Sie sind auf Seite 1von 46

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


UEC “Dr. José María Vargas”
San Juan de los Morros, Estado Guárico

Actividades Educativas como Estrategia para optimizar los Valores


Morales y el Respeto por la Nación aplicados a los Niños y Niñas de 3er
Grado, Sección “A” de la Unidad Educativa Colegio “Dr. José María
Vargas”, San Juan de los Morros, Estado Guárico

Tutor: Autores:
Prof. Edgardo Méndez Contreras R., Yuruany
Flores C., Hulimar de J.
García O., Daniela K.
González C., Keyani S.
Ortega G., Jesús A.
Urbaéz C., Shalom A.
Utrera V., María M.

Junio, 2018
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN....................................................................................................3
DIAGNÓSTICO......................................................................................................5
OBJETIVO GENERAL...............................................................................................6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................6
RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................7
BASES TEÓRICAS..............................................................................................13
LA FAMILIA COMO PRIMERA ESCUELA...........................................................13
LOS VALORES.................................................................................................14
CLASIFICACION...............................................................................................15
COMO SE APRENDE A VIVENCIAR LOS VALORES.....................................15
COMO ENSEÑAR VALORES...........................................................................16
EL DOCENTE COMO FORMADOR DE VALORES.........................................17
LOS VALORES MORALES...............................................................................19
LA FORMACIÓN DE VALORES COMO ACCIÓN INCLUIDA EN LA
EDUCACIÓN INTEGRAL DEL EDUCANDO....................................................22
BASES LEGALES................................................................................................23
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
(1999)................................................................................................................24
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. (2009)......................................................26
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTES (2010)..................................................................................27
MODO DE APREHENSIÓN DE LA INFORMACIÓN...........................................30
GRUPO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................31
PLAN DE ACCIÓN...................................................................................................32
INFORME DE ACCIÓN...........................................................................................33
EVALUACIÓN DE ACCIONES.............................................................................38
REFLEXIONES....................................................................................................39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................40
ANEXOS...........................................................................................................42
INTRODUCCIÓN

La sociedad en la que vivimos ha venido sufriendo cambios de diversa


índole, éstos han afectado al principal pilar de la sociedad: la familia. Y los
más afectados son los más pequeños, razón que ha repercutido
desfavorablemente en el ámbito escolar impidiendo el rendimiento de los
niños y las niñas.

Cuántas veces se ha escuchado a adultos mayores decir: “…en la


actualidad ya se perdieron los valores…”, o la típica frase: “…ahora los
jóvenes no respetan ni valoran a nadie…”; es muy común escuchar estás
palabras: “que si el mundo está perdiendo los valores… que si los alumnos
son unos irrespetuosos o malcriados… que si los niños están muy
adelantados… o que si los padres o personas mayores están fuera de
onda…”. Por consiguiente, todas ellas, son frases inmortalizadas por todas
las sociedades del mundo, que nos ponen a reflexionar sobre la utilización de
los valores en nuestra vida cotidiana, sin embargo, en la actualidad y desde
hace tiempo la familia venezolana viene sufriendo una aguda crisis de
valores tanto culturales como ético- morales.

Cuando algún elemento cultural predomina sobre otro puede generar un


desarraigo de la identidad cultural de una sociedad, olvidando de ese modo
los rasgos distintivos que le caracterizan como grupo social, produciéndose
lo que se denomina Transculturación.

En el marco de la escuela como institución se da una interacción


constante entre la estructura, la organización y la metodología didáctica.
Estos conllevan a juicios de valor y convierten a estos medios en vehículos
decisivos de esquemas de valoración y de adhesión a determinados valores.
El papel que adoptan los educadores es clave en el proceso de
humanización, el cual tiene su base principal en la escuela, que a través de
diferentes herramientas que pone en práctica el educador lo encamina hacia
el logro de metas que convierten al educando en un ser integrante de una
sociedad con principios morales, éticos y democráticos que son parte de sus
derechos como ser humano y parte activa de una sociedad que se renueva,
mediante la puesta en práctica de valores por parte de los hombre que la
conforman.

Lo antes planteado, motivó que en esta investigación se indagara un


poco acerca de las estrategias didácticas para la consolidación de valores en
la Educación Primaria, en este caso, se selecciona la Unidad Educativa
Colegio “Dr. José María Vargas”, San Juan de los Morros, Estado Guárico.

Este Trabajo de investigación titulado “Actividades Educativas como


Estrategia para optimizar los Valores Morales y el Respeto por la Nación
aplicados”, representa una base para proponer soluciones acordes que
contribuyan a la optimización de los programas y proyectos educativos en los
diferentes planteles.
FASE I

DIAGNÓSTICO

El punto de partida de este proyecto se realizó tomando en


consideración los aspectos fundamentales del método científico, cuyo objeto
está representado por los niños de 3 er Grado, Sección ¨A¨ de la U.E.C “Dr.
José María Vargas”, ubicada en la ciudad de San Juan de los Morros, Estado
Guárico, generando observación directa del proceso de desempeño de los
niños.

Aquí al hacer referencia específicamente dentro del diagnóstico


situacional del estudio mediante la técnica de la observación a los niños y las
niñas se evidencia que todos presentan buena salud física y biológica, sin
embargo, notamos que presentan actitudes que no se relacionan con el
deber ser en actividades de formación de valores con comportamientos poco
adecuados como risas, peleas, gritos, entre otros. Dicha observación se llevó
a cabo en el momento de la formación para entonar el Himno Nacional, y en
el aula de clases en el inicio de la misma.

Es de hacer notar que entre los niños muestren ciertas conductas al


momento de mostrar posiciones de acuerdo a algo que les pertenece o un
lugar que ellos creen que es de ellos, en ocasiones crean escenarios que
permiten desarrollar antivalores para posicionarse, entendiéndose un
enfrentamiento y generando travesuras propias de la edad.

Para todos los elementos de detección de la práctica de valores cívicos


se realiza en una jornada cívica donde entonan las gloriosas notas del himno
nacional el cual debe trasmitir identidad hacia los símbolos patrios. Si
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
embargo, el fomento de esta debe estar complementado por las asignaturas
impartidas por el maestro en clases.

En los niños pudimos constatar que existen un proceso de socialización


y permanecen dentro de los parámetros aceptables, mientras otros se les
nota la dificultad, este proceso es de mucha importancia porque permiten
identificarse, pues debemos entender que, el estudio de valores justifica el
cumplimiento de una jornada de mejorar la practica experimentando nuevas
personalidades obteniéndose un ser con honestidad, tolerancia y respeto
hacia los Símbolos Patrios y los individuos.

Optimizar Los Valores Morales Y El Respeto Por La Nación a través


de Estrategias Educativas Aplicados A Los Niños Y Niñas De 3er Grado,
Sección “A” De La Unidad Educativa Colegio “Dr. José María Vargas”.

1. Diagnosticar la realidad del grupo abordado, en lo referente a valores


morales y el respeto por la nación en los niños de 3 er Grado, Sección
¨A¨ de la U.E.C “Dr. José María Vargas.
2. Aplicar al grupo de niños y niñas en la práctica de valores morales
mediante el desarrollo de actividades educativas.
3. Reflexionar referente al comportamiento de los niños y niñas luego de
las actividades educativas

RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
En la actualidad, la escuela constituye un espacio fundamental para que
los y las estudiantes aprendan a desarrollar las competencias necesarias
como ciudadanos y ciudadanas responsables y que aprendan que las cosas
no son valiosas por si mismas, sino que tienen el valor que le damos, es por
esto que cada persona tiene su propia escala de valores. No todos se
comparten de igual manera ante las vivencias y los problemas de la vida.

Por lo tanto, es necesario tomar en cuenta que los valores no son


transferibles, sino que los adquirimos de diferentes formas, tampoco son
estáticos sino vivos y cambiantes. En este sentido, es necesario educar los
valores, por ello las instituciones escolares deben favorecerla como una
tarea urgente y un compromiso social, por cuanto la función socializadora de
la escuela para que se manifieste en las relaciones cotidianas de los
educandos, lo cual se privilegia mediante la comunicación, el respeto mutuo,
el amor a la patria, y por ende el respeto a la nación.

Los valores morales son todas las cosas que proveen a las personas a
defender y crecer en su dignidad. Los valores morales son desarrollados y
perfeccionados por cada persona a través de su experiencia. Los valores
morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la
familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad,
el trabajo, la responsabilidad, entre otros.

Para Fernández (2004) “esta transmisión de valores son de vital


importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en la
vida, los padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros.
Es además, indispensable el modelo y ejemplo que estas personas
significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que
se dice y lo que se hace”. (p.54)
De allí, pues la importancia del estudio radica en la necesidad de
realizar el presente proyecto titulado Actividades Educativas Como Estrategia
Para Optimizar Los Valores Morales Y El Respeto Por La Nación Aplicados A
Los Niños Y Niñas De 3er Grado, Sección “A” de la Unidad Educativa
Colegio “Dr. José María Vargas”, San Juan De Los Morros, Estado Guárico y
desde esa perspectiva desarrollar una práctica de enseñanza y aprendizaje
que permita incorporar actitudes requeridos por el individuo que permitan su
formación integral en la formación de valores morales. Por lo tanto, la
investigación se considera relevante y se justifica por los siguientes aportes:

En el orden práctico, le permite actuar responsablemente, en su


contexto cultural social y económico, y a su vez le proporcionará al colectivo
educativo, insumos para llevar adelante acciones pedagógicas con valores
morales como el respeto y la tolerancia.

De igual modo, la perspectiva teórica de la investigación permitirá


ampliar las dimensiones relacionadas con la jerarquía axiológica, las cuales
intentan explicar los problemas cotidianos, de igual manera aportará
elementos teóricos para sustentar los diferentes señalamientos realizados en
la investigación.

Por otro lado, la relevancia social del estudio quedará evidenciada en


la promoción de cambios significativos que conduzcan a la formación de un
ser humano capaz de actuar consciente y responsablemente en cotidianidad,
así como actuar con respeto a los derechos.

Igualmente, la dimensión pedagógica de la investigación permitirá al


docente diagnosticar las estrategias educativas utilizadas en el aula y
verificar si estos contribuyen en la formación de actitudes, de habilidades
sociales en los alumnos. También la perspectiva metodológica de la
investigación va a generar en los profesionales docentes formular vías para
la actualización y moderación en la educación en los valores, así como
propiciar investigaciones futuras relacionadas con la temática en estudio.
FASE II

PLATAFORMA TEÓRICA

Se ofrecen un conjunto de experiencias investigativas, las cuales


están directamente vinculadas con la presente investigación, puesto que
aportan elementos relevantes que contribuyen a una mayor comprensión de
la problemática planteada. El arqueo documental bibliográfico, permitió
ubicar algunas investigaciones afines al tema de estudio, entre ellos se
encuentran:

Calzadilla (2003), en su Trabajo de Grado titulado: “Caracterización de


la Influencia del Docente de Educación Básica hacia la Convivencia en el
Aula”. Esta investigación tiene como objetivo general: Influenciar del docente
de educación básica hacia la convivencia en el aula en los planteles de
Maracay, Estado Aragua. El autor concluye que con una muestra
representativa de los planteles de Maracay, estableció que la metodología
utilizada por los docentes cercenaba la ejercitación del pensamiento y la
capacidad o habilidad para resolver problemas a través de la convivencia, en
este caso recomienda la implementación de una nueva metodología que
haga énfasis en el desarrollo del pensamiento divergente, creativo y
espontáneo.

El trabajo antes mencionado, se tomó como antecedente de esta


investigación ya que la misma trata sobre la convivencia que el docente debe
tener en el aula para con los educandos y la comunidad en general.
Partiendo de que la convivencia es un valor fundamental para la puesta en
práctica de los valores morales en los educando en el aula.
Por otra parte, Pérez (2013) realizó un Trabajo de Investigación
titulado: “Participación de padres y representantes en la Comunidad
Educativa”. El trabajo tiene como objetivo general: Motivar la participación de
padres y representantes en la Comunidad Educativa de la Zona
Metropolitana de Caracas. Este estudio se realizó en seis escuelas ubicadas
en diferentes estratos sociales de la localidad.

En los resultados más significativos de este trabajo se concluye


problemas comunes como poca asistencia, desinterés en los problemas
educativos y formativos de los tres estratos sociales estudiados. Las
actividades a las cuales se dedican tienen que ver con lo deportivo y cultural,
además de las sugerencias por el estado como remodelación del plantel,
dotación, asistencia a cursos programados por el Ministerio de Educación.
Se concluye por lo tanto que es escasa la participación de padres y
representantes en la comunidad educativa. La investigación citada guarda
relación con el presente estudio por cuanto ha estado dirigida al análisis de la
acción e integración de las comunidades educativas así como de las
asociaciones civiles, y su direccionalidad se encamina a establecer
lineamientos que conduzcan a generar actitudes favorables, sentido de
pertenencia y conciencia de participación.
.

Así mismo, Zapata (2005), investigó sobre “El Clima Escolar del Aula
Para el Afianzamiento de los Valores Educativos de los Alumnos y Alumnas
de la I Etapa de la Escuela Básica Federación Venezolana de Maestros”. El
tipo de investigación utilizada fue descriptiva correlacional y como
instrumento se hizo usó de una guía de observación y un formulario de
entrevista estructurada, este formulario se aplicó a quince docentes de la
muestra y la guía a setenta y cuatro alumnas y alumnos correspondientes al
15% de la población. Como técnica de análisis de datos se aplicó la
correlación de Pearson concluyendo que el clima escolar influye altamente
en la adquisición de valores de los educandos.

Por su parte, Ribet y Otros (2005), realizaron una investigación


titulada: “La Calidad de la Educación y los Valores”. Estos autores en la
primera parte, explicitan la concepción del hombre y de la educación de la
que parten. Analizan el tratamiento del tema de los valores en el Congreso
Pedagógico Nacional, en la Ley federal de Educación de Argentina, en los
contenidos básicos y en el ámbito internacional y latinoamericano.

La calidad de la educación está en estrecha vinculación con la persona


y su calidad de vida, la que se identifica con valores libremente elegidos.
Entiende por educación la tarea personal y comunitaria de colaborar con la
realización del hombre a fin de que pueda auto conducirse y perfeccionar su
vida. Concluyen con varios dictámenes de consenso y de disenso, donde se
postula como valores los proyectos de liberación social, personal y nacional,
el papel de la familia en su transmisión y en el desarrollo pleno de la
persona. .

Los antecedentes expuestos coinciden en señalar la búsqueda de


alternativas factibles que conlleven a la motivación, integración, participación
de la comunidad organizada, de manera que en forma mancomunada, se
logre una efectiva convivencia Escuela-Comunidad y con ello, se den
valiosos aportes para la solución de problemas educativos como lo es la
formación de valores morales y el respeto por la nación.

BASES TEÓRICAS
Para una mayor claridad del tema de la investigación, es necesario
desarrollar las bases conceptuales que permitan ubicar el estudio en los
enfoques más convenientes, y que al mismo tiempo permitan fundamentar
las terminologías utilizadas en la investigación.

LA FAMILIA COMO PRIMERA ESCUELA

Una de las formas más usuales en que se verifica la convivencia, es la


familia, unidad básica de la vida social o comunitaria. En el paso, y
especialmente dentro de ciertas tradiciones de etnias occidentales, la familia
era un núcleo amplio, que no sólo abarcaba a marido y mujer, e hijos.
Comprendida también, en grado no poco frecuente, a los abuelos. A veces,
algún otro familiar.

Poco a poco, y a medida que nos acercamos al presente, la familia ha


ido adoptando la estructura nuclear, alimentaria por los componentes de
marido y mujer e hijos. ¿Qué es la familia? Pregunta nada fácil de responder
pues en las últimas décadas son variadas las formas en que esta ha sufrido
cambios que la hacen compleja y a la vez interesante. La familia constituye el
núcleo de la sociedad, representa el tipo de comunidad perfecta, pues en ella
se encuentran unidos todos los aspectos de la sociedad: económicos,
jurídicos y socioculturales.

Son muchas las definiciones que hay de familia pero la mayoría


plantea que es la estructura social básica donde padres e hijos/as se
relacionan. Esta relación se basa en fuertes lazos afectivos, pudiendo de
esta manera sus miembros formar una comunidad de vida y amor. Esta
familia es exclusiva, única, implica una permanente entrega entre todos sus
miembros sin perder la propia identidad. Entendemos de esta manera que lo
que afecta a un miembro afecta directa o indirectamente a toda la familia; por
ello entonces que hablamos de sistema familiar, de una comunidad que es
organizada, ordenada y jerárquica y muchas veces relacionada con su
entorno.

LOS VALORES.

Herrera (2001) denomina valores “al conjunto de pautas que la sociedad


establece para las personas en las relaciones sociales” (p.45). Su estudio
corresponde a la Axiología, una rama de la Filosofía, y de una forma aplicada
pueden ocuparse otras ciencias como la Sociología, la Economía y la
Política, realizándolo de maneras muy diferenciadas.

Desde el punto de vista positivo las definiciones y contenidos han


cambiado en el decurso histórico. Para Silveira (2002): “Los valores son
creencias de mayor rango, tienen una expresión de consenso social, y es un
componente de la cultura, que incluye asimismo a los agnósticos con los
movimientos de antivalores o más bien por su sustitución por otro grupo de
valores, los suyos” (p.72).

La sociología funcionalista, con el mantenimiento de pautas y la


articulación de un sistema de significado cultural dentro de la estructura del
sistema social, ha encontrado el puesto que le corresponde a los sistemas de
valores, básico para la acción social. Sinónimos de valores son actas y
declaraciones de derechos, de ontología, creencias, dogmas, estética, ética,
moral, principios, prioridades, tradiciones, entre otras.

CLASIFICACION.
No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores,
las jerarquías valorativas son cambiantes, fluctúan de acuerdo a las
variaciones del contexto. Múltiples han sido las tablas de valores propuestas.

Lo importante a resaltar es que la mayoría de las clasificaciones


propuestas incluye la categoría de valores éticos y valores morales. La
clasificación más común discrimina valores lógicos, éticos y estéticos.
También han sido agrupados en: objetivos y subjetivos. Frondizi (2000), los
clasifica de la siguiente manera: en valores inferiores (económicos y
afectivos), intermedios (intelectuales y estéticos) y superiores (morales y
espirituales).

Por su parte, Rokeach (2003), formuló valores instrumentales o


relacionados con modos de conducta (valores morales) y valores terminales
o referidos a estados deseables de existencia (paz, libertad, felicidad, bien
común).

La clasificación detallada que ofrece Marín (2002), diferencia seis


grupos: a) Valores técnicos, económicos y utilitarios; b) Valores vitales
(educación física, educación para la salud); c) Valores estéticos (literarios,
musicales, pictóricos); d) valores intelectuales (humanísticos, científicos,
técnicos); e) Valores morales (individuales y sociales; y f) Valores
trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión).

COMO SE APRENDE A VIVENCIAR LOS VALORES.


Nadie aprende valores a través de lecciones sistemáticas, pero sí de las
experiencias cotidianas, Piaget (1974), inició su análisis al observar a los
pequeños jugar metras; él afirma que cuando el niño juega, aprende a
responder a reglas medianamente complejas, y luego a seguir normas:
esperar su turno, intercambiar roles y crear lazos de amistad y
compañerismo. Asimismo aunque pelee o discuta de manera agresiva, vivir
esa pequeña pelea le servirá para autorregularse impulsado por el deseo de
seguir jugando. Mediante el juego, el niño descubre los valores y va
descartando lo que es necesario para la sana convivencia.

COMO ENSEÑAR VALORES.

Es oportuno afirmar que la forma más efectiva de enseñar es con el


ejemplo, de nada vale predicar algo que no se practica. Es obvio que el niño
aprende todo lo que ve y que es reflejo de quienes le rodean. El maestro
debe convertirse entonces en un modelo para ser imitado: responsable,
honesto, limpio, activo, alegre, amable, autentico, bondadoso, coherente,
colaborador, comprensivo, comunicativo, crítico, eficiente, espiritual,
espontáneo, justo. No es exagerado y la lista puede extenderse aún más, lo
que sean los jóvenes será el producto de lo que ellos han venido observando
a través de su crecimiento, ante ellos en el hogar y luego en el aula de clase.

Figuera citado por Zambrano (2001), expresa que los valores no se


enseñan con palabras sino que se viven y se transmiten por contagio. Una
persona que muestra alegría, satisfacción, plenitud vital al vivir un valor esta
indicando a otros un camino de autorrealización que ejerce un atractivo
irresistible. El ser humano necesita modelos, paradigmas vitales a los que
imitan, que le garanticen mayor satisfacción de vivir.

Pero para alcanzar este logro cada persona desde esta posición que les
corresponde en ese universo educativo, debe crecer y cultivarse
personalmente, vivir es un constante aprender y aprender es estar creciendo
a cada instante.
Es necesario hacer un alto en el camino y reflexionar: No solamente se
necesita un ciudadano que sepa ejercer la democracia verdadera, se
necesita un ser humano de verdad solidario, cooperador, identificado con los
demás con sentido de justicia y dispuesto a los trabajos con honestidad. Se
necesita un ciudadano digno que se respete a sí mismo y sepa respetar a los
demás, que pueda vivir en democracia exigiendo sus derechos con
integridad y cumpliendo sus deberes con convicción.

EL DOCENTE COMO FORMADOR DE VALORES.

Los docentes cumplen un papel significativo para desarrollar en los


educandos los valores, a través del ejemplo, modelando conductas y
comportamientos. Al respecto Barroso (2002), expresa:

“El maestro es el modelo, es el creador, que da apoyo, forma y


acompaña a sus alumnos: de él se requiere que sea el orientador,
guía y consejero con una formación cívica, ética y social, para
poder hacer lo que Simón Rodríguez hizo con el Libertador, para
darle horizontes, sacarlo de su pequeñez y hacerlos crecer”. (p.37).

Basado en esto, es necesario que el docente se actualice con la


realidad que está gestando, asumiendo una actitud reflexiva en cuanto a
la forma como debe concebir y practicar el proceso educativo, es decir,
que sea más formativo que informativo, porque debe modelar una
conducta ejemplar para sus alumnos, tanto en lo referido a la búsqueda
del saber como a los estilos de vida ciudadana.

En esta misma línea de pensamiento Odremán (2000), señala que: “El


docente es la clave de la transformación pedagógica. En tal sentido, se
promoverá la reflexión sobre su propia didáctica pedagógica.” (p.29). Para
esto los docentes deben aceptar la construcción de nuevos paradigmas
para contribuir al cambio educativo y social.

Para John Dewey, citado por González (2000): “Hay que plantear el
principio de hacer más amena la educación y enriquecer la vida de los
pequeños, en vez de obligarlos a ajustarse a las nociones adultas de las
conductas correctas, hay que utilizar estrategias de aprendizaje que sean
lo más parecidas a la vida práctica”. (p.30).

Desde esta perspectiva, el docente es la pieza fundamental en el


engranaje educativo, y en cuanto a la formación de valores, debe ser real
modelo que guie con sus propias acciones la vida de los educando en la
teoría y práctica de la enseñanza.

El docente debe convertirse en un modelo a seguir y cumplir la difícil


tarea de formar a individuos con capacidades para enfrentar la dureza de
la vida sin doblegarse ante las necesidades económicas del hogar, del
trabajo, de la identidad y del compromiso social. Formar personalidades
que no se vendan ante la primera oferta, que sean capaces de escalar
ideales contrarios a los establecidos.

Formar padres y madres que sepan serlos cuando les corresponda,


hombres y mujeres que valoren el trabajo, el servicio, la solidaridad. Así
como ciudadanos que se sepan amar así mismos, a la naturaleza y a sus
semejantes. Por ello, bajo esta corriente, el proceso de la adquisición de
los valores dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, puede
entenderse como una acción que aunque debe ser orientada por el
docente y la familia, requiere de una participación directa del educando
que junto a las vivencias que le ofrezca el docente pueda ir desarrollando
y madurando progresivamente su esquema de valores.

En consecuencia, el docente debe considerar en la formación de


valores: la teoría de Desarrollo Moral de Kohlberg y Piaget, en donde
explican ampliamente, que se deben especificar los valores adecuados a
la edad de los niños. Según la etapa de desarrollo en que se encuentre el
niño, se hace posible la adquisición y el interés por unos valores en vez de
otros; se debe facilitar el descubrimiento teórico de los valores; se debe
ofrecer modelos vivos de los valores; como en la edad infantil el
aprendizaje por motivación y la receptividad tienen un protagonismo
destacado, la coherencia y el testimonio de estos valores ha de ser el
objetivo prioritario.

LOS VALORES MORALES


Núñez (2003) expresa que: “Son aquellos valores que perfeccionan al
hombre en lo más íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor
calidad como persona” (p.23).

Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y


en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la
honestidad la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, otros. De acuerdo con
Fernández (2004) “esta transmisión de valores son de vital importancia la
calidad de las relaciones con las personas significativas en la vida, los
padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es
además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas
muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo
que se hace” (p.81)
Igualmente Mena (2004) expresa que “es de suma importancia la
comunicación de la familia. Cuando el niño ha alcanzado la edad escolar se
hará participe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en
aportaciones sobre asuntos familiares” (p.41).

Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia


ayudarán a insertarnos eficaz y fecundamente en la vida social. De este
modo la familia contribuye a lanzar personas valiosas para el bien de la
sociedad.

En el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá de “la


libertad”, “la comodidad o bienestar” y se traducirán estos valores en
solidaridad, honestidad, libertad de otros, paz, otros. A continuación, Liscano
(2002) define cada uno de los valores antes mencionados:

- La Puntualidad: El valor que se construye por el esfuerzo de estar a


tiempo en el lugar adecuado. El valor de la puntualidad es la disciplina de
estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones: una cita del trabajo, una
reunión de amigos, un compromiso de la oficina, un trabajo pendiente por
entregar. El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra
personalidad de carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud
estamos en condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor
nuestro trabajo, ser merecedores de confianza.

.- La Solidaridad: El valor de Solidaridad expresado también con el


nombre de “amistad” o “caridad social” El término solidaridad también
significa “compartir” con otras personas, que va desde la ayuda material
pasando por el afecto y la comunicación humana, es decir, el sentimiento
profundo de ser uno con el otro. Desde esta misma visión, Juan Pablo II
(2003) citado en Comisión Episcopal de Familia e Infancia, amplia el
concepto y afirma:

“No es un sentimiento superficial por los males de tantas personas


cercanas o lejanas. Al contrario, es la determinación final y
perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el
bien de todos y cada uno, para que todos seamos
verdaderamente responsables de todos”. (p.4).

- El Respeto: Hablar de respeto es hablar de los demás. Es establecer


hasta donde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer, y dónde
comienzan las posibilidades de los demás. El respeto es la base de toda
convivencia en sociedad. Las leyes y reglamentos establecen las reglas
básicas de lo que debemos respetar.

- La Libertad: La libertad parece ser el bien más preciado que posee el


hombre. Libertad de conciencia, para alcanzar una vida coherente y
equilibrada desde el interior, libertad de expresión, para poder difundir
nuestras ideas y promover el debate y la discusión abierta, libertad de
reunión como garantía para asociarme con aquellos que comparten ideales y
trabajar por los mismos, libertad para elegir responsable y pacíficamente a
nuestros gobernantes.

- La Paz: Es quizás prioridad esencial de nuestro mundo, un mundo que ha


sufrido dos grandes guerras, con consecuencias devastadoras para los
pueblos y las personas, un mundo que todavía se enfrenta a un sinnúmero
de conflictos locales y regionales.
“Una persona con altos valores morales promoverá el respeto al
hombre, la cooperación y comprensión, una actitud abierta y de tolerancia,
así como de servicio para el bienestar común” (p.56).

LA FORMACIÓN DE VALORES COMO ACCIÓN INCLUIDA EN LA


EDUCACIÓN INTEGRAL DEL EDUCANDO.

Para Lara (2003) “la educación en valores es un trabajo sistemático a


través del cual y mediante actuaciones y prácticas en los centros, se puedan
desarrollar aquellos valores del proyecto social concreto que vienen
explicitados en la constitución” (p.84).

Insertar en los centros educativos una pedagogía de los valores es


educar al alumnado para que se oriente hacia el valor real de las cosas,
reconozcan el sentido de las cosas y de la vida, respeten la dignidad de
todos. En este caso el objetivo de la educación es ayudar al educando a
moverse libremente por un universo de valores, que aprenda a conocer, a
querer y a inclinarse por todo aquello que sea noble, justo y valioso.

En relación a lo anterior Medina (2005) expresa que: "Educar en los


valores es educar moralmente, porque son los valores los que enseñan al
individuo a comportarse en la sociedad, establecer una jerarquía entre las
cosas, llegar a la convicción de que algo importa o no importa, vale o no vale,
es un valor o un contravalor” (p. 72).

Para García (2003), “la educación moral promueve el respeto a todos los
valores y opciones, no defiende valores absolutos, pero tampoco es
relativista; no toma una posición autoritaria (única) ni una posición libertaria
(haz lo que desees)” (p.61).
Por eso ante un conflicto de valores es necesario conjugar estos dos
principios:

1. La autonomía personal frente a la presión colectiva.


2. La razón dialógica en oposición al individualismo que olvida los
derechos de los demás.

Una vez interiorizados, los valores se convierten en guías y pautas de


conducta en cuya ausencia la persona queda a merced de criterios y pautas
ajenas. Hay criterios que se deben reconocer por sí mismo como deseables
para la convivencia pacífica y respetuosa con los demás, estando por encima
de los propios intereses personales.

Los auténticos valores son asumidos libremente y permiten definir con


claridad los objetivos de la vida dándole su pleno sentido. Ayudan a aceptar y
a estimar tal y como son, facilitando una relación madura y equilibrada con
las personas y las cosas.

BASES LEGALES

Esta investigación se fundamenta legalmente, en los documentos:


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley
Orgánica de Educación (2009) y la Ley Orgánica para la Protección del Niño,
Niña y del Adolescente (2010).
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA (1999)

Esta refleja en algunos de sus artículos la obligatoriedad o mandato del


ejercicio de una u otra manera de los valores, es por ello que la educación
venezolana le otorga una parte importante a la formación de los mismos.

Los siguientes artículos demuestran la importancia de la formación de


diversos tipos de valores:

Artículo 1. Este Artículo, tiene como máximo fin, defender los derechos
fundamentales de la República Bolivariana de Venezuela, incluyendo su
inmunidad, su integridad y su autodeterminación.

Resalta los valores del Libertador Simón Bolívar, como valores


fundamentales de nuestra doctrina, y declara que nuestro Estado, es
irrenunciablemente libre, e independiente, por lo tanto es autónomo, y tiene
el derecho de estipular sus leyes, y establecerlas bajo sus parámetros
establecidos, promoviendo la libertad, la igualdad, la justicia y la paz
internacional.

Artículo 2. Este artículo da por establecido el hecho de que Venezuela


es un Estado que está fundamentado en la forma de gobierno basado en la
Democracia, que defiende los derechos humanos, respeta la pluralidad
política, y que mantiene responsabilidad social para con ciudadanos, además
de que tiene como principios fundamentales, el respeto por la vida, la justicia,
la solidaridad entre los conciudadanos, y la igualdad de derechos y
obligaciones, para cada uno de ellos.

Artículo 99. Este articulo hace referencia a los valores que posee el
Estado y el cómo influyen en el pueblo Venezolano de forma positiva; es por
ello que el estado se encarga de establecer las condiciones necesarias,
abarcando los presupuestos adecuados e instrumentos legales que
requieran el cumplimiento de esta ley, ocupándose así de la protección,
preservación y conservación de los bienes culturales de la nación,
sancionando a quienes causen daño a los mismos.

Artículo 102. Disposición de la constitución de gran importancia, puesto


que es considerado un derecho humano, debido a que es un derecho
esencial para todas las personas por igual sin ningún tipo de distinción,
donde se debe respetar la diversidad de pensamiento; además se supone
como un deber social y del estado garantizar el acceso al hecho educativo en
todos sus niveles y modalidades de forma gratuita, democrática y obligatoria;
entendiéndose que la educación es fundamental en el desarrollo de todo
país, pues representa un proceso de socialización y aprendizaje encaminado
al desarrollo integral de los individuos. En este sentido, este artículo plantea
a la educación como una necesidad personal y un bien público, un derecho
permanente e irrenunciable de toda persona, una obligación inevitable para
la familia y el Estado.

El artículo referido establece la obligatoriedad, el desarrollo del potencial


creativo de cada ser humano, la valoración ética y social del trabajo liberador,
la participación activa el cual se debe aplicar en cada aula de clase y en los
hogares de cada niño y niña para su desarrollo.

Artículo 130. Todo venezolano y venezolana tiene la obligación de


honrar y proteger su patria y todo lo que ella representa: su territorio, su
acervo cultural, sus símbolos patrios: su bandera, su escudo y su himno
nacional.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. (2009)

Corresponsable de la educación y la familia:

Artículo 13. La responsabilidad social y la solidaridad constituyen principios


básicos de la formación ciudadana de los y las estudiantes en todos los
niveles y modalidades del sistema educativo. Todo y toda estudiante
cursando en instituciones y centros educativos oficiales o privados de los
niveles de educación media, general y media técnica del subsistema de
educación Universitaria y de los diferentes modalidades educativas del
sistema educativo, una vez culminado el programa de estudio y de acuerdo
con sus competencias, debe contribuir con el desarrollo integral de la nación,
mediante la práctica de actividades comunitarias, en concordancia con los
principios de responsabilidad social y solidaria, establecidos en la ley.

En vista de este artículo mencionado, todos debemos y tenemos el derecho,


los estudiantes del básico, tanto básico y universitario a las modalidades
educativas para ser un ser social, con principio y responsabilidades.

Artículo 17. Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en


la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes, hábitos
en los niños y niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar
respeto, amor, tolerancia, reflexión, participación, el cual es indispensable y
aceptable.

Esto expresa el rol de la familia, los padres, en la formación de niños y


niñas; para crear sentido de disciplina, respeto, amor, tolerancia,
participación, el cual es indispensable en el desarrollo educativo y personal
de cada niño y niña.
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTES (2010).

Artículo 06. La sociedad debe y tiene derecho de participar activamente


para lograr la vigencia plena y afectiva de los derechos y garantías de todos
los niños, niñas y adolescentes. El Estado debe crear formas para la
participación directa y activa de la sociedad en la definición, ejecución y
control de las políticas de protección dirigidas a los niños, niñas y
adolescentes.

El referido artículo establece la obligatoriedad a la participación de la


sociedad sobre sus derechos activamente para lograr la vigencia de
garantías y así tener el conocimiento de su importancia para protección del
ser humano.

Podemos entender como valor la idea que se tenga del hombre y que le
ayuda a ser más persona. Es sencillamente la convicción razonada de que
algo es bueno o malo para llegar a ser más humanos. También podemos
decir que el valor es la apreciación positiva que se hace de las cosas,
conceptos ideas o personas en relación con la propia cultura.

El concepto de valor ha sido tomado en diversos sentidos: para designar


valor económico como precio de un objeto; para evaluar las ideas o
personas, así un objeto tiene un gran valor estético y una persona un gran
valor moral. Cuando juzgamos un acto o una conducta, lo que hacemos es
valorarlo de acuerdo con algún criterio establecido. Si el acto se acomoda al
criterio, lo denominamos bueno; si no; es malo.
La cultura ejerce función sobre los valores, ésta proporciona una base
para conocer los valores de los pueblos, proporciona la unidad de valorar
que comparte la mayoría de los miembros de una sociedad. A veces
desconocemos nuestros propios valores, y no lo desarrollamos, ni los
ofrecemos a nuestro prójimo. Cada organización social tiende a modelar el
comportamiento de los individuos que la conforman de acuerdo a su escala
de valores.

Quienes se comportan de acuerdo a esos valores reciben el aprecio y


estimulo del grupo y aquellos que transgreden o se alejan de esos valores
reciben el rechazo del grupo. Los primeros estarían en el grupo que resaltan,
desarrollan y conocen esos valore; los segundos en el grupo de los que no
los practican. Como consecuencia, entendemos como contravalor o antivalor,
todo aquello que dificulta al hombre llegar a ser más persona y le restara a la
humanidad.

Cuando decimos que todos tenemos que cambiar pensamos que para
hacerlo debemos orientarnos hacia un cambio que se refleje en valores y
actitudes. Los valores orientan nuestra vida, la de nuestra familia y por ende
forman parte de nuestras creencias y tradiciones. Los antivalores nos
aniquilan y crean conflictos. Los valores son fundamentales en la interacción
social y en la socialización del individuo. El grupo social que no se guía por
sus propios valores generalmente es un grupo social disperso, donde las
personas que lo componen prácticamente no se sienten integrantes del
mismo y ante el conjunto de la sociedad pasa desapercibido.

Se plantea el tema de la convivencia y los valores éticos y morales que


deben circundar en el ambiente escolar buscando que nuestros educando de
la UEC “Dr. José María Vargas” sean partícipes activos de un aprendizaje
significativo, que el estudiante se sienta satisfecho al dar y recibir ayuda, que
ejerza su libertad con responsabilidad, que acepte que existan diferentes
conflictos que deben enfrentarlos con inteligencia y que se considere en todo
momento un luchador que camina con dignidad para conseguir su plenitud.
FASE III

MARCO METODOLÓGICO

El tipo de estudio que se realizó para este trabajo es de tipo cualitativo.


La investigación cualitativa “es un método de investigación no estructurada y
exploratoria con base en pequeñas muestras que proporcionan un panorama
y comprensión de estudio del escenario del problema” (Sabino, 1987 p. 92).

En el prototipo de diseño curricular para la formación de valores para la


población que integra comunidad educativa UEC” Dr. José María Vargas” se
hizo énfasis en las 27 muestras de los estudiantes de tercer grado sección
“A” que proporcionó la institución educativa seleccionada para hacer el
diagnóstico de manera cualitativa, para lograr la mayor certeza en la
producción y aplicación de los instrumentos necesarios para el logro de los
objetivos planteados.

La investigación se centra en un proceso de observación en los niños y


niñas de 3er grado sección “A” en el área de reforzamiento de valores con la
finalidad de optimizar la identidad cultural de los estudiantes y las
estudiantes. Consecuentemente podremos determinar las características de
los mismos para definir tentativamente aspectos importantes para el
desempeño de los valores morales y el respeto por la nación.

MODO DE APREHENSIÓN DE LA INFORMACIÓN


En este trabajo de investigación se hizo un estudio profundizado y
exhaustivo de muy pocos objetos de exploración, lo que permite obtener un
conocimiento amplio y detallado de los mismos. Se escogió la observación
como técnicas de recolección de datos que según Sabino, C. (2006) es “en
principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a
los fenómenos y extraer de ellos información” involucrando a los estudiantes,
docentes, padres y representantes para recabar todos los datos necesarios
para el diagnóstico.

Tales instrumentos como: Lecturas, charlas, estrategias dinámicas,


fueron primordiales para la obtención y recolección de datos. Se puede dar
como breve ejemplo en el transcurso de la mencionada charla sobre los
valores morales, en el grupo de niños y niñas que interactuaron con
respecto al tema. Se apreció que el instrumento de observación aplicado
para el desarrollo de los valores morales y el respeto por la nación tuvo
muestra positiva en los niños y niñas donde Camila una niña de 7 años de
edad, participó en el conversatorio indicando que: “El respeto es uno de los
valores más importantes para la convivencia en el hogar incluyendo el aula
de clases”.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

La problemática abordada en esta investigación esta abordada por la


presencia de actores que confluyen bajo un esquema de influencia el cual
podemos describir como agentes investigadores, el agente comunitario, los
alumnos participantes, el maestro confieren bajo las perspectivas todo lo
referentes a valores y serán responsables de crear situaciones que
representen los objetivos planteados en esta investigación.

En general se otorga dentro de la investigación carácter y


responsabilidad para incorporar técnicas en el fomento de valores
desempeñando roles fundamentales precisamente para generar actuaciones.

Los alumnos participantes serán 7, que se incorporan con excelencia y


tendrán como visión la construcción conceptual de los fenómenos
observados, se pretende transformar los sujetos de estudio argumentando y
estableciendo análisis según evolucionen los casos presentados.

El maestro será el promotor en todo momento que se realice las


actividades, su interacción directa permitirá generar clima de confianza, este
será el garante de la comunicación en el área de estudio.

Los padres de los sujetos investigadores serán los que intervienen de


manera indirecta en las actividades y harán seguimiento a las actividades
realizadas por los sujetos de estudio.

Las autoridades desempeñan principalmente el apoyo con el estudio y


enlizaran las actuaciones de todos los sujetos de esta investigación así como
las actividades.
FASE IV PLAN DE ACCIÓN

ACCIONES RECURSOS RESPONSABLES FECHA


Profesora
1.1 Realizar una círculo de dialógalo Material Ilustrado de apoyo. Grupos de trabajo
1° enfocada en los valores morales y su Lápiz y papel. comprendidos por los
Diagnos influencia en la vida cotidiana de los Sopa de letras. estudiantes con el apoyo 12-03-2018
ticar estudiantes, formulando una serie de Padres y representantes de un docente.
preguntas para ser llevadas a cabo en
el hogar.

2.1 Realizar en el aula lecturas de reflexión Humano. Grupos de trabajo


2° de valores para sensibilizar a los Posters y carteles. comprendidos por los 13-03-2018
Sensibili estudiantes. Lápiz y papel. estudiantes
Cartelera informativa
zar
13-03-2018
3.1 Retroalimentar el conocimiento Humano. Grupos de trabajo
adquirido mediante una lluvia de ideas Textos y revistas. comprendidos por los
en relación al tema de los valores Lápiz y papel. estudiantes
Pizarrón

Reflexio 4.1 Demostrar lo aprendido mediante Humano. Grupos de trabajo
nar estrategias dinámicas, utilizando la Material didáctico sobre el comprendidos por los
identificación de valores de los cuales tema (árbol de valores). estudiantes 13-03-2018
fueron plasmados en la ambientación Lápiz y papel.
del salón de clases. Laminas
INFORME DE ACCIÓN

Para optimizar los valores morales y respeto por la Nación en los niños y
niñas de 3ER grado, sección “A “de la UEC “Dr. José María Vargas” se usaron
actividades diversas como conversatorios, lluvia de ideas, elaboración de
cartelera informativas, láminas y sopas de letras obteniendo muy buenos
resultados; ya que se lograron ejecutar con éxito. Para citar algunas de las
actividades:

Se organizaron los cursos en grupos de


trabajo, donde cada uno plasmo en una
cartelera cuales son aquellos valores que se
resaltan día a día y aquellos que se están
perdiendo; Luego cada uno socializo la
experiencia. En esta actividad los niños se
preguntaban:¿Cómo podemos rescatar
estos valores?; ¿Qué otros valores existen?;
¿Cómo pueden colaborar nuestros padres
para rescatar los valores?
Para despejar estas inquietudes se les
entrego una sopa de letras donde
encontrarían valores, los cuales debían
averiguar el significado y preguntarle a sus
padres como se ve reflejado cada valor en la
casa o en la escuela.

AMBIENTACIÓN DEL SALÓN DE CLASE


Como los estudiantes ya
tenían claro cuáles eran esos
valores que deseaban rescatar
(respeto, solidaridad, amor,
responsabilidad, tolerancia)
elaboraron la decoración para
el aula, mediante mensajes de
reflexión, carteleras, dibujos y
un hermoso árbol que se pintó
en el salón, el cual dará los
frutos que deseamos lograr.

REFLEXIONAR EN VALORES
Teniendo en cuenta la actividad
anterior los estudiantes socializaron lo
que sus padres les habían contado;
luego pasaron al computador donde por
grupos elaboraron una historia con el
valor que más les gustaría rescatar.
Algunos trabajaron sobre solidaridad,
respeto, responsabilidad, amor…

Las actividades están enmarcadas


para buscar recuperar en nuestra
Institución los valores de los cuales se
han ido perdiendo y por medio de la
realización de trabajos en donde se
comparta, que el estudiante pueda
entender que solo no puede realizar
dichas actividades y por lo tanto tenga
que estar en contacto con sus otros
compañeros, la convivencia y el
relacionarnos con las personas que nos
rodea juega un papel importante, para
lograr desarrollar nuestras metas y tener
una vida en paz y armonía. Se puede
desarrollar en 2 aspectos:

PERSONAL:

a.El estudiante se concientice de la


importancia del aprender a compartir.
b.Reconozca que los valores son
importantes en nuestra vida diaria.
c. Aplique los conocimientos
obtenidos al relacionarse con otras
personas.

FAMILIAR:

a.Los padres ayuden a sus hijos a


desarrollar los valores que se han ido
perdiendo.
b.·Aprender a estar relacionados
con todas las personas de diferentes
edades.
c. Enseñar a sus hijos que los
valores son importantes para así poder
lograr las metas que nos proponemos.

ACTIVIDADES

a.Lecturas de textos
b.Charlas
c. Conocimiento del nombre del
proyecto.
d.Trabajo en dibujos y animaciones
del proyecto, para desarrollar estas
actividades se partirá del cómo somos
en realidad al momento de trabajar,
jugar, y estar como grupo.

Con el estudiante se busca que


estas actividades sean espontáneas y
que ellos dejen volar sus ideas y
conceptos relacionados con el tema, lo
mismo que una actitud positiva para que
estas falencias se mejoren y nuestra
relación sea mejor. Se busca que el niño
desarrolle sus destrezas tales como:
manuales, de pensamiento y libertad. El
compañerismo y creación de estrategias
en los juegos y actividades, obtengan
frutos de los trabajos que se realizan. El
estudiante desarrollará algunas
estrategias como:
Trabajar por grupos en el cual los
estudiantes trabajan con interés y
permite la aplicación de lo visto.
Trabajo en textos: habilidad en la lectura
y escritura, lo mismo y el desarrollo de la
redacción y ortografía
EVALUACIÓN DE ACCIONES
ACCIONES SIN
ACCIONES PLANIFICADAS ACCIONES EJECUTADAS EJECUTAR
 Reforzar en los niños
y niñas a mostrar
interés por los
Conversatorio valores morales y
culturales de nuestra
nación
Elaboración de Cartelera  Identificar en una
cartelera informativa
los símbolos patrios
y como respetarlos
 Identificar en la sopa
de letras palabras de
los valores morales
 Buscar en el
Sopa De Letras:
diccionario con
Identificar
ayuda de sus
Investigación Con Ayuda Del
representantes los
Diccionario
significados de los
valores y su
aplicación (plasmar
en sus cuadernos )
 Demostrar a los
niños y niñas que a
partir de actividades
dinámicas es eficaz
Dinámica: aprender.
Árbol De Valores  Se elaboró fichas
para darle forma a lo
que sería un árbol.
Donde cada fruta
representó un valor

Se tenía planeado
realizar una imagen
ilustrativa con
respecto a los
Elaboración De Mural
Símbolos Patrios.
Pero no se ejecutó
por falta de
recursos
económicos.
FASE V
REFLEXIONES

A nuestro modo de ver las actividades fueron excelentes, refieren a la


objetividad como uno de los hechos sublimes de la interacción humana, es
una de las más grandes y creativas muestras de nuestro propósito común
como humanidad y de la capacidad como seres humanos de comunicarnos
de llegar a acuerdos de interpretación.

No podemos olvidar que la investigación, nos llevó al contacto con los


niños y niñas ese momento de tener cierto contacto y observar una
construcción sobre un acuerdo, permitió crear un discurso sobre la práctica
educativa que fue validada constantemente en ella misma.

La educación en valores tuvo como finalidad ayudar a los niños y


niñas con el propósito de que sepan descubrir y discernir lo que es
importante para ellos y esto conlleva elaborar personalmente un criterio justo
de sus valores.

De este modo se logra que una persona sensata y prudente en su


proceso de formación sea capaz de valorar en todo momento cada una de
sus decisiones frente a situaciones que exigen toma de decisiones y que
inevitablemente condicionan y reorientan los actos de la vida.

El objetivo no fue presentar a niños un conjunto de actividades


elaboradas entre las que hay que elegir una conforme a la cual vivir, sino
más bien dotar a los niños con los instrumentos de la reflexión dentro de un
contexto de investigación de valores.
Por ultimo nuestra divisa debe ser educar en valores, será en
consecuencia, preparar a los niños y niñas para que sean ciudadanos de un
sistema social donde sus participantes sean cada vez más sensibles a la
justicia, a la igualdad, la equidad, las virtudes. Es decir, un niño preparado
para actuar racionalmente de manera muy razonable y tolerante, persuasivo
y crítico, que sus opiniones siempre estén abiertas a la reflexión en conjunto
como proceso de acuerdos que sean pacíficos y humanitarios. El sentido de
comunidad que priva entre los miembros de esta sociedad, los acerca
necesariamente a una forma de relaciones sociales donde la condición
subjetiva y la convivencia sensible, los define de una manera más solidaria y
fraternal.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aricuzara, O. (2013). Lugar de publicación.


https://es.slideshare.net/pablovalerocpe/proyecto-qu-actividades-se-deben-
realizar-para-el-rescate-delos-valores. Rescatando los valores con mi
profe. 03/02/2018 3:32pm.

Basto, S (2011). Lugar de publicación:


http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/7044. Rescatemos nuestros
valores para vivir mejor. 10/02/2018 8:22pm.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta


Oficial, 36.870, Diciembre 30, 1999.

Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial, Nº 5.929, Agosto 15, 2009.

Sucre, B. (2006). Lugar de publicación:


http://repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/ATLB1140S82B7.pdf. Formación
de valores para la población que integra la comunidad educativa de
educación básica. 11/04/2018 8:45am.

Zapata, N (2007). Lugar de publicación: https://infogram.com/los-valores-


morales-y-la-conciencia-moral-1g57pr4e97d7201. Concepto y Definición de
Valores Morales, en Formación y Orientación. 04/03/2018. 5:45pm
ANEXOS

Actividad del árbol de los valores en el ambiente de clase

Docente comprometida en la formación de valores y grupo de estudiantes en estudio.


SOPA DE LETRAS

Das könnte Ihnen auch gefallen