innovación conceptual más distintiva: La anomia, que es de
este modo, una condición de la situación en la que la religión, gobierno y
moralidad han perdido toda su efectividad. La anomia es cuando la gente pierde el
sentido de pertenencia a un grupo y ya no saben cómo el grupo forma sus vidas,
pierden su propia identidad, su sentido de la situación, algo parecido a la
alienación de Marx.

En “La división del trabajo social” establece las nuevas formas de


solidaridad:

· Mecánica: propia de sociedades arcaicas.


· Orgánica: propia de sociedades industriales.

En “El suicidio” es donde se representa este, como un fenómeno social. En el


libro se unen teoría e investigación empírica, donde se pone en práctica la
metodología expuesta en “Las reglas del método sociológico”.

En “Las formas elementales de la vida religiosa” estudió la función social de la

religión.
Durkheim percibe poderosos nexos de unión, entre el nacimiento de la
Sociología, cambio de ideas religiosas y emergencia del socialismo.

CARLOS MARX Y LA SOCIOLOGÍA DIALÉCTICA

Marx es uno de los principales inspiradores de la idea entre


conflicto y antagonismo, para explicar la dinámica social. Su
pensamiento parte de la economía política, del socialismo y de la
filosofía Hegeliana. Su aportación de la interpretación económica de
la historia puede ser considerada una de las mayores aportaciones de la
Sociología. Aquí se va de la teoría a la praxis, alcanzando analizar las sociedades
desde la perspectiva científica para mejorarlas y transformarlas. Marx y Engels no
usaron la expresión “sociología” en su obra, para que no los confundieran con
Comte, “un burgués idealista y conservador” según éstos.

Marx examina la sociedad capitalista que sustituyó a la


estamental. Investiga el mecanismo de funcionamiento de estas nuevas
sociedades, centrándose en las nuevas clases sociales que emergen: la burguesía
y el proletariado, efectuando un estudio histórico del funcionamiento de otras
sociedades, llegando al origen de las sociedades humanas, para investigar el
comunismo primitivo y las sociedades tribales, asiáticas, feudales, etc. Tras este
análisis socio económico e histórico elabora una proyección de cómo podría ser la
sociedad futura.

La metodología del Marx es el materialismo histórico, una particular versión


del positivismo, un saber de acontecer social, que reúne la teoría y la práctica. Es
histórico en tanto en cuanto las generalizaciones científicas que intenta establecer
tratan del curso de la historia humana. La historia para él, es un proceso de
evolución a través del cual las sociedades pasan por varias etapas, destruyendo
cada etapa a la anterior, pero construyéndose sobre ella. Predice la inminente
caída revolucionaria del sistema capitalista y del estado siguiendo lo que Engels
denominó la lucha darwiniana por la supervivencia entre las clases. Siguiendo a
Hegel, utiliza la idea de la dialéctica como proceso de argumento que lleva a la
refutación de una proposición resolviendo sus contradicciones inherentes. De esta
dialéctica aplicada al análisis crítico de la sociedad capitalista
contemporánea, unifica los valores sociales y los hechos sociales, inclinándose
por el estudio de las relaciones sociales y dejando a un lado las grandes
abstracciones.

Existen cinco puntos básicos de estudio recogidos en su obra:

1. El potencial humano; capacidades y aptitudes de las personas; necesidades y


deseos; la conciencia de sí mismos y del medio que les rodea; las actividades
(trabajo y creatividad); y la sociabilidad.
2. Alienación; para analizar las estructuras del capitalismo, por la disfuncionalidad
de este modo de producción que resulta de la actividad productiva, respecto al
producto que se obtiene de esa actividad. Para él era la conformación de la nueva
esclavitud, productos materiales que llegaban a dominar la vida del hombre. La
condición de convertirse en el esclavo de los propios productos que realiza una
persona.
3. Estructuras de sociedad capitalista; análisis de las relaciones sociales, de las
mercancías, del capital, de la propiedad privada, de la división del trabajo y de la
clase social.
4. Aspectos culturales, que existen en la conciencia de clase, en la falsa conciencia
y en la ideología.
5. Economía, en cuanto valor de su uso y valor de cambio.

Pretendía descubrir la estructura y funcionamiento de los medios de


producción a través de la dinámica de conflictos y antagonismos y para ello
necesitaba de una definición de las leyes del capitalismo. Situó sus estudios en
dos planos interdependientes, pues pensaba que la sociedad no debía
considerarse como un sujeto abstracto al margen del individuo:

· Hombres concretos.
· Procesos históricos.

Entendía a los individuos como seres sociales que desarrollan su naturaleza en la


sociedad marco donde se producen las interacciones sociales, y las más
importantes eran aquellas que se realizaban en la producción de materias. Se
trataba de llegar a conocer científicamente las leyes del desarrollo social para
determinar los principales factores que daban lugar a la génesis del cambio y la
dinámica social, siendo para él el conflicto de clases como el más genérico motor
de la historia.

En el pensamiento de Marx podemos observar cinco postulados básicos:


· Carácter central de las relaciones de producción.
· Interacción socioeconómica jurídico-política.
· Dialéctica realidad social-conciencia.
· Contradicciones-conflictos-cambios donde las revoluciones actúan como puntos
de partida.
· Evolución social según los modos de producción.

Marx era ante todo el sociólogo y el economista del régimen capitalista,


convencido de que no se puede comprender a la sociedad moderna sin
comprender la evolución de su sistema económico.

MAX WEBER

Weber es posiblemente uno de los padres fundadores cuya


obra tiene más influencia en la Sociología actual, especialmente
en el campo de la sociología política, del conocimiento y de los
análisis de la estratificación social. Max Weber y su Sociología
comprensiva representan la teoría sociológica clásica
institucionalizada que ha perfilado toda la Sociología contemporánea del siglo XX
y del XXI.
Weber define la sociología como “una ciencia que aspira a la comprensión
interpretativa de la acción social para obtener la explicación causal de un curso y
efectos”. Para Weber el rasgo distintivo de las relaciones sociales es el hecho de
que éstas tienen el sentido para aquellos que participan en ellas, y sólo a través
del análisis de los diferentes tipos de acción humana es como alcanzamos el
conocimiento de la naturaleza y variedad de las sociedades humanas.
Como mejor se le conoce es por el estudio que hace de la afinidad que hay
entre la visión del mundo del protestantismo y la motivación del empresario
capitalista en la obra “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” donde se
subraya que Weber descubrió los orígenes del capitalismo y de la modernidad, fue
un magnífico ejemplo de investigación sociológica.
No dejó una escuela weberiana, y sin construir una teoría general, un
sistema concreto y cerrado, apuntando que toda obra científica tendría que ser
“superada” con el paso del tiempo.
Sus obras pueden agruparse en:

· Estudios de metodología, crítica y filosofía.


· Obras de carácter histórico.
· Sociología de la religión.
· Economía y sociedad.

Buena parte de la obra de Weber está alentada por un contraste y un diálogo


intelectual permanente con Marx. Weber partió de la realidad desde la utilización
de un enfoque metodológico excluyendo las explicaciones encáusales, intentando
separar de sus análisis el plano del poder económico, del plano del poder político.

Las discrepancias con Marx eran:


· Para Weber el capitalismo no era negativo.
· Las clases sociales y el conflicto no estaban únicamente imbricadas con la
economía, sino causas ideológicas, culturales, de poder político, etc.
· La autoridad y el poder político no eran un reflejo de las condiciones infra-
estructurales sino con una lógica propia.
· Para Weber la religión era fuente de dinamismo económico.

Weber reivindicó la dimensión científica de la Sociología; establecer


relaciones causales, pero reconociendo la especificidad de los fenómenos
sociales. Su enfoque lo calificó como “método comprensivo” que intentaba abarcar
lo objetivo y subjetivo en una perspectiva histórica concreta y así definió la
Sociología como “una ciencia que pretende entender interpretándola la acción
social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos”.
Weber partía de dos enfoques: el metodológico-multicausal y el de separar el
plano del poder económico del político.
El método comprensivo integraba tres planos de análisis:
· Objetivo y sus relaciones de causalidad.
· Subjetivo y sus dimensiones de significatividad.
· Histórico como gran horizonte analítico.

Las herramientas fundamentales de su análisis eran:


· Acción: como conducta humana y donde la acción social estará referida a la
conducta de otros.
· La relación social: Para él es núcleo básico, la reducción mínima, que implica una
significación social es la "relación social", término que Weber utiliza para "denotar
la conducta de una pluralidad de actores en tanto en cuanto, en su contenido
significativo, la acción de cada uno tenga en cuenta la de otros y se oriente en
estos términos"
· La interpretación causal correcta de una acción concreta: consistirá en que el
desarrollo externo y el motivo hayan sido conocidos de un modo certero, y
comprendidos con sentido en su conexión.

El marco conceptual básico de Weber para entender las acciones sociales, es el


“tipo”. Instrumentos metodológicos que permiten una mayor comprensión de la
realidad, proporcionando determinados modelos de ordenación con tipos puros, o
ideales, y tipos-promedio.
Weber no intentó descubrir “verdades” absueltas, sino orientaciones útiles.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN

P.E.M. en Pedagogía y Ciencias de la Educación.

Análisis sobre los Precursores de la Sociología

Licda. Silvia Lorenzo Zetino

Sociología General

Dulce María de los Ángeles López Requena

I Semestre “B”

Carné no. 201843762

Santa Elena, Flores, Petén, sábado 09 de marzo de 2019

Das könnte Ihnen auch gefallen