Sie sind auf Seite 1von 32

Universidad Nororiental Privada

Gran mariscal de Ayacucho


Escuela de Derecho
Núcleo Ciudad Bolívar

ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA IGUALDAD DE GENERO


EN LA DISCRIMINACION DE LA MUJER EN SU DESEMPEÑO

Prof: José Colmenares. Autores:

Sección: 02. Acosta Jennedierth C.I: 21.262.907


Turno: Tarde. Betancourt Dioselyn C.I: 28.350.840
Betancourt Eudimar C.I: 27.956.007
Paternina Ariannis C.I: 26.249.668
Vicuña yannymar C.I: 21.082.726

Ciudad Bolívar, Mayo de 2018

1
ÍNDICE GENERAL

Pag.

Índice………………………………………………………………………………….ii

Resumen………………………………………………………………………………4

Introducción…………………………………………………………………….……..5

CAPILTULOS

I. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del problema………………………….……………....……7

1.2 Formulacion del problema……………………………………………….10

1.2.1 Contextualizacion y delimitacion del problema……...............…….10

1.2.2 Interrogantes del problema…………………………………………11

1.3 Objetivos de la investigacion

1.3.1 Objetivo General................................................................................12

1.3.2 Objetivos Especificos……………...………………………………..12

1.4 Justificacion e importancia de la investigacion………………………….12

1.5 Limtaciones…………………………………………………...………….15

II. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigacion……...…………………………………16

2ii
2.2 Bases Legales…………………………………………………………….18

2.3 Bases Teoricas…………………………………………………………...21

2.4 Definicion de terminos Basicos……………………………………….....22

III. MARCO METODOLOGICO

3.1 Nivel de la Investigacion…………………………………………..…….25

3.2 Diseño de la Investigación……………………………………………….25

3.3 procedimiento………………………………………………………...….26

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones……………………………………………………………..27

4.2 Recomendaciones………………………………………………………..28

Referencias Bibliograficas……...……………………………………………………29

Anexos……………………………………………………………………………….30

Cronograma de actividades…………………………………………………………..32

3
iii
RESUMEN

El trabajo a continuación presentado esta enmarcado en la modalidad de


investigación documental cualitativa y tiene por finalidad describir la interpretación
de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia y de
esta manera determinar si ésta legislacion crea igualdad o discriminación de género
en el ordenamiento jurídico venezolano, esto obedeciendo al principio justificable de
maltrato y violencia a la mujer, por ser considerada por sus agresores, carentes de los
derechos fundamentales de libertad, respeto, capacidad de decisión, e incluso en el
peor de los casos, derecho a la vida, ya que esto ha alcanzado niveles mundiales
producto de la cultura machista que asume el hombre sobre ésta, lo cual implica los
conflictos entre las parejas ocasionando trastornos físicos, psicológicos y sexuales.

Palabra clave: Violencia, Dicriminación, Igualdad.

4
INTRODUCCION

La pugna de las mujeres en el mundo para lograr el pleno reconocimiento y


respeto de sus derechos humanos ( políticos, culturales, religiosos, económicos,
sociales, étnicos y espirituales) ha constituido un esfuerzo de siglos, lo que
paulatinamente ha generado que estas hayan ganado un poco de espacio y mérito
dentro de las sociedades, a pesar de esto, no todo suele ser “ color de rosa”, pues la
discriminación y subordinación hacia la mujer que consolidan la conformación de
conceptos y valores que descalifican sistematicamente sus actitudes, aptitudes y
opiniones, ha conllevado a que las transgresiones del hombre hacia la mujer sean
vistas de forma natural y justificables. La violencia contra la mujer por parte de su
pareja, constituye un agudo cnflicto de salud publica y violacion progresiva de los
derechos humanos que muestra de manera dramática los efectos de la discriminación
por razones de género.

Los venezolanos hemos sido víctima de múltiples problemas sociales:


prostitución, delincuencia, marginalidad, deserción escolar, niños de y en la calle, uso
y abuso de alcohol y drogas, que en su gran mayoria tiene sus bases en la violencia
doméstica. Actualmente cientos de mujeres muestran signos de maltrato psicológicos,
traumatismo, y en peor de los casos mueren como causa del maltrato. Esto sin contar
las consecuencias psicológicas que marcan a sus hijos.

Tomando en cuenta los derechos humanos integrales tales como: derecho a la


vida, salud, alimentación, vestido, vivienda, participación, integridad ciudadana, etc.
Contemplados en las convenciones internacionales y ratificadas por el Estado
venezolano y en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se afirma
que todo aquello que atente, impida y restrinja esos derechos puede ser entendido
como violencia.

5
La investigación se realizó bajo el siguiente esquema del CAPITULO I, que
está formado por el Planteamiento del problema, Formulacion del problema,
Contextualización y delimitacion del problema, Interrogantes del problema, Objetivo
General, Objetivos Específicos, Justificación e importancia de la investigación,
Limtaciones, CAPITULO II que lo integra el Marco teórico, Antecedentes de la
Investigación, Bases Legales, Bases Teóricas, Definición de términos Básicos,
CAPITULO III Marco Metodológico, Nivel de la Investigación, Diseño de la
Investigación, procedimiento y para culminar el CAPITULO IV que contiene las
Conclusiones y Recomendaciones.

6
CAPITULO I

1. El PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Ante el impacto que ha causado en la sociedad específicamente en la mujer la


discriminación por ser considerada el sexo débil, frágil e incapaz de cumplir algunos
roles tanto en lo político, lo social y económico, se han desarrollando diversas leyes y
programas con el objetivo de hacer saber la importancia de la mujer y sus aportes en
distintos ámbitos de nuestro entorno y la sociedad.

En consecuencia, las mujeres viven distintas formas de discriminación que


limitan el ejercicio de sus derechos y libertades. Esto se basa en la vigencia de un
conjunto de estereotipos y prácticas sexistas que desvalorizan lo femenino y a las
mujeres como grupo poblacional. Dicha desvalorización está profundamente
arraigada en crencias sobre el cuerpo y la sexualidad de las mujeres que se traducen
en “deberes” que ellas deben cumplir por “naturaleza”en la familia y en la sociedad
solo por el simple hecho de ser mujer.

De igual forma, la discriminacion contra las mujeres se asienta en las


desventajas que la sobrecarga del trabajo domestico impone sobre el uso de su tiempo
y las oportunidades que tienen para acceder a la capacitacion, ingresar al mercado
laboral u ocupar puestos de representacion publica o de suma importancia. Por lo
tanto hay que desechar la idea de que las mujeres solo deben desemeñar labores de
hogar debido a que en los ultimos anos se ha demostrado que las mujeres son capaces
de desempenar desde cargos politicos hasta realizar tareas cotidianas que
anteriormente solo eran desempeñadas por hombres.

7
Cabe destacar que las mujeres pueden desempeñar tanto labores del hogar y a
su vez pueden realizar trabajos el cual son remunerados, en los ultimos tiempos se ha
demostrado que la mujer puede ser padre y madre y sostener y mantener el hogar
como lo haria un hombre el cual es la costumbre debe hacerse.

Es por ello, que se debe fomentar la inclusion de la mujer en diversos ambitos


donde no se les es permitido ingresar por el simple hecho de ser mujer debido que
ante las leyes son iguales tanto el hombre como la mujer y tienen losmismos derechos
aunque durante años fueron vulnerados dichos derechos.

Por lo tanto, que hablar de la igualdad de genero enfocada en la mujer, no es


mas que la inclusion de las mismas en todos los aspectos de la sociedad y
concientizarlas a cerca de las leyes ya existentes que reprimen y repudian la
discriminacion en todo sentido, la cual deben de cumplirse y aplicarse cuando se
vulnere los derechosde la mujer ya sea en lo laboral, politico, economico y
psicologico.

Dentro de este marco de ideas, se puede observar que dependientemente del


nivel socioeconomico de la mujer y su nive de educacion se ve aun mas afectada y
vulnerada debido a que muchos de los trabajos que le ofrecen son poco remunerados
y a veces hasta denigrantes, a diferencia del hombre que debido a su fuerza para
desempeñar actividades pesadas no se le tomaria tanta importancia el nivel de
educacion por el hecho de desempeñar labores que solo requieren de fuerza.

En este sentido, en los ultimos años se han visto muchos avances que
benefician a la mujer en relacion a la igualdad de genero asi como leyes que ahora
actuan a favor de la no discriminacion y el abuso o afectacion psicologico que en
consecuencia esto conlleva.

En esa dirección, ha surgido la propuesta “democracia de género”, al igual que


otras como la engen de red society en Estados Unidos o el nuevo contacto entre los
géneros en España, la cual busca ampliar la discusión sobre los cambios en las

8
relaciones de género y su impacto en las esferas social, económica y políticas
actuales, así como dinamizar la agenda política a favor de la equidad de género para
evitar su debilitamiento, postergación o incluso su aniquilamiento (Meentzen &
Gomáriz, 2003).

El panorama no cambió en los años noventa ni en EEUU ni en Europa. El


“International Social Survey Programme” ISSP muestra que la opinión estaba
igualmente dividida en la respuesta respecto a la idea de que “el cometido del marido
es ganar dinero y el de la mujer cuidar de la casa y la familia”, a pesar del creciente
apoyo público al derecho de la mujer a participar en el mercado laboral (Scott et al.,
1996, citado por Hakim, 2005, p. 5).

Un análisis de la CEPAL (1993) nos dice que en Latinoamérica los estudios se


han orientado exclusivamente a describir las condiciones de las mujeres usualmente
esposas y madres- en la evolución de las estructuras y el funcionamiento de las
familias. Sin embargo, el hecho de que las transformaciones socioeconómicas han
incidido dramáticamente en las mujeres de los sectores populares, no justifica que los
estudios sobre la familia sigan centrados en la situación de la mujer. “Los esfuerzos
de investigación y de búsqueda de antecedentes para la formulación de políticas
deberían estar orientados más bien a aumentar nuestra comprensión de los procesos
de desorganización familiar que conducen a esos resultados” (CEPAL, 1993, p. 112).

La Ratificación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y


Erradicar la Violencia contra la Mujer y la Ley Contra el Hostigamiento Sexual en el
Empleo y la Docencia son legislaciones que circunscriben el problema de la violencia
a sus efectos sobre el colectivo femenino, actuada por los hombres hacia la mujer o
entre ellos. Las estadísticas sobre agresión física respaldan con creces este propósito,
pero en sus planteamientos se obvia el problema de la violencia psicológica actuada
también muy frecuentemente por las mujeres, la cual ha sido encontrada en un
estudio sobre la incidencia de hechos de violencia realizado en 1996 mostró que los

9
gritos y la descalificación hacia el cónyuge son conductas frecuentes tanto en
hombres como en mujeres (Dobles & Ruiz, 1996).

1.2 Formulacion del problema

¿Cuáles son los factores que influyen en la desigualdad de género?

Factores culturales, políticos, religiosas educativos entre otros que no


permiten quela mujer este en condiciones igualitarias para desarrollarse que el
hombre

¿Por qué es importante la igualdad de genero?

Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la


Ley” Porque está establecido en la constitución ‘El Estado garantizará la igualdad y
equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado
reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y
produce riqueza y bienestar social.

¿Por qué persisten estas diferencias, a pesar de haber igualdad formal de derechos?

Porque en nuestra cultura siguen existiendo fuertes estereotipos asociados al


género y las mujeres de hoy siguen siendo evaluadas principalmente por su belleza y
su rol como madre.

1.2.1 Contextualizacion y delimitacion del problema

La discriminación abarca desde los años pasados hasta la actualidad


incrementando cada vez mas la inclusión de la mujer a la sociedad y a ejecutar roles
que antes estaban establecidos a ser cumplidos solo por hombres. En venezuela se

10
han creado leyes que protegen los derechos de la mujer y la amparan de la
discriminación que aun existe en nuestra sociedad.

La investigación se basa fundamentalmente en el contexto social y cultural


debido a que existen paradigmas creados por el hombre lo cual hace ver a la mujer
como una persona débil e incapaz de realizar diversas actividades que son atribuidas a
ser desempeñadas por hombres y no se le es permitido a una mujer desempeñarlas.

En el Estado Bolívar por ejemplo existe un alto índice de violencia y


discriminación de la mujer a pesar que la mayoría de los casos no son denunciados
quizás por miedo a amenazas y porque la mujer se encuentra sumisa a su agresor
debido a que sea su pareja o algun familiar.

1.2.2 Interrogantes del problema

¿Por qué las mujeres que sufren discriminación temen a denunciar?

¿Hay leyes que amparan a la mujer de la discriminación?

¿Existen artículos en nuestra constitución que amparen a la mujer víctima de


discriminación?

¿Qué leyes amparan ante abuso de discriminación?

¿Es un problema mundial el tema de la discriminación?

¿Una mujer tiene las mismas capacidades que el hombre para desenvolverse?

11
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar si existe discriminación e igualdad de género en el ordenamiento jurídico


venezolano.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar posibles soluciones y recomendaciones para la discriminación de


la mujer.
2. Describir los factores que influyen en la discriminación socio-productiva de la
mujer.
3. Analizar algunas medidas para lograr una mayor igualdad entre el hombre y la
mujer.
4. Enunciar factores para que la mujer no se sienta intimidada a la hora de hacer
denuncias ante los organismos competentes.
5. Deducir una manera más eficaz de hacer cumplir las leyes.

1.4 Justificacion e importancia de la investigacion

La igualdad de género se hace necesaria para que pueda existir un control y


equilibrio en la sociedad. La mujer representa un ser humano completamente capaz
de realizar diversas actividades y laborar bajo la misma presión a que le pueden estar
acostumbrados los hombres.

Aunque se realicen movimientos feministas siguen existiendo ciertos grupos


sociales que no se permiten cambiar la forma de pensar y sus creencias, resaltando en
estos grupos los hombres cuya formacion se ha llevado a cabo bajo las bases que lo

12
imponen como superior y a la femina, la dejan en un rango menor, imposibilitadapara
realizar ciertas actividades y hasta emitir opiniones.

En materia laboral la situación es distinta: las mujeres enfrentan obstáculos


mayores que los hombres, que se reflejan tanto en una mayor incidencia del
desempleo, como en un menor ingreso promedio. En resumidas cuentas, la favorable
situación educativa de las mujeres no ha tenido un efecto directo sobre su inserción
en el mercado de trabajo. En la participación política la situación es aún más
desfavorable: desde la década de los 90 la proporción de mujeres diputadas,
concejales o alcaldesas se ha mantenido estancada, no hay mayores logros qué
mostrar. El efecto de todo lo anterior es que en los resultados del Índice de Equidad
de Género (2012) Venezuela aparece entre los peor situados de América Latina; los
amplios logros en equidad de acceso a la educación se ven opacados por las
dificultades observadas en las dos áreas restantes, participación en el mercado de
trabajo y en la representación política.

¿Por qué persisten estas diferencias, a pesar de haber igualdad formal de derechos?
Porque en nuestra cultura siguen existiendo fuertes estereotipos asociados al género y
las mujeres de hoy siguen siendo evaluadas principalmente por su belleza y su rol
como madres. Las niñas de hoy juegan principalmente con muñecas, al igual que hace
100 o 500 años; pocos padres le regalan a sus hijas hoy un microscopio, un juego de
química o un lego… si no les permitimos explorar otras habilidades e intereses, no es
de extrañar que la maternidad se convierta en la principal meta de las jóvenes, aun
cuando hayan ido a la universidad.

Los roles o papeles de género son comportamientos aprendidos en una


sociedad, comunidad o grupo social dados, en los que sus miembros están
condicionados para percibir como masculinas o femeninas ciertas actividades, tareas
y responsabilidades. Estas percepciones están influenciadas por la edad, la clase, la
raza, la etnia, la cultura, la religión u otras ideologías, así como por el medio
geográfico, económico y político. A menudo se producen cambios de los roles de

13
género como respuesta a al cambio de las circunstancias económicas, naturales o
políticas, incluidos los esfuerzos por el desarrollo, los ajustes estructurales u otras
fuerzas de base nacional o internacional. En un contexto social dado, los roles de
género de los hombres y las mujeres pueden ser flexibles o rígidos, semejantes o
diferentes, y complementarios o conflictivos.

Tanto las mujeres como los hombres desempeñan múltiples roles o papeles en
la sociedad: productivo, reproductor, director en la comunidad, etc. Percibidos
habitualmente como responsables de ganar el pan de la familia, los hombres están en
condiciones de dedicar más tiempo a un único rol productivo, y desempeñan sus
múltiples roles de uno en uno. En contraste con ellos, las mujeres suele asignárseles
sólo secundariamente este rol de obtener ingresos; tienen que desempeñar sus roles
simultáneamente y equilibrar las demandas conflictivas de unos y otros dentro de sus
limitaciones de tiempo. En consecuencia, el tiempo de trabajo de las mujeres y su
flexibilidad están mucho más condicionados que en el caso de los hombres. Por otra
parte, puesto que los hombres y las mujeres han desempeñado históricamente
distintos roles en la sociedad, a menudo tienen que entrenarse a obstáculos culturales,
institucionales, físicos y económicos muy diferentes, muchas de las cuales están
arraigadas en una discriminación y unas parcialidades sistemáticas

Es una categoría relacional, hay un tipo femenino en tanto hay un tipo


masculino y viceversa; tomando importancia no tanto los géneros en sí mismos, sino
las relaciones entre ellos. Por lo tanto, cuando hablamos de género no nos referimos
sólo a las mujeres, aunque comúnmente así sea, sino que necesariamente referimos a
la relación de éstas - o de lo femenino - con lo masculino. En el plano de la acción,
este presupuesto implica que para alcanzar la igualdad de géneros, los cambios deben
producirse tanto en los roles de las mujeres y como en los roles de los hombres. Un
ejemplo de ello está dado en nuestra sociedad actual, donde algunas mujeres
desarrollan una vida profesional y laboral intensa, con importante reconocimiento y
remuneración; pudiéndose afirmar que esas mujeres accedieron a un espacio público
tradicionalmente reservado a los hombres. Pero, mientras los hombres no compartan

14
los trabajos domésticos, asignados culturalmente a la mujer, no se produce la
igualdad de géneros.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV-1999),


se encuentran establecidas las bases del marco jurídico que ampara los derechos de la
mujer y la equidad de género. La Constitución incluye una visión de género que se
expresa desde el preámbulo hasta las disposiciones finales, con el principio de la
participación protagónica y de la corresponsabilidad. En ella se reconoce la igualdad
y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio y el acceso al trabajo; así mismo
valida los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

1.5 Limitaciones

No se encontraron ningun tipo de limitaciones para el estudio de la presente


investigación, por lo que se realizará y cumplirá de acuerdo a como esta establecido
según los lineamientos y actividades establecidas en el trabajo.

15
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigacion

Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar,
juzgar e interpretar el problema planteado, constituyen los antecedentes y de ninguna
manera es hacer un recuento histórico del problema. Existe una gran variedad de
investigaciones que guardan relación sobre el tema y sirven de ayuda para
complementar esta, para lograr las variables establecidas y cumplir con los objetivos
específicos propuestos, se toman como referencias las siguientes teorias.

Según el autor Tamayo y Tamayo, Mario en su libro preoceso de la


investigacion científica, indica que en los antecendentes se trata de hacer una síntesis
conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado
con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. El
antecedente también puede indicar conclusiones en torno al problema planteado, y
con ello lo que se busca es aprovechar las teorias existentes referente al problema
planteado con el fin de estructurar el marco metodológico. Por tal motivo debe estar
en funcion del problema y ser un medio seguro para lograr los objetivos del mismo.

Asi como el autor Hernández en su libro metodología de la investigación


señala que es el conjunto de proposiciones teóricas interrelacionadas que
fundamentan y explican aspectos significativos del tema o problema en estudio y lo
situan dentro de un area especifica del conocimiento.

16
Por tal razón, para el desarrollo de una investigación se hace necesario la
búsqueda de información, es por ello que para la presente se han hecho previos
estudios en trabajos anteriores en donde se han encontrado antecedentes directos y
otros similares que sirven de una u otra forma para darle sentido claro a la
investigación.

Para el desarrollo de la investigación se tomo como referencia los siguientes:

Según Badillo C. Escobar K. (2007), para obtener el titulo de abogado en su


trabajo de grado “ Discriminación de género en el sistema penitenciario de acuerdo al
marco jurídico de la República Bolivariana de Venezuela” Universidad Rafael
Urdaneta, esta investigación se basó en analizar la discriminación de género en el
sistema penitenciario de acuerdo al marco juridico de la República Bolivariana de
venezuela, específicamente en la carcel nacional de Maracaibo y determinar la
aplicabilidad práctica y el respeto a los derechos humanos.

La relación de esta investigación determinó que la población femenina y


masculino del centro penitenciario recibe un trato diferente con discriminación de las
primeras, el cual se caracteriza por ser altamente permisivo con los hombres y ser
rigorozo y controlado con la mujer.

De acuerdo Rangel O. Reyes Y. (2009), en su estudio denominado “ Violencia


doméstica desde la perspectiva de la mujer maltratada”, Universidad de Oriente. Esta
investigación se fundamenta en interpretar la violencia doméstica desde la
perspectiva de la mujer maltratada para reconocer el nivel de autoestima que poseen
dichas mujeres y su percepción del agresor.

De igual manera se llega a la conclusión que la mujer maltratada presenta


serios problemas de autoestima así como alteraciones en el estado de ánimo y
trastornos de ansiedad que en el peor de los casos es causa fundamental de suicidio.

17
Sequera I (2011), según su estudio “ Violencia contra la mujer en el sistema
juridico venezolano”, Universidad José Antonio Páez (UJAP) se fundamento la
investigacion en que la violencia esta basada en la pertenencia del sexo femenino que
tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicologico
para la mujer.

Es por ello que se llega a la relacion de que la violencia ocasionagraves


efectos sobre la salud durante la agresion y la mujer se ve afectada física y
psicologicamente.

2.2 Bases Legales

los derechos y deberes que posee toda persona, y el fiel cumplimiento de las leyes
que rigen la República, el estado ha implementado normas descritas en las citadas
leyes que contribuyen al beneficio de la sociedad y de la mujer a fin de protegerlas de
discriminación.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV-1999),


se encuentran establecidas las bases del marco jurídico que ampara los derechos de la
mujer y la equidad de género. La Constitución incluye una visión de género que se
expresa desde el preámbulo hasta las disposiciones finales, con el principio de la
participación protagónica y de la corresponsabilidad. En ella se reconoce la igualdad
y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio y el acceso al trabajo; así mismo
valida los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. En los artículos 21,
75,76, 77, 78,80 y 88 se evidencia la consagración de estos derechos.

El Artículo 21. Expresa la igualdad de las personas ante la ley; en este sentido, las
discriminaciones basadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social no está
permitida, en tanto tengan por objeto menoscabar las condiciones de igualdad,
derechos y libertades de las personas.

18
El Artículo 75. Se refiere a la protección de las familias y en este sentido la igualdad
de derechos y deberes en los integrantes de la familia. Se establece igualmente la
protección del Estado a la madre, al padre o al responsable de la jefatura familiar.

El Artículo 76. Consagra la protección a la maternidad y la paternidad, sin importar


el estado civil de la madre o el padre.

El Artículo 77. Se refiere a protección del matrimonio.

El Artículo 78. Enunciado se refiere a la protección de los niños, niñas y


adolescentes, en corresponsabilidad entre el Estado, las familias y la sociedad.

El Artículo 80. Se refiere a la responsabilidad del estado de garantizar el pleno


ejercicio de sus derechos a los ancianos y ancianas por igual.

El Artículo 88. ‘El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en


el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como
actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social.
Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la Ley.
Finalmente los artículos 102 y 103 establecen el derecho a la educación.

El Artículo 102. Señala: La educación es un Derecho Humano, es un Deber Social


fundamental, es Democrática, Gratuita y Obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades.

El Artículo 103. Se precisa el derecho de todos los ciudadanos a recibir «una


educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de las aptitudes, vocación y
aspiraciones». En el aspecto legal existen en Venezuela, además la Ley de Igualdad
de Oportunidades para la Mujer, la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la
Familia.

Protección a los derechos humanos de la mujer, En Venezuela, una mujer


víctima de cualquier tipo de violencia establecido en la Ley, puede presentar su

19
denuncia a través del de Ministerio Público (MP), juzgados de paz, prefecturas,
órganos policiales, entre otros a los que se les atribuye esta competencia.

Miguel Zapata, Consultor Jurídico del Ministerio del Poder Popular para la
Mujer y la Igualdad de Género (Min Mujer), explica el proceso de denuncia que
atraviesa una mujer agredida.

“La denuncia versa sobre los hechos para diagnosticar cuales de los diferentes
tipos de violencia que establece la Ley ha sucedido, y desde ese momento se toma a
la mujer como víctima, posteriormente se remite al MP quien dentro de sus fiscalías
especializadas comienza a sustanciar el expediente y según el tipo de violencia que el
fiscal recibe, se le puede adjudicar a la mujer una medida de protección que debe ser
notificada al presunto agresor; finalmente inicia una fase de investigación para
recopilar las pruebas y se realiza la imputación para un juicio oral”.

La Ley Orgánica del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
fue promulgada por el Comandante Eterno de la Revolución Bolivariana, Hugo
Chávez, para saldar la deuda histórica del Estado venezolano con las mujeres que por
años fueron invisibilidades, no sólo por la sociedad, sino por el ordenamiento
jurídico.

“En Venezuela tenemos un código civil de 1982, donde en principio la figura


de la mujer no está ni en igualdad ni en equidad con la postura del hombre en la
sociedad, así mismo el código penal es tomado del código italiano del siglo pasado
podemos encontrar casos impactantes sobre las desigualdades morales y éticas en el
pasado para el caso de la mujer”, asegura zapata.

En tal sentido Miguel Zapata también afirma que la Ley de la Mujer, nace en
Venezuela “al no existir una igualdad de condiciones para todos los escenarios que se
ven entre hombres y mujeres, fue el Presidente Chávez, quien tomó una postura
feminista para que se diera este cambio vindicatorio”.

20
El Artículo 15.20. Define el Femicidio como: “la forma extrema de la violencia de
género, causada por odio o desprecio por su condición de mujer, que degenera en su
muerte, producida tanto en el ámbito público como privado”.

El Artículo 15.21. Especifica que la inducción al suicidio como: la consecuencia


extrema de la violencia psicológica, acoso, hostigamiento y amenaza que generan las
condiciones para provocar la muerte de una mujer por motivaciones de género”.

Al respecto Zapata señala la importancia de la incorporación de estos


conceptos en el marco jurídico venezolano, debido a que “la muerte de la mujer por
su condición de género era tomada como un caso aislado y este cambio por su puesto
trae una pena diferente al homicidio”, dijo. Venezuela territorio libre de violencia de
género.

2.3 Bases teoricas

Este aspecto se refiere a definiciones y teorias estrechamente relacionadas con


el tema de la investigación y los aspectos que rodean el mismo; estas contribuyen
ademas de realizar una adecuada interpretacion de los resultados que se obtengan y
con ello establecer las conclusiones .

Por lo tanto las bases teoricas se fundamentan en los conceptos siguientes:

La discriminación, la sociedad actual ha sufrido una serie de cambios


profundos en el ambito político, económico, social, religioso y cultural, donde la
discriminacion ha ganado terreno de manera voraz e ineludable, haciendose cada vez
mas visible, evidenciandose en todos los estractos sociales, sin distinción de sexo,
edad, religión, profesión u oficio.

El 9 de junio de 1994, la asamblea general de la Organización de Estados


Américanos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
denominada “ Convencion Belem Do Pará”, donde el artículo primero menciona que

21
la violencia contra las mujeres “ Cualquier acción o conducta basada en su genero,
que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicologico a la mujer tanto en
el ámbito publico como el privado”.

La comision de defensa de los derechos humanos define la discriminacion


como una forma de violencia pasiva, convirtiendose este ataque aveces en una
agresion física.

La ley federal para prevenir y eliminar la discriminacion 1993, considera “ la


discriminacion a toda distincion, exclusión, que basada en el orígen étnico o nacional,
sexo, edad, condición social, religión o cualquier otra que tengan por efecto impedir o
anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad de
oportunidades”.

Violencia laboral: es la discriminacion hacia la mujer en los centros de trabajo


publicos y privados que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o estabilidad en el
mismo, tales como exigir requisitos sobre el estado civil, apariencia física o buena
presencia, o la solicitud de exámenes de laboratorio clínicos, que impidan la
contratación, ascenso o permanencia de la mujer en el trabajo.

2.4 Definicion de terminos basicos

Igualdad de Género: Se conoce igualdad de género a la defensa de la equidad del


hombre y la mujer en el control y el uso de los bienes y servicios de la sociedad. Esto
supone abolir la discriminación entre ambos sexos y que no se privilegie al hombre
en ningún aspecto de la vida social, tal como era frecuente hace algunas décadas en la
mayoría de las sociedades occidentales.

Género: se refiere a los roles y responsabilidades de la mujer y del hombre que son
determinados socialmente. El género se relaciona a la forma en que se nos percibe y

22
se espera que pensemos y actuemos como mujeres y hombres, por la forma en que la
sociedad está organizada, no por nuestras diferencias biológicas".

Equidad de género: se define como “la imparcialidad en el trato que reciben mujeres
y hombres de acuerdo con sus necesidades respectivas, ya sea con un trato igualitario
o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los
derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades. En el ámbito del
desarrollo, un objetivo de equidad de género a menudo requiere incorporar medidas
encaminadas a compensar las desventajas históricas y sociales que arrastran las
mujeres.”

Violencia contra la mujer: “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo


femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o
la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en
la vida privada.”

Empoderamiento: Procesos por los cuales las mujeres y los hombres ejercen el
control y se hacen cargo de su propia vida mediante una ampliación de sus opciones.

Discriminación: discriminar, es separar, diferenciar o excluir a alguna persona, o


tratarla como un ser inferior o privarle de derechos, por ciertas características física,
por sus ideas, por su religión, por su cultura, por su orientación sexual, por su
posición económica, u otros motivos aparentes.

Femicidio: es el homicidio cometido contra una persona por su condición de mujer.


Es el asesinato de mujeres por hombres motivado por el odio, desprecio, placer o
sentido de posesión.

23
Igualdad: Condición o circunstancia de tener una misma naturaleza, cantidad,
calidad, valor o forma, o de compartir alguna cualidad o característica.

Equidad: cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus
méritos o condiciones.

Desigualdad: Condición o circunstancia de no tener una misma naturaleza, cantidad,


calidad, valor o forma que otro, o diferenciarse de él en uno o más aspectos.

Respeto: Es la consideración, acompañada de cierta sumisión, con que se trata a una


persona o alguna cosa por alguna cualidad, situación o circunstancia que las
determina y que lleva a acatar lo que dice o establece o a no causarle ofensa o
perjuicio.

24
CAPITULO III

3. MARCO METODOLOGICO

3.1 Nivel de investigacion

La presente investigación es de tipo documental, ya que sirven para analizar


como es, como se manifiesta y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno
estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos. La
misma persigue ofrecer los rasgos característicos del objeto de estudio, su
conformación, así como el aporte de nuevos e interesantes conocimientos a igual que
cualquier otro tipo, por lo que se considera fundamental realizarla sobre elementos
reales y determinantes que deben ser estudiados y diagnosticadossobre una base
juridíca distinta a la sostenida.

En una concepción cientista del derecho, los metodólogos tradicionales, como


witker (1995) ha señalado que: “ para comprender la tarea de una tesis jurídica
debemos detenernos brevemente en los pasos que persigue toda investigación
jurídica, que son curiosidad, observación, abstracción, comprobacioón y producto
científico.

3.2 Diseño de la investigacion

De acuerdo al tipo de investigación se determina el diseño de la misma, que se


deben descubrir sistematicamente, para alcanzar los objetivos que se han propuesto a
través de análisis enfocados en la siguiente manera:

25
 Reconocer la legislacion que regula la discriminación contra la mujer para su
protección.
 Individualizar los mecanismos establecidos en la ley que protegen la igualdad
de genero.

3.4 Procedimiento

Los datos e información obtenida a traves de la revisión bibliográfica y/o


documental , al igual de la lectura evaluativa fueron analizados de manera cualitativa,
en tal sentido, la información conseguida y seleccionada se proceso mediante el
análisis de contenido y la síntesis o interpretacion de datos, tanto dentro del ámbito
doctrinario como normativo.

En la presente investigación se realizó una descripción de toda la información


obtenida con el fin de analizar detalladamente la problemática que presenta la
sociedad en cuanto a la discriminación, ya que ha afectado a muchas mujeres
producto de la cultura machista qe asume el hombre sobre ésta, existiendo roces entre
las parejas y ocasionando trastornos físicos, psicologicos y sexuales.

26
CAPITULO VI

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Este problema social que es reflejo de relaciones de poder no puede resolverse


solo con la simple instrumentacion de leyes y codigos. Son imprescindibles
transformaciones radicales en la situacion social de las mujeres que posibilitan la
descontruccion del poder y los estereotipos que tradicionalmente han marcado la
construccion de la identidad femenina y la masculina. Por supuesto, la sociedad
venezolana en la que tantas y tan importantes transfrmaciones se han producido en la
situacion social de las mujeres, no esta ajena a esta realidad.

 Generalmente las personas creen que solo las mujeres y los ancianos son
victima de la discriminación. De hecho los hombres tambien lo sufren por
parte de algunas mujeres, aunque rara veces ellos reportan este abuso. Se
sienten abochornados y no quieren admitir que han sido víctima de una mujer,
piensan que proablemente no les crean o se burlen de ellos, actitudes que son
más frecuentes en caso de los hombres abusados que el de las mujeres
abusadas.

 La discriminación hacia la mujer debe entenderse, desde el punto de vista


legal como un delito si bien como hemos visto, la discriminación es
considerada maltrato asi como lo es, la agresión física como la emocional,
podriamos decir que la práctica, desde el punto de vista jurídico debemos

27
reasignarnos, por el momento, es decir, al uso de la discriminación en las
familias del hombre hacia la mujer.

 La dependencia económica es uno de los casos más comunes ya que la


mayoría de las mujeres son sustentadas por el hombre, este haciéndoles pensar
que no son útiles para la sociedad y haciéndolas sentir inferiores.

 De acuerdo a los datos obtenidos directamente de INAMUJER, se puede


observar que el abuso mas frecuente y con mayor penalizacion es el maltrato
fisico, mas sin embargo, actualmente se ha frenado el numero de este tipo de
abuso por ser el mas evidente, han optado los agresores por el maltrato verbal
y/o discriminatorio.

4.2 Recomendaciones

 Crear una catedra desde los primeros años de educacion básico, incentivando
el respeto de género.

 Orientar a las madres en la crianza del niño, evitando comportamiento de


discriminación con el tiempo.

 Promover valores de respeto y tolerancia.

 Eliminar las bases del machismo y del feminismo comenzando desde el hogar.

 Crear conciencia y divulgación de la ley, no siendo aplicada de manera injusta


y albitraria.

 Crear escuelas para padres y a su vez campañas de divulgación a cerca de la


discriminacion hacia la mujer.

28
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, F. (2006) El proyecto de investigacion, induccion a la metodologia


cientifica. Editorial Episteme Caracas Venezuela.

Arias, F. (2001) Mitos y errores en la elaboracion de tesis y proyectos de


investigacion. Segunda edicion Caracas: Epitesme. Centroamerica Jose Simon Cañas,
El Salvador.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial


N° 5453.

Ferreira, G. (2003) Hombres violentos, mujeres maltratadas, aportes a la


investigacion y tratamiento de un problema social. Buenos Aires Editorial
Suramericana.

Ley Organica sobre el Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
(2007) primera edicion Caracas.

Meentzen & Gomáriz (2003) Democracia de género.

Badillo C. Escobar K. (2007) Discriminación de género en el sistema


penitenciario de acuerdo al marco jurídico de la República Bolivariana de Venezuela.

Rangel O. Reyes y. (2009) Violencia doméstica desde la perspectiva de la


mujer maltratada.

Sequera I (2011) Violencia contra la mujer en el sistema jurídico venezolano.

29
ANEXOS

30
31
Cronograma de actividades

 Discusión y selección del tema: 09/03/2018


 Elaboración del planteamiento del problema, recolección de datos:
26/03/2018.
 Inicio de la creación del resumen cronológico del problema: 01/04/2018.
 Recopilación de información: 01/04/2018.
 Entrega del capítulo I para revisión y corrección: 02/04/2018.
 Recopilación de información para verificar la existencia de antecedentes de
discriminación en Venezuela y el mundo: 14/04/2018.
 Indagar cuales leyes se estudiarían referentes a este tema: 14/04/2018.
 Realizar correcciones y revisión del capítulo II del proyecto: 30/04//2018.
 Buscar información y referencias sobre la investigación: 30/04/2018.
 Realizar mediante análisis la introducción, conclusión y recomendaciones al
proyecto: 30/04/2018.
 Realizar últimas correcciones del proyecto: 13/05/2018.
 Presentación final del proyecto. 21/05/18.

32

Das könnte Ihnen auch gefallen