Sie sind auf Seite 1von 17

Apuntes 36- Primer Semestre 1995 103

LA ECONOMÍA COCALERA EN Et PERÚ:


implicancias sobre las migraciones y el medio ambiente*

Jorge Luis Montero

RESUMEN ABSTRACT

El autor plantea el problema de la determinación de la Theauthoratldressestl!eproblernofdetermining thescale


magnitud de la econom(a coca/era en el Perú y sus implicancias of the coca economy in Pen¡ and its effects on the environment
scbreel medio ambiente y las migraciones interref{ionales. Para and ínter-regional mif{Yation. Todo so, he bases his findíngs 011
ello,aplíca !11111metodologfa deamilisisa partir de Ta información in(onnation from tl1e Tast population and agrícultural ctmsuses.
de los últimns censos de población y agropecuarios. Asimismo, He also suggests a series of arguments that help the reader fcx:us
prestmta w1 conjunto de reflexiones que qyudmt al lector a situarse 011 this pro1J7em of natíonal dímensions.
correctamente frente a este problema de dmzénsiones nacionales.

Introducción dos del hemisferi9 norte, de los narcóticos de-


rivados de la coca.
El objetivo de este articulo es presentar Este rápido crecimiento generó cam-
las principales características de la econonúa de bios en las pautas de conducta y decisión de los
·la coca en el Perú para el año 1993. Los procesos agentes socioeconómicos involucrados, creán-
migratorios corelacionados y el deterioro del dose una nueva realidad donde:
medio ambiente son dos aspectos que espera-
mos se puedan analizar mejor a partir de esta las familias campesinas encuentran una
información cuantitativa más confiable. fuente estacional de empleo e ingresos,
las unidades productoras encuentran in-
1. Descripción general centivos para reemplazar y ampliar la fron-
tera cultivada,
El cultivo de la hoja de coca es una las mafias intemacionales de la comerciali-
actividad tradicional en la región andina y for- zación de l~s derivados hallan motivos su-
ma parte de su acervo cultural. ENACO comer- ficientes para d esatar una escalada de
cializa, para usos lícitos, la producción de 18 violencia-y corrupción con el objetivo d e
mil ha de baja productividad. controlar y ampliar mercados y áreas de
A partir de los años setenta, el cultivo producción,
se extendió a regiones de la alta amazonía pe- los gobiernos de los países p roductores re-
ruana, entre 500 y 2,000 msnm, incentivado por cogen una sumatoria de efectos cuyo aná-
el creciente consumo, en los paises desarrolla- lisis cos to-beneficio aún no está bien

Éste es el primer avance de las investigaciones que se vienen desarrollando en el Taller de Economía Agraria del
TADES-CIUP de la Universidad del Pacífico. El autor de este artículo desea agradecer en forma expresa a los
siguientes alumnos del Taller de Econ omía Agraúa por sus excelentes aportes para la preparación del presente
artículo: Martú1 Cumpa, Jenny Esaine, Aldo Ferritu, Manuel González, Carlos Montoro,Jonathan Requejo y Susana
Zaldívar.
104 ARTICULO$

precisado. Estos efectos son: corrupción nes utilizadas en la elaboración de los narcóti-
institucional y pércüda del estado de dere- cos. Existe una diversidad de propuestas acer-
cho; incremento de la violencia social y ca de cómo enfrentar la presencia del
pérdida de capital humano; deterioro de la narcotráfico en el Perú incidiendo, la mayoría,
imagen internacional y pérdida de confian- en los aspectos represivos. Sin embargo, existe
za y seguridad para la inversión decapita- una fuerte polémica sobre la dimensión real de
les en el país; mayor ingreso de divisas; este fenómeno y sobre alguno de sus efectos
aumento de la oferta de trabajo; incremen- mas importantes, como son el daño ecológico y
to y reubicación de la migración interna; las migraciones interregionales relacionadas.
y, por último, deforest{\ción, degradación Esto, debido, de una parte, a las dificultades
de suelos y contaminación de fuentes de metodológicas para cuantificar y valorar los da-
agua. ños en el medio ambiente y, de otra, al hecho de
la economía internacional pierde eficiencia que las migraciones responden no sólo al estímu-
al asignar significativos recursos a los mer- lo de un mejor salario sino a otros factores coyun-
cados ilegales de la producción y consumo turales y estructurales de nuestra economía y
de narcóticos. realidad nacional que, en conjunto, forman un
complejo contexto difícil de sistematizar.
Actualmente, las tendencias ideológi- Todo esto explica la dificultad para dl-
cas y económicas dominantes en el ámbito in- señar estrategias globales de tratamiento al
ternacional exigen ttna solución al estado de problema que, por otro lado, tendrían necesa-
incertidumbre en el cual, finalmente, se ha riamente que contener propuestas alternativas
constituido toda la problemática cocalera. de desarrollo socioeconómico regional y micro-
En primer lugar, las propuestas que regional porque, quiérase o no, la producción
plantean el desarrollo económico d e los países cocalera genera una parte de los ingresos eco-
sobre la base del crecimiento de los agregados nómicos de decenas d e miles de familias, y está
macroeconómicos se han constituido en el cri- sumamente dispersa en un vasto teJTitorio de
terio rector de la acción mundial contra la po- difícil acceso.
breza. Esto implica la formulación de políticas
económicas nacionales que busquen priorita- 2. Las dimensiones de la economía
riamente crear y ampliar mercados internos, y cocalera
competir en el mercado internacional. Para ello,
se hace indispensable fortalecer la soberanía y El criterio para determinar la impor-
el estado de derecho, y ampliar las oportunida- tancia del cultivo de la hoja de coca en la eco-
. des y facilidades para el capital extranjero. nonúa peruana es la superficie sembrada.
En segundo lugar, la formación de Con esta información se pueden deter-
grandes bloques económicos en torno al Océa- minar los volúmenes de producción d e la hoja
no Pacífico constituye una oportunidad para seca y sus derivados, la cantidad de mano _d e
los negocios y el comercio sin precedentes para obra involucrada, los ingresos económicos ge-
los países del área andina y especialmente para nerados y su distribución. Toda esta informa-
el Perú, por su localización, que minimiza cos- ción es insumo estadístico para cuantificar y
tos de transporte hacia los grandes mercados entender realidades más ocultas como el daño
regionales. Esto implica ampliar y mejorar la ambiental y los determinantes de la migración
red vial así como sus servicios anexos, red que interregional.
necesariamente entrecruza los territorios que
producen y exportan la hoja de coca y sus deri- 2.1 Metodología
vados.
Por otro lado, hoy se conocen bastante Se han sugerido cinco metodologías
bien los mecanismos opera ti vos de las mafias y alternativas para estimar el área cultivada de
se sabe con certeza los insumos y las proporcio- coca:
Jorge Luis Montero: La economía cocalera en el Perú 105
Análisis de la capacidad de uso mayor de distritos cocaleros a la que se le resta la
suelos. Esta metodología primero deterrrú- cantidad de trabajadores necesarios para
na la superficie de suelos aptos para la los cultivos legales registrados y la diferen-
agricultura en las zonas cocaleras, luego le cia sería el número de trabajadores poten-
resta la superficie de cultivos legales y, de cialmente dedicados al cultivo de hoja de
esta manera, deterrrúnaría algo así como el coca. Con este dato se estima entonces la
área máxima potencial para el cultivo de superficie total cultivada a nivel nacional.
coca. Sin embargo, el método es impreciso Las fuentes estadísticas necesarias para de-
porque el arbusto de coca crece tarnbien en sarrollar esta metodología son bastante.
suelos clasificados como no aptos para la confiables, se trata de los censos nacionales
agricultura, con pendientes mayores a 35 de población y de las encuestas rurales de
grados, compactos, muy ácidos e incluso producción del Ministerio de Agricultura.
con altos contenidos de alurrúnio.
Fotointerpretación aérea y de satélite. Con- Sobre la base de esta última metodolo-
siste en un análisis presurrúblemente exac- gía1, se puede estimar la superficie sembrada
to pero que requiere de verificaciones de de coca utilizando los resultados del Censo
campo que no se han realizado en la mayo- Nacional de Población de 1993 que indica la
ría de los casos. Este procedimiento es el PEA agrícola por sexos para los departamen-
utilizado por el Departamento de Estado tos, provincias y distritos potencialmente dedi-
Norteamericano y arroja, para 1992, alrede- cados a esta actividad (ver Cuadro No. 1).
dor de 140 mil ha cultivadas para el Perú. En 1993 la PEA agrícola en las regiones
Sin embargo, en las pocas verificaciones de cocaleras fue de 292,154 efectivos. Siendo
campo realizadas, una en el Cuzco y 267,108 hombres (91 %) y 25,046 mujeres (9%).
Aguaytfa, y dos en el Alto Huallaga, se han Para transformar esta oferta de trabajo
constatado diferencias sustanciales a las fo- en número de jornadas laborables se utilizan
tointerpretadas debido a la alta movilidad datos de campo2, que estiman. en 250 jornadas
del factor trabajo y al encubrimiento bajo el anuales la capacidad promedio de trabajo de
follaje natural de los arbustos de coca. un agricultor y un 20% menos para el caso de
Análisis derivado de la estimación de la las mujeres, ocupadas en labores domésticas.
demanda. La metodología se basa en el Esto significa que para 1993 hubo 71'786,200 jor-
conocirrúento preciso del consumo de los nadas disponibles para cultivos legales e ilegales.
derivados de la coca para deducir la superfi- Al número de jornadas disponibles se
cie cultivada, pero esta información es sólo le resta el total de jornadas empleadas en culti-
parcial porque involucra a todos los países vos legales y la diferencia sería el número de
que tienen consurrúdores. Además, existe jornadas dedicadas al año a la producción de
una tendencia al subregistro en las encuestas hoja de coca. Según estadísticas del Ministerio
de hogares sobre consumo de drogas. de Agricultura, durante 1993 se sembraron
Análisis sobre la base de la utilización de 349,492 ha de cultivos legales en las provincias
insumas. Estima la producción de narcóti- cocaleras3 (ver Cuadro No. 2).
cos y la superficie cultivada sobre la base En 1993 se emplearon 29'824,640 joma-
de los registros de producción y ventas de das en cultivos legales quedando disponibles
los principales insumas como el kerosene, para cultivos de coca 41 '961,560 jornadas, equi-
ácido sulfúrico, carbonato de sodio y per- valentes al trabajo de 170,923 personas, entre
manganato de potasio. Pero no existen re- hombres y mujeres, a dedicación exclusiva4.
gistros completos y confiables que El sigu iente mapa muestra la distribu-
perrrútan una estimación con precisión. ción de las regiones cocaleras a nivel nacional,
Análisis de la mano de obra agrícola dispo- ordenadas según jornadas laborables disponi-
nible. Se basa en la población econórrúca- bles para cultivos ilegales por departam en tos y
mente activa agrícola (PEA agrícola) de los provincias.
106 ARTICULOS

Cuadro No. 1

PROVINCIAS DE LA SELVA ALTA DEL PERÚ CON


PRODUCCIÓN ILÍCITA DE HOJA DE COCA

Departamento Provincia
Amazonas Bagua, R. de Mendoza, Condorcanqui, Utcubamba y Bongará (distritos:
San Carlos, Shuruja, Shipasbamba, Valera, Yambrasbamba y Jazán).
San Martín San Martín, Bellavista, M. Cáceres, Lamas, Moyobamba, Picota, Rioja,
Huallaga y Tocache.
Huánuco Leoncio Prado (distritos: ]. Crespo y Castilla, Rupa Rupa, D.A. Robles,
Hermilio Valdizán, Luyando y M. D. Beraún), Puerto Inca (distritos:
Puerto Inca, Codo de Pozuzo, Yuyapichis, Tornavista y Honoria) y
Marañón (distrito de Cholón).
Paseo Oxapampa (distritos: Oxapampa, Pozuzo, Huancabamba, Palcazu, Villa
Rica y Puerto Bermudez).

J~l Satipo y Chanchamayo.


Ayacucho Huanta (distritos: Huanta, Ayahuanco y Santillana) y Lamar (distritos:
Ayna, San Miguel, Anco, Chw1gu.i, CJülcas y Carranza).
Cuzco La Convención, Calca (distrito de Yanatile), Paucartambo (distrito de
Kosñipata) y Quispicarichis (distrito de Camanti).
Puno San<lia (distritos: Sandía, San Juan del Oro, Yanahuaya y Limbani) y
Carabaya (distritos: Ayapata, Coasa, San Gabán e ltuata).
Lo reto Alto Amazonas (distritos: Manseriche, Barranca, Cahuapanas, Morona y
Pastaza) y Ucayali (distritos: Contamana, Inahuaya, Pampa Hermosa,
Sarayacu y Vargas Guerra).

Ucayali Padre Abad.

Fuente: Cuánto S.A.


Jorge Luis Montero: La economía cocalera en el Perú 107

Cuadro No. 2

SUPERFICIE DE CULTIVOS LEGALES EN LOS


DEPARTAMENTOS CO CALEROS Y REQ UERIMIENTOS
ANUALES D E JORNADAS LABORALES EN LA SELVA
SEGÚN CULTIVOS, PERÚ 1993

Producto Superficie (ha) Requerimiento an ual


de jornadas por ha
Achiote 4,075 80
Arroz 62,346 94
Cacao 26,342 63
Café 118,740 90
Cocotero 262 66
Frijol grano seco 14,580 71
Limón %5 83
Maíz amarillo duro 44,077 84
Mandarina 2,552 83
Mango 623 84
Naran jo 10,821 83
Palto 3,094 84
Palma aceitera 4MO 66
Papayo 4,591 108
Piña 2,750 84
Plátano 31,047 75
Soya 413 69
Té 2,104 142
Yuca 15,470 87
Total 349,492

Fuente: MlNAC-OIA, Banco Agrario, Novoa lngenieros, PEAH, R. Q ;nayo.


108 ARTICULOS

PROVINCIAS DE LA SELVA ALTA DEL PERÚ


CON PRODUCCIÓN ILfCITA DE HOJA DE COCA

Leyenda:
1 AMAZONAS IV PASCO VIICUZOJ
1 Chad\apoyas 1 p""" 1 CUzco
2 Bagua 2 Danlol autión Z Acomayo
3 llongor• 3 Oxapampa 3 Anta
4"'1ldorcmqui 4 Calca
S tuya y )UN1N 5 Canas
6 Rodñguez de l Huan<»yo 6 Candlis
Mend<Yt.a 2 Concepción 7 Cllumbivücas
7 Uloubomba 3 CJ,ancbamayo 3 E<pinar
4 jauja 9 La Convmdón
ll SANMAKJiN 5 JuiÚn 10 !>Muro IX LORETO
1 Moyobamba 6 Satipo 11 PoW=iambo 1 M>yn..
2 l.k-Uavisla 7T...,. 12 Qllbpiaon<Na 2 All<>
3 l-luallaga B Yaull 13Urub.mba Am-
4 Lal1lid 3 Lo""o
S Mro>l Ocer<$ VI l\YAOJCHO VIII PUNO 4 Mrca1 Ramón
6 l'ioola 1 Huamang¡ 1 runo Caslilla
7 Rioja 2 Cangallo 2~·8"!0 S Requ•na
8 SonMartúl 3 Huanca 3 Car.oboya 6 Lbyali
9 TOOIChe San<XlS 4 Chucuilo
4 Huanllt 5 Huan<lU1é XOCAYAU
lfl HUÁNUOO 5 La Mar 6lampa 1 Cmet Pomllo
1 Huoinuc:o 6 Lucanas 7 Melgar 2 Alalaya ZO.'\JAS SECúN JORNALES EMI'LEAIXJS
2 Ambo 7 ~""""""""""' 8 San Antonio 3 Pad.o Abad 'EN Ct.ll..TIVOS ILEGALES EN EL PERÚ,
3 Doo<l<M>yo 3 P..lUcu de_
l <le Pu6n.a 4 Puros St'CÚN PROVINCIAS
4 Hu..,.yl»mba Sara 9 SanciJ;o
5 HuamaliEo 9 s.a. 10 San Rom.ln pmaleomayorosa2miUones ~
6 loondo Pro<lo 10 VlciUr l'• janlo 11 Yunguyo ~>males e ntro 1 y 2 nlillo""" ITiillJ
7 M.!.rañón U Vilcas jornales nwnom a 1 mülón GJl
8Pacbil.. Huaman
9 Puerlo l nca

Nota: Los departamen tos d e San Martín y Huánuco y las provin cias de La Convención en el Cuzco, Oxapampa en Paseo,
Padre Abad en Uca yali y Utcubamba en Amazon as, son las regiones que disponen de la mayor cantid ad de jornadas
para el cultivo de la coca. Las provincias de Ucayali y Alto Amazonas en Loreto, Junín y Chanchamayo en Junín, y
Bagua en Amazonas presen tan también s ignificativas cantidades de jornadas d isponibles para cultivos ilegales.
Elaboración p ropia. ,
Jorge Luis Montero: La economía cocalera en el Perú 109
La cantidad de hectáreas sembradas de - Producción de hoja de coca seca: 365,542
coca se obtiene de dividir las jornadas disponi- TM.
bles entre el requerimiento anual de jornadas - Uso legal de la hoja de coca: 10,000 TM.
de traba~o por ha de coca calculado en 194 Se estiman las compras de ENACO en 4 mil
jornadas. . TM más el consumo tradicional en 6 mil
En 1993 se sembraron, según nuestros TM, lo que equivale a la producción de 18
cálculos: 216,297 ha de coca a nivel nacional. mil ha legales de baja productividad 8.
El rendimiento promedio se ha calcu- - Uso ilegal de la hoja de coca: 355,542 TM.
6
lado en 1.69 TM de hoja de coca seca por ha , Según el trabajo de Novoa Ingenieros
esto significa que en 1993 se cosecharon 365,542 (1992) se estima que los campesinos coca-
TM de hoja, siendo los departamentos de San teros procesan directamente el 70% de la
Martín (40%), Amazonas (20%), Huánuco producción en PBC y venden el 30% para
(13%) y Paseo (1 0%) los principales produc- que otros la procesen.
tores. Producción de Pasta Básica Bruta (PBC):
Cabe destacar que estos cálculos supo- 3,262 TM.
nen que toda la PEA agrícola no empleada en Cuánto S.A. estima que se requieren 109 kg
cultivos legales se aboca a la producción de de hoja de coca seca para producir un kg de
coca y esto podría parecer discutible. Sin em- PBC y que el 2% de la PBC se destina al
bargo, dada la libre disponibilidad del factor consumo local (65 TM.), y el resto se con-
tierra, la gestión de enganche para el negocio vierte en Pasta Lavada (3,197 TM.).
ilícito -realizada por los acopiadores o traque- Producción de Pasta Básica Lavada (PBL):
teros- y la inexistencia en estas localidades de 1,522TM.
oporturudades alternativas al trabajo agrícola, Se estima que para producir un kg de Pasta
cabría preguntarse ¿qué otra cosa pueden estar Lavada se reqtúere de 2.10 kg de PBC. Sobre
haciendo estas poblaciones necesitadas de tra- la base de la proporción de Pasta Lavada y
bajo e ingresos que no han optado por migrar? Clorhidrato incautados, se estima que el90%
En 1989, el departamento de San Mar- de PBL se exporta (1,370 TM.) y ellO% res-
tín producía la hoja de coca en 65,941 ha y tante se transforma localmente en Clorhidra-
destinaba el 48% de las jamadas laborables a to (152 TM).
cultivos legales. En 1993, el_mismo departa- - Producción de Clorhidrato de Cocaína
mento producía la hoja de coca en 85,763 ha y (HCL): 138 TM.
destinaba el 29% de las jornadas laborables a Se considera que 1.10 kg de PBL produce 1
cultivos legales. Esto significa que en 6 años, el kgdeHCL.
departamento de San Martín se ha especializa- Sesuponequeel90% se exporta (124 TM)yun
do aún más en esta producción, transfiriendo 10% se consume internamente (14 TM).
su PEA de los cultivos legales al cultivo de la
hoja de coca. Valoración de la producción de coca y
derivados segiín destino
2.2 Matriz insumo.· producto
Para valorar la producción de coca y
Podemos deducir la matriz-insumo sus derivados se han considerado los precios
producto para la economía cocalera en 1993, de promedio registrados para 1993 por el estudio
la siguiente forma7 : del PEAH/OEA en el valle del Huallaga9•
El precio de costo de la hoja de coca es
Determinación de los niveles de producción un promedio de los valores calculados por
según destino Cuánto y CEDRO para el Alto Huallaga en
1993.
Total nacional de ha sembradas de coca: Los precios de venta al consumidor
216,297ha. local se han estimado duplicando el precio pa-
110 ARTICULOS

gado por el traquetero (acopiador de PBCt en No existen datos confiables sobre la


el caso de la Pasta Bruta, y duplicando el precio estructura de costos de producción del clorhi-
de exportación del clorhidrato de coca ín<~. drato de cocaína. Para la zona de juanjui y
Los precios FOB se han calculado a partir Tingo María utilizamos un promedio del
de los precios de costo para 1993 registrados en el PEAH para julio de 1993.
Huallaga, añadiendo un40% en el caso de la PBL
y del HCL, lo que es compatible con los precios Valor agregado de la hoja de coca, Pasta
en avioneta recogidos por la AID entre julio y Bruta (PBC), Pasta Lavada (PBL) y Clor-
setiembre de 1993 (ver Cuadro No. 3). hidrato de Cocaína (HCL)

Cuadro No. 3 Para hallar el valor agregado se resta al


valor bruto el consumo intermedio de cada
PRECIOS PARA LA VALORACIÓN DE LA actividad.
PRODUCCIÓN DE COCA Y DERIVADOS, Para determinar el consumo interme-
PERÚ 1993 dio de la hoja de coca y sus derivados hay que
(US$/kg) considerar la cantidad total de kg producidos
en 1993 y el gasto en insumas por kg (C.I.R) que
Hoja Huallaga (costo) 0.92 se ha obtenido para cada caso en el Cuadro No.
Hoja Húallaga 2.01 5 (ver Cuadro No. 6).
Hoja ENACO 1.22
PBC (traquetero) 262.16
Distribución del valor agregado de la hoja
de coca, Pasta Básica Bruta (PBC), Pasta
PBC (consumidor) 524.32
Básica Lavada (PBL) y Clorhidrato de
PBL (costo) 627.88 Cocaína (HCL) (ver Cuadro No. 7)
PBL (FOB) 879.03
HCL (costo) 1,234.26 Para distribuir el valor agregado en
HCL (FOB) 1,728.00 cada actividad, primero se halla el gasto en
HCL (consumidor) 3,456.00 salarios. El costo por kg en salarios figura en el
Cuadro No. S. Los gastos en cupos y servicios
Fuente: PEAH/OEA, ENACO, Cuánto, CEDRO. de seguridad se han considerado como un gas-
to de US$ 37.5 por cada kg de PBL y de US$ 63.0
por cada kg de HCL enviado por avioneta a
Con los precios del cuadro anterior se través del traquetero, según un reporte de la
obtienen los valores brutos de producción de la AfD de noviembre de 1992. La diferenda se
coca y sus derivados (ver Cuadro No. 4). distribuye como las utilidades del propietario
Compras intermedias realizadas (C.I.R) para de la tierra, el productor y el comercializador,
la producción de la hoja de cota, Pasta Bruta según sea el caso.
(PBC), Pasta Lavada (PBL) y Clorhidrato de Toda esta información se puede resu-
Cocaína (HCL) mir en la matriz insumo-producto de la coca
y sus derivados para el año 1993 (ver Cuadro
La estructura de costos proviene de un No. 8).
estudio de Cuánto S.A., en eT valle del Huallaga
para 1993, sobre los requerimientos de insumas 2.3 Comentarios
y mano de obra en cada etapa de la producción
(ver Cuadro No. 5). Los precios utilizados h<~n La informadón contenida en esta m a-
sido obtenidos del PEAH y de los estudios de triz insumo-producto refleja la importancia de
Rita Osnayo y Novoa Ingenieros para las zo- la economía cocalera en el Perú para el año
nas de Aguaytía y el Alto Huallaga r especti- 199310. .
vamente.
Jorge Luis Montero: La economía cocalera en el Perú 111
Cuadro No. 4

VALORACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE COCA Y


DERIVADOS, PERÚ 1993
(En millones de dólares)

Producción de la hoja de coca 455.56


Procesada por los propios agricultores (70%) 228.97
Vendida para que otros la procesen (30%) 214.39
Compras de ENACO 4.88
Para e l consumo tradicional 7.32
Producción de PBC 872.21
P<lra conversión a PBL 838.13
Para consumo local 34.08
Producción de PBL 1,299.71
Para exportación 1,204.27
Para conversión a HCL 95.44
Producción de HCL 262.65
Para exportación 214.27
Para consumo local 48.38

Elaboración propia.

Cuadro No. S

COSTO DE PRODUCCIÓN DE LA HOJA DE COCA


Y DERIVADOS, PERÚ 1993
(En US$ por kg)

Químicos Transporte Coca PBC PBL C.l.R. Salarios Cupos


COCA 0.18 0.12 0.30 0.62
PBC 18.40 9.90 135.92 164.22 24.60
PBL 42.20 550.54 592.74 35.14
PBL-FOB 42.20 122.50 550.54 715.24 35.14 37.50
HCL 307.00 690.67 997.67 236.59
HCL-FOB 307.00 122.50 690.67 1120.17 236.59

Fuente: Cuánto, CEDRO, PEAH, R. Osnayo, Novoa Ingenieros.


112 ARTICULOS

Cuadro No. 6

VALOR AGREGADO DE LA COCA Y SUS DERIVADOS, PERÚ 1993


(En millones de US$)

Valor bruto Consumo Valor agregado


intermedio

COCA 455.56 109.66 345.90

PBC 872.21 535.69 336.52

PBL 1,299.71 1,069.98 229.73

HCL 262.65 152.87 109.78

TOTA L 2,890.13 1,868.20 1,021.93

Elaboración propia.

Cuadro No. 7

DISTRIBUCIÓN DEL VALOR AGREGADO DE LA


COCA Y DERIVADOS, PERÚ 1993
(En millones de dólares)

Valor agregado de la hoja 345.90


Salarios 226.64
Utilidad del propietario 119.26
Valor agregado de la PBC 336.52
Salarios 80.25
Utilidad del productor 239.24
Utilidad por comercialización local 17.03
Valor agregado de la PBL 229.73
Salarios 53.48
Utilidad del productor-comercializador 124.87
Seguridad y cupos 51.38
Valor agregado de la HCL 109.78
Salarios 32.65
Utilidad del productor-comercializador 69.32
Seguridad y cupos 7.81

Elaboración propia.
Jorge Luis Montero: La economía cocalera en el Perú 113
Cuadro No. 8

MATRIZ INSUMO-PRODUCTO PARA EL PERÚ


COCA Y DERIVADOS DE LA COCA
(En millones de dólares)
1993

Demanda intermedia Demanda final Demanda


Coca PBC PBL HCL Total Consumo Export. total
consumo local
Coca 443.4 443.4 12.2 455.6
Quim. 65.8 60.0 64.2 42.4 232.4 232.4
PBC 838.1 838.1 34.1 872.2
PBL 95.4 95.4 1204.3 1299.7
HCL 48.4 214.3 262.7
Trans. 43.9 32.3 167.8 15.2 259.2 259.2
C.l. R. 109.7 535.7 1070.1 153.0 1868.5 94.7 1418.6 3381.8
Valor Agreg. 345.9 336.5 229.7 109.8 1021.9
Salario 226.6 80.3 53.5 32.7 393.1 (salarios)
Productor 119.3 239.2 358.5 (gananc. productores)
Comercializ. 17.0 124.9 69.3 211.2 (gananc. comercializ.. )
Seguridad 51.4 7.8 59.2 (seguridad y cupos)

Elal>oración propia.

El valor agregado de la coca y sus de- obtienen y1o completan sus ingresos familia-
rivados fue equivalenteal2.7% del PBI peruano res con la producción de la hoja.
y al 43% de su PBI agrícola. Las exportaciones Los agricultores cocaleros obtuvieron,
de los derivados de la coca fueron equivalentes en promedio, un ingreso familiar neto mensual
al41% del total de las exportaciones legales del de 445 dólares en 1993. Este ingreso fue supe-
pais, superando los 1418 millones de dólares. rior en 85% al ingre!'o de los agricultores no
Se demandaron unos 230 millo11es de dólares cocaleros de la misma región. Actualmente, la
en insumas industriales y se gastó más de 260 producción de 1~ coca y sus derivados son la
millones en servicios de transporte incluyendo industria más importante en términos de em-
los fletes aéreos. Las utilidades de los narcotra,. pleo e il)gresos en el Perú. Sin embargo, los
ficantes (comercializadores) fueron superiores beneficios económicos no son tan elevados co-
a los 211 millones de dólares y se pagaron más mo las cifras agregadas sugieren, en realidad
de 59 mi1lones en seguridad y cupos.
Se estima que en la actualidad unas 124 ".. .las inversiones a partir de los ingre-
mil familias tienen en promedio 2 personas sos d el narcotráfico son sobre todo en
tra\:)ajando el 70% de su tiempo laborable en la el sector servicios y en actividades que
producción d e la hoja de coca, en unidades permitan blanquear dinero, por lo ge-
agropecuarias con 1.75 ha dedicadas a este cul- neral no se invierte en actividades pro-
tivo. Esto significa que unos 744 mil peruanos ductivas capaces de generar fuertes
114 ARTICULOS

eslabonamientos en la economía, que Todos los datos corresponden al valle


son las que a la larga P.ropician el ere- del Alto Huallaga y a las zonas de expulsión
. . , . ..11
Cimiento econom.tco,... . localizadas en la sierra de los depar tamentos
de Cajamarca, Amazonas, Huánuco, Paseo y
Falta aún mucho por investigar para }unú1.
tener un diagnóstico pertinente sobre cómo en- La variable a explicar, es decir,la varia-
frentar y 1o administrar los complejos desafíos ble dependiente, es la cantidad de mano de
planteados por la economía de la coca. Quizá la obra destinada a la producción de coca en la
mayor urgencio esté en de terminar los factores zona del Alto Huallaga (COCA).
que estimulan las migraciones hacia los espa- El paquete econométrico TSP 7.0 traba-
cios productores de coca y las estrategias para jó con series de datos tomados trimestralmente
estabilizar las economías de las zonas que expul- para el período que comprende entre el primer
san a estas poblaciones. Sobre el primer asunto trimestre de 1980 y el cuarto trimestre de 1990.
presentamos a continuación algunos avances. El mé todo de estimación ha sido el de Mínimos
Cuadrados Ordinarios (MCO).
3. Algunos determinantes de la migración Los datos e xpresados en soles están en
hacia las regiones cocaleras términos reales, los demás datos, que no son
expresadas en precios, son indicadores absolu-
El cultivo de la hoja de coca es intensi- tos. La información se obtuvo de los compen-
r
vo en el uso de mano de obra, por esta razón la dios estadísticos del lNEI de los trabajos del
población migrante en las regiones producto- investigador Julio Revilla 1 •
ras es bastante significativa. En encuestas de El modelo lineal que se plantea es:
hogares realizadas en Nueva Cajamarca, loca-
lidad del Alto Huallaga, se determinó que un COCA =aO+ a1(PBA) + a2(PBM) + a3(SCO) +
44% de la población vivía, en el año 1988, en el a4(TER) + u
departamento de Cajamarca y un 18% en el
departamento d e Amazonas. Encuestas simila- El componente final d e la relación (u)
res en Tocache indican que un 47% de la pobla- representa la perturbación (parte aleatoria y no
ción es migrante de los de~artarnentos de La racional de la conducta de los agentes) que en
Libertad, Huánuco y Lima 1 . toda relación econométrica debe considerarse
Por lo tanto, existen extensos espacios al analizar decisiones humanas y no hechos
andinos que expulsan a sus poblaciones nati- esquematizados y constantes. Los signos espe-
vas en oleadas de migración estacional o defi- rados de los coeficientes, que muestran la rela-
nitiva hada zonas de selva, constituyendo así ción entre la variable explicativa y la variable
el contingente de trabajo que va a posibiHtar la explicada, son:
producdón masiva de la hoja.
Con el fin de verificar el poder explica- Los coeficientes a1 y a2 se esperan de signo
tivo de algunas variables como determinantes n egativo, ya que al mejorar los niveles de
de la migración a regiones cocaleras, se evaluó producción per cápita, de agropecuarios
un modelo econométrico cuyas variables expli- y mineros, se reduciría la necesidad de
cativas son: migrar en busca de mejores niveles de
ingreso.
Producto Bruto Agrícola per cápita de las - Los coeficientes a3 y a4 se esperan de signo
zonas d e expulsión (PBA). positivo, ya que son variables cuyo aumen-
Producto Bruto Minero per cápita de las to va a incentivar la 1rugraci6n y el cambio
zonas de expulsión (PBM). de actividades legale:; a ilegales: incremen-
Salarios en el sector cocalero (SCO). tos en los salarios pagados a los campesi-
Número de atentados terroristas promedio nos jornaleros en plantaciones d e coca o el
en las zonas de expulsión (TER). aumento de la inseguridad y el riesgo de
Jorge Luis Montero: La economía cocalera en el Perú 115
vida en las zonas alto andinas por presen- quiebre. El test revela que hay una posible fecha
cia terrorista . Estas situaciones incentiva- de corte a comienzos de 1985.
rían a los campesinos a mudar su lugar d e A continuación se utiliza el procedi-
residencia y trabajo. miento de Chow, que consiste en hacer dos
regresiones, una con las observaciones antes
3.1 Resultados del período de corte y otra con las observacio-
nes después del corte, además de la regresión
Cuando se hace la regresión d e COCA que incorpora las observaciones de todo el pe-
vs PBA se obtiene un R-squared de 0.5314. Ello ríodo analizado. Usando !asuma de cuadrados
indica que la variable explica un 53% de los del error de cada regresión como d atos, se cal-
valores observados de COCA. Si se incluye la culó el valor Chow el cual resultó ser 37.7848, y
variable P BM, la regresión m ejora y se obtiene como éste es mayor que el F tabular correspon-
un R-squared de 0.8176. Ademas, los t's calcu- diente se acepta la hipótesis de inestabilidad d e
lados son en va lor absoluto mayores que 2, con parámetros, es decir se comprueba un cambio
lo cual ambos son estadísticamente diferentes en la conducta de los agentes durante el año de
de cero. Los signos de los coeficientes son am- 1985, Jo cual coincide con el cambio de gobierno
bos negativos, lo cual era esperado según el y la aplicación d e nuevas políticas macroeconó-
marco teórico. micas.
La inclusión d e la variable SCO au- A continuación se corrige el problema
menta el R-squared a 0.8960 y, finalmente, la incorporando una variable dummy que to ma
participación en la regresió n d e la variable TER valor O para los trimestres anteriores a 1985 y
aumenta el R-s quared a 0.9168, con t's signifi- valor 1 para los trimestres a pa rtir de 1985.
cativos y signos esp erados en los coeficientes. Luego se incorpo ra la dummy como una varia-
ble explicativa más y se regresiona el nuevo
El resultado de esta primera regresión modelo, cuyos resultados son:
es el s iguiente:
Variable Coeficiente STA ERROR T-STAT
Variable Coeficiente STO ERROR T-STAT e 66402.40 16147.21 4.11
e '112635.54 22128.14 5.09 PBA -924.27 232.96 -3.97
PBA -407.16 209.73 -1.94 PBM -135.89 119.43 -1 .14
PBM -1916.99 286.88 -6.68 seo 15200.26 6285.41 2.42
TER 1837.36 376.66 4.88
seo 33444.17 8859.74 3.77
DUM 49563.23 6894.17 7.19
TER 1784.80 570.27 3.13

R-squared 0.965836
R-squared 0.916897 Adjusted R-squared 0.961341
Adjusted R-squared 0.908374 Durbin Watson sta t 1.324349
Durbin Watson stat 0.925226 F-statistic 214.8578
F-statistic 107.5744 N = 44
N = 44
Los resultados obtenidos, al incorpo-
Para verificar si existe inestabilidad en rar la variable dummy, mejoran significativa-
los paráme tros a·' s, es necesario primero identi- mente y se llega a w1 R-squared de 0.9658 y un
ficar cuáles son las posibles fechas de corte. Durbin Watson de 1.32.
Para ello se usa el método Cusum que consiste La presencia de multicolinealidad fue
en graficar la suma acumulada de los errores de descartada porque se corrieron regresiones en-
la regresión y ver en el gráfico los puntos de tre las variables independientes y ninguna re-
sultó significativa. El estadístico Durbin
116 A RTICULOS

Watson parece descartar la presencia de auto- por cultivos alternativos, con excepción de la
correlación. De igual forma, la heterocedastici- amapola de donde se extrae el opio para la
dad fue descartada con los test de Glejser y el elaboración de la heroína y morfina ... ¡mucho
de Goldfeld y Quandt. más de lo mismo y peor!

3.2 Comentarios 4. Información sobre los impactos


ambientales
Con este modelo econométrico de cua-
tro variables explicativas se determinó que, en- El procesamiento de la hoja de coca
tre ellas, la que más afecta la decisión de los utiliza insumas contaminantes que se vierten,
campesinos es PBA; es decir, es el indicador de finalizado el proceso, al medio ambiente de la
la actividad agropecuaria el que explica mejor amazonía. Se ha estimado que para 1992, los
y con más fuerza las variaciones en la variable productores de coca y sus derivados, echaron a
COCA. Esto parecería indicar que los campesi- los ríos y quebradas de la Selva Alta peruana
nos priorizan sobre la búsqueda d e mayores 22.9 millones de galones de kerosene,4.4 millo-
ingresos, la tranquilidad de no enfrentar ries- nes de litros de ácido sulfúrico, 1.1 millones de
gos, a menos que la base de su sustento tradi- litros de amoniaco, 1.7 millones de litros de
cional, la agricultura, entre en crisis prolongada insecticidas, 1.1 millones d e litros de herbicidas
obligándolos a migrar. y 728 mil kilogramos de Permanganato de Po-
La siguiente variable con gran fuerza tasio14.
explicativa es PBM, es decir, las crisis mineras Esta información preliminar requiere
al generar desempleo inducirían la reubicación de mayores investigaciones para determinar
de la fuerza laboral excedente en otras activida- cómo y hasta qué punto estos desechos tóxicos
des y regiones. dañan el medio ambiente natural.
Las variables SCO y TER, aunque con Sin embargo, los vertimientos d e estos
menor fuerza, también explican significativa- d esechos estarían afectando, de múltiples ma-
mente las decisiones de migrar o variar de acti- neras, la salud de los propios campesinos coca-
vidad. En el caso del salario de la coca (SCO) leras y sus familias. En algunas localidades
porque, al permanecer regularmente muy por cocaleras, como Shamboyacu en San Martín, se
encima de los jornales establecidos para culti- han reportado hasta un 37% de entrevistados
vos legales, induce al cambio hacia actividades enfermos en los 15 días previos a la aplicación
ilegales entre los propios agricultores residen- de las encuestas de hogares, de los cuales el 12%
tes en la selva alta. En el caso del terrorismo estuvo impedido de trabajar por vómitos y dia-
porque la inseguridad y riesgo personal en las rreas. En cambio, en localidades no cocaleras,
localidades alto andinas han sido factores po- como Nueva Cajamarca en San Martín, el por-
derosos para incentivar éxodos hacia otr¡;¡s re- centaje de enfermos no supera el 24% para el
giones. mismo período, de los cuales sólo el6% estuvo
En conclusión, si las cris is de las activi- impedido de trabajar15.
dades tradicionales, agropecuarias y mineras Aproximadamente e130% de los dece-
son, al parecer, las que mejor explicarían el sos registrados en el Alto Huallaga se deben a
fenómeno de la migración hacia regiones coca- envenenamientos y fallas respiratorias. El con-
leras, entonces se deduce que los esfuerzos para sumo de aguas crudas de ríos y acequias pare-
controlar la producción de la hoja deberían cería ser la causa.
complementarse necesariamente con acciones Otro aparente efecto de los vertimien-
en las zonas de expulsión, especialmente en la tos tóxicos se estaría manifestando en la desa-
reactivación y desarrollo de las actividades parición de los recursos hidrobiológicos. El
agropecuarias. Mas aún, si hay evidencias de kerosene, aunque moderadamente tóxico, afec-
que los cultivos de coca, por su rentabilidad ta severamente, y en especiat al plancton, ade-
superior, difícilmente podrán ser erradicados más de reducir la dotación de oxígeno en el
Jorge Luis Montero: La economía cocalera en el Perú 117
agua. El ácido sulfúrico es sumamente peligro- valiosas da idea de parte del costo de oportuni-
so. Muchos de los compuestos contaminantes dad de la deforestación coca lera.
se concentrarían en ciertos organismos acuáti- En los bosques de tipo colina se calcula,
cos de consumo humano. En ciertas localida- en promedio, 80 árboles por ha, de los cuales el
des, como Shamboyacu, es p ecialmente 30% se considera con valor comercial (esta in-
afectada por los vertimientos, el único pez que formación se conoce a partir de los censos fore-
se puede capturar es la carachama,lamentable- stales de Tingo María, Aucayacu y Pucallpa, de
mente de consumo muy difundido. Otras espe- la UNA). Los precios de estas maderas comer-
cies, muy numerosas en estos ecosistemas, cializables (unas 200 especies en total) están
como el paiche, bagre, corvina, dorado, donce- entre 50 centavos de dolar y 1.5 dolares por pie
lla, liza, zúngaro y sardina han desaparecido en cuadrado de una pulgada de grosor, en los
estos sectores. mercados de las principales ciudades de la cos-
Respecto a la deforestación de bosques ta y sierra del Perú. Con esta información, y
por sembríos de coca se ha calculado en 700 mil suponiendo que los bosques de colina cuentan
el número de hectáreas deforestadas (Marc con casi la misma diversificación y proporción
Dourojjeani), de las cuales más de 450 mil ha- de especies, se estima que una ha de estos bos-
brían sido paulatinamente abandonadas por ques en la zona del Huallaga, entre las provin-
erosión durante los últimos 25 años16. La velo- cias de Mariscal Cáceres y Leoncio Prado, tiene
cidad de crecimiento del área cultivada de ca- un valor maderable de por lo menos 6 mil
cales en zonas de bosques de protección dólares. En los bosques de colina de Pucallpa,
generalmente bosques de colina tipo 1, II y 1II1 ~una ha podría rendir en madera hasta 7 mil
fue hasta 1992 de 6.4% anual. Ello implicó la dólares. Se considera que un bosque bien ma-
destrucción de por lo menos 18 mil ha de nue- nejado debería ser talado y reforestado a una
vos bosques cada año, lo que significaría no tasa anual de 3.5% para permitir su regenera-
sólo romper los equilibrios ecológicos regiona- ción en un lapso de 30 años. Esto significaría
les, sino la pérdida de gran cantidad de riqueza que una unidad familiar con 24 ha, que es lo
económica: maderas valiosas, carne de monte, usual en promedio, podría generar más deS mil
productos no leñosos, recursos genéticos, etc. 400 dólares anuales en madera, protegiendo el
Existirían también otras consecuencias am- bosque, y sin considerar los beneficios de los
bientales, especialmente graves, debidas a la productos no leñosos (frutos, resinas, varieda-
deforestación: des farmacológicas, fauna exótica, apicultura,
etc.). Si este cálculo lo aplicamos a las 700 mil
la erosión hídrica insidiosa que degrada los ha comprometidas por la actividad cocalera,
suelos y la erosión hídrica violenta, en for- tendríamos que, en maderas comercializables,
ma de huaycos y aluviones, que causan la se han quemado entre US$ 4,200 y US$ 4,900
pérdida de vidas humanas y bienes; mi1lones de dólares y que si este bosque hubie-
las inundaciones en )a selva baja, a conse- se sido manejado rendiría entre US$ 147 y US$
cuencia de la disminución de la capacidad 171 millones de dólares anuales. Otro estudio,
retentiva de las cuencas y por los sedimen- realizado en 1994 en la Universidad de Har-
tos arrastrados, y vard, sobre el valor de la d eforestación en la
la contaminación del aire por la emisión de selva alta p eruana, nos revela los siguientes
grandes cantiqades de dióxido de carbono datos: para el bosque de Mishana (a 20 km de
(causante del efecto invernadero), a conse- lquitos), el valor neto de una ha arrojó US$
cuencia de la roza y quema de los montes 9,192 y para un bosque cercano al pueblo de San
para abrir nuevas chacras cocaleras. Rafael (dos horas al sur oeste de !quitos) el
valor neto de una ha fue tasado en US$ 3,025.
Un rápido cálculo de la pérdida econó- Para realizar los cálculos se usó una tasa de
mica por destrucción de especies maderables descuento del lO% anual con la cual se llega a
118 ARTICULOS

que el valor presente neto de una ha de bosque tema natural sólo puede regenerar una d ecima
tipo colina es d e US$ 3,11418. parte de lo perdido.
Hay muchos s upuestos y simplifica- Para una correcta evaluación de los da-
ciones detrás de estas cifras que sólo pretenden ños ambientales en las provincias cocaleras y su
brindar una aproximación gruesa y parcinl de valoración económica es indispensable el dise-
los valores reales. La realidad hny que investi- ño y ejecución de un sistema de m onitoreo
garla con mayor detenimiento y ciencia. m edio ambiental que d é cu enta d e los cnmbios
Con referencia a la erosión de suelos,la en la compos ición química de los elementos
coca es un cultivo que al ser sembrado en hile- naturales afectados (agua, aire y suelo) y de sus
ras a plena pendiente, y d escubierto de toda efectos sobre la biota y el hombre. Hoy en día
vegetación protectora, favorece el lavado de existen las técnicas e incluso las organiznciones
suelos por escorrentias debido a las fuertes llu- capaces de tal monitoreo en nuestro país, sólo
vias. Además, su lnbranza implica la remoción falta que la socied<~d e ntienda la importancia de
d e 4 a 6 veces al año de la Capa superficial. Se saber lo que está sucediendo con nuestra ama-
h a calculado que de esto< forma se pierde n hasta zonía en té rminosdeindicadorescuantificables
300 TM/ha al año en suelos, cuando el ecosis- y verificables, y financie el esfuerzo.

NOTAS Tocache, Uchiza, Campanilla, Nuevo Progreso,


Aucayacu, Monzón, Saposoa, Bellavista, Ponaza y
l. Esta metodología, basada en el ;málisis de la Biavo.
mano de .obra disponible, fue desarrollada por 10. Próximamente dispondremos de información
la empresa Cuánto S.A. en 1993. definitiva sobre producción agricolél a través del
2. Los datos de campo que con frecuencia aludi- censo agrario de 1994. Con esto podremos pre-
mos en este artículo son los resultétdos de lét cisar mejor la tabla insumo-producto étquí pre-
Encuesta de Hogares Urbanos y Rurales reétliza- sentada.
dé! por la empresa Cuánto S.A. en los distritos de 11. Alvarez, Elena, Razones para la expansión de la coca
Nueva Caja marca, Shamboyacu y Toca che, ubi- en el Perú, Bibliotern del Congreso de los Estados
cactos en el valle del Huallaga, en el mes de . Unidos, 1990.
mayo de 1993. 12. Cuánto S.A., Encuesta sobre condiciones de vida en
3. Datos preliminilres contenidos en los boletines la selva alta del Perú, Lima: 1993.
me nsuales del Ministerio de Agricultura. 13. Revilla, julio, ··rrod ucción cocalera y migración
4. En la realidad, el número de campeSinos com- campesinllen el Perú",en Notas para el DebateN o.
prometidos en el cultivo ilegal de la coca supera 11, Lima: GRADE, diciembre 1993.
étmpliétmente esté! cifré! que sólo nos dé! una ideé! 14. El procedirruentoquesesigueenel Alto Hualla-
de lét cOté! mínima. Para un cálculo apropiétdo ha- ga para extraer el alcaloide de la hoja de coca
bría que considerar que los Cétmpesinos coeétleros consta de dos pasos principales: maceración y
étsígnan un 30% de s us jornadas laborables a otros lavado y planchado. Para la maceración de 1O
cultivos de panllevar. Por lo tanto, la cifra real se arrobas de hoja de coca (120 kg) se utilizan 18
aproximnría a los 247,197 campesinos cocaleros. litros de kerosene, 10 litros de ácido sulfúrico,5
5. Cuánto S.A. Impacto de la coca en la econonúa kg de cal viva, 1 kg de carburo y 5 kg de papel
peruana, Lima: 1993. higiénico. Mientras que para el lavado y plan-
6. Estimado del Proyecto Especial Alto Huallaga chado se utilizan 11 litros de acetona y un litro
(PEAH),1992. de tolva! por cada kgde pasta básica producida.
7. El ordenamiento de la información sigue las Por otro lado, para el cultivo del arbusto se
pautas de un trabajo similardeCuántoS.A. para emplean preferentemente los agroquímicos co-
el año 1992. nacidos como Malatión, Tiodán, Sevidán y Ta-
8. Macroconsult, Análisis de la producción de c.oca y marón. Cuánto S.A., 1993.
de las principales productos legales m cuatro áreas de 15. Cuánto S.A. Encuesta sobre rondici.ones de vida en
la selva alta, Lima: 1990. la selva alta del Perú, 1993.
9. El PEAH utiliza 12 puntos de muestreo a lo largo 16. Deustua, Alejandro, El narcotráfico y su impacto
del valle del Huallaga: Tingo Métría, Aguilytía, en el medio ambiente y el desarrollo, CEPEI, 1992.
Jorge Luis Montero: La economía coc.'llera en el Perú 119
17. El tipo 1, son bosques de colina baja ubicados en 150 m y fuertes pendientes de..SO% a 80o/• .
terrenos suavemente ondulados, con alturas re- Por lo general, estos bosques se ubican en alturas
lativas máximas de30 m, con pendientes de 5% que van desde los 400 a los 2,200 msnm, en zonas
a 20% y vegetación vigorosa. de predpitación entre 1,000 y 4,000 mi anuales,
El tipo II,son bosques de colina media, con alturflS con suelos ácidos de pH 4. Hogar ideal para el
de 45 a lOO rri y pendientes entre 20% y 50%. cultivo de la coca.
El tipo UJ, son bosques de colina alta que se 18. Calvez, Jaime; Torres, Emma; Ulrich, Hans, En-
encuentran en el límite entre el bosque pro- viromental Cost of Coc.a Cultivation in the Peruvian
ductivo y marginal, con alturas entre 100 y Amazon, Cambridge: HITO, 1994, (no publicado).

REFERENCIAS niveles de vida. de 1985-86, Lima: INEI,


1987.
CEDRO, El impacto económico del cultivo de la Instituto Nacional de Estadistica e Informática,
· coca, Lima: 1994. Encuesta. nacional de hogares ntrales: re-
Cuánto S.A., Perú en números 1993, Lima: 1993. sultados definitivos, Lima: INEI, diciem-
Cuánto S.A., Perú en números 1994, Lima: 1994. bre 1986.
Cuánto S.A., Niveles de vida en el Perú: subidas y instituto Nacional de Estadistica e Informática,
caídas, Lima: 1993. Censo nacional de población y vivien.da
Cuánto S.A., Impacto de la coca en. la economía 1981: resultados definitivos, Lima: INEI,
perwma, Lima: 1993, (informe prepara- julio 1984.
do para la AlD). Ministerio de Agricultura, Compendio estadístico
Cuánto S.A., Encuesta sobre condiciones de vida en agrario 1950-91, Lima: OlA, 1993.
la selva alta del Perú, Lima: 1993, (infor- Ministerio de Agricultura, Reportemensual agra.-
me preparado para la ATD). rio, Lima: OlA, enero 1994.
Cuán to S.A., Encuesta nacional sobre niveles de Novoa Ingenieros, Selva Economic Revitalization
vida, Lima: 1991. Project Design, Lima: 1993, (reporte
Cuánto S.A., Encu.esta nacional sobre niveles de preparado para la AID).
vida, Lima: 1994. Núñez, Javier y Rolando Reátegui, La economía
Instituto Nacional de Estadistica e Informática. cocalera en el Alto Huallaga: impacto eco-
Resultados definitivos·del censo de pobla- nómico. Lima: Universidad del Pacífi-
ción de 1993, Lima: INEI, diciembre de co, 1990, (tesis de bachillerato no
1994. publicada).
Instituto Nacional de Estadistica e Informática, Osnayo, Rita, El c.u1tivo de la coca en el Perú, Lima:
Resultado de la encuesta nacional sobre 1991, (mimeo).

Das könnte Ihnen auch gefallen