Sie sind auf Seite 1von 15

ENSAYO DE TRACCIÓN

Un cuerpo se encuentra sometido a un esfuerzo de tracción simple cuando sobre sus


secciones transversales se le aplican cargas normales uniformemente repartidas de modo
de tender a producir su alargamiento.
P

Por las condiciones del ensayo, el de tracción estática es el que nos permite determinar
con precisión las propiedades mecánicas de los metales, como ser: límite de elasticidad,
carga máxima, alargamiento a rotura, etc., los cuales nos permiten dimensionar las
piezas con los adecuados coeficientes de seguridad para su mejor aprovechamiento
práctico.
El modo de aplicación de la carga distingue dos posibilidades del ensayo de tracción:
tracción estática, donde la velocidad de carga es muy lenta y tracción dinámica o por
impacto, donde la velocidad de carga es instantánea.
El ensayo de tracción estática se efectúa en un lapso de tiempo relativamente corto, de
tal modo que la aplicación de la carga provoca el colapso del material por la
deformación que experimenta el mismo. En cambio, el ensayo de tracción por impacto
es aquel en que la carga máxima se aplica en una fracción de segundo.

MÁQUINAS DE ENSAYO
Existen diversos tipos de máquinas de ensayo, que dependiendo de las posibilidades de
la misma se pueden clasificar en: máquinas universales o simplemente de tracción, o de
tracción-compresión. Es decir, si la máquina permite la realización tanto de ensayos de
flexión, compresión y tracción, estamos en presencia de una máquina universal de
ensayos, mientras que si no es de este tipo, solo se hará alusión al tipo de solicitación
que es capaza de realizar, es decir, tracción-compresión, compresión-flexión.
La figura siguiente muestra una máquina de ensayo universal AMSLER, que es
manejada mediante un dinamómetro. La misma consta de unas columnas que tienen la
suficiente rigidez estructural según la capacidad de la máquina, dos de las cuales van
unidas a la base rígida y la otras dos al bastidor móvil, sostenido por el cilindro.
Existen distintos tipos y de distintas capacidades de máquinas: las hay de mesa, para
pequeñas cargas y las hay de hasta 500000 Kg; además mediante el agregado de algunos
accesorios, se permite la realización de ensayos de plegado, abocardado, etc.

1
GRÁFICO DE TRACCIÓN
Se debe tener presente que la descripción siguiente del grafico teórico de tensiones –
deformaciones, está hecha suponiendo que la sección de la probeta permanece constante
durante todo el ensayo cosa que en la práctica no sucede.
Ahora bien, sometida una barra a tracción, se distinguen dos clases de deformaciones:
elásticas y plásticas.
Como se verá luego, existen diferencias no solo en las características mecánicas para el
caso de metales dúctiles y frágiles, sino también en el tipo de diagrama en donde se
deben adoptar lo que las normas denominan límites convencionales para determinar
valores prácticos.

2
A continuación se grafica el diagrama de tracción de un metal dúctil: SAE 1040.

A = Limite de proporcionalidad B = Limite inicial de fluencia o elástico aparente


C = Limite final de fluencia D = Carga máxima
E = Rotura de probeta
I) Período proporcional: 1 _ Zona elástica

II) Periodo plástico:


2 _ Zona de alargamientos seudoelásticos
3 _ Zona de fluencia o escurrimiento
4 _ Zona de alargamiento homogéneo en toda la
probeta
5 _ Zona de estricción

Como se observa en el diagrama, desde el punto O hasta el punto A, la representación es


mediante una recta, lo que pone de manifiesto que los alargamientos son proporcionales
a las cargas que lo producen, o sea, que en dicho período se cumple la ley de Hooke. En
este período los aceros tienen la particularidad de que retoman su longitud inicial una
vez que cesa la aplicación de la carga. Este período se lo conoce como período
proporcional o elástico.
Pasado el límite proporcional, se entra ya en el período plástico, pero cabe aclarar que
existe una zona en donde los alargamientos son seudoelásticos, es decir, que la probeta
si bien recupera su forma inicial lo hace en el tiempo y no en forma instantánea como en
el período proporcional; dicha zona es la AB y se la conoce como zona de
alargamientos seudoelásticos. Esta zona es de difícil determinación en la práctica.

3
El punto B marca el inicio de pequeñas oscilaciones en la carga, es decir, se producen
aumentos y descensos de la carga aplicada, con una relativa importante deformación
permanente del material. Esta es la zona de fluencia. Durante este período la fluencia
no se produce simultáneamente en todo el material y este fenómeno prosigue hasta que
el escurrimiento es total y se distinguen los dos límites: inicial de fluencia y final de
fluencia. Debido a que el límite inicial de fluencia está influenciado por la velocidad de
carga, en la práctica se suele adoptar para los cálculos el límite final de fluencia que es
independiente de la velocidad de carga.
La fluencia es debida, en aceros de bajo y mediano contenido de carbono, al fenómeno
de difusión mediante el cual el carbono se difunde hacia las dislocaciones, causantes de
las deformaciones, lo que provoca un descenso en la energía de deformación del
material y facilita el movimiento de los cristales para menores valores de las cargas
hasta alcanzar el punto C.
El punto C es el inicio del período de grandes deformaciones, las que son uniformes en
toda la probeta y esto se denota por la sensible disminución en el diámetro en todas las
secciones de la probeta. Dicha zona se la conoce como zona de alargamientos
uniformes en toda la probeta.
El punto D representa además de la carga máxima, el comienzo del período de
estricción. En dicho período la carga se localiza en una zona determinada de la probeta,
provocando un estrechamiento de la sección que culmina con la rotura de la misma.

DIAGRAMA REAL
TENSIONES – DEFORMACIONES
Como dijimos anteriormente, el diagrama teórico tensiones–deformaciones está referido
a una sección inicial constante de probeta, lo que en la realidad no se cumple, ya que a
medida que avanza el ensayo y debido al fenómeno de estricción, la sección va
disminuyendo progresivamente hasta la rotura.

4
Considerando que la deformación plástica hasta la carga máxima se produce a volumen
constante (hecho comprobado experimentalmente), se tiene:

𝑆0 × 𝑙0 = 𝑆 × 𝑙

𝑆 = 𝑆0 × 𝑙⁄𝑙
0

Durante el ensayo se cumple que:

𝑃
𝜎𝑟 =
𝑆

donde P y S son valores instantáneos, luego:

𝑃 𝑙
𝜎𝑟 = ×
𝑆0 𝑙0

donde:
𝑃
= valor de la tensión convencional σ
𝑆𝑜

Reemplazando:
𝑙
𝜎𝑟 = 𝜎 ×
𝑙0

𝑙 = longitud entre puntos de referencia en cada instante

Como:

𝑙 − 𝑙0 𝑙
𝜀 = = − 1
𝑙0 𝑙0
𝑙
=1+ 𝜀
𝑙0

Reemplazando tenemos:

𝜎𝑟 = 𝜎 × (1 + 𝜀)

Donde 𝜎𝑟 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙

Mediante esta ecuación podemos graficar el diagrama de tensiones reales en función de


las convencionales para cualquier punto, como se muestra en la figura.
El diagrama real solo se construye a partir del límite inicial de fluencia debido que hasta
él, la reducción de sección es prácticamente nula, de lo cual se deduce que a medida que
aumenta la fragilidad del material, tienden a superponerse el diagrama teórico con el
real.

5
ESTADO TRIAXIAL DE TENSIONES
Cuando analizamos la rotura de un material debido a un ensayo de tracción, tendemos a
compararla con los casos típicos para orientarnos con qué tipo de material estamos
trabajando. Debido a la infinidad de posibilidades de rotura, los casos típicos que
consideraremos son dos: el del acero no aleado de bajo carbono y la fundición (no la
nodular), ya que presentan dos tipos de rotura bien características que permiten analizar
mejor a los materiales por comparación.
La rotura de una probeta cilíndrica de acero dúctil, podemos atribuírsela a su poca
aptitud para resistir los efectos de los esfuerzos tangenciales, los que al producir una
disminución en sus secciones en alguna zona de la longitud calibrada (estricción), hace
que el estado de tensión simple se transforme en un estado triple, es decir, además de la
tensión aplicada se generan tensiones transversales, también de tracción, con efectos
máximos en el eje de la probeta, como se indica en la figura siguiente:

El estado triaxial de tensiones que se origina cuando comienza la estricción, hace que el
esfuerzo tangencial disminuya y no alcance su valor critico, por lo que al reducirse la
deformación resulta posible aumentar la tensión aplicada que provoca la fractura antes
de que se restaure el efecto del máximo deslizamiento, o aquella tensión capaz de
vencer la cohesión entre los cristales, comenzando la rotura en puntos coincidentes con
el eje longitudinal de la probeta.
La forma de la fractura en estos casos es la denominada de cono y copa y se caracteriza
por presentar dos zonas: un núcleo típico de arrancamiento, similar al que se produce en
los metales frágiles, con aspecto granular brillante y bordes de aproximadamente a 45º
producto del deslizamiento, de aspecto fibroso.

6
En cambio, la rotura de la fundición se produce exclusivamente por descohesión, en
planos donde tienen lugar las máximas tensiones normales:

En los aceros, a medida que aumenta la resistencia, va disminuyendo la estricción, y la


copa o cráter tiende a desaparecer.

LÍMITES CONVENCIONALES
El caso anterior descripto es para un acero dúctil, el cual tiene bien definidos los límites
de fluencia y de proporcionalidad; pero que es lo que sucede en el caso de aceros de alta
resistencia o endurecidos por deformación en frío en donde los límites no están tan bien
definidos. Es en estos casos en donde se deben adoptar lo que las normas denominan
límites convencionales.

7
Se define como límite convencional de fluencia o también llamado límite 0,2 al que
corresponde a la carga capaz de producir un alargamiento permanente del 0,2 % de la
longitud inicial de la probeta (longitud calibrada, l0) y su valor se obtiene tomando a
partir del origen de coordenadas el 0,2 % de la longitud inicial y trazando una paralela a
la recta correspondiente al período proporcional hasta cortar la curva del ensayo.

Mediante el procedimiento inverso se puede determinar la carga, y la correspondiente


tensión capaz de producir una deformación permanente preestablecida.
Para que el límite convencional no se confunda con el de fluencia es necesario indicar
en el valor de carga la forma mediante la cual se la determinó, y esto se hace mediante
un subíndice, como este:
𝑃0,2
y la tensión correspondiente será:
𝑃0,2
𝜎=
𝑆0

DETERMINACIONES A REALIZAR EN UN
ENSAYO DE TRACCION
El ensayo de tracción sirve para determinar varias características de los metales,
pudiéndose clasificarlas en dos tipos:

- Propiedades de resistencia
- Propiedades de deformabilidad

1. Propiedades mecánicas de resistencia:

 Resistencia estática a la tracción: Esta dada por:

𝑃𝑀𝐴𝑋 𝑘𝑔𝑓
𝜎𝐸𝑇 = ( 𝑜 𝑀𝑃𝑎)
𝑆0 𝑚𝑚2

8
 Tensión al límite inicial de fluencia: Esta dada por:

𝑃𝑓
𝜎𝑓 = (𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑑ú𝑐𝑡𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑙𝑒𝑠)
𝑆0

 Tensión al límite convencional 0,2: Para el caso de metales que no presentan


fluencia. Esta dado por:
𝑃0.2
𝜎0.2 =
𝑆0

2. Propiedades mecánicas de deformabilidad:

 Módulo de elasticidad: Es un índice de la capacidad de alargamiento o deformación


del metal. En el caso de tracción se denomina módulo de elasticidad longitudinal.
Geométricamente es igual a la tangente del ángulo α que la parte recta del diagrama
forma con el eje de las abscisas.

α
ε

Está dado por:


𝑃 ×𝑙 𝜎𝑎
𝐸𝑎 = =
𝑆0 × ∆𝑙 𝜀𝑎

 Porcentaje de alargamiento: Se lo determina uniendo los dos tramos de probeta


una vez que la misma rompió y comparándolo con el valor que tenía antes de
iniciar el ensayo. Como se verá más adelante, para que los ensayos sean
comparables, las probetas deben responder a una ley de semejanza, de lo contario
no es posible la comparación de resultados. El alargamiento porcentual está dado
por:

𝑙𝑓 − 𝑙0
𝛿% = × 100
𝑙0

 Estricción: Una vez alcanzada la carga máxima se localiza en alguna parte de la


probeta un estrangulamiento, lo que produce la rotura de la misma bajo una carga
menor, pero hay que tener en cuenta que la tensión es mayor, debido a la
disminución de la sección. Esta dada por:

𝑆0 − 𝑆𝑓
𝜑 = × 100
𝑆0

9
 Resiliencia: Se la define como la capacidad de absorber energía en el período
elástico. A partir de la figura siguiente, la vamos a calcular en forma analítica:

La energía absorbida es proporcional al área rayada del diagrama:


1
𝐸 = × 𝑃𝑝 ∆𝑙𝑃
2
Como
𝑃
𝜎 = 𝐴 → 𝑃 = 𝜎 ×𝐴


También sabemos que: 𝜎 = 𝐸 × 𝜀 → 𝜎 = 𝐸 × 𝑙𝑙
Reemplazando:
1 𝜎 ×𝑙 𝜎2 × 𝐴 × 𝑙
𝐸 = × 𝜎 ×𝐴 × =
2 𝐸 2 ×𝐸

Se denomina módulo de Resiliencia W a la energía máxima por unidad de volumen


que es capaz de absorber un cuerpo sin deformación permanente:

𝜎2 × 𝐴 × 𝑙 𝜎2
𝑊 = =
2𝐸 × 𝑉 2𝐸

 Tenacidad: Se la calcula en base al trabajo absorbido por el metal hasta la carga


máxima y está dada por el área encerrada bajo la curva del diagrama de ensayos
hasta la carga máxima. La superficie correspondiente al período de estricción no se
considera porque el trabajo se localiza en una zona
muy acotada de la probeta y además gran parte se
transforma en calor.
Resiliencia y tenacidad son conceptos muy
importantes a tener en cuenta en el diseño de un
producto, ya que para emplear un metal bajo cargas de
impacto que no pasen de su período elástico
(amortiguadores, elásticos, etc.) conviene elegir el de
mayor límite de proporcionalidad, como podría ser un
acero resistente, en cambio si lo que se busca es atenuar los efectos de esfuerzos
locales imprevistos, el metal debe poseer buena capacidad de trabajo, por lo que se
debe seleccionar un acero menos resistente pero de mayor deformación, o sea, de
mayor energía de rotura.

10
 Coeficiente de Poisson: Es la relación entre el acortamiento transversal y el
alargamiento longitudinal producido por efecto de cargas normales de sentidos
opuestos. Para su determinación se deben usar extensómetros.

𝜀𝑡
𝜇 = −
𝜀𝑎

La relación de Poisson para el período elástico varía entre 0.25 y 0.35.

PROBETAS PARA UN ENSAYO DE


TRACCION
Las probetas para un ensayo de tracción pueden ser industriales o calibradas. Las
industriales son para realizar ensayos de verificación y suelen ser barras o perfiles y las
calibradas en cambio se usan para determinaciones más rigurosas y adoptan formas
normalizadas. Debido a la necesidad de hacer comparables los resultados obtenidos de
distintas muestras, las normas han establecido una serie de pautas a cumplir por una
probeta de tracción tal como queda evidenciado en la figura siguiente:

11
Aquí se ve como varía el alargamiento porcentual según sea la longitud entre puntos que
se considere. Por ello dos o más ensayos son comparables en sus alargamientos si las
probetas son geométricamente semejantes, lo que se logra cuando l0 (longitud calibrada)
es proporcional al diámetro o raíz cuadrada de la sección:

𝑙0
𝐾 = ∴ 𝑙0 = 𝐾 × √𝑆0
√𝑆0

Es decir que para que ensayos sobre probetas distintas sean comparables se debe
cumplir:

𝑙0 𝑙´0
𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑒𝑗𝑎𝑛𝑧𝑎 = = …… = 𝐾
√𝑆0 √𝑆´0

A continuación se muestran las dimensiones establecidas por las normas IRAM y


ASTM para probetas de tracción.

12
ENSAYO DE TRACCIÓN SOBRE ACERO DE
DUREZA NATURAL
Como sabemos ya, si sometemos a un acero a un proceso de deformación plástica o
permanente en frío se generará un fenómeno conocido como endurecimiento mecánico
que trae como consecuencia aparejado un aumento del límite elástico y la resistencia,
sin variar su módulo de elasticidad.
Un ejemplo de este tipo de aceros los constituyen los aceros de construcción utilizados
en hormigón armado y que hayan sido sometidos a un proceso de torsionado. Dichas
barras utilizadas en estos casos, difieren de las barras lisas en cuanto a su forma
constructiva, ya que poseen nervios longitudinales en generatrices opuestas (nervaduras)
cuyo objeto es simplemente el de mejorar la adherencia entre el hormigón y el acero ya
que sirven de anclaje y aumentan el perímetro de la barra. Ahora bien, debido a esta
diferencia constructiva, las mismas no poseen un diámetro fijo como las barras lisas, por
lo cual para los cálculos de resistencia, se debe determinar un diámetro denominado
diámetro equivalente, que resulta ser el que tendría una barra de sección circular lisa
que presente igual peso por unidad de longitud que la barra conformada.

13
Considerando al peso específico del acero igual a 7.85 Kg/dm3 se tiene:

𝑃 [𝑔𝑟]
𝑑𝑒 [𝑚𝑚] = 12.74 × √
𝑙 [𝑚𝑚]

Por lo tanto, este valor de diámetro equivalente es el que se utiliza para calcular la
sección equivalente y con la misma, determinar el valor de la resistencia a tracción que
posee dicha barra:

𝑃 [𝑁]
𝜎 [𝑀𝑃𝑎 ] =
𝑆𝑒 [𝑚𝑚2 ]

La forma del diagrama de la barra torsionada, permite decir que en los acero al carbono
el desplazamiento cristalográfico producido por la deformación plástica a que fue
sometido el material, que origina el fenómeno de acritud, pierde parte de su efecto al
sobrepasar la carga máxima, debido a la acción de las tensiones tangenciales criticas
componentes de la tensión aplicada, obteniéndose una estricción ligeramente inferior a
la de la probeta sin tratar.

14
FRACTURAS DE TRACCION
Se puede decir que existen muchas
variantes acerca del tipo de rotura de
una probeta, pero básicamente se
pueden clasificar en: roturas de tipo
frágil y roturas de tipo dúctil.
Como sabemos, la probeta de tracción
rompe en una sección contraída
donde se verifica la estricción. Si el
metal es de características dúctil, la
zona de fractura presenta el aspecto
típico de un cráter donde se
distinguen dos zonas: una zona fibrosa que forma un anillo biselado y una zona granular
central plana normal al eje de la probeta. La parte anular se produce por deslizamiento,
mientras que la parte central que es la que ofrece la última resistencia rompe por
descohesión. Este tipo de rotura se la conoce como cono y copa.
A medida que el acero va siendo menos dúctil, la zona fibrosa se va reduciendo hasta
que la rotura se hace sumamente frágil, o sea, por descohesión o arrancamiento y sin
producirse el fenómeno de la estricción.

En el caso anterior, la rotura se produce sin estricción, al llegar a la carga máxima y


según un plano normal al eje de la probeta, lo que nos indica una fractura típica de
arrancamiento, por efecto de las tensiones normales aplicadas.

NOTA:
El anexo siguiente contiene la norma IRAM-IAS U 500-102 vigente que describe el
método de ensayo de tracción en aceros.

15

Das könnte Ihnen auch gefallen