Sie sind auf Seite 1von 88

Alcoholismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda
El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir
alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través
de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no
tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su
grado de tolerancia al alcohol.[1]

Contenido
[ocultar]
• 1 Características
• 2 Tratamiento
• 3 Impacto social
○ 3.1 País por país
• 4 Véase también
• 5 Referencias
• 6 Enlaces externos

Características
Hasta el momento no existe una causa común conocida de esta adicción, aunque varios
factores pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo y las evidencias muestran
que quien tiene un padre o una madre con alcoholismo tiene mayor probabilidad de adquirir
esta enfermedad.
Ello puede deberse, más que al entorno social, familiar o campañas publicitarias, a la
presencia de ciertos genes que podrían aumentar el riesgo de alcoholismo.
Algunos otros factores asociados a este padecimiento son la necesidad de aliviar la
ansiedad, conflicto en relaciones interpersonales, depresión, baja autoestima, facilidad para
conseguir el alcohol y aceptación social del consumo de alcohol.[2]
Tratamiento
Los tratamientos contra el alcoholismo incluyen programas de desintoxicación realizados
por instituciones médicas. Esto puede suponer la estancia del paciente durante un periodo
indeterminado, (quizás varias semanas), bajo tutela en hospitales especializados donde
puede que se utilicen determinados medicamentos para evitar el síndrome de abstinencia.
Después del período de desintoxicación, puede someterse al paciente a diversos métodos de
terapia de grupo o psicoterapia para tratar problemas psicológicos de fondo que hayan
podido llevar al paciente a la dependencia. Se puede asimismo apoyar el programa con
terapias que inciten al paciente a repugnar el alcohol mediante fármacos como el
disulfiram, que provoca fuertes y repentinas resacas siempre que se consuma alcohol.
La terapia nutricional es otro tratamiento. Muchos alcohólicos tienen síndrome de
resistencia a la insulina, un desorden metabólico debido al cual el cuerpo no regula
correctamente el azúcar causando un suministro inestable a la circulación sanguínea.
[cita requerida]
Aunque este desorden se puede tratar con una dieta hipoglucémica, esto puede
afectar a su comportamiento y su estado anímico. Estos síntomas son efectos secundarios
que se observan a menudo en alcohólicos sometidos bajo tratamiento de desintoxicación.
Los aspectos metabólicos del alcoholismo a menudo se pasan por alto dando como
resultado tratamientos de dudosos resultados.
En los años 1990, los grupos de consultas de autoayuda fueron adquiriendo notoriedad por
sus logros, como lo ha sido el movimiento de Alcohólicos Anónimos.
Impacto social
El alcoholismo supone un serio riesgo para la salud que a menudo conlleva el riesgo de una
muerte prematura como consecuencia de afecciones de tipo hepática como la cirrosis
hepática, hemorragias internas, intoxicación alcohólica, hepatocarcinoma, accidentes o
suicidio.
El alcoholismo no está fijado por la cantidad ingerida en un periodo determinado: personas
afectadas por esta enfermedad pueden seguir patrones muy diferentes de comportamiento,
existiendo tanto alcohólicos que consumen a diario, como alcohólicos que beben
semanalmente, mensualmente, o sin una periodicidad fija. Si bien el proceso degenerativo
tiende a acortar los plazos entre cada ingesta.
El consumo excesivo y prolongado de esta sustancia va obligando al organismo a requerir
cantidades crecientes para sentir los mismos efectos, a esto se le llama "tolerancia
aumentada" y desencadena un mecanismo adaptativo del cuerpo hasta que llega a un límite
en el que se invierte la supuesta resistencia y entonces "asimila menos", por eso tolerar más
alcohol es en sí un riesgo de alcoholización.
Las defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques, atropellamientos y
suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte en muchos países. Por
ejemplo, en España se considera que el consumo de alcohol-etanol causa más de 100 mil
muertes al año, entre intoxicaciones por borrachera y accidentes de tráfico.[3]
A su vez, la Secretaría de Salud de México reporta que el abuso del alcohol se relaciona
con el 70% de las muertes por accidentes de tránsito y es la principal causa de fallecimiento
entre los 15 y 30 años de edad. Se estima que 27 mil mexicanos mueren cada año por
accidentes de tránsito y la mayoría se debe a que se encontraban bajo los efectos del
alcohol.[4]
País por país
En Argentina, la Asociación Civil Luchemos por la Vida calcula que el consumo de alcohol
es el factor determinante en 50% de las muertes en accidentes de tránsito.[5] En Chile, el
estudio Perfil de conductores de la Región Metropolitana reveló que el 40% de las muertes
por accidentes de tránsito ocurren bajo la influencia del alcohol.[6]
Se considera un consumo excesivo diario, 40 gramos de alcohol en hombres, debido a su
mayor tolerancia al alcohol, y 32 gramos de alcohol en mujeres. Un detalle que se puede
mencionar también en la ingesta desmedida de alcohol son los patrones de personalidad de
la personas adicta a tales sustancias. Muchos alcohólicos llegan al alcoholismo por beber
para salir de un estado de dificultad para socializar, o por problemas de baja autoestima. En
algunos casos también el mayor o menor efecto que produce en relación al tiempo de
ingestión hasta el momento en que la tolerancia y procesamiento dejan de ser efectivos.
Una persona con un complejo de inferioridad, entre otros ejemplos, es más propensa a la
poca resistencia al alcohol, pero no es una regla general. Se han observado en pacientes
alcohólicos tolerancia negativa y tolerancia positiva sin una relación causal aparente.
[cita requerida]

Véase también
• Efectos del alcohol en el cuerpo
Referencias
1. ↑ Cf. "Alcoholismo", en MedlinePlus.
2. ↑ Alcoholismo. Texto publicado por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados
Unidos (MedlinePlus) y los Institutos Nacionales de Salud de EEUU.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000944.htm
3. ↑ Muertes por alcohol. Webcast publicado por MedicinaTV.com, con declaraciones
de la doctora Carmen González García, de la Universidad de Castilla-La Mancha.
http://salud.medicinatv.com/webcast/muestra.asp?id_wc=419
4. ↑ Muertes por alcohol superan a homicidios. Nota con declaraciones del director
general del Centro de Prevención y Accidentes de la Secretaría de Salud de México,
Arturo Cervantes Trejo, publicada por el diario Vanguardia el 22 de enero de 2008.
http://www.vanguardia.com.mx/diario/noticia/seguridad/nacional/muertes_por_alco
hol_superan_a_homicidios/107945
5. ↑ Muertes en accidentes: el 50%, por el alcohol. Nota publicada por el diario La
Nación. 26 de septiembre de 2007
6. ↑ En Chile el 40% de las muertes por accidentes de tránsito es bajo la influencia
del alcohol. Nota publicada por Cambio 21, el 20 de diciembre de 2008.
http://www.cambio21.cl/noticia.php?noticia_id=10117&categoria_id=61
Enlaces externos
• Alcohol y salud, resumen en español de GreenFacts de un informe de la OMS
• Las drogas: El alcohol, Página sobre taquaquismo y alcoholismo
• En MedlinePlus puede encontrar más información sobre Alcoholismo

• Wikcionario tiene definiciones para alcoholismo.Wikcionario


Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Alcoholismo"
Categoría: Alcoholismo
Categorías ocultas: Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias |
Wikipedia:Artículos buenos en w:en | Wikipedia:Artículos destacados en w:hr |
Wikipedia:Artículos destacados en w:vi
Herramientas personales
• Nuevas características
• Registrarse/Entrar
Espacios de nombres
• Artículo
• Discusión
Variantes
Vistas
• Leer
• Ver fuente
• Ver historial
Acciones
Buscar
Principio del formulario

Final del formulario


Navegación
• Portada
• Portal de la comunidad
• Actualidad
• Cambios recientes
• Página aleatoria
• Ayuda
• Donaciones
• Notificar un error
Imprimir/exportar
• Crear un libro
• Descargar como PDF
• Versión para imprimir
Herramientas
• Lo que enlaza aquí
• Cambios en enlazadas
• Subir archivo
• Páginas especiales
• Enlace permanente
• Citar este artículo
Otros proyectos
• Wikcionario
En otros idiomas
• ‫العربية‬
• Azərbaycanca
• Беларуская
• Български
• Bosanski
• Català
• Česky
• Cymraeg
• Dansk
• Deutsch
• Ελληνικά
• English
• Esperanto
• Eesti
• Euskara
• ‫فارسی‬
• Suomi
• Français
• Galego
• ‫עברית‬
• Hrvatski
• Magyar
• Bahasa Indonesia
• Íslenska
• Italiano
• 日本語
• Basa Jawa
• ქართული
• ಕನನಡ
• 한국어
• Latina
• Lietuvių
• Latviešu
• Македонски
• मराठी
• Bahasa Melayu
• Malti
• नेपाल भाषा
• Nederlands
• Norsk (nynorsk)
• Norsk (bokmål)
• Occitan
• Иронау
• Polski
• Português
• Română
• Русский
• Srpskohrvatski / Српскохрватски
• Simple English
• Slovenčina
• Slovenščina
• Српски / Srpski
• Svenska
• தமிழ்
• తలుగు
• Тоҷикӣ
• Tagalog
• Türkçe
• Українська
• Tiếng Việt
• ‫יִידיש‬
• 中文
• Bân-lâm-gú
• Esta página fue modificada por última vez el 12 sep 2010, a las 02:15.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento
Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos
de uso para más información.
• Política de privacidad
• Acerca de Wikipedia
• Descargo de responsabilidad

Definición de drogadicción.
Es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un gran numero de seres humanos, la
enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duración, su progresiva y las recaídas.
Es el uso indebido de cualquier tipo de drogas con otros fines y no los iniciales que se han
prescrito, cuando existe la prescripción.
Es una dependencia síquica, cuyo individuo siente una imperiosa necesidad de tomar droga o,
en caso contrario, un desplome emocional cuando no la ingiere y una dependencia física
producida por los terribles síntomas de abstinencia al no ingerirla.
La drogadicción causa problemas físicos, psicológicos, sociales y financieros.
Se denomina drogadicción al estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre
un organismo vivo y una droga. Caracterizado por modificaciones del comportamiento, y por
otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible al tomar la droga en forma
continua o periódica con el fin de experimentar sus efectos síquicos y a veces para evitar el
malestar producido por la privación.
Al hablar de dependencia de una droga se refiere al uso compulsivo de este pero hay que
diferenciar la dependencia física y síquica. En la primera se presenta el Síndrome de
Abstinencia al dejar de consumir y en la segunda dicho síndrome no se presenta.
Se debe entender que el adicto seguirá siendo un adicto mientras viva, es decir, que el individuo
se rehabilita para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste será un adicto en
remisión, no estará usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de abstinencia o
remisión no podrá bajar la guardia
3. ¿Que son las drogas?
Son aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulación o depresión
del sistema nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la función del juicio, del
comportamiento o del ánimo de la persona.
Es toda sustancia capaz de alterar el organismo y su acción psíquica la ejerce sobre la conducta,
la percepción y la conciencia. La dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y
periódico de toda sustancia tóxica.
El término drogas visto desde un punto de vista estrictamente científico es principio activo,
materia prima. En ese sentido droga puede compararse formalmente dentro de la farmacología
y dentro de la medicina con un fármaco, es decir que droga y fármaco pueden utilizarse como
sinónimos. Los fármacos son un producto químico empleado en el tratamiento o prevención de
enfermedades. Los fármacos pueden elaborarse a partir de plantas, minerales, animales, o
mediante síntesis.
Existe una segunda concepción que es de carácter social, según ésta las drogas son sustancias
prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna forma traen un
perjuicio individual y social.
Luego nos queda el problema dónde actúan estas sustancias, ya que todas estas drogas tienen
un elemento básico en el organismo que es el sistema nervioso central el cual es la estructura
más delicada y el más importante que tiene el ser humano, y si estas sustancias actúan sobre
esas estructuras dañándolas, perjudicándolas, indudablemente que van constituir un elemento
grave y peligroso para la colectividad; para la salud individual y lógicamente para la salud
pública.
Drogas Según Su Grado De Dependencia
Las Drogas "Duras", son aquellas que provocan una dependencia física y psicosocial, es decir,
que alteran el comportamiento Psíquico y social del adicto, como el opio y sus derivados, el
alcohol, las anfetaminas y los barbitúricos.
Las Drogas "Blandas", son las que crean únicamente una dependencia psicosocial, entre las que
se encuentran los derivados del cáñamo, como el hachís o la marihuana, la cocaína, el ácido
lisérgico, más conocido como LSD, así como también el tabaco. Esta división de duras y
blandas, es cuestionada, y se podría decir que las duras son malas y las blandas son buenas o
menos malas, pero administradas en mismas dosis pueden tener los mismos efectos nocivos.
La Dependencia es el estado del individuo mediante el cual crea y mantiene constantemente un
deseo de ingerir alguna substancia. Si este deseo se mantiene por mecanismos metabólicos y su
falta crea un síndrome de abstinencia, se denomina dependencia física. Si la dependencia se
mantiene por mecanismos psicosociales, suele definirse como dependencia psíquica o
psicosocial.
Las drogas se dividen en narcóticos, como el opio y sus derivados la morfina, la codeína y
heroína; estimulantes, como el café, las anfetaminas, el crack y la cocaína, y alucinógenos,
como el LSD, la mezcalina, el peyote, los hongos psilocibios y los derivados del cáñamo, como
el hachís.
4. Tipos de drogas según sus efectos
Narcóticos
La palabra narcótico es un vocablo griego que significa "cosa capaz de adormecer y sedar". Esta
palabra se usa con frecuencia para referirse a todo tipo de drogas psico activas, es decir,
aquellas que actúan sobre el psiquismo del individuo, se pueden dividir en:
Opio, opiáceos y sucedáneos sintéticos.
Neurolépticos o tranquilizantes mayores.
Ansiolíticos o tranquilizantes menores.
Somníferos o barbitúricos.
Grandes narcóticos o anestésicos generales.
Es una droga con composiciones y orígenes distintos, que tienen en común su efecto en el
organismo, aunque este se manifieste en manera y de grado diferentes.
Neurolepticos o Tranquilizantes Mayores:
Se trata de sustancias utilizadas para tratar la depresión, las manías y las psicosis, y muchas de
ellas se venden sin prescripción médica en la mayoría de farmacias, entre estas están
fenotiazinas, el haloperidol y la reserpina.
Producen un estado de indiferencia emocional, sin alterar la percepción ni las funciones
intelectuales, sumamente tóxicos, poseen efectos secundarios tales como parkinsonismo,
destrucción de células de la sangre, arritmia cardiaca, anemia, vértigos, entre otros.
Ansiolíticos O Tranquilizantes Menores:
Habitualmente usados para tratar las neurosis, estas drogas constituyen la mitad de todos los
psicofármacos consumidos en el mundo, a pesar de que producen un síndrome de abstinencia
muy grave. En dosis mayores funcionan como hipnóticos o inductores del sueño: algunos se
usan como relajantes musculares.
Producen letárgica, estupor y coma, con relativa facilidad. Al abandonar su consumo pueden
aparecer episodios depresivos, desasosiego o insomnio.
Somníferos O Barbitúricos:
Su uso puede provocar lesiones en el hígado o en los riñones, producir erupciones cutáneas,
dolores articulares, neuralgias, hipotensión, estreñimiento y tendencia al colapso circulatorio.
La intoxicación aguda puede llegar a provocar la muerte. La dependencia física se genera entre
las 4 o las 6 semanas.
Grandes Narcóticos
Existen varias sustancias usadas en anestesia general que merecen estar incluidas en este grupo
por su capacidad de producir sopor y estupefacción, mayor que la de cualquier estupefaciente
en sentido estricto. En dosis leves produce una primara fase de excitación cordial, como el
alcohol y luego sedación y sopor. También generan tolerancia y, en consecuencia, adicción,
pudiendo ocasionar intoxicaciones agudas, e incluso la muerte.
Opio Y Sus Derivados:
Con el nombre popular de adormidera o amapola se conoce el fruto del cual se obtiene el opio y
sus derivados. Es un polvo de color tostado. Se extrae de los granos que contiene el fruto y
entre sus usos medicinales se encuentran la supresión del dolor, el control de los espasmos y el
uso como antitusígeno. Entre sus derivados se encuentra la morfina, la heroína, la metadona y
la codeína, todos ellos pueden brindar extraordinarios beneficios terapéuticos si son recetados
y controlados por un médico.
Los opiáceos se presentan como polvo para fumar o solución inyectable. Este narcótico produce
un estado de euforia y ensoñación; una sensación de éxtasis que se acorta rápidamente a causa
de la tolerancia, cuyos efectos físicos son:
Epidermis enrojecida
Pupilas contraídas
Náuseas
Decaimiento de la función respiratoria
Pérdida de reflejos
Falta de respuesta a los estímulos
Hipotensión
Desaceleración cardíaca
Convulsiones
Riesgo de muerte
Alucinógenas
Las drogas conocidas como alucinógenos son fármacos que provocan alteraciones psíquicas
que afectan a la percepción. La palabra "alucinógeno" hace referencia a una distorsión en la
percepción de visiones, audiciones y una generación de sensaciones irreales. La alucinación es
un síntoma grave de la psicosis de la mente y su aparición distorsiona el conocimiento y la
voluntad.
Los alucinógenos se consideran productos psicodélicos que inhiben los mecanismos de defensa
del yo, y facilitan la distribución de la sensibilidad así como la aparición de imágenes
desconcertantes.
LSD (Ácido Lisérgico)
El LSD es una sustancia semi sintética, derivado del ergot, extracto éste del cornezuelo del
centeno, usado en medicina al final de la edad media. También fue muy utilizado en obstetricia
para evitar hemorragias puerperales y promover la contracción del útero. En un principio fue
utilizado con fines terapéuticos de alcohólicos, cancerosos y otros enfermos terminales para
ayudarles a superar el trance. Posteriormente fue abandonada la práctica al comprobarse los
resultados adversos, tales como suicidios a causa de las engañosas imágenes y terroríficas
visualizaciones. También se comprobó que podía desencadenar esquizofrenia y deterioros
mentales variados.
Descubierto en 1938 se considera el ácido lisérgico como el alucinógeno más poderoso, aunque
no el más nocivo.
Éxtasis O Mdma
La metilendioximetanfetamina (MDMA), normalmente conocida como "éxtasis", "ectasi" o "X-
TC", es un droga sintética sicoactiva con propiedades alucinógenas de gran potencial de
emotivo y perturbador psicológico, con propiedades similares a las anfetaminas. Se asemeja a
la estructura de la metilendioxianfetamina (mda) y de la metanfetamina, otros tipos de drogas
sintéticas causante de daños cerebrales. Durante los años 60 se utilizó con fines terapéuticos
dado que según determinados sectores de la psiquiatría ayudaba a la comunicación y al
tratamiento de neurosis fóbicas. El éxtasis produce efectos psíquicos de gran potencial
perturbador. Inicialmente el sujeto experimenta sensaciones de confianza y excitación, a las
que siguen un estado de hiperactividad e incremento en los pensamientos morbosos. Los
efectos del estimulante se diluyen provocando trastornos sicólogos, como confusión, problemas
con el sueño(pesadilla, insomnio), deseo incontenible de consumir nuevamente droga,
depresión, ansiedad grave y paranoia. Estos efectos han sido reportados incluso luego de varias
semanas de consumo. También se han informado casos graves de psicosis. Entre los síntomas
físicos pueden citarse: anorexia, tensión y trastornos musculares similares a los presentes en la
enfermedad de parkinson, bruxismo, náuseas, visión borrosa, desmayo, escalofrío y sudoración
excesiva.
Metanfetamina
La persona que usa "Ice" piensa que la droga le proporciona energía instantánea. La realidad es
que la droga acelera el sistema nervioso, haciendo que el cuerpo utilice la energía acumulada.
Los efectos que causa al cuerpo varían de acuerdo a la cantidad de droga utilizada. Entre los
síntomas observados se encuentran los siguientes: lesión nasal cuando la droga es inhalada;
sequedad y picor en la piel; acné; irritación o inflamación; aceleración de la respiración y la
presión arterial; lesiones del hígado, pulmones y riñones; extenuación cuando se acaban los
efectos de la droga(necesidad de dormir por varios días); movimientos bruscos e incontrolados
de la cara, cuello, brazos y manos pérdida del apetito; depresión aguda cuando desaparecen los
efectos de la droga.
MDA:
La MDA, es una droga similar a la anfetamina que también ah sido objeto de abuso,
presentando efectos psico-físicos similares a los de la MDMA. Está droga destruye las neuronas
productoras de serotonina, que regulan directamente la agresión, el estado de ánimo, la
actividad sexual, el sueño y la sensibilidad al dolor.
Cannabis sativa-hachis-marihuana:
El Cannabis Sativa es un arbusto silvestre que crece en zonas templadas y tropicales, con una
altura de seis metros, extrayéndose de su resina el hachís. Su componente más relevante es el
delta-9-THC, conteniendo la planta mas de sesenta componentes relacionados. Se consume
preferentemente fumada, aunque pueden realizarse infusiones con efectos distintos. Un
cigarrillo de marihuana puede llegar a contener 150 mg. de THC, y llegar hasta el doble si
contiene aceite de hachís, lo cual puede llevar al síndrome de abstinencia si se consume de 10 a
20 días. La dependencia se considera primordialmente psíquica. Los síntomas característicos
de la intoxicación son: ansiedad, irritabilidad, temblores, insomnios.
Puede presentarse en distintas modalidades de consumo, sea en hojas que se fuman
directamente, en resina del arbusto o en aceite desprendido de este último. De la modalidad en
que se presente la droga dependerá su denominación: "marihuana" es el nombre de las hojas
del cáñamo desmenuzadas, que después de secarse y ser tratadas pueden fumarse(también es
conocida como hierba, marijuana, mariguana, mota, mafú, pasto, María, monte, moy, café,
chocolate, etc.), su efecto es aproximadamente cinco veces menor que el del hachís.
El nombre hachís (también conocido como hashis) deriva de los terribles asesinos (hashiscins)
árabes, que combatieran en las cruzadas en los años 1090 y 1256. El hachís se obtiene de la
inflorescencia del cáñamo hembra, sustancia resinosa que se presenta en forma de láminas
compactas con un característico olor.

Tabaquismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Distintas formas de fumar tabaco.
El tabaquismo es la adicción al tabaco provocado, principalmente, por uno de sus
componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el
abuso de su consumo. Según la Organización Mundial de la Salud el tabaco es la primera
causa que de invalidez y muerte prematura del mundo.[1] En Europa el tabaquismo provoca
cada año 1,2 millones de muertes. Está directamente relacionado con la aparición de 29
enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos de cáncer, y es la principal causa del
95% de los cánceres de pulmón, del 90% de las bronquitis y de más del 50% de las
enfermedades cardiovasculares. En España cada año mueren más de 50.000 personas
debido al consumo de tabaco, más que por los accidentes de tráfico y el consumo de todas
las drogas ilegales juntas.

Contenido
[ocultar]
• 1 El tabaco
• 2 Epidemiología
○ 2.1 Composición físico-química del humo del tabaco
○ 2.2 Tabaco y salud
○ 2.3 Tabaco y embarazo
○ 2.4 Tabaco y cáncer
○ 2.5 Tabaco y patología vascular
○ 2.6 Tabaco y enfermedad respiratoria no tumoral
○ 2.7 Tabaco y patología dermatológica
○ 2.8 Tabaco y enfermedad dental y periodontal
○ 2.9 Tabaco y patología digestiva
• 3 Lucha contra el consumo
• 4 Dependencia física de la nicotina
• 5 Legislación internacional
• 6 Fumadores pasivos
• 7 Véase también
• 8 Bibliografía ...
• 9 Referencias
• 10 Enlaces externos

[editar] El tabaco
Artículo principal: Tabaco
El tabaco tiene poder adictivo debido principalmente a su componente activo, la nicotina,
que actúa sobre el sistema nervioso central. El fumador sufre una dependencia física y
psicológica que genera un síndrome de abstinencia, denominado tabaquismo. La nicotina
genera adicción, pero tiene efectos antidepresivos y de alivio sintomático de la ansiedad.
No se utiliza en farmacia, porque en la segunda mitad del siglo XX se descubrieron
antidepresivos más eficaces y que no crean adicción. Tampoco se emplea para el alivio
sintomático de la ansiedad, salvo en casos excepcionales, porque las benzodiacepinas, que
son el tipo de tranquilizantes más utilizado, también crean dependencia, pero se consideran
más eficaces y menos nocivas.
Es factor de riesgo en enfermedades respiratorias, cardiovasculares, distintos tipos de
cáncer, y es especialmente perjudicial durante el embarazo. Además, no sólo perjudica a los
fumadores, sino también a los que respiran el mismo aire (fumadores pasivos). El
tabaquismo es la principal causa de mortalidad, en la mayoría de los países desarrollados, a
principios del siglo XXI, aunque hay otros estudios que indican que estas enfermedades
atribuidas al tabaco son en realidad la contaminación industrial y química, los aditivos
alimentarios y los pesticidas utilizados en la agricultura. Además, el tabaco como tal es lo
que menos se fuma, pues excepto el poco tabaco natural, todo lo que se comercializa está
adulterado con sustancias químicas que le aportan dudosas o preocupantes propiedades
como la de ser más adictivo o mejorar su sabor, y otras que no se saben porque también
tienen fórmulas secretas.[cita requerida] Las industrias agregan aditivos que el tabaco puro jamás
ha tenido, aumentando la toxicidad que de por sí ya tiene. Sin embargo es importante
recalcar que el tabaco por muy puro o de "liar" como se conoce, siempre causará daño
irremediablemente, por lo que la única opción que minimiza el riesgo de padecer
enfermedades respiratorias a edades avanzadas es simplemente no fumar.
[editar] Epidemiología
Según la OMS existen en el mundo más de 1.100 millones de fumadores (2002), lo que
representa aproximadamente un tercio de la población mayor de 15 años. Por sexos el 47 %
de los hombres y un 11 % de las mujeres en este rango de edad consumen una media de 14
cigarrillos/día, lo que supone un total de 5,827 billones de cigarrillos al año. El 74 % de
todos los cigarrillos se consumen en países de bajo-medio nivel de ingresos (Banco
Mundial). Tanto para hombres como para mujeres, el segmento de edad en la que fuma
mayor proporción es el comprendido entre 30 y 49 años.
Las mayores prevalencias mundiales se encuentran en Vietnam, Chile, parte de África y
República Dominicana en hombres (73, 68 y 66 %, respectivamente), mientras que
Dinamarca y Noruega la presentan en la población femenina (37 y 36 % respectivamente).
[cita requerida]
Por su elevado volumen poblacional, China, India y la Rusia son las que agrupan
la mayor parte de fumadores del mundo.
En la Unión Europea existe una reducción progresiva del consumo, se mantiene la mayor
prevalencia en hombres que en mujeres, excepto en Suecia, donde el consumo es algo
mayor en mujeres (22% hombres, 24% mujeres). La mayor proporción de fumadores se
encuentra en los países mediterráneos. La prevalencia en España a todas las edades (2003)
es del 36 % de la población.
En México se estima que mueren diariamente entre 122 y 165 personas debido a haber
consumido tabaco, lo que convierte a esta adicción en un grave problema de salud pública.
[editar] Composición físico-química del humo del tabaco
Actualmente la forma de consumo más habitual es la inhalación de los productos de
combustión del tabaco. En el extremo del cigarrillo que se está quemando se alcanzan
temperaturas de hasta 1.000º C. Se han reconocido cerca de 5.000 compuestos químicos en
las distintas fases (gaseosa, sólida o de partículas) del humo del tabaco.
Se consideran ingredientes del tabaco (término aconsejado por la OMS) a todos los
componentes del producto, mientras que emisiones de los productos del tabaco a lo que
realmente capta el fumador siendo la principal causa de mortalidad y enfermedades
atribuidas al tabaco, y exposición a la parte de emisiones que realmente absorbe el
fumador. Actualmente las emisiones son el punto principal de la regulación, aunque los
ingredientes permisibles también están regulados.
[editar] Tabaco y salud
El fumar puede ser el causante de varias enfermedades, como el cáncer de pulmón, la
bronquitis , el enfisema pulmonar.
El tabaquismo es reconocido desde hace varios años como un problema de salud pública,
debido a que los daños a la salud asociados al consumo del tabaco causan más de medio
millón de muertes en el continente americano. El fumar es la causa más frecuente de
muertes que pueden evitarse. Según los últimos informes, cientos de miles de personas
mueren anualmente de forma prematura debido al tabaco. Estudios recientes indican que la
exposición al humo de los cigarrillos fumados por otra gente y otros productos del tabaco,
producen al año la muerte de miles de personas que no fuman Pese a estas estadísticas y a
numerosos avisos sobre los peligros de fumar, millones de adultos y adolescentes siguen
fumando. De todos modos se están haciendo progresos: cada día son más las personas que
dejan de fumar.
En el año 2004, la Organización Mundial de la Salud estimaba en 4,9 millones el número
de muertes anuales relacionadas con el consumo de tabaco. Pese a existir una probada
relación entre tabaco y salud, esto no impide que sea uno de los productos de consumo
legal que puede matar al consumidor asiduo.
Fumar un sólo cigarrillo da lugar a una elevación del ritmo cardíaco, la frecuencia
respiratoria y la tensión arterial. El humo produce una reacción irritante en las vías
respiratorias. La producción de moco y la dificultad de eliminarlo es la causa de la tos.
Debido a la inflamación continua se produce bronquitis crónica. También produce una
disminución de la capacidad pulmonar, produciendo al fumador mayor cansancio y
disminución de resistencia en relación a un ejercicio físico.
[editar] Tabaco y embarazo
Durante el embarazo el tabaco multiplica su potencial dañino generando no sólo riesgos
para la fumadora, sino también para el bebé, entre otros riesgos aumentan los de sufrir
embarazo ectópico, hemorragias vaginales, alteraciones cardiacas, o en el bebé riesgo de
nacer con bajo peso, insuficiencias respiratorias, riesgo de padecer muerte súbita, infartos o
leucemia infantil.
El humo del tabaco se compone de una corriente Carcinógenos humanos conocidos
primaria o principal, que es la que inhala Benceno
directamente el fumador, y una corriente 2-Naftilamina
secundaria, generada mediante la combustión 4-Aminobifenil
espontánea del cigarro. Se han identificado más de
Níquel
4.000 sustancias nocivas en el humo del cigarrillo,
de los cuales al menos 60 son probables Polonio
carcinógenos humanos, como los 4- Carcinógenos humanos probables
aminobifenoles, benceno, níquel, otras sustancias Formaldehído
tóxicas son monóxido de carbono, dióxido de Hidrazida
carbono, nitrosaminas, amoníaco, y otras están Benzopireno
como partículas en suspensión (alquitranes y Anilina
nicotina).[2] Cadmio
[editar] Tabaco y cáncer Sustancias tóxicas
La primera evidencia que se tiene de su relación Monóxido de carbono
fue sugerida en 1761 por John Hill, que describió Acroleína
el desarrollo de pólipos laríngeos en los Amonio
consumidores de rapé; dos de los casos que Óxidos de nitrógeno
describió presentaban una trasformación maligna; Tabaco y cáncer de pulmón
esta asociación ha sido corroborada en multitud de
ocasiones desde esa época.
En 1941 los trabajos de Yamagawa e Ichikawa,
demuestran por primera vez la naturaleza
carcinógena de diferentes hidrocarburos del humo
de cigarrillos. Posteriormente en 1950 y 1952 los
trabajos de Doll y Hill publicados en BMJ y
usando metodología del tipo estudio caso-control
ya sugieren que el tabaco es la principal causa de
cáncer de pulmón.
El tabaco se ha relacionado con diferentes
cánceres: cáncer de pulmón, laringe, orofaringe, Principales componentes de fase de
esófago, estómago, páncreas, hígado, colon, recto, partículas del humo del tabaco
riñón, vejiga, mama, aparato genital, linfático. En Componente Concentración
el humo del tabaco se encuentran numerosos Alquitrán 1-40 mg
compuesto químicos cancerígenos que provienen Nicotina 1-2,5 mg
de la combustión, como el benceno, el
Fenol 20-150 mcg
benzopireno, el óxido nítrico, los derivados
fenólicos y nitrosaminas, además de ser una fuente CAMECOL 130-280 mcg
importante de la nicotina, que se considera un Pireno 50-200 mcg
fármaco psicoadictivo. Benzo pireno 20-40 mcg
Se cree que el causante del 85% de los cánceres a causa del tabaco es el alquitrán que
contienen los cigarrillos estándar. En su cubierta se pueden observar una serie de finas
líneas. Estas líneas son del alquitrán que la marca posiciona cada cierta distancia para que
el cigarro no llegue a apagarse y siga consumiéndose de forma continua. Dicha
concentración provoca que un fumador de cigarrillos estándar tenga hasta 5 veces más
probabilidades de contraer cáncer con respecto a otro que fume puros o en pipa.
[editar] Tabaco y patología vascular
Las enfermedades del aparato circulatorio constituyen la primera causa de muerte en la
sociedad occidental. Los dos componentes más importantes son las enfermedades
cerebrovasculares y la enfermedad isquémica del corazón o enfermedad coronaria.
Está demostrado que la mortalidad por enfermedades vasculares aumenta en los fumadores.
El tabaco multiplica por cuatro la probabilidad de padecer una enfermedad coronaria o
cerebrovascular.
Entre las múltiples sustancias del humo del cigarrillo, las que presentan un mayor efecto
adverso son la nicotina y el monóxido de carbono (CO).
[editar] Tabaco y enfermedad respiratoria no tumoral
Los efectos del tabaco sobre las vías respiratorias se han descrito tanto a nivel de
estructuras (vías aéreas, alvéolos y capilares) como en los mecanismos de defensa
pulmonar. Provocando, en los fumadores, sintomatología respiratoria y deterioro de la
función pulmonar. El tabaco causa hipersecreción, lo que da origen a tos y expectoración
crónica en los fumadores
• Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
• Síndrome de apnea obstructiva durante el sueño.
Se ha descrito otras enfermedades respiratorias en relación con el tabaco como la fibrosis
pulmonar idiopática, bronquiolitis obliterante con neumonía organizativa (BONO),
granuloma eosinófilo, hemorragia pulmonar y enfermedad pulmonar metastásica. Existe
evidencia de que el tabaquismo es un factor predisponente importante en el neumotórax
espontáneo. Es un factor constante en la Histiocitosis X. La neumonía intersticial
descamativa también está asociada al consumo del tabaco.
A fecha de 1997, los europeos y los chinos son los principales consumidores de tabaco per
cápita del mundo, según el periódico alemán Nassauische Neue Presse, de Fráncfort del
Meno. El 42% de los hombres y el 28% de las mujeres de la Unión Europea son fumadores,
pero estos porcentajes son mucho más altos en el grupo de edades comprendidas entre los
25 y los 39 años. El tabaquismo siega anualmente la vida de 100.000 personas en Alemania
y 100.000 más en Gran Bretaña. En fechas recientes a 1997, el presidente de la República
Checa, Václav Havel, fumador empedernido durante muchos años, recibió tratamiento
contra el cáncer de pulmón. De acuerdo con el diario Süddeutsche Zeitung, el presidente
escribió al movimiento europeo denominado Tabaquismo o Salud para expresar su
admiración por cualquiera que logre abandonar el hábito.
[editar] Tabaco y patología dermatológica
Fundamentalmente con un efecto de envejecimiento precoz y aparición de arrugas faciales
(rostro de fumador). Para evitar este problema los fumadores deben beber
aproximadamente un 50% más de agua que los no fumadores, ya que el fumar produce un
cierto grado de deshidratación. Igualmente un estudio detecto que el 42,2 por ciento de las
adictas al tabaco desarrollaron acné no inflamatorio; dolencia caracterizada por presencia
de poros cerrados, quistes y puntos blancos y negros.[3]
[editar] Tabaco y enfermedad dental y periodontal
Guía de diagnóstico y tratamiento.
[editar] Tabaco y patología digestiva
El consumo de tabaco se ha asociado con la gastritis, úlcera gastroduodenal, esofagitis por
reflujo, hipertrofia de papilas gustativas con déficit del sentido del gusto, y los cánceres de
boca, lengua, laringe, esófago y páncreas.
[editar] Lucha contra el consumo
Actualmente, la Organización Mundial de la Salud y muchos gobiernos luchan contra el
tabaquismo por medio de la concienciación de la población (Día Mundial Sin Tabaco —
cada 31 de mayo—, publicidad, etc.), y la prohibición de fumar en lugares públicos o
cerrados.
Contra la industria tabacalera luchan también numerosas asociaciones, habiéndose ganado
importantes juicios contra ésta en Estados Unidos, por prácticas como agregar nicotina
extra al tabaco natural. Además, se ha criticado duramente a estas empresas por dirigir su
publicidad hacia niños y adolescentes, utilizar intensamente publicidad engañosa, como en
el caso de los cigarrillos light, y haber patrocinado numerosos estudios supuestamente
científicos que demostrarían efectos beneficiosos del tabaco, que luego resultarían no ser
tan ciertos.
[editar] Dependencia física de la nicotina

Colillas
No existe hoy día una opinión unánime acerca de la importancia de la dependencia física a
la nicotina como mayor o único componente de la adicción. Allen Carr, creador de un
conocido método para dejar de fumar, afirmaba que aunque la ansiedad provocada por la
retirada de la nicotina es físicamente real, es mucho más leve de lo que aparenta. Por tanto,
esta ansiedad, aunque existente, podría estar multiplicada en la mente del fumador por
factores sociales, situaciones de estrés o sus propios temores, lo que, de ser cierto, agregaría
un componente psicológico muy importante a la adicción física.
• Dependencia moderada-intensa: consumo de más de 20 cigarrillos al día, fuman el
primer cigarrillo en la primera media hora después de levantarse.
• Dependencia leve: consumo de menos de 20 cigarrillos al día, fuman el primer
cigarrillo después de media hora de levantarse.
[editar] Legislación internacional
La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo internacional que abandera y
estimula el cambio de actitudes de muchos gobiernos a la vez que trata de crear un
convenio marco que suscriban los gobiernos y se comprometan a desarrollar acciones más
decididas en la prevención y control del tabaquismo. El Banco Mundial en un informe
redactado y publicado en 1999, también se ha incorporado a las políticas internacionales de
prevención.
Las medidas iniciales de la OMS, se basaron en:
• Elaboración de informes científicos por comités de expertos
• El desarrollo de los programas Tabaco y Salud (1988 - 1995; 1996 - 2000).
• La adopción de resoluciones, la última adoptada en 1996, insta a elaborar un
Convenio Marco para la Lucha Antitabáquica (CMLA), y de uso como instrumento
jurídico internacional
• El convenio marco para el control del tabaco es un tratado antitabaco promovido
por la Organización Mundial del Comercio (OMC) que entró en vigencia el 27 de
febrero de 2005, tras años de oposición e intentos de negociación de la industria
tabacalera.
• Países europeos han ratificado el tratado, entre ellos Alemania, Francia, el Reino
Unido y España.
• También lo han ratificado Uruguay, Australia, Japón, India, Chile y Canadá.
En plazo de cinco años, estas naciones deberán prohibir la publicidad, la promoción y el
patrocinio del consumo de tabaco.
[editar] Fumadores pasivos
Artículo principal: Fumador pasivo
Son aquellas personas que no fuman, pero que están en contacto constante con los
fumadores e inhalan el humo del cigarro; los fumadores pasivos también pueden contraer
problemas en las vías respiratorias.
[editar] Véase también

Emoción
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos de adaptación a
ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.
Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas
conductas en la jerarquía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes
en la memoria. Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de
distintos sistemas biológicos, incluyendo expresiones faciales, músculos, voz, actividad del
SNA y sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el
comportamiento más efectivo.
Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a
nuestro entorno, impulsándonos hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y
alejándonos de otras. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y
aprendidas, poseyendo ciertas características invariables y otras que muestran cierta
variación entre individuos, grupos y culturas (Levenson).

Contenido
[ocultar]
• 1 Emociones
• 2 Etimología
• 3 Origen de las emociones
• 4 Filosofía de las emociones
○ 4.1 Importancia de la comprensión de las emociones
• 5 Componentes de las emociones
○ 5.1 Componente fisiológico
○ 5.2 Formación reticular, el fabricante de la realidad
○ 5.3 Componentes subjetivos
• 6 El aprendizaje y las emociones
• 7 Psicología ingenua
• 8 Conducta elemental y emociones
• 9 Polarizaciones
• 10 Algunos investigadores de la emoción
• 11 Véase también
• 12 Notas
• 13 Bibliografía
• 14 Véase también
• 15 Enlaces externos

[editar] Emociones
Las emociones son procesos neuroquímicos y cognitivos relacionados con la arquitectura
de la mente —toma de decisiones, memoria, atención, percepción, imaginación— que han
sido perfeccionadas por el proceso de selección natural como respuesta a las necesidades de
supervivencia y reproducción.
[editar] Etimología
Etimológicamente, el término emoción viene del latín emotĭo, -ōnis que significa el impulso
que induce la acción. En psicología se define como aquel sentimiento o percepción de los
elementos y relaciones de la realidad o la imaginación, que se expresa físicamente mediante
alguna función fisiológica como reacciones faciales o pulso cardíaco, e incluye reacciones
de conducta como la agresividad, el llanto. Las emociones son materia de estudio de la
psicología, las neurociencias, y más recientemente la inteligencia artificial. Ver
biopsicología de la emoción.
[editar] Origen de las emociones
Según Aaron Sloman,[1] la necesidad de enfrentar un mundo cambiante y parcialmente
impredecible hace necesario que cualquier sistema inteligente (natural o artificial) con
motivos múltiples y capacidades limitadas requiera el desarrollo de emociones para
sobrevivir. De acuerdo a Linda Davidoff,[2] las emociones se constituyen mediante los
mismos componentes subjetivos, fisiológicos y conductuales que expresan la percepción
del individuo respecto a su estado mental, su cuerpo y la forma en que interactúa con el
entorno, siendo así ¿qué ventajas podría tener un sistema artificial muy complejo, digamos,
una planta nuclear, que fuera diseñado para que sus sistemas de control respondieran de
forma emotiva? ¿cómo funcionaría un avión de combate emotivo? ¿sería prudente que el
sistema de control de un buque petrolero sintiera miedo o enojo? ¿y el sistema de vigilancia
de un aeropuerto?, contrario a la creencia popular, las emociones, lejos de ser un obstáculo
en la comprensión cabal del universo lo describen con claridad. Las emociones son
mecanismos que permiten a la mente describir nuestra cosmovisión, capacitándonos para
interaccionar con las personas y las cosas en el medio que describimos como universo.
Nuestro consciente no siempre está correctamente nutrido de información como para poder
describir nuestra cosmovisión mediante el lenguaje o símbolos. La percepción emocional
del entorno nos nutre de información para que, adecuadamente eleve al consciente y sujeta
al ego, nos permita el proceso y administración de los recursos disponibles; ese uso
personal que hacemos de los recursos nos ofrece una visión diferente del mundo que nos
rodea.
[editar] Filosofía de las emociones
La descripción de las emociones como casi todos los conceptos relacionados con la
conducta y cognición humana está sujeta a la apreciación desde dos puntos de vista
naturalmente opuestos. Por un lado, una explicación idealista que se basa en la concepción
de un universo infinitamente complejo cuyo entendimiento absoluto solo está en manos de
un ser supremo e ideal. En el otro extremo una concepción materialista que describe los
fenómenos universales, incluidos aquellos que explican la condición humana, como una
consecuencia lógica de la configuración inicial, elemental y simplificada de un universo,
que en sus inicios sólo estaba repleto de "voluntad de crear", o sea, energía.
Los idealistas consideran a las emociones como un legado divino cuyo origen no es
entendible por mente humana no inspirada. Las emociones son humores invisibles que
dictan las reglas de conducta social e individual y que previenen de los efectos nocivos o
benéficos de nuestros actos y pensamientos y explican la bondad de las causas. Tratar de
explicar las emociones desde este punto de vista implica, para el idealismo, tratar de
razonar la relación que existe entre el entendimiento humano y los designios de Dios. La
inspiración divina se comunica con los seres humanos mediante las emociones, las
emociones son en estos términos caracteres de un lenguaje cuyos mensajes solo puede ser
entendido por aquellos que han logrado un nivel de comprensión y abstracción espiritual
superior de las obras de Dios y de los hombres, filósofos, sacerdotes, adivinos y
emperadores. Las emociones vistas de esta manera explican sin necesidad de polémica la
divinidad y maldad de todas las cosas. Los dioses, los elegidos y los santos son entonces
entidades cuya explicación es el conjunto emocional que provocan en el creyente o en el
inspirado.
Del lado opuesto, el materialismo, consideran que los hechos del universo son consecuencia
de las alteraciones del azar, generadas por la constante distribución de la energía hacia los
confines del universo, de una gran explosión que afecta, desde sus inicios, una gran sopa
submolecular primigénica. Las emociones para el materialista, son estructuras cada vez más
improbables de acontecimientos y objetos, que han sido ordenados y almacenados en el
complejo rompecabezas de la cognición a lo largo de millones de años de evolución, y que
han sobrevivido gracias a continuas escrituras y reescrituras en la biblioteca proteica del
genoma animal.
Independientemente de cual de estas explicaciones consideremos más aceptable, las
emociones constituyen un concepto tan importante que no permiten dejar camino sin
recorrer. Los estudios tanto humanistas como materialistas de los complejos sistemas
emocionales de los seres vivos han permitido explicar muchos aspectos de la complejidad
de la interacción humana y los sistemas socioeconómicos. El entendimiento de las
emociones es además un mecanismo de poder e influencia bastante maleable y
corrompible. De todo esto, adicional a la comprensión de los caracteres emotivos
incuestionables de cada individuo, es necesario entender el significado social y práctico de
las emociones.
[editar] Importancia de la comprensión de las emociones
La interacción humana con el entorno es básicamente emocional, las características
distinguibles de la cognición humana respecto a otros seres vivientes parece siempre estar
definida en el plano emocional, al grado tal que quienes han comprendido este hecho lo han
aprovechado para vincular las emociones con objetos e identidades que normalmente no
son objetos emocionales del ser humano. ¿Cómo puede un ser humano amar a un
automóvil? ¿Cómo podemos apreciar más a una persona que a otra únicamente por su
forma de vestir? ¿Cómo podemos amar u odiar a los individuos de una raza como si fueran
una única persona? La clave para contestar estas preguntas consiste en la conversión de la
entidad real en un objeto de expresión o percepción emocional. El plano de lo emocional es
el plano de lo que entendemos o reconocemos como entendido, recordado y concluido en
nuestras mentes, si percibes una emoción respecto al hecho, no hay necesidad de discusión
adicional "lo has captado". El individuo tiende a recordar con mayor facilidad a las
personas con quienes, de una u otra forma, han estrechado un vínculo emocional, aun
cuando sea negativo, incluso momentáneo. Las relaciones humanas y las preferencias sobre
personas y grupos generadas en instantes de carga emocional son más duraderas y
radicales, como en un partido de fútbol o en una guerra. Las grandes guerras de la
actualidad resultan cada vez más difíciles de entender mediante los clásicos modelos
socioeconómicos que durante décadas usamos para explicar las guerras de los milenios
históricos pasados.
La explosiva importancia actual del estudio de las emociones humanas estriba en la
propagación de los medios informáticos. Las innegables características cognitivas de las
emociones descubren la trascendencia de la información en la producción de conductas y
de apreciaciones de las masas. Millones de seres humanos buscando descargas de
emotividad en la gigantesca masa de información de las redes globales, en un mundo donde
los medios masivos unidireccionales, se han vuelto completamente indiferentes y poco
estimulantes, ante un público cuyas reacciones ya no pueden ser provocadas si la
información no incluye un componente explicativo de la realidad individual y de la
interacción con el mundo. Es un terreno enorme de posibilidades y peligros para aquellos
que sepan describir la forma de interactuar emocionalmente con millones de usuarios, de
ahí, que la informática y la inteligencia artificial adquieran un nuevo papel respecto a lo que
los usuarios de la redes informáticas buscan, éstos nuevos usuarios de la información que
ahora interpretan y solicitan respuesta acerca de los contenidos de la misma son adictos a
las emociones que el proceso mental de información y la compresión del mundo genera en
sus cerebros.
Autores como Minsky, Isaac Asimov y Bateson han sido desempolvados y renovados y sus
estudios han regresado a las aulas en las universidades, antiguas obras de la ciencia ficción
donde robots inteligentes y emocionales afectan drásticamente el futuro de la humanidad
hoy en día son éxitos en las carteleras de las salas de cine en el mundo. Todo esto causa
avidez por descubrir la manera en que se ha concebido, cómo las computadoras pueden
representar, explicar e interactuar con las emociones humanas, y más importante, cómo
comunicarse e influir en millones de seres con el mítico lenguaje de las emociones. La
dificultad del proceso se hace evidente cuando se descubre la ignorancia generalizada de las
causas y consecuencias de los procesos emotivos y su relación con la cognición y la
concepción humana de la misma sociedad.
Al sopesar el abandono, por parte de la ciencia, la economía y política, del entendimiento
de los intrincados laberintos de los sentimientos, las emociones y las creencias de los seres
humanos descubrimos cuan ignorantes son las sociedades y sus individuos del futuro de los
pueblos, el determinismo económico y político no puede predecir más un mundo tan
complejo, de tal manera que se requiere la concepción emocional de los individuos y de las
sociedades para ser explicado. Las complejas relaciones sociales en un mundo con recursos
cada vez más limitados, con peligros que no se presentan ante los individuos en patrones
físicos reconocibles, con estructuras sociales cambiantes y repleto de seres inteligentes y
mentes complejas, prevé que la inminente caída de las tecnocrácias dará lugar al imperio de
las emociones, donde las emociones humanas explican nuestra humana concepción del
mundo. ¿Qué tipos de sociedades u organizaciones basan su conformación únicamente en
los intercambios emocionales de los individuos? ¿Cuáles son los efectos sociales y políticos
del choque entre la racionalidad y la emotividad? ¿Qué culturas modernas se caracterizan
por determinar sus preceptos de justicia y riqueza en términos exclusivamente emotivos?
[editar] Componentes de las emociones
[editar] Componente fisiológico
Mapa de componentes fisiológicos de las emociones.
El componente fisiológico de las emociones son los cambios que se desarrollan en el
sistema nervioso central (SNC) y que están relacionados con la presencia de determinados
estados emocionales.
Son tres los subsistemas fisiológicos que según Davidoff están relacionados con las
emociones, el SNC, el sistema límbico y el sistema nervioso autónomo. Durante los
procesos emocionales se consideran particularmente activos a los siguientes centros del
SNC:
• La corteza cerebral forma parte del SNC. Davidoff y Sloman coinciden en que la
corteza cerebral activa, regula e integra las reacciones relacionadas con la
emociones. De acuerdo a la Arquitectura Computacional de la Mente de Sloman, se
requiere de un proceso central administrativo dedicado a las decisiones referentes a
intenciones, selección de planes y resolución de conflictos : de acuerdo a Sloman las
decisiones de un sistema inteligente no se pueden tomar de manera independiente,
de ahí que los procesos desarrollados por la mente que impliquen logros conflictivos
necesitan ser resueltos a un mayor nivel de abstracción. Cabe mencionar que
Sloman considera los procesos emocionales como la base estructural de la mente de
los sistemas inteligentes.
• El hipotálamo forma parte del sistema límbico. Este se dedica a la activación del
sistema nervioso simpático. Este centro está relacionado con emociones como el
temor, el enojo, además de participar como activador de la actividad sexual y la sed.
• La amígdala está relacionada con las sensaciones de ira, placer, dolor y temor. La
extirpación de la amígdala causa complejos cambios en la conducta.
• La Médula espinal: De acuerdo a Harold Wolff, referido por Davidoff[3] todas las
emociones están relacionadas con determinadas respuestas fisiológicas a las
emociones. Wolff con sus experimentos demostró que las paredes estomacales
reaccionaban a los estados emocionales cambiando su flujo sanguíneo, las
contracciones peristálticas y las secreciones de ácido clorhídrico. Albert Ax
determinó la relación entre las emociones y la frecuencia cardiaca, conductividad
eléctrica de la piel (relacionada con la transpiración), tensión muscular, temperatura
de rostro y manos y frecuencia respiratoria. Se encontró que las reacciones
emocionales al peligro provocaban reacciones similares a la acción de la adrenalina,
se encontró que los actos insultantes provocan reacciones musculares, cardíacas y
respiratorias similares a la acción de la adrenalina y noradrenalina. Gary Schowartz
encontró que algunas reacciones emocionales provocan cambios de tensión
muscular facial imperceptibles a simple vista pero medibles instrumentalmente.
Según lo anterior es posible que las reacciones emocionales estén relacionadas con
cambios fisiológicos necesarios para que el individuo haga frente a la situación o
bien para la transmisión de mensajes o señales de respuesta a otros individuos.
Puede considerarse también la hipótesis de que muchos de estos cambios quizás
sean perceptibles sólo de forma inconsciente por otros individuos.
[editar] Formación reticular, el fabricante de la realidad
Al igual que la corteza forma parte del SNC. Davidoff explica la operación de la formación
reticular como un proceso de filtrado e interpretación básica de la información percibida
por el individuo. De acuerdo a esto, Davidoff explica que los procesos de percepción que
puedan contener datos o información que potencialmente sea capaz de generar emociones
debe filtrarse por este sistema. Sloman dice que para los individuos inteligentes los
obstáculos, oportunidades, enemigos y amigos no siempre pueden ser reconocidos por la
mente del individuo según patrones físicos simples, de manera que se requiere el uso de una
descripción estructural de ellos para reconocerlos. Podríamos proponer entonces que la
formación reticular procesa los patrones físicos para reconocer estructuras cognitivas que
no son perceptibles directamente por las sensaciones. Cabría preguntarse si es probable el
hecho de que los individuos que demostraran una mejor habilidad de percibir situaciones o
estructuras complejas de interacción social o humana desarrollan una mayor actividad o
crecimiento en la formación reticular.
En torno a la función de la formación reticular en los procesos mentales emotivos debe
indicarse la dificultad que hay en describir los procesos de inteligencia y la construcción
mental de estructuras lógicas como causa o como consecuencia de los estados emocionales,
la aproximación más precisa en ese sentido la da Piaget al describir las conductas
emocionales representadas por los niños como consecuencia de los procesos de percepción,
aprendizaje y comprensión a diferentes edades (Psicología de la Inteligencia). De ser así las
disfunciones en la formación reticular en los niños a causa de alguna enfermedad debe tener
consecuencias notables en su habilidad de adaptarse a diferentes métodos de aprendizaje y
dicho comportamiento puede revelarse como estados emocionales inusuales en ciertas
actividades relacionadas con la cognición. Me pregunto si habrá casos de niños que
adquieren ciertos estados emocionales, tal vez depresivos, cuando el maestro les dice que
van a aprender una canción, por ejemplo, y me pregunto si es posible que este tipo de
comportamiento está relacionado con alguna enfermedad previa, que haya alterado las
funciones reticulares.
E. Erro,[4] del Departamento de anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Navarra explica que el sistema reticular puede estar relacionado mediante una cierta región
PPTg con los procesos la transformación de motivación en acción o comportamiento.
Además añade que por su ubicación, el PPTg pudiera cumplir con las funciones de
integrador límbico-motor. Aunque Giménez-Amaya menciona los estados emocionales,
cabe señalar que las funciones descritas por Giménez son los elementos básicos de las
emociones según Sloman. Esto básicamente significa que en efecto las afecciones en
determinadas regiones de la formación reticular pueden estar relacionadas con alteraciones
en los procesos afectivos y de ahí con las habilidades de aprendizaje de los individuos.
Giménez menciona en este mismo artículo la relación de la zona PPTg del sistema reticular
con enfermedades como la esquizofrenia y las alucinaciones. La explicación de Giménez es
relevante y la citamos textualmente:
En la esquizofrenia, trastorno caracterizado por síntomas psicóticos así como por alteraciones de
atención y cognitivas, apatía y déficit emocional, se ha estudiado también la posible participación
del PPTg. En cerebros de pacientes con esta enfermedad se ha encontrado un aumento en el número
de neuronas en este núcleo lo que indica que una de las posibles causas de la esquizofrenia podría
ser una alteración del desarrollo prenatal. Estos hallazgos sugieren además una participación de la
formación reticular del tronco del encéfalo en la patofisiología de la esquizofrenia y pueden explicar
algunos de los síntomas que aparecen en ocasiones, como son las alteraciones de la marcha y del
ciclo vigilia-sueño y, quizás, las alucinaciones.
J.M. Giménez-Amaya[5]

Giménez-Anaya en su artículo al describir algunas de las funciones de la formación


reticular nos sugiere que la formación reticular relaciona algunos estados emocionales con
la habilidad del individuo de permanecer alerta (sueño-vigilia) en un entorno cambiante y
de percibir adecuadamente los estímulos para interpretar la realidad del entorno. En otras
palabras, la formación reticular sería como una especie de intérprete y enlazador de los
estímulos del mundo y la conexión con la concepción de la realidad para cada individuo. En
el artículo de Giménez-Anaya se menciona una serie de enzimas relacionadas con los
procesos neuroquímicos de la formación reticular.
Sloman considera la importancia de representar el estado mental de otros individuos como
una necesidad en los entornos altamente socializados "...donde las acciones y las actitudes
adquieren importancia...". Este tipo de necesidades son consideradas por Sloman como las
limitaciones que el individuo debe superar mediante los procesos de inteligencia. En el caso
del comportamiento humano la expresión de emociones como la vergüenza tienen un
importante trasfondo fisiológico y un papel determinante en el comportamiento.
¿Determina el conjunto de conductas relacionadas con las emociones la jerarquía social que
los individuos ocupan en un grupo?, si es así y además existe la posibilidad de que los
estados emocionales estén relacionados con la herencia genética, ¿sería posible que
determinadas razas y familias estén genéticamente predispuestas a ocupar niveles
superiores en las jerarquías sociales animales y humanas?
[editar] Componentes subjetivos
El componente subjetivo de las emociones es el conjunto de procesos cognitivos
relacionados con la respuesta emocional a determinados estados del entorno y cambios
fisiológicos. Piaget explica en su Psicología de la Inteligencia que algunas reacciones
emocionales son producto de los procesos mentales que tratan de estructurar el entorno del
individuo.
Los procesos de aprendizaje y comprensión de acuerdo a Piaget son procesos que
intrínsecamente generan o requieren la existencia de estados emocionales. El componente
subjetivo de la emoción es objeto de polémica. Hay varias aproximaciones, una
neurosicológica, que explica las emociones de acuerdo con la conciencia individual y a la
percepción humana de las mismas y al análisis de sus relaciones con la conducta y la
fisiología. Otra aproximación que trata de explicar las emociones como consecuencia de los
procesos necesarios para el funcionamiento de diferentes estructuras cognitivas de la mente.
Una tercera y poco común trata de explicar las emociones como un conjunto de
consecuencias fisiológicas y de conducta producto de la conformación de estructuras
lógicas en los procesos mentales.
Todas las aproximaciones que tratan de explicar el componente subjetivo de las emociones
suelen ser unas casos especiales de las otras, esto es, las emociones se generan por niveles
de abstracción los cuales definen su complejidad, desde emociones superficiales resultados
de percepciones elementales y reacciones inmediatas, hasta emociones complejas producto
del análisis de escenarios y entornos complejos que implican elementos de la memoria y
consideraciones de estados pasados, actuales y futuros del individuo, de esta forma los
mismos tipos genéricos de emoción, como por ejemplo, el enojo, pueden generarse de
varias formas según el nivel de abstracción, por una reacción inmediata a un estímulo
nerviosos directo, como una herida, o bien como resultado de una apreciación abstracta del
entorno, como al escuchar un discurso ofensivo.
Normalmente las reacciones emocionales fisiológicas observables son difíciles de
diferenciar por su nivel de abstracción. La principal diferencia, la duración, depende del
estado de aceptación o rechazo del individuo a las condiciones del entorno o bien a la
duración de las condiciones que la provocaron. Sin embargo no queda duda que las
reacciones emocionales también están relacionadas con la bioquímica del organismo.
¿Cambiará la bioquímica de los procesos mentales relacionados con las emociones
dependiendo del nivel de abstracción mental que generó la emoción? ¿se requieren ciertas
condiciones en la química de la sinapsis para generar determinado tipo de emociones?
¿estas condiciones varían de acuerdo al nivel de abstracción? Si es así, entonces la
producción de ciertas enzimas en el cerebro determinaría la capacidad de ciertos individuos
para lograr determinados estados emocionales y de ahí su habilidad o dificultad de
permanecer en estos estados emocionales en los procesos de enseñanza, aprendizaje y
comprensión. Si existiera una relación entre el genoma del individuo y su habilidad de
comprender el mundo que le rodea, probablemente la relación se encontraría entre el
componente subjetivo de la emoción y la bioquímica de las conexiones sinápticas.
• Componente conductual.- Es el comportamiento perceptible de los individuos
relacionados con estados mentales emocionales. Se considera que las reacciones de
conducta a los estados emocionales no constituyen conductas relacionadas directa o
lógicamente con el estado del entorno, es decir, las conductas características de
diversos estados emocionales son en general conductas emergentes. Las conductas
emergentes relacionadas con las emociones pueden tener la función de transmitir o
comunicar el estado emocional a otro individuo, ya sea para prevenirlo o
intimidarlo, pueden ser reacciones de defensa involuntarias ante un enemigo o
agresor real o imaginario (como patear el automóvil si no arranca por la mañana) o
pueden ser un proceso de búsqueda de conductas adecuadas para manejar
determinadas situaciones desconocidas.
• El estado emocional.- Parece ser determinante ante la disyuntiva atacar o huir de un
individuo amenazado, normalmente este estado emocional se genera ante las señales
emocionales representadas o transmitidas por el agresor o víctima. Muchas
emociones tienen un comportamiento de relajación y posteriormente opuesto al
estado emocional, después de un estado de enojo puede sobrevenir un estado de
calma o incluso placer, después de un estado de tristeza puede sobrevenir cierto
estado de calma o consuelo. En los niveles más elementales de abstracción la
conducta emocional es más fácil de comparar entre individuos, especies o agentes
(IA) al elevar el estado de abstracción, la conducta relacionada con los estados
emocionales suele ser impredecible.
Como curiosidad es adecuado señalar que en algunas experiencias en las aulas demuestran
que los estados emocionales de un grupo de alumnos puede ser sorprendentemente variado
conforme avanza el nivel de abstracción de un concepto. Bajo determinadas condiciones
dependiendo de la complejidad del concepto algunos alumnos pueden tener reacciones casi
eufóricas a determinadas actividades en clase.
Aparentemente los estados emocionales permiten al individuo establecer determinados
formas de apreciar el entorno y a preferir determinadas estructuras lógicas o formales para
concebirlo respecto de otras, todo esto con el fin de ser capaz de obtener conclusiones
rápidas y de cambiar sin necesidad de un proceso racional de un patrón de conducta o
razonamiento a otro, quizás más adecuado al tipo de situaciones a las que se enfrenta, ya
sea una situación práctica, social, analítica o creativa o de supervivencia.
El autor argentino Hugo Finkelstein dice que no hay emociones positivas o negativas, ni
ninguna comprobación de laboratorio que haga predecir que alguien no puede enfermarse
en los mejores momentos de su vida ni estar bien físicamente en los peores de ellos. La
única emoción dañina es la que no se expresa, y esa energía elige un órgano para
depositarse. Como la quila de un barco son miles de golpecitos en el muelle lo que
terminan por romper la carcasa.
[editar] El aprendizaje y las emociones
Es necesario conocer perfectamente cada sensación, es decir, que es inteligencia emocional,
pues el individuo es capaz de transformar los sentimientos más desagradables en algo más
correcto y se debe conocer el altruismo y la verdadera razón del porque algo no agrada,
para cambiarlo por algo más dulce y agradable, para ello es necesario haber tenido mínimo
una educación básica excelente, llena de cariño y rectificaciones especificas pero con algo
de aseveraciones en caso de hallar factores desfavorables, para esto la educación. Es
necesario rectificar la educación de manera correcta e individualista y colectiva normal sin
restricciones excesivas y con mayor precaución en la amplificación de patrones de conducta
normativas basadas en la corrección con sanción leve y con ampliación de vocabulario y
estricta corrección de textos fáciles de ser comprendidos por los infantes menores de 5
años, dado que hay que ser más cautelosos y comprensivos para evitar los ataques de
confusión de rebeldía o conjuntos de emociones difíciles de identificar para ellos, además
de tener que entender que es lo que deben y no deben querer.
La combinación del Cociente Intelectual (CI) y el Cociente Emocional (CE), es la idea
básica de la denominada Psicología positiva respecto al aprendizaje. En ella se establece
que la motivación tiene un carácter emocional. Por ello el equilibrio emocional incrementa
el aprendizaje. Resaltar que es el equilibrio, y no su ausencia o exceso emocional. Pues
estados de ánimo bajo (depresión) o demasiados intensos (ira), conducen a dificultar el
aprendizaje. Esta es la base de la Ley de Yerkes-Dobson (1908). Estos autores demostraron
matemáticamente la relación entre la emoción y el aprendizaje representándola en una U
invertida: a poca activación emocional, poco aprendizaje. Muestra que si la activación
emocional se incrementa se eleva el aprendizaje hasta un punto óptimo a partir del cual, si
se sigue aumentando el aprendizaje disminuye.
[editar] Psicología ingenua
La Psicología Ingenua es una manera de explicar y estructurar el funcionamiento de la
mente mediante la articulación lógica de los estados mentales y los procesos cognitivos
(Sloman). Mediante estas especificaciones se analizan y sintetizan artificialmente los
estados mentales como las emociones y las conductas relacionadas con las mismas. La
psicología ingenua establece que es posible explicar los procesos mentales como
consecuencias lógicas de los procesos de interacción de los elementos que intervienen en
ellos. Para poder hacerlo la psicología ingenua establece ciertos mecanismos o modelos
básicos de comportamiento de cada uno de estos elementos y sus interrelaciones, con el fin
de poder predecir o analizar el desarrollo de ciertos procesos mentales. Los conceptos de la
psicología ingenua permiten hoy en día la simulación por computador de procesos mentales
de individuos (agentes) con mentes poco complejas o con niveles de abstracción bajos,
insectos, pequeños roedores e incluso niños menores de cuatro años. La psicología ingenua
difícilmente puede modelar, hasta ahora, procesos cognitivos y emocionales de mentes
complejas o con niveles de abstracción apenas mayores a los niños en edad de leer y
escribir.
[editar] Conducta elemental y emociones
Algunos de los conceptos de la conducta elemental y de las emociones que nos permiten
entender qué significado puede tener las emociones en diferentes tipos de sistemas. Las
emociones tienen la característica de variar en la complejidad de los procesos mentales que
las provocan, es decir que ciertas reacciones fisiológicas de las cuales son caracterizadas
como emociones suelen ser provocadas por diferentes proceso mentales de diferente
complejidad. De acuerdo a esto ¿Cuál sería el mecanismo o sistema más simple que pudiera
tener un conjunto de reacciones caracterizadas como una emoción? Para poder iniciar el
tema es importante señalar que las emociones tal como las entendemos comúnmente están
sujetas a la apreciación de ciertas condiciones del entorno y sus consecuentes reacciones
del individuo, si podemos encontrar estas condiciones y reacciones en individuos o agentes
cada vez más simples entonces podemos apreciar el comportamiento del sistema como un
comportamiento emocional. Esta concepción es típica de la psicología ingenua.
Desde el punto de vista humanístico está conformado por la apreciación de las emociones
carece de valor ya que la emoción, desde ese punto de vista, es por definición un proceso
mental complejo, en cierta forma la aproximación humanista a las emociones establece una
especie de prerrogativa: Si lo puedes entender o articular mentalmente, entonces no es una
emoción, sino un proceso de razonamiento, de ahí que las emociones siempre hayan estado
rodeadas de cierto halo de misterio o incomprensión para el individuo mismo, la
introspección en los aspectos emocionales de nuestra mente es ciertamente una aventura
intimidante.
A diferencia de eso, por principio, nosotros estableceremos comparaciones entre los
procesos emotivos de agentes o individuos complejos, con un sistema muy sencillo, un
sistema de control automático. Debemos aclarar que no estamos considerando que un
sistema tan elemental como un control automático, tal como lo conocemos, pueda tener un
comportamiento que sea posible tipificar como una emoción. Pero si consideramos la
posibilidad de que ciertos tipos de comportamientos de los sistemas bajo determinadas
condiciones se produzcan como resultado de procesos análogos a los que, en los animales
superiores consideramos como emociones.
Evidentemente este tipo de comparaciones están limitadas a nuestra habilidad de establecer
formalmente los mecanismos que generan estos comportamientos en los sistemas
complejos, es decir la capacidad de proceso de información es la mayor limitante en la
simulación de procesos mentales que se equiparen a los procesos cognitivos de animales o
seres humanos, pero no es la única limitante. Los procesos cognitivos humanos solamente
pueden ser descritos desde un punto de vista de observador, el concepto de caja negra es
muy socorrido por los diseñadores de los sistemas que simulan el comportamiento o
tamnien lo mimetizan, porque simplemente no sabemos como funciona el interior y ya que
aún con el considerable aumento de la capacidad de cálculo de los procesadores más
potentes, no existe una forma de asegurar que los modelos de procesos mentales
relacionados con las emociones que utilizamos para explicarnos su existencia y desarrollo
sean exactamente los mismos y de la misma complejidad que aquellos que se desarrollan
dentro de la mente humana, ni siquiera podemos establecer una gran medida de su similitud
a pesar de todo.
[editar] Polarizaciones
Actualmente, algunos han llegado a la conclusión de que no existen emociones negativas, y
sólo dos factores las convierte en potencialmente negativas: el tiempo de permanencia y las
cogniciones que las acompañen. Desde esta óptica, la rabia puede servir para proteger un
territorio que se cree amenazado, la tristeza puede ayudar a una introspección curativa, la
culpa nos permite reconstruir nuestra moralidad, y el miedo sirve para protegernos de
riesgos perjudiciales. Asegura que ciertas emociones pueden dañarnos cuando dejan de ser
una expresión, una reacción, y se fijan como estado o condición, con poca o ninguna
variabilidad. Para Yagosesky, los estados internos que promueven mayor bienestar son: la
alegría y la serenidad, y sugiere para alcanzar la alegría, incrementar las actitudes de
gratitud y optimismo, y para desarrollar serenidad aboga por aprender neutralidad o bajo
juicio, y relajación frecuente.
[editar] Algunos investigadores de la emoción
• John Cacioppo
• Charles Darwin
• Daniel Goleman
• William James
• Iván Pávlov
• James Papez
• Baruch Spinoza
• Hugo Finkelstein
• Paul Ekman
[editar] Véase también
• Alexitimia
• Comunicación no verbal
• Inteligencia
• Biopsicología de la emoción
• Afectividad
[editar] Notas
1. ↑ Sloman, Aaron. 1981. Why Robots Will Have Emotions. University of Sussex. En
prensa.
2. ↑ Davidoff, Linda. 1980, 2a. Introducción a la Psicología, McGraw-Hill. México.
3. ↑ obra arriba citada
4. ↑ E. Erro, J.M. Giménez-Amaya, El núcleo tegmental pedunculopontino. Anatomía,
consideraciones funcionales e implicaciones fisiopatológicas (Pedunculopontine
tegmental nucleus. anatomy, functional considerations and physiopathological
implications), Departamento de anatomía. Facultad de Medicina. Universidad de
Navarra
5. ↑ Andrew Wickens, Foundations of Biopsychology, Prentice Hall, Diciembre 2004,
segunda edición, ISBN 0-13-197138-7
[editar] Bibliografía
• Freitas-Magalhães, A. (2007). The Psychology of Emotions: The allure of human
face. Oporto: University Fernando Pessoa Press.
• Sloman, Aaron. 1981. Why Robots Will Have Emotions. University of Sussex. En
prensa.
• Davidoff, Linda. 1980, 2a. Introducción a la Psicología, McGraw-Hill. México.
• Goleman, Daniel. 1999, La Inteligencia Emocional en la Empresa. Vergara.
Argentina.
• E. Erro, J. M. Giménez-Amaya, El núcleo tegmental pedunculopontino. Anatomía,
consideraciones funcionales e implicaciones fisiopatológicas (Pedunculopontine
tegmental nucleus. anatomy, functional considerations and physiopathological
implications), Departamento de anatomía. Facultad de Medicina. Universidad de
Navarra, Recuperado Nov 2005
• Andrew Wickens, Foundations of Biopsychology, Prentice Hall, diciembre de 2004,
segunda edición, ISBN 0-13-197138-7.
• Rosalind W. Picard, Affective Computing, MIT Media Laboratory Perceptual
Computing Section Technical Report No 321, Revised November 26, 1995,
Submitted for publication MIT Media Laboratory: Perceptual Computing: 20 Ames
St., Cambridge, MA
• Goleman, Daniel (1999). Inteligencia emocional. Círculo de Lectores. ISBN 978-84-
226-6577-9.

[editar] Véase también


• Vacío (sentimiento)
[editar] Enlaces externos
• Teorías sobre las emociones, en Philosophica: Enciclopedia filosófica on line
• La emotividad, en Philosophica: Enciclopedia filosófica on line
• Sartre; Teoría fenomenológica de las Emociones, Existencialismo y Conciencia
posicional del mundo
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Emoci%C3%B3n"
Categorías: Emociones | Psicología | Neurociencia | Procesos nerviosos superiores
Herramientas personales
• Nuevas características
• Registrarse/Entrar
Espacios de nombres
• Artículo
• Discusión
Variantes
Vistas
• Leer
• Editar
• Ver historial
Acciones
Buscar
Principio del formulario

Final del formulario


Navegación
• Portada
• Portal de la comunidad
• Actualidad
• Cambios recientes
• Página aleatoria
• Ayuda
• Donaciones
• Notificar un error
Imprimir/exportar
• Crear un libro
• Descargar como PDF
• Versión para imprimir
Herramientas
• Lo que enlaza aquí
• Cambios en enlazadas
• Subir archivo
• Páginas especiales
• Enlace permanente
• Citar este artículo
En otros idiomas
• Aragonés
• ‫العربية‬
• ‫مصرى‬
• Žemaitėška
• Беларуская (тарашкевіца)
• Български
• বাংলা
• Bosanski
• Català
• Corsu
• Česky
• Dansk
• Deutsch
• Ελληνικά
• English
• Esperanto
• Eesti
• ‫فارسی‬
• Suomi
• Français
• Furlan
• 贛語
• Galego
• ‫עברית‬
• िहनदी
• Fiji Hindi
• Hrvatski
• Magyar
• Interlingua
• Bahasa Indonesia
• Ido
• Íslenska
• Italiano
• 日本語
• Qaraqalpaqsha
• ಕನನಡ
• 한국어
• Latina
• Lietuvių
• Latviešu
• Македонски
• മലയാളം
• Mirandés
• नेपाल भाषा
• Nederlands
• Norsk (nynorsk)
• Norsk (bokmål)
• Occitan
• Polski
• Piemontèis
• ‫پنجابی‬
• ‫پښتو‬
• Português
• Română
• Русский
• Саха тыла
• Sicilianu
• Srpskohrvatski / Српскохрватски
• Simple English
• Slovenčina
• Slovenščina
• Shqip
• Српски / Srpski
• Svenska
• Kiswahili
• தமிழ்
• Tagalog
• Türkçe
• Українська
• Tiếng Việt
• Winaray
• ‫יִידיש‬
• Vahcuengh
• 中文
• Esta página fue modificada por última vez el 17 oct 2010, a las 00:59.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento
Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos
de uso para más información.
• Política de privacidad
• Acerca de Wikipedia
• Descargo de responsabilidad

Felicidad
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Felicidad (desambiguación).
Niño jugando.
La felicidad es un estado de ánimo que se produce en la persona cuando cree haber
alcanzado una meta deseada y buena. Tal estado propicia paz interior, un enfoque del
medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquistar nuevas metas. Es definida como
una condición interna de satisfacción y alegría.

Contenido
[ocultar]
• 1 Generalidades
• 2 Análisis
• 3 Otras definiciones
○ 3.1 Según la filosofía
○ 3.2 Según la religión
• 4 Interacciones
• 5 Las decisiones conscientes
• 6 La lucha interna
○ 6.1 La diferencia entre el flujo y polarización.
○ 6.2 La experiencia
○ 6.3 La memoria
○ 6.4 Desórdenes patológicos
○ 6.5 La Pirámide de Maslow
○ 6.6 La tecnología
• 7 La personalidad
• 8 La lucha externa
• 9 Psicología como ayuda
○ 9.1 Paradigma Espiritual
○ 9.2 Paradigma Positivista
• 10 El efecto linterna
• 11 Teoría de la felicidad Cuantizada
• 12 Fuentes consultadas
• 13 Bibliografía de referencia
• 14 Notas
• 15 Enlaces externos

[editar] Generalidades
Se entiende en este contexto como un estado de ánimo positivo, la capacidad de abordar
una tarea llevándola al término propuesto. El resultado final complace a la persona que
acomete dicha tarea. Como resultado de una actividad neural constante en un entorno con
variables ya experimentadas y conocidas, los distintos aspectos de la actividad mental
fluyen de forma armónica, siendo los factores internos y externos interactuantes con el
sistema límbico. En dicho proceso se pueden experimentar emociones derivadas, que no
tienen por qué ser placenteras, siendo consecuencia de un aprendizaje ante un medio
variable.
[editar] Análisis
Es un estado subjetivo que sin embargo puede objetivarse para su análisis. Los siguientes
son ejemplos de disciplinas con aproximaciones objetivas :
• La Filosofía estudia su concepto y realidad.
• Psicología positiva: Intenta determinar los factores endógenos que el individuo
puede manejar para alcanzar ese determinado estado de ánimo.
• La Sociología: Se ocupa de analizar qué factores sociales determinan los objetivos
que el sujeto se marca como meta para alcanzar estados de felicidad.
• La Antropología: Muestra cómo distintas culturas han establecido cánones distintos
al respecto.
[editar] Otras definiciones
[editar] Según la filosofía
La pregunta sobre la felicidad es esencial en el surgimiento de la ética en Grecia. Los
filósofos encontraron respuestas muy diferentes, lo cual demuestra que, como decía
Aristóteles, todos estamos de acuerdo en que queremos ser felices, pero en cuanto
intentamos aclarar cómo podemos serlo empiezan las discrepancias. En la filosofía griega
clásica hay tres posturas:
• Ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano
(eudemonismo), postura defendida por Aristóteles. En cierto sentido, también
Platón puede ser encuadrado en esta postura, si bien el horizonte de la felicidad,
según Platón, se abre a la vida después de la muerte.
• Ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo sin depender de nada ni de
nadie (cinismo y estoicismo).
• Ser feliz es experimentar placer intelectual y físico y conseguir evitar el
sufrimiento mental y físico (hedonismo). Es la postura que defiende Epicuro.
Entre eudemonismo y hedonismo existe un desacuerdo fundamental. Aristóteles considera
que ser feliz es ser humano en el más pleno sentido de la palabra. Epicuro, por el contrario,
se pregunta qué es lo que mueve a los humanos a obrar, porque la felicidad consistirá en
conseguirlo, y esa cosa es el placer.
Aristóteles sostiene que todos los hombres están de acuerdo en llamar felicidad a la unidad
presupuesta de los fines humanos, el bien supremo, el fin último, pero que es difícil
definirla y describirla. De ahí se aprecia la divergencia de opiniones respecto a cómo
entender la felicidad; placer para algunos; honores para otros; contemplación (conocimiento
intelectual) para otros, de acuerdo a otros puntos de vista. Aristóteles rechaza que la riqueza
pueda ser la felicidad, pues es un medio o para conseguir placeres o para conseguir
honores, pero reconoce que existen personas que convierten a las riquezas en su centro de
atención.
No obstante, para Aristóteles, éstos no son más que bienes externos que no son perseguidos
por sí mismos, sino por ser medios para alcanzar la felicidad, ya que es ésta la única que se
basta a sí misma para ser autárquica y perfecta. Los demás bienes externos se buscan
porque pueden acercarnos más a la felicidad, aunque su posesión no implica que seamos
íntegramente felices. Puesto que no por poseer riquezas garantizamos nuestra felicidad.
Tampoco solamente la consecución del placer nos hace felices. Normalmente necesitamos
algo más para serlo y eso nos distingue de los animales. Sin embargo, aunque estos bienes
particulares no basten, ayudan, y en esto Aristóteles mantiene una postura moral bastante
desmitificada y realista, el bien no puede ser algo ilusorio e inalcanzable. Sin ciertos bienes
la felicidad será casi imposible de alcanzar. Para Aristóteles la felicidad humana se basa en
la autorealización dentro de un colectivo humano, adquirada mediante el ejercicio de la
virtud.
Existen también otras muchas escuelas filosóficas que han trabajado el tema de felicidad
individual en otros términos, a saber, el epicureismo entiende la felicidad como
autosuficiencia en el placer moderado, los estoicos piensan la felicidad como fortaleza en la
aceptación de una existencia determinada, racionalistas como Leibniz defienden la felicidad
como adecuación de la voluntad humana a la realidad, utilitaristas como John Stuart Mill
defienden un concepto de felicidad como satisfacción de los placeres superiores, entre
otros...
Para algunos autores ‘’"New Thought"’’, la felicidad es una actitud mental que el hombre
puede asumir conscientemente, es decir es una decisión.
La idea de que la felicidad sea una decisión, la argumentan del hecho que el hombre haya
buscado muchas formas de encontrar esa felicidad en muchos aspectos, y aun así, parece
esquiva para la mayoría de las personas.
Al descubrir que existen seres felices e infelices en todas las diversas condiciones socio-
económicas, geográficas, de edad, religión, sexo, estados mentales (hay personas con
problemas mentales que a pesar de ello son realmente felices), estos concluyen que cuando
el individuo decide aceptar su condición y su pasado, y asumir la vida tal como es en ese
momento y construir su vida a partir de aquellos preceptos, el hombre es realmente feliz.
Tanto religiones tradicionales como pensamientos neoeristas declaran que cada persona
tiene una función específica en el universo y que en el momento que la persona lo descubra
y viva de acuerdo a ésta, será realmente feliz.
También existen varias corrientes filosóficas contemporáneas, entre ellas la
"Nietzscheniana", que afirman que el hombre no es concebido para la felicidad, sino que
está destinado a sufrir.
[editar] Según la religión
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de
Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:
{{subst:Aviso referencias|Felicidad}} ~~~~
Para las religiones teístas, la felicidad sólo se logra en la unión con Dios, no es posible ser
feliz sin esta comunión. Siendo la felicidad considerada como la obtención definitiva de la
plenitud y el estado de satisfacción de todo tipo de necesidades es alcanzable sólo en ese
grado después de la muerte.
Sin embargo, hay diferentes puntos de vista según la religión que examinemos. Para el
cristianismo se expresa en la vivencia de las bienaventuranzas y las enseñanzas de la biblia
(especialmente los evangelios) y en el seguimiento y comunión con Cristo resucitado a
través del Espíritu Santo. Muy semejante a esto es el camino musulmán.
El hinduismo a pesar de tener una revelación divina distinta de la cristiana y musulmana,
plantea la felicidad como un estado permanente del alma humana eterna que debe ser
descubierto (iluminación) y que lleva a la vivencia natural de la felicidad. No se alcanza por
obras sino que las obras son consecuencia y deber de ese estado "descubierto" que lleva al
hombre a descubrir la unidad esencial de su alma con el espíritu universal (Dios) y con
todas las almas. En conclusión la felicidad en religiones como la cristiana, musulmana o
hindú es comunión lograda o descubierta, tarea del ser humano y gracia del Dios Creador.
La excepción entre la grandes religiones organizadas del mundo la constituye el budismo,
que aunque es una religión emparentada históricamente con el hinduismo, sin embargo es
no-teísta, al no existir ni un creador, ni un alma. El budismo considera que la felicidad
duradera se alcanza al erradicar el anhelo ansioso, lo que a su vez se consigue solo al
"despertar" de la ilusión del "yo", es decir, el mantenerse consciente y atento a la auténtica
naturaleza de la vida y la existencia.
[editar] Interacciones
El subconsciente alimenta este estado de ánimo .[1] Admitir los límites de la personalidad
nos facilitará la capacidad de no derrochar recursos en aquello que es incontrolable. .[2]
Tratar de condicionar el entorno a nuestro deseo [3] solo impedirá que consigamos atisbar lo
que es el flujo [4] que nos lleva al estado de ánimo feliz.[5] Este estado no se encuentra fuera
de nosotros, ni siquiera en nosotros, se encuentra en nuestra naturaleza interior. [3] No
depende exclusivamente del entorno, sino que es la aceptación de que existen fuerzas más
poderosas que nuestra voluntad, modificando nuestra actitud hacia la vida; siendo el
pesimismo una actitud que dificulta la consecución de dicho estado anímico y el optimisto
una actitud favorecedora, pero ninguna de las dos son determinantes. [6]
La felicidad es una inversión de recursos, los cuales consumiremos para mantenernos,
teniendo que repetir el ciclo tantas veces como sea necesario.
La capacidad de dar soluciones a los diferentes aspectos del vivir cotidiano, hace del
individuo más o menos feliz. Esto se pone de relieve cuando entendemos lo que es la
frustración, causa principal de la pérdida de la felicidad.

Cabe decir que, tal sensación de autorrealización y plenitud, confiere a las personas felices
una mayor serenidad y estabilidad en sus pensamientos, emociones y actos; fruto del
equilibrio y la compensación de las cargas emocionales y las racionales. Algunas
emociones asociados a la felicidad son la alegría y la euforia.
[editar] Las decisiones conscientes
A pesar que nuestro consciente no puede imbuirnos ese estado de felicidad, sí que puede
trabajar para fomentar los factores que contribuirán a que las interacciones internas tiendan
a estimular al sistema límbico, para que este pueda llegar a informar a nuestro consciente de
ese estado anhelado de felicidad.
[editar] La lucha interna
La Amígdala cerebral y el hipotálamo son regiones que cooperan para la transición de las
emociones. El neocórtex racionaliza los recursos de los que disponemos. Son dos áreas
incompatibles con miles de años de evolución entre ambos, que usan la conciencia como
medio de comunicación para poner solución a las demandas bilaterales. Podría ilustrarse
con el ejemplo de dos personas que intentan ponerse de acuerdo para solucionar sus
problemas personales en un centro de arbitraje, que representaría la conciencia, el lugar
donde las emociones y la racionalidad se hacen compatibles. Por tanto, se hace evidente
que, para que nuestro sistema límbico informe ese estado predilecto de felicidad, es
indispensable que tengamos una conciencia capaz de acallar a las dos partes en disputa. Si
solo acallamos a una, la voz de la otra no nos dejará tranquilos, y en consecuencia nuestro
sistema límbico nos informará de una aproximación de lo que es la felicidad: La
estimulación por catecolaminas. El resultado es cualquiera de los estados asociados a este
neurotransmisor y que va a depender de la interpretación que le de nuestro administrador de
recursos (conciencia).
[editar] La diferencia entre el flujo y polarización.
Dentro de los estados de conciencia asociados al flujo de la felicidad, los sistemas internos
funcionan como si de una 'orquesta filarmónica' se tratase, en ocasiones la sinfonía requiere
de uno 'solo', que es cuando destaca ante nuestro consciente una polarización concreta (o
neurotransmisor predominante). Si nuestro consciente se cree que el 'solo' es el objetivo
final de su existencia, o desconoce como 'invocar' a los otros 'instrumentos' para que entren
a 'tiempo', nuestro organísmo al completo sufrirá las consecuencias entrando en otras
polarizaciones resultantes de la carencia de una 'sifonía' completa. Dado que nuestro
cerebro normaliza la realidad por instinto de supervivencia, la realidad para su centro
administrador de recursos será lo que entiende que le ha dado mejor resultado en un pasado
y esto depende de nuestra memoria y lo capaz que sea de desentrañar los detalles. El hecho
es que es muy fácil que insistamos en la 'invocación' del 'instrumento' en base al recuerdo
sostenido.
[editar] La experiencia
Atravesar momentos agradables como desagradables nos ayudan a comprender y enfocar
que es eso del 'estado de flujo'. El que es capaz de tocar Jazz, es capaz de focalizar
emociones y sentimientos resultantes de sus experiencias pasadas y transmitirlos con notas
musicales. Por eso la memoria a este respecto juega un papel crucial.
[editar] La memoria
Si la memoria nutriese de forma eficaz nuestro centro administrador de recursos, los
recuerdos fluirían sin obstáculos ante situaciones paralelas, ayudando a que la 'orquesta al
completo entre a tiempo'. La degradación neuronal impide que eso suceda de forma
sostenida en el tiempo, por lo que si se desea sostener el flujo asociado a la felicidad hasta
nuestra muerte, se necesitaría ayuda, algo o alguien que nos estimulara la motivación para
recordarnos en todo momento que 'instrumento toca dentro del concierto que se nos está
demandando'.
[editar] Desórdenes patológicos
Bien sea por falta de memoria o por falta de experiencia, el hecho de que la 'orquesta entre
a destempo' (suele suceder cuando hemos terminado de pasar un tiempo de duelo y nuestro
centro administrador de recursos continua invocando un instrumento, que ya por naturaleza
no va a sonar por sí solo) en su 'serenata' solo producirá los efectos asociados a una
oposición al sentido y dirección que indica nuestro entorno, 'desafianado' en grado extremo
y provocando la desorientación de cada sistema metabólico cerebral, que de sostenerse en
el tiempo, alterán:
• Rítmos biológicos de descanso.
• Rítmos metabólicos cerebrales.
• Centro inmunológico.
• Centro endocrino.
A consecuencia de todo esto, el sistema nervioso se va viendo afectado por el caos
formado, comenzando a informar 'realidades' razonables únicamente por el enfermo, a
consecuencia de:
• Ansiedades.
• Ataques de pánico.
• Obsesiones compulsivas.
• Fobias.
• Manias depresivas.
• Un largo etc.
Todo ello derivado del desorden cerebral patológico producido por la lesión que ha dejado
en el cerebro el despojo de su estado de flujo y la insistencia del centro administrador de
recursos en que continue 'sonando' un 'instrumento', sin razón de ser, por falta de
información. A este respecto ayudan los psicofármacos aportando lo que por naturaleza un
cerebro sano debiera administrar y que por su lesión es incapaz de aportar.
[editar] La Pirámide de Maslow
Artículo principal: Pirámide de Maslow
Pirámide de necesidades de Maslow.
• Fisiología: Los niveles más básicos de sostenibilidad nos los aporta la naturaleza.
No obstante, restringir nuestro centro de atención y conciencia a como lograr
mantener nuestro estado homeostático, ocupa recursos metabólicos que impiden al
cerebro sentirse seguro y confiado.
• Seguridad: Esta sensación se produce cuando nuestro cerebro ha logrado registrar la
pauta por la cual poder asegurar su fisiología. Se refuerzan los enlaces neuronales y
metabólicos adecuados, permitiendo que esas tareas funcionen desde nuestro
inconsciente. En ese estado de seguridad, nuestra mente ahora puede centrarse en la
búsqueda de cooperación y establecer lazos sociales. En resumen, de subir al nivel
de Afiliación.
• Afiliación: La afiliación es la base de la economía. Con la amistad nace el
compromiso, con el compromiso nace el trabajo cooperado y confiado, con el
trabajo surje material sobrante, con ese material se puede comerciar. El hecho de
que se aprecie nuestro trabajo, produce la sensación de reconocimiento.
• Reconocimiento: Esta sensación se basa en la seguridad de que los demás te
necesitan y formas parte de una cadena en la que sin ti, sería costoso reponer nuestra
ausencia. Esto permite marcar la pauta de creatividad al cerebro, la pauta por la cual
uno puede aportar beneficio y sentirse digno en la sociedad en la que habita. Ésto
debería ser suficiente motivación como para poder sostener la Autorealización.
• Autorealización: También llamada felicidad, se sostiene por la motivación que
produce nuestro trabajo constante y continuado. Gracias a las capacidades de
nuestro cerebro de crear, de adaptarse y resolver problemas.
[editar] La tecnología
La ciencia y la tecnología son una ayuda valiosísima que nos permite sostener ese estado de
flujo por más tiempo del que la propia naturaleza nos hubiese permitido. Pero no debemos
olvidar que, tarde o temprano perderemos irremediablemente el paso y comenzaremos a
'desafinar'.
[editar] La personalidad
Hay quienes piensan que la felicidad depende de uno mismo, de lo 'fuerte' que uno sea, de
lo valiente, espabilado, sagaz, capaz... en definitiva, de cualidades que son dependientes de
otros factores que nada tienen que ver con el estado de flujo asociado a la felicidad, y que
por efecto de ésta, experimentamos las otras. La personalidad es la región de nuestra mente
que administra los recursos, marca prioridades y establece objetivos; pero no es capaz de
imbuirnos estados anímicos, estos son el resultado de la suma de procesos neuroquímicos
en los que nuestra persona poco o nada tiene que ver. Podremos favorecer o dificultar que
sucedan, pero no impedirlos.
Pensamientos del estilo que, nada o nadie podrá impedir que sea feliz, es relativamente
cierto o falso, dependiendo de lo capaces que seamos de tratar con las polarizaciones que
nos motivan. Todo lo que sucede es para nuestro beneficio, no obstante, si lo que sucede se
opone a lo que consideramos bueno (y ahí entra nuestra personalidad), es cuando el estado
preferente se distorsiona y comenzamos a perder el flujo. No podemos actuar como jueces
en una naturaleza que no entiende de justicia moral. El idioma de la naturaleza establece un
equilibrio termodinámico. Nuestro cerebro sí entiende de termodinámica, pero nuestra
consciencia no siempre está educada para comprender la dinámica de esta naturaleza.
Las cosas son como son, tal como suceden, a pesar de que se opongan a nuestros objetivos.
Si estamos pasando hambre y nos dicen que debemos levantar dos toneladas de peso al
golpe de tres... podremos hacer dos cosas, resignarnos y acabar muriendo de hambre
(polarización 1) o tratar de hacer razonar a quien nos puede ayudar (polarización 2). Si no
somos conscientes de ese estado de flujo, y de como conservarlo, acabaremos perdiéndolo
y no podremos hacer gran cosa por recuperarlo.
[editar] La lucha externa
Hemos de sobrevivir en un mundo competitivo, el cual premia a los que no cometen
errores. Los errores se pagan con la extinción del individuo o de la especie. Si una llama de
fuego encendida en una vela, cometiese el más mínimo error a la hora de consumir sus
recursos, ella misma se extinguiría, y la posibilidad de encender otras velas desaparecería.
La complejidad de un ser vivo es mucho mayor, pues al consumo de energía se le suma la
dificultad de ser homeostáticos. Por lo que si no somos capaces de transferir
adecuadamente la carga, si no somos capaces de 'quemar de forma efectiva la chispa que
nos mantiene vivos', el 'fuego' quemará estructuras vitales y acabaremos consumiéndonos
nosotros mismos.
[editar] Psicología como ayuda
Como ciencia, se dedica a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a
organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías
ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión
incluso pueden ayudar a las personas a integrar la información percibida fomentando la
tendencia a encontrar o incluso a sostener el estado de flujo asociado a la felicidad.
[editar] Paradigma Espiritual
La espiritualidad es la función proyectada en el tiempo de la personalidad, que le dota de
una orientación, un futuro y un sentido, por la cual poder establecer prioridades y
administrar los recursos energéticos tanto internos como externos, llegando a la conclusión
de que la vida sí tiene sentido. En el caso del hombre puede basarse en una esperanza, o en
una necesidad común al resto de la fauna.
Esta orientación fortalece la tendencia a conservar el flujo asociado a la felicidad.
[editar] Paradigma Positivista
Martin Seligman, uno de los fundadores de la psicología positiva, menciona en su libro
felicidad auténtica que la felicidad es como un conjunto de:
• Emociones positivas: Tales como éxtasis y la comodidad.
• Actividades positivas: Tales como la concentración y el cumplimiento de nuestras
tareas.
Este autor, presenta tres categorías de emociones positivas relacionadas con el pasado,
presente y futuro.
• Las emociones positivas referentes al pasado incluyen la satisfacción, la alegría, el
orgullo y la serenidad.
• Las emociones positivas referentes al futuro incluyen optimismo, esperanza y
confianza.
• Las emociones positivas sobre el presente se dividen en dos categorías que sean
perceptiblemente diferentes:
• Los placeres: los corporales y más altos son “placeres del momento” e
implican generalmente un cierto estímulo externo.
• Satisfacciones: Las satisfacciones implica la consecución del objetivo por el
cual hemos trabajado, el flujo, la eliminación de la timidez, y el saber
administrar las emociones negativas para beneficio del objetivo (defensa).
Pero cuando una satisfacción viene a las emociones positivas de un final
entonces nos sentiremos protegidos.
Las satisfacciones pueden ser obtenidas o ser aumentadas desarrollando fuerzas y virtudes
del carácter. La autenticidad es la derivación de la satisfacción y de las emociones positivas
de administrar las fuerzas de las que la personalidad dispone.
La buena vida se nutre de la correcta administración de las fuerzas de que dispone la
personalidad para obtener el equilibrio interior, por ejemplo, sintiendo que la labor de uno
en el trabajo aporta algo positivo y que gracias a ese esfuerzo el colectivo se beneficia a
cierto grado. Si además tenemos actividades creativas, estaremos aportando factores
favorables para que la felicidad se convierta en un estado profundo de nuestra manera de
vivir. El sentido más profundo de la felicidad es experimentado con la “vida significativa”,
alcanzada si uno ejercita sus fuerzas y virtudes de los uniques en un propósito mayor que lo
suyo metas inmediatas. Otra pregunta interesante es si la tendencia a la felicidad de la
experiencia está basada en dispositional afecta o eso es un resultado de las circunstancias de
la vida.
[editar] El efecto linterna
Una linterna, correctamente usada, alumbra sin que su estructura externa se vea gravemente
comprometida. En ciertas regiones acumulará calor y, de no usarse con moderación, es
posible que la potencia de la bombilla acabe dañando ciertas partes. El uso natural de la
linterna provocará su envejecimiento y rotura. Ahora, si usamos de mala manera la linterna,
y en lugar de usarla de la forma más efectiva, nos conformamos con colocarla en lo alto de
un palo y usarla de antorcha prendiéndola fuego, creeremos que estamos obteniendo el
mismo objetivo, pero es evidente que no es así.
Con las personas sucede algo parecido. Disponemos en nuestro cerebro de diferentes redes
neuronales, que integran diferentes formas de transacción neuroquímica, que a su vez
capacitan diferentes formas de inteligencia en el hombre[7] Podremos tener la sensación de
creer que estamos dando soluciones a nuestra vida, pero si no somos capaces de aplicar la
inteligencia adecuada al campo de la vida que lo necesita, la sensación de estar vivos no
nos acompañará, ya que no obtendremos el resultado esperado y la frustración será lo
dominante.
En consecuencia a lo anterior, el uso que nos estaremos dando será como el de la linterna
en lo alto del palo, y todo porque nuestra conciencia no es capaz de valorar ciertas
facultades inherentes de la mente. Quizás porque las experiencias asociadas a la
manifestación de dicha inteligencia fueron desagradables, lo consideramos malo y nuestra
conciencia huye de esas sensaciones. Lo cierto es que, tras conseguir superar nuestros
propios valores morales asociados a nuestra memoria biográfica, la red neural que
conforma el ego, puede solicitarle a la conciencia que se pasee por los diferentes registros
de nuestras diversas redes inteligentes tal como si fuera una linterna adecuadamente
encendida y enfocando en los objetos, nutriendo de datos que nuestra conciencia considera
buenos, y no ya para nosotros mismos, pues hemos superado nuestros propios valores
morales, sino para el objetivo a conseguir[8] El ego podrá invocar a la memoria aquello que
la conciencia ha ido recopilando como bueno, ensamblando la información e integrando
una solución.
[editar] Teoría de la felicidad Cuantizada
"La felicidad es una emoción resultado de una actividad neural fluida en la que los factores
internos y externos interactúan estimulando el sistema límbico. La estimulación del ego por
parte de este sistema, nos dará un enfoque de los resultados más óptimos, ayudando a la
integración de la información adecuada. Ello fomentará respuestas nutridas desde el
inconsciente, que nuestro consciente adaptará a los límites del medio. De esta forma se
propicia o aplaza ese estado anímico. Si no se logra integrar la información de forma
óptima, el resultado será una polarización a la espera de ser integrada en una solución que
cancele la carga" (definición de wikipedia)
"Según la Teoría de la Felicidad Cuantizada (T.F.C.), desarrollada por José M. Cárdenas
Contreras en 1998, todos los individuos son igual de felices y al final de sus vidas todos
habrán vivido una cierta cantidad de felicidad que se contrarrestará con su propia
infelicidad vivida obteniéndose como resultado un balance total neutro en cada uno de los
seres (balance de felicidad a la hora de nuestra muerte = 0). Entendemos por felicidad la
vivencia de un estado anímico alegre o positivo durante un periodo de tiempo e infelicidad
la de un estado triste o negativo durante otro periodo.
1) Felicidad = Estado anímico * tiempo F = E·t 2) Estado anímico es la variación de la
felicidad respecto al tiempo y por tanto, la derivada de la felicidad respecto al tiempo será
igual al Estado anímico. 3) Felicidad por consiguiente será la integral del Estado anímico y
al final de la vida dará como resultado cero. 4) Se puede definir la variación (derivada) del
estado anímico respecto al tiempo como una especie de “aceleración de felicidad". "
(Teoría de la felicidad cuantizada)
"Para la mayoría de las religiones la felicidad sólo se logra en la unión con Dios, no es
posible ser feliz sin esta comunión. Siendo la felicidad considerada como la obtención
definitiva de la plenitud y el estado de satisfacción de todo tipo de necesidades es
alcanzable sólo en ese grado después de la muerte" (Felicidad en las religiones)
"Aristóteles sostiene que todos los hombres están de acuerdo en llamar “felicidad” a la
unidad presupuesta de los fines humanos, el bien supremo, el fin último, pero que es difícil
definirla y describirla. De ahí se aprecia la divergencia de opiniones respecto a cómo
entender la felicidad; placer para algunos; honores, para otros; riqueza, de acuerdo a otros
puntos de vista. No obstante, para Aristóteles, éstos no son más que bienes externos que no
son perseguidos por sí mismos, sino por ser medios para alcanzar la felicidad, ya que es
ésta la única que se basta a sí misma para ser autárquica y perfecta." (Felicidad filosófica)
[editar] Fuentes consultadas
• El viaje a la felicidad Las nuevas claves científicas Eduardo Punset. E.D. Destino.
Octava Edición: 02/2006 ISBN: 84-233-3777-4. Dep. Legal: B.5.199-2006
[editar] Bibliografía de referencia
• Finding Flow. The psychology of engagement with every day life. Autor:
Csikszentmihaly, Mihaly. Editorial: Basic Books, 1997.
• The Foreseeability of real anti-aging: Focusing the debate. Autor: deGrey,
Aubrey D.N.J. Editorial: Departament of genetics. Cambridge, 2003.
• Jacob's ladder. The History of the human genome. Autor: Gee, Henry. Fourth
Estate, 2004.
• El fin del envejecimiento. Autor: Kirkwood, Tom. Tusquets Editores, 2000.
• Nuestra Hora Final. ¿Será el siglo XXI el último de la humanidad?. Autor:
Rees, Martin. Editorial Crítica, 2004.
• Humanidad: Una historia emocional. Autor: Walton, Stuart. Editorial Taurus
2005.
• La hipótesis de la felicidad La búsqueda de verdades modernas en la sabiduría
antigua Jonathan Haidt, Gedisa ISBN 84-9784-152-2.
• Ph. D Authentic Happiness Martin E. P. Seligman, Free Press 2002, ISBN 0-7432-
2298-9
• Las 8 Claves para Ser Feliz. Autor: Sampietro, Albert. Sólo Vía Web. 2007.
• La felicidad humana, Julián Marías, Alianza Editorial, 2008, ISBN 978-84-206-
7851-1
• Robert Spaemann (1991). Felicidad y benevolencia. Ediciones Rialp. ISBN
9788432126895. http://books.google.es/books?id=h-0pxHC19NEC.

[editar] Notas
1. ↑ Finding Flow. The psychology of engagement with every day life. Autor:
Csikszentmihaly, Mihaly. Editorial: Basic Books, 1997.
2. ↑ El viaje a la felicidad Las nuevas claves científicas Eduardo Punset. E.D. Destino.
Octava Edición: 02/2006 ISBN: 84-233-3777-4.
3. ↑ a b El viaje a la felicidad Las nuevas claves científicas Eduardo Punset. E.D.
Destino. Octava Edición: 02/2006 ISBN: 84-233-3777-4. Dep. Legal: B.5.199-2006
4. ↑ *Finding Flow. The psychology of engagement with every day life. Autor:
Csikszentmihaly, Mihaly. Editorial: Basic Books, 1997.
5. ↑ Martin E.P. Seligman, Ph. D Authentic Happiness, Free Press 2002, ISBN 0-
7432-2298-9
6. ↑ *Martin E.P. Seligman, Ph. D Authentic Happiness, Free Press 2002, ISBN 0-
7432-2298-9
7. ↑ Investigación y ciencia. Temas 17. Inteligencia viva
8. ↑ Dr. Joe Dispenza, D.C. Doctor de Medicina Quiropráctica en la universidad de la
vida. Bioquimico por la universidad Aker en Oslo - Noruega.
[editar] Enlaces externos
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Felicidad. Wikiquote
• Mónica Salomone La ciencia descubre las claves de la felicidad. El altruismo pesa
más que el hedonismo a la hora de conseguir satisfacción - El bienestar depende
por igual de los genes y de nuestra actuación - Los 40 son un bache; los 60 el
apogeo, El País, 28/12/2008.
• David Jiménez Matthieu Ricard, declarado el hombre mas feliz del mundo.,
Magazine El Mundo, Domingo, 22/4/2007.
• Germán Cano El imperativo de la felicidad, El País, 13/8/2010.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Felicidad"
Categorías: Emociones | Hedonismo
Categoría oculta: Wikipedia:Artículos que necesitan referencias
Herramientas personales
• Nuevas características
• Registrarse/Entrar
Espacios de nombres
• Artículo
• Discusión
Variantes
Vistas
• Leer
• Editar
• Ver historial
Acciones
Buscar
Principio del formulario
Final del formulario
Navegación
• Portada
• Portal de la comunidad
• Actualidad
• Cambios recientes
• Página aleatoria
• Ayuda
• Donaciones
• Notificar un error
Imprimir/exportar
• Crear un libro
• Descargar como PDF
• Versión para imprimir
Herramientas
• Lo que enlaza aquí
• Cambios en enlazadas
• Subir archivo
• Páginas especiales
• Enlace permanente
• Citar este artículo
Otros proyectos
• Wikiquote
En otros idiomas
• ‫العربية‬
• Български
• বাংলা
• Català
• Česky
• Dansk
• Deutsch
• Ελληνικά
• English
• ‫فارسی‬
• Suomi
• Français
• 贛語
• Galego
• Avañe'ẽ
• ‫עברית‬
• Hrvatski
• Interlingua
• Bahasa Indonesia
• Íslenska
• Italiano
• 日本語
• ქართული
• 한국어
• Lietuvių
• Македонски
• Bahasa Melayu
• Mirandés
• नेपाल भाषा
• Nederlands
• Norsk (nynorsk)
• Norsk (bokmål)
• Polski
• Português
• Runa Simi
• Русский
• Simple English
• Slovenčina
• Slovenščina
• Shqip
• Српски / Srpski
• Svenska
• தமிழ்
• ไทย
• Türkmençe
• Türkçe
• Українська
• Tiếng Việt
• 吴语
• ‫יִידיש‬
• 中文
• 粵語
• Esta página fue modificada por última vez el 20 oct 2010, a las 12:13.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento
Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos
de uso para más información.
• Política de privacidad
• Acerca de Wikipedia
• Descargo de responsabilidad

Miedo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Detalle de Jinete sin cabeza persiguiendo a Ichabod Crane de John Quidor
El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente
desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o
incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la
amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano.

Contenido
[ocultar]
• 1 Enfoques sobre el miedo
• 2 Fisiología, psicología y bioquímica del miedo
• 3 Consideraciones jurídicas
• 4 Terminología
• 5 El miedo como construcción cultural
• 6 El miedo en el arte
• 7 Miedo y sociedad
• 8 Miedo y religión
• 9 Referencias
• 10 Bibliografía
• 11 Véase también
• 12 Enlaces externos

[editar] Enfoques sobre el miedo


Desde el punto de vista biológico, el miedo es un esquema adaptativo, y constituye un
mecanismo de supervivencia y de defensa, surgido para permitir al individuo responder
ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. En ese sentido, es normal y beneficioso
para el individuo y para su especie.
Desde el punto de vista neurológico es una forma común de organización del cerebro
primario de los seres vivos, y esencialmente consiste en la activación de la amígdala,
situada en el lóbulo temporal.
Desde el punto de vista psicológico, es un estado afectivo, emocional, necesario para la
correcta adaptación del organismo al medio, que provoca angustia en la persona.
Desde el punto de vista social y cultural, el miedo puede formar parte del carácter de la
persona o de la organización social. Se puede por tanto aprender a temer objetos o
contextos, y también se puede aprender a no temerlos, se relaciona de manera compleja con
otros sentimientos (miedo al miedo, miedo al amor, miedo a la muerte, miedo al ridículo) y
guarda estrecha relación con los distintos elementos de la cultura.
Para algunos, el miedo en el ser humano, no guarda ninguna relación fisiológica (como
reacción de alerta), sino será un producto de la consciencia, que expande nuestro nivel de
conocimiento.[cita requerida]
[editar] Fisiología, psicología y bioquímica del miedo

El miedo es un producto emocional del cerebro. Esquema del sistema límbico del cerebro
humano.
El mecanismo que desata el miedo se encuentra, tanto en personas como en animales, en el
cerebro, concretamente en el sistema límbico,[1] que es el encargado de regular las
emociones, la lucha, la huida y la evitación del dolor, y en general de todas las funciones de
conservación del individuo y de la especie. Este sistema revisa de manera constante
(incluso durante el sueño) toda la información que se recibe a través de los sentidos, y lo
hace mediante la estructura llamada amígdala cerebral, que controla las emociones básicas,
como el miedo y el afecto, y se encarga de localizar la fuente del peligro. Cuando la
amígdala se activa se desencadena la sensación de miedo y ansiedad, y su respuesta puede
ser la huida, la pelea o la rendición. Se ha encontrado que la sensación de miedo está
mediada por la actuación de la hormona antidiurética (o "vasopresina") en la amígdala
cerebral y que la del afecto lo está a la de la hormona oxitocina, también en la amigdala.
[cita requerida]
Está en estudio un antagonista selectivo de la vasopresina, el compuesto
SSR149415, que bloquea la sensación de miedo "social" -miedo hacia otros animales de la
misma especie- pero no otros tipos de miedo; los fármacos que bloquean el miedo social
por antagonismo de la vasopresina es posible que nunca se comercialicen dada las
misiones, biológicas y de otros tipos, que tiene tal tipo de miedo en el funcionamiento de
las sociedades animales incluida la humana (es de destacar que el etanol inhibe la
produción de vasopresina); estudios con resonancia magnética de la amígdala cerebral están
encontrando datos que indican que los llamados "psicópatas sociales" sufren atrofia de las
amigdalas cerebrales lo que les provocaría la perdida del miedo social y del afecto que les
caracteriza. Es interesante señalar que el miedo al daño físico provoca la misma reacción
que el temor a un dolor psíquico.
La extirpación de la amígdala parece eliminar el miedo en animales, pero tal cosa no sucede
en humanos (que a lo sumo, cambian su personalidad y se hacen más calmados), en los que
el mecanismo del miedo y la agresividad es más complejo e interactúa con la corteza
cerebral y otras partes del sistema límbico.
El miedo produce cambios fisiológicos inmediatos: se incrementa el metabolismo celular,
aumenta la presión arterial, la glucosa en sangre y la actividad cerebral, así como la
coagulación sanguínea. El sistema inmunitario se detiene (al igual que toda función no
esencial), la sangre fluye a los músculos mayores (especialmente a las extremidades
inferiores, en preparación para la huida) y el corazón bombea sangre a gran velocidad para
llevar hormonas a las células (especialmente adrenalina). También se producen importantes
modificaciones faciales: agrandamiento de los ojos para mejorar la visión, dilatación de las
pupilas para facilitar la admisión de luz, la frente se arruga y los labios se estiran
horizontalmente.

El miedo se comunica a los demás a través del rostro: la actriz Candace Hilligoss en la
película Carnival of Souls.
Como el sistema límbico fija su atención en el objeto amenazante, los lóbulos frontales
(encargados de cambiar la atención consciente de una cosa a otra) se desactivan
parcialmente. Durante un ataque de pánico[2] la atención consciente queda fijada en el
peligro, y si los síntomas fisiológicos como el ritmo cardíaco o la presión sanguínea son
interpretados por el sujeto como una confirmación de la realidad de la amenaza se produce
una retroalimentación del miedo, que impide una ponderación del auténtico riesgo. Esto
sucede, especialmente, en el caso de las fobias: la atención del fóbico es incapaz de prestar
atención a otra cosa y magnifica el peligro ante la incomprensión de los presentes.
La consolidación en la memoria de un episodio de miedo intenso (o de un trauma) no es
inmediata. Según los investigadores Min Zhuo, Bao Ming Li y Bong Kiun Kaang[3] la
activación de los receptores NMDA (que son las moléculas que reciben las señales
bioquímicas que provocan un efecto fisiológico concreto) provocan que en esos receptores
se produzca una huella en las células cerebrales. En concreto, sería la subunidad molecular
llamada NR2B la que serviría de marca de memoria. En experimentos realizados con
ratones, el bloqueo de la NR2B en la corteza prefrontal produjo la desaparición de la
reacción a un miedo previamente experimentado.
[editar] Consideraciones jurídicas
En la medida en que el miedo puede restar autonomía decisoria al sujeto llega a ser un
eximente de responsabilidad. El derecho romano estableció en el 79 a. C. (mediante una
innovación jurídica introducida por un pretor llamado Octavius) la acción "metus causa"
(por causa del miedo) como eximente de responsabilidad.[4] En las siete partidas (Part. 7 tit
3.3.l.7) se establece en el derecho castellano la invalidez de pleitos o declaraciones
realizados bajo miedo, y el derecho actual determina que el miedo es causa eximente de
responsabilidad criminal. Para el caso del moderno derecho continental, y en concreto para
el español, por ejemplo, se establece que:
Están exentos de responsabilidad criminal (…) el que obre impulsado por miedo insuperable.
(Código Penal español, Art 20.6, vigente desde 24 de mayo de 1996)
[5]

Si bien la doctrina española no aclara de forma unánime qué naturaleza jurídica tiene la
eximente del miedo insuperable, es opinión generalizada que se basa en el “principio de no
exigibilidad de otra conducta”, y en ocasiones se vincula a la legítima defensa. Se
especifica que el miedo puede no ser el único motivo de la conducta ilícita, pero sí ha de ser
motivo preponderante. La jurisprudencia del Tribunal Supremo español en ocasiones (y de
manera excepcional) no acepta la eximente de miedo insuperable en ciertos delitos de
acción (al entender que quien actúa lo hace habiendo superado el miedo), y no exige, en
cambio, que el peligro sea real (pues puede ser imaginario) ni inminente.[6]
Lo mismo ocurre en el derecho civil y en el canónico católico, en los que el defecto del
consentimiento por miedo es, por ejemplo, causa de nulidad matrimonial.[7]
[editar] Terminología
Claustrofobia, miedo a lugares cerrados.
Según el diccionario de la Real Academia Española (DRAE)[8] el miedo es la “perturbación
angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario”. El vocablo procede del latín
metus, que tiene significado análogo. Como todas las emociones admite graduación, y así el
diccionario ideológico de Julio Casares establece algunos términos asociados, como temor,
recelo, aprensión, canguelo, espanto, pavor, terror, horror, fobia, susto, alarma, peligro o
pánico.[9]
Uno de los primeros testimonios del uso de esta palabra en castellano escrito, según el
diccionario de autoridades se encuentra en la obra legislativa conocida como las Siete
Partidas (Part. 7 tit 3.3.l.7):
…e de tal miedo e de otro semejante fablan las leyes de nuestro libro cuando dizen que pleito o
postura que home face por miedo non debe valer.
[10]

José Antonio Marina y Marisa López Penas, en su Diccionario de los sentimientos,


analizan las relaciones que se pueden establecer entre distintos vocablos de un mismo
campo semántico emocional, lo que nos permite conocer su matización y su gradación.
Riesgo (resecare, romper un risco el casco de una embarcación), y peligro (de la raíz
indoeuropea per-, ir hacia delante, penetrar en algún sitio) son palabras relacionadas con el
miedo. Temor es el miedo a algo que se piensa que ya ha sucedido, y aprensión es la
aversión a tocar algo. Canguelo (miedo breve) procede del caló y significa originariamente
apestar, y se relaciona con el aflojamiento de esfínteres que produce el miedo.[11] La
gradación del miedo en la lengua castellana, según estos autores, comienza con el miedo
intensísimo, el terror y el pavor (este último del indoeuropeo peu-, golpear, de donde
procede también espanto). El pánico es el miedo sin fundamento, colectivo y
descontrolado (palabra derivada del nombre del dios Pan, y se refiere al miedo a los ruidos
perturbadores de la naturaleza). Existe también un miedo breve y súbito, procedente de una
causa pequeña, el susto (procedente del portugués), y también la alarma (que significa,
etimológicamente, "a las armas").
La lingüística comparada permite reconocer las diferencias de vocabulario emocional entre
culturas. En francés,
peur es la inquietud por la presencia de un peligro, crainte es un peur fuerte, terreur es crainte
grande y profundo, panique es terreur súbito y sin fundamento, épouvante es un terreur grande,
frayeur es un épouvante causado por la imagen del mal… effroi es un frayeur grande…
[12]

En inglés es también abundante la variedad de términos para describir el miedo: worry


(preocupación), anxiety (ansiedad), terror (terror), fright (espanto o susto), paranoia
(paranoia), horror (horror) , panic (pánico individual o colectivo), persecution complex
(manía persecutoria) o dread (pavor). La phobia es paranoia extrema, y la distrust
(desconfianza) es el miedo interpersonal. El terror (terror) se refiere a un estado
pronunciado de miedo posterior al estado de horror ante un peligro inmediato, y que puede
provocar acciones atípicas e irracionales en quien lo siente.
En alemán se emplean las palabras Furcht (miedo), Sorge (preocupación), Bammel
(ponerse nervioso). El término quizá más empleado, Angst (miedo o ansiedad), de ocho
siglos de antigüedad, proviene de la raíz indogermánica anghu- (restricción), y evolucionó
en la palabra del antiguo alto alemán angust, que conservó el significado de restricción.
Proviene de la palabra latina angustia. La palabra Angst se extendió al inglés angst, donde
se emplea con el significado de miedo existencial o para referirse a una ansiendad intensa
en lugar de la palabra anxiety, y se emplea por ejemplo en la expresión angst-ridden (estar
dominado por el miedo). El término fue probablemente importado al inglés por George
Eliot en 1849.
La escasa variación de significados entre lenguas cercanas indica que el miedo es un
sentimiento universal. Pero la antropología y la sociología muestran que el miedo tiene una
modulación cultural, lo que se analizará en otro apartado de este artículo.
[editar] El miedo como construcción cultural
Catherine Lutz[13] ha estudiado la variabilidad cultural del miedo. Según sus averiguaciones,
la comunidad ifaluk considera positiva la cobardía, y por tanto para ellos es bueno confesar
el miedo pues es prueba de ser persona inofensiva y temerosa de las leyes del grupo.

La sociedad colabora con el miedo, al magnificar la información alarmista de los medios de


comunicación. En la foto, Orson Welles, quien desató un ataque de pánico colectivo en
1938 con su programa de radio La guerra de los mundos.
Joanna Bourke, autora de Fear: a Cultural History (El miedo: una historia cultural) revela
que el miedo, como un sentimiento colectivo e individual, varía con las épocas y los
contextos históricos.
durante el siglo XIX, los temores relacionados con la muerte inminente estaban estrechamente
vinculados a los miedos acerca de cualquier tipo de vida después de la muerte eventual así como
relacionados con la inquietud sobre el diagnóstico correcto del deceso (o dicho de otra manera: que
condujera a un entierro prematuro). En nuestro tiempo, por el contrario, tendemos a preocuparnos
mucho más sobre el hecho que nos obliguen a permanecer vivos más de lo debido (denegándonos la
oportunidad de ´morir con dignidad´). Es el personal médico, en vez de los clérigos, el que preside
cada vez más sobre el terror a la muerte. Los debates actuales sobre la eutanasia y la muerte asistida
están relacionados con estos cambios
[14]
Esta investigadora sostiene que el principal transmisor actual del miedo son los medios de
comunicación de masas, pero en todo caso se precisa de la credulidad de la sociedad para
que el pánico estalle. Tras estudiar los archivos históricos, la autora muestra cómo entre
1947 y 1954 estalló un pánico colectivo ante el abuso sexual de niños,[15] pese a que los
periódicos llevaban años publicando ese tipo de noticias. Otro caso estudiado por la autora
es el pánico colectivo desatado por la retransmisión de La guerra de los mundos por Orson
Welles en 1938, cuando una ficción radiada sobre un ataque alienígena a la tierra desató la
alarma entre los estadounidenses. La autora recuerda que el precedente de ese experimento
(una emisión equivalente de la BBC realizada por K. Fox en 1926, con idénticos resultados
de miedo colectivo en el Reino Unido) fue olvidado, tal vez por un posterior sentimiento de
vergüenza colectiva:
…la ola de pánico que Welles causó a través de la radio ha eclipsado la que ocasionó Knox.
Después de todo, más de un millón de estadounidenses se vieron afectados durante la última ola de
pánico (muchos más que en 1926). De todas formas, existía además otra razón: en 1926, había un
palpable sentimiento de vergüenza: todos querían olvidarse del hecho tan pronto como fuera
posible. En Estados Unidos, por el contrario, aunque se pudiera hablar sobre la vergüenza, otros
grupos dentro de la sociedad se sirvieron en muchos sentidos del pánico para reafirmar su propio
estatus (superior). Los sociólogos se vieron involucrados, preparando elaboradas teorías sobre la
psicología de multitudes. Se dio una profesionalización del pánico en 1938 que no existía en 1926.

La profesionalización de los provocadores del miedo es así una característica de nuestra


época, según Joanna Bourke:
a pesar de que sólo diecisiete personas perdieran la vida a causa de actos terroristas en Estados
Unidos entre 1980 y 1985, el periódico New York Times publicó un promedio de cuatro artículos
sobre el terrorismo en cada edición. Entre 1989 y 1992, sólo treinta y cuatro estadounidenses
murieron como consecuencia de actos terroristas en el mundo, pero más de 1300 libros fueron
catalogados bajo el rubro de “Terroristas” o “Terrorismo” en las bibliotecas estadounidenses.

La autora concluye que el miedo es también un arma de dominación política y de control


social. Son diversos los autores que denuncian el uso político del miedo como forma de
control de la población, haciéndose hincapié en la creación de falsos escenarios de
inseguridad ciudadana.[16]
A lo largo de la historia ha habido todo tipo de movimientos sociales y culturales
fundamentados en el miedo a algo: el milenarismo, en miedo al efecto 2000 o los
movimientos apocalípticos. El miedo es también un arma de guerra, empleada con
asiduidad en la guerra moderna gracias al desarrollo de la aviación[17]
[editar] El miedo en el arte
Artículo principal: Terror
Obra de Piranesi.
La presencia del miedo en el arte es ubicua. Tal es así que constituye un género narrativo
por sí mismo (cuentos de miedo, novelas de terror)[18] ampliamente cultivado sobre todo a
partir del siglo XIX por autores de inspiración romántica como Poe o incluso Gustavo
Adolfo Bécquer. La literatura ha generado personajes específicos para retratar el terror y el
miedo, como Drácula o el monstruo de Frankenstein. Es también un género
cinematográfico (el cine de terror). La escultura occidental, especialmente la medieval con
sus interpretaciones del apocalipsis, ha elevado el miedo a categoría de arte. La pintura,
especialmente la contemporánea, ha retratado las angustia del ser humano moderno. Un
ejemplo conocido es el del pintor expresionista Edvard Munch en su emblemático cuadro
el grito,[19] aunque los ejemplos se podrían multiplicar a casi todas las épocas, como en el
caso de El Bosco, Bueghel o las obras de Piranesi.
[editar] Miedo y sociedad
El miedo es una característica inherente a la sociedad humana: está en la base de su sistema
educativo[20] (que, como expuso de manera radical Skinner, en buena medida se define por
el esquema básico del premio y del castigo) y es un pilar del proceso socializador.[21] Buena
parte del sistema normativo se fundamente en el miedo, como muestra el Derecho Penal.
Desde el ámbito de la ciencia política y la filosofía el miedo se ha identificado como una de
las características de la sociedad postmoderna. Ulrich Beck la denomina risikogesellschaft
(sociedad del riesgo) en la medida en que es ahora el momento en que por primera vez la
especie humana se enfrenta a la posibilidad de su propia destrucción y extinción.[22]
[editar] Miedo y religión
El miedo a la enfermedad, a la pobreza, a la guerra y a la muerte están presentes en la
iconografía apocalíptica tradicional. Los cuatro jinetes, grabado de Durero.
La Biblia cristiana hace mención al miedo en su primer libro. En concreto, el miedo se
convierte en atributo humano por causa del pecado original:
“Y llamó Jehová Dios al hombre, y le dijo: ¿Dónde estás tú? Y él respondió: Oí tu voz en el huerto,
y tuve miedo, porque estaba desnudo; y escondíme. (Génesis, 3,9)
[23]

Las religiones monoteístas evidencian un tipo de miedo religioso, el temor de Dios y cada
una, desde el judaísmo[24] hasta el islam[25] han desarrollado su particular teología al
respecto. Es de destacar que ciertas religiones recurren a adoctrinar en el periodo de
aprendizaje infantil con amenazas de sufrimiento infinito y eterno si no se cree en sus
postulados y si no se cumplen sus normas. Otras religiones, como el budismo, se
fundamentan directamente en la necesidad de evitar el dolor y el sufrimiento, y por tanto,
de manera indirecta, tienen una especial relación con el miedo.[26]
[editar] Referencias
1. ↑ http://www.viam.com.mx/articulos/ansiedad/fisiologia-del-miedo.htm Estudio
sobre la fisiología del miedo.
2. ↑ http://www.viam.com.mx/art-ataque%20panico.htm Dinámica de un ataque de
pánico.
3. ↑ http://www.solociencia.com/medicina/05102410.htm Origen bioquímico del
miedo.
4. ↑ http://webu2.upmf-grenoble.fr/Haiti/Cours/partie2a.html En francés. Véase
apartado "La Violence"
5. ↑ http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lo10-1995.html Texto íntegro del
Código de Derecho Penal español
6. ↑ Cerezo Mir, Curso de Derecho penal español, tomo III, pág 139, Tecnos, ISBN
84-309-3714-5
7. ↑ http://www.adalog.es/juegosjuridicos/documentos%5C1000447.doc
8. ↑ «miedo», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real
Academia Española, 2001, http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?
TIPO_BUS=3&LEMA=miedo
9. ↑ Diccionario ideológico de la real Academia Española, Ed. Gustavo Gili, 1997, p.
423.
10. ↑ http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.2.0.0.0.
www.buscon.rae.es Academia de Autoridades, 1734
11. ↑ J. A. Marina y M. L. Penas, Diccionario de los sentimientos, pág 247, ed
Anagrama, 1999.
12. ↑ J. A. Marina y M. L. Penas, Diccionario de los sentimientos, pág 248, ed
Anagrama, 1999, citando a la Larousse.
13. ↑ Catherine Lutz, Unnatural Emotions, The cultural construction of danger, citado
en J. A. Marina y M. L. Penas, Diccionario de los sentimientos, pág 251, ed
Anagrama, 1999.
14. ↑ http://www.threemonkeysonline.com/es/article_historia_del_miedo.htm
Entrevista de Michael O-connor.
15. ↑ http://www.threemonkeysonline.com/es/article3.php?id=49 Entrevista de Michael
O-connor.
16. ↑ http://www.iigov.org/ss/article.drt?edi=181898&art=184287 Artículo sobre
seguridad ciudadana y miedo.
17. ↑ Sven Linqvit. Historia de los bombardeos. Turner, 2002, ISBN 84-7506-539-2.
18. ↑
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/02104547/articulos/ALHI0505110013A.PDF
Estudio sobre el miedo en la literatura
19. ↑ http://www.ucm.es/info/echi1/imagen/pint/gritomunch.htm Una de las versiones
de “El Grito” de Munch
20. ↑ http://www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre2.shtml Teoría del
aprendizaje.
21. ↑ Teoria de Psicologia: Las Leyes del Psiquismo (texto completo)
22. ↑ http://www.infoamerica.org/teoria/beck1.htm Claves del pensamiento de Ulrich
Beck.
23. ↑ http://www.awmach.org/webo/BVA/ge.htm Biblia de Reina-Valera, 1909. Libro
del Génesis
24. ↑ http://serjudio.com/rap1501_1550/rap1515.htm Temor de dios para el judaísmo
25. ↑ http://www.itl.org.uk/es/print/fear.pdf Temor de dios según el Islam
26. ↑ http://www.tharpa-es.com/background/tratar-el-miedo.htm El miedo, según el
budismo
[editar] Bibliografía
• Diccionario ideológico de la real Academia Española, Ed. Gustavo Gili, 1997,
ISBN 84-252-0126-8
• J. A. Marina y M. L. Penas, Diccionario de los sentimientos, ed Anagrama, 1999
ISBN 84-339-6691-X
• Diccionario de la RAE, 1999, ISBN 84-239-9416-3
• Catherine Lutz, Unnatural Emotions: Everyday Sentiments on a Micronesian Atoll
and Their Challenge to Western Theory, 1988.
• Sven Linqvit. Historia de los bombardeos. Turner, 2002, ISBN 84-7506-539-2.
• Cerezo Mir, Curso de Derecho penal español, tomo III, pág 139, Tecnos, ISBN 84-
309-3714-5
[editar] Véase también
• Terror
• Angustia
• Sentimiento
• Emociones
[editar] Enlaces externos
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Miedo. Wikiquote
• El miedo es de derechas Artículo de La Vanguardia.
• Fobias: Los miedos incontrolables
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Miedo"
Categoría: Emociones
Categoría oculta: Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias
Herramientas personales
• Nuevas características
• Registrarse/Entrar
Espacios de nombres
• Artículo
• Discusión
Variantes
Vistas
• Leer
• Editar
• Ver historial
Acciones
Buscar
Principio del formulario

Final del formulario


Navegación
• Portada
• Portal de la comunidad
• Actualidad
• Cambios recientes
• Página aleatoria
• Ayuda
• Donaciones
• Notificar un error
Imprimir/exportar
• Crear un libro
• Descargar como PDF
• Versión para imprimir
Herramientas
• Lo que enlaza aquí
• Cambios en enlazadas
• Subir archivo
• Páginas especiales
• Enlace permanente
• Citar este artículo
Otros proyectos
• Wikiquote
En otros idiomas
• Aragonés
• ‫العربية‬
• ‫مصرى‬
• Aymar aru
• Žemaitėška
• Български
• বাংলা
• Bosanski
• Català
• Česky
• Cymraeg
• Deutsch
• Ελληνικά
• English
• Esperanto
• Eesti
• ‫فارسی‬
• Suomi
• Français
• 贛語
• Galego
• ‫עברית‬
• Hrvatski
• Bahasa Indonesia
• Ido
• Íslenska
• Italiano
• ᐃᓄᒃᑎᑐᑦ/inuktitut
• 日本語
• Lietuvių
• മലയാളം
• Mirandés
• नेपाल भाषा
• Nederlands
• Norsk (bokmål)
• Polski
• Português
• Runa Simi
• Română
• Русский
• Sicilianu
• Simple English
• Slovenčina
• Српски / Srpski
• Svenska
• Tagalog
• Українська
• ‫יִידיש‬
• 中文
• Esta página fue modificada por última vez el 8 oct 2010, a las 03:37.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento
Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos
de uso para más información.
• Política de privacidad
• Acerca de Wikipedia
• Descargo de responsabilidad

Celos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Este artículo trata sobre el sentimiento. Para otros usos de este término, véase Celos
(desambiguación).

Un par de actores alemanes personifica una relación llena de celos enfermizos


Los celos son una respuesta emocional natural, mental y conductual que surge ante la
percepción de parte de la persona "celosa" de una amenaza externa que pone en peligro el
dominio de una relación interpersonal importante con la persona objeto del celo. Estas
relaciones personales pueden ser románticas, fraternales, amistosas, grupales etc., (p.e.:
entre esposo y esposa); o no románticas, (p.e.: entre amigos, hermanos o compañeros de
trabajo). Los celos extremos pueden constituir una patología autodestructiva para el que los
padece y su entorno social. En épocas pasadas, el significado de la palabra celos era
considerada como una denotación positiva que significaba preocupación o interes por algo
y especialmente por alguién, de lo que a ese algo o alguién no fuese afectado negativamente
por su entorno u otros individuos, aunque con el tiempo, el significado de la palabra ha sido
desfigurado en muchas culturas llegando a significar desconfianza y envidia. ejemplo de
uso positivo de la palabra celos: "debemos ser celosos de la verdad" biblia.
Se denomina al estado o pasión de los celos como celosía o celotipia.

Contenido
[ocultar]
• 1 Patología
• 2 Celos patológicos
• 3 Referencias
• 4 Referencias
• 5 Enlaces externos

[editar] Patología
La Psicología actual explica que los celos son la respuesta natural ante la amenaza de
perder una relación interpersonal importante para la persona celosa. Los celos parecen estar
presentes en todas las personas, indistintamente de su condición socio-económica o forma
de crianza y manifestarse en personalidades que aparentemente parecían seguras de sí
mismas. Una característica que parece destacarse en las personas celosas son tener rasgos
de egoismo. Muchas de ellas, una vez que los padecen, se sorprenden de si mismas ya que
ni siquiera sospechaban que los padecieran.
Este sentimiento refleja una cierta inseguridad emocional por perder dominio o sentir
menoscabo en una relación interpersonal. Los celos se manifiestan ante la aparición de una
situación o persona que el yo-interno clasifica como mucho más dominante y competitiva.
Los celos provocan que el sujeto que los padece, se sienta vulnerado y ejerza un
sobredominio de la persona objeto del celo, atrapándola en una red de cirscuntancias
opresivas tales como privarla de la libertad, aislarla, seguirla al trabajo, revisar sus
relaciones externas, buscar una evidencia de traición etc.[1]
Además de las circunstancias causadas por el libre albedrío que todo el mundo tiene, es la
cuestión principal de los celos de origen psicológico. Los estudios de Egene W. Mathes, de
la Western Illinois University, quien realizó experimentos de campo para comprobar las
hipótesis de Greg White respecto a los celos, la persona "celosa" (A) siente celos en su
relación con la persona "celada" (B) al aparecer el "intruso" (C) - que puede ser otra
persona o circunstancia - debido a dos razones fundamentales:
1. la pérdida de la relación representaría la pérdida de las recompensas y beneficios
que dicha relación reportaba: la persona celosa ya no podrá compartir momentos de
buena calidad o gratos con la persona celada: ya no conversarán, jugarán, o
dormirán juntas, por ejemplo.
2. la pérdida merma la seguridad en sí mismo o autoestima: para la persona celosa (A),
la persona celada (B) habría de elegir entre ella (A) y el "intruso" (C) y habría
optado por el último (C), lo que sugeriría que (C) es más importante o mejor que
(A).
Este "intruso" (C) puede ser otra persona (por ejemplo el nacimiento de un nuevo hermano
en el contexto familiar), o alguna situación externa (por ejemplo cuando la esposa ingresa a
trabajar por primera vez y dedica menos tiempo al hogar, o surge una buena amistad a (B).
Esta situación entre (A) y (B) puede ser creada también por el entorno de trabajo, amistades
o familia, aunque no tengan un interés directo en la relación entre ambos (envidia).

[editar] Celos patológicos

Glenn Ford caracteriza a un hombre dominado por los celos en el film Gilda con Rita
Hayworth
Los celos llevados al extremo en una relación de pareja, constituyen una patología
fuertemente autodestructiva o de violencia de género; el sujeto que padece esta enfermedad
"vive" en un estado de infelicidad, en función de sus miedos y sospechas de engaño,
muchas veces completamente infundados y prácticamente no acepta otra condición de
verdad que no sean las evidencias que confirman su inseguridad en la relación. Los celos
patológicos pueden manifestarse indistintamente en hombres o mujeres, en algunas
sociedades machistas predominan más en los hombres.
Los celos pueden causar mucha angustia e infelicidad y aún provocar el daño al ser objeto
del celo, incluso hasta provocar una respuesta física de agresión desmedida terminando, en
la reclusión (secuestro), en el asesinato o agresión física.[2] Este nivel de celo es muy difícil
de curar y las personas que lo padecen tienen grandes posibilidades de llegar a situaciones
extremas si no se someten a un especialista. Existen países como España que han tomado
cartas en el asunto debido a la gran cantidad de casos de violencia intrafamiliar causada por
los celos. La cura esta basada en la recuperación de la confianza en la relación de pareja y
de la seguridad de si mismo reconociendo el espacio vital que toda pareja debe tener y que
no debe ser invadido por el otro.[3]
[editar] Referencias
• Clanton,Gordon; Smith, Lynn G. (1977). Jealousy. New Jersey: Prentice-Hall. ISBN
0-13-509356-2.
• Mathes, Eugene (1991). «A Cognitive Theory of Jealousy». The Psychology of
Jealousy and Envy. New York: Guilford Press. ISBN 0-89862-555-6.
[editar] Referencias
1. ↑ Celos patológicos en la relación de pareja
2. ↑ Los celos y los femicidios
3. ↑ Cura de los celos enfermizos

[editar] Enlaces externos


• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Celos. Wikiquote

• Wikcionario tiene definiciones para celos.Wikcionario


• BBC - Celos en las relaciones de parejas: cómo manejarlas
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Celos"
Categorías: Emociones | Relaciones interpersonales
Herramientas personales
• Nuevas características
• Registrarse/Entrar
Espacios de nombres
• Artículo
• Discusión
Variantes
Vistas
• Leer
• Editar
• Ver historial
Acciones
Buscar
Principio del formulario
Final del formulario
Navegación
• Portada
• Portal de la comunidad
• Actualidad
• Cambios recientes
• Página aleatoria
• Ayuda
• Donaciones
• Notificar un error
Imprimir/exportar
• Crear un libro
• Descargar como PDF
• Versión para imprimir
Herramientas
• Lo que enlaza aquí
• Cambios en enlazadas
• Subir archivo
• Páginas especiales
• Enlace permanente
• Citar este artículo
Otros proyectos
• Wikiquote
• Wikcionario
En otros idiomas
• ‫العربية‬
• Български
• Brezhoneg
• Català
• Česky
• Deutsch
• English
• Esperanto
• ‫فارسی‬
• Suomi
• Français
• ‫עברית‬
• Hrvatski
• Magyar
• Ido
• Italiano
• 한국어
• नेपाल भाषा
• Norsk (bokmål)
• Português
• Русский
• Sicilianu
• Simple English
• Slovenčina
• Српски / Srpski
• Svenska
• Tagalog
• Türkçe
• Українська
• ‫יִידיש‬
• 中文
• Esta página fue modificada por última vez el 20 oct 2010, a las 17:54.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento
Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos
de uso para más información.
• Política de privacidad
• Acerca de Wikipedia
• Descargo de responsabilidad

IRA
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Ira (desambiguación).
Existen diversos grupos paramilitares que utilizan o han utilizado el nombre de Ejército
Republicano Irlandés (o IRA, del inglés Irish Republican Army, en irlandés Óglaigh na
hÉireann (Voluntarios Irlandeses)) y abogan por un estado soberano e independiente
respecto al Reino Unido, conteniendo la isla entera de Irlanda, incluyendo Irlanda del
Norte. Todos ellos dicen ser herederos del IRA original,también conocido como el«IRA
antiguo», el "ejército" de la República de Irlanda, proclamada por el parlamento o Dáil
Éireann en 1919.
• El IRA Provisional (PIRA), fundado en 1969 y conocido por sus campañas
paramilitares durante las décadas de los 70, 80 y 90.
• El IRA Oficial (OIRA), formado a partir de los restos de la organización tras la
secesión del IRA Provisional en 1969, y militarmente inactivo en la actualidad.
• El IRA Auténtico (RIRA), una escisión a partir del PIRA que se remonta a la
década de los 90.
• El IRA de la Continuidad (CIRA), otra escisión de los 80 a partir del PIRA.
La denominación IRA apareció por primera vez durante la batalla de Ridgeway (2 de junio
de 1866). Desde aquel momento los fenianos se organizaron en «regimientos del IRA».
El dramaturgo Brendan Behan dijo una vez que el primer problema en cualquier programa
para Irlanda eran las escisiones. En el caso del IRA, la afirmación no podría haber sido más
acertada. A partir del IRA antiguo, el ejército paramilitar de la República de Irlanda quedó
en minoría y formó el IRA antitratado, conocido más tarde como IRA Oficial, del que
décadas más tarde se escindiría el IRA Provisional. Éste sufrió a su vez sucesivas
secesiones, fundamentalmente las del IRA Auténtico y el IRA de la Continuidad, ambos
autoproclamados sucesores del Ejército de la República de Irlanda. La mayoría de los
irlandeses, no obstante, desestiman estas reivindicaciones, y estos grupos no cuentan con el
apoyo popular del que gozaban los «provisionales». El 28 de julio de 2005 el IRA anuncia
el cese de la lucha armada.

Contenido
[ocultar]
• 1 Introducción
• 2 Historia
• 3 Guerra de Independencia de Irlanda
• 4 La división del país
• 5 IRA modernos
• 6 Desaparición oficial
• 7 Presente
• 8 El IRA en la cultura
• 9 Notas
• 10 Bibliografía adicional
• 11 Enlaces externos

[editar] Introducción
El Ejército Republicano Irlandés (IRA) enraíza en la lucha de Irlanda por su independencia
del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda durante las primeras décadas del siglo XX. Es
importante diferenciar lo que se conoce como el «IRA antiguo» y el «IRA Oficial» o el
IRA Provisional, este último un grupo escindido y formado en los 60 como respuesta a la
discriminación institucionalizada, las revueltas y los asesinatos de católicos, especialmente
en Belfast y Derry, ciudades de Irlanda del Norte con mayoría protestante.
El Ejército Republicano Irlandés surgió como ejército de la República de Irlanda, que había
sido proclamada durante el Alzamiento de Pascua de 1916 e instaurada por el primer
Parlamento Irlandés en enero de 1919. Constaba de los Voluntarios Irlandeses y del
Ejército Ciudadano Irlandés, organizaciones que databan de la segunda década del siglo
XX y desempeñaron un papel fundamental en dicho alzamiento.
Las Fuerzas Irlandesas de Defensa, el IRA Oficial y Provisional, así como el IRA de la
Continuidad y el IRA Auténtico reclaman para sí el título de Óglaigh na hÉireann
(Voluntarios Irlandeses). Michael Collins, héroe nacional irlandés, asumió el papel de
reorganizador del IRA. Su formación y desarrollo posterior quedaron inseparablemente
unidos a la historia política de Irlanda
[editar] Historia
En 1914 el gobierno del Reino Unido atendió a la antigua exigencia de los nacionalistas
irlandeses de un gobierno autónomo con dos condiciones: que no se proclamase hasta
después de la Primera Guerra Mundial y que los seis condados norteños quedasen
temporalmente excluidos del control local del Parlamento de Dublín. La segunda de las
condiciones fue resultado de una campaña de desobediencia de los unionistas del norte, que
suscitó en el Reino Unido el temor de que la concesión del gobierno autónomo provocase
una guerra civil entre nacionalistas y unionistas.
Para una minoría de nacionalistas, la autonomía concedida supo a poco y llegó demasiado
tarde. Durante el Alzamiento de Pascua de 1916, estos nacionalistas instigaron una rebelión
contra el gobierno británico en Dublín y en otras zonas aisladas. Las armas habían sido
adquiridas a Alemania bajo los auspicios de un activista de los derechos humanos, Sir
Roger Casement. No obstante, la trama había sido descubierta y las armas se perdieron
cuando el carguero que las transportaba fue hundido en el mar.
La rebelión prendió sobre todo en Dublín, donde los amotinados tomaron la oficina central
de correos, izaron una bandera verde con la leyenda «República de Irlanda» y proclamaron
la independencia del país. Aunque los historiadores republicanos suelen afirmar que el
alzamiento y sus líderes contaban con el apoyo popular, en realidad se ha probado que hubo
numerosas opiniones a favor de la ejecución de los rebeldes, por ejemplo la de las
autoridades locales y la del periódico nacionalista irlandés de mayor tirada: el Irish
Independent. Los dublineses no sólo colaboraron con los soldados británicos enviados para
aplastar la rebelión, sino que tomaron parte activa contra los republicanos. Se ha relatado
cómo muchos ciudadanos escupían y tiraban piedras a los rebeldes apresados mientras se
los conducía camino de los cargueros que los llevarían a los campos de internamiento en
Gales.
No obstante, la opinión pública fue variando gradualmente, en principio por las ejecuciones
sumarias de 16 altos cargos del ejército (algunos de los cuales, como James Connolly,
estaban enfermos hasta el punto de no ser capaces de mantenerse en pie) y el pueblo se fue
involucrando en la rebelión. Como describió un observador, «el proceso público de
ejecución de los líderes del alzamiento... fue como ver la sangre fluir bajo una puerta
cerrada». La opinión pública se decantó aún más por los republicanos entre 1917 y 1918, a
raíz de la Crisis del Reclutamiento, cuando el Reino Unido intentó imponer levas en Irlanda
para respaldar su esfuerzo de guerra, que en el momento empezaba a flaquear.
La mayoría de las opiniones hicieron responsable al Sinn Féin, conocido habitualmente
como el brazo político del IRA, de la organización del Alzamiento de Pascua, aunque el
grupo no propugnaba por aquel entonces la independencia. El cabecilla del partido en el
momento, Peter Griffith, hacía campaña a favor de una monarquía dual con el Reino Unido,
una vuelta al status quo de la conocida como «Constitución de 1782», aprobada por el
Parlamento de Grattan. Los supervivientes republicanos bajo el liderazgo de Éamon de
Valera se infiltraron y se hicieron con el control del Sinn Féin, hecho que condujo a una
crisis de objetivos en 1917.
En un compromiso alcanzado en el Árd Fheis (congreso del partido), el Sinn Féin acordó
hacer campaña temporalmente a favor de la república. Tras el establecimiento de la misma,
se dejaría en manos del electorado la decisión de si instaurar una monarquía o una
república; no obstante, si se optaba por la monarquía, ningún miembro de la familia real
británica (Casa de Windsor o de Sajonia Coburgo Gotha) sería candidato al trono de
Irlanda.
De 1916 a 1918, los dos movimientos nacionalistas dominantes, el Sinn Féin y el Partido
Parlamentario Irlandés se disputaron la hegemonía en diversas elecciones menores.
Ninguno de los dos alcanzó una victoria definitiva, y la Crisis del Reclutamiento terminó de
inclinar la balanza del lado del Sinn Féin. En las elecciones generales de 1918 el partido
ganó una clara mayoría de escaños y en la mayoría de las circunscripciones ni siquiera
tuvieron competencia.
Los parlamentarios electos del Sinn Féin en 1918 optaron por no ocupar sus escaños en
Westminster y organizar una Asamblea de Irlanda independiente, conocida en gaélico
irlandés como Dáil Éireann. El 21 de enero de 1919, este nuevo parlamento provisional se
congregó en la Mansion House de Dublín. En sus primeras sesiones la asamblea eligió al
primer ministro Cathal Brugha e inauguró el ministerio desde entonces conocido como
Aireacht).
[editar] Guerra de Independencia de Irlanda
Los primeros disparos de la Guerra de Independencia de Irlanda fueron efectuados en
Soloheadbeg (condado de Tipperary) el 21 de enero de 1919 por Sean Treacy. Los agentes
de la policía irlandesa (RIC, del inglés Royal Irish Constabulary) James McDonnell y
Patrick O'Connell resultaron muertos cuando una unidad de voluntarios del IRA del Sur de
Tipperary intentaba hacerse con cierta cantidad de gelignita). Técnicamente, los hombres
involucrados no acataban la disciplina del IRA, y pudieron haber sido sometidos a un
consejo de guerra, pero se pensó que serían más útiles desde el punto de vista político si se
los presentaba como ejemplo para los militantes activos. El conflicto pronto se convirtió en
una guerra de guerrillas sostenida por las que fueron conocidas como Flying Columns en
áreas periféricas. A lo largo de 1919 y 1920 se produjeron numerosos ataques a cuarteles
especialmente aislados de la policía británica, lo que obligó al RIC a concentrarse a la
defensiva en las ciudades más grandes y dejó enormes áreas rurales literalmente en manos
de los republicanos.
En respuesta, los británicos enviaron cientos de veteranos de la Primera Guerra Mundial
para ayudar al RIC. Al parecer, los veteranos vestían uniformes de color negro como la
policía y también color tierra como el ejército, lo que inspiró el sobrenombre de los Black
and Tans. La brutalidad de estos regimientos es ya legendaria, si bien la represión más
desaforada, y habitualmente achacada a las fuerzas de la Corona, era a menudo obra de la
«División Auxiliar» del RIC.
El IRA también fue acusado de excesos, especialmente contra las propiedades de los
lealistas de las cercanías de Munster, y poco después tanto la Asamblea de Irlanda como el
Sinn Féin fueron proscritos por el gobierno británico.
David Lloyd George, primer ministro británico del momento, se vio sometido a una enorme
presión política para que intentase salvar la situación. Eamon de Valera se negó a asistir a
las conversaciones propuestas, consciente de que el compromiso era inevitable pero que los
movimientos en esa dirección deteriorarían su imagen. Una inesperada intercesión llegó de
manos del rey Jorge V del Reino Unido que, apoyado por el político y general sudafricano
Jan Smuts,[1] consiguió persuadir al gobierno británico de que aceptase una versión
totalmente nueva del discurso ante el Parlamento de Irlanda del Norte, que había de
reunirse en el ayuntamiento de Belfast en junio de 1921. El rey había protestado repetidas
veces ante Lloyd George por los métodos empleados por las fuerzas de la Corona.
El discurso, que hacía un llamamiento a la reconciliación de ambas partes, cambió el clima
político y permitió a los gobiernos británico y republicano acordar una tregua. A finales de
1921, se celebraron una negociaciones en Londres que conducirían al Tratado Anglo-
Irlandés. La delegación irlandesa fue encabezada por Arthur Griffith y Michael Collins,
puesto que Éamon de Valera (entonces «Presidente de la República») insistió en que como
jefe de estado no podía asistir si el rey Jorge no encabezaba asimismo la delegación
británica.
[editar] La división del país
Por la Ley de gobierno de Irlanda de 1920, Irlanda fue dividida en Irlanda del Norte e
Irlanda del Sur. Según las condiciones del Tratado Anglo-irlandés del 6 de diciembre de
1921, que puso fin a la guerra, Irlanda del Norte tenía la opción de retirarse del recién
constituido Estado Libre Irlandés y seguir siendo parte del Reino Unido. El parlamento de
Irlanda del Norte siguió ese camino, y se constituyó una comisión para delimitar la frontera.
Los líderes irlandeses confiaban en que la división reduciría el tamaño de Irlanda del Norte
en tal medida, que el país sería económicamente inviable. Según el mito, la división fue el
punto de ruptura entre los favorables y los contrarios al tratado; muy al contrario, todos
esperaban que la comisión rindiese Irlanda del Norte. La escisión obedecía en realidad a
problemas de orden simbólico: ¿podía disolverse la República de Irlanda? ¿Podían los
políticos irlandeses pronunciar el juramento de lealtad exigido por el tratado? Los
republicanos contrarios al tratado, encabezados por de Valera, respondían negativamente a
ambas preguntas; cuando el Parlamento Irlandés aprobó el tratado con una exigua mayoría,
abandonaron sus escaños.
Muchos de los altos cargos del IRA antiguo, el ejército de la república, engrosaron las filas
del nuevo ejército nacional del Estado Libre Irlandés, mientras que otros volvieron a la vida
civil. Muchos otros, que siguieron utilizando el nombre de IRA, iniciaron una sangrienta
guerra civil contra el nuevo Estado Libre Irlandés, encabezado ahora por W.T. Cosgrave.
En este enfrentamiento se perdieron tanto conocidos líderes republicanos (Michael Collins)
como el propio IRA antiguo, que inició una espiral de escisiones sin fin durante todo el
resto del siglo XX.
[editar] IRA modernos
He aquí una breve descripción de los movimientos nacionalistas irlandeses:
• IRA antiguo/Sinn Féin: luchó en la Guerra de Independencia de Irlanda (1920-
1921).
○ La sección del IRA antiguo/Sinn Féin con base en Irlanda del Norte y no
incluida en el Estado Libre.
○ El primer gobierno del Estado Libre Irlandés: aceptó el compromiso del
tratado de 1921 y proclamó el nuevo estado; con el tiempo, llegó a
convertirse en el partido de la República de Irlanda que hoy conocemos
como Fine Gael.
○ La sección del Sinn Féin/IRA con base en los veintiséis condados del
Estado Libre: rechazó el tratado de 1921 con el Reino Unido y, comandada
por Eamon de Valera, luchó en la Guerra Civil Irlandesa contra el «ejército
nacional» del Estado Libre.
 Fianna Fáil: algunos años tras la derrota sufrida en la Guerra Civil,
una facción del Sinn Féin liderada por de Valera volvió a la política
institucional como el partido Fianna Fáil, que sigue siendo uno de los
dos mayores partidos de la República de Irlanda.
 Los restos del Sinn Féin/IRA unidos al IRA antiguo/Sinn Féin de
Irlanda del Norte: mantuvieron una actividad paramilitar esporádica
y poco intensa; con el paso de los años, escoró hacia la izquierda
política.
 Hacia 1960, tras una desastrosa «campaña de violencia
fronteriza», el Sinn Féin cambió su orientación de la guerra
por la república hacia la guerra de clases marxista. Con la
llegada de la época de revueltas conocida como «The
Troubles», el IRA Oficial/Sinn Féin Oficial (como se lo
conoció tras la formación del IRA Provisional y el Sinn Féin
Provisional) se vio relegado por su reticencia o incapacidad
para defender las áreas católicas de «Los Seis Condados» de
las turbas protestantes. Con el tiempo, el IRA Oficial terminó
desapareciendo, su ala política descartó su componente
nacionalista y se constituyó en Sinn Féin Partido de los
Trabajadores, más tarde Partido de los Trabajadores, si
bien la mayoría de sus miembros terminaron dejándolo para
fundar Izquierda Democrática, el partido más izquierdista
del parlamento de la república (también opera en Irlanda del
Norte). Por último, Izquierda Democrática se fusionó con el
Partido Laborista. Tras el alto el fuego del IRA Oficial en
1972, este partido y el Sinn Féin Oficial sufrieron una nueva
escisión que condujo a la formación del ultraizquierdista
Ejército Irlandés de Liberación Nacional (o INLA, del inglés
Irish National Liberation Army) y el Partido Socialista
Republicano Irlandés, encabezado por Séamus Costelloe
(que fue sangrientamente asesinado posteriormente por el
IRA Oficial). El INLA se hizo tristemente famoso por sus
numerosos enfrentamientos internos y por protagonizar
algunos de los asesinatos más sectarios perpetrados por
nacionalistas.
 Los republicanos más tradicionalistas fundaron el IRA
Provisional/Sinn Féin Provisional, que operó
fundamentalmente en Irlanda del Norte, utilizando la
violencia tanto contra los unionistas como contra los
británicos, aunque también asesinaron a varios soldados
irlandeses e integrantes de la Garda Síochána (la policía
irlandesa). En 1986 volvió a producirse una secesión cuando
los altos cargos del Sinn Féin Provisional en el Sur (como
solía llamarse al brazo político del IRA Provisional),
encabezados por Ruairí Ó Brádaigh fueron depuestos y
sustituidos por un nuevo ejecutivo norteño bajo Gerry
Adams. Los miembros depuestos, que encarnaban una dura
línea republicana y se oponían a que el Sinn Féin Provisional
abandonase su política de abstencionismo y ocupase sus
escaños en el Parlamento de Irlanda, fundaron un partido y
una organización paramilitar rivales que llamaron Sinn Féin
Republicano e IRA de la Continuidad. Aquellos miembros de
diversas facciones que no aceptaron el proceso de paz se
escindieron para formar grupos como el IRA Auténtico. Por
su parte, el IRA Provisional/Sinn Féin Provisional (más
conocidos simplemente como Sinn Féin y el IRA), se
inclinaron hacia una postura menos militarista y más política
que a posteriori contribuiría al Informe Hume-Adams y al
proceso de paz. El 28 de julio de 2005 el IRA anuncia el cese
de la lucha armada.
[editar] Desaparición oficial
Oficialmente, el IRA Provisional se consideró desmantelado el 3 de septiembre de 2008,
cuando su Consejo Armado ya no estaba operativo según informó el Comisión
Independiente de Control, añadiendo que no existía una estructura de líderes capaz de
organizar la lucha armada. Shaun Woodward, ministro para Irlanda del Norte declaró:
El IRA ha cumplido con sus obligaciones. Ha abandonado todas sus estructuras terroristas, los
reclutamientos y los llamados departamentos militares han sido desmantelados.[2]

[editar] Presente
Actualmente varias facciones disidentes del antiguo IRA pretenden hacer fracasar el
acuerdo de paz con ataques esporádicos en Irlanda del Norte. En marzo de 2009, dos
soldados británicos fueron asesinados con armas automáticas en un ataque al cuartel militar
de Massereene que fue reivindicado por el IRA Auténtico.[3] 48 horas después, un agente de
policía era abatido a tiros en la localidad de Craigavon. Esta vez, el ataque fue reivindicado
por el IRA de la Continuidad, otro grupo escindido del IRA.[4] En enero de 2010, un policía
resultó gravemente herido al explotar una bomba lapa adherida a su vehículo.[5] En julio de
este año, jóvenes repúblicanos produjeron importantes altercados de violencia callejera en
distintos barrios de Belfast y otras localidades de la provincia, coincidiendo con las
celebraciones protestantes del Doce de Julio.[6] El 4 de octubre explotó un coche bomba en
las afueras de Derry sin producir daños personales.[7]
[editar] El IRA en la cultura
El director británico Ken Loach lleva al cine episodios de la guerra Anglo-Irlandesa y de la
guerra civil en la película The Wind That Shakes the Barley. Los protagonistas son
combatientes del IRA Original de los años 20. También aparece el IRA en la película
"Hunger" (hambre), que trata de los prisioneros del IRA capturados por británicos y de su
forma de resistencia, mediante huelgas de hambre.
[editar] Notas
1. ↑ Jan Smuts fue uno de los mejores comandantes de los bóer durante la Segunda
Guerra Anglo-Bóer. En 1914, al inicio de la Primera Guerra Mundial, unos bóer se
alzaron contra el gobierno británico en la que se conoce como Revuelta de los Bóer
y se aliaron con Alemania, su antigua valedora. El general Smuts desempeñó un
importante papel en la pacificación de la rebelión. Las autoridades surafricanas, de
las que Smuts era parte, a diferencia de las británicas en 1916, moderaron su postura
frente a los líderes de la revuelta, que fueron juzgados y encarcelados dos años. Tras
la revuelta, y gracias al trato benevolente, los «renegados» se contentaron con
defender sus posturas desde el sistema.
2. ↑ Un informe asegura que el IRA ha desmantelado su estructura militar, 20minutos,
3 de septiembre de 2008
3. ↑ El IRA Auténtico reivindica el ataque a la base militar de Irlanda del Norte
4. ↑ El IRA de Continuidad reivindica el asesinato del policía norirlandés
5. ↑ Un policía herido por un atentado con bomba en Irlanda del Norte
6. ↑ Cuarta noche de violencia callejera en Irlanda del Norte
7. ↑ Un coche bomba explota cerca de un hotel al noroeste de Irlanda

[editar] Bibliografía adicional


• Shane Paul O'Doherty (2008). No más bombas. Libros Libres. ISBN 978-84-96088-88-
7.

[editar] Enlaces externos


Noticia[1]Wikinoticias[2]Noticia[3]
• Artículos en Wikinoticias:
○ El IRA anuncia que deja la lucha armada para solucionar pacíficamente el
conflicto norirlandés
○ El IRA desmantela su estructura militar
○ El IRA Provisional desmantelado, según el gobierno británico
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/IRA"
Categoría: IRA
Herramientas personales
• Nuevas características
• Registrarse/Entrar
Espacios de nombres
• Artículo
• Discusión
Variantes
Vistas
• Leer
• Editar
• Ver historial
Acciones
Buscar
Principio del formulario

Final del formulario


Navegación
• Portada
• Portal de la comunidad
• Actualidad
• Cambios recientes
• Página aleatoria
• Ayuda
• Donaciones
• Notificar un error
Imprimir/exportar
• Crear un libro
• Descargar como PDF
• Versión para imprimir
Herramientas
• Lo que enlaza aquí
• Cambios en enlazadas
• Subir archivo
• Páginas especiales
• Enlace permanente
• Citar este artículo
Otros proyectos
• Noticia[1]
• Wikinoticias[2]
• Noticia[3]
En otros idiomas
• Aragonés
• Asturianu
• Беларуская (тарашкевіца)
• Български
• Brezhoneg
• Català
• Česky
• Cymraeg
• Dansk
• Deutsch
• English
• Esperanto
• Suomi
• Français
• Gaeilge
• Galego
• ‫עברית‬
• Hrvatski
• Հայերեն
• Italiano
• 日本語
• 한국어
• Македонски
• Nederlands
• Norsk (nynorsk)
• Norsk (bokmål)
• Occitan
• Polski
• Português
• Română
• Русский
• Scots
• Srpskohrvatski / Српскохрватски
• Simple English
• Slovenčina
• Slovenščina
• Svenska
• Türkçe
• Українська
• 中文
• Esta página fue modificada por última vez el 9 oct 2010, a las 06:46.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento
Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos
de uso para más información.
• Política de privacidad
• Acerca de Wikipedia
• Descargo de responsabilidad


Envidia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Envidia (desambiguación).

Envidia por Jacob Matham.


Envidia, de acuerdo a las definiciones de la Real Academia Española la envidia es la
tristeza o pesar del bien ajeno y la emulación, deseo de algo que no se posee.
Primera definición.- Tristeza o pesar del bien ajeno.
De acuerdo a la primera definición la envidia es sentir tristeza o pesar por el bien
ajeno. De acuerdo a esta definición lo que no le agrada al envidioso no es tanto
algún objeto en particular que un tercero pueda tener sino la felicidad en ese otro.
Entendida de esta manera, es posible concluir que la envidia es la madre del
resentimiento, un sentimiento que no busca que a uno le vaya mejor sino que al otro
le vaya peor.
Segunda definición.- Emulación, deseo de algo que no se posee.
De acuerdo a la segunda de las acepciones la envidia se puede encuadrar dentro de
la emulación o deseo de poseer algo que otro posee. Siendo en este caso que lo
envidiado no es un sujeto sino un objeto material o intelectual. Por lo tanto en esta
segunda acepción la base de la envidia sería el sentimiento de desagrado por no
tener algo y además de eso el afán de poseer ese algo. Esto puede llegar a implicar
el deseo de privar de ese algo al otro en el caso de que el objeto en disputa sea el
único disponible.
• Una tercera posibilidad para comprender lo que la envidia implica sería la
combinación de las dos acepciones mencionadas anteriormente. Cualquiera sea el
caso, la envidia es un sentimiento que nunca produce nada positivo en el que lo
padece sino una insalvable amargura.
• Otra definición de envidia, es que el envidioso cuenta mentiras sobre la persona a la
que envidia o las cosas que tiene, para poder tenerlas, en ocasiones la envidia puede
hacer que el envidiado muera a manos del envidioso.

Contenido
[ocultar]
• 1 Pecado capital
• 2 Estudios, citas y notas
• 3 Significado psicológico
• 4 Bibliografía
• 5 Véase también

[editar] Pecado capital


Artículo principal: Pecados capitales
La Envidia es considerado como un pecado capital porque genera otros pecados, otros
vicios; El término "capital" no se refiere a la magnitud del pecado sino a que da origen a
muchos otros pecados y rompe con el amor al prójimo que proclama Jesús.
San Gregorio Magno (*ca. 540 en Roma – †12 de marzo de 604), fue el sexagésimo cuarto
Papa de la Iglesia católica romana; fue quien seleccionó los siete pecados capitales, y se
mantuvo por la mayoría de los teólogos de la Edad Media.
Dante Alighieri en el poema de El Purgatorio, define la envidia como "Amor por los
propios bienes pervertido al deseo de privar a otros de los suyos." El castigo para los
envidiosos es el de cerrar sus ojos y coserlos, porque habían recibido placer al ver a otros
caer. En la edad media el famoso cazador de brujas, el cardenal Peter Beasbal le atribuyó a
la envidia el demonio llamado Leviatán, un demonio marino y que era sólo controlado por
Dios.
[editar] Estudios, citas y notas
Bertrand Russell sostenía que la envidia es una de las más potentes causas de infelicidad.
Siendo universal es el más desafortunado aspecto de la naturaleza humana, porque aquel
que envidia no sólo sucumbe a la infelicidad que le produce su envidia, sino que además
alimenta el deseo de producir el mal a otros.
José Antonio Marina sostiene cierta nomenclatura afectiva en su obra "El laberinto
sentimental", en la que divide los fenómenos afectivos en: afecto, sensaciones de dolor
placer, deseos y sentimientos, subdividiendo éstos en cuatro grupos según su intensidad
como: estados sentimentales, emociones y pasiones. Este último grupo, las pasiones, son
definidas como "sentimientos intensos, vehementes, tendenciales, con un influjo poderoso
sobre el individuo". Sería en este grupo en el que la envidia quedaría configurada.
La envidia ha sido frecuentemente tema literario y ha inspirado relatos literarios como el de
Caín y Abel que aparece en el Génesis de la Biblia. Este relato, en realidad, ejemplifica la
rivalidad y conflictos históricos entre los sistemas de vida nómadas y sedentarios de
pastores y agricultores que se han desarrollado siempre a lo largo de la historia, también
entre los pueblos semíticos. El escritor de la generación del 98, Miguel de Unamuno
afirmaba que era el rasgo de carácter más propio de los españoles y escribió para
ejemplificarlo su novela Abel Sánchez, en que el verdadero protagonista, que
significativamente no da título a la obra, ansioso de hacer el bien por la humanidad, sólo
recibe desprecio y falta de afecto por ello, mientras que el falso protagonista, que sí da
título a la obra, recibe todo tipo de recompensas y afecto por lo que no ha hecho.
[editar] Significado psicológico
Una de las peculiaridades de la actuación envidiosa es que necesariamente se disfraza o se
oculta, y no sólo ante terceros, sino también ante sí mismo. La forma de ocultación más
usual es la negación: se niega ante los demás y ante uno mismo sentir envidia.
La envidia revela una deficiencia de la persona, del ser envidioso, que no está dispuesto a
admitir. Si el envidioso estuviera dispuesto a saber de sí, a reconocerse, asumiría ante los
demás y ante sí mismo sus carencias.
La dependencia unidireccional del envidioso respecto del envidiado persiste aún cuando el
envidiado haya dejado de existir. Y esta circunstancia –la inexistencia empírica del sujeto
envidiado y la persistencia, no obstante, de la envidia respecto de él-descubre el verdadero
objeto de la envidia, que no es el bien que posee el envidiado, sino el sujeto que lo posee.
El envidioso acude para el ataque a aspectos difícilmente comprobables de la privacidad del
envidiado, que contribuirían, de aceptarse, a decrecer la positividad de la imagen que los
demás tienen de él (el envidioso tiende a hacerse pasar por el mejor «informado»,
advirtiendo a veces que «aún sabe más»). Pero adonde realmente dirige el envidioso sus
intentos de demolición es a la imagen que los demás, menos informados que él, o más
ingenuos, se han construido sobre bases equivocadas.
¿Cómo conseguirlo? Mediante la difamación, originariamente disfamación. En efecto, la
fama es el resultado de la imagen. La fama por antonomasia es «buena fama», «buen
nombre», «crédito». La difamación es el proceso mediante el cual se logra desacreditar
gravemente la buena fama de una persona.
Ahora vemos dónde está realmente el verdadero objeto de la envidia. No en el bien que el
otro posee, sino en el (modo de) ser del envidiado, que le capacita para el logro de ese bien.
El envidioso es un hombre carente de (algún o algunos) atributos y, por lo tanto, sin los
signos diferenciales del envidiado. Sabemos de qué carece el envidioso a partir de aquello
que envidia en el otro. Pero, además, en este discurso destaca la tácita e implícita
aseveración de que el atributo que el envidiado posee lo debiera poseer él, y, es más, puede
declarar que incluso lo posee, pero que, injustificadamente «no se le reconoce». Ésta es la
razón por la que el discurso envidioso es permanentemente crítico o incluso hipercrítico
sobre el envidiado, y remite siempre a sí mismo. Aquel a quien podríamos denominar «el
perfecto envidioso» construye un discurso razonado, bien estructurado, pleno de
observaciones negativas que hay que reconocer muchas veces como exactas.
No sólo el sujeto envidioso es inicialmente deficiente en aquello que el envidiado posee,
sino que el enquistamiento de la envidia, es decir, la dependencia del envidioso respecto del
envidiado perpetúa y agrava esa deficiencia. Decía Vives: «Con razón han afirmado
algunos que la envidia es una cosa muy justa porque lleva consigo el suplicio que merece el
envidioso».
Una de las invalideces del envidioso es su singular inhibición para la espontaneidad
creadora. Ya es de por sí bastante inhibidor crear en y por la competitividad, por la
emulación. La verdadera creación, que es siempre, y, por definición, original, surge de uno
mismo, cualesquiera sean las fuentes de las que cada cual se nutra. No en función de algo o
de alguien que no sea uno mismo. Pues, en el caso de que no sea así, se hace para y por el
otro, no por sí. Todo sujeto, en tanto construcción singular e irrepetible, es original, siempre
y cuando no se empeñe en ser como otro: una forma de plagio de identidad que conduce a
la simulación y al bloqueo de la originalidad.
El tratamiento eficaz de la envidia cree verlo el que la padece en la destrucción del
envidiado (si pudiera llegaría incluso a la destrucción física), para lo cual teje un discurso
constante e interminable sobre las negatividades del envidiado. Es uno de los costos de la
envidia, un auténtico despilfarro, porque rara vez el discurso del envidioso llega a ser útil, y
con frecuencia el pretendido efecto perlocucionario –la descalificación de la imagen del
envidiado- resulta un fracaso total.
Su deficiencia estructural en los planos psicológico y moral aparece a pesar de sus intentos
de ocultación y secretismo.
[editar] Bibliografía
• “Teoría de los sentimientos” de Carlos Castilla del Pino - Tusquets Editores – ISBN
84-8310-708-2
• "los 7 pecados capitales", serie de The History Channel.
[editar] Véase también
• Celos
• Pecados capitales
• Schadenfreude.- es el sentimiento de alegría creado por el sufrimiento o la
infelicidad del otro.

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Envidia. Commons

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Envidia. Wikiquote


Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Envidia"
Categorías: Emociones | Pecados capitales
Herramientas personales
• Nuevas características
• Registrarse/Entrar
Espacios de nombres
• Artículo
• Discusión
Variantes
Vistas
• Leer
• Editar
• Ver historial
Acciones
Buscar
Principio del formulario

Final del formulario


Navegación
• Portada
• Portal de la comunidad
• Actualidad
• Cambios recientes
• Página aleatoria
• Ayuda
• Donaciones
• Notificar un error
Imprimir/exportar
• Crear un libro
• Descargar como PDF
• Versión para imprimir
Herramientas
• Lo que enlaza aquí
• Cambios en enlazadas
• Subir archivo
• Páginas especiales
• Enlace permanente
• Citar este artículo
Otros proyectos
• Commons
• Wikiquote
En otros idiomas
• ‫العربية‬
• Български
• Brezhoneg
• Català
• Česky
• Dansk
• Deutsch
• Ελληνικά
• English
• Esperanto
• Suomi
• Français
• Hrvatski
• Ido
• Íslenska
• Italiano
• 日本語
• Latina
• Lietuvių
• Nederlands
• Norsk (bokmål)
• Polski
• Português
• Română
• Русский
• Slovenčina
• Српски / Srpski
• Svenska
• தமிழ்
• Tagalog
• Українська
• 中文
• Esta página fue modificada por última vez el 19 oct 2010, a las 20:09.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento
Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos
de uso para más información.
• Política de privacidad
• Acerca de Wikipedia
• Descargo de responsabilidad

Frustración
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Frustración (desambiguación).
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de
Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:
{{subst:Aviso referencias|Frustración}} ~~~~
La frustración de una respuesta emocional común a la oposición. Relacionado a la ira y la
decepción, que surge de la percepción de resistencia al cumplimiento de la voluntad
individual. Cuanto mayor es la obstrucción, y la mayor de la voluntad, más la frustración es
probable que sea. La causa de la frustración puede ser interna o externa. En las personas, la
frustración interna pueden surgir de problema en el cumplimiento de las metas personales y
deseos, las pulsiones y necesidades, o tratar con las deficiencias observadas, tales como la
falta de confianza o temor a situaciones sociales. El conflicto también puede ser una fuente
interna de la frustración, cuando uno tiene objetivos contrapuestos que interfieran unos con
otros, puede crear una disonancia cognitiva. Las causas externas de la frustración implican
condiciones fuera de un individuo, como un camino bloqueado o una tarea difícil. Mientras
que hacer frente a la frustración, algunas personas pueden participar en el comportamiento
pasivo-agresivo, lo que hace difícil identificar las causas originales de su frustración, ya
que las respuestas son indirectas. Una respuesta más directa, y común, es una propensión a
la agresión
[editar] Frustración y reforzamiento
Dentro del condicionamiento instrumental, la teoría de la frustración predice que cuando
comienza la fase de extinción y, por tanto, no se refuerza la conducta, se producirá una
sensación de frustración que vigorizará la conducta. Este efecto paradójico está
ampliamente documentado.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Frustraci%C3%B3n"
Categoría: Emociones
Categoría oculta: Wikipedia:Artículos que necesitan referencias
Herramientas personales
• Nuevas características
• Registrarse/Entrar
Espacios de nombres
• Artículo
• Discusión
Variantes
Vistas
• Leer
• Editar
• Ver historial
Acciones
Buscar
Principio del formulario

Final del formulario


Navegación
• Portada
• Portal de la comunidad
• Actualidad
• Cambios recientes
• Página aleatoria
• Ayuda
• Donaciones
• Notificar un error
Imprimir/exportar
• Crear un libro
• Descargar como PDF
• Versión para imprimir
Herramientas
• Lo que enlaza aquí
• Cambios en enlazadas
• Subir archivo
• Páginas especiales
• Enlace permanente
• Citar este artículo
En otros idiomas
• Azərbaycanca
• Български
• বাংলা
• Česky
• Dansk
• Deutsch
• English
• Eesti
• Français
• ‫עברית‬
• Magyar
• Bahasa Indonesia
• Italiano
• 日本語
• Nederlands
• Norsk (bokmål)
• Polski
• Português
• Русский
• Slovenčina
• Slovenščina
• Српски / Srpski
• Svenska
• Türkçe
• Українська
• Esta página fue modificada por última vez el 22 sep 2010, a las 01:36.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento
Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos
de uso para más información.
• Política de privacidad
• Acerca de Wikipedia
• Descargo de responsabilidad

Das könnte Ihnen auch gefallen