Sie sind auf Seite 1von 37

DESARROLLO PSICOLÓGICO CONTEMPORÁNEO “A”

## Unidad 1 “La psicología como campo problemático”##

COSMOVISIONES

*CLÁSICA (cosmocéntrica): época de filósofos griegos. Se quería determinar los principios de ordenamiento
del cosmos, el hombre era la parte del cosmos dotada de razón. Se buscaba establecer relación alma-materia.

-Presocráticos (mundo deriva del principio y formula la explicación q da la mente humana mediantes el logos)

-Platón (Concepción dualista del mundo: inteligible y sensible. Hombre prisionero de su cuerpo)

-Aristóteles (El mundo se compone de sustancias. Hombre es interacción alma-cuerpo)

*CRISTIANA (teocéntrica): época medieval: Dios como fuente de conocimiento y único camino por el cual
llegar a la verdad, la fe como instrumento para alcanzar el conocimiento.

-San Agustín (el hombre busca la verdad en Dios por medio de la iglesia. Las ideas que se construyen son
reflejos de las actividades pensantes divinas)

-Santo Tomás (retoma las ideas aristotélicas, buscando la armonía entre fe y razón)

-Escolástica (usar la razón natural humana de Aristóteles para comprender el contenido sobrenatural de la
revelación. Conciliar la filosofía con la fe religiosa e intentando dotar de pilares racionales sus creencias
religiosas)

*MODERNA (antropocéntrica): modernidad: Introduce la diferenciación entre el conocimiento científico y el


conocimiento filosófico, hay un avance del poder civil sobre el eclesiástico. Hombre sustituye a Dios como
fuente de conocimiento

-Galileo (La realidad dividida para poder ser estudiada por las diversas ramas de la ciencia. El hombre sustituye
a Dios como fuente de conocimiento)

-Descartes (Formula el Racionalismo, a través de la razón, el hombre, puede llegar al conocimiento verdadero)

-Empirismo (Bacon, Locke, Hume) (todo conocimiento es derivado de la experiencia)

-Kant (compromiso entre racionalismo y empirismo)

-Positivismo (Comte)

-Cs físico-naturales

-Cs del hombre

-Psicología experimental
POSITIVISMO: A. Comte

Corriente ideológica que busca desarrollar leyes generales con el fin de predecir fenómenos con exactitud.
Asume la idea de realidad objetiva como punto de partida, para ello el sujeto debe estar separado de la realidad,
ya que solo se puede cuantificar lo objetivo.

Cree que la verdadera observación es la única base posible para acceder al conocimiento verdadero. Había que
sustituir la determinación de causas por la búsqueda de leyes. No quiere explicar los fenómenos sino preverlos.

Toma como fuente de conocimientos las ciencias naturales por su modelo de conocimiento objetivo que permite
categorizar, clasificar y generalizar leyes. Todo lo que quería considerarse “real” debía poder reducirse al
enunciado del hecho.

Su método se basa en la lógica inductiva y en el aislamiento de los hechos con respecto a las condiciones
históricas. Su procedimiento es la observación, experimentación, comparación y clasificación.

*Rechaza a la metafísica: desestima el conocimiento religioso y metafísico ya que no es comprobable.

*Unidad de las ciencias: las ciencias tienen un mismo tipo de abordaje y un mismo método (método
experimental)

*Observación objetiva: observación de los hechos de la experiencia y de sus relaciones, de donde surgen las
leyes de la naturaleza.

Ley de los 3 estadios:

-Estadio teológico: el universo determinado por la acción de seres espirituales

-Estadio metafísico: sustituye a los espíritus móviles por esencias abstractas

-Estadio positivo: estadio fijo y definido del pensamiento, búsqueda de leyes generales.

Criterios de cientificidad:

-Contexto de descubrimiento: como un investigador enuncia sus hipótesis o afirmaciones. Hace referencia a
como surgen en el científico las hipótesis a explorar. Difícil negar la intervención de factores independientes a
la razón. Las hipótesis a investigar no solo surgen por necesidad de la sociedad, interrogantes, etc. Sino también
con experiencias personales, motivaciones, ideología de quien la formula.

-Contexto de justificación: relación con la validación del conocimiento. Teoría justificable o no, si aumenta el
conocimiento

-Contexto de aplicación: aplicación de un conocimiento determinado y sus consecuencias (positivas o


negativas) para la sociedad

Ciencias físico naturales aplican el 2° método. El investigador justifica la validez del conocimiento.
Corrientes contemporáneas neo positivas afirman que el método garantiza la objetividad de la actividad
científica
Lo que mueve y lleva al investigador a formular ciertas hipótesis y no otras es un proceso que no está siempre
en el dominio de la cc. Existe una convicción de que la coherencia misma del método es suficiente para
resguardarse de elementos no racionales. Esta ausencia de la subjetividad hace al ideal científico de las cs físico
naturales.

Psicología como ciencia: hace su entrada con el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig
(1879), creado por Wundt, así rompe la tradición especulativa de la psicología de su época por dependencia con
la filosofía.

-Método: introspección experimental (pide al individuo que informe sus estados subjetivos). Sujetos entrenados

-Objeto: conciencia. Estudia representaciones, sensaciones, sentimientos, pensamientos, imágenes…

- Elementaristas, asociacionistas, atomistas

En Europa del S XIX había una filosofía bajo influencia cartesiana, con la idea de un hombre racional con cc,
por lo tanto la psicología se constituía como explicación racional de los hechos de la cc.

Busca establecer relaciones entre los fenómenos psíquicos y orgánicos. Tiene influencia positivista. Rechaza lo
especulativo, admite solo hechos observables, recurre a la experimentación y medición.

“Nada ocurre en nuestra cc que no tenga fundamento sensorial en procesos físicos determinados”

Ciencias del hombre: el sujeto irrumpe desde los individual, social, cultural, histórico. La perspectiva que se
adopte y la forma como se define el objeto de estudio implican un recorte particular de este, también una
metodología consecuente para su abordaje. Las observaciones, mediciones, experimentación es con frecuencia
una meta inalcanzable en las cs del hombre. A pesar de que el método experimental es útil para la
investigación de algunas áreas del conocimiento, lo que se cuestiona es la universalidad del método para el
abordaje indiscriminado de cualquier área de conocimiento

-Popper: representa el método hipotético deductivo, método que hace diferencia entre las buenas y malas
hipótesis a través de la contrastación con la realidad. La noción de verdad es relativa porque una hipótesis puede
ser verdadera o falsa, y para que una teoría pueda ser considerada científica debe poder ser refutada.

-Khun: tienen una concepción rupturista, la ciencia progresa de forma cíclica, pasando por períodos de crisis y
períodos paradigmáticos. Considera el período precientífico al momento en donde los investigadores no tienen
un lenguaje en común, y un momento paradigmático de la revolución científica cuando los lenguajes empiezan
a unificarse debido a la asimilación de un logro, así la ciencia progresa a través del método hipotético
deductivo.

-Bachelard: Toda ciencia construye su objeto de estudio para dar cuenta de una realidad, se construye una
pregunta sobre ese objeto teórico, esto lleva al surgimiento de una teoría/método. La ciencia no puede producir
verdad, sino que todo conocimiento es aproximado, este se consolida cuando logran superarse los obstáculos
epistemológicos (opiniones, dogmas), ve al error como un elemento motor. Todo conocimiento es histórico y no
evolutivo, ya que a partir del presente se puede cuestionar el pasado y sus manifestaciones, nunca se debe
pensar al pasado como una preparación para el futuro.
Concepción de hombre:

*Hombre natural: estado original del ser humano, distorsionado por la civilización. El estado natural como
estado ideal: el hombre es bueno y tiene cualidades que pierde por influencia de la organización social. Hay un
estado natural prehistórico, originario del cual ha surgido el hombre, y un estado universal presente, el hombre
siempre es el mismo, en cualquier lugar o tiempo. Esta concepción forma parte de un carácter religioso, de una
ideología específica que considera al mundo fijo y toma a los individuos alejados de su cultura.

*Hombre como ser aislado: el hombre como ser no social, que asimila la necesidad de relacionarse con otros
individuos

*Hombre abstracto: consiste en estudiar al hombre aislado de las situaciones, reales, históricas y presentes.
Cuanto más abstracto es el hombre que se estudia, más simple es aplicar leyes generales.

Las teorías pasan por alto que el hombre es tal en tanto está con otros y en función de otros, es un ser social,
es producto de su cultura, una historia, de sus deseos; estos afectos son lo que lo marcaran como ser vivo, como
siendo efecto de una estructura de relaciones.

Etapas históricas de la psicología:

-Precientífica: Ligada a la evolución de las cosmovisiones filosóficas. La psicología es aquí una rama de la
filosofía.

-Fundacional: Siglo XIX. Surge por la separación de la filosofía, reclamando rango de ciencia independiente
(Wundt)

-Contemporánea: Siglo XX. Diferentes conceptos teóricos y metodologías (formación de escuelas o corrientes
psicológicas)

Ejes problemáticos:

*APRENDIZAJE: (la conducta) Bases filosóficas: pragmatismo, evolucionismo, positivismo y empirismo. Para
contestar surge a principios del siglo XX el “conductismo”, que rechaza la especulación y se apoya sobre la
observación objetiva de los hechos. Buscaba constituir un campo científico y objetivo a través de teorías
verificables por un observador y experimentos repetibles. Se centra en como hace un organismo humano para
adaptarse al medio y poder sobrevivir, poder aprender de la experiencia. La forma de aprendizaje que toma es la
adaptación. Utilizan la experimentación con animales en laboratorio y se extrapolan los resultados al hombre,
siendo suficiente los conceptos de ensayo y error, formación de hábitos, etc.

Se los denomina conexionistas ya que toda nueva conducta (el aprender) se logra por nuevas conexiones que se
establecen a partir de conductas que cada organismo trae al nacer (escasas). Cree que la conducta aprendida, no
innata, es controlada por influencias ambientales (antes que causas internas) Su método es la observación.

Representantes: Pavlov, Watson, Skinner

Sujeto: individuo. Reflector pasivo de fuerzas y factores presentes en su ambiente donde no había lugar para
acción sostenida por ideas o propósitos. Se lo toma como organismo (pasivo)
*CONOCIMIENTO: (lo mental) Base filosófica: cognitivismo. El estudio de los procesos cognitivos vuelve a
tener protagonismo en Norte América en los años 50.

A principios de siglo en Europa surge la propuesta Gestalt, que se centraba en estudios sobre lo intersubjetivo
constante en la percepción, tanto humana como animal. Se interesa por los procesos mentales.

En Suiza, Piaget (1950) se centra en estudiar la producción del conocimiento humano interesándose por la
psicogenesis del conocimiento. Se pregunta como se pasa de un estado de menor conocimiento a uno de mayor.
Su preocupación por el desarrollo va de la mano del mentalismo.

Si sumamos a estos, autores como Brunner, Wallon, etc. nos referimos al campo psicológico cognitivo en
sentido amplio, que estudia los problemas pertinentes a la cognición humana

En cambio, lo cognitivo en sentido estricto pretende estudiar los procesos mentales mediante el análisis
científico, con la analogía de la mente como ordenador (Meyer). Su metodología será la modelización y
programación, y se apoyará en la idea de representaciones mentales.

Sujeto: persona, lo equipara con un sistema simbólico físico (activo)

*SABER: (lo inconsciente) Base filosófica: Psicoanálisis. S. Freud (1900). Enfoque novedoso del psiquismo,
desarrolló un modo de abordar el sufrimiento humano. La teoría y clínica del psicoanálisis nace en el campo
medico como consecuencia de enfrentar el dolor que traían los pacientes sobre por que ideas y miedos brotaban
de su mente o el por que de ciertas actitudes que ninguna lesión neurológica justificará. Trabaja en el terreno de
la patologías mentales y asi su propuesta de lo icc queda expuesta a ser marcada como un fenómeno propio de
lo anormal. Quiere responder como funciona la psiquis humana, diciendo que uno de los sistemas
fundamentales que determina nuestra existencia, es una existencia física eficaz, reprimida y organizada como un
saber. Lo icc nombra la relación entre las ideas latentes y el contenido manifiesto

Sujeto: Sujeto…. Individual y subjetivo. Difícil estudiar por ciencia

*Sujeto Agente: Subordinación de un sujeto a una estructura que lo determina. Es la "revolución copernicana"
de Freud. El sujeto no habla, es hablado. El hombre está atado, tomado por la estructura del lenguaje. Es el
habla lo que funda al hombre (no al revés). La posición del sujeto está influida por un orden simbólico que lo
determina. Posibilita a c/ uno ubicarse con respecto al otro, al mismo tiempo que estructura su mensaje. Se dice
que el sujeto no es agente, sino que está determinado por una función simbólica que lo determina.

*Sujeto Efecto: Sujeto escindido. El sujeto no está donde aparentemente piensa (en el yo). Hay una
inadecuación constitutiva del sujeto consigo mismo, un ser incorporado a un mundo simbólico, del habla, a un
encadenamiento significante que lo arroja a lo propiamente humano. Se trata de un sujeto sujetado al deseo.
Consideramos al sujeto como un efecto de estructuras anteriores a su existencia. Para Freud, en el inconsciente
lo que habla es la estructura del otro.
En el psicoanálisis el hombre no es un objeto, sino un ser realizándose. Nace como no-siendo. El no-ser es la
no-posibilidad del hombre de determinarse a sí mismo. No basta a sí mismo, necesita de los demás. Su
integridad pasa por una exterioridad.

*Sujeto Epistémico: Objetivo de Piaget de elaborar una teoría epistemológica. Se interesó por la psicogenesis
del conocimiento. El individuo y el medio son dos polaridades que aspiran al equilibrio. Ciertos resortes
psíquicos no son explicados por el equilibrio biológico. Los reflejos mentales tienen un funcionamiento causal a
nivel fisiológico. La inclusión y reversibilidad no se encuentra en los reflejos. Propone la idea de mundo
externo e interno, del individuo, del organismo y del ambiente.

##Unidad 2 “La dimensión de la conducta”##

Psicología del aprendizaje:

- Anti mentalista: estable que toda conducta humana no depende de los procesos mentales, sino en la adaptación
al medio. Toda conducta depende de factores externos.

- Anti guestalista: busca los orígenes de la conducta en movimientos musculares, afirmando que todos los
procesos mentales del aprendizaje son procesos fisiológicos. Descompone la realidad compleja en realidades
más simples.

- Reduccionismo: desplazamiento experimental de animales a humanos, el humano como un conjunto orgánico.


No reconoce que el hombre tenga procesos mentales diferentes a los animales, la conducta es moldeable y si las
leyes pueden ser aplicables en el campo animal, son válidas en el campo humano.

- Adaptacionismo: el sujeto se construye a partir de algo nuevo, solo aprende a responder a estímulos, hay una
adaptación pasiva, hay un determinismo del ambiente.

- Ambientalismo: moldeamiento según el ambiente lo exija.

- Asociacionismo: el aprendizaje es por asociación, la conducta humana depende de que se asocien elementos,
así es posible predecirla.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

*Procedimiento por el cual los organismos aprenden a responder a un estímulo al que antes no respondían.

*Respuestas involuntarias

*Es un aprendizaje asociativo por contigüidad.

*El ambiente moldea la organismo

*Se aprende por hábito

…ESTIMULO – RESPUESTA…
- Paradigma respondiente clásico: Se basa en un mecanismo fisiológico, el autoreflejo: hay una asociación
predeterminada entre Estímulo y Reacción.

A un estímulo incondicionado (EI) le corresponde una reacción incondicionada (RI), entonces si un estímulo
neutro (EN) se presenta repetida y simultáneamente con el EI, se crea un estímulo condicionado (EC) y tendrá
como resultado una reacción condicionada (RC) que es igual o similar a RI

EI (comida) RI (salivación) (innato)

EI (comida) EN (campana) (Experimental)

EC (campana) RC (salivación) (Adquirido)

EI: señal que genera una respuesta innata en el organismo

RI: reacción innata del organismo, generada por un estímulo

EN: señal que, en principio no genera la respuesta que pretende el observador

EC: señal adquirida por el organismo a través de la asociación EI + EN

RC: reacción adquirida por el organismo, similar o igual a RI

Pavlov: (1904) descubrimiento fundamental para terapia de la conducta como un todo: reflejo condicionado.
Investigaba la fisiología del aparato digestivo por medio de experimentos con animales (perros). Creó métodos
para la determinación cuantitativa exacta de la secreción de saliva, y comprobó por esto que no sol el alimento
en la boca desencadenaba salivación si no también la vista del alimento y los pasos del experimentador
(predecía la comida)

Pavlov adoptó el papel de observador y experimentador externo objetivo, que se ocupa exclusivamente de los
fenómenos externos y sus relaciones. Se propuso encontrar las causas fisiológicas de fenómenos psíquicos, y se
orientó hacia las conexiones cerebrales.

Watson: (1912) introdujo el término “conductista” en el vocabulario psicológico cuando publicó su manifiesto
comunista. Sus investigaciones se centraban en animales y niños. Sostuvo que la introspección no era posible ya
que los resultados de la auto observación eran siempre privados y por ello no hay manera de que un segundo
observador verifique la exactitud del informe. Sostenía un punto de vista mecanicista, objetivo, ambientalista y
de formulación científica. Para que sea posible una ciencia psicológica se debían abandonar las mediciones de
la mente, la conducta, en cambio, se presta para ser cuantificada y medida objetivamente, esta es producto del
cerebro, y la unidad básica del aprendizaje es el hábito y este se adquiere como consecuencia del
fortalecimiento de un nexo neural entre est-rta. Niega la existencia de la mente y los fenómenos mentales,
considerando que los estímulos estaban conectados con respuestas de músculos periféricos antes que con
pensamientos elaborados en el cerebro.

Según él, los sentimientos innatos del organismo son: miedo, ira y amor.
Lenguaje: Lo consideraba como un hábito simple en el que se manipula la laringe y es aprendido por imitación.
Para él, lenguaje, pensamiento y habla es lo mismo.

Leyes de aprendizaje:

- Frecuencia: la fuerza de un vínculo depende del número de apareamientos (asociaciones) de E-R


((repeticiones de estímulos para asociación))

- Proximidad temporal: aquella respuesta dada inmediatamente después de un estímulo determinado es la que
tiene más posibilidad de aparearse con el estímulo ((respuesta se asocia a estímulo más cercano))

…. Del apareamiento frecuente de señales o de respuestas-señales se da un condicionamiento efectivo. El


apareamiento alcanza su máxima eficacia si ambos (leyes) son presentados casi al mismo tiempo.

*Caso del pequeño Albert: Realiza este experimento para comprobar que la neurosis, fobia o angustia era
inducida, era una conducta adquirida a través de la asociación E-R.

Watson toma a un bebé saludable de 9 meses el cual no les temía a las ratas, posteriormente le deja una rata a su
alcance, y cada vez que Albert la tomaba, Watson hacia un ruido fuerte y el bebé lloraba. Tras una serie de
asociaciones, Albert desarrolló miedo a las ratas, y generalizó ese temor a otros animales con pelaje similar
(transferencia). Albert fue el primer bebé en contraer una neurosis experimental inducida.

EN (rata) EI (ruido) RI (miedo)

EC (rata) RC (miedo)

Mary Cover Jones: Empleando alimento como estímulo positivo logró eliminar el medio a los conejos de
Albert, acercando cada vez más el conejo a él mientras comía. Éste logró superarlo hasta el punto de tenerlo en
brazos. Al cabo de varios apareamientos entre la rata y la agradable sensación de comer, la rata llegaría a ser un
estímulo condicionado para la comida (contra condicionamiento)

EC (conejo) RC (miedo)

EI (golosina) RI (comer, sentimiento +)

Conejo (inhibida por el acto de comer)

EC (conejo) RC (comer, sentimiento +)

Guthrie: para él la conducta simple era cuestión de conexiones E-R simples y la conducta compleja consistía en
una multitud de conexiones E-R simples. Vio (como Watson) al cerebro como una tabula rasa y restó
importancia a los principios de organización innata y motivacionales. Utilizó la palabra “condicionamiento”
para abarcar casi todas las formas de aprendizaje y elevó al máximo la función de los factores ambientales en el
moldeamiento de la índole de un humano adulto. Sugirió que el principio de proximidad temporal basta para
explicar el aprendizaje. Propuso una teoría del aprendizaje que contiene dos principios básicos: el sujeto tiende
a asociar las cosas que ocurren simultáneamente (ley de contigüidad) y todas esas asociaciones producen efecto
de un solo ensayo.

Explicó fenómenos tales como los efectos de las recompensas y los estados de impulso, y su relación, castigo y
extinción experimental, en función de principios de contigüidad relacionados con cambios en las condiciones
del estímulo antes que en función del refuerzo.|

Propuso 3 métodos para eliminar los malos hábitos, se basan en su supuesto básico de que la conducta es
controlada por estímulos y son: respuesta incompatible, fatiga (permitir que un acto indeseable sea repetido
hasta que fatigue y “no responder”) y umbral (presentar con tan baja intensidad las señales que normalmente
provocan conducta indeseable, que no susciten la conducta)

Desensibilización sistemática: Wolpe. Técnica que recurre a la asociación entre señales de relajación y señales
de miedo, dispuestas en una jerarquía ascendente, con el fin de contra condicionar el miedo.

El cliente es entrenado en relajación muscular progresiva profunda mediante la técnica de Jacobson. En este
procedimiento se tensan y relajan por orden del terapeuta varios grupos musculares de modo que el cliente
aprenda a discriminar entre las sensaciones correspondientes a los distintos grados de tensión. Poco a poco, se
torna capaz de tensar y relajar cada músculo estriado o todos ellos, hasta tal punto que no ofrece resistencia a
que alguien mueva determinado miembro relajado.

Se pide que describa una jerarquía de las posibles situaciones inductoras de miedo relacionado con su fobia,
pasando de la situación menos terrible a la peor. Una vez hecho esto, se presenta al cliente la situación menos
terrible mientras el terapeuta le da señales verbales contundentes a que se relaje. Se entiende que la relajación
debe funcionar como un RC que inhibe recíprocamente el RC de miedo suscitado por los ECs de miedo. Si el
cliente es capaz de permanecer relajado, se lo expone a la situación más aterradora que sigue en la jerarquía y
así sucesivamente. A medida que permanece relajado en cada situación se le hace avanzar gradualmente hasta
que es capaz de enfrentar la situación aterradora máxima. Si en algún momento un avance exige demasiado a
cliente y admite estar experimentando miedo (que inhibiría la respuesta de relajación) la secuencia es movida
hacia atrás hasta que pase le miedo. Finalmente es capaz de enfrentar aquellas situaciones del mundo real que
alguna vez le atemorizaron sin sentir temor.

Ejemplo de jerarquías de temor a los perros:

1- Ver fotos de perros 2- Estar en un comedor mientras en el cuarto siguiente hay una jaula con un perro
3- Ver perros desagradables encerrados en una jaula 4- Sentarse en un parque mientras perros saltan lejos
5- Caminar entre un grupo de perros 6- Sostener un perro

Wolpe elaboró su terapia basado en sus trabajos sobre neurosis experimentales con gatos. Logró reducir la
angustia de éstos dándoles comida en diversas jaulas que se iban asemejando cada vez más a aquella donde se
había producido la neurosis experimental. Por eso entendió que el comer y la reacción neurótica eran dos
reacciones que se inhibían entre sí y habló así de “inhibición recíproca” (luego llamada contra
condicionamiento). Para la terapia en humanos sustituyó comer por distención
CONDICIONAMIENTO OPERANTE (neo conductismo)

*Proceso de aprendizaje mediante el cual la probabilidad de ocurrencia de una respuesta de una respuesta
depende de las consecuencias de esa respuesta

*Respuestas voluntarias

*Aprendemos por refuerzo

*El organismo opera a través de su conducta sobre el medio

*Se aprende por ensayo-error

… REACCIÓN – EFECTO…

Comportamientos emitidos con una finalidad. La conducta está dirigida a promover un cambio en el ambiente
que nos rodea o en nuestros propios organismos (conductas operantes). Los cambios que éstas conductas
promueven en el entorno de llaman consecuencias, la conducta está controlada por sus consecuencias
inmediatas. La emisión actual de una conducta depende de las consecuencias que ha generado en el pasado

*Reforzamiento: proceso por el cual se refuerza la conducta. Una conducta es reforzada cuando las
consecuencias que genera aumentan su probabilidad de ocurrencia futura. El reforzamiento es el acto de
presentar o suprimir un reforzador

Elementos: -Estímulo discriminativo: informativo, señal. Indica que se aproxima el refuerzo. No provoca rta

-Respuesta: conducta espontánea del individuo. No hace falta estímulo

-Reforzador: aumenta la probabilidad de ocurrencia. Evento específico que se presenta o suprime

-Reforzamiento Positivo: el sujeto obtiene algo luego de emitir su respuesta. Aquello que obtiene como
resultado de la conducta es un reforzador + (a veces se confunde con premio), es cualquier suceso que aparece
después de emitida la conducta y aumenta la probabilidad de ocurrencia.

CONDUCTA (oprimir un botón) obtiene RFF + (ascensor)

-Reforzamiento Negativo: quitar algo como consecuencia de la conducta emitida. Los eventos que se suprimen
son reforzadores –

CONDUCTA (poner repelente) suprime RFF – (picaduras)

((AMBOS REFUERZOS AUMENTAN LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE UNA CONDUCTA))


*Extinción: cuando una conducta deja de ser reforzada disminuye su frecuencia hasta desaparecer. Se extinguirá
si deja de producir la consecuencia esperada. Cuando se inicia una extinción primero de incrementa la conducta
y luego decrece en frecuencia

CONDUCTA (interrumpir clase) deja de obtener RFF + (atención maestra)

CONDUCTA (aplicar repelente) deja de suprimir RFF – (picaduras)

Reforzamiento continuo: el refuerzo es manifestado en cada momento en que se produce la respuesta

Reforzamiento intermitente: solo son reforzadas algunas conductas

*Saciedad: la conducta disminuye si el reforzador de da de forma excesiva. El reforzador pierde su capacidad


reforzante si se suministra en exceso. Lo habitual es que se brinde poco reforzamiento por las conductas
deseadas (dar conferencias cortas para no aburrir)

*Castigo: sirve para disminuir las conductas inconvenientes. Proceso por el cual se reduce la probabilidad de
ocurrencia de una conducta presentando un elemento aversivo o retirando un reforzador positivo luego de
emitida la conducta (no se define el castigo por involucrar un suceso desagradable sino por el efecto sobre la
conducta)

Castigo por presentación de suceso aversivo: CONDUCTA (llegar tarde) obtieneSUC. AV. (reprimenda)

Castigo por retirada de reforzador positivo: CONDUCTA (llegar tarde) suprimeRFF + (comida caliente)

*Discriminación: una conducta es reforzada en algunas situaciones y en otras no. El sujeto aprende a
discriminar entre ambas y emite la conducta solo en las situaciones que posiblemente será reforzada.

-Estímulo discriminativo: señala que la conducta probablemente será reforzada (luz verde)

-Estímulo delta: indica que el reforzamiento no tendrá lugar (luz roja)

*Generalización: una conducta fue reforzada en una situación se emite en una situación distinta (inverso a
discriminación) (extrapolación). Cuanto más semejanza hay entre la nueva situación y la original, aumentan la
probabilidad de generalizar el comportamiento (chico obediente)

Generalización de respuesta: además de aumentar una conducta que fue reforzada, se aumenta también
conductas similares con la que recibió reforzamiento.
*Moldeamiento: reforzar al principio las conductas que tienen algún parecido con la deseada e ir aumentando
las exigencias para el reforzamiento. Mientras se desarrolla el proceso la conducta debe parecerse cada vez más
a la buscada para ser reforzada (enseñar a un niño a comer)

Thorndike: precursor de las teorías del aprendizaje en EEUU. En sus experimentos usó una jaula para gatos que
se podía abrir desde adentro por cierto mecanismo, y descubrió que, si por casualidad el animal encerrado
producía el movimiento que accionaba el mecanismo de apertura y se liberaba, en similar situación tendía a
proceder de la misma manera para abrir la jaula.

Ley de efecto: atribuye la fijación de la acción al éxito de la conducta, a la obtención del estado apetecido.

Estudió experimentalmente conductas observables, renunciando a la aplicación de conceptos referidos ala


vivencia psicológica.

Skinner: su teoría del aprendizaje pone énfasis sobre el control de la conducta mediante circunstancias que
premian o refuerzan y sobre la pautación de las recompensas para influir sobre la frecuencia e intensidad de las
respuestas. Distinguió la conducta respuesta (condicionamiento clásico) de las conductas operantes siendo ésta
una forma de reacción que sobreviene de manera espontánea y que el sujeto o animal produce desde sí.

Sostuvo que gran parte de la conducta no está ligada a estímulos, por eso con consideró las series E-R, sino las
contingencias entre conductas y las condiciones secuenciales.

No niega que las fuerzas internas pueden a veces determinar la conducta. A diferencia de Watson acepta el
pensamiento y otras conductas privadas como fuente de datos, en la medida en que se revelan en respuestas
verbales objetivas y de otros órdenes (caja negra)

Se centra en los hechos ambientales antes que en los internos. El método que empleó fue análisis funcional. Su
objetivo es predecir y moldear la conducta.

Es influenciado por la Ley del efecto de Thorndike, que hablaba de recompensa; Skinner va a explicar que no es
necesaria pero si es necesario un Refuerzo.

- La caja de Skinner: su metodología se basa en el supuesto de que el principio de equipotencialidad es


habitualmente válido en el marco controlado que ofrece el laboratorio. La respuesta que se elija para su estudio
debe ser tan simple como resulte posible, repetible a voluntad y en forma rápida, y fácil de observar y registrar.
La frecuencia y la pauta con que se presentan las conductas operantes son medidas. Otras variables
dependientes posibles (intensidad o duración) no son medidas.

Era un instrumento de laboratorio usado en análisis experimental del comportamiento para estudiar (medir y
cuantificar) conducta de animales. Proporcionaba un ambiente en el que el sujeto puede emitir una respuesta
susceptible de ser medida como operante estandarizado.

Desarrollo su teoría utilizando como datos las tazas según las cuales las palomas usadas picoteaban las llaves de
estímulos (paletas) y las ratas oprimían palancas. Sólo se consideran operantes las conductas suficientemente
vigorosas como para cerrar los contactos de los micro interruptores (permite activación eléctrica de dispositivos
que entregan refuerzos y cuentan las respuestas). Al contar solo las operantes la caja elimina los juicios
subjetivos del observador acerca de lo que debe considerarse respuesta. Las conexiones eléctricas de la caja
están dispuestas de forma tal que el cierre de los contactos del micro interruptor acciona automáticamente un
dispositivo una cantidad de una sustancia de la que se ha verificado que controla con eficacia la conducta de
organismos similares sujetos a condiciones de privación similares. Por ello disminuye la posibilidad de reforzar
una conducta que no sea operante.

Skinner aporta datos precisos acerca de las relaciones entra la historia del organismo y el control ejercido por el
reforzador sobre las tazas de acuerdo con las cuales se emite la operante y logra esto sin apelar a
consideraciones sobre estados internos.

Partes:

-Operandum: paleta, palanca o interruptor que el animal debe accionar para obtener un rff satisfactorio (comida)

-Discriminanda: señales luminosas que advierten al animal que vendrá un refuerzo

-Registrador acumulativo: agrega una respuesta tras otra como función de tiempo

- Máquina de enseñar: La máquina reemplaza al docente, se establece un programa de enseñanza donde hay una
educación graduada y la respuesta correcta es un Refuerzo. Aplica principios de moldeamiento. Consiste en
asegurar que el Refuerzo sea inmediato, así es asimilado el aprendizaje.

Aplica los 3 principios más importantes de Skinner:

- Refuerzo debe ser inmediato


- Conducta solo se aprende cuando es emitida y reforzada
- Solo se crean conductas complejas por el proceso de moldeamiento gradual de respuestas que se
acerquen cada vez más al objetivo conductal

Consiste en una ventana por al cual se ven ítems de material didáctico, en éste faltan una o más palabras. A
veces el enunciado informativo es seguido por una breve pregunta. Se instruye al estudiante para que se escriba
la respuesta en un espacio destinado a ella y situado a la derecha de la ventana. El alumno tira la palanca que
abre una persiana que revela la respuesta correcta, cuando su respuesta es movida bajo un vidrio, lo que le
permite compararla con la correcta. El acciona una palanca para indicar si la respuesta que dio es correcta o no,
si no lo es repite el ítem, si lo es pasa a la siguiente etapa.

- Programa de fichas: Fue desarrollado en 1960 por Ayllon y Azrin en un instituto psiquiátrico para enfermos
mentales graves que apenas podían realizar actividades intencionales. Definieron una gran cantidad de tareas a
realizar en el instituto que eran recompensadas con una cantidad de fichas estipuladas de ante mano que después
podían cambiar por cosas (refuerzos) que les gustaba hacer o poseer
Conducta verbal (Lenguaje): Consiste en respuestas (que sirven como Eds.) emitidas bajo control ejercido por el
estímulo y que tienen consecuencias como estímulos (conductismo).

Teoría de Skinner: los estímulos sirven para señalar cuando hay posibilidad de refuerzo de una respuesta; por lo
tanto, no hay una relación fija entre respuesta verbal y Ed particular; hay una relación de posibilidad.

3 formas de Conducta verbal:

- Tacto: nombra a las cosas y situaciones, se define como aquellas conductas verbales que establecen “contacto”
con el mundo físico (nombrar)

- Mando: especifican un refuerzo deseado (pedir)

- Textos: consiste en estímulos verbales que llegan a controlar la conducta verbal (leer)

REFLEXIONES CRÍTICAS:

*Crítica hacia la noción de aprendizaje de Skinner (Follari): La tecnocracia tiende a reducir el campo del
pensamiento, la programación de objetivos hace que el universo simbólico subjetivo sea ignorado, el reemplazo
del maestro por la máquina tiene un fin mecanicista, toda interacción comunicativa queda anulada, mecaniza la
razón, pone a la memoria como función fundamental, utilizan a la máquina como una forma de control sutil.

* Críticas a Skinner (Chomsky): realiza una crítica teórica-conceptual en cuanto a la adquisición del lenguaje.
Hace referencia a que fuera del laboratorio es imposible controlar las variables ambientales. Además frente a
una misma pregunta hay infinidad de respuestas debido a la creatividad del lenguaje.

Para el conductismo, la conducta verbal y el lenguaje son lo mismo, Chomsky dice que para ejercer la conducta
verbal hace falta entender las reglas que gobiernan el lenguaje y gran cantidad de aspectos del lenguaje que son
innatos: el ser humano trae una capacidad en potencia.

*Interrogación sobre si es conductista o no la terapia de la conducta (Nudler): ésta es una realización del modelo
conductista. Si bien los terapeutas de la conducta utilizan un lenguaje conductista, sus procedimientos reales no
serían conductistas, hacen una utilización abusiva de tal lenguaje, pues estímulos y respuestas de los terapeutas
de la conducta nada tiene que ver con los estímulos y respuestas conductistamente definidos ya que implican
factores psicológicos internos. La terapia de la conducta al depender esencialmente de procesos mentales
(imaginación para las jerarquías) se aleja del modelo que dice seguir.

Constituye una realización parcial del modelo conductista, por su antigestaltismo


GESTALT

Pregunta por el conocimiento en sentido amplio. Alemania 1912

- Representantes: Wertheiner – Koffka – Kohler


- Critica el atomismo, reduccionismo y paralelismo físico
- Objeto de estudio: percepción, experiencia inmediata tal como se nos presenta, no viciada por
aprendizaje
- Método: actitud fenomenológica. Son válidas las introspecciones y observaciones ingenuas sobre la
experiencia
- Gestalt = forma. Un todo organizado y estructurado. El todo es fundamental para las partes. Percepcion
de del todo y no de componentes aislados

*Principio de isomorfismo: igualdad de formas entre el funcionamiento de la percepción y del sistema


nervioso. Si la percepción se da como una totalidad, el sistema nervioso debe funcionar de igual manera

WERTHEIMER: FENOMENO PHI: Si 2 líneas no muy alejadas entre si se muestran rápidamente, el


observador no vera 2 líneas, si no 1 que se desplaza de la posición de la primera a la segunda. Sin embargo
las líneas son estáticas y están separadas. Este fenómeno no tiene fundamento físico. El cambio en las
condiciones externas altera toda la percepción. Esto se destruye si analizamos las partes

PRINCIPIOS DE PERCEPCION:

- Ley figura-fondo: la figura que vemos aparece más sólida y formada pero el fondo es menos claro
(percibe lo que se destaca)
- Ley de cierre: tendemos a percibir las figuras incompletas como si estuviesen completas
- Ley de semejanza: los estímulos similares (tamaño, color, peso) se perciben como conjunto (agrupamos
figuras similares)
- Ley de proximidad: se busca agrupar lo que esta cercano en espacio y tiempo
- Ley de continuidad: tiende a percibir como continuos los elementos

KOHLER: como aprendemos? Aprender  Comprender (inside)

Lograr objetivos pudiendo ver la totalidad. Integracion de conocimiento de las partes en el todo.

Trata de averiguar si un chimpancé podría combinar dos varas para alcanzar las bananas que estaban altas. Esto
mostró cómo elementos desconectados al principio pasan a formar un todo organizado. Hasta que el mono no
unió las dos varas para formar la mas larga no apareció una Gestalt.

Kohler rechaza que aprendemos por ensayo-error


PIAGET

- Pregunta por el conocimiento en sentido amplio. Suiza


- Objeto de estudio: inteligencia como adaptación
- Método: clínico (observación experimental)

La psicología genética nace de una problemática epistemológica. Esta tiene en su trasfondo una problemática
filosófica acerca del conocimiento. Se pregunta como pasamos de un estado de menor conocimiento a uno de
mayor, como se construyen los conocimientos científicos, cual es su génesis. Para responderlo decide
preguntarle a los niños. Crea una psicología genética para estudiar la construcción del conocimiento del niño y
utilizarla como campo de experimentación de sus hipótesis epistemológicas

*Conocimiento: no es un estado sino un proceso activo donde el sujeto que conoce y el objeto a conocer
cambian en el proceso de interacción.

Método:

- Análisis estructural: busca relaciones para comprender los sistemas cognitivos que usa el niño y la
naturaleza de esas relaciones
- Análisis clínico: quiere comprender las justificaciones que el niño le da a sus acciones
- Análisis psicogenético: explicar el mecanismo por el cual los sistemas cognitivos se producen unos a
partir de otros

*Estructura: es un sistema total estructurado (irreductible a las partes), un sistema en virtud de transformaciones
(leyes producen nuevos elementos a partir de otros) y debe tener alguna regulación (cierre, limite)

*Génesis: estructuras no surgen de la nada ni se configuran al azar, son resultado de una génesis, especie de
transformación (evolución) que parte de un estado A para desembocar en un estado B (siendo B mas estable que
A)

- Tesis 1: “toda génesis parte de una estructura y desemboca en otra” (no hay comienzos absolutos, siempre se
parte de algo)

- Tesis 2: “toda estructura tiene su génesis” (sistemas necesitan transformaciones)

*Equilibrio: Piaget se propone describir los estados de equilibrio por los que atraviesan las estructuras
cognoscitivas. Las estructuras mentales de cada periodo tienen una forma característica de equilibrio, pero estas
formas tienden a ser cada vez mas estables que las anteriores

Formas de equilibrio: Estabilidad – Movilidad – Asimilado – Acomodado – Perturbaciones exteriores que


tienden a modificar

Asimilación y acomodación son mecanismo indisociables…


*Adaptación: equilibrio entre acciones del organismo sobre el medio y las acciones inversas. Implica:

- Asimilación: acciones del sujeto sobre el objeto que lo modifica imprimiéndole cierta forma propia y lo
incorpora a sus esquemas de conducta

- Acomodación: transformación de esquemas pre existentes del sujeto para adecuarse a las exigencias del medio
que resulta en una modificación de la propia acción

Estructuras progresivas: formas de la organización de la actividad mental, bajo su doble aspecto motor o
intelectual, por una parte afectivo y por otra en su dimensión social e individual

ESTADIOS:

1- Reflejos

2- Primeros hábitos motores y percepciones organizadas

3- Inteligencia sensoriomotriz

4- Inteligencia intuitiva

5- Operaciones intelectuales concretas

6- Operaciones intelectuales abstractas

Cada estadio se caracteriza por la aparición de estructuras originales, cuya construcción lo distingue de los
estadios anteriores. El niño ejecuta estos actos movido por una necesidad, que es una manifestación de
desequilibrio. La acción termina cuando las necesidades están satisfechas

~Génesis sin estructura: conductista. Cambios permanentes. No se consolida estructura

~Estructura sin génesis: Gestalt. Sólido, permanente para siempre. Mente organiza totalidades

CIENCIAS COGNITIVAS

- Pregunta por el conocimiento en sentido estricto. EEUU 1940


- Surge como desafío al conductismo, en la época de la 2da guerra mundial, para colaborar. Se quiere llevar lo
teórico a lo práctico
- Objeto de estudio: sistemas inteligentes y procesos comunicacionales de manera abstracta
- Método: modelización y programación
Simposio de Hixon: desafío al conductismo, simposio sobre los mecanismos cerebrales en la conducta (forma en que
el sistema nervioso controla la conducta)

- Von Newann: trazó analogía entre computadoras electrónicas y el cerebro


- Mc Culloch: trazó la manera en que el cerebro procesa la información
- Karl Lashley: identificó algunos de los principales elementos componentes de una ciencia cognitiva

Clima científico: a comienzos de siglo los estudiosos se habrían ocupado de las cuestiones claves de la vida (pensar,
resolución de problemas, etc). La mayor parte de investigadores de esta época habían escogido la introspección como
método científico, la cual no genero acumulación de saberes. La introspección fue derribada por los conductistas, que
se limitaban a métodos públicos de observación centrándose en la conducta. Los individuos no actuaban por sus
propias ideas sino que operaban como reflectores pasivos de diversas fuerzas de su medio

Aportes de Lashley: afirma que la conducta no deriba de incitaciones ambientales, sino que procesos que tienen lugar
en el cerebro la preceden de hecho y dictaminan de que manera un organismo lleva a cabo un comportamiento
complejo. La organización no es impuesta de afuera sino que emana del interior del organismo

Factores que impidieron el lanzamiento de las cs cognitivas: varias escuelas filosóficas que descartaban toda identidad
que no pudiera ser fácilmente observada, convivían cómodamente en el conductismo. También estaba la intoxicación
del psicoanálisis, pero consideraban que no podía constituirse ninguna disciplina científica sobre la base de entrevistas
clínicas e historias personales

APORTES CLAVE:

 Matemática y computación: Whitehead – Russel – Wiener – Von Newann : El trabajo más significativo para las
ciencias cognitivas fue el de Alan Turing, con su idea de una máquina simple capaz de realizar cualquier calculo
concebible, leer y escribir símbolos en una larga cinta dividida en pequeños cuadrados. Se necesitaba que pasara
por la máquina donde un scanner leería lo que hay en la cinta. Cualquier tarea podría programarse y ejecutarse.
Era posible programar de tal modo una máquina que nadie diferenciaría sus respuestas a las que daría un humano
 Modelo de neurona: McCulloch – Pitts. Demostraron que las operaciones de una célula nerviosa y sus conexiones
con otras, podían ser representadas mediante un modelo lógico. Los nervios eran equiparables a enunciados
lógicos y su propiedad de ser activados o no, eran comparables a las operaciones de cálculo proposicional, donde
en este modelo la neurona está activada y a su vez activaba a otras del mismo modo que un elemento de una
secuencia lógica puede implicar otra proposición
 Síntesis cibernética: Wiener… Si una máquina posee retroalimentación se puede decir que persigue una meta y si
puede calcular la diferencia entre esas metas y su desempeño efectivo, puede luego reducir tales diferencias
(máquinas dotadas de propositos)
 Teoría de la información: Shannon – Weaver… Shannon observó que podía utilizarse los principios de la lógica
para descubrir los 2 estados de las ondas electromagneticas. Sostenía que los circuitos eléctricos podían abarcar
operaciones fundamentales del pensamiento. En la década siguiente Weaver llegó a establecer la noción clave de
la teoría de la información: puede concebirse en forma independiente del contenido o materia específica de que
trate, como una decisión singular entre 2 alternativas igual de admisibles
La unidad básica de información en el bit, es la cantidad necesaria de información requerida para seleccionar un
mensaje entre 2 alternativas equiprobables
 Síndromes neuropsicológicos: contribución para las ciencias cognitivas provino de los perfiles de incapacidad
cognitivos que derivaban lesiones cerebrales. En la 2da guerra mundial se aprendió mucho acerca de la afacia y
otras formas de patologías mentales provocadas por daños cerebrales.

PSICOLOGÍA COGNITIVA: rama de la psicología experimental

- Objeto de estudio: conocer como el hombre obtiene información del medio, como la transforma, almacena,
recupera
- Método: experimental
- Intereses: procesos y operaciones mentales implicados en la codificación y decodificación del lenguaje (oral-
escrito). Estudio de otros procesos como motivación-emoción
- Pilares: Representaciones mentales y procesos psicológicos

HEXAGONO COGNITIVO DE LAS CS COGN:

- Psicología cognitiva
- Inteligencia artificial
- Lingüística
- Filosofía de la mente
- Antropología
- Neurociencias

La actividad humana debe ser descripta en función de simbolos, esquemas, ideas y otras formas de representaciones
mentales.

La mente funciona a modo de un programa de ordenador, cualquier información compleja puede descomponerse y
especificarse de un nivel más simple.

T.O.T.E: sustituye al arco reflejo (estimulo-respuesta) Unidad de organización y coordinación. El sujeto que la ejecuta
dispone de un plan, las operaciones que realiza un organismo dependen de los resultados de la evaluación de dichas
operaciones. Llega la información al sistema, la evalua para comprobar si coincide con el plan previamente establecido,
si ocurre, se produce una respuesta, si no ocurre, se ejecuta la operación tendente a lograr esa convergencia en el plan. Si
se produce esa convergencia se producirá también una respuesta

INTELIGENCIA ARTIFICIAL:

- Objetivo: hacer pensar a las computadoras (computar)


- Inteligencia: depende de la organización del sistema y su capacidad para manipular símbolos
- Es importante encontrar los procedimientos efectivos para realizar tareas inteligentes de manera rápida y eficaz
- Interés en lograr resultados prácticos. La tecnología a veces no comprende los métodos que utiliza y por eso no se
puede generalizar los resultados
- Quiere máquinas funcionando de manera inteligente, no importa si de igual manera que la humana
SIMULACIÓN: para intentar simular procesos mentales por computadoras, el investigador parte de un modelo sobre el
funcionamiento psicológico. Escribe un programa que intenta la memoria inmediata, contiene la información seleccionada
por la atención. Parte de la información contenida en la memoria inmediata fluye a través del sistema hacia la memoria
permanente.

Simulación vs Inteligencia artificial: ambas escriben programas de computación para intentar que esas máquinas realicen
tareas inteligentes. Pero las restricciones que los objetivos imponen a su modo de trabajo son más fuertes en la simulación
que en la IA. Tienen diferentes intereses, la simulación tiene intereses más parecidos a la psicología y la IA más próximos
a la ingeniería

- IA fuerte: basada en la doctrina filosófica del funcionalismo. La organización del sistema es la que define las
condiciones necesarias y suficientes para que existan los estados mentales. La computadora equivale
funcionalmente al cerebro, prueba necesaria para que las computadoras tengan estados mentales (simulacion)
- IA debil: escriben programas de computadoras que simulen la forma de razonar de la mente. Computadora es una
herramienta de trabajo util para estudiar conductas inteligentes (IA)

CUARTO CHINO (Searle)

Quiere rechazar el dualismo y materialismo, y aceptar que la CC es un fenomeno mental, subjetivo y cualitativo.

Elementos:

- Sujeto encerrado en un cuarto con hojas con signos en chino que no entiende.
- Comunicación con el exterior por una ventana por la que pasan otras hojas de papel con signos raros y el tambien
puede pasar informacion.
- Diccionario con reglas para emparejar signos, unicamente los reconoce por su forma.
- Tiempo tratando de relacionar simbolos sin sentido aplicando reglas disponibles, es capas de manejarlos pero no
los entiende.

Interpretacion:

- Los programas son enteramentes sintaxticos (reglas para manipular simbolos, la fisica del medio de ejecucion es
irrelevante).
- Mentes tienen semantica (sabemos los significados de las palabras que usamos).
- La sintaxis no es igual y no es suficiente para la semantica (manipulacion de los simbolos no contistuye los
contenidos semanticos).

Concluciones:

- El cerebro es un organo, una maquina organica.


- Consciencia es causada por procesos neuronales y es un rasgo del cerebro.
- Propiedad que pueden explicar causalmente por la conducta de los elementos del sistema pero no es proporcional
de ninguno de los elementos del sistema y no se puede explicar simplemente como un agregado de las
proporciones de los elementos.
BRUNER

Su propuesta es que no se puede entender la actividad mental a no ser que se tenga en cuenta el contexto cultural y sus
recursos, que le dan a la mente forma y amplitud. Aprender, recordar, hablar, imaginar, se realiza y se hace posible
participando en una cultura. Tal psicologia presupone que la actividad mental humana no se conduce en solitario ni sin
asistencia incluso cuando sucede dentro de la cabeza. Bruner plantea que la vida mental se vive con otros y toma forma
para ser comunicada y se desarrolla con la ayuda de codigos culturales y tradiciones.

Revolucion cognitiva: Recuperar la mente en las ciencias humanas despues de mucho tiempo de objetivismo. Enfoque
mas interpretativo del conocimiento cuyo interes es la construccion de significados. Quiere descubrir y describir
formalmente los significados.

Construccion de significado al procesamiento de informacion: La informacion es indiferente con respecto al significado.


El punto de vista computacional dice que la informacion comprende un mensaje que a sido previamente codificado en el
sistema. En cambio el significado se asisgna a los mensajes con antelacion.

Agentividad: Conducta de una accion bajo el dominio de estados intencionales. Accion basada en creencias, deseos, etc.
Es considerado por los cientificos cognitivos como algo que hay que eliminar.

Para comprender al hombre hay que comprender como sus experiencias y actos estan moldeados por sus estados
intencionales, la forma de estos estados solo puede plasmarse por la participacion en los sistemas simbolicos de la cultura.
La cultura moldea la vida y mente humana, confiere significacion a la accion situando sus estados intencionales
subyacentes en un sistema interpretativo.

Psicologia popular: Se ocupa de la naturaleza, causas y consecuencias de aquellos estados intencionales despreciados por
la psicologia cientifica. A traves de ella la gente se anticipia y juzga mutuamente, extrae concluciones sobre si su vida
merece la pena o no. No se preocupa de la conducta sino de la accion situada (contexto e intencion).

Componentes de la de la psicologia popular (narracion):

- Secuencialidad.
- Indiferencia factica.
- Formas de enfrentarse a las desviaciones de lo canonico.
- Carácter dramatico.
- Paisaje dual.

Narrativa permite la organización de la experiencia.

El niño se involucra en la narrativa por historias anticanonicas o canonicas.

Narrar se convierte en un acto expositivo, tambien retorico y asi entra en la cultura humana.
Relato: Forma mas universal y poderosa de comunicación humana. Modo imaginativo de explorar el mundo. Herramienta
para fabricar significacion.

Creacion cultural del significado: Sistema que se ocupara no solo del sentido y referencia, sino tambien de las condiciones
de felicidad, mediante las cuales las diferencias de significado pueden resolverse invocando las circunstancias atenuantes
que dan cuenta de las interpretaciones divergentes de la realidad.

New look perceptivo: La percepcion no es neutra, depende del valor que se le atribuya al objeto percivido.

Estadios de representacion:

- 1er nivel: Enactivo (ligado a la accion)


- 2do nivel: Representacion iconica (por imagen)
- 3er nivel: Simbolica (representaciones abstractas)

SISTEMICA:

- Se ubica entre la pregunta por el aprendizaje y la pregunta por el conocimiento.


- Objeto de estudio: comunicación.
- Metodo: sistemico.
- La sistemica es el metodo para analizar la realidad.

 Don Jackson: la dificultad de analista para tratar a los esquisofrenicos reside, no en su capacidad para
comunicarse (esquizofrenico), sino en la incapacidad del analista para controlar su inseguridad ante el paciente
que no se deja impresionar facilmente.
La familia se define como un sistema homeostatico, siempre en equilibrio interno gracias al feedback negativo. El
funda el principio basico de la terapia familiar sistemica, esta es un sistema homeostatico gobernado por reglas. Si
un miembro presenta algun desorden, el psicologo debe intervenir a toda la familia.
 Watzlawick: La interaccion en tanto a sistema no se reduce a la suma de sus elementos.
 Axiomas en las teorias de comunicación:
- No es posible no comunicarse.
- Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspeco relacional y es por ende una metacomunicacion.
- La naturaleza de una comunicación depende la puntuacion de las secuencias de comunicación entre los
comunicantes.
- Los seres humanos se comunican tanto digital como analogicamente.
- Los intercambios comunicacionales son simetricos o complementarios, según esten basados en igualdad o
diferencia.

Cismogenesis: Estudio de la genesis de un cisma en el seno de un sistema social. Condiciones de posibilidad de estallido
de un sistema social (Bateson).

- Simétrica: los individuos tienden a igualar especialmente su conducta recíproca (debilidad, fuerza, bondad).
- Complementaria: la conducta de un individuo complementa la de otro (sumiso-dominante).
Hipótesis del doble vinculo: Ve el origen de la esquizofrenia infantil en una red de relaciones contradictorias entre madre
e hijo. La madre ínsita al niño a mostrar sus emociones pero solo para alejar cuando este pide a su madre una respuesta
emocional, lo que lo conducirá a retirarse, evitar el contacto con el mundo adulto, una insensibilidad emocional que
persistirá a lo largo de su vida.

El esquizofrenico tiene una incapacidad por ello de metacomunicarse (comunicación sobre una comunicación, encuadrar
sus mensajes) y atrofiara en el esta incapacidad necesaria para toda la interaccion social, toma al pie de la letra todo
mensaje emitido o resivido.

Bateson dice que el doble vinculo debe concebirse como la relacion que se establece entre personas atrapadas en un
sistema permanente que produce definiciones conflictuales de la relacion.

Sistema: Conjunto de elementos relacionados entre si que funciona organizadamente como un todo para un fin comun. La
interaccion del sistema con el medio consiste en un ir y venir de energia, materia, informacion.

Sistema integrado: Caso especial de un sistema dinamico. Entidad autonoma, estructurada, y con funcionalidad propia
para el cumplimiento de sus objetivos con una frontera en relacion selectiva con un entorno especifico y dotado de
estabilidad dinamica dentro de una evolucion irreversible.

- Autonomia: Por el uso de recursos el sistema puede reducir o suprimir algunos aspectos de intercambio con el
entorno. Cuanto mayor sea la variedad (recursos) de un sistema y cuanto mejor sea su variabilidad (hacer usos de
recursos) mayor sera su autonomia frente a variaciones (cambios) del entorno.
- Los elementos ocupan un lugar determinado en la estructura y se distinguen por su funcion.
- Finalidad: un sistema tiende a cumplir sus objetivos, es una propiedad revelada por el comportamiento efectivo
del sistema, se define como la meta que persigue perseguir.
- Frontera: Limita el sistema del entorno y es selectiva.
- Entorno: Sistema funciona en constante relacion con él. El sistema y el entorno se definen reciprocamente, ya que
los ingresos del sistema son egresos del entorno y viceversa.
- Equilibrio dinamico: El equilibrio del sistema depende del movimiento, es la compensacion de los cambios,
armonia de las modificaciones, permanencia de estructuras y funciones en medio del flujo de movimiento.
- Retroalimentacion: el sistema utiliza los datos obtenidos de sus egresos para reingresarlos bajo forma de estimulo.
- Los sistemas tienden a crecer y desarrollarse.

CONFERENCIAS

1ra (Introducción):

El psicoanálisis es una modalidad de tratamiento médico de pacientes neuróticos. Cuando se presenta un neurótico bajo
tratamiento psicoanalítico, se le explica las dificultades del método, su duración, los esfuerzos y sacrificios que cuesta, y
lo tocante a su resultado. Nada podemos asegurarle, todo eso depende de su conducta, de su inteligencia y perseverancia.

Las dificultades a las que se enfrenta el psicoanálisis son:

“La enseñanza del psicoanálisis” En la enseñanza médica, se habitúa a ver: Las reacciones del organismo, los síntomas,
el agente de la enfermedad, etc., todo se puede comprobar anatómicamente, también en la psiquiatría, la presentación del
enfermo y su conducta, los modos de expresión, etc. , son alteraciones que se pueden observar. Pero en el psicoanálisis, lo
único que ocurre es un intercambio de palabras entre el analizado y el médico. El paciente habla, cuenta sus vivencias
pasadas, confiesa sus deseos, etc., el médico escucha e intenta dirigir las ilaciones del pensamiento del paciente y observa
las reacciones; pero la conversación que se desarrolla en el tratamiento psicoanalítico no soporta terceros oyentes. Las
comunicaciones en las que se basa el análisis solo son realizadas si se establece un lazo efectivo con el médico (estas
comunicaciones tienen que ver con lo más íntimo de su vida anímica). Por lo tanto, ya que no se puede oír un tratamiento
analítico, solo se puede escuchar hablar acerca de él, y todo depende de la fe que se le tenga al informante. No existe
ninguna certificación objetiva ni posibilidad de que se pueda hacer una demostración pública. Es un camino transitable
para cada persona individual.

Por lo general, se intenta buscar un fundamento anatómico para las funciones del organismo y sus perturbaciones, así las
concibe biológicamente, pero ni un fragmento del interés fue dirigido hacia la vida psíquica, por lo que la gente mira al
psicoanálisis con desconfianza y le niega el carácter de cientificidad. Esto es una limitación que genera un perjuicio para
el médico, ya que el enfermo presenta, primero su fachada anímica.
La psiquiatría, se ocupa de describir las perturbaciones del alma, y de reunirlas en un cuadro clínico; pero se duda de que
estas clasificaciones sean vistas como ciencia. El psicoanálisis intenta darle a la psiquiatría, esa base para descubrir el
terreno común en la perturbación corporal con la anímica.

El psicoanálisis choca con:

Un prejuicio intelectual: mantiene que los procesos anímicos son en si inconscientes y que los procesos conscientes son
actos singulares, lo anímico consiste en procesos del tipo del sentir, pensar, querer, es decir, hay un pensar inconsciente.

Pero la ciencia establece que la conciencia es el carácter definitorio de lo psíquico, y la psicología es la doctrina de los
contenidos de conciencia.

Un prejuicio estético-moral: plantea que las mociones pulsionales son de carácter sexual, y que desempeñan un rol
importante en la causación de las enfermedades nerviosas y mentales. Estas mociones participan en todas las creaciones
culturales, artísticas y sociales.

La cultura fue creada a expensas de la satisfacción pulsional; y es recreada constantemente cada vez que los individuos
van ingresando en la comunidad. Las mociones pulsionales sexuales son sublimadas, desviadas de sus metas sexuales, y
dirigidas a unas distintas que se sitúan en un plano social.

La sociedad no tiene interés en que se reconozcan las fuerzas de las pulsiones sexuales, y se desmantele la importancia de
la vida sexual, por lo tanto, con un propósito pedagógico, desvía la atención de ese ámbito; convierte lo ingrato en
incorrecto y aplica prejuicios al psicoanálisis.

5ta (Dificultades y primeras aproximaciones):

Los síntomas patológicos de ciertos neuróticos poseen un sentido. Sobre ello se fundó el procedimiento de la cura
psicoanalítica. En este tratamiento presentaron también sueños, así nació la sospecha de que los sueños poseen sentido.
Por eso quisieron preparar para el estudio de la neurosis, ya que el sueño mismo es también un síntoma neurótico. Cabe
destacar que también se presenta en las personas sanas. Por eso el sueño pasa a ser objeto de la investigación
psicoanalítica.

Según los demás, el ocuparse del sueño no es solo poco práctico y superfluo, si no directamente desdoroso, ya que atrae la
falta de cientificidad despierta la sospecha de una inclinación al misticismo.
En la investigación del sueño no estamos ciertos ni siquiera del objeto. Si nos ponemos a pensar cuando alguien cuenta un
sueño ¿tiene la garantía de que lo conto correctamente? La mayoría de los sueños no se pueden ni recordar.

Por lo tanto se podría fundar una psicología científica o un método para el tratamiento de enfermos, por ejemplo, los
médicos han observado casos en que una enfermedad mental empieza con un sueño y retiene una idea delirante
proveniente de ese sueño.

El interés por el sueño poco a poco se degrado a superstición y solo puede persistir en las personas incultas. En cambio, la
ciencia exacta contemporánea se va a ocupar repetidamente del sueño pero siempre con el exclusivo propósito de aplicarlo
en sus teorías fisiológicas. Estos juzgan al sueño no como un acto psíquico sino como la exteriorización de estímulos
somáticos de la vida anímica

La única contribución que no da la ciencia exacta sobre el conocimiento del sueño es la importancia de los estímulos
corporales mientras se duerme.

Los rasgos comunes del sueño son:

 Soñamos mientras dormimos. El soñar es evidentemente la vida propia del alma mientras se duerme (esto ya lo
decía Aristóteles)

 En el sueño se evidencian muchas cosas y se cree vivenciales cuando en realidad nada se vivencia, salvo el
estímulo que perturba al soñante.

 Los estímulos interno y externos que afectan al durmiente son incitadores del sueño de cuya esencia no nos
delatan nada (suposición).

 Su particularidad psíquica es que es difícil aprender y por lo tanto de explicar.

Es posible su despertado por un sueño con mucha frecuencia. Por lo tanto, el sueño es un estado intermedio entre el
dormir y la vigilia. La característica psicológica del dormir es un estado en que yo no quiero saber nada del mundo
exterior (me pongo a dormir cuando me retiro del mundo y mantengo lejos de mi sus estímulos). Entonces, despertar por
la mañana es como renacer. Si eso es el dormir, el sueño es más un intruso inoportuno.

El dormir sin soñar es lo correcto, mientras se duerme no debe haber actividad anímica, esa actividad ¿Por qué la vida del
alma no se duerme? Porque hay algo que no le permite reposo alguno, como los estímulos frente a los cuales tiende a
reaccionar.

Los rasgos no comunes del sueño son: la duración aparente, la nitidez, la participación de los afectos, la adherencia, los
sueños se olvidan la mayoría de las veces al despertar o se conservan a lo largo del día, aunque se recuerdan con algunas
lagunas, y otros se mantienen también a lo largo de los años como los sueños de la infancia. Por lo tanto, renunciamos
provisoriamente el sentido de los sueños.

La psicología experimental exacta prueba que estímulos administrados mientras se duerme aparecen en el sueño. Ejemplo,
Maury se le dio a oler agua de colonia mientras dormía. Soñó que se encontraba en el Cairo. Se le pellizco ligeramente en
la nuca y soñó que le habían colocado una cataplasma (calmante) y con un médico de su infancia. Otro sueño que tenía en
común que cada vez que despertaba era por un ruido del sueño, que tras despertar se individualizaba con un despertador.
El sueño no reconoce el despertador si no que sustituye el ruido por otro interpretando el estímulo que pone fin al dormir.
Hay que tener en cuenta que los sueños al despertar con los que ofrecen las mejores posibilidades de comprobar la
influencia de estímulos externos perturbadores del dormir. Pero eso es indemostrable ya que es frecuente que cuando un
estímulo corporal influyó durante la noche a la persona pero tras el despertar no se puede detectar más.
La tesis de Sherner según la cual el sueño busca sobretodo figurar el órgano que envía el estímulo mediante objetos que se
le parecen. Por lo tanto, debemos admitir estímulos internos pueden desempeñar para el sueño el mismo papel que los
externos.

El sueño no devuelve simplemente el estímulo si no que lo procesa y lo sustituye por algo diverso y esto es un aspecto del
trabajo del sueño (es el proceso que transforma los pensamientos oníricos en el contenido del sueño).

La psicología experimental nos ha aportado algunas indicaciones sobre la importancia de los estímulos. De la filosofía
dice que nuestro objeto de estudio es inferior intelectualmente, de las ciencias ocultas no queremos tomar nada. De la
historia y la opinión nos dice que el sueño posee sentido y significado que escruta el porvenir; pero es algo difícil de
aceptar y, por cierto, es indemostrable.

El uso lingüístico conoce a algo que se llama sueño diurno, estos son en fantasías o fenómenos muy difundidos que se
observan tanto en los sanos como en los enfermos. No se vivencia ni se alucina nada sino que es representada a algo, se
sabe que se está fantaseando, no se ve, si no que se piensa. Estos sueños diurnos emergen en la pubertad hasta la madurez
en donde se los abandona.

El contenido de estas fantasías está presidido por una motivación muy transparente. Son escenas o circunstancias en que
encuentran satisfacción los afanes de ambición, de poder y los deseos eróticos de la persona, por lo demás estos sueños
diurnos son muy variados y sufren cambios distintos.

Quizá los sueños diurnos lleven este nombre a causa de una idéntica relación con la realidad.

6ta (Premisas y técnicas de la interpretación)

Freud en esta conferencia nos propone dos supuestos:

1) El sueño no es un fenómeno somático, sino psíquico

2) En el hombre hay cosas anímicas que él sabe sin saber que las sabe.

En el caso del primero supuesto, es una manifestación u operación del soñante, pero de tal índole que no nos dice nada y
no la comprendemos; entonces lo que se hace es inquirir al soñante por el significado de su sueño. El propio soñante debe
decirnos lo que su sueño significa.

Con respecto al supuesto dos, el paciente normalmente dice que no sabe lo que su sueño significa, y acá es donde Freud
dice que es muy probable y posible que el soñante sepa muy bien lo que su sueño significa, pero el mismo cree que no lo
sabe y por eso va a decir que no lo sabe. En realidad el paciente sabe muy bien lo que su sueño significa, y es por eso que
el analista debe insistir por medio de preguntas, hasta lograr que el mismo paciente pueda decirnos lo que su sueño
significa.

A partir de las premisas planteadas, hay que considerar que éstas no son de igual valor. La primera, que el sueño es un
fenómeno anímico, es la premisa con la que el psicoanálisis quiere fundamentar el resultado de su trabajo; con respecto a
la segunda, ya fue demostrada en otro ámbito: en el ámbito de los fenómenos hipnóticos, cuando Freud en 1889 presenció
las demostraciones de Bernheim.

Uno de los experimentos fue poner a un hombre en estado de sonambulismo, y después hacerle vivenciar
alucinatoriamente toda clase de cosas. Al término de esto se lo despertaba pero el hombre parecía al principio no saber
nada de los procesos ocurridos mediando el sueño hipnótico. Bernheim lo exhortaba a contar lo que había sucedido
durante la hipnosis; lo indagaba aunque el sujeto sostenía no recordar nada. De esta manera, luego de insistir, el sujeto
comenzó a tener recuerdos del sueño, borrosos al principio pero luego cada vez más nítidos hasta que finalmente
recordaba sin lagunas.
Se puede considerar que el sueño hipnótico y el sueño natural comparten una obvia analogía: la condición de soñar. Sin
embargo se diferencian en que en el dormir natural, un sujeto lo hace para satisfacer la necesidad del cansancio, mientras
que en el dormir hipnótico el hombre es sometido a un proceso artificial.

Por otro lado, en el dormir natural retiramos todo nuestro interés del mundo exterior. En el sueño hipnótico ocurre lo
mismo, pero con excepción de una persona, la que nos ha hipnotizado.

Técnicas para el análisis de un sueño:

En realidad no se exige de inmediato que el paciente nos diga el sentido de un sueño, pero si su origen, el circulo de
pensamientos y de intereses de los cuales proviene. Al preguntarle por el modo en que ha llegado al sueño, lo que
inmediatamente enuncie debe considerarse como esclarecimiento.

El sueño cuenta con numerosos elementos. Por lo tanto, se lo descompone en sus elementos y se aborda la indagación de
cada uno por separado.

En muchos casos, el soñante dirá que no se le ocurre nada con respecto a los elementos oníricos singulares. Por lo tanto,
se contradirá esto, se le insistirá, asegurándole que algo se le tiene que ocurrir, hasta lograrlo.

Las informaciones históricas las comunicara con facilidad. Primero, las relacionara con días pasados (pasado cercano),
luego, un pasado más remoto, recordando acontecimientos de su vida pasada.

Lo que dice el paciente no es arbitrario ni indeterminado, sino que está conectado a lo que se busca. Cuando se requiere
que alguien diga lo que se le ocurre sobre un elemento determinado del sueño, se le pide que se abandone a la asociación
libre, reteniendo una representación de partida.

"Toda enunciación está determinada por actitudes interiores" (que no son conocidas en el momento en que producen sus
efectos).

Existen experimentos con nombres y cifras en que se dejan surgir ocurrencias sin tomar ningún punto de apoyo. Algunos
de ellos son:

En el curso del tratamiento de un hombre joven, a pesar del aparente libre albedrío no puede seguir como ocurrencia
ningún nombre que no resulte estrictamente condicionado por las circunstancias inmediatas, las peculiaridades de la
persona que se somete al experimento y su situación del momento. Puesto que él duda, se le propone que haga uno de esos
experimentos. El joven mantiene vínculos particularmente numerosos, de todo tipo, con señoras y muchachas, y por eso se
supone que dispondrá de una selección muy abundante si deja que se le ocurra un nombre de mujer. Presta su acuerdo a
ello. Para el asombro del analista o el de él, queda callado y después confiesa que solo le viene a la mente un único
nombre: Albine. Muy extraño, pero que se asocia para el ese nombre, cuantas Albine conoce. Curiosamente, no conocía
ninguna y tampoco se le ocurría nada al respecto de este nombre. Podía suponerse, entonces, que el análisis había
fracasado; pero no, ya estaba terminado, no requería de ninguna ocurrencia ulterior. El joven tenía la tez inusualmente
clara, y en los diálogos de la cura el analista lo había llamado repetidas veces, en broma, albino; acababa de establecer el
componente femenino de su constitución. Él mismo era entonces esa Albine, la mujer más interesante por el momento.

Como conclusión de lo planteado anteriormente, postulamos que la primer ocurrencia enunciada por el paciente/soñante, a
través de la asociación libre propuesta por el analista, va a tener una ligazón con algún complejo que en ese momento es
inconsciente por el analizado. Dicho complejo estará ligado con sucesos de la infancia del soñante los cuales iremos
aclarando a través de la interpretación del sueño.

7ma (Contenido manifiesto del sueño y pensamientos oníricos latentes)


Elemento onírico: es un sustituto de algo cuyo saber está presente en el soñante, pero le es inaccesible. Es inconsciente. Se
puede hacer consciente mediante la interpretación del mismo, buscando el contenido inconsciente.

Reglas:

 No hay que hacer caso de lo que el sueño parece querer decir. Nunca será eso lo inconsciente que se busca.

 Hay que limitar el trabajo a evocar para cada elemento las representaciones sustitutivas sin reflexionar sobre ellas,
sin examinarlas para averiguar si tienen algo pertinente.

 Hay que esperar hasta que lo inconsciente oculto buscado, se instale por sí solo.

El sueño recordado no es lo genuino, sino su sustituto desfigurado. Por ello es indiferente cuan poco recordemos del
sueño. Mediante el sueño, que no es genuino, nos acercamos a lo genuino: hacer consciente lo inconsciente del sueño.

La interpretación se cumple más allá de las objeciones que presente el soñante, como ser: que es demasiado trivial,
demasiado disparatada, no viene al caso o es demasiado penosa para comunicarla. Estos son importantes para descubrir el
contenido inconsciente. Cuanto mayor sea la resistencia, provoca una distancia mayor desde el sustituto hasta el
inconsciente. Sustituto: desfiguraciones del inconsciente. Un trozo del inconsciente se manifiesta mediante el sueño. Y,
mediante la interpretación, se pretende completarlo hasta formar un todo.

Contenido manifiesto: lo que el sueño cuenta.

Contenido latente: aquello oculto a lo cual debemos llegar persiguiendo las ocurrencias.

La relación entre elementos manifiestos y latentes no es simple, no responde en absoluto al tipo en que un elemento
manifiesto sustituiría siempre a uno latente. Más bien tiene que ser una relación de masas entre ambos campos, dentro de
la cual un elemento manifiesto pueda subrogar a varios latentes, o uno latente pueda estar sustituido por varios
manifiestos.

Hay diferentes tipos de relación entre los contenidos manifiestos y latentes. Uno, por ejemplo, es que el manifiesto es la
expresión del latente en imágenes plásticas, concretas que toman como punto de partida la literalidad de ciertas palabras.

8va (Sueños de niños)

Antes de que intentáramos dominar la dificultad de la desfiguración onírica por medio de nuestras técnicas, nos habíamos
dicho que lo mejor sería sortearla deteniéndonos en sueños en que estuviera ausente esa desfiguración o ella fuera mínima.
Se fijó la atención en la existencia de los sueños no desfigurados.

Los sueños que buscamos se encuentran en niños. Son breves, claros, coherentes, de fácil comprensión e indubitables.
Pero no todos son de esta índole. Hasta el cuarto o quinto año de vida, recogerán sueños que poseen un carácter infantil. Y
aun en personas adultas ocurren.

En estos sueños de niños podemos conseguir informaciones sobre la esencia del sueño.

Para comprender estos sueños no se necesita de ningún análisis. En todos los casos hay una vivencia del día anterior que
nos explica el sueño. El sueño es la reacción anímica, durante el dormir, frente a esa vivencia del día.

Los sueños de los niños no carecen de sentido; son actos anímicos de pleno derecho, comprensibles. Tenemos pleno
fundamento para atribuir al niño un dormir mejor y más profundo.

Los sueños de los niños se encuentran desprovistos de toda desfiguración, es decir que no necesitan de ningún trabajo de
interpretación para entender lo que significa tal sueño. Aun así se dice que poseen un poco de desfiguración, una pequeña
diferencia entre el contenido del sueño y el pensamiento onírico latente. Estos sueños están relacionados con una vivencia
del día, un lamento, una añoranza, un deseo incumplido. Lo que hacen estos sueños es cumplir este deseo, por ello son tan
comprensibles.

Perturbadores del dormir:

Corporales: internos y externos.

Anímicos: estos se dan generalmente en los adultos y no les permiten la condición anímica necesaria para conciliar el
sueño. En los niños sería ese deseo incumplido.

El sueño no es el perturbador del dormir, según la acusación que se le hace, sino que su función es ser el guardián del
dormir, el que elimina las perturbaciones de éste. Nos parece que habríamos dormido mejor si no hubiera existido el
sueño, pero nos equivocamos; en realidad, sin la ayuda del sueño no habríamos dormido.

El excitador del sueño es un deseo y su cumplimiento es el contenido del sueño, esto constituye uno de los caracteres
principales del sueño. El sueño no expresa simplemente un pensamiento, sino que figura ese deseo como cumplido en
cuanto a vivencia alucinatoria. En los sueños de los niños podemos encontrar una diferencia entre sueño latente y sueño
manifiesto, una desfiguración del pensamiento onírico latente: la transposición del pensamiento en vivencia. En la
interpretación del sueño es preciso revertir esta cuota de alteración. De los dos caracteres generales del sueño, el segundo
tiene mejores perspectivas que el primero de ser aceptado sin contradicción.

Comparando el sueño con la operación fallida, distinguimos en la última una tendencia perturbadora y una perturbada, y
la operación fallida era un compromiso entre ambas. En ese mismo esquema calza también el sueño. En él, la tendencia
perturbada es el dormir, Ala perturbadora la sustituimos por el estimulo psíquico, por el deseo que urge ser tramitado.

El sueño es también el resultado de un compromiso. Dormimos, y no obstante vivenciamos la cancelación de un deseo;


satisfacemos un deseo, pero seguimos durmiendo.

Sueños diurnos: estos son realmente cumplimientos de deseo, cumplimientos de deseos eróticos o de ambición. A esto
viene ligado el uso lingüístico de la palabra “sueño”, que su principal característica es el cumplimiento de deseos, y
siempre está ligada con una satisfacción. Si bien también hay sueños de angustia y sueños de contenido penoso, no han
logrado cambiar el uso lingüístico.

Repaso del sueño hasta aquí:

Queda todavía una clase de sueños que no están desfigurados y se dejan reconocer fácilmente como cumplimientos de
deseo. Son los provocados durante toda la vida por necesidades corporales imperativas, el hambre, la sed, la satisfacción
sexual, son cumplimientos de deseo como reacciones frente a estímulos corporales interiores. Estos aparecen con el fin de
preservar el dormir contra el estímulo que urge a despertar y a actuar.

Por último, todos los sueños, excepto los sueños de niños, están atravesados por la desconfiguración onírica. Su contenido
manifiesto no nos deja adivinar el estímulo psíquico a que deben su origen, y no podemos demostrar que también ellos se
empeñan en apartar o tramitar ese estímulo. Sin duda tienen que ser interpretados, o sea, traducidos; es preciso hacer
revertir su des configuración y sustituir su contenido manifiesto por el latente.

9na (La censura onírica)

A partir del estudio de los sueños de niños se ha llegado a conocer la génesis, la esencia y la función del sueño. Los
sueños son eliminaciones de estímulos psíquicos perturbadores del dormir por la vía de la satisfacción alucinada. En
cuanto a los sueños de adultos, solo se ha podido esclarecer un grupo, que designaron como "sueños de tipo infantil".
Toda vez que un sueño nos resulta plenamente comprensible, revela ser el cumplimiento alucinado de un deseo. Respecto
de los sueños de otro tipo, se supuso que eran sustitutos desfigurados de un contenido desconocido y tenían que
reconducirse primero a éste.

La desfiguración onírica es aquello que nos hace aparecer ajeno e incomprensible el sueño. Se quieren saber varias cosas
de ella: en primer lugar, de dónde proviene, su dinamismo; en segundo lugar lo que hace y por último como lo hace. Se
puede decir también que la desfiguración onírica es la obra del trabajo del sueño.

El sueño concuerda con una fantasía diurna. El sueño muestra varias lagunas, no del recuerdo, sino del contenido. En tres
lugares el contenido está como borrado; los dichos en que se insertan estas lagunas son interrumpidos por un murmullo.
La señora está dispuesta, en cumplimiento de un deber patriótico, a ofrecer su persona para la satisfacción de las
necesidades de amor del personal militar. Esto es un modelo de desvergonzada fantasía libidinosa, pero ni siquiera en el
suelo ocurre. Precisamente ahí donde la trama exigiría esta confesión, en el sueño manifiesto hallamos un murmullo no
nítido, algo se ha perdido o fue sofocado. En esos lugares que quedaron vacíos, había algo desagradable para el alto
comité de censura, y por eso se lo extirpó. También los dichos oníricos omitidos, encubiertos por un murmullo, se
sacrificaron a una censura. Hablamos directamente de una censura onírica. Dondequiera que haya lagunas dentro del
sueño manifiesto, la censura onírica es la culpable.

3 modos de operación de la censura onírica:

1- Tendríamos que dar un paso más y reconocer una manifestación de la censura goda vez que un elemento onírico es
recordado de manera particularmente débil, imprecisa y dudosa, entre otros perfilados con mayor nitidez.

2- La producción de atenuaciones, aproximaciones, alusiones, en lugar de lo genuino.

3- Por medio del reagrupamiento de los elementos del contenido, el sueño manifiesto se vuelve tan desemejante a los
pensamientos oníricos latentes que nadie adivinaría a estos detrás de aquel.

Omisión, modificación, reagrupamiento del material son, por tanto, los efectos de la censura onírica y los medios de la
desfiguración del sueño. La censura onírica es la causante o uno de los causantes de la desfiguración del sueño.

Cuando empezamos a emplear nuestra técnica de la asociación libre sentimos que nuestros esfuerzos por alcanzar desde el
elemento onírico el elemento inconsciente, chocaban con una resistencia. Esta resistencia puede ser de diversa cuantía,
unas veces enorme, y otras directamente desdeñables. Cuando ella es grande, tenemos que seguir paso a paso largas
cadenas de asociación a partir del elemento, somos llegados muy lejos de él y a lo largo de ese camino nos es forzoso
vencer todas las dificultades que se presentan como objeciones críticas contra la ocurrencia. A eso que en el trabajo de
interpretación nos sale al paso como resistencia, tenemos que apuntarlo ahora dentro del trabajo del sueño como censura
onírica. La fuerza de la censura no quedó agotada cuando produjo la desfiguración del sueño, disipándose a partir de ese
momento, sino que esta censura sigue persistiendo como institución permanente con el propósito de mantener la
desfiguración. También resulta de cuantía diversa la desfiguración provocada por la censura en cada uno de los elementos
de un mismo sueño.

Las tendencias que ejercen la censura son las que el soñante admite despierto en su actividad judicativa y con las cuales se
siente consustanciado. Si decidimos rechazar la interpretación correctamente realizada de un sueño propio, debemos tener
la seguridad de que lo hicimos por los mismos motivos por los cuales se ejerció la censura onírica, se produjo la
desfiguración del sueño y se hizo necesaria la interpretación.

Las tendencias contra las cuales se dirige la censura onírica son de naturaleza enteramente repudiable, chocantes en el
aspecto ético, estético o social, cosas en las que ni siquiera se osa pensar o en que se piensa con repugnancia. Estos deseos
censurados y que en el sueño han alcanzado una expresión desfigurada son exteriorizaciones de un egoísmo sin límites ni
miramientos. El yo propio aparece en todo sueño. Ese yo desembarazado de todo freno ético sabe también avenirse a
todos los requerimientos del anhelo sexual, aquellos que mucho tiempo merecieron el juicio adverso de nuestra educación
estética, y aquellos que contradicen todas las restricciones éticas. El ansia de placer (la líbido) escoge sus objetos sin
inhibición, y por cierto da preferencia a los prohibidos. Apetitos que creemos lejos de la naturaleza humana demuestran
fuerza suficiente para excitar sueños.

La desfiguración onírica es proporcional a dos factores. Por una parte, se vuelve tanto mayor cuanto peores sean los
deseos que han de censurarse, pero, por la otra, cuanto mayor sea la rigidez con que se presenten las exigencias de la
censura en ese momento.

La desfiguración onírica es una consecuencia de la censura ejercida por tendencias admitidas del yo en contra de
mociones de deseo cualesquiera, chocantes, que se agitan en nosotros por las noches, mientras dormimos.

Los deseos oníricos que quieren perturbarnos mientras dormimos nos son desconocidos, únicamente por la interpretación
del sueño nos enteramos de ellos; es preciso definirlos como inconscientes por el momento, en el sentido ya dicho. Así lo
inconsciente adquiere para nosotros un nuevo sentido; el "por el momento" o "temporariamente" se esfuma de su esencia:
puede significar permanentemente inconsciente, y no solo "latente por el momento".

11ra (El trabajo del sueño)

En el sueño hay un contenido manifiesto y uno latente. Lo que quiere es comparar el contenido manifiesto del sueño, en
su totalidad, con el sueño latente que hallamos mediante la interpretación.

Trabajo del sueño: el trabajo que traspone el sueño latente en el manifiesto.

Trabajo de interpretación: el trabajo que desde el sueño manifiesto quiere alcanzar el latente.

La desfiguración onírica, que se da en el trabajo del sueño, es lo que hay que hacer desaparecer mediante el trabajo
interpretativo.

En el trabajo onírico se presentan tres operaciones:

1) La condensación

2) El desplazamiento

3) La trasposición de pensamiento en imágenes visuales

DESPLAZAMIENTO: es, en un todo, obra de la censura onírica. Sus dos exteriorizaciones son:

- La primera, que un elemento latente no es sustituido por un componente propio, sino por algo más alejado, esto es, una
alusión.

- La segunda, que el acento psíquico se traspasa de un elemento importante a otro inimportante, de modo que el sueño
aparece centrado diversamente y como algo extraño.

La alusión por desplazamiento empleada en el sueño no es fácilmente comprensible. Se entrama por medio de los lazos
más extrínsecos y remotos con el elemento al que sustituye; por eso es incomprensible. Y justamente, la censura onírica
sólo ha alcanzado su meta cuando logró hacer inhallable el camino de regreso de la alusión a lo genuino.

*Condensación: La primera operación del trabajo onírico es la condensación. Por tal entendemos el hecho de que el sueño
manifiesto tiene menos contenido que el latente y es, entonces, una suerte de traducción resumida de este. La
condensación puede eventualmente faltar alguna vez; pero por regla general está presente.
Nunca produce el efecto contrario, es decir, no sucede que el sueño manifiesto sea más rico en su extensión y en su
contenido que el latente. La condensación se produce porque: 1- ciertos elementos latentes se omiten por completo; 2- de
muchos complejos del sueño latente, solo una parte se traspasa al manifiesto, y 3- elementos latentes que tienen algo en
común se aúnan en el sueño manifiesto, son fundidos en una unidad.

Sus efectos son fáciles de demostrar. Por los propios sueños de ustedes recordaran sin esfuerzo la condensación de
personas diferentes en una sola. Esto ocurre toda vez que se cumpla la condición de que los objetos y lugares singulares
tengan en común algo que el sueño latente destaque.

Mediante de los superposición de los individuos condensados con otros nace, por regla general, una imagen no nítida,
borrosa, algo parecido a varias tomas que se hicieran sobre la misma placa.

Al trabajo del sueño a de importarle mucho la producción de tales formaciones mixtas. Pero lo notable en el proceder del
trabajo onírico es lo siguiente: el material con que el trabajo del sueño se encuentra son pensamientos, y pensamientos de
los que algunos pueden ser chocantes y desagradables, pero que están formados y expresados correctamente.

El trabajo del sueño se afana por condensar dos pensamientos diversos, buscándoles, a semejanza de lo que sucede en el
chiste, una palabra multívoca en que ambos pueden coincidir.

Aunque la condensación hace impenetrable al sueño, no se recibe la impresión de que sea un efecto de la censura onírica.
Más bien se preferiría reconducirla a factores mecánicos, pero de cualquier modo, la censura se beneficia de ella.

En lo tocante a la relación entre el sueño latente y el manifiesto, la condensación trae también como consecuencia no dejar
en pie ninguna relación simple entre los elementos de uno y del otro lado. Un elemento manifiesto corresponde
simultáneamente a varios latentes y, a la inversa, un elemento latente puede participar en varios manifiestos, a la manera
de un entrelazamiento.

*Trasposición de pensamientos en imágenes visuales: La tercera operación del trabajo onírico es la más interesante desde
el punto de vista psicológico. Consiste en la trasposición de pensamientos en imágenes visuales.

No todo en los pensamientos oníricos experimenta esa trasposición; es mucho lo que conserva su forma y aparece también
en el sueño manifiesto como pensamiento o como saber; tampoco las imágenes visuales no son la única forma en que se
trasponen los pensamientos. No obstante, son lo esencial en la formación del sueño, es el segundo entre sus rasgos mas
constantes.

El trabajo del sueño resuelve el contenido de los pensamientos oníricos en su materia prima de objetos y de actividades.
Este trabajo logra expresar mucho del contenido de los pensamientos oníricos latentes: mediante propiedades formales del
sueño manifiesto, mediante su claridad su oscuridad, su partición en varios fragmentos, etc.

A pesar de las sucesivas comparaciones de los pensamientos oníricos con los sueños manifiestos que los sustituyen nos
enteramos de toda una serie de cosas para las cuales no estábamos preparados; por ejemplo, que también el disparate y la
absurdidad de los sueños poseen significado. Y en este punto la oposición entre la concepción médica y la concepción
psicoanalítica del sueño se exacerba hasta un grado no alcanzado en lo demás. Según la primera, el sueño es disparatado
porque la actividad del alma soñante ha perdido toda facultad critica; según la nuestra, en cambio, el sueño deviene
disparatado cuando debe llevar a figuración una crítica contenida en los pensamientos oníricos: el juicio <<eso es
disparatado>>.

En el trabajo de interpretación, lo que corresponde a dudas e incertezas, que tantas veces comunican los soñantes, sobre si
cierto elemento apareció en el sueño, sobre si fue esto o acaso alguna otra cosa. A estas dudas e incertezas nada
corresponde, por lo general, en los pensamientos oníricos latentes; provienen íntegramente de la acción de la censura
onírica y equivalen a una expurgación intentada, no lograda del todo.
Entre los descubrimientos más asombrosos se cuenta la manera en que el trabajo del sueño trata las oposiciones del sueño
latente. Las concordancias incluidas en el material latente son sustituidas por condensaciones dentro del sueño manifiesto.
Ahora bien, las oposiciones son tratadas de igual modo que las concordancias, y expresadas con particular preferencia por
idéntico elemento manifiesto. Por tanto, un elemento del sueño manifiesto susceptible de un opuesto puede significarse a
si mismo, significar a su opuesto, o a ambos al mismo tiempo; solo el sentido puede decidir sobre la traducción que ha de
escogerse.

Una analogía con este extraño comportamiento del trabajo onírico no las ofrece el desarrollo del lenguaje. En las lenguas
más antiguas opuestos como fuerte-débil, claro-oscuro, grande-pequeño se expresaban mediante la misma raíz. (En la
lengua del Egipto antiguo ken quería decir, originariamente fuerte y débil)

Las peculiaridades del trabajo del sueño halla su correspondiente en el desarrollo del lenguaje. En la lengua del Egipto
antiguo ocurría, que la secuencia fonética de las palabras se invertía conservándose el mismo sentido.

Inversiones como estas, se producen de diversa manera por obra del trabajo del sueño. Además, en sueños se hallan
inversiones de la situación, de la relación entre dos personas, tal como en el ‘mundo del revés’. En el sueño hay inversión
en la secuencia de los hechos, de suerte que en el sueño el que precede causalmente es pospuesto al que le sigue. También
hay sueños en que todo el orden de los elementos está invertido, de suerte que en la interpretación es preciso tomar el
último como primero y el primero como último si es que ha de conseguirse un sentido.

En el trabajo del sueño es cuestión, evidentemente, de trasponer a imágenes sensibles, la mayoría de las veces de
naturaleza visual, los pensamientos latentes vertidos en palabras. Nuestros pensamientos proceden de imágenes
sensoriales de esa índole: su material primero y sus etapas previas fueron impresiones sensoriales, mejor dicho: las
imágenes mnémicas de estas. El trabajo del sueño aplica a los pensamientos un tratamiento regresivo, les hace revertir su
evolución, y en el curso de esta regresión tiene que dejarse de lado todo lo que se sobreañadió, como conquista nueva, en
el desarrollo progresivo desde las imágenes mnémicas hasta los pensamientos.

Lo dicho hasta ahora sería el trabajo del trabajo del sueño. Postula que tras el conocimiento de los procesos del trabajo del
sueño, el interés x el sueño manifiesto, el cual es el único que conocemos directamente, tendría que disminuir.

El sueño manifiesto pierde importancia para nosotros, aun si exteriormente, en apariencia, tiene sentido ya que este
sentido puede ser obra de la desfiguración onírica y quizá no tenga relación con el contenido del sueño.

Puede suceder que también, en apariencia, tenga significado por reproducir pensamientos oníricos latentes. Pero a esto lo
podremos conocer después de la interpretación y de la formulación de juicios sobre el grado de desfiguración que se
realizó.

Lo mismo sucede cuando 2 elemento son puestos en íntima relación; puede que sea porque está permitido entramar lo
correspondiente a estos elementos en el sueño latente, o bien porque es posible convencerse de que lo conjugado en los
pensamientos ha sido desmembrado en el sueño.

Es preciso abstenerse de explicar una parte del sueño a partir de otra como si el sueño estuviese concebido
coherentemente, más bien Fred dice que hay que compararlo con un trozo de mármol producido con diversos fragmento
unidos por una sustancia aglutinante. En este sentido habla de una pieza del trabajo del sueño, la elaboración secundaria, a
la que le compete producir a partir de los resultados del trabajo del sueño algo como un entramado. Para ello el material es
ordenado según un sentido que implica, por lo general, un malentendido y, en donde sea necesaria, se efectúan
intercalaciones.

También postula que no hay q exagerar el poder del sueño, solo puede condensar, desplazar, figurar plásticamente y
someter todo a una elaboración secundaria.

Lo que el sueño incluye en la materia de formulación de juicios o razonamientos, son fragmentos de los pensamientos
oníricos latentes que modificados y adaptados han pasado al sueño manifiesto. El Trabajo del sueño no compone dichos,
salvo los dichos oníricos que son reproducciones y combinaciones de dichos que el soñante oyó ese mismo día y que se
incluyeron en lo pensamientos latentes como material o como iniciados del sueño. Lo mismo sucede con las cuentas, en el
sueño hay combinaciones de cifras y meras copias de cuentas incluidas en los pensamientos latentes, ya que son estos, los
pensamientos oníricos, los que se traducen por el sueño manifiesto.

Define al sueño como la forma a la cual los pensamientos latentes han sido transmudaos por el trabajo onírico.

Por los paralelismos con el trabajo del sueño hay nexos entre los estudios psicoanalíticos y otros campos, en especial con
el desarrollo del lenguaje y del pensamiento.

Freud señala que los mecanismos de la formación del sueño son paradigmáticos respecto del modo en que se generan los
síntomas neuróticos como también que la interpretación del sueño promete un acceso amplio al conocimiento de la vida
anímica inconsciente cuyos actos son, justamente los pensamiento oníricos latentes.

14ta (El cumplimiento del deseo)

El trabajo del sueño consiste en la transposición de pensamientos a una vivencia alucinatoria.

Por los sueños infantiles averiguamos que el trabajo del sueño propone eliminar mediante un cumplimiento del deseo, un
estímulo anímico que es perturbador del dormir.

Los sueños desfigurados:

En el sueño el yo se presenta desposeído de todo tipo de censura y busca la satisfacción d todos los deseos que presenta.
Sin embargo, para no interrumpir el dormir, la censura se ejerce y se desfigura el sueño frente a un deseo determinado.
Por ejemplo, un sueño estimulado por el deseo sexual con mi madre.

Tienen el mismo propósito que todos los sueños, son sueños de niños que trabajan con mociones anímicas y mecanismos
infantiles

El cumplimiento del deseo en los sueños desfigurados no puede ser evidente, hay que buscarlo primero y para indicarlo se
debe interpretar el sueño

Los deseos de estos sueños desfigurados son deseos prohibidos, rechazados por la censura, su presencia fue justamente la
causa de la desfiguración y el motivo de intervención de la censura.

TRES COMPLICACIONES en estos sueños, factores por los cuales no puede cumplirse plenamente el cumplimiento del
deseo:

Puede ser que el trabajo del sueño no logre plenamente crear un cumplimiento del deseo porque una parte del efecto
penoso de los pensamientos oníricos queda pendiente y eflorece en el sueño manifiesto. Esto muestra que esos
pensamientos oníricos eran más penosos que el sueño conformado a partir de ellos.

Para el trabajo del sueño es mucho más difícil alterar el sentido de los afectos que el de los contenidos

Un segundo factor muy importante e ignorado por los legos es: un cumplimiento de deseo tendría que brindar placer. El
soñante mantiene con sus deseos una relación sumamente particular, no le gustan. La experiencia muestra entonces, que
esto que vamos a explicar entra en escena como forma de angustia.
En relación con los deseos oníricos el soñante solo puede ser equiparado a una sumacion de dos personas, que, están
ligadas por una fuerte comunidad. “Un hada buena promete a una pareja pobre, marido y mujer, el cumplimiento de los
tres primeros deseos que se les ocurran. Eso los llena de dicha y se proponen escoger con cuidado los tres deseos. Pero la
mujer se deja seducir por el aroma de unas salchichas que cocinan en la choza vecina, y desea para si un par de salchichas
como esas. Y volando están ellas ahí. Es el primer cumplimiento de deseo. Entonces el marido se enoja y en su ira desea
que las salchichas le queden a su mujer colgadas de la nariz. También esto se consuma, y las salchichas no pueden
removerse de su nuevo lugar; he aquí el segundo cumplimiento de deseo, pero el deseo fue del hombre: a la mujer no le
gusta nada ese cumplimiento de deseo. Ya saben cómo sigue el cuento. Puesto que los dos en el fondo son uno, marido y
mujer, el tercer deseo tiene que ser que las salchichas se aparten de la nariz de la mujer”. Nos sirve solo como ilustración
de la posibilidad de que el cumplimiento de deseo de uno pueda significar displacer para el otro cuando los dos no están
de acuerdo entre sí.

Los sueños de angustia a menudo tienen un contenido despojado de toda desfiguración, se ha sustraído de la censura. El
sueño de angustia es muchas veces un cumplimiento no disfrazado de deseo, no desde luego de un deseo querido, si no de
uno reprobado. La angustia desarrollada ha ocupado el lugar de la censura. Y el sueño infantil puede enunciarse que es el
cumplimiento franco de un deseo permitido, y del sueño desfigurado común, que es el cumplimiento disfrazado de un
deseo reprimido, al sueño de angustia solo le queda que es el cumplimiento franco de un deseo reprimido. La angustia es
el indicio de que el deseo reprimido ha resultado más fuerte que la censura, le ha impuesto su cumplimiento de deseo o
estuvo a punto de hacerlo. Eso que para él es cumplimiento de deseo, para nosotros solo puede ser ocasión de unas
sensaciones penosas y de la defensa. La angustia que entonces emerge en el sueño es, una angustia frente a la fuerza de
estos deseos ordinariamente sofrenados.

El sueño de angustia, es un sueño de despertar, solemos interrumpir el dormir antes de que el deseo reprimido del sueño
haya impuesto, contra la censura, su cumplimiento pleno. Muchas veces se logra seguir durmiendo aunque el sueño
empiece a ponerse peliagudo y volcarse a la angustia.

La censura trabaja en cada caso individual con intensidad diferente. Durante el día, sobre estos deseos gravita la pesada
presión de una censura que les hace imposible exteriorizarse mediante efectos cuales quiera. Por la noche, es probable que
esta censura se recoja o al menos se rebaje fuertemente en beneficio de un único deseo, el de dormir.

El estado de dormir paraliza nuestra motilidad. Por más angustiable que sea el sueño, nosotros pensamos “fue solo un
sueño” y seguimos durmiendo.

En tercer lugar, recordando la concepción la cual el soñante que va contra sus deseos se equipara a una sumación de dos
personas separadas, pero conectadas de algún modo, hallaremos potable la posibilidad que por la vía de un cumplimiento
de deseo pueda producirse algo en extremo displacer, una punición.

Acá puede volver a servir como ilustración el cuento de los tres deseos:

Las salchichas en el plato son el cumplimiento del deseo de la 1º persona, la mujer. Las salchichas en la nariz, el
cumplimiento del deseo de la 2º persona, el marido, pero a la vez el castigo por el deseo de la mujer.

Como hay muchas y muy fuertes tendencias punitorias, como la del ejemplo, en la vida anímica del hombre, podríamos
decir que no existe el famoso cumplimiento del deseo.

Por contraposición a la multiplicidad, de lo que el sueño podría ser la solución al cumplimiento de deseo, de angustia, de
castigo, es bien circunscrita. A esto se le suma que la angustia es lo opuesto directo al deseo, que los opuestos se ubican
próximos en la asociación y coinciden en el inconsciente.

Además el castigo también es el cumplimiento de deseo, de la persona censuradora.

Freud consideraba necesario que la interpretación del sueño debía prescindir de todo lo que sirviese para la figuración del
cumplimiento de deseo, y recobrar, los penosos pensamientos oníricos latentes. Éstos son, no hay que olvidar,
inconscientes para el soñante, son además enteramente comprensibles y coherentes. Pueden diferenciarse estos
pensamientos oníricos latentes de lo que Freud llama restos diurnos, considerando a los primeros la totalidad de lo que
es posible averiguar a raíz de la interpretación del sueño, y a los segundos solo una parte de aquellos.
Para la conformación del sueño, al resto diurno se le suma una moción de deseo intensa pero reprimida, es ésta lo que lo
vuelve “soñable”. El deseo inconsciente es los que aporta la energía psíquica para la formación del sueño, el resto diurno
es el que administra el gasto de esa energía.

Estos elementos dos elementos que hacen posible la conformación del sueño, son ambos inconscientes, sin embargo, son
de una naturaleza inconsciente distinta. El deseo inconsciente pertenece a “otro” inconsciente, que hemos
individualizado como de origen infantil.

Cuando se ha avanzado tanto en este tema que es la interpretación de los sueños no resulta raro el hecho de que
comiencen a aparecer diferentes interrogantes. Siempre teniendo como base que el sueño posee un sentido y este puede
ser puesto en manifiesto atreves de la técnica analítica.

Alguno de esos interrogantes que surgen son: ¿Por qué el sentido del sueño siempre va en dirección al cumplimiento del
deseo? ¿Por qué corresponde a un deseo o a algo completamente contrario? ¿Por qué el sueño no es multívoco con
respecto al sentido? Para este último interrogante Freud plantea que no está ajeno al hecho de que el sueño responde a
diversas formas de pensamiento y operaciones intelectuales.

Para él lo necesario es descubrir el sentido del sueño y los caminos que llevan a individualizarlo. Un mal entendido en
este punto afectaría el conocimiento del sueño y la comprensión de la neurosis.

Unos de los males entendidos que suelen producirse es el confundir sueño con pensamientos oníricos latentes. Es cierto
que el sueño puede sustituirlos por un designio, una reflexión, una advertencia, etc. Pero si observamos bien nos daremos
cuenta de que todo eso no es válido sino para los pensamientos oníricos latentes que han sido llevados al sueño. El pensar
inconsciente se ocupa de esos designios, reflexiones y demás con los cuales después el trabajo del sueño confecciona el
sueño.

Cuando se habla de sueños se tiene que aludir al sueño manifiesto, al producto del trabajo del sueño, a aquel proceso
psíquico que a partir de los pensamientos oníricos latentes forman los sueños manifiestos. Los pensamientos oníricos
latentes es el material que el trabajo del sueño remolde a en el sueño manifiesto. Por lo tanto un sueño nunca es un
designio o una reflexión pura sino un designio o una reflexión traducida de modo arcaica con la ayuda de un deseo
inconsciente y moldeado para el cumplimiento de estos deseos.

La actividad psicoanalítica apunta a descomponer las formas del sueño y a poner en su lugar los pensamientos latentes de
los que nació ese sueño. La observación analítica muestra que el trabajo del sueño no se limita a traducir estos
pensamientos de forma arcaica sino que agrega algo que pertenece a los pensamientos oníricos latentes que es el deseo,
este deseo también es inconsciente

*Consciente: representación que está presente en nuestra cc y de la que nosotros nos percatamos

*Inconsciente: representaciones latentes, no nos percatamos. Pensamientos con un cierto carácter dinámico, aquellos que a
pesar de su intensidad y su acción eficiente se mantiene alejados de la cc

*Preconsciente: pensamientos latentes del primer grupo

Un itinerario de pensamiento fue despertado por la actividad mental del día y ha retenido algo de su capacidad eficiente,
en virtud de esta, ha escapado a la disminución general del interés, la cual es la introducción al dormir y su preparación
mental. Durante la noche este itinerario del pensamiento consigue hallar la conexión con uno de los deseos inconscientes
que han estado siempre presentes desde la infancia en la vida anímica del soñante, pero por lo común reprimida y excluida
de su presencia consciente. En virtud de la fuerza que les presta ese apoyo inconsciente, estos pensamientos pueden
devenir eficientes y aflorar a la consciencia en forma de sueño.

Lo que ha ocurrido:
1- Los pensamientos han experimentado una mudanza, un disfraz y una desfiguración, que constituye la parte del socio
inconsciente

2- Los pensamientos han conseguido investir la cc en un momento en que no debía serles ellos asequible

3- Un fragmento de lo inconsciente ha aflorado en la cc, cosa que de ordinario le habría resultado imposible

Metapsicología: psicología apoyada en la neurología o neurología renovada por la psicología por medio de una teoría de
la neurosis

Derivados de su encuentro con Charcot:

-Experiencia sobre hipnosis, el crear y suprimir los síntomas por medio de la palabra

-El hecho clínico de la histeria, la existencia de una identidad entre la hipnosis y la histeria. Para Charcot solo los
histéricos eran hipnotizables

Para Charcot la hipnosis era equivalente a un mecanismo patológico y para Berheim correspondía a un mecanismo
normal.

Su objeto surgirá en la confluencia de la neuropatología alemana con la psicopatología francesa, y será una teoría general
de la neurosis, la que inevitablemente incorporará lo icc y la sexualidad.

*Anna O.: padecía de síntomas caracterizados por parálisis en los miembros, imposibilidad de beber agua y depresiones.
El hecho de que ella le pidiera a su médico libertad para hablar de su sufrir y que esto la aliviara de sus síntomas,
inaugurará el método hipnótico-catártico, la descarga de producto emocionales que aliviará la paciente. Para Freud la
teoría que dará cuenta del sufrimiento histérico se basará en la responsabilidad que tendrán un grupo de ideas separadas en
la cc. La causa de esa separación estará en la idea de trauma, un estímulo intenso de contenido predominantemente sexual.
Él niega la relación de la histeria con el útero y separa la enfermedad psíquica del sexo biológico. Relaciona el sufrimiento
psíquico con la sexualidad y separa la histeria de la genitalidad. (Histeria también en hombres)

Las causas de los síntomas serán sumatoria de:

 Grupo de ideas separadas de la cc

 Afectos que le correspondían

 Reacciones corporales y verbales que le eran propias

 El no haber podido expresarse correctamente

Histeria de la defensa: grupo de ideas separadas de las que el psiquismo de defiende

Teoría de la sexualidad infantil: en su infancia los neuróticos fueron traumatizados por tentativas reales de seducción
sexual, a una edad en que su sexualidad aún no había despertado; en la pubertad, el despertar de la sexualidad vuelve
patógeno el recuerdo del trauma.

Das könnte Ihnen auch gefallen