Sie sind auf Seite 1von 38

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Centro Universitario del Quiché – CUSACQ

Octavo Semestre,

Curso: Derecho Notarial II

Sección “A”

Catedrático: Licda. Sebastiana Elizabeth Ventura Feliz

-PRONTUARIO NOTARIAL

Nombres y apellidos: No. Cui:

Romario Aldair Pelicó Hernández – 2897 88870 1409

Santa Cruz del Quiché, lunes 29 de octubre de 2,018


INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….1
1. ELEMENTOS PERSONALES DEL INSTRUMENTO PÚBLICO…………………2
a) Otorgante, b) Compareciente, c) Requirente…………-…………………………….2
d) Intervinientes o auxiliares……………………………………………………………...2
e) Representación………………………………………………………………………....3
􀁺 Forma de acreditarla……………………………………………………………….......3
2. LA ESCRITURA PÚBLICA…………………………………………………………...4
a) Definición………………………………………………………………………………..4
b) Clasificación…………………………………………………………………………….4
c) Partes……………………………………………………………………………………6
d) Requisitos y formalidades……………………………………………………………..8
Ejemplo de Escritura Pública de Compraventa……………………………………….10
Ejemplo de Escritura Pública de Donación entre vivos……………………………...13
Ejemplo de Escritura Pública de Arrendamiento……………………………………..15
3. FORMAS DE REPRODUCIR LA ESCRITURA MATRIZ……………………..…18
a) Testimonios o traslados……………………………………………………………...18
Clases y ejemplos…………..……………..…………………………………………….19
Impuestos…………………………………………………………………………………22
Valor probatorio…………………………………………………………………………..22
4. EL ACTA DE PROTOCOLIZACIÓN………………………………………………..22
a) Definición………………………………………………………………………………22
b) Documentos que se protocolizan……………………………………………………23
c) Requisitos……………………………………………………………………………...23
d) Efectos jurídicos y ejemplos……………………………….………………………...23
5. EL EJERCICIO DEL NOTARIO EN EL EXTERIOR……………………………...26
a) Documentos provenientes del exterior……………………………………………..26
b) Exigencia de los pases legales o legalizaciones………………………………….27
c) Documentos autorizados por Notario guatemalteco en el extranjero…………..27
d) Valor formal y probatorio del documento autorizado en el extranjero………….27
e) Obligaciones posteriores a la protocolización…………………………………….27
f) Impuestos y ejemplo………………………………………………………………….27
6. EL ACTA DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS……………………………………..29
a) Definición……………………………………………………………………………..29
b) Requisitos…………………………………………………………………………….29
c) Contenido y formalidades…………………………………………………………..30
d) Validez………………………………………………………………………………..30
f) Impuestos, clases y ejemplos……………………..…………………………………31
g) Obligaciones posteriores…………………………………………………………….34
􀁺 Toma de razón. ……….………………………………………………………………34
7. LEGALIZACIÓN DE COPIAS DE DOCUMENTOS………………………………35
a) Definición. ……………………………………………………………………………..35
b) Requisitos. …………………………………………………………………………….35
c) Contenido y formalidades. …………………………………………………………..35
d) Validez………………………………………………………………………………….35
e) La forma notarial de la legalización. ………………………………………………..35
f) Impuestos. ……………………………………………………………………………..35
􀁺 Ejemplo En el mismo documento. ………………………………………………….36
􀁺 ejemplo En hoja independiente. ……………………………………………………36
8. EL ACTA NOTARIAL. ………………………………………………………………37
a) Definición. …………………………………………………………………………….37
b) Clasificación que se aplica en Guatemala. ……………………………………….37
c) Partes del acta notarial………………………………………………………………40
c) Diferencia entre el acta notarial y la escritura pública. …………………………..41
d) Requisitos y formalidades. ………………………………………………………….42
e) Principales actas notariales. ………………………………………………………..42

Ejemplo de Acta Notarial de nombramiento de Representante Legal……………..43

Ejemplo de Acta Notarial de matrimonio………………………………………………45

Ejemplo de Acta Notarial de notificación………………………………………………48

Ejemplo de Acta Notarial de protesto………………………………………………….49

Ejemplo de Acta Notarial de Inventario………………………………………………..51

Ejemplo de Acta Notarial de asamblea general de sociedad anónima…………….56

Ejemplo de Acta Notarial de requerimiento para un asunto de jurisdicción

voluntaria……………………………………………………………………………….…59

Ejemplo de Acta Notarial de sobrevivencia………………………………......…...61

Ejemplo de Acta Notarial de arresto domiciliario…..………………..………………..63

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….….65
RECOMENDACIONES………………………………………………………………….66
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..67
EGRAFIA………………………………………………………………………………....68
INTRODUCCIÓN

El ejercicio profesional del Notario es verdaderamente amplio en el ámbito jurídico,


trascendental es pues que el aspirante a desempeñar tan gloriosa labor conozca y
se familiarice con lo que será el que hacer de su vida laboral, el presente trabajo de
recopilación de información acerca de los instrumentos públicos aquellos que con
exclusividad redacta el Notario, dentro de su quehacer o función profesional, como
principal centro angular tiene como propósito básico, el adentrarse a parte del
ejercicio del Notariado en el ámbito guatemalteco, temas como el instrumento
público y sus principales elementos personales, quienes requieren al Notario para
darle forma y vida jurídica a sus solicitudes, la legalización de determinados actos
que las mismas personas realizan y que es su deseo formalizar y tener esa tan
anhelada fe pública, la realización de la Escritura Matriz comúnmente conocida
como Escritura Pública, y sus formalidades. Así también es menester ejemplificar
los principales instrumentos que el profesional redacta para una mejor comprensión.

1
1. ELEMENTOS PERSONALES DEL INSTRUMENTO PÚBLICO

El instrumento público debe ser atendido como el documento que autoriza el notario,
no puede actuar por iniciativa propia, sino que debe existir a manera de principio, el
requerimiento, petición o solicitud del caso, por parte del cliente o clientes, al
profesional, para que actúe en su función fedataria.

a) Otorgante: Es la persona que da algo, es quien da el consentimiento al firmar


la escritura o al imprimir su huella digital.
b) Compareciente: Persona que comparece ante un juez, un tribunal, un
notario o un órgano público, es una persona que se presenta ante un notario
para realizar determinadas manifestaciones o a cumplir con una función.
c) Requirente: Persona que solicita la actuación notarial (principio de rogación).
No hay función notarial de oficio, pues está siempre debe ser rogada.
d) Intervinientes o auxiliares:

 Intérprete: Es la persona que explica a otras, en lenguaje que


entienden, lo dicho en otra que les es desconocida, es decir persona
que traduce a viva voz de una lengua a otra, que conoce el idioma, si
bien no posee un aval legal que así lo acredito o lo legitime para
realizar traducciones, por lo que puede realizar traducciones de las
denominadas libres.
 Traductor Jurado: Persona reconocida legalmente como conocedora
de un idioma y que puede realizar traducciones fidedignas, legalmente
válidas.
 Testigos:
 Testigo de Conocimiento o abono: También denominado testigo de
abono o bien testigo de identidad. Son las personas que colaboran con
el notario en la identificación del compareciente al que no conoce y
que, por algún motivo, no dispone en ese momento del documento de
identificación legal.
 Testigo instrumental: Este es obligatorio que forme parte de la
estructura del instrumento o mejor dicho que intervenga o concurra,
específicamente en el caso de los testamentos y donaciones mortis
causa, así como en sus respectivas revocaciones.
 Testigo rogado o de asistencia: Esta clase de testigos tienen
participación cuando uno de los otorgantes o ambos no pueden firmar
o no sabe hacerlo, por lo que el testigo firma en nombre de aquel a su
ruego.

2
Calidades para ser Testigo:

Los testigos deben ser civilmente capaces, idóneos y conocidos del notario y si no
fuera conocidos del notario deberán identificarse legalmente, excepto cuando se
trate de testigos de conocimiento, pues en este caso deben de conocerlos el notario.
Quienes no sepan leer y escribir, no hablen o entiendan el español, los que tengan
interés manifiesto en el acto o contrato, los ciegos, sordos mudos, los parientes del
notario y los parientes de los otorgantes, salvo en el caso de ser testigos rogados y
no se trate de testamento o donación por causa de muerte, no pueden ser testigos.

Calificación Jurídica:

El notario debe hacer una calificación jurídica de la capacidad de las partes que
interviene en el instrumento y del contenido del <<<<mismo, el cual va a autorizar,
también da fe que los que interviene son titulares del derecho.

e) Representación:

Definición: Es la sustitución de una persona individual o jurídica en cuyo nombre


se actúa.

Forma de acreditarla y calificación jurídica:

 Del Estado: Es el Procurador General de la Nación, y se acredita a través de


certificaciones del Acuerdo Gubernativo en que se le nombró y el Acta de Toma
de Posesión. Ver art. 252 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.
 Del Municipio: Es el Alcalde Municipal, y se acredita a través de la certificación
de la elección que lo declaró como tal y del Acta de toma de posesión del cargo.
Ver art. 52 del Código Municipal.
 De una Sociedad Mercantil: En estos casos puede ser el presidente,
vicepresidente, gerente, etc., puede haber más de un representante, cada uno
de ellos tendrá su propio nombramiento y en éste caso se acredita a través de
ACTA NOTARIAL DE NOMBRAMIENTO, en base a la Escritura Social y/o el
libro de Actas de la entidad, para el caso que en el constará la designación, el
acta debe Inscribirse en el Registro Mercantil.
 De un banco privado: Al igual que en el caso anterior puede ser uno o más
representantes legales, cada uno con su propio nombramiento. Y se acredita
como en el caso anterior.
 De un menor de edad: Padres o tutores.
o Para comprar bienes a su favor: Es suficiente la Certificación de la
Partida de Nacimiento.

3
o Para vender bienes del menor: Además de la Certificación de
Nacimiento, es necesaria la certificación judicial o notarial del auto que
aprobó las diligencias previas de utilidad y necesidad.
 De un mandatario: Es el que se otorga para todos los actos o negocios para los
que la ley no exige intervención personal del interesado. Art. 1688 del Código
Civil, y se acredita a través del Testimonio de la Escritura Pública, en donde se
le otorgó el Mandato, en el cual conste las facultades con que cuenta. Es
necesario aclarar que dicho testimonio debe de estar inscrito en el Registro de
Poderes que funciona en el Archivo General de Protocolos de la Corte Suprema
de Justicia y que un mandato general necesita cláusula especial para disponer
de los bines del mandante.
 Mandatarios de Sociedades Mercantiles: Independientemente, las
sociedades mercantiles, además de sus propios representantes legales, pueden
nombrar a mandatarios y conferirles también la Representación Legal, en estos
casos se otorga la Escritura Pública de mandato, por el representante legal de
la entidad, el testimonio debe de inscribirse en el Registro de Poderes y en el
Registro Mercantil que también lleva un libro de mandatos. Las otras personas
jurídicas también pueden tener sus mandatarios si así lo desean.
 De otras entidades: Es necesario aclarar que un Representante Legal de una
entidad, no puede hacer todo en nombre de quien representa, por ellos es
necesaria la calificación notarial.

2. LA ESCRITURA PÚBLICA

a) Definición:

Es el documento autorizado por notario con las solemnidades del derecho a


requerimiento de una o más personas o partes otorgantes con capacidad legal para
el acto o contrato a que se refieran y por virtud de la cual se hacen constar la
creación, modificación o extinción de las relaciones jurídicas particulares, con
sujeción a las leyes y a la moral.

b) Clasificación:

Lo característico de la escritura es crear o recoger formalmente un negocio jurídico


o expresar una declaración de voluntad, habrá tantas clases de escrituras, cuantas
sean las del negocio jurídico, esta es pues como se una clasificación de las
escrituras que atiende al negocio jurídico que se consigne en ella.

Las escrituras se clasifican en dos grandes grupos:

4
 Principales: Son las que persiguen una finalidad propia y exclusiva, siendo
independientes de toda otra escritura. En otras palabras, podemos definir las
escrituras principales como aquellas en las que se consigna una declaración
de voluntad de la persona o de los otorgantes, en donde se encuentra
contenido un acto o negocio jurídico independiente, que no se encuentra
condicionado por ningún otro instrumento público y que subsiste por sí
mismo.
 Complementarias: También denominadas accesorias, son las encaminadas
a completar, adicionar, modificar o corregir otra escritura que se ha otorgado
previamente, con lo cual se favorece o aclara cuáles son los verdaderos
alcances de la primera.
1. Escritura de adición o aclaración: Esta escritura se utiliza para suplir
omisiones o bien para dejar sin efecto cláusulas que son nulas o ilícitas
con el propósito de posibilitar la inscripción del instrumento en los
correspondientes registros o bien sirve para despejar dudas de otra
escritura.
2. Escrituras de modificación: En este tipo de escrituras se consigna
un cambio en aspectos de fondo con respecto a la escritura
originalmente autorizada.
3. Escrituras de rescisión: En estas escrituras se deja sin efecto un
contrato u obligación lo cual puede darse con base en permiso
otorgado por la ley, o bien por una clausula convencional.
4. Escritura de ampliación: Son las que extienden o aumentan el objeto
del negocio contenido en la escritura principal sin modificar las
clausulas primitivas.
4.1. Ampliación por motivo de forma: Al existir un error de
consignación el notario autoriza el documento con la corrección
4.2. Ampliación por motivo de fondo: En este tipo de
ampliaciones es necesario que comparezcan nuevamente los
otorgantes para proceder a corregir el error en que pudiera
haberse incurrido.
 Canceladas Son los instrumentos que no han nacido a la vida, aun
cumpliéndose todos los requisitos previos para su otorgamiento y
autorización, lo más común es que alguno de los otorgantes se retracte de
firmar o bien no se presente a hacerlo.

c) Partes:

En la actualidad la estructura básica de escritura en nuestro medio, es el siguiente:

5
I. Introducción: Equivale a lo que en doctrina se le denomina comparecencia
en sentido amplio, puede dividirse en dos partes:
 Encabezamiento: En esta parte de la introducción se procede a
establecer algunos elementos propios de la escritura que en forma
específica para individualizar la escritura y que sirve para distinguirla
de las otras que obran en el protocolo, el encabezamiento se debe
consignar:
 Número de orden de la escritura
 Lugar y fecha
 Hora, en caso de que se trate de una escritura que contiene un
testamento, donación por causa de muerte o revocación.
 Las palabras ante mi
 Nombre del notario que autoriza el instrumento
 La palabra Notario, con lo cual acredita su calidad de
profesional y de fedatario quien fracciona el documento.

 Comparecencia en sentido estricto: En esta parte de la


introducción, debe cumplirse con proceder a la identificación de las
personas que participan, desde sus respectivas posiciones, dentro del
instrumento. Deben consignarse:
 Nombres y apellidos
 Edad cumplida
 Profesión, ocupación u oficio
 Domicilio
 Estado civil
 Nacionalidad

II. Cuerpo: Es la parte medular o central del instrumento público, en el cuerpo


adquiere materialidad el negocio jurídico de interés de los otorgantes, en este
habrán de determinarse cuáles son los aspectos objetivos del acto o contrato
que contiene la escritura, deberá especificarse de qué se trata el negocio
jurídico, por qué se realiza, bajo qué condiciones, plazo, reservas y demás
aspectos relacionados con la voluntad de las partes y que son permitidas
dentro del ordenamiento jurídico vigente, preferentemente se hará constar en
una clausula especifica la aceptación de los otorgantes.

 Antecedentes: Después de haberse fijado e identificado la


personalidad de los comparecientes, se describe el objeto de la

6
relación o del acto de voluntad que sobre el objeto va a verificarse; se
justifica su dependencia jurídica del sujeto y se establecen los
supuestos que en el orden lógico y jurídico sean antecedentes de los
pactos, estipulaciones o manifestaciones de voluntad que
seguidamente hayan de hacer los comparecientes. Esta sección de la
escritura se tomará en cuenta, en términos generales lo siguiente:
1) Se describe el bien o derecho que será objeto de la relación
jurídica.
2) Se justifica la titularidad de quien comparece para realizar actos
que presupongan que el bien o derecho le pertenece
3) Se incluyen los datos de registro del bien o derecho según
corresponda
4) Se expresan las cargas, condiciones o limitaciones,
anotaciones que afectan al bien o derecho
5) Se pone de manifiesto el valor de la cosa
6) Se consignan circunstancias de hecho y jurídicas que sirve de
base al negocio jurídico que se va a celebrar.

 Estipulaciones: También conocida como parte dispositiva, del


clausulado o de las disposiciones, las estipulaciones representan el
aspecto más importante, el medular del instrumento, mediante las
estipulaciones el instrumento público define su objeto, se establece
con claridad que es lo que desean las partes cual es la finalidad
económica o la voluntad según corresponda y las necesidades
jurídicas de los otorgantes se conjugan con el ordenamiento jurídico
vigente, al establecerse un vínculo entre lo que es su voluntad y lo que
se acepta como lícito.

III. Conclusión: Esta última parte de la escritura está formada por dos
elementos el otorgamiento y la autorización, en esta parte de la escritura se
hace referencia a algunos aspectos importantes de la misma, los cuales hará
constar el notario, a saber:

 Se hace mención que tuvo a la vista los documentos de identificación


de las partes, si corresponde.
 Se expresa haber tenido a la vista los títulos con los cuales se justificó
la propiedad de los bienes o derechos objeto del otorgamiento.

7
 Se hace constar que se realizaron las correspondientes advertencias
sobre los efectos legales del instrumento, las obligaciones registrales
y tributarias que devienen con motivo del instrumento.
 Se consigna que se dio lectura al instrumento
 Se hace mención de que han estado presentes también los testigos e
intérpretes, además de los otorgantes y el notario según corresponda.

d) Requisitos y Formalidades

La escritura pública consta de dos tipos de estructura una externa y otra interna. La
parte que se refiere a la estructura externa del instrumento queda comprendido el
tipo de papel, forma de escritura, uso del sello, etc.

Formalidades Externas:

I. Papel: Las escrituras matrices por mandato legal debe realizarse en papel
sellado especial para protocolos, el cual lo vende el Ministerio de Finanzas
Públicas con exclusividad a los Notarios en ejercicios, en lotes de cincuenta
hojas, más la comisión, que es del diez por ciento.
Las hojas de papel sellado especial para protocolos deben tener las
características de tamaño, márgenes, longitud de las líneas, escudos número
de orden y de registro, leyendas, establecidos en la ley y en ellas deberá
escribirse veinticinco líneas por cada lado de la hoja, etc.

II. Gráfica de la escritura pública o matriz: Este aspecto se refiere a la forma


como debe ser escrito el instrumento, lo cual puede hacer de manera
personal el Notario, o bien delegando la actividad en otra persona, pues acá
no se trata de establecer al autor del documento, sino de la actividad motriz
de quien procede a dejar en signos gráficos el contenido del mismo.

 El instrumento puede ser escrito a mano, a máquina, en computadora


o por cualquier otro medio que fuera posible.
 La escritura debe ser legible, es decir que se pueda leer.
 No deben utilizarse abreviaturas de las palabras.
 Cuando en el papel se excediere de las líneas o de los márgenes, lo
escrito o impreso se tendrá por no puesto, si al final no se salva lo
entrelineado o excedido.
 El protocolo llevará foliación cardinal, lo cual debe escribirse en cifras.

8
 En el instrumento, las fechas, números o cantidad se expresarán en
letras y es posible anotar los guarismos entre paréntesis, a
continuación de lo escrito en letras.
 Los documentos que deban insertarse o bien las partes conducentes
que deban transcribirse, se copiaran textualmente.
 La numeración fiscal del papel sellado no puede interrumpirse.
 Todos los espacios en blanco que pudieren permitir intercalaciones
deberán llenarse con una línea antes de que se proceda a firmar el
documento.

III. El Sello: La impresión, o uso del sello en las escrituras no constituye una
obligación lo que sí es obligatorio es la firma del Notario con lo cual se
evidencia la autorización del instrumento público.

IV. El estilo: Es un rasgo distintivo de cada persona el cual responde tanto a


aspectos subjetivos como objetivos, dentro de los aspectos subjetivos, cabe
mencionar el de la personalidad, sensibilidad, inteligencia, compresión,
experiencias, que una persona pueda tener con relación a la forma de
comunicarse por escrito. Dentro de los aspectos objetivos es posible indicar
la formación, el estudio, la practica en la redacción el conocimiento del
idioma, etc. Ambos elementos se conjugan armonizan al punto de llegar a
definir lo que es el estilo de redacción de una persona.

Formalidades Internas.

I. Idioma: los instrumentos públicos con base a la ley, deberán redactarse en


español

II. Vocabulario: debe ser jurídico, técnico cuando lo requieran las


circunstancias, debe ser sencillo y claro además de reflejar la voluntad de las
partes.

III. Descripción del documento de identificación: el notario tiene el deber,


conforme a lo establecido en ley, de que se cumpla con la identificación de
los_comparecientes_en_todas_las_escrituras.

IV. El estilo: es importante para cada notario el desarrollo y reconocimiento de


un estilo propio de redacción, lo cual debe aspirar a la claridad, al rechazo de
formulismos anacrónicos y la oscuridad en las expresiones.

9
3. FORMAS DE REPRODUCIR LA ESCRITURA MATRIZ O ESCRITURA
PÚBLICA

a) Testimonios o Traslados:

La forma de hacer realidad el fin de reproducción del instrumento, es a través de los


testimonios, llamados también traslados en otras legislaciones.

 Clases:

Los supuestos básicos para extender los testimonios, están previstos en el Artículo
67 del Código de Notariado:

Artículo 67. Los testimonios serán compulsados por el notario autorizantes, por el
funcionario que tenga el protocolo en s u poder, si está legalmente autorizado para
ejercer funciones notariales, o por el cartulario expresamente encargado por el
notario autorizantes que esté temporalmente impedido para hacerlo.

I. Razón de testimonio
Es el que se entrega al cliente, como prueba del negocio o acto jurídico que
ha autorizado el Notario, es un documento que está conformado por dos
elementos claramente diferenciables:
 Las hojas en donde consta la transcripción o las copias del documento
protocolar original, y
 La razón que facciona el Notario, en la cual hace constar todos los
elementos formales que identifican al instrumento y que es una copia
fiel.

Existen ciertos elementos mínimos que debe contener la razón de testimonio, entre
los cuales pueden mencionarse los siguientes:

 Identificación de que la razón versa sobre un testimonio, para lo cual


se utilizan, en nuestro medio, las siguientes expresiones: ES
TESTIMONIO; TESTIMONIO; ES PRIMER TESTIMONIO; PRIMER
TESTIMONIO
 Luego se establece con qué instrumento se relaciona, y el número que
le corresponda al original dentro del orden protocolar.
 Se hace constar que el documento fue autorizado por el Notario en
determinada fecha y lugar.
 Conforme al artículo 70 se establece a quién se le hace entrega del
testimonio

18
 Se utiliza la siguiente expresión: “extiendo, número, sello y firmo”
 Se estableced en la razón el número de hojas que compone el
testimonio
 Se hace referencia al tema fiscal, es decir al pago de los impuestos.
 Se consigna el lugar y la fecha
 Firma y sello del Notario

 EJEMPLO:
Es testimonio de la Escritura Pública número uno que autorice en esta
ciudad el diez de septiembre de dos mil dieciocho, que, para entregar
al Señor MARCO ANTONIO PALENCIA LEMUS, extiendo, numero
sello y firmo en tres hojas, siendo las primeras dos de papel de
fotocopia impresas en ambos lados, y la tercera que es la presente en
una hoja de papel bond, hago constar que el impuesto afecto del
presente contrato se cubrió mediante formulario de la
Superintendencia de Administración Tributaria. Santa Cruz del
Quiché, El Quiché, tres de octubre de dos mil dieciocho-------------------

II. Razón o Testimonio Especial


Es el testimonio que el Notario está obligado a remitir al Director del Archivo
General de Protocolos, de todo documento protocolar que autorice, dentro
del plazo perentorio de veinticinco días posteriores a la autorización. La base
para extender el testimonio especial, se encuentra en el Artículo 37 del
Código de Notariado.

El propósito de esta obligación es asegurar la conservación y reposición del


protocolo; debe ponerse particular atención a las formalidades a cumplir para
la remisión del testimonio especial de testamentos, así como de las
donaciones mortis causa, pues existen un requisito adicional con respecto a
los demás instrumentos protocolares, el cual consiste en que el testimonio
debe ir en plica cerrada.

19
 EJEMPLO:

Es testimonio especial de la escritura matriz número diez, de fecha dos


de octubre del año dos mil dieciocho, autorizada por mí en esta ciudad,
que, para entregar al director del archivo general de protocolos, extiendo,
numero, sello y firmo en tres hojas: las dos anteriores, reproducidas de
ambos lados, y la presente, escrita de un solo lado. Hago constar que el
impuesto por concepto de timbres notariales se satisface adhiriendo los
timbres correspondientes, Santa cruz del Quiché, El Quiché, dos de
octubre del año dos mil dieciocho----------------------------------------------------

III. Razón o Copia Simple Legalizada


La copia simple legalizada de un instrumento protocolar, no es para efectos
de realizar la inscripción de un acto o negocio jurídico ni tampoco para efectos
de realizar la inscripción de un acto o negocio jurídico, ni tampoco para
remitirlo al Director del Archivo General de Protocolos, constituye la prueba
de la existencia de un negocio o acto jurídico que ha sido autorizado por
Notario en el protocolo a su cargo, pero el cual, por uno u otro motivo, no ha
sido inscrito en el Registro correspondiente, o bien del cual no han sido
pagados los impuestos.

 EJEMPLO:

Es copia simple legalizada de la escritura matriz número diez, de fecha


veinte de septiembre del año dos mil dieciocho, autorizada por mí en esta
ciudad, que para entregar al señor OSCAR BENJAMIN NORIEGA
VELASQUEZ, extiendo, numero, sello y firmo en tres hojas: las dos
anteriores de ambos lados, y la presente, escrita de un solo lado. Hago
constar que el impuesto se satisface adhiriendo un timbre fiscal de
cincuenta centavos a cada hoja. Santa Cruz del Quiché, El Quiché,
veintinueve de septiembre del año dos mil dieciocho---------------------------

20
IV. Testimonios Irregulares

Son aquellos que se extienden sobre la base de documentos extra-protocolares


diferentes a los que se reconoce en los artículos 8 y 66 del Código de Notariado,
que han sido autorizados por el Notario, dentro de su función profesional.

Formas de extenderlos:

Los testimonios irregulares, de la forma como son conocidos en el medio


guatemalteco, no se extienden de manera tan amplia al punto de que puedan
realizarse, como tales testimonios actualmente se extienden sobre la base de
documentos extra-protocolares, diferentes a los que se reconoce en los artículos 8
y 66 del Código de Notariado, que han sido autorizados por el Notario, dentro de su
función profesional. Por tanto, mediante los testimonios irregulares el Notario
reproduce un instrumento original que él mismo ha autorizado en cumplimiento de
su función, para que la copia (testimonio) sirva y surta efectos legales.

Los testimonios irregulares son los siguientes:

I. Testimonio del índice de protocolo para su reposición –art, 92 del Código de


Notariado
II. Testimonio de las partes conducentes en un proceso sucesorio, art. 497
Código Procesal Civil y Mercantil
III. Testimonio de las partes conducentes en un proceso de rectificación de área
de bien inmueble urbano, Art. 14 Dto. Ley 125-83.

 EJEMPLO:

Es TESTIMONIO DE LAS PARTES CONDUCENTES del proceso sucesorio intestado


del causante ERNESTO FABREGAS ALACAN que para entregar a LETICIA RAMIREZ
VERACRUZ, extiendo, numero, sello y firmo en diez hojas de papel bond, las
nueve anteriores fotocopias reproducidas de ambos lados, hoy en mi presencia
de sus originales, que contienen: a) Acta de inventario, b) Opinión favorable de
la Procuraduría General de la Nación, c) Auto declaratorio de herederos; d)
Certificación de la liquidación fiscal; y e) Constancia del pago del impuesto
respectivo, y la décima hoja, que es la presente a la que se le adhiere un timbre
fiscal de cincuenta centavos por razón registral. Santa Cruz del Quiché quince de
octubre de dos mil dieciocho. ------------------------------------------------------------------

21
 Impuesto paga cada Instrumento

Es difícil establecer, en forma general, cuáles son los impuestos que deberán
satisfacerse en cada uno de los posibles casos en los que sea necesario extender
un testimonio especial, pues todo dependerá del acto o contrato de que se trate.

Forma de cumplir la obligación tributaria:

En términos generales, es posible indicar que el Notario deberá consultar


especialmente los siguientes cuerpos legales:

I. Ley de Impuestos de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para


Protocolos, Decreto número 37-92 del Congreso de la República
II. Ley del Impuesto al Valor Agregado, Decreto número 27-92 del Congreso de
la República
III. Ley sobre el Impuesto de Herencias, Legados y Donaciones, decreto número
431 del congreso de la República
IV. Ley del Impuesto de Timbre Forense y Notarial, Decreto número 82-96 del
Congreso de la República
V. Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, Decreto número 15-98 del
Congreso de la República.

 Valor Probatorio: Los testimonios de los actos y contratos hacen plena


prueba, salvo el derecho de las partes de redargüirlos de nulidad o falsedad.

Fundamento: Artículo 186 del Código Procesal Civil y Mercantil.

4. ACTA DE PROTOCOLACIÓN O PROTOCOLIZACIÓN

a) Definición:

Acto por el cual se Incorporar al protocolo de un notario o escribano una escritura


matriz u otro documento.

b) Documentos que se protocolizan:

Basados en el artículo 63 del Código de Notariado podemos establecer que pueden


protocolarse:

I. Los documentos o diligencias cuya protocolación esté ordenada por la


ley o por tribunal competente

22
II. Los documentos privados cuyas firmas hubieren sido previamente
legalizadas y
III. Los documentos privados sin reconocimiento o legalización de firmas

En los casos previstos en el inciso 1, la protocolación la hará el notario por sí y ante


sí; en los casos del inciso 2 bastará la comparecencia de la persona a cuyo favor se
suscribió el documento y en los casos del inciso 3 es indispensable la
comparecencia de todos los signatarios del documento.

c) Requisitos:

Los requisitos legales que debe contener el acta de protocolación están previsto en
el artículo 64 del Código de Notariado, Decreto 314 del Congreso de la República,
en el que se lee lo siguiente:

Art. 64 El acta de protocolación contendrá:

 El número de orden del instrumento


 El lugar y la fecha
 Los nombres de los solicitantes, o transcripción en su caso, del mandato
judicial
 Mención del documento o diligencia, indicando el número de hojas que
contiene y el lugar que ocupa en el protocolo, según la foliación y los números
que correspondan a la primera y última hoja y
 La firma de los solicitantes, en su caso, y la del Notario

d) Efectos Jurídicos:

Una de las consecuencias que pueden darse como resultado de la protocolización


de un documento, es creer que este solo hecho le proporciona y provee de plena
validez al documento protocolizado y, a causa de ello, éste se constituirá en plena
prueba y gozará de la presunción de veracidad que corresponde a los instrumentos
notariales.

 EJEMPLOS

23
5. EJERCICIO DEL NOTARIO EN EL EXTRANJERO

Este ejercicio del notariado en el extranjero por parte de Notarios guatemaltecos,


está previsto en dos cuerpos legales:

 Artículo 6 del Código de Notariado: Los cónsules o los agentes diplomáticos


de la República, acreditados y residentes en el exterior, que sean notarios
hábiles conforme a esta ley.
 Artículo 42 Ley del Organismo Judicial, Decreto número 2-89 del Congreso
de la República: Actuación notarial en el extranjero. Los funcionarios
diplomáticos y consulares guatemaltecos, cuando sean notarios, están
facultados para hacer constar hechos que presencien y circunstancias que
les consten y autorizar actos y contratos en el extranjero que han de surtir
efectos en Guatemala. Así mismo podrán autorizarlos los notarios
guatemaltecos y todos lo arán en papel simple surtiendo sus efectos legales
como acto notarial a partir de la fecha en que fueron protocolizados en
Guatemala. La protocolización se hará en la forma que establece el artículo
38 de esta ley.

Por lo que está claro que el Notario guatemalteco, al actuar en el extranjero, puede
autorizar actas notariales.

a) Documentos provenientes del exterior:

Cuando un documento proviene del extranjero, habiendo sido autorizado por un


notario o por una autoridad extranjera y necesita hacerse valer en Guatemala, debe
sufrir los pases legales, que son actos concatenados, cuyo objeto es cumplir con
las distintas legalizaciones de firmas de los funcionarios por los que ha pasado el
documento. Además, debe de traducirse al español, si fuere el caso, la traducción
la debe de realizarla un traductor jurado. Estos documentos deben de ser
legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Posteriormente deben de
protocolizarse por un notario, cuando se trate de documentos registrables, por lo
que los particulares actuaran con los testimonios de los mismos, en donde el notario
hará constar que se han cancelado los impuestos respectivos. De no ser registrable
el documento, no es necesario la protocolización, a menos que lo solicite el
interesado. Estos documentos se faccionan en papel simple.

b) Exigencia de los Pases Legales o Legalizaciones:

Estas tienen como objeto dar la mayor garantía a los documentos que vienen del
extranjero, así, la posibilidad de falsificaciones ha impuesto la necesidad de alguna
forma de autenticación de esos documentos, en especial los notariales, con el fin
de comprobar la certeza de la firma y el carácter del funcionario que los autoriza.

26
c) Documentos autorizados por Notario guatemalteco en el extranjero:

El notario guatemalteco podrá autorizar, como o parte de las actuaciones


profesionales que realice en el extranjero, actos y contratos, con lo cual se alude
tanto a la autorización de testamentos y donaciones mortis causa, así como sus
correspondientes revocatorias, y todo tipo de contratos que hayan de surtir efecto
en Guatemala. (Artículo 42 Ley del Organismo Judicial)

d) Valor Formal y Probatorio del Documento Autorizado en el Extranjero:

Estos documentos surten sus efectos legales, tal y como los faccionados en el país,
a partir de la fecha en son protocolizados en Guatemala.

e) Obligaciones Posteriores a la Protocolización:

Según lo previsto en el Artículo 40 de la Ley del Organismo Judicial de cada


protocolación que realice un Notario de conformidad con los casos previstos en esta
ley, deberá darse aviso al Archivo General de Protocolos dentro de los 10 días
posteriores.

La información que debe contener el aviso es la siguiente:

 Fecha y lugar en que fue expedido el documento protocolizado


 Funcionario que lo autorizó
 Objeto del acto
 Nombres y apellidos de los otorgantes o personas a que se refiera
 Impuestos pagados

f) Impuestos:

Antes de protocolizar un documento debe cubrirse el impuesto del timbre fiscal en


el documento original, adhiriéndole estampillas fiscales por la cantidad o impuesto
a que esté afecto el documento de marras.

 EJEMPLO:

27
6. ACTA DE LEGALIZACIÓN DE FIRMA

a) Definición

Legalización: Acto por medio del cual un Notario da fe de que la reproducción o


copia de un documento original que se le ha presentado, es auténtica, por haber
sido obtenida del original en su presencia.

Acta de legalización: Es el instrumento público que se redacta directamente en la


copia en hoja adicional, que reproduce un documento original que se ha presentado,
por medio del cual un Notario, con las formalidades de ley, da fe de que la
reproducción es auténtica, por haber sido obtenida del original en su presencia.

Es el instrumento público que redacta un Notario, con las formalidades de ley, a


efecto de autenticar que la reproducción de un documento original que se le ha
presentado, es fiel, por haber sido obtenida directamente del original en su
presencia, el cual consta en la misma copia o en hoja anexa, según la disponibilidad
de espacio.

b) Requisitos:

Los requisitos los encontramos establecidos en el artículo 54 del Código de


Notariado, que en su parte conducente dice:

Artículo 54. Los notarios… podrán legalizar fotocopias, fotostáticas y otras


reproducciones elaboradas por procedimientos análogos, siempre que las mismas
sea procesadas, copias o reproducidas del original, según el caso, en presencia del
Notario autorizante.

Por tanto, los requisitos son dos:

 Que la fotocopia, fotostática u otra reproducción elaborada por procedimientos


análogo, sean procesadas, copiadas o reproducidas del original

 Que la fotocopia, fotostática u otra reproducción se obtenga en presencia del


Notario

Resulta evidente que el requisito de que la reproducción se realice directamente del


original tiende a evitar que en el documento puedan realizarse, por algún medio,
inserciones, agregados u omisiones en el documento, como sí es factible de realizar
en una copia, en una copia sería posible realizar montajes, clonaciones, omisiones,
especialmente con la disponibilidad de medios electrónicos con que se cuenta en la
actualidad, inclusive de firmas.

29
c) Contenido y formalidades

Para conocer el contenido y las formalidades con las que debe cumplir el acta de
legalización de copia de documentos es necesario analizar el artículo 55 del Código
de Notariado.

Artículo 55. El acta de Legalización contendrá:

a) Cuando sea de fotocopias, fotostáticas u otras reproducciones elaboradas


por procedimientos análogos: el lugar y la fecha; fe de que las reproducciones
son auténticas y una breve relación de los datos que conste en las hojas
anteriores a aquella en que se consigne el acta o de todo el documento
legalizado, cuando materialmente sea imposible levantarla sobre el propio
documento. Todas las hojas anteriores a la última deberán ir firmadas y
selladas por el Notario... el acta deberá llevar la firma y sello del Notario
precedidos… de las palabras… “por mí y ante mi”

Por lo tanto, puede determinarse que las formalidades del acta de legalización de
copia de documentos son los siguientes:

 Lugar y fecha en que se ha elaborado el acta


 Fe de que las reproducciones son auténticas
 Una breve relación de los datos que constan en las hojas anteriores a aquella
en que se consigna el acta, si ha sido posible fraccionarla en la última hoja
de las copias; o bien, una breve relación en la hoja anexa de los datos que
constan en todo el documento legalizado, cuando materialmente sea
imposible levantar el acta sobre el propio documento. Si la copia consiste en
una sola hoja, ya sea reproducida de un lado o de ambos, la ley no establece
si deberá realizarse esta breve relación del contenido.
 Firma y sello del Notario de todas las hojas anteriores a la última.
 Otro requisito que no pide la ley, pero que si se utiliza ampliamente entre los
Notarios.
 Firma y sello del Notario, que deben ir precedidos de las palabras: “por mí y
ante mi”

d) Validez:

Las reproducciones legalizadas tienen plena validez y las leyes comunes les
reconocen plena prueba.

30
e) La Forma Notarial:

 Firma puesta ante Notario


 Firma reconocida ante Notario
 Firma puesta o reconocida a ruego de otra persona que no sabe o que no
puede firmar
 Firma puesta o reconocida en hoja independiente

f)_Impuestos
Las actas de legalización de documentos, al igual que las de firmas, están justas al
pago de timbres fiscales y timbres notariales.

 Impuesto de timbre fiscal


La tarifa que debe pagarse por concepto del impuesto de timbres fiscales es
de cinco quetzales por cada acta de legalización de firma, conforme lo
establecido en el número 7 del artículo 6 del Decreto número 374-92 del
Congreso de la República, Ley de Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel
Sellado Especial para Protocolos, para el efecto normalmente se utiliza un
timbre fiscal del valor de cinco quetzales los timbres de esta denominación
son actualmente de color amarillo, aunque también puede satisfacerse el
impuesto utilizando timbres de otras denominaciones que alcancen a cubrir
la tarifa del impuesto.

 Artículo 4. Procedimiento para adherir los timbres fiscales. Los timbres


fiscales deberán pegarse a los documentos de manera que la parte principal
quede adherida al original del documento y el talón de los mismos al
duplicado o al talón del propio documento. Cuando se trate de documentos
que no tengan talón o duplicado, los timbres deberán adherirse íntegros al
documento de que se trate.
 Artículo 5 de la colocación de los timbres fiscales. Cuando se usen varios
timbres fiscales, se colocarán uno seguido de otro, sin sobreponerlos entre
sí.
 Impuesto de timbre notarial
La tarifa por concepto del impuesto de timbre notarial para las legalizaciones
de copias de documentos es de diez quetzales, conforme lo establecido en
el literal c), del numeral 2, del Artículo 3 del Decreto número 82-96 del
Congreso de la República, Ley de Timbre Forense y Timbre Notarial.
Normalmente se satisface el impuesto adhiriendo un timbre notarial del valor
de diez quetzales el cual es de color azul, si bien el impuesto también puede
ser cubierto con timbres de otras denominaciones en tanto alcancen a cubrir
la tarifa establecida.

31
 EJEMPLOS:

RAZÓN DE LEGALIZACIÓN DE FIRMA PUESTA ANTE NOTARIO: (dentro del

Protocolo)

UNO. En la ciudad de Guatemala, el nueve de enero del dos mil siete, Por
Mí y Ante Mi: ROMARIO ALDAIR PELICÓ HERNÁNDEZ, Notario, por
disposición de la ley procedo a tomar razón dentro del registro notarial a mi
cargo, de la firma que legalicé el día ocho de enero del dos mil diecisiete, del
señor MARVIN RAMIRO LOPEZ BENITEZ, persona de mi conocimiento, la
cual fue puesta en mi presencia en un formulario a presentar en el Registro
Mercantil, en donde solicita su inscripción como comerciante individual. Doy
fe.

POR MI Y ANTE MI: Firma del Notario

ACTA DE LEGALIZACIÓN DE FIRMA RECONOCIDA ANTE NOTARIO POR

PERSONA CONOCIDA O DESCONOCIDA:

En la ciudad de Guatemala el nueve de enero del dos mil siete, como Notario DOY

FE: que la firma que antecede es auténtica, por haber sido signada (reconocida) el

día de hoy en mi presencia por el señor Alfredo Fernando Gómez Gutiérrez, quien

es persona de mi conocimiento (quien se identifica con Documento Personal de

Identificación, Código Único de Identidad: mil trecientos setenta, catorce mil

ochocientos diez, un mil cuatrocientos uno) y quien firma nuevamente la presente

acta de legalización.

Firma Signatario, ANTE MI:

32
ACTA DE LEGALIZACIÓN DE FIRMA PUESTA A RUEGO DE OTRA PERSONA

QUE NO SABE O QUE NO PUEDE FIRMAR:

En la ciudad de Guatemala, el nueve de enero del dos mil siete, como Notario DOY
FE: que la firma que antecede es auténtica por haber sido puesta el día de hoy en
mi presencia por el señor Federico Noé Jerez Tzoc, quien firmó a ruego del señor
Benito Victor Patzan Fernández, quien por no saber hacerlo deja la impresión
digital del dedo pulgar de la mano derecha, ambos son personas de mi conocimiento
y firma nuevamente el señor Benito Victor Patzan Fernández y deja su impresión
digital el señor Federico Noé Jerez Tzoc, en la presente acta de legalización.

Firma Impresión Digital ANTE MÍ:

ACTA DE LEGALIZACIÓN DE FIRMA EN HOJA INDEPENDIENTE:

En la ciudad de Guatemala, el doce de junio del dos mil dieciocho, como Notario

DOY FE: que la firma que antecede es auténtica, por haber sido puesta (reconocida)

el día de hoy en mi presencia por el señor Salvador Ernesto Díaz Robles, quien

es persona de mi conocimiento. La firma que se legaliza y que está puesta en la

hoja anterior a la presente, calza un formulario dirigido a la Superintendencia de

Administración Tributaria, número diez guion dos, para el pago de impuestos

arancelarios respectivos, el cual firmo y sello. El signatario firma nuevamente la

presente acta de legalización.

Firma, ANTE MI:

33
g) Obligaciones posteriores

En el caso de las legalizaciones de copias de documentos, no existe ninguna


obligación posterior con motivo de la autorización del instrumento. La única
legalización que genera obligaciones posteriores es la de firmas, pero en este caso
no existe ninguna.

Toma de razón:

 Definición:

Es la que lleva a cabo el notario, en el protocolo a su cargo, dentro de los ocho días
siguientes de haber legalizados una firma en un documento, la cual tiene como
objeto llevar un control de las mismas, en virtud de que los documentos quedan en
poder de los particulares.

 Contenido y Formalidades:

Con base en doctrina y el artículo 59 del Código de Notariado.

Debe redactarse en Papel Sellado Especial para Protocolo, y contener:

I. El número de orden.
II. El lugar y la fecha.
III. El nombre y apellidos de los signatarios.
IV. Una descripción breve y substancial del contenido del documento que
autoriza la firma o firmas que legalizan, con indicación del papel en que
estén suscritos, tanto el documento como el acta de auténtica.
V. Descripción de la clase de papel en que está escrito el documento y el
acta de legalización de firma (como, por ejemplo, papel bond, papel
español, formularios preimpresos, etc.) y
VI. La firma del Notario (con su sello).

 Incumplimiento de la obligación:
Esta es sancionada por la Corte Suprema de Justicia con amonestación o
censura al notario infractor o imponiéndole una multa que no excederá de
veinticinco quetzales. El no tomar nota en el protocolo de la razón de la
legalización de firmas, no invalida la legalización propiamente dicha.

34
7. LEGALIZACIÓN DE COPIAS DE DOCUMENTOS

3.- Definición:

Es el acta que redacta el notario en el mismo documento, o en hoja adicional


si fuere necesario, en la cual da fe que la misma es copia fiel de su original
por haberse reproducido en su presencia.

4.- Requisitos:

Para legalizar fotocopias, fotostáticas y cualquier otra reproducción, es


necesario que:

 La copia sea procesada, copiada o reproducida del original; y,


 Que la reproducción se haga en presencia del notario.

5.- Formalidades:

a. Lugar y fecha.
b. Fe de que las reproducciones son auténticas.
c. Cuando materialmente sea imposible redactar el acta en el propio
documento, debe de hacerse una breve relación de los datos que
consten en las hojas anteriores a aquella en se consigne el acta o
de todo el documento legalizado. En cualquier caso, hay que
indicar el número de hojas de que conste el documento del cual se
ha legalizado la copia o copias.
d. La firma, numeración y sello del notario en todas las hojas
anteriores a la última.
e. Al final, la firma y sello del Notario precedidas de las palabras POR
MI Y ANTE MI.

6.- Validez:

Las reproducciones legalizadas tienen plena validez y las leyes comunes


les reconocen plena prueba.

7.- La forma notaria de la legalización:

 En el mismo documento y
 En hoja independiente.

35
8.- Impuestos:

Esta acta está gravada con un impuesto de cinco quetzales por acta de
legalización de documentos, esto en timbres fiscales, además hay que cubrir
el impuesto del timbre notarial que es de diez quetzales también por cada
acta.

 EJEMPLOS:

ACTA DE LEGALIZACIÓN DE FOTOCOPIA EN EL MISMO DOCUMENTO:

En la ciudad de Guatemala, el tres de febrero del dos mil dieciocho, como Notario

DOY FE: que la presente hoja de fotocopia impresa de un solo lado es auténtica por

haber sido reproducida de su original el día de hoy en mi presencia, la cual contiene

copia de la tarjeta de circulación del vehículo particular Mazda Protege, modelo dos

mil ocho, color azul, a nombre del señor JUAN FRANCISO MATZAR ROJAS.

POR MÍ Y ANTE MÍ:

Ejemplo de legalización en hoja independiente

En la ciudad de Santa cruz del Quiché, departamento de El Quiché, Yo, ROMARIO


ALDAIR PELICÓ HERNÁNDEZ, Notario, DOY FE: Que la única hoja que antecede
a la presente, reproducida de ambos lados, es auténtica por haber sido fotocopiada
hoy, en mi presencia, de su original, en el que se reproduce el documento personal
de identificación extendida por el registro nacional de las personas del señor JULEN
ERNESTO LOPETEGUI SIMEONE, la cual número, sello y firmo------------------------

ANTE MÍ:

36
8. EL ACTA NOTARIAL

a) Definición:

Es el instrumento público en que no se contiene relaciones de derecho, en que no


hay vínculo que engendre obligación. Contiene solamente hechos cuyo recuerdo
conviene conservar por la fe del autorizante, o hechos relacionados con el derecho,
que pueden producir acciones no exigibles por la propia virtud del acta, sino
deducibles de los hechos que en ella constan para pedir a los tribunales o a las
Autoridades de otro orden el cumplimiento del derecho. De modo que el acta
notarial, como una de las ramas del instrumento público, hace fe por sí misma en
cuanto a los hechos en ella relacionados, bajo la fe del Notario en el círculo de sus
atribuciones: pero las relaciones de derecho que hayan de deducirse de esos
hechos no son siempre inmediatas.

Bernardo Pérez Fernández del Castillo, define el acta notarial como aquella que
contiene la descripción de los hechos jurídicos y materiales.

Para Manuel Osorio el acta notarial es la relación que extiende el notario (escribano,
en la terminología argentina) para acreditar de manera fehaciente uno o más hechos
que presencia o autoriza.

El artículo 60 del Código de Notariado decreto número 314 del Congreso de la


República, se establece: El notario en los actos en que intervenga por disposición
de la ley o a requerimiento de parte, levantará actas notariales en las que hará
constar los hechos que presencie y circunstancias que le consten.

Con base en lo anterior puede definirse el acta notarial como el instrumento público
extra-protocolar que el Notario autoriza, en donde ejercita su fe pública, con base
en requerimiento de parte, a efecto de hacer constar hechos o circunstancias, o bien
por disposición de la ley, en el cual debe cumplirse con los requisitos establecidos
en la ley para su redacción.

b) Clasificación que se aplica en Guatemala:

Basados en el reglamento de la Organización y Régimen del Notario, se reconocen


las siguientes clases de actas:

 De presencia: En esta clase de actas lo que se espera del Notario es que


se desempeñe como un observador, ya sea de un hecho o circunstancia que
frente a sus ojos ocurre, limitándose a ser un receptor, viendo y oyendo, para
poder narrar de manera fiel lo sucedido o describirlo en el acta.
Oscar salas al respecto enumera las siguientes:

37
1. Las que acreditan el estado físico de las cosas o su calidad o cualidades
2. Las de terminación de una obra (como las actas de entrega)
3. Las de subasta
4. Las de sorteo
5. Las de existencia de determinadas personas o “fe de vida” llamadas en
nuestro medio de sobrevivencia o supervivencia
6. Las de unión de hecho articulo 174 código Civil)

 De referencia: Recibe todo aquello que pueda manifestar o declarar una


persona, en relación a determinados hechos o circunstancias, e inclusive
deseos, propósitos, etc. Se hace constar en los mismos términos en que lo
manifiesta la persona.
En Guatemala tiene una aplicación amplia, en los asuntos de jurisdicción
voluntaria, con las cuales se hacen constar declaraciones de testigos y otros
usos más, en este tipo de documentos la firma de la persona es necesaria,
a diferencia de otras actas en las que es suficiente la firma del Notario, en la
cual el Notario no es responsable de clase declaraciones realizadas que
constan en el acta, su intervención como fedante se limita a establecer que
la persona ha afirmado tal o cual cosa, nada más, en su presencia, en
determinada fecha a y lugar. La persona que declara, es la responsable de
lo que firma o niega o bien lo que relata.

 De requerimiento
Son las que sirven para solicitar o pedir a otra persona que haga o deje de
hacer algo, o bien, que lo diga. En el medio guatemalteco se utiliza en los
asuntos de jurisdicción voluntaria que conoce un Notario. Así con esta clase
de actas, lo que se le pide al profesional es que impulse un procedimiento
con base en lo establecido en la ley, a efecto de que se reconozca o se
declare un derecho.

Por los alcances de esta se ha considerado que constituye un documento


de tipo intermedio entre el acta, y la escritura. Pero la diferencia consiste en
que la declaración de voluntad en las escrituras es negocial, se dirige a la
creación, modificación y extinción de derecho en cambio en los
requerimientos la declaración de voluntad es una exigencia y se dirige a la
realización de unos supuestos derechos.

38
Otros usos que tiene esta clase de actas son los siguientes: el protesto de
documentos mercantiles, como cheques o bien para que pueda comenzar a
computarse el plazo a que se refiere la mora, al no haber cumplido con el
pago el deudor.

 De notificación
De acuerdo con lo establecido en los artículos 33 y 71 del Código Procesal
Civil y Mercantil el notario como auxiliar del Juez, puede ser encomendado
para que realice determinados actos, dentro de lo cual se incluye lo
relacionado a las notificaciones, en este caso se trata de notificar una
resolución emanada del órgano jurisdiccional y a solicitud e parte se le
designa al notario para que notifique.
El acta de notificación que facciona el Notario cumple con hacer saber algo
a una persona y ponerle en conocimiento legal del contenido de una
resolución judicial y los documentos que pudieran acompañarle, con todos
los efectos procesales que devienen de ellos.

Estas notificaciones en sentido estricto son notificaciones judiciales, no


notariales, lo cuales tienen la particularidad de que con base en lo previsto
en normas adjetivas es decir procesales, pueden ser realizadas
indistintamente por personas del órgano jurisdiccional o por u Notario pues
todos ellos son auxiliares del Juez y cumplen con sus órdenes. Sin embargo,
en nuestro medio son consideraras actas notariales de notificación.

Con base en lo anterior puede definirse el acta notarial de notificación como


el instrumento público extra-protocolar mediante el cual el Notario, como
fedante, cumple con poner en conocimiento de una persona algo que le ha
sido encomendado y solicitado por otra, ara quien es de su interés hacerlo
así.

 De notoriedad
Es el acta notarial que tiene por objeto fijar y comprobar hechos notorios
sobre los que pueden fundarse y declararse derechos y cualidades con
trascendencia jurídica, este tipo de actas son de especial trascendencia en
asuntos de jurisdicción voluntaria.

La notoriedad consiste en el conocimiento público de ciertos hechos


históricos, científicos o consecuencia de leyes naturales y también en la

39
fama pública o creencia general en un grupo social sobre acontecimiento de
índole más particular o privada, la reputación de determinadas personas o
las cualidades de ciertas cosas. El primer grupo está exento de prueba pues
bien se trata de hechos obvios. El segundo grupo requiere, para ser
admitidos como ciertos cuando las leyes así lo permitan, que su notoriedad
se investigue y certifique por quien esté investido de facultad.

El propósito del acta notarial de notoriedad es intentar hacer constar lo


conocido públicamente lo que constituye vox populi, es consignar las
pruebas sobre los hechos que se reputan conocidos públicamente los cuales
se tienen por ciertos y tras una operación lógica de valoración de los
elementos probatorios aportados, es posible declararlos probados o
comprobados.

c) Partes del Acta Notarial

Luis Carral y de Teresa, establece que la forma gene3ral del acta debe ser: el
requerimiento, la narración del hecho y la autorización.

Siguiendo lo establecido por Oscar Salas, así como a Enrique Giménez Arnau, con
relación a las actas notariales, en nuestro medio puede observarse las siguientes
partes:

 Rogación, audiencia o requerimiento que se realiza al Notario: Desde el


punto de vista doctrinario la función notarial no puede realizarse sin que
exista solicitud, petición, rogación o requerimiento de parte, sin embargo a
pesar de que la rogación es un requisito general para que se dé la
intervención del Notario en todas sus actuaciones profesionales, la forma de
manifestarse esta o de no hacerlo cambia atendiendo al tipo de instrumento
público de que se trate, de esta manera, en la escritura pública existe una
rogación tácita en el instrumento, en el cual se da la aceptación mediante la
firma, y todo lo relacionado a la voluntad de los otorgantes y se hace constar
en el instrumento; así también en el acta existe la rogación expresa, ya que
tanto desde el punto de vista doctrinal como legal la misma se consigna en
el instrumento.
El artículo 61 del código de Notariado da la base legal para dejar constancia
del requerimiento en el acta, ya que establece: el lugar, fecha ay hora de la
diligencia; el nombre de la persona que lo ha requerido los nombres de las
personas que además intervengan en el acto; la relación circunstanciada de

40
la diligencia y el valor y número de orden del papel sellado en que estén
extendidas las hojas anteriores a la última.
Los elementos que, en términos generales, comprende la rogación
entendida como una de las partes del acta notarial, son las siguientes:
1. Lugar
2. Fecha
3. Hora
4. Nombre del notario
5. Nombre del requirente
6. Identificación del requirente
7. Dirección de donde se encuentra constituido o identificación del lugar, de
manera que no deje duda al respecto
8. Municipio y para evitar cualquier equivocación con lugares homónimos,
el departamento.
 Objeto de la Rogación:

Enrique Giménez Arnau ha indicado los siguientes caracteres distintivos del


objeto de la rogación:

1. Representa una condición necesaria para la relación especifica de


autenticación que debe darse del acta
2. Debe ser expresa, es decir, manifestarse con claridad y precisión, de
manera personal, por lo que no cabe darla por supuesta o tácita
3. Es libre respecto al Notario a que se dirige o sea que, con plena libertad,
el requirente puede plantearla al profesional que prefiera.

 Narración del hecho:

En la parte que se refiere a la narración de los hechos o circunstancias, el


notario deberá mantener la objetividad e imparcialidad para realizar su
función como fedatario, la narración se redacta mediante puntos, los cuales
de designan conforme la numeración ordinal: primero, segundo, tercero, etc.
Y por último tenemos la autorización la cual se da con la firma y la impresión
del sello del Notario, sin embargo, en ciertas ocasiones las actas no solo las
firma el Notario, sino también las firman los requirentes y/o también los
requeridos, pero esta firma no es parte de la autorización, sino mera
confirmación del requerimiento.

 Expresión del objeto, finalidad o propósito de la rogación o requerimiento


formulado al Notario

41
 Narración del hecho por el Notario y
 Autorización del instrumento por el Notario.

c) Diferencia entre al acta notarial y la escritura pública:

 Diferencias Externas: Las actas notarias se redactan en papel bond y


no en papel especial para protocolo, las actas notariales no llevan
numeración y las escrituras pública sí la llevan, del acta notarial no
pueden extenderse testimonios o copias y de la escritura pública sí, en
la mayoría de los casos, las actas notariales generalmente quedan en
poder del interesado y no del notario, en algunas actas no es necesario
consignar los datos de identificación del requirente y en las escrituras
públicas siempre es necesario, y en algunas actas es suficiente la firma
del notario para que el acta adquiera plena validez, mientras que en la
escritura pública es requisito esencial las firmas de los otorgantes.
 Diferencias Internas: En las actas notariales se han constar hechos y
circunstancias por el notario, mientras que en la escritura pública se
hacen constar negocios jurídicos y declaraciones de voluntad. Además,
podemos indicar que entre una y otra existen tres diferencias que son:
Con respecto a su estructura, con respecto a su contenido y con
respecto a sus efectos.

d) Requisitos y formalidades:

En las actas notariales se hará constar: el lugar, la fecha y la hora de la


diligencia; el nombre de la persona que lo ha requerido; los nombres de las
personas que además intervengan en el acto; la relación circunstanciada de
la diligencia. En los protestos, inventarios y diligencias judiciales, observará
las disposiciones especiales determinadas por la ley en cada caso, sin que
sea obligatoria la concurrencia de testigos. El notario numerará, sellará y
firmará todas las hojas del acta notarial.

e) Principales actas notariales:

I. Sobrevivencia,
II. Nombramiento,
III. Matrimonio,
IV. Notificación,
V. Protesto e
VI. Inventario.

42
CONCLUSIONES

 El Notario Profesional no puede realizar documentos que no sean a solicitud


de parte, es decir siempre deberá cumplirse con el principio de rogación para
la creación de un instrumento público.

 Cada instrumento público realizado por Notario debe cumplir determinados


requisitos de suma importancia para su validez y nacimiento a la vida
jurídica, es vital para el profesional tener claras las distintas disposiciones
sobre dichos documentos, también desde luego diferenciar entre ellos
ayudara a que la labor sea eficaz y satisfactoria para la persona que requiera
del servicio profesional.

65
RECOMENDACIONES

 Atender a las disposiciones reguladas en los diferentes cuerpos legales que


se establecen para cada instrumento que es realizado por el Notario
Profesional, para no contraer consecuencias posteriores, que pueden
terminar en sanciones.

 Indagar sobre las reformas que las normas van teniendo a medida que
avanza el tiempo y la tecnología pueda serle útil al Notario Profesional para
distintas diligencias que faciliten el ejercicio profesional.

66
BIBLIOGRAFÍA

 Gracias González, José Antonio. El Instrumento Público en la


Legislación guatemalteca, Editorial Estudiantil Fénix, cuarta edición,
2015.

67
EGRAFÍA

 www.estuderecho.com

68

Das könnte Ihnen auch gefallen