Sie sind auf Seite 1von 63

2018

PLAN ESCOLAR DE GESTION DEL RIESGO


INSTITUCION EDUCATIVA ALEJANDRO VELEZ
BARRIENTOS

01/01/2018
49
49
RESPONSABLES:

OSCAR ALONSO MEJÍA JARAMILLO


NORA JANETH VALDERRAMA BARRIOS
CLAUDIA ELENA CARDONA VILLA
GLORÍA ISABEL VALENCIA RENTERÍA

COLABORADORES:

RAQUEL GIRALDO
PAULA ANDREA RÚA

AREAS RELACIONADAS:

TODAS LAS ÁREAS DEL PLAN DE ESTUDIO

DURACIÓN DEL PROYECTO:

AÑO ESCOLAR

TABLA DE CONTENIDO

49
Contenido
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.........................................................................................5
2. RESEÑA HISTORICA..........................................................................................................6
2.1. PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALEJANDRO VÉLEZ......................7
3. DIAGNOSTICO...................................................................................................................9
3.1. CONOCIMIENTO DEL RIESGO...................................................................................11
3.2. ANÁLISIS DEL RIESGO DE LA GARANTÍA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN............13
3.3. CAPACIDAD INSTITUCIONAL/SOCIAL CALIFICACIÓN DEL RIESGO..........................15
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................16
5. OBJETIVOS.....................................................................................................................16
5.1. OBJETIVO GENERAL:...............................................................................................16
6. POBLACION.......................................................................................................................16
7. MARCO LEGAL..................................................................................................................17
7.1 MARCO CONCEPTUAL.............................................................................................19
8. INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN................................................................33
8.1. SEDE ALCALA:............................................................................................................33
8.2 SEDE ALTO DE LAS FLORES....................................................................................33
8.3 . DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN........................................................................34
PLANTA DOCENTE:.........................................................................................................34
PLANTA ADMINISTRATIVA:..............................................................................................34
9. RECURSOS HUMANOS......................................................................................................37
9.1. RECURSOS TÉCNICOS.................................................................................................37
9.2. ELEMENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS.........................................................................38
9.3 RECURSOS EXTERNOS................................................................................................39
10. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD................................39
10.1. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS................................................................................40
10.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.................................................................................41
10.3 NIVEL DE RIESGO.......................................................................................................42
11. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS.............................................................................43
11.1. FUNCIONES DIRECTOR COMITÉ DE EMERGENCIA....................................................45
FUNCIONES DEL COMITÉ EMERGENCIA............................................................................46
11.3 INFORMACIÓN Y PRENSA...........................................................................................47
11.4 BRIGADA DE EMERGENCIA.......................................................................................48
11.5 BRIGADISTAS O COORDINADORES DE EVACUACIÓN...............................................48
11.6 FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA..............................49
12. PLAN OPERATIVO PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS............................................52
12.1 NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS SEGÚN EL INCIDENTE........................................53

49
12.2 ELEMENTOS DE LA NOTIFICACIÓN.............................................................................53
12.3 DECLARACIÓN DE ALERTA (ALERTA AMARILLA).......................................................53
12.4 DECLARACIÓN DE ALARMA PARA EVACUAR (CÓDIGO OMEGA)................................53
12.5 CADENAS DE LLAMADAS...........................................................................................54
12.6 REGRESO A LA NORMALIDAD....................................................................................54
13. FUNCIONES DESPUES DE LA EMERGENCIA:...................................................................54
14. HISTORIAL DE EVENTOS.............................................................................................54
15. ORGANIGRAMA PLAN DE EMERGENCIAS RIESGOS SICOSOCIALES..........................55
16. ANEXO MAPA DE RIESGOS Y MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA....................56
17. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................1

49
1. INTRODUCCIÓN

La preparación para la atención de emergencias cobra cada día más importancia dadas las
implicaciones legales, económicas y ambientales que estas pueden generar.

La Legislación Colombiana actualmente vigente, determina la obligación y conveniencia de


estar adecuadamente preparados para afrontar con éxito las eventuales situaciones de
emergencia que se pueden presentar, estableciendo acciones preventivas y de intervención
para evitar consecuencias devastadoras.

Dentro de este contexto, La institución educativa Alejandro Vélez Barrientos, ha desarrollado


el presente proyecto para la atención de emergencias o anticipación a los eventos o riesgos,
el cual incluye toda la información pertinente para enfrentar la perturbación parcial o total del
sistema educativo por la materialización de un riesgo, que pone en peligro a docentes,
estudiantes y personal administrativo, la estabilidad operacional de la institución o a la
comunidad del área circundante.

Según la ley 115, por la cual se expide la Ley General de Educación, se establece la
obligatoriedad del Proyecto de Prevención de Desastres. Mediante la resolución 7550 de
Octubre 6 de 1994, se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la
Prevención de Emergencias y Desastres. Directiva No. 16 del 18 de agosto de 2011 donde
se dan orientaciones complementarias sobre la continuidad de la prestación del servicio
educativo en situaciones de emergencia; Ley 1523 de 2012, por la cual se establece una
política nacional para la gestión del riesgo; ley 1448, por la cual se dictan medidas de
atención, asistencia y. reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se
dictan otras disposiciones", Ley 1503 y decreto reglamentario 2851 de 2013 sobre educación
y seguridad vial y Ley 1702 de 2013 por la cual se crea la agencia nacional de seguridad vial
y se dictan otras disposiciones.

Conforme a las anteriores regulaciones hemos procedido a elaborar dicho proyecto.

Un plan de emergencia es esencialmente un conjunto de procedimientos que permitirá al


personal de la INSTITUCIÓN, reaccionar en forma efectiva y coordinada ante una situación
de emergencia.

Más allá de un cumplimiento legal, se ve la necesidad de diseñar e implementar el PLAN


ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGO, que nos permita conocer internamente las
instalaciones, con sus debilidades y fortalezas, conocer al medio que nos rodea, con sus
oportunidades y amenazas para prepararnos y actuar en caso de una situación cualquiera
que sea su origen (Antrópico intencional, antrópico no intencional, socio naturales o
naturales) de forma que la prestación del servicio educativo no se vea afectado y el proceso
de recuperación y continuidad de las actividades, se logre en el menor tiempo posible y así
garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes de la Institución pues es

49
así como el sector educativo está llamado a ser un espacio protegido y protector,
garantizando en situaciones de emergencia mantener los “servicios sociales activos”.

Este proyecto se llevará a cabo mediante la implementación de un plan INSTITUCIONAL que


tendrá como objetivo desarrollar acciones prácticas como: conformación de brigadas de
primeros auxilios, simulacros de evacuación, señalización de la institución, dotación de
algunos elementos para hacer frente a una emergencia: (Botiquín y extintores), talleres de
formación sobre educación y seguridad vial, charlas formativas para la prevención y el
manejo de sustancias psicoactivas, sensibilización frente a la permanencia y manejo de
algunos agentes vectores en la institución (palomas, roedores, entre otros) y charlas
formativas sobre la vida en familia.

2. RESEÑA HISTORICA

La historia de la institución se divide en tres etapas: Escuela, colegio e institución educativa.

La escuela ubicada en el barrio la Mantellina llevó dicho nombre a solicitud de la comunidad,


fue aprobado por decreto 045 de febrero de 1968.
La encargada del plantel era Hercilia Zuluaga y laboraban las docentes Amparo y Matilde
Grajales.

En febrero de 1971 llega como directora la Sra. Margarita Salazar de Jaramillo quien hizo la
solicitud del cambio de nombre de Mantellina por ALEJANDRO VÉLEZ BARRIENTOS, lo
cual fue aceptado por la Secretaría de educación por resolución 0901 de julio 28 de 1971.

Contaba en ese entonces con cuatro grupos cuyas docentes eran: Eumelia Jaramillo,
Margarita Salazar, Eugenia Urrea y Matilde Grajales.
El terreno de la escuela fue donado por el señor Pedro Luis Restrepo, ubicado en la calle 39
sur Nº 45 C 9.La construcción del local se realizó por etapas:

La primera planta, fue construida por la Acción Comunal, Padres de Familia, y el apoyo del
sacerdote Pablo Villegas López.

La segunda etapa, se realizó con el aporte directo del Municipio de Envigado.


En 1978 Doña Margarita Salazar de J, se jubiló y en su reemplazo llegó María Del Socorro
Álvarez Ochoa como directora encargada.

En febrero de 1990 se amplió la planta física para dar espacio a la Universidad Cooperativa
en comodato con el Municipio de Envigado hasta 1993.
En 1995 llega el Licenciado John Byron Osorio Saldarriaga en reemplazo de María Del
Socorro Álvarez quien sale jubilada y este hasta el año 2010 quien también sale jubilado,
asumiendo la rectoría de la Institución desde el 11 de enero del año 2011 la Licenciada Luz
Ivonne Yepes Flórez.

En 1998 se convierte la escuela en colegio dando respuesta al anhelo de la comunidad


educativa. En el año 2006 se gradúa la primera promoción de bachilleres.

En julio de 2007 se inaugura la nueva planta con cuatro pisos y con instalaciones muy
modernas.

49
Cabe destacar que en el 2008 se hace la fusión con la Sede Alto Las flores.

2.1. PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALEJANDRO VÉLEZ

MISIÓN
Somos una Institución Educativa reconocida por su formación y exigencia académica
comportamental, que ofrece capacitación a la comunidad y acompañamiento pedagógico
desde la humanización de la educación, formando seres humanos íntegros que se ven
reflejados en el buen ambiente escolar y los resultados de pruebas externas.

VISIÓN

En el año 2020 seremos reconocidos a nivel local y departamental por ser una Institución que
genera procesos investigativos por medio del uso pedagógico de las TIC, planifica espacios
culturales y deportivos como parte de la formación integral de las familias, sensibiliza a sus
estudiantes en torno a la formación ambiental y fortalecen la comprensión lectora en su
lengua materna y en una lengua extranjera como eje transversal de la formación académica,
contando con un personal administrativo, directivo y docente competente para la prestación
del servicio.

49
49
3. DIAGNOSTICO

Luego de haber hecho todo el estudio y análisis de riesgos del derecho a la educación en la
Institución Alejandro Vélez Barrientos, se establecieron las siguientes amenazas: lluvias
torrenciales, residencia de algunos agentes vectores como aves y roedores, conflictos
familiares y cercanía de plazas de micro tráfico y vías de alto flujo vehicular tipificadas de la
siguiente forma:

DIAGNÓSTICO DEL PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DEL RIESGO


INSTITUCION EDUCATIVA ALEJANDRO VÉLEZ BARRIENTOS

INFORMACION GENERAL
NOMBRE DE IE Alejandro Vélez Barrientos TOTAL DE 1162
ESTUDIANTES
CODIGO DANE 105266000363 PRESESCOLAR 74
NIT 811019968-1 BASICA PRIMARIA 501
DIRECCION Cr 45c # 39 sur 11 BASICA 419
SECUNDARIA
BARRIO Alcalá MEDIA 172
TELEFONO 2762623 TOTAL DE 47
DOCENTES
DEPARTAMENTO ANTIOQUIA PRESESCOLAR 3
MUNICIPIO ENVIGADO BASICA PRIMARIA 18
CALENDARIO A BASICA 26
SECUNDARIA Y
MEDIA
SECTOR Zona RECTOR 1
ZONA RURAL O URBANA COORDINADORES 3
URBANA
N° DE SEDES 3 DOCENTES
RECTOR OSWALDO QUICENO G AUX. 4
INFORMACION POR SEDE
ADMINIDTARATIV
NOMBRE DE LA SEDE Alcalá MODELOS Humanista
OS
EDUCATIVOS Desarrollista
MODELOS Humanista desarrollista PERSONAL 4
CODIGO DANE 105266000363 JORNADA Diurna
EDUCATIVOS SERVICIOS
DIRECCION Carrera 45c sur #39 11 NIVELES
VARIOS PREESCOLAR, BASICA
EDUCATIVOS PRIMARIA,
NIVELES EDUCATIVOS PREESCOLAR, BASICA JORNADA Diurna
SECUNDARIA Y MEDIA
PRIMARIA, SECUNDARIA Y
SECTOR PUBLICO O PÚBLICO
MEDIA ESTUDIANTES 952
PRIVADO
ZONA RURAL O URBANA N° DE DOCENTES 31
URBANA
INFORMACION POR SEDE
NOMBRE DE LA SEDE Alto de las Flores MODELOS Humanista
EDUCATIVOS desarrollista
CODIGO DANE 105266000363 JORNADA Diurna
DIRECCION Cra 40 No 40D Sur NIVELES PREESCOLAR, BASICA
28 EDUCATIVOS PRIMARIA
SECTOR PUBLICO O PÚBLICO ESTUDIANTES 111
49
PRIVADO
ZONA RURAL O URBANA N° DE DOCENTES 6
URBANA
INFORMACION POR SEDE
NOMBRE DE LA SEDE Los Almendros MODELOS Humanista
EDUCATIVOS desarrollista
CODIGO DANE 105266000363 JORNADA Diurna
DIRECCION NIVELES Básica secundaria
EDUCATIVOS
SECTOR PUBLICO O PÚBLICO ESTUDIANTES 100
PRIVADO
ZONA RURAL O URBANA N° DE DOCENTES 10
URBANA

Logros y dificultades:

- Se viene adelantando un proceso de mantenimiento e impermeabilización.

- La Institución ha intentado minimizar el problema, colocando mallas para evitar el ingreso


de los vectores (palomas).

- Las escuelas familiares intentan beneficiar e impactar en las problemáticas familiares.

- En convenio con la secretaria de salud y centro de salud Santa Gertrudis se viene


trabajando talleres lúdicos pedagógicos para la prevención de la adición. Desde el grado
0° hasta 11°.

Así mismo se establece que la mayoría de estos riesgos están dados por el desconocimiento
de los miembros de la comunidad educativa para actuar en forma efectiva y coordinada, ante
una situación de emergencia. (Ver análisis de vulnerabilidad).

49
3.1. CONOCIMIENTO DEL RIESGO

Caracterización de Factores Condicionantes Identificación de Amenazas A partir del trabajo


con las integrantes del comité escolar de gestión del riesgo de la IE Alejandro Vélez
Barrientos se identificaron las siguientes amenazas que afectan a la IE:

AMENAZAS CARACTERISTIC FACTORES DE DESCRIPCION DE CAPACIDADES


AS DE LA VULNERABILIDA LOS EFECTOS DE INSTITUCIONALE
AMENAZA D LA AMENAZA S
SOBRE LA
VULNERABILIDA
D
AMENAZA 1 La IE se Los estudiantes Inseguridad Campañas
(ANTRÓPICO encuentra se encuentran Deserción educativas por
INTENCIONAL cercana a expuestos a la escolar parte del
MICROTRAFICO plazas de venta interacción ya Consumos de proyecto PESCC,
de sustancias que en algunos sustancias Escuelas de
psicoactivas casos las psicoactivas padres,
personas que se Micro-tráfico al Talleres de
dedican al interior de la IE. prevención
expendio de orientados por la
estas sustancias secretaria de
hacen parte de la educación
comunidad
educativa y /o
vecinos de la
institución.
AMENAZA 2 Se manifiesta Familias Estudiantes Orientación
( ANTRÓPICO en algunos disfuncionales reactivos, escolar por parte
INTENCIONAL) comportamient con abuelos violentos, con de la docente
VIOLENCIA os de los Que asumen el atención orientadora, los
INTRAFAMILIAR estudiantes en cuidado de los dispersa, directivos,
el aula, en chicos. dificultades para talleres con
evidencias seguir escuelas de
físicas y instrucciones y padres, remisión
comunicación las normas a psicología,
con algunos establecidas en trabajo social y
integrantes de el aula Y/o pedagoga.
la comunidad institución, bajo Incluir a cada
rendimiento miembro de la
académico Y comunidad
deserción educativa en
proyectos de
convivencia.
AMENAZA 3 En toda la El personal de la Se presentan Capacitación a la
( NATURAL) institución institución se cuadros comunidad
RESIDENCIA DE persiste la encuentra alérgicos, educativa frente
VECTORES presencia de expuesto a los contaminación a las
palomas, en ectoparásitos, de los alimentos enfermedades.

49
especial a la hongos, tocados por esta Producidas por
hora del bacterias que ave las palomas.
refrigerio. posee este Fortalecer
animal en su alianzas con otras
cuerpo y instituciones
excremento. expertas en el
tema.
Implementar
proyectos de aula
encaminados a
prácticas
ecológicas para la
disminución de la
plaga.
AMENAZA 4 La institución El personal que Padecer Campañas de
( SOCIO- está ubicada asiste a la accidentes que seguridad vial.
NATURAL) en medio de 2 institución está pone en peligro
VIAS DE ALTO vías principales expuesto a la salud de los
FLUJO VEHÍCULAR y por accidentes de miembros de la
consiguiente transito comunidad
con alto flujo educativa
vehicular.
AMENAZA 5 Lluvias fuertes Inundaciones de Se presentan Mantenimiento y
(NATURAL) o torrenciales. algunos espacios caídas de los limpieza de
LLUVIAS de la planta miembros de la bajantes, techar
TORRENCIALES física. Como comunidad y zonas
corredores y traslado de descubiertas,
algunas aulas. mobiliario de las cambio de
aulas. portón de
entrada a la
institución,
cambio de techo
patio central o
cancha
deportiva.

49
3.2. ANÁLISIS DEL RIESGO DE LA GARANTÍA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Asequibilidad: La educación debe estar disponible. El estado debe garantizar la existencia de un


sistema educativo público que cuente con los establecimientos educativos adecuados y dignos
para atender la población en edad escolar, con la planta de docentes necesaria y capacitada para
cada grado escolar y con los recursos financieros suficientes para realizar las inversiones
presupuestales que se requieran para el buen funcionamiento de dicho sistema.
Accesibilidad: Todos los niños y niñas deben contar con las condiciones para acceder a la
educación pública, universal y gratuita. Se debe garantizar el acceso de todos los niños y niñas al
sistema escolar, apartando los obstáculos que impiden su ingreso. Garantizar la accesibilidad
supone eliminar todo tipo de discriminación, ya sea:
a) Económica porque la educación debe ser gratuita para todos y todas, esto incluye los costos
que implica para una familia que su hijo o hija estudie, como la matricula( costos académicos
o complementarios), el uniforme, los útiles escolares, la alimentación en tiempo escolar y el
transporte necesario para que los y las estudiantes se desplacen de sus casas a la escuela y de
la escuela a sus casas cuando estas no queden cerca;
b) Eliminar cualquier motivación, creencia o argumento que discrimine al otro por razones
culturales asociadas al género, credo o creencias, a la etnia, grupo social, filiación política o
pertenencia geográfica y social.
Adaptabilidad: se requieren condiciones para la permanencia. Se debe garantizar la
permanencia de los niños y niñas en el sistema educativo, para lo cual la escuela debe tener la
flexibilidad necesaria para adaptarse y responder a las necesidades y particularidades de los y las
estudiantes, las comunidades y los diversos contextos sociales, culturales, políticos y económicos.
Aceptabilidad: la educación solo sirve si es de calidad. El disfrute del derecho a la educación solo
es posible si es una educación de la más alta calidad, que se evidencia, entre otras cosas, en
programas de estudios y métodos pedagógicos adecuados y pertinentes culturalmente, en un
personal docente calificado para la labor que realiza, con los recursos pedagógicos adecuados
para el desarrollo de su labor educativa, y en unos funcionarios para el desarrollo de su labor
educativa, y en unos funcionarios públicos que hacen una lectura adecuada de sus territorios para
construir políticas educativas pertinentes para cada localidad

AMENAZAS IMPACTO EN LAS DIMENSIONES DEL NÚCLEO ESENCIAL DEL DERECHO A


FOCALIZADAS LA EDUCACIÓN
ASEQUIBILIDAD ACCESIBILIDAD ACEPTABILIDAD ADAPTABILIDAD
AMENAZA 1 Se puede Generación de El ambiente de Deserción escolar.
MICROTRAFICO generar un clima de consumo
amenazas al violencia que circundante

49
personal dificultaría el afecta los
directivo y acceso al procesos
docente de la sistema. académicos,
I.E reducción y falta
de interés por
aprender.

AMENAZA 2 El apoyo Las Problemas


VIOLENCIA ofrecido por la problemática al psico-afectivos
afectan el
INTRAFAMILIAR institución y las interior de las
rendimiento
secretaria de familias pueden académico.
educación impedir la
pueden no permanencia
impactar lo de los Deserción escolar.
necesario estudiantes en
puesto que no la IE
se trabajen los
temas sensibles
de dicha
problemática
AMENAZA 3 Es necesario el Por condiciones En caso de Anormalidad
RESIDENCIA DE desplazamiento de salud se afectación hay académica.
a otros espacios tienen que reducción de
VECTORES
que no cumplen negar cupos. estudiantes y Desescolarización
con los anormalidad
requerimientos académica.
básicos.

AMENAZA 4 Disminución del Un estudiante Desescolarización


VIAS DE ALTO personal que sufre un
estudiantil por accidente se ve Deserción o
FLUJO VEHÍCULAR
zona riesgosa obligado por pérdida del año.
para peatones. incapacidad a
faltar a la
institución y
verse afectado
su proceso de
aprendizaje.
AMENAZA 5 Reducción de Cambios de
Es necesario el cupos, por falta espacios
LLUVIAS desplazamiento de condiciones seguramente Desescolarización
TORRENCIALES a otros espacios adecuadas. poco adecuados .
que no cumplen para el proceso Anormalidad
con los de enseñanza académica.
requerimientos aprendizaje.
básicos.

3.3. CAPACIDAD INSTITUCIONAL/SOCIAL CALIFICACIÓN DEL RIESGO


Siendo 3 el máximo puntaje de acción por parte de la IE frente a la amenaza y 1 en aspectos
por mejorar

49
AMENAZA ASEQUIBILIDAD ACCESIBILIDAD ACEPTABILIDAD ADAPATABILIDAD TOTAL
AMENAZA 1 2 2 2 2 8
MICROTRAFICO
AMENAZA 2 2 2 2 2 10
VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
AMENAZA 3 2 1 1 2 6
RESIDENCIA DE
PALOMAS

AMENAZA 4 2 2 1 2 7
VÍAS DE ALTO
FLUJO VEHÍCULAR
1 2 2 1 6
AMENAZA 5
LLUVIAS
TORRENCIALES

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

49
Frente a las amenazas detectadas en el análisis de riesgos del derecho a la educación se
genera la necesidad de implementar una serie de actividades tendientes a minimizar el
impacto de estas en la comunidad educativa alejandrina.

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL:

Sensibilizar a la comunidad educativa de la importancia de tomar medidas organizadas y


anticipadas que nos permitan actuar adecuadamente en el caso que se presente una
situación de desastre a causa de riesgos antrópicos, socio naturales o naturales que ponga
en peligro la prestación del servicio educativo, mediante la conformación del comité escolar
gestión del riesgo y de esta manera, mejorar el nivel de seguridad de la Institución en pro de
los estudiantes, profesores y empleados y bienes institucionales. De tal manera que se
pueda contribuir al bienestar y calidad educativa /y o de vida de los integrantes de la
comunidad educativa.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

➢ Sensibilizar a la comunidad educativa para lograr su participación en las acciones de


prevención de desastres.

➢ Establecer los factores de riesgo existentes en la institución que puedan generar riesgos
en el derecho a la educación.

➢ Aplicar procesos de planificación, previsión, mitigación, preparación, atención y


recuperación en casos de desastre. ( plan de contingencia)

➢ Activar cadenas de ayuda Y/o convenios interinstitucionales de tal manera que se garantice
la asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad a cada uno de los estudiantes
de la institución.

6. POBLACION.

En primera instancia la población beneficiada con el plan escolar de gestión de riesgo es la


comunidad de la institución representada en los estudiantes, profesores, Padres de familia, y
empleados, en segunda instancia, las comunidades de los barrios Alcalá y Alto de las Flores.

49
7. MARCO LEGAL.
Ley 46 de 1988 – Decreto Ley 919 de 1989 es la norma por la cual se organiza el sistema
nacional para la prevención y atención de desastres y se dictan otras disposiciones. Este
decreto consta de cinco capítulos en los que se plantean las actividades a realizarse, los
responsables de cada una de ellas y la disposición y distribución de los recursos necesarios
en las situaciones de emergencia en el país.

 Ley 9 de 1979, denominada Código Sanitario Nacional, en sus artículos 114 y 116
hace referencia a la necesidad de contar con recursos humanos entrenados y con
equipos adecuados y suficientes para combatir incendios en una empresa o
instituciones.
✓ Decreto 614 de 1984, el cual determina la organización y administración de la salud
ocupacional en Colombia.

✓ Resolución 1016/89, reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los


programas de salud ocupacional que deben desarrollarse en el país. En el artículo 18,
trata de la obligación de organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en
cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural y activa o de control de
emergencias.

✓ NTS OHSAS 18001, normalización y seguridad en salud ocupacional, en su sección


4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias.

✓ Ley 115 por la cual se expide la ley general de educación, se establece la


obligatoriedad del proyecto de prevención de desastres

 DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ONU DE


DICIEMBRE DE 1948.

Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su


persona.

✓ LEY NOVENA, ENERO DE 1979 DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Artículo 80 Para reservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus


ocupaciones, la presente ley establecer normas tendientes a:

Literal b. Proteger a la persona contra riesgos relacionado con agentes físicos, químicos,
biológicos, orgánicos, mecánicos y otros que puedan afectar la salud individual o colectiva en
los lugares de trabajo.

Literal e. Protegen a los trabajadores y la población contra los riesgos para la salud
provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso y disposición de
sustancias peligrosas para la salud pública.

49
Artículo 96 Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número suficientes y
de características apropiadas para facilitar la evacuación de personal en caso de emergencia
o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas
de trabajo. Las vías de acceso a las salidas estarán claramente señalizadas.

✓ RESOLUCION 1016, MARZO DE 1989 MISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD


SOCIAL

Artículo 10 Los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, tienen como finalidad
principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de
factores de riesgo ocupacionales; ubicándolo en un sitio acorde a sus condiciones Psico-
fisiológicas y manteniéndolo en aptitud de trabajo.

Numeral 7 Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.

Artículo 11 El subprograma de Higiene y Seguridad Ind., Tiene como objeto la


identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se
originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores.

Numeral 11 Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de


maquinaria, equipos y herramientas, para controlar los riegos de electrocución y los peligros
de incendio.

Numeral 18 Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las


siguientes ramas:

a. RAMA PREVENTIVA:

Aplicación de las normas legales y técnicas sobre Combustibles, Equipos Eléctricos, Fuentes
de Calor y Sustancias Peligrosas propias de la actividad económica de su empresa.

b. RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL:

Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes


y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riegos existentes y número de
trabajadores.

c. RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS

Conformación y organización de brigadas, (Selección, Capacitación, Planes de Emergencia y


Evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y distribución de equipos
de control fijo o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y
mantenimiento de los sistemas de control.

✓ DECRETO 1295 DE JUNIO 22 DE 1.994 DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y


SEGURIDAD SOCIAL.

Artículo 35. La afiliación al sistema General de Riesgos Profesionales da derecho a la


empresa afiliada a recibir por parte de la entidad Administradora de Riesgos Profesionales:

49
Literal b. Capacitación básica para el montaje de la Brigada de Primeros Auxilios.

✓ DECRETO 033 DE 1998. CODIGO NACIONAL DE SISMO RESISTENCIA.

Reglamenta las condiciones mínimas de sismo resistencia para las estructuras construidas
como por construir

✓ CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO.

Artículo 205 Primeros Auxilios

1. El patrono debe prestar al accidentado los primeros auxilios, aun cuando el accidente sea
debido a provocación deliberada o culpa grave de la víctima.

2. Todo patrono debe tener en su establecimiento los mecanismos necesarios para las
atenciones de urgencias en caso de accidente o caso súbito de enfermedad, de acuerdo con
la reglamentación que dicte la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial.

✓ LEY 1523 DE 2012, por lo cual se establece una política Nacional para la gestión de
riesgo.

✓ Directiva 16 de 2011- 18 de agosto, orientaciones complementarias sobre la


continuidad de la prestación del servicio educativo en situaciones de emergencia.

✓ Ley 1503, proyecto de educación vial y proyecto reglamentario 2851.

✓ LEY 769 de 2002 (NUEVO CÓDIGO NACIONAL DEL TRÁNSITO) Y LA LEY 1383 DEL
16 DE

✓ MARZO DE 2010 POR LA CUAL SE REFORMA LA LEY 769.

✓ Artículo 56. OBLIGATORIEDAD DE LA ENSEÑANZA. Se establecerá como


obligación en la educación preescolar, Básica primaria, Básica Secundaria y Media
Vocacional, impartir los cursos de tránsito y seguridad vial previamente diseñados
por el Gobierno Nacional.

✓ DIRECTIVA MINISTERIAL Nº 13, AGOSTO 14 DE 2002

7.1 MARCO CONCEPTUAL.


49
A continuación se relacionan algunos términos con el fin de facilitar el entendimiento de este
Plan de Emergencias

Emergencia: Evento que pone en peligro la vida y / o estructuras sociales, modificando


severamente los patrones de vida, exigiendo atención inmediata.

Posibilidad: Que se puede ejecutar, existir u ocurrir, el evento reconocido. Se analiza desde
el punto de vista cualitativo, como por ej. Bajo, Medio o Alto.

Probabilidad: Eminente ocurrencia del evento, sin especificar el tiempo. El sistema de


valoración está dado desde la cuantificación de la escala de posibilidad.

Emergencia incipiente: Evento que puede ser controlado por un grupo con entrenamiento
básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al riesgo.

Emergencia interna: Es Aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte de la entidad
involucrada, requiriendo de personal especializado para su atención.

Emergencia general: Es aquel evento que ocurre dentro de la entidad y que, además,
amenaza instituciones vecinas.

Vulnerabilidad: Debilidad presentada ante un evento que puede causar afectación.


Gravedad: Grado de afectación resultante de un evento.

Comité de emergencias: Grupo de administrativo de las emergencias antes, durante y


después de los eventos; responsable de organizar planear y poner en funcionamiento el plan
de emergencias.

Brigada de Emergencias: Grupo operativo con entrenamiento para atender emergencias


incipientes.
Dotación para atención de emergencias: Vestimenta que sirve de protección al grupo
operativo que enfrenta la emergencia.

Equipos para atención de emergencias: Equipos destinados para ser operados por los
brigadistas de acuerdo al factor de riesgo.

Amenaza: factor externo que en un momento dado, bajo circunstancias especiales, puede
generar un desastre en un sitio determinado.
Desastre: es la ocurrencia efectiva de un evento que altera las normales condiciones de vida
y supera la capacidad de reacción y respuesta de las personas o de la comunidad.

Evacuación: conjunto de estrategias y acciones que se realizan anticipadamente para evitar


que una amenaza se materialice.

Identificación de amenazas: en este proceso se deben relacionar las amenazas mediante


el análisis de los tipos de desastres que puedan afectar la institución y sus efectos

49
conocidos, con el fin de contar con un mapa de ubicación de riesgos que permitan establecer
los esquemas operativos para evitar o minimizar los efectos.

Las amenazas se pueden clasificar en los siguientes grupos:

✓ De origen social: desordenes civiles, atentados, terrorismo, asaltos, venta y consumo de


drogas, etc.

✓ De origen técnico: incendios, explosiones, escape de vapores, tóxicos, fallas


estructurales, fallas de equipos y sistemas, accidentes de transportes, intoxicación
alimentaria, entre otros.
✓ De origen natural: sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierras,
inundaciones y huracanes.

DERECHO A LA EDUCACIÓN

Desde el planteamiento del Ministerio de Educación se sustenta que por ningún motivo los
educandos en Colombia se vea afectado se derecho a la educación, es por esto que todas
las instituciones educativas colombianas deberán en su proyecto educativo ¨¨ gestión del
riesgo escolar¨ analizar y prever todos los posibles escenarios de riesgo y gestionar
acciones que permitan mitigar dichas condiciones. (Plan de contingencia)

Desde este punto de vista, el Ministerio de Educación regula este derecho desde un marco
teórico basado en 3 pilares fundamentales:

ASEQUIBILIDAD:
● Asegurar la disponibilidad de cupos de la escuela
● Asegurar el número de cupos equivalentes al número de niños en la edad escolar
● Asegurar adecuadas condiciones de infraestructura

ACCESIBILIDAD:
Asegurar el acceso sin discriminación, tomando todas las medidas para cerrar las barreras
para el acceso y permanencia.

ACEPTABILIDAD:
Obligación de proporcionar una educación con calidad y conforma a los derechos humanos.

ADAPTABILIDAD:
 Obligación de suministrar una educación extraescolar a niños y niñas que no puedan
acceder a educción presencial.
 obligación de ajustar la educación al interés superior de cada niño y niña.

49
EDUCACIÓN VIAL
CONTEXTUAÑIZACIÓN GENERAL

Una escasa conciencia de seguridad vial, la violación inescrupulosa de las regulaciones de


tránsito y la falta de ética vial, son las principales causas de los frecuentes accidentes de
tránsito. La educación vial transmite las principales normas del reglamento de tránsito, que
incluyen derechos y obligaciones para los peatones que viajan en vehículos privados o
públicos. Por ello, El Fondo de Prevención Vial, y las Secretaria de Tránsito de Envigado,
especialmente la sección de Educación Vial, viene mostrando gran preocupación ante una
situación de tal envergadura y ha estado presente en las instituciones educativas y sin
desconocer la necesidad de ejecutar programas a fin de poder determinar causas y medidas
que sobre la inseguridad vial inciden directa e indirectamente en los comportamientos de los
grupos de riesgo como lo son peatones y conductores, fomentando hábitos, actitudes
seguras y responsables de los ciudadanos para el uso racional de las vías públicas y los
vehículos, ya que, el factor humano es en mayor medida el principal responsable de los
accidentes, exigiendo que ésta problemática se aborde desde la perspectiva de la cultura
ciudadana y la educación vial desde las instituciones educativas.

La preocupación por el cuidado de la vida asociado a la seguridad vial es una que nos
involucra a todos los actores de la sociedad colombiana, especialmente el gobierno a través
de las Secretarias de Tránsito, y las de Educación, a través de los colegios e instituciones
educativas, lo mismo que la responsabilidad de la familia y la sociedad en general.

Los accidentes de tránsito están cobrando cada vez más vidas jóvenes en Medellín. De 135
muertes derivadas de los 11.203 incidentes de este tipo reportados durante el primer
semestre de 2013, 55 casos han segado la existencia de personas entre los 15 y los 34 años
de edad, según cifras de la Secretaría de Tránsito de Medellín.

El total de accidentes en la primera mitad del año confirma la tendencia creciente en


comparación con los 10.562 casos que se presentaron el año pasado hasta la misma fecha.
Esta realidad, sumada a las vidas que se pierden en la vía no deja de preocupar a las
autoridades.

En el año 2005 en la ciudad circulaban 500.000 automotores, entre motos y carros, y hoy
esta cifra ha sobrepasado el millón de unidades. La malla vial creció menos del uno por
ciento cada uno de los últimos tres años, mientras el número de carros y motos, aumentó a

49
tasas entre el 10 y el 15 por ciento anual. A lo anterior se suma la falta de educación y
prevención vial que Afecta a nuestra ciudad.

La organización Mundial de la salud, califica los accidentes de tránsito como “endemia” ya


que son una de las principales causas de muerte y traumatismos a nivel mundial, lo que
puede estar representando uno de los principales problemas de salud en nuestro día, y que
además los niños y jóvenes tienen una presencia importante en dicho problema. Colombia es
un país que posee una alta accidentalidad vial la cual está determinada en buena medida por
la imprudencia y falta de respeto por las señales de tránsito. Para solucionar este problema
de salud pública, una de las líneas de actuación imprescindible es la adquisición de valores
viales en los ciudadanos, algo que constituye un paso más que el conocimiento de normas y
señales de circulación, pero también nos habla de seguridad, de actitudes, de valores y de
convivencia. Se trata de la educación vial, el mejor camino para la formación de una
conciencia vial. Observo que pocas instituciones y colegios en nuestro país se interesan por
el tema de la prevención y seguridad vial. Considero que el tema es urgente darle
importancia desde la escuela misma, y ahora que existe una ley (1503), que obliga a los
colegios a tener en cuenta el tema de la educación vial en su currículo. Pensé que antes de
solucionar un problema de aprendizaje, debía pensar en ayudarlos a conservar su vida en las
vías.

Por ello, es fundamental la tarea de la educación vial y el papel que las escuelas puedan
ocupar en ella, generando actitudes responsables donde el cuidado de la propia vida y la de
los demás sea un valor primordial que organice la tarea educativa.
Peatones, conductores de vehículos y pasajeros, practican de manera cotidiana, un accionar
poco solidario, desaprensivo e irrespetuoso.
Por otro lado, reconociendo la ausencia de educación vial en las generaciones
adultas es necesario establecer un vínculo y una coherencia entre la educación familiar y lo
propuesto en la educación escolar.
La idea es que el alumno/a no “desaprenda” saberes sino que reflexione sobre ellos y los
trascienda, avance, construyendo nuevos conocimientos y hábitos relacionados a esta
temática.

Considerando que la iniciación temprana en la educación vial es una necesidad de nuestra


realidad, es indispensable el abordaje sistemático del tema con actividades que sean
significativas y le den sentido a las vivencias del niño, todo a través del juego como principal
actividad del nivel inicial, donde los niños son actores esenciales y asumen verdaderos
compromisos cuando se comprometen con las principales problemáticas de nuestra
comunidad.

El proyecto está orientado a comprender la importancia que en la vida cotidiana tiene el


reconocimiento y el respeto por las normas viales, para promover nuestra seguridad personal
y social, y que los niños se conviertan en agentes multiplicadores aportando su granito de
arena para la seguridad vial; formando desde el preescolar futuros peatones, pasajeros o
conductores responsables.

LA FAMILIA HOY

49
La familia sirve a dos objetivos distintos: Uno interno, que consiste en propiciar la protección
psicosocial de quienes la conforman y otro externo, que busca orientar a sus miembros para
que se acomoden a la cultura, mediante la transmisión de creencias, valores, tradiciones,
estilos de vida y costumbres.

Ella se considera la principal matriz para el desarrollo integral de sus miembros y aunque
esté en permanente proceso de cambio, permanecerá como la unidad básica de
socialización y afectividad.

La familia no se construye en un escenario aislado sino que es afectada por el entorno social
en el que está inmersa, que se configura dentro del proceso histórico de nuestro país y se
organiza alrededor de la satisfacción de necesidades de afecto, reproducción, socialización y
protección de los hijos. Inevitablemente, las características de la familia están influenciadas
por valores culturales, condiciones socio-económicas y por procesos de cambio
demográficos (Uniones, matrimonios, separaciones, fecundidad, mortalidad y migración).
Estos cambios precisan nuevas maneras de leer la familia y de intervenir con ella desde la
institución educativa de tal forma que se dé respuesta a sus requerimientos y posibilidades.

Con frecuencia escuchamos que los niños y adolescentes procedentes de familias


desintegradas por separación de los padres, son los que presentan mayores problemas con
el alcohol y otras drogas. Sin embargo, no es en la separación como tal, sino algunas
circunstancias ligadas a ésta las que actúan como factores de riesgo: Uso de los hijos en
conflictos no resueltos de la pareja, descalificación y/o ridiculización mutua, intromisión de
otros parientes, etc.

Para propiciar medidas preventivas es necesario que las parejas separadas, logren acuerdos
teniendo en cuenta que su decisión rompe el vínculo de esposos.

Todas las familias enfrentan conflictos, sin embargo lo que las diferencia, en su capacidad de
enfrentarlos y resolverlos.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:
Se entiende por violencia intra familiar todo maltrato que afecte la salud física o psíquica de
un / a miembro de la familia.

Este maltrato puede ser:


- Físico: actos que atentan o agreden el cuerpo de la persona tales como empujones,
bofetadas, golpes de puño, golpes de pies, etc.
- Psicológico: conducta que tiene por objeto causar temor, intimidar, y controlar las
conductas, sentimientos y pensamientos de la persona a quién se está agrediendo.
Ejemplo: descalificación, insultos, etc.
- Sexual: imposición de actos de carácter sexual contra la voluntad de la otra persona.
Como por ejemplo exposición a actividades sexuales no deseadas, o la manipulación a
través de la sexualidad.
- Económico: no cubrir las necesidades básicas de la persona y ejercer control a través
de recursos económicos.

49
La violencia intra familiar se define como aquella violencia que tiene lugar dentro de la
familia, ya sea que el agresor comparta y haya compartido el mismo domicilio, y que
comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual.

Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas


que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso
psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o
coerción económica.

EL NIÑO Y LA NIÑA GOLPEADO:

Todos sabemos que siempre es triste y doloroso arrastrar la vida cuando no se recibió amor,
sobre todo de los padres durante la niñez. Todo el que ha estudiado siquiera un poco al ser
humano, le va a decir que los cinco primeros años de la vida dejan una marca imborrable
para toda la vida, para bien o para mal. Por eso, el privar a un niño de amor es como privar
de fertilizantes a un árbol que empieza a crecer, pero el golpearlos es como echarle veneno,
lo va a terminar de matar psicológicamente y emocionalmente, o mejor va a crecer herido de
muerte. Pero hay golpes de golpes, algunos golpes sacan sangre o dejan morados, incluso
un mal golpe puede producir la muerte, pero hay otros más sutiles que no se ven, pero que
se graban a fuego lento no sólo en mente sino en la identidad de ese niño o de esa niña. Se
graban en su “yo”, y los frutos de estos golpes emocionales se van a ver después en sus
relaciones con personas significativas y en su relación con el mundo.

Los niños de familias disfuncionales crecen sin escuchar mensajes importantes de sus
padres tales como; “eres muy inteligente”, “estás haciendo un buen trabajo” o “gracias mi
amor, agradezco mucho tu ayuda”. Debido a ello al crecer se sienten abandonados, tienen
baja autoestima y buscan la aprobación de otras personas para sentirse mejor consigo
mismos. A veces su hambre de amor y aprobación son tan grandes al llegar a la
adolescencia o la adultez, que están dispuestos a soportar cualquier cosa, con tal de recibir
aunque solo sean “migajas” de cariño y atención.

BASES BIOLÓGICAS DE LA VIOLENCIA:

Los factores genéticos y biológicos, así como el consumo de bebidas alcohólicas y drogas
aumentan la predisposición a exhibir conductas agresivas y violentas.

CARACTERES APRENDIDOS DE LA VIOLENCIA:

La conducta violenta se aprende y la primera oportunidad para aprender a comportarse


agresivamente surge en el hogar observando e imitando la conducta agresiva de los padres,
de familiares, e incluso personajes que aparecen en los medios de comunicación.

Las reacciones de los padres que premian la conducta agresiva de sus hijos y el maltrato
infantil por parte de ellos, son algunos de los mecanismos mediante los cuales los niños
aprenden a una temprana edad a expresarse en forma violenta.

El niño aprende estímulos agresivos con conductas violentas y a responder con violencia o
frustraciones u otros eventos nocivos. A pesar que los niños abusados no necesariamente
crecen y repiten el tipo de abuso experimentado, y los adultos violentos no necesariamente

49
han tenido una niñez abusiva, los estudios muestran una relación significativa entre la víctima
durante la niñez (tanto los niños que son abusados como los que son testigo del abuso
crónico de otros familiares).

La violencia también se aprende en la escuela y en las calles.

En muchos casos la violencia se manifiesta contra la mujer como sufrimiento físico, sexual o
mental en contra de ella. También en otros casos de violencia incluyendo amenazas, o la
privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública como en la privada.

“FACTORES PRECIPITANTES”

- La violencia intra familiar como toda relación presenta elementos que al interactuar
desencadenan este tipo de funcionamiento.
- Las observaciones de agresiones entre el padre y la madres (o quienes fueron los
modelos de crianza.
- Personalidad agresiva
- Altos niveles de estrés cotidiano, cuanto mayor es el estrés mayor son las posibilidades
de agresión.
- El abuso del alcohol, la persona debido al efecto del alcohol pierde el control de su
voluntad.
- Los problemas maritales, causan insatisfacción que convierten la relación de pareja en
un combate cotidiano donde cada cónyuge se defiende o se somete a las situaciones de
coerción y se encierra y no negocian ninguno de los dos.
- Los patrones de crianza hacia los hijos.
- La actitud positiva hacia el maltrato físico por parte de los cónyuges.
- La aceptación y permiso cultural que hace la sociedad de la agresión física, psicológica y
sexual a la mujer.
- La ausencia de valores humanos (libertad, respeto, solidaridad) en la interacciones
familiares cotidianas

PREVENCION INTEGRAL:

La prevención es ante todo un proceso de formación integral, que más que acciones para
defendernos de... es un proceso para promovernos hacia... Esta no es una formula, sino una
concepción y una metodología que invita a que cada grupo humano o institución la vivan y la
construyan desde su cotidianidad.

La prevención se puede definir como la capacidad que posee el ser humano y su grupo
social para anticiparse y aventurarse frente a la posible presencia de hechos que le pueden
ocasionar bienestar o daño permitiéndoles así crear y/o fortalecer con antelación y de
manera participativa los conocimientos, actitudes, estrategias, valores, sentimientos y
acciones que le ayudaran, de una parte a impedir o minimizar el daño previsto o fortalecer el
logro del bienestar esperado, y de otra a asumir los riesgos que la situación le depare.

49
No obstante, la prevención es un proceso activo y en doble vía, es decir, en el que participan
tanto quienes ejecutan las acciones preventivas, como la población objetivo de dichas
acciones, a través de implementación de planes o programas informativos, de Capacitación,
de presentación de alternativas o de estrategias de intervención remediables que reduzcan al
mínimo posible la incidencia y/o prevalencia de problemas socialmente relevantes (en este
caso el uso de sustancias psicoactivas) y que además estimulen cambios de actitudes,
valores y comportamientos en todas las áreas del ámbito social.

La prevención es abordada en el ámbito social con una visión integradora: la familia, la


escuela y la comunidad en su conjunto.

NIVELES DE PREVENCIÓN (clasificación clásica)


Hacen referencia al grado en que se encuentra involucrada la población con las drogas.

PREVENCIÓN PRIMARIA: Se refiere al conjunto de acciones y planes que se ejecutan


antes de que se presente un problema y cuyo objetivo básico es el fortalecimiento de las
condiciones positivas existentes. La prevención primaria es más de carácter educativo que
clínico y se orienta hacia el aumento de la capacidad de las personas para hacerle frente a
los problemas y para intentar resolverlos en vez de ignorarlos.

PREVENCIÓN SECUNDARIA: Son las estrategias destinadas a evitar que un problema que
se ha iniciado, pero que no está demasiado arraigado, se propague y se convierta en
epidemia. Por consiguiente involucra todos los medios destinados a ayudar a los llamados
grupos de alto riesgo (aquellos que se encuentran rodeados de condiciones favorables para
el uso drogas o que ya han iniciado el consumo ocasional.

PREVENCIÓN TERCIARIA: Busca desarrollar estrategias de tratamiento para quienes ya se


encuentran involucrados en un consumo crónico o masivo de drogas; el fin es la
rehabilitación y se trata de prevención en la medida en que intenta evitar consecuencias más
graves como el daño permanente de los trastornos ocasionados por el consumo,
enfermedades incapacitantes o la muerte.

CLASIFICACIÓN ACTUAL

Universal: Va dirigida a todos los adolescentes en general sin que por ello tengan que
presentar factores de riesgo de cara al consumo.

Selectiva: Va dirigida a subgrupos de adolescentes que tienen mayor riesgo de ser


consumidores, por ejemplo: programas para hijos de drogodependientes.

Indicada: Va dirigida a grupos concretos de la comunidad, que suelen ser consumidores.


Son grupos de alto riesgo (por ejemplo: un grupo de adolescentes con fracaso escolar y que
ya ha iniciado el consumo de Cannabis).

DROGAS: Cualquier sustancia que después de ingerirse causa efectos en el organismo. En


nuestra cultura, suelen usarse como sinónimos de este término las palabras: Sustancias
Psicoactivas y fármacos o medicamentos. No obstante existen importantes diferencias:

49
Psicoactivos: drogas que actúan sobre el sistema nervioso central y provocan cambios en el
estado emocional, el funcionamiento del organismo, el comportamiento, y que además
pueden generar dependencia.

Los medicamentos o fármacos: sustancias recetadas y controladas por los médicos para
solucionar algunas irregularidades del organismo: las enfermedades y así recuperar su
normal funcionamiento. Los medicamentos pueden generar dependencia si se hace un uso
inadecuado de ellos.

USO: consumo de sustancias que no reportan consecuencias físicas, psicológicas o sociales


negativas para la persona, ya sea por la poca cantidad en que se usan o porque se hace con
poca frecuencia.

ABUSO: uso inadecuado, riesgoso, indebido, nocivo a tal punto que pueda comprometer
física, psíquica y socialmente el desarrollo personal. El abuso se presenta ya sea por la
cantidad consumida, o por las circunstancias en las que se usan. Por ejemplo, es abuso
tomar licor hasta la embriaguez, conducir vehículos o maquinaria bajo efectos de una droga,
consumir en el trabajo o en lugares donde esté prohibido hacerlo. Podríamos decir que el
concepto del abuso es ambiguo porque todas las personas son diferentes; lo que es un uso
racional de alguna droga para una persona puede que no lo sea para otra.

DEPENDENCIA: es una enfermedad que se produce cuando una persona consume en


forma continua una sustancia psicoactivas. Existen dos tipos de dependencia.

Dependencia Psicológica: es la situación en la cual la persona siente una necesidad


incontrolable de consumir droga para evitar la ansiedad y el malestar que le produce no estar
bajo sus efectos. También para buscar un estado de ánimo reconocido por él como
“bienestar”.

Dependencia Física: esta situación se evidencia cuando el organismo se ha habituado a la


presencia constante de la sustancia, de tal manera que necesita mantener un cierto nivel en
la sangre para funcionar con normalidad. Cuando este nivel desciende, aparece el síndrome
de abstinencia. Éste se caracteriza por un conjunto de síntomas como: mareo, sudoración,
taquicardia, náuseas, temblor, convulsiones. Si esto sucede, es necesario llevar a la persona
a un servicio médico para tratamiento inmediato.

La tolerancia: es la necesidad de los consumidores de ingerir dosis mayores de drogas con


el propósito de obtener el mismo efecto inicial. Generalmente ocurre en el paso intermedio
entre la dependencia psicológica y la física.

TIPOS DE CONSUMIDORES DE DROGAS

Frente a la relación que una persona pueda tener con las drogas se han establecido
diferentes tipologías de acuerdo con la motivación para buscarlas y con los efectos que le
ocasionan.

FASES DEL CONSUMO DE DROGAS

49
Experimental
•Etapa de inicio, consumo fortuito, limitado, comportamiento no afectado, Motivo de
consumo: curiosidad, presión grupal, experimentar sensaciones fuertes.

Ocasional

•Consumo Intermitente, motivo de consumo: “socio-recreativo”, mejora el, comportamiento


social, discrimina el tipo de sustancias y donde consumirla, comportamiento no afectado,
Incremento cantidad y frecuencia del consumo.

Habitual
•consumo recurrente, Hay un doble propósito: Aliviar malestar psicoorganicos (dependencia
física y/o psicológica), Mantener un rendimiento, Incremento de consecuencias negativas,
Aumento de la dosis y la frecuencia

Compulsivo
•Consumo varias veces al día, Disfuncionalidad en áreas de desempeño, Deterioro físico,
Consumo aislado, Se necesita la sustancia “para poder vivir”, Utilización de cualquier medio
ilícito para conseguir la sustancia.

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS

Existen varias clasificaciones:

• Legales o ilegales.
• Químicas o naturales.
• Efectos sobre el sistema nervioso central.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL EFECTO SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO


CENTRAL:

ESTIMULANTES

Incrementan la actividad nerviosa y aumentan el ritmo de las funciones corporales.

Representantes Fundamentales
• Cafeína.
• Tabaco.
• Cocaína y sus derivados (crack, perico, bazuco).
• Anfetaminas (doping).

DEPRESORAS

Disminuyen la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales

49
Representantes Fundamentales

• Alcohol.
• Barbitúricos:(fenobarbital, pentobarbital).
• Benzodiacepinas, ansiolíticos y sedantes (lorazepam-ativán, diazepam-valium, rivotryl,
triptanol, fluoxetina, xanax, rohipnol).
• Narcóticos: opiáceos y sus derivados (morfina y heroína).
• Metacualona: mandrax (sedante hipnótico).

ALUCINOGENOS

Son todas aquellas sustancias que distorsionan la percepción

Representantes Fundamentales:
• Naturales:
- mezcalina: peyote o San pedro
- Psilocibina: Hongo (estiércol vaca)
- Amanita muscaria: Hongo
- Solanaceas: Borrachero
- Yajé o ayahuasca

• Sintéticos:
- LSD: Dietilamida - 25 de ácido Lisérgico
- Ketamina: legal tranquilizante para animales, se consigue con el nombre de: ketacet,
ketajet y ketalar.

MIXTAS

Son todas aquellas sustancias psicoactivas que producen dos o más efectos de otras
categorías.

Representantes Fundamentales
• Marihuana
• Éxtasis

SEÑALES DE CONSUMOESTIMULANTES
COCAINA
Aparato cardiovascular:
• Palpitaciones, taquicardia.
• bradicardia, arritmias, hipertensión, infarto del miocardio.
Ojo:
• Midriasis (dilatación pupila).
Aparato digestivo:
• Pérdida del apetito, nauseas, vómito, diarrea.
Sistema nervioso central
• Euforia, ansiedad, confusión, irritabilidad, alucinaciones visuales y táctiles, paranoia,
perdida contacto con la realidad, agresividad.
Aparato muscular:

49
● Contracción muscular.
Aparato respiratorio:
• Sangrado mucosa nasal, sinusitis, perforación del tabique, respiración irregular.

ANFETAMINAS
Estimula
Disminuye el sueño
Aumenta la actividad mental
Disminuye el cansancio
Mejora los sentimientos de aburrimiento
Mejora la falta de adaptación e inferioridad,
Reforzar la seguridad en sí mismo, aumenta la actividad sexual,

DEPRESORAS
Disminución del estado de conciencia.
Disminución de la capacidad de respuesta a la estimulación sensorial.
Disminución en la espontaneidad.
Bajo funcionamiento cognitivo
Reducción de la actividad física.
Somnolencia
Letargo
Amnesia

ALUCINOGENAS
Cambios en la percepción del tiempo, del espacio, de sí mismo y de los demás.
La persona ve, oye y siente cosas que en realidad no existen o no están sucediendo.
Posible que se presente un mal viaje, asociado a angustia, ansiedad y comportamientos
autodestructivos.

MIXTAS
Estado de euforia leve, de relajación y de aumento de la sensibilidad, sobre todo a nivel
auditivo; esto quiere decir que se intensifican las experiencias sensoriales ordinarias como
comer, ver películas y escuchar música.

La percepción del tiempo se modifica: los segundos y los minutos se alargan notablemente.
A nivel de memoria, el sujeto no graba algunas de las cosas que dice o hace durante el
periodo en que está bajo los efectos de la sustancia, hay pérdida de la capacidad asociativa.

AMBITOS DE ACTUACIÓN

Familiar:
Los objetivos de prevención en la familia son básicamente tres:
- Mejora del funcionamiento familiar.
- Potenciar relaciones personales adecuadas.
- Concienciar como agentes preventivos: qué pueden hacer los padres para que sus hijos
lleguen a drogarse.

Escolar:

49
Los objetivos desde la escuela serán:
- Dar formación al profesorado sobre aspectos concretos de la prevención de las
drogodependencias.
- Potenciar su papel como agente preventivo: qué se puede hacer desde el aula para que
los jóvenes no sientan la necesidad de tomar drogas.

Comunidad:
Desde los barrios, es decir, desde el entorno más próximo al individuo, que no sea el familiar,
se potenciarán los siguientes objetivos:
- Integración de acciones en el medio social, desde todos los ámbitos y de forma
coordinada.
- Promoción específica de la adecuación para el tiempo libre.
- Generar espacios de participación ciudadana, donde cada miembro de la comunidad
pueda asumir su responsabilidad como agente preventivo. Es fundamental que los
ciudadanos se impliquen desde el análisis de las necesidades de la comunidad en materia
de drogas, hasta el momento de decidir las soluciones pertinentes.
La nueva cultura de la prevención es algo que ya existe realmente en nuestro entorno y
como se está implantado, aunque de forma no tan rápida como pudiéramos desear.
Para ello se sugiere la siguiente bibliografía:

● Manual del profesor, Programa escolar de prevención de la drogadicción, Santiago de


Chile, 1992

● PIPES, Plan integral de prevención escolar, fundación de ayuda contra la drogadicción,


Madrid, 1996

● Pilares con las drogas, Rumbos. Programa presidencial para afrontar el consumo de
drogas, Bogotá, 2000

● El libro de las drogas, Manual para la familia de la república de Colombia, 2002.

● Surgir, Cómo promover en los niños estilos de vida saludable, Manual para mediadores de
la aventura de la vida, Manual N° 4, Medellín, 2000

49
8. INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN.

8.1. SEDE ALCALA:

PISO 1:

En este sector está ubicada EL área administrativa (rectoría, secretaria, coordinación


académica, y coordinación de convivencia), portería, restaurante escolar, Biblioteca, además
de 5 aulas de usos múltiples, sala de computadores, cafetería, papelería, 3 unidades
sanitarios y placa polideportiva o cancha.

PISO 2:

Este tiene dos ingresos, uno por la construcción más reciente, en él se encuentra 5 aulas,
una sala de video y una unidad sanitaria. Una rampa que divide estos dos bloques y en este
segundo bloque con una antigüedad de 46 años aproximadamente, se encuentran 4 aulas de
clases, una sala de sistema, unidad sanitaria (fuera de servicio) y un cuarto útil.

PISO 3:
Está ubicada la sala se profesores y 5 aulas de clase, terraza, cuarto útil y una unidad
sanitaria.

PISO 4:
Encontramos 3 aulas de clase, laboratorio de física, química y biología y la oficina de
atención psicológica.

INSTALACIONES ESPECIALES:

49
(No existentes).

8.2 SEDE ALTO DE LAS FLORES.

PISO 1: consta de 2 aulas, unidad sanitaria, restaurante escolar, casa para viviente y patio
central.

PISO 2: consta de 2 aulas, unidad sanitaria, aula de informática, sala de profesores y


cocineta.
.
8.3 . DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

PLANTA DOCENTE:

La planta docente está representada por 36 docentes

Su puesto de trabajo es flotante, puesto que desarrollan sus jornadas en diferentes grados y sedes.

PLANTA ADMINISTRATIVA:

Directivos docentes: 3
Auxiliares administrativos: 3

Su puesto de trabajo es fijo en las oficinas asignadas para el desempeño de las actividades.

Personal
Piso /01 sede Alcalá Interno Externo Flotante
(Visitantes promedio)
Portería 1
Oficinas 6 6
Restaurante 5 30
Servicios generales 3
Biblioteca 1 50

Subtotal 14 80 6
TOTAL : 100

Piso /02 sede Alcalá jornada de la Personal Personal


Personal flotante
mañana. Interno externo
aulas de clase 284 4
Sala de video 90

49
subtotal 90
TOTAL 374

Piso /03 sede Alcalá jornada de la Persona Personal Personal flotante


mañana. Interno externo
Aulas de clase 181
Sala de profesores 16 5

subtotal 197 5
TOTAL 202

Piso / 04 sede Alcalá jornada de Personal Personal Personal flotante


la mañana interno externo
Aulas de clase 114
Laboratorio 45
Subtotal 159 45
TOTAL 204

Piso / 02 sede Alcalá jornada de Personal Personal Personal flotante


la tarde interno externo
Aulas de clase
Sala de video
Subtotal
TOTAL

Piso / 03 sede Alcalá jornada de Personal Personal Personal flotante


la tarde interno externo
Aulas de clase
Sala de profesores
Subtotal
TOTAL

49
Bloque antiguo sede Alcalá Personal Personal Personal flotante
jornada de la tarde interno externo
Aulas de clase 140 1
Sala de informática 40
Subtotal 140 40
TOTAL 181

Piso 01 sede alto de las flores Personal Personal Personal flotante


jornada de la mañana interno externo
Aulas de clase 43 5
Restaurante escolar 3 44 20
portería 1
Subtotal 47 43 25
TOTAL 115

Piso 01 sede alto de las flores Personal Personal Personal flotante


jornada de la tarde interno externo
Aulas de clase 51 1 1
Restaurante escolar 3 104 3
Subtotal 51 105 4
TOTAL 160

Piso 02 sede alto de las flores Personal Personal Personal flotante


jornada de la mañana interno externo
Aulas de clase 58 1 1
Sala de informática 29
Subtotal 58 30 1
TOTAL 89

49
Piso 02 sede alto de las flores Personal Personal Personal flotante
jornada de la tarde interno externo
Aulas de clase
Sala de informática
Subtotal
TOTAL

9. RECURSOS HUMANOS.

La institución educativa Alejandro Vélez Barrientos cuenta con una planta docente en la sede Alcalá
de 28 y una planta administrativa de 5 (rectora, 2 coordinadores, 2 secretarias) además de una
bibliotecaria y de personal encargado de servicios generales (2) y 2 porteros (diurno y nocturno) y en
la sede alto de las flores cuenta con 13 docentes, personal de servicios varios (1), portero (1) diurno y
1 en la noche.

9.1. RECURSOS TÉCNICOS.

● Comunicaciones. Para las comunicaciones externas se utilizan teléfonos fijos y celulares


personales.

● Sistema de alarma de emergencia. En la actualidad no posee alarma de emergencias.

● Luces Mickey mouse


● Señalización

● Camilla
● Cruz roja
● Extintores

Sede Alcalá

FECHA
CANTIDAD UBICACION CAPACIDAD TIPO VENCIMIENT
O
Primer piso:

49
1 Restaurante. 10 lbs. abc
1 Baños: 10 lbs. Abc
1 Tienda escolar. 10 lbs. Abc
1 Sala de informática 10 lbs. solkofla
n
1 Sala multifuncional 10 lbs solkofla
n
Segundo piso:
1 Corredor 10 lbs abc
1 Balcón segundo bloque 10lbs abc
1 Sala alejandrina 10 lbs Solkafla
n

Tercer piso
1 pasillo 10lbs abc

Cuarto piso:
1 Laboratorio de física, química y 10lbs Solkafla
biología. n
1 Pasillo 10 lbs abc

Sede Alto de las flores

FECHA
CANTIDAD UBICACION CAPACIDAD TIPO VENCIMIENT
O
1 Restaurante escolar 10lbs abc
1 Unidad sanitaria 10lbs. abc
Segundo piso:
1 Sala de profesores 10 lbs abc
1 sala de sistemas 10 lbs Solkafla
n
1 pasillo 10 lbs abc

9.2. ELEMENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS.

La institución cuenta con botiquín de primeros auxilios actualmente

● Guantes desechables
● Mascarillas desechables
● Monógamas de protección
● Apósitos de gasa
● Paquetes de gasas
● Curitas

49
● Vendas de tela de 3x4 y 4x4
● kit de inmovilizadores de cartón
● Micro poro
● Esparadrapo
● Tijeras corta todo
● Botella de alcohol pequeña
● solución e isodine espuma

● Puesto comando (PC)

Con el fin de coordinar el manejo de la emergencia, en la que se tenga que evacuar las
instalaciones, se establece que el puesto de comando sea de tipo móvil y se destinará el
patiocentral como el punto de encuentro inicial.Para ello se contará con los siguientes
equipos y elementos: Teléfono celular, Listado de empleados, Linternas, Plan de emergencia,
Planos de las instalaciones con ubicación de tuberías, válvulas y redes eléctricas.

9.3 RECURSOS EXTERNOS

Servicios Médicos y de Urgencias Teléfonos


Bombero 119 - 3327474
Hospital Municipal

Autoridades Teléfonos
Policía 123
Circulación Y Tránsito

Servicios Públicos Teléfonos

Empresa de energía
Empresa de Teléfonos
Gas

10. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Identificadas las amenazas se evaluaron subjetivamente, combinando el análisis


probabilístico, con el comportamiento físico de la fuente generadora y se calificó
cualitativamente con base en la siguiente escala:
Nivel de probabilidad: Descripción: Color
POSIBLE Fenómeno que puede suceder porque no existen VERDE

49
razones históricas ni científicas para decir que esto no
sucederá
Fenómeno esperado del cual existen razones técnicos
PROBABLE y científicos para creer que sucederá.
AMARILLO
Es aquel fenómeno esperado que tiene alta
INMINENTE probabilidad de ocurrir
ROJO

● Comparada las amenazas con el inventario de recursos internos y externos, con los que
se cuenta para enfrentar una emergencia se obtuvo la vulnerabilidad, entendida como la
predisposición o susceptibilidad que tiene la empresa de ser afectada o a sufrir una
pérdida.

▪ En cuanto a personas se calificó: Organización, capacitación y dotación.


▪ En recursos se calificó: Materiales, edificación y equipos.
▪ En sistemas y procesos se calificó: Servicios Públicos, sistemas alternos y
recuperación.

Cada uno de los anteriores aspectos se calificó así:

0 Se cuenta con suficientes elementos Bueno


Se cuenta parcialmente con los elementos o están en proceso de Regula
0.5 adquisición. r
1.0 Cuando no se cuenta con los recursos Malo

▪ Una vez calificado cada uno de los elementos se procedió a sumarlos y determinar el grado de
vulnerabilidad tanto en las personas, recursos, sistemas y procesos de la siguiente manera:

0.0 - 1.0 Baja Verde


1.1 – 2.0 Media Amarilla
2.1 – 3.0 Alta Rojo.

▪ Una vez determinada la vulnerabilidad, el nivel de riesgo para las amenazas prioritarias,
calificadas como inminentes y probables, esta relación se representó por un diamante
de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno de ellos representan la amenaza para la
cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en
los elementos de bajo riesgo: Personas, recursos, sistemas y procesos; de acuerdo con
los colores de cada rombo, el riesgo se calificó de la siguiente manera:
No. de
Color Riesgo Significado
rombos
El 75% al 100% de los valores que representan la
vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto máximo
3a4 Rojo ALTO para que los efectos de un evento representen un cambio
significativo en la comunidad, la economía, la
infraestructura y el medio ambiente.
El 50% al 75% de los valores que representan la vulnerabilidad
Rojo por lo tanto las consecuencias y efectos sociales, económicos y
1a2 del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera
Amarill MEDIO sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.
ó 4
o
1a3 Amarill Del 25% al 49% de los valores calificados en la
o BAJO vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este

49
los caso se espera que los efectos sociales, económicos y del
restante verdes medio ambiente representan pérdidas menores.
s

10.1. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS.

Áreas
Amenaza Causa Calificación
afectadas
Origen natural
Sismo Todas las Movimiento telúrico Posible
instalaciones
Inundación Área de Lluvias fuertes y Posible
servicios granizadas
Descargas Equipos Tormentas y líneas de Probable
eléctricas eléctricos y energía cercanas
energizados
Deslizamiento Todas las Movimiento de tierra de Probable
instalaciones tierra por la cercanía a la
montaña
Origen tecnológico
Incendio Aulas de clase corto circuito Posible

Oficinas Corto circuito Probable


Recalentamiento equipos
Explosión comedor Fugas de gas probable

Accidente vía publica Fallas mecánicas de inminente


vehicular Automóviles
imprudencias

Accidente Aereo toda la Fallas mecánicas de Probable


institución avión

Origen social
Atracos Oficinas y Probable
comunidad Personas al margen de la
educativa ley

Atentados comunidad Grupos y Personas al Probable


educativa y margen de la Ley
infraestructura

49
10.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.

PERSONAS REGULA MALO CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN


BUENO (0)
R (05) (1)
Organización X 1.0
Capacitación X 1.0
Dotación x 0.5
Subtotal 2.5 Alta

RECURSOS
Materiales x 0.0
Edificación x 0.5
Equipos x 0.5
Subtotal 1.0 Baja

SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios x 0.0
públicos
Sistemas X 0.1
alternos
Recuperació x 0.5
n
Subtotal 0.5 Medio

10.3 NIVEL DE RIESGO

VULNERABILIDAD
AMENAZA PERSONAS RECURSOS SISTEMAS NIVEL DE RIESGO
PROCESOS
Sismo 2.5 1.0 0 Bajo

Inundación natural 2.5 0.5 0 Bajo

Descarga eléctrica 2.5 0 0 medio

Incendio 2.5 0.5 0 bajo

Explosión 2.5 0.5 0.5 bajo

Fugas de gases 2.5 1.0 0.5 Bajo

49
Accidente Aéreo 2.0 1.5 0 Medio

Accidente vehicular 2.0 1.5 0.5 alto

Atraco 2.5 1.5 0.5 Medio

Atentado 2.5 1.5 1.0


Terrorista Bajo

11. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS.

La atención de las emergencias que se puedan presentar en las instalaciones de la


institución educativa Alejandro Vélez Barrientos requiere de una organización, en donde cada
persona o entidad involucrada, conozca en forma clara sus funciones y responsabilidades.

La estructura organizativa para el plan de emergencias, está conformada de la siguiente


manera:
COMITÉ EMERGENCIAS
Comité general: administrativos

Comité técnico: comprendido por los coordinadores generales

Comité operativo: brigada de emergencia


COORDINADOR DE
EMERGENCIAS

ORGANIGRAMA PLAN DE EMERGENCIA


RIESGO NATUTAL
Comisión de Líder de
Ayuda Externa Brigada

Comisión
Información y 49
BRIGADA DE
prensa y apoyo
EMERGENCIAS
logístico
De acuerdo a lo anterior se establecen tres niveles de actuación o intervención a saber:

NIVEL RADIO DE RESPONSABILIDAD


ACCIÓN
Asumir la máxima responsabilidad
ESTRATÉGICO GLOBAL Y y autoridad antes, durante y
TOTAL después de una emergencia.
Coordinador Comité de
Emergencias Implica QUE Tomar decisiones de alto nivel
HACER
Transmitir información sobre la
emergencia al interior de la
empresa y medios de
comunicación

TÁCTICO PARCIAL Responde operativamente por el


manejo de la emergencia
Líder de brigada COMO HACER

EJECUCIÓN PUNTUAL

Grupos Operativos de EJECUTAR Ejecutar acciones

49
Emergencia: brigadistas,

49
11.1. FUNCIONES DIRECTOR COMITÉ DE EMERGENCIA

Durante la emergencia Después


Antes de la emergencia
● Coordinar y evaluar ●Activar la cadena de
las acciones de cada llamadas del Comité de ● Realizar reuniones
una de las Emergencias. de evaluación de los
comisiones. ●Recoger toda la procedimientos
● Presentar información relacionada realizados.
presupuestos con la emergencia.
debidamente ●Realizar contacto con la ● Recoger el informe
sustentados que dirección general y con las de cada una de las
garanticen la buena instituciones de ayuda comisiones.
marcha del Plan externa.
● Distribuir las ●Facilitar la consecución ● Presentar los
diferentes de recursos no existentes respectivos informes
responsabilidades a en la empresa a la Administración.
los integrantes del ●Coordinar el Puesto de
Comité de Control.
Emergencias. ● Declarar si la situación
● Citar a reuniones está superada.
periódicas a los ● Presentar el informe del
miembros del siniestro al comité de
Comité. emergencias.
Mantener informadas a
las directivas sobre las
diferentes acciones que
contempla el Plan de
Emergencias.

49
FUNCIONES DEL COMITÉ EMERGENCIA.

Es la estructura responsable de coordinar la ejecución de las actividades antes, durante y


después de una emergencia. Está soportado por cuatro comisiones.

Antes Durante Después

● Planear y organizar las ● Activar la cadena de ● Evaluar el desarrollo de


diferentes acciones y recursos llamadas las diferentes actividades
para la eficaz atención de una ● Evaluar las contempladas en el plan.
emergencia. condiciones y magnitud ● Elaborar y presentar
● Conocer el funcionamiento de de la emergencia informes de dichas
las instalaciones, las ● Distribuir los recursos actividades a las
emergencias que se puedan para la atención directivas de la empresa.
presentar y los planes adecuada de la ● Actualizar los inventarios
normativos y operativos de la emergencia de recursos
misma. ● Establecer contacto ● Retroalimentar cada uno
● Identificar las zonas más con los grupos de de los elementos del plan
vulnerables de la estación. apoyo externo
● Determinar los correctivos
● Coordinar las acciones
pertinentes.
● Mantener actualizados los operativas en la
● Informar a las Compañías
inventarios de recursos atención de
Aseguradoras para que
humanos, materiales y técnicos. emergencias
cumplan con todas las
● Recoger y procesar
normas establecidas por
toda la información
● Mantener control permanente relacionada con la
ellas para estos casos
sobre los riesgos de la empresa. (remoción de escombros,
emergencia
● Diseñar y promover programas presencia de
● Coordinar el traslado
de capacitación para afrontar representante de la
de los heridos a
emergencias. compañía aseguradora,
centros asistenciales.
● Asignar funciones operativas etc.)
para el comité.
● Realizar reuniones periódicas
para mantener actualizado el
plan de emergencias.

49
11.3 INFORMACIÓN Y PRENSA

Durante el control del evento Después de controlar el evento

●Coordinar con el Comité de Emergencia las actividades


● Preparar conjuntamente con el
de relaciones públicas posteriores al siniestro que
Comité de Emergencia los
faciliten la recuperación de la imagen de la empresa,
“comunicados oficiales” en caso que
especialmente si la situación ha implicado efectos
se requieran.
adversos a terceros o a la comunidad.
● Divulgar los comunicados oficiales
●Llevar un archivo de toda la información referente al
en los diferentes medios.
siniestro publicada en los diferentes medios de
comunicación.

A continuación se presenta un modelo de boletín de prensa, que puede ser tomado como guía en
caso necesario:

MODELO BOLETÍN DE PRENSA

La Institución Educativa Jesús Antonio Gómez informa a la ciudadanía que el día __del mes __, a las
____ horas, se presentó una emergencia de tipo ___________, la cual está siendo atendida por
(ayuda externa).

Si en el evento alguna persona resultó afectada (herida o muerta) y después de haber avisado a los familiares, comunicar:

Como consecuencia del evento el señor(a) _________ empleado o contratista de la empresa resultó
(herido o falleció), quien está siendo atendido en un centro asistencial

No se han establecido las causas del incidente, las cuales están siendo investigadas por personal de
la empresa con autoridades competentes.

Envigado, fecha ________

49
11.4 BRIGADA DE EMERGENCIA

La brigada de emergencia es un grupo de trabajo conformado por empleados voluntarios, distribuidos


estratégicamente en los diferentes turnos, quienes reciben capacitación en primeros auxilios, técnicas
bomberiles, salvamento y rescate. Quienes llevan a cabo las acciones operativas y tienen las
siguientes funciones.

Antes de la emergencia Durante la emergencia Después de la emergencia

● Conocer las instalaciones y


los riesgos que puedan ▪ Designar uno de los ●Participar en las labores de
generar emergencias brigadistas para recuperación (remoción de
● Conocer la ubicación de los conformar el puesto escombros, inspección de
equipos para el control de de Control instalaciones, etc.)
emergencias ▪ Organizar el esquema ● Realizar inventario de los
● Elaborar y o actualizar operativo para la equipos y elementos
permanentemente el manual atención de la utilizados para determinar
de procedimientos para la emergencia su reposición
prevención y control de ▪ Realizar control en la ● Evaluar las acciones
emergencias zona de impacto realizadas para
● Realizar control permanente ▪ Realizar labores de retroalimentar los
sobre el comportamiento de rescate manuales operativos
los riesgos ● Presentar informes al líder
▪ Realizar labores de
● Revisar periódicamente los de la brigada sobre las
salvamento de bienes
equipos para el control de acciones realizadas
emergencias ▪ Establecer el puesto de
● Colaborar en las labores de atención de heridos
capacitación de empleados ▪ Apoyar a los
● Entrenar los procedimientos organismos de ayuda
de control de emergencias externa

11.5 BRIGADISTAS O COORDINADORES DE EVACUACIÓN

Son los encargados de dirigir la evacuación y ayudar a las personas que no pueden o tienen dificultad
para evacuar. Tienen las siguientes funciones.

Antes de las Emergencias

● Verificar:
● Si los pasillos, rutas de salida y puntos de encuentro están despejados
● Si la señalización de pasillos y rutas es clara y visible

49
● Instruir periódicamente al personal de su área en procedimientos de evacuación
● Establecer rutas de evacuación alternas o factibilidad de sitios de “refugio temporal”
● Mantener actualizada la lista de personas de su área de responsabilidad, con la siguiente
información: nombre, teléfono de algún familiar, alerta médica (asmático, hipo glicémico,
embarazada, problemas cardiacos) algún impedimento físico, etc.
● Informar al Jefe de Emergencia sobre el desarrollo del proceso de evacuación
● Sugerir correctivos al plan, si es necesario

Durante la emergencias

Una vez reciba la notificación de la fase de alerta:


1Tranquilizar a todo el personal y recordarles que la alerta es para prepararse ante una posible
evacuación y que esta no se debe iniciar hasta no recibir la orden (alarma).
1Si es posible, establecer cuantas personas hay.
1Recordar la ruta a seguir y el sitio de reunión final.
1Estar atentos a declaratoria de alarma o de normalidad.

Una vez reciba la notificación de la fase de alarma:


1Dar aviso de evacuación inmediata.
1Indicar la ruta de evacuación y sitio de reunión final.
1Verificar que el área quede totalmente evacuada, verificando todos los sitios ocultos, en especial
los baños y cafetines.
1Evitar el regreso de personas.
1Indicar cambio de ruta si es necesario.
1Verificar la lista en el sitio de reunión final.
1Reportarse al coordinador general de evacuación.

Después de Emergencias

Informar sobre los resultados del funcionamiento del plan, de acuerdo con el procedimiento y formato
establecidos, mediante reunión con el comité de emergencias

11.6 FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

RECTORA: cabeza de la organización, es quien toma las decisiones y autoriza el inicio de alerta y alarma, da la
orden de salida y regreso después de un simulacro o desastre.

COORDINADORES: recibe los informes de los profesores e informa a la rectora.

PROFESORES DE PRIMARIA: Ubica lugares dentro del aula de clase que sean inseguros en un momento
determinado de desastres.

Localizar los puntos estratégicos para ir para ir en caso de una emergencia, serenar a los compañeros en un
momento de pánico.

Pegar consejos prácticos dentro del salón sobre el comportamiento adecuado en caso de emergencia.

49
Pegar en un lugar visible las zonas de evacuación que le corresponda al grupo en los determinados casos de
emergencia

Hacer pequeños simulacros dentro del salón para determinar la salida.

Guiar al grupo hasta el punto de encuentro.

Llamar a lista en los puntos de acopio.

(Son apoyados por la brigada)

ALUMNOS DE PRIMARIA: Cumplen la función de evacuar, y seguir las instrucciones de todos los anteriores.

PROFESORES DE BACHILLERATO: Ubica lugares dentro de aulas de clases que sean inseguros en un
momento determinado de desastre.

Localizar los puntos estratégicos para ir en caso de una emergencia.

Serenar a los compañeros en un momento de pánico.

Pegar consejos prácticos dentro del salón sobre el comportamiento adecuado en caso de emergencia.

Pegar en un lugar visible las zonas de evacuación que le corresponda al grupo en los determinados casos de
emergencia.

Hacer pequeños simulacros dentro del salón para determinar la salida.


Guiar al grupo hasta el punto de encuentro.

Llamar a lista en los puntos de acopio.


(Son apoyados por las brigadas)

ALUMNAS DE BACHILLERATO
Seguir las instrucciones de todos los anteriores.
MECANISMO DE SOCORRO: Realiza su función bajo sus propios criterios.

COMITÉ DE EMERGENCIAS

Funciones durante la emergencia:


-Activar la cadena de llamadas del comité.
-Evaluar la magnitud y condiciones de la emergencia.
-Determinar la evacuación total o parcial.
-Establecer contactos con grupos de apoyo.
-Informar a las directivas del colegio sobre el desarrollo de la emergencia.
-centralizar la información de la evolución de la emergencia.
-Coordinar el traslado de lesionados a los centros cercanos.

Funciones después de la emergencia:

49
-Evaluar la actividad.
-presentar un informe a las directivas.
-Determinar la recuperación.
-Sugerir las acciones correctivas y revisar las acciones preventivas según la emergencia presentada.
-Elabora y mantener actualizados todos los procedimientos operativos.
-Realizar un control permanente sobre los equipos de control de emergencia.
-Participar activa mente de los planes de capacitación.

COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIA

La responsabilidad de la coordinación estará a cargo de la rectora, con ayuda de las coordinadoras.

Funciones antes de la emergencia:

-Activar la cadena de llamadas al comité y personal requerido.

-Coordinador el puesto de mando.

-Recoger la información de la emergencia.

-Mantener contacto con las directivas de colegio.

-Coordinar las acciones con los grupos de apoyo presente.

49
12. PLAN OPERATIVO PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS

PLAN
El objetivo del plan operativo es establecer los mecanismos de control de una emergencia de
acuerdo con las características de ésta, contemplando acciones distribuidas
cronológicamente antes, durante y después.

EMERGENCIA

ALERTA POSTERIORES
IMPACTO

SISTEMA DE REHABILITACION
DETECCION RESPUESTA
INTERNA

NOTIFICACION D/x NECESIDADES


MONITOREO

CADENA DE SOCORRO
RECONSTRUCCION
IDENTIFICACION
VULNERABILIDAD

RESPUESTA EXTERNA

ALARMA

EVACUACION

49

RETROALMENTACIÓN Y AJUSTES
12.1 NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS SEGÚN EL INCIDENTE

Es el procedimiento que describe los pasos que se deben realizar en forma regular para avisar de la
situación de peligro, que compromete la integridad física de las personas, los bienes o el medio
ambiente. Incluye los siguientes pasos:

Alerta: es el aviso que informa sobre la situación de peligro e implica dar una respuesta,
dependiendo del nivel de certeza que se tenga de la ocurrencia del evento.

Alarma: es la señal que determina la iniciación de las actividades para dar respuesta en la situación
específica.

12.2 ELEMENTOS DE LA NOTIFICACIÓN

El informante: es la persona que da el aviso de la existencia de un peligro (quien se encuentra en el


sitio del evento) y lo hará personalmente o a través del teléfono celular) Puede ser un ciudadano u
otro compañero

El receptor inicial: Es la persona disponible para recibir, procesar y verificar la información


(Líder de Brigada) y debe transmitirla al compañero o compañeros más cercanos, línea local
de emergencias (123), al número de emergencias de la compañía de seguridad y al jefe
inmediato.

Evaluación del mensaje y toma de decisiones: Es el nivel de la estación que debe evaluar
la situación y decidir la evacuación de las instalaciones. Estará a cargo del Coordinador de
emergencias o en su ausencia el suplente.

12.3 DECLARACIÓN DE ALERTA (ALERTA AMARILLA)

La alerta la dará la persona más cercana al lugar del incidente. Este debe emitir un mensaje
al compañero más cercano con el fin de notificar al líder de Brigada de turno. Se adoptará un
mensaje que sea de fácil recordación y que evite inducir el pánico de la población flotante.

49
“Atención código alfa. Que significa una situación de emergencia, la cual está siendo
atendida o ya controlada.” Este mensaje debe ser repetido varias veces.

12.4 DECLARACIÓN DE ALARMA PARA EVACUAR (CÓDIGO OMEGA)

Lo emitirá directamente el coordinador general o el que en su defecto lo remplace, una vez


haya procesado toda la información del incidente.

12.5 CADENAS DE LLAMADAS

La cadena de llamadas es un mecanismo ágil, que permite transmitir mensajes cortos sobre una
situación de emergencia e impartir instrucciones básicas para la actuación del grupo, ante la voz de
alerta o de alarma.

12.6 REGRESO A LA NORMALIDAD

Es la información que indica la terminación de las labores de emergencia, el regreso a la


normalidad o la disminución del peligro, la orden estará a cargo del jefe de emergencia o en
su ausencia un miembro del comité, previa verificación con los grupos operativos.

13. FUNCIONES DESPUES DE LA EMERGENCIA:

-presentar el informe al comité.

-Reunir al comité y analizar y evaluar las acciones emprendidas durante la emergencia o simulacros.

14. HISTORIAL DE EVENTOS

Se recopila la historia de la compañía y de los eventos que la han afectado, además se relacionan aquellos
eventos que han afectado a empresas similares o a sus vecinos.

FECHA EVENTO DECRIPCIÓN

49
15. ORGANIGRAMA PLAN DE EMERGENCIAS RIESGOS SICOSOCIALES

GARANTIZAR EL DERECHO A LA
EDUCACIÓN

CONVERSATORIO CON EL CITACIÓN A ACUDIENTES


ESTUDIANTE Y DIRECTOR DE CON EL DIRECTOR DE
GRUPO GRUPO

ENTREVISTA CON
DIRECTIVOS DOCENTES

REMISIÓN A ESPECIALISTA Y /O
ENTIDADES QUE ATIENDEN EL CASO.
(Comisaria de Familia, Bienestar familiar,
EPS, etc.

SEGUIMIENTO DEL CASO A NIVEL INSTITUCIONAL Y APOYO


CONTINUO.
49
16. EVIDENCIAS DEL TRABAJO:

 testimoniales
 fichas o guías de trabajo
 formato de asistencia
 fotos
 encuestas

17. Evaluación

INDICADORES DE DESEMPEÑO

 se identifican posibles casos de consumo de sustancias psicoactivas y se activa ruta de atención.


 se identifican posibles casos de violencia y abandono familiar y se activa ruta de atención.
 Identifico las oportunidades y amenazas del entorno (sociales, culturales, económicas, entre otras
 Comprendo el impacto de las acciones individuales frente a la colectividad.
 Identifico actitudes, valores y comportamientos que debo mejorar o cambiar.
 Identifico los actores que tienen incidencia en los temas importantes relacionados con mi entorno cercano
(mi casa, mi barrio, mi colegio.
 Identifico los comportamientos apropiados para cada situación.
 Actúo por iniciativa personal más que por presión externa.
 Privilegio las acciones que atienden los intereses colectivos más que los particulares.
 Cuido y manejo los recursos y bienes ajenos siguiendo normas y disposiciones definidas.
 Utilizo adecuadamente los espacios y recursos a mi disposición.
 Comprendo correctamente las instrucciones.
 Identifico fuentes de información para obtener datos relevantes y confiables.
 Interactúo con otros aunque no los conozca previamente, para enfrentar una tarea o situación.
 Desarrollo tareas y acciones con otros (padres, pares, conocidos).
 Aporto mis recursos para la realización de tareas colectivas.
 Identifico los recursos tecnológicos disponibles para el desarrollo de una
tarea.

49
18. ANEXO MATRIZ DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y TABLA METODOLÓGICA

49
TABLA METODOLÓGICA
Amenaza RIESGOS ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN

AMENAZA 1  Talleres de prevención a la


(ANTRÓPICO Consumos de sustancias drogadicción para primaria y
INTENCIONAL psicoactivas transición por parte de la secretaria de
MICROTRAFICO Micro-tráfico al interior de salud.
la IE.  Talleres a grupos focalizados de
secundaria.
 Conversatorios con estudiantes de
alto riesgo de consumo e intervención
por parte de psicología y salud
mental.
AMENAZA 2 Familias disfuncionales con  Talleres a los padres dentro del
( ANTRÓPICO abuelos marco escuelas familiares.
INTENCIONAL) Que asumen el cuidado de  Trabajos con estudiantes en
VIOLENCIA los chicos. orientaciones de grupo.
INTRAFAMILIAR  Contenidos afines dentro de las
mallas curriculares.
AMENAZA 3 Cuadros alérgicos,  Instalación de mallas protectoras
( NATURAL) contaminación de los cubriendo las alturas de la planta
física.
RESIDENCIA DE espacios donde se
 Campañas de sensibilización frente
VECTORES movilizan al manejo de los residuos
vectores( palomas, ratones alimentarios.
y mosquitos)
AMENAZA 4 Padecer accidentes que  Campañas de movilidad segura con
( SOCIO- pone en peligro la salud de carteleras y uso de paletas SIGA-
PARE.
NATURAL) los miembros de la
 Talleres a los estudiantes de
VIAS DE ALTO comunidad educativa seguridad vial. (orientaciones de
FLUJO VEHÍCULAR grupo) y dentro de los contenidos
curriculares.
 Talleres teórico prácticos con
personal de secretaria de movilidad.

49
AMENAZA 5 Caídas de los miembros de  Limpieza de bajantes y
(NATURAL) la comunidad, daño de mantenimiento de techos.
LLUVIAS mobiliario y traslado de los
TORRENCIALES mismos hacia otros
espacios.
AMENAZA 6 Desorientación, angustia,  Simulacros de evacuación.
DESCONOCIMEIN poner en riesgo su vida y la  Señalización institucional
 Recarga periódica de extintores
TO FRENTE de los demás.
 Compra de suministros de
COMO ACTUAR seguridad.
ANTE UNA  Revisión de planta física por parte
SITUACIÓN DE de los bomberos y secretaria de
EVACUACIÓN. salud.
 Lecturas orientadoras frente al tema
 Conformación de brigadas de
emergencia.

49
19. BILIOGRAFÍA

● Manual del profesor, Programa escolar de prevención de la drogadicción, Santiago


de Chile, 1992

● PIPES, Plan integral de prevención escolar, fundación de ayuda contra la


drogadicción, Madrid, 1996

● Pilares con las drogas, Rumbos. Programa presidencial para afrontar el consumo de
drogas, Bogotá, 2000

● El libro de las drogas, Manual para la familia de la república de Colombia, 2002.

● Surgir, Cómo promover en los niños estilos de vida saludable, Manual para
mediadores de la aventura de la vida, Manual N° 4, Medellín, 2000

● Cartillas, Módulo 1: Decisiones acertadas de educación en emergencias. Ministerio


de Educación Nacional- UNICEFF-RET.

● Cartillas, Módulo 2: Herramientas escolares de educación en emergencias.


Ministerio de Educación Nacional- UNICEFF-RET.

● Cartillas, Módulo 3: Guía de recursos para la implementación de educación en


emergencias. Ministerio de Educación Nacional- UNICEFF-RET.

✓ LEY 1523 DE 2012, por lo cual se establece una política Nacional para la gestión de
riesgo.
✓ Directiva 16 de 2011- 18 de agosto, orientaciones complementarias sobre la
continuidad de la prestación del servicio educativo en situaciones de emergencia.
✓ Ley 1503, proyecto de educación vial y proyecto reglamentario 2851.

✓ LEY 769 de 2002 (NUEVO CÓDIGO NACIONAL DEL TRÁNSITO) Y LA LEY 1383

✓ MARZO DE 2010 POR LA CUAL SE REFORMA LA LEY 769.

✓ Artículo 56. OBLIGATORIEDAD DE LA ENSEÑANZA. Se establecerá como


obligación en la educación preescolar, Básica primaria, Básica Secundaria y Media
Vocacional, impartir los cursos de tránsito y seguridad vial previamente diseñados
por el Gobierno Nacional.

✓ DIRECTIVA MINISTERIAL Nº 13, AGOSTO 14 DE 2002

49
✓ LEY 1448 DE 2011, ley de víctimas.

49

Das könnte Ihnen auch gefallen