Sie sind auf Seite 1von 131

INTRODUCION

En esta antología se va tratar y hablar acerca de personajes y leyendas que


estuvieron involucrados en la historia de México en el que se tratan en distintos
bloques, pero primero que nada que es la historia y sus características, en lo que
mi opinión personal es algo que todo mexicano y estudiante tiene que saber como
base y estudiar acerca de la historia de su país de México. La historia es la ciencia
que tiene como objeto el estudio de sucesos del pasado, tradicionalmente de la
humanidad, y como método el propio de las Ciencias Sociales/Humanas, así como
el de las Ciencias Naturales en un marco de interdisciplinariedad .Siendo la
disciplina que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados. Se
denomina también historia al periodo que transcurre desde la aparición de la
escritura hasta la actualidad, aunque es un convencionalismo ampliamente
superado en la actualidad, considerando a la prehistoria también como parte
intrínseca de la historia. La palabra historia deriva del griego ἱστορία (léase historia,
traducible por investigación o información, conocimiento adquirido por
investigación), del verbo ἱστορεῖν (investigar). De allí pasó al latín historia, que en
castellano antiguo evolucionó a estoria (como atestigua el título de la Estoria de
España de Alfonso X el Sabio, 1260-1284) y se reintrodujo posteriormente en el
castellano como un cultismo en su forma latina original. Y La historia de México,
país ubicado en el norte del continente americano (en la porción más septentrional
de Mesoamérica), se remonta a unos 4000 años (conforme al consenso de Clovis),
en que se estima ocurrieron los primeros asentamientos de pobladores sedentarios.
Antes de la conquista por los españoles en el siglo XVI, lo que ahora es México fue
habitado por pueblos de culturas que interactuaron entre ellos en diverso grado, en
el tiempo y el territorio. De aquella época sobresalen la cultura olmeca, la tolteca, la
teotihuacana, la maya, la náhuatl, la totonaca, la zapoteca, la mixteca y la tarasca,
entre otras. A la llegada de los europeos, México era un mosaico de pueblos y
culturas. Después de la conquista, durante 300 años de virreinato, se fue
constituyendo un país con cierto grado de homogeneidad y rasgos comunes. En los
albores del siglo XIX con la independencia que se alcanza del imperio español, se
inicia el proceso de integración definitivo que da lugar al México contemporáneo. A
lo largo del siglo XIX se suceden guerras y disputas intestinas, además de varios
intentos de avasallamiento por parte de potencias extranjeras. En ese entonces
México perdió cerca de la mitad de su territorio, después de lo cual empezó su
consolidación como nación libre y soberana
BLOQUE I
La historia puede tener diversas interpretaciones como concepto según el contexto
en que se utilice, podemos referirnos a ella como un concepto que representa el
relato de un hecho específico ya ocurrido, o como el conocimiento de los hechos
consumados en el pasado, o como en este caso, como la rama de la sociología
que busca conocer y comprender el pasado a través de la investigación de los
hechos.
Básicamente, busca comprender a la sociedad en todas sus manifestaciones
mediante el estudio de los hechos, realizados por el ser humano en el pasado, que
repercuten en el futuro.
Para lograr esto, la historia requiere de la comprensión de un concepto más, la
realidad histórica, que es el conjunto de lo acontecido, aunque no sean hechos de
registro e interpretación; concepto que pasa a ser el objeto de estudio de la
historia.
Ahora bien, para estudiar un suceso, se utiliza la metodología histórica. Proceso
que consta de 5 etapas: Investigación y planteamiento de hipótesis,
procesamiento de datos y crítica, organización y explicación de los datos,
reconstrucción de los hechos y redacción formal de la investigación, y síntesis y
expresión de los resultados.
Para las investigaciones, la historia se relaciona con diversas materias, por
ejemplo: La antropología, geografía, cronología, arqueología, sociología, filosofía,
numismática (relativa a las monedas), y paleografía (referente a la escritura
antigua); dichas relaciones facilitan la construcción de la realidad histórica al
analizar un suceso, lo que permite mejores resultados.
Sin embargo, la explicación de los hechos históricos no siempre es igual, de
hecho, puede variar según el historiador y el contexto histórico que use al
interpretar el suceso, también pueden intervenir las fuentes históricas y la forma
en que planteamos nuestras hipótesis; o sea que la historia puede tener varios
significados que dependen del contexto histórico, por lo que se considera
polisémica.
Existe otra parte de la historia, la historiografía. Se refiere a la disciplina encargada
de llevar un registro escrito de la historia para poder analizarlos posteriormente.
Tanto para analizar un suceso, como para registrarlo, se requiere conocer ciertos
conceptos; lla estructura de un suceso, que implica el conocimiento de los factores
previos, simultáneos, y posteriores, que tuvieron relación con el mismo; es uno de
esos coceptos. El tiempo y el espacio son importantes, pues señalan la secuencia
de los hechos de un tiempo determinado; por ejemplo, la historia divide el tiempo
de la humanidad en etapas: La prehistoria (desde el origen de la humanidad a la
creación de la escritura), Edad antigua (desde la invención de la escritura a la
caída del Imperio Romano), Edad Media (desde la caída del Imperio Romano al
descubrimiento de America y caida de Contantinopla), Edad Moderna (de la caída
de Constantinopla, a la revolución francesa), y la Edad Contemporánea (de la
revolución francesa, a la actualidad). También se maneja la duración del suceso,
que es el lapso del tiempo en que ocurre, puede ser a corto, mediano, o largo
plazo, de minutos, a siglos.
Todo esto es importante para poder dar una interpretación más acertada respecto
a un momento de la historia, pues nos permite conocer un poco mejor la forma en
que el mundo interactuó con dicho suceso.
Herodoto de Halicarnaso
(Herodoto o Heródoto; Halicarnaso, c. 484 a.C. - Turios?, c. 426 a.C.) Historiador griego, el
primero del mundo occidental.
Busto de Herodoto
En los nueve libros que componen su obra, titulada Historias,
Herodoto narró detalladamente el decurso de las Guerras
Médicas (Grecia frente al todopoderoso Imperio persa), que
terminaron con la victoria de los griegos sobre Darío el
Grandey su hijo Jerjes. Aunque un sentido moral y religioso
orienta su relato, en el que se intercalan frecuentes excursos
descriptivos y etnográficos sobre los pueblos bárbaros, ya la
misma Antigüedad supo apreciar la novedad y el valor de su obra, y otorgó a Herodoto el
título de padre de la historia.
Biografía
Herodoto nació en Halicarnaso (actualmente Bodrum, pequeña ciudad turca del Asia Menor)
en fecha incierta, probablemente hacia el año 484 antes de Cristo. La colonia dórica de
Halicarnaso se hallaba por aquel entonces bajo dominio persa y era gobernada por el tirano
Ligdamis; los padres de Herodoto eran, por consiguiente, súbditos del Imperio persa, pero en
sus venas corría sangre griega, y de hecho es probable que la familia perteneciese a la
aristocracia de Halicarnaso.
Cuando todavía era un niño, y con motivo de una revuelta contra Ligdamis en la que murió
Paniasis, tío o primo del futuro historiador, la familia de Herodoto hubo de abandonar su
patria y dirigirse a Samos. Allí pudo Herodoto tener un contacto más estrecho con el mundo
cultural jonio. Según la tradición, fue en Samos donde aprendió el dialecto jónico en el que
redactó su obra; pero los investigadores modernos han comprobado que este dialecto era
empleado también comúnmente en Halicarnaso.
Es casi seguro que, poco antes del 454 a.C., Herodoto regresó a Halicarnaso para participar
en el derrocamiento de Ligdamis (454 a.C.), hijo de Artemisia, representante de la tiranía
caria que dominaba en aquella época la vida política de la colonia. La siguiente fecha
conocida con certeza de la biografía de Herodoto es la de la fundación, en el 444-443 a.C.,
de la colonia de Turios, junto a las ruinas de Síbaris. No se sabe si Herodoto formó parte de
la primera expedición fundadora (que dirigió Pericles), pero sí que obtuvo la ciudadanía de
la colonia.
Algunos de sus biógrafos informan de que, entre esos diez años que median entre la caída de
Ligdamis y su llegada a Turios (454-444), Herodoto realizó viajes por varias ciudades
griegas, en las que ofrecía lecturas de sus obras; incluso se dice que recibió diez talentos por
una lectura ofrecida en Atenas, dato que hoy parece bastante improbable, aunque manifiesta
la buena acogida que tuvo Herodoto en la ciudad.
Su estancia en la Atenas de Pericles le permitió contemplar el gran momento político y
cultural que vivía la ciudad: en Atenas, Herodoto pudo conocer a Protágoras, abanderado de
la revolución de la sofística, y a Sófocles, el gran poeta trágico que tanto influiría en su obra
histórica. También en la época previa a la fundación de Turios Herodoto hizo aquellos viajes
de los que nos habla en su obra: se sabe que estuvo en Egipto durante cuatro meses y que,
después, fue a Fenicia y Mesopotamia. Otro de sus viajes le llevó al país de los escitas.
Todos estos viajes estuvieron inspirados por el deseo de aumentar sus conocimientos y de
saciar sus ansias de saber, acicates constantes del pensamiento de Herodoto. Éste aparece a
través de su obra como un hombre curioso, observador y siempre dispuesto a escuchar,
cualidades que combinaba con una gran formación enciclopédica y erudita. Sus
peregrinaciones continuarían después de establecerse en Turios, donde residió al menos unos
cuantos años, si bien se sabe muy poco acerca de esta última etapa de su vida.
La parodia que realizó Aristófanes de la obra de Herodoto permite suponer que ésta era ya
conocida en torno al año 425 a.C. Los últimos acontecimientos mencionados en
las Historias de Herodoto acerca de Grecia se refieren al año 430 a.C.; se piensa que el
historiador falleció en Turios entre los años 426 y 421 a.C.
Las Historias de Herodoto
La obra por la que Herodoto de Halicarnaso mereció el sobrenombre de padre de la historia
no recibió de él ni el título ni la división; la división actual, en nueve libros, cada uno de los
cuales aparece bajo la denominación de una musa, procede de los eruditos alejandrinos. Los
cinco primeros libros describen los aspectos de fondo de las Guerras Médicas; los cuatro
últimos contienen la historia de la guerra, que culmina con el relato de la invasión de Grecia
por el rey persa Jerjes, y las grandes victorias griegas de Salamina, Platea y Micala.
Las Guerras Médicas y sus preliminares son, pues, el tema de esta primera gran historia
narrativa de la Antigüedad. Pero si se renuncia a la simplificación, hay que advertir que la
crónica de Herodoto, múltiple y compleja, es difícil de resumir: su finalidad y sus narraciones
son varias y muy diferentes entre sí, por lo que, en un primer momento, cuesta ver el principio
unificador de tan diversos materiales.

Herodoto
Para reunirlos, Herodoto recurrió a sus muchos viajes a lo largo del mundo conocido; de ellos
extrajo sus fuentes de información y sus datos: unas veces, Herodoto recoge aquello que ha
visto con sus propios ojos; otras, lo que le han contado; otras muchas, el resultado de sus
pesquisas e indagaciones tras contrastar las tradiciones orales recibidas con los restos
arqueológicos y monumentos o tras recurrir a los sacerdotes y estudiosos de los lugares
visitados. Así, por ejemplo, su investigación sobre el mito de Hércules le llevó hasta Fenicia.
Llama la atención ver cómo Herodoto va engarzando estos elementos tan distintos entre sí y
cómo, en ocasiones, los recoge aun cuando, en su opinión, no son fiables: "Mi deber es
informar de todo lo que se dice, pero no estoy obligado a creerlo todo igualmente" (lib. 7,
152).
Ya desde el comienzo de la obra, el propio Herodoto anuncia que su cometido es narrar los
sucesos y hazañas de los hombres y, más en concreto, la guerra entre bárbaros y griegos. El
núcleo central del relato es, ciertamente, la narración de las Guerras Médicas, aquellas que
enfrentaron a Oriente con Occidente, pero ello da pie a Herodoto a insertar a lo largo de su
obra numerosas digresiones. Éstas permitían a su público acercarse a esos países extraños y
alejados, que estaban relacionados en mayor o menor medida con los persas. De esa manera,
su narración no es unitaria, sino que se rompe siguiendo un principio asociativo, según el
cual los distintos países y regiones aparecen en el momento en que se relacionan de algún
modo con los persas.
Sin embargo, si bien estas digresiones son especialmente frecuentes en los primeros libros
de la obra, se observa que disminuyen en la parte central de la misma, aquella en la que se
narra el enfrentamiento entre Grecia y Persia. Se inicia entonces un relato bastante más
escueto y objetivo, con un análisis e investigación mucho más detenida de los datos. Se
descubre de este modo en la obra de Herodoto una gran multitud de estilos en dependencia
directa con sus fuentes: para su descripción de países exóticos, Herodoto tuvo que recurrir a
sus viajes y a informaciones de segunda mano, bien orales o bien escritas (como los relatos
de otros logógrafos); por el contrario, para narrar la guerra, centro de su relato, Herodoto
dispuso de documentos más accesibles y fiables sobre esos acontecimientos. Herodoto aúna
así las dotes de un gran narrador y las de un historiador (esto es, investigador) en su intento
de dilucidar la verdad a través de la maraña de sus múltiples fuentes.
De la etnografía a la historia
Esta heterogeneidad de materiales ha permitido aventurar hipótesis sobre la génesis de la
obra. Así, las características internas y externas de los estudios dedicados a los diversos
pueblos que sucesivamente fueron sometidos por los persas se explicarían con la premisa de
que debieron originalmente coordinarse en una descripción etnográfica e histórica del
imperio persa, y que no se convirtieron en parte de la obra hasta que, en el desarrollo de la
narración, Herodoto se vio arrastrado por el apasionante interés que para él y para sus lectores
tenía el conflicto militar con Grecia.
Después de compuestos, estos pasajes fueron incorporados al programa narrativo de
las Historias con varios aditamentos: algunos fueron situados en el lugar por completo
adecuado, según la crónica de la expansión persa (como el referente a los atenienses en
Egipto, que tanto interés encerraba para él); otros, como el que se refiere a los lidios, fueron
cambiados de sitio según las exigencias del nuevo tema; otros, finalmente (y así sabemos que
sucedió con uno sobre los asirios) fueron suprimidos. Es bastante seguro, pues, que cierto
número de pasajes, concebidos originariamente como lógoi o relatos independientes y
destinados a la lectura ante un auditorio, fueron sometidos con posterioridad al plan
historiográfico de la obra.
Herodoto
Tal explicación de la génesis de la obra de Herodoto da idea de su principal originalidad, ya
que nos permite comprender cómo el autor fue pasando de la especulación teológica y de la
curiosidad de los compiladores de noticias geográficas y etnográficas a la investigación de
los hechos humanos averiguables mediante una tradición digna de fe. Antes de él, los
escritores en prosa, que fueron denominados logógrafos, se habían preocupado meramente
de investigar y sistematizar, siguiendo el ejemplo de la poesía épica, los míticos relatos de
los orígenes divinos y humanos en genealogías y crónicas, y de recoger noticias sobre los
sucesivos descubrimientos geográficos.
Naturalmente, Herodoto se halla todavía muy cerca de los logógrafos, tanto por su estilo fácil
y fluido de narrador como por su lengua (escribe todavía en dialecto jónico), y también por
su mentalidad. Si, en realidad, concede escasa importancia a la mitología, la concede muy
grande, en cambio, a las noticias geográficas y etnográficas, sacando provecho de sus
múltiples viajes. Sobre todo, sus intereses en el terreno de la geografía y la etnografía se
orientan hacia todo cuanto le resultaba extraño y maravilloso, y sus descripciones, en
sustancia, son un índice de las curiosidades recogidas, directamente o de oídas, sobre pueblos
y países. Y como le atrae el detalle concreto y pintoresco, sin sutilizar demasiado sobre la
importancia de los hechos referidos o sobre su credibilidad, su obra tiene a veces el encanto
de una fábula.
A pesar de los rasgos arcaicos de su historia, su método era ya decididamente crítico: supo
relativizar las noticias que le llegaban sobre Egipto o distinguir los acontecimientos de los
que él mismo había sido testigo (autopsía) de aquellos que le fueron contados o que había
conocido por tradición oral. De hecho, el término historia deriva de un vocablo griego, ístôr,
que designaba al que relata algo que ha visto personalmente, aquello de lo que ha sido testigo.
No por ello está exento de subjetividad (se han hallado huellas, incluso, de la enseñanza
sofística), pero sólo en raras ocasiones se permite dar su opinión, y prefiere que el lector
juzgue por sí mismo.
Herodoto comete también errores, y graves, por mera precipitación o por ignorancia; pero las
tentativas repetidamente hechas para demostrar una mala fe han fracasado. Incluso en la
historia humana busca lo maravilloso: los grandes fenómenos políticos, sociales y
económicos encierran para él escaso interés. Los acontecimientos registrados en un reino se
diluyen frecuentemente en la biografía anecdótica del rey o de los principales personajes; las
causas primeras de los grandes acontecimientos, que, sin duda, no ignoró Herodoto, quedan
relegadas tras las causas secundarias o personales. También en los hechos más importantes,
como la batalla de Salamina o la de Platea, desbordan los detalles acerca de aventuras
individuales, de heroísmos, astucias y frases memorables, que casi hacen olvidar la visión de
conjunto.
La perspectiva ética y religiosa
La filosofía de la historia de Herodoto tiene sus raíces en las ideas morales y religiosas del
viejo mundo jónico. La expansión imperialista persa termina con una catástrofe porque así
lo desean los dioses, envidiosos de la excesiva prosperidad humana; ninguna fuerza del
mundo, ningún suceso, podía salvar a los hombres, que habían incurrido en la envidia de los
dioses; tal es su moral, semejante a la de las tragedias de Esquilo.
Herodoto es un espíritu religioso arcaico, e impone a su historia un esquema de hybris o
desmesura (Jerjes desafiando los condicionamientos de la naturaleza al tender un puente de
barcas entre Oriente y Occidente, o atreviéndose a azotar el mar) que se hace merecedora de
un castigo, de una némesis o redistribución por parte de los dioses, que restablecen una
situación equitativa. Los dioses desempeñan aún un papel importante en la narración de
Herodoto, en la medida en que son envidiosos de la fortuna humana, sumamente frágil e
inestable, como se desprende de la historia de Creso y Solón en el libro I.
DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LA HISTORIA
BLOQUE II

Anteriormente, definimos a la Historia como la disciplina encargada del estudio ,


análisis, comprensión y registro de un suceso determinado o una serie de eventos
relacionados, esto con el objetivo de comprender a la sociedad que es afectada
por dichos eventos aún en el presente.
Ahora bien, uno de los eventos de mayor importancia en el continente Americano,
fue la llegada del ser humano al mismo.
El proceso de poblamiento humano data de hace 40,000 años, en la era
cuaternaria.
Dicha era, tiene una división llamada Pleistoceno. El Pleistoceno fue una etapa
que comenzó hace un millón de años, y estuvo llena de cambios; uno de ellos, fue
la evolución del ser humano, desde el Homo Habilis (en África), y Homo Erectus
(en África y América), al Neandertal; el otro cambio fue a mayor escala, fueron las
glaciaciones, las cuáles, en EE.UU. reciben los nombres de Wisconsin o Würm,
Illinois o Riss, Kansas o Mindel, y Nebraska o Güntz. Ese periodo extendió el área
de los polos, redujo el nivel del mar, y cubrió con hielo zonas completas que
permitieron uniones entre tierras relativamente cercanas.
De ahí, nacen las teorías científicas sobre la llegada del hombre a América.
La primera teoría se conoce como la de Orígen único. Postula que el ser humano,
originado en Asia, migró por Europa y Africa hasta llegar a lo que ahora
conocemos como el Estrecho de Bering, que en esa época se habría congelado.
Ésta teoría se sustenta, en la profundidad del estrecho (40mts) y el que se haya
congelado, y en las similitudes antroposomáticas entre los asiáticos e indios
americanos.
Por otro lado, la Teoría Polinesia-Australiana consta de “dos partes”, la primera
postula que el hombre llegó a América mediante rutas migratorias australianas.
Esta teoría se fundamenta en las similitudes etnográficas, físicas, y lingüísticas
entre los vestigios humanos de las regiones que, propone sirvieron de paso en su
ruta. La “segunda parte” consta en realidad de otra teoría, la cual propone que
fueron 4 grupos humanos diferentes los que llegaron a América; los mongoles y
esquimales, desde Asia por el estrecho de Bering, formaron pueblos en el norte;
un grupo del archipiélago de Polinesia que se asentó en la region centro y sur; un
grupo del archipiélago melanesio; y un grupo de Australia que llegó por la
Antártida y ocupó la zona sur, posteriormente, colisionó con los grupos asiáticos
en el centro. Ésta teoría se fundamentó, principalmente, en las semejanzas
lingüísticas entre diversos grupos de la costa del pacifico americano.
No obstante, la existencia de teorías no científicas no se puede negar. Una de las
más conocidas, es la del origen bíblico, que postula que todo es creación y
voluntad divina.
También existe la teoría del origen fenicio, que propone que los fenicios
atravesaron el Mar Mediterráneo, cruzaron el Atlántico, y llegaron a América. La
teoría del orígenes autóctono propone que el humano se originó en las pampas
argentinas de este punto en adelante, la mayor diferencia entre teorías es el
gentilicio que llega a America; algunos proponen que los vikingos, otros que los
atlantes.
Finalmente se llegó al consenso de que el humano llegó a través del estrecho de
Bering y se expandieron por todo el continente.
Ahora bien, con la llegada de los humanos a América, se comienza la etapa lítica,
la cual se considera finalizada con la aparición de las primeras aldeas agrícolas en
Mesoamérica.
Dicho esto, recordemos que Mesoamerica es una de las tres áreas geográficas-
culturales en las que se dividía el territorio que ahora ocupa nuestro país;
Mesoamérica, Aridoamérica, y Oasisamérica.
Cada una de estas zonas tenía características climáticas diferentes que obligaban
a sus habitantes a adaptarse a ellas para poder subsistir, por lo que los habitantes
de cada zona tenían actividades específicas acordes a la zona en que estaban.
Mesoamérica ocupaba el centro y sureste de México y Centroamérica. Aquí se
desarrollaron las ciudades agrícolas más importantes de la antigüedad. Poseía
gran variedad de climas y suelos, lo que permitió el desarrollo de varios pueblos
con aspectos culturales similares. Por ejemplo, a grandes rasgos, en su mayoría
eran pueblos agrícolas, cuya base alimenticia era el maíz; construyeron ciudades
con templos, pirámides escalonadas y palacios; jugaban al juego de pelota;
usaban calendarios, y elaboraban códices
En cuanto a Aridoamérica; era una zona ubicada a lo que ahora es el norte de
México, y el sur de EE.UU. Poseía diversos ecosistemas, desde bosques,
montañas, y costas, a los terrenos áridos del desierto.
Oasisamérica fue una pequeña zona ubicada al actual norte de México, se
identificó por ser una pequeña área verde en medio del desierto, pues tenía
humedad proveniente de los ríos que descendían de la sierra madre oriental; se
practicaba principalmente la agricultura en terrazas de cultivo y la domesticación y
cría de animales, fabricaban cerámica, y se explotaban los recursos minerales.
PAUL RIVET
(Wasigny, 1876 - París, 1958) Etnólogo y americanista francés. Estudió
medicina en Lyon y, tras doctorarse en 1897, participó como médico en
la misión geodésica francesa enviada al Ecuador al mando del general
Bourgeois (1901-1906). Al finalizar la misión, permaneció en el país seis
años más, estudiando las poblaciones de los altos valles andinos.

En 1928 fue nombrado catedrático de Antropología del museo;


anteriormente había ocupado allí el cargo de subdirector del laboratorio
de Antropología, colaborando en la creación del Institut d'Ethnologie de
la Universidad de París (1926). Más tarde consiguió que una ala del
nuevo Palais de Chaillot se destinara a alojar un museo etnográfico que
él se encargó de transformar en el Musée de l'Homme, del cual fue el
primer director.

Políticamente, fue un militante de la izquierda; en 1935 resultó elegido por el Frente Popular y
participó en las dos asambleas constituyentes después de la Liberación. Durante la Segunda
Guerra Mundial fue, por un tiempo, delegado cultural en México de la Francia Libre, tras haber
fundado en Colombia el Instituto de Etnología (1942).

A Rivet se deben numerosos trabajos de lingüística, etnología y arqueología americanas. Algunas


de sus obras destacadas son Sumérien et Océanien (1929) y Le Royaume d'Arda et son
évangélisation au XVIIe siècle (1929), escrito en colaboración con el africanista H. Labouret. Sus
investigaciones estuvieron presididas por el convencimiento de que la etnología, la lingüística y la
antropología física eran realmente interdependientes, principio en el que sustentó el desarrollo de
su tesis más importante, según la cual el poblamiento de América no había tenido lugar a
expensas de grupos humanos procedentes únicamente de Asia, sino que se habían producido
también corrientes migratorias desde Australia y Melanesia.
JOSÉ DE ACOSTA

Nació en septiembre o
principios de octubre del año
1539 en Medina del Campo.

Fue criado en el seno de una


familia con nueve hijos de un
matrimonio de ascendencia
judía.

Cursó estudios en el Colegio de


la Compañía de Jesús de su
ciudad en 1551. Un año
después, ingresó en el noviciado de Salamanca (con doce años, en 1552).

En 1559, cuando cuenta diecinueve años, pasa a Alcalá de Henares en cuya prestigiosa Universidad
realizó sus estudios de Teología, Sagradas Escrituras y Derecho Canónico, así como estudios
profanos, como los de Derecho Civil, los de Ciencias Naturales y los de Historia.

Veinte años después viaja al virreinato del Perú como misionero, ejerciendo como provincial de su
orden religiosa, la Compañía de Jesús, desde 1572 a 1585.

Rector del Colegio de Lima en 1575, creó el seminario de San Martín en el año 1583 y participó en
el III Concilio limeño en 1583.

Escribió Doctrina cristiana y catecismo para la instrucción de los indios y el catecismo bilingüe
Catecismo en la lengua española y en la aymara del Perú.

José de Acosta falleció en Salamanca el 15 de febrero de 1600.


FLORENTINO AMEGHINO

Nació el 19 de septiembre de 1854 en Villa del Luján, provincia de Buenos


Aires.

Hijo de Antonio Ameghino y de María Dina Armanino, sus dos hermanos,


Juan y Carlos le ayudaron en sus trabajos en muchas ocasiones.

En la década de 1870 desarrolló una hipótesis sobre los orígenes del hombre
en las pampas argentinas que expuso en su libro La antigüedad del hombre
en el Río de La Plata (1880-1881).

Su especialidad eran los mamíferos fósiles; descubrió más de 6.000


especies.

Escribió también un tratado teórico sobre el evolucionismo, Filogenia (1884).

Falleció el 6 de agosto de 1911 en La Plata.


JOSÉ LUIS LORENZO BAUTISTA

José Luis Lorenzo Bautista (Madrid, 18 de agosto 1921 - Ciudad de México el 23 de julio de 1996)
fue un arqueólogo español nacionalizado mexicano, especializado en antropología física y alma
mater del desarrollo del Museo de Antropología de la ciudad de México.2

Nació en Madrid el 18 de agosto de 1921. Desde pequeño recibió una educación liberal y laica.
causa de la Guerra Civil Española, emigra a México3 donde entre 1945 y 1950 cursa estudios en la
Escuela Nacional de Antropología e Historia, y cursa estudios de doctorado en Antropología en la
UNAM entre 1962-64. En 1953-54, estudia en el Institute of Archaeology, University of London,
bajo la guía de Vere Gordon Childe. Desarrolla su carrera en el Instituto Nacional de Antropología e
Historia de México, donde ocupa a lo largo de su trayectoria diversas jefaturas de departamentos,
llegando a ser director de la Escuela de Restauración y Museografía, y presidente del Consejo de
Arqueología.

La arqueología científica de Lorenzo generaba maneras específicas de trabajar. Si la arqueología


estudia la historia de los pueblos sin registros escritos, la reconstrucción de la vida social sólo se
lograría incorporando todos los elementos recobrados. De ahí la importancia de realizar
excavaciones controladas, con rigor y estricto cuidado. El arqueólogo, al excavar, destruye sus
fuentes de información. José Luís Lorenzo, como arqueólogo recién egresado, se inclinó hacia el
estudio de la prehistoria y el paleo ambiente.

En su práctica profesional, se alineaba con una posición teórica y su trabajo lo atestigua. En su


obra se percibe una línea derivada del materialismo dialéctico, sin duda generada de su posición
chilena. Practicó y enseñó técnicas de excavación con atención a su control por coordenadas. Usó
la aerofotografía, dándole importancia a la fotointerpretación, tanto para localizar restos de
ocupación humana, como para conocer el paisaje en el que se enclavaron. Creó y organizó
laboratorios para el análisis de material arqueológico y los datos paleo climáticos y geológicos. Fue
un investigador notable en el estudio del Cuaternario. Para él la geología era un elemento
indispensable en el estudio arqueológico.
PAUL KIRCHHOFF

Nació el 17 de agosto de 1900, en Hörste, Alemania.

Estudió teología, filosofía, economía y etnología, en las universidades de


Berlín, Friburgo y Leipzig, donde fue discípulo de Fritz Krause precursor de la
antropología económica. En 1927, le concedieron una beca de la fundación
Rockefeller y estudió un semestre en Inglaterra donde aprendió inglés,
además hablaba francés, latín y hebreo

Entre 1928 y 1934, fue profesor en el Museo de Etnología de Berlín y en el


Museo del Trocadero de París.

En 1936, se trasladó a México, dedicándose al estudio de la antropología y la


etnología de Mesoamérica. Fue uno de los maestros fundadores de la Escuela Nacional de
Antropología e Historia (ENAH) e impartió la cátedra de Antropología en la UNAM, cargo que
ocupó hasta su jubilación.

Participó en numerosos congresos panamericanos e internacionales. Su aportación más


reconocida fue el concepto de Mesoamérica, que permite delimitar los estudios de carácter social
y etnográfico de un área de Latinoamérica que abarca desde el centro de México hasta parte de
Costa Rica.

Entre sus obras destacan: La ruta de los tolteca-chichimecas entre Tula y Cholula, y Dos tipos de
relaciones entre los pueblos en el México Antiguo.
MOCTEZUMA ILHUICAMINA

(Tenochtitlán, 1390 - 1469) Quinto emperador azteca


(1440-1469). Hijo del emperador Huitzilihuitl II, en 1417
asumió la dirección del ejército azteca, cargo que
mantendría durante los reinados de Chimalpopoca (1417-
1427) e Itzcóatl (1427-1440). A la muerte de éste, en 1440,
Moctezuma I Ilhuicamina fue elegido soberano del Imperio
Azteca e inició una brillante etapa de expansión militar, con
la ayuda de sus aliados tradicionales, los pequeños Estados
de Texcoco y Tlacopan.

Tras derrotar al rey de Tlatelolco (que había intentado


usurpar el trono azteca), someter a Atonal, señor de
Coixtlahuaca, y arrasar las ciudades de Chalco y Tepeaca,
extendió sus posesiones hacia las zonas de Guerrero, Hidalgo, Puebla y Oaxaca, y llegó a dominar
todo el altiplano de Anáhuac.

Estas victorias le permitieron consolidar un poder absoluto, de carácter teocrático, frente a la


siempre influyente nobleza militar y sacerdotal. Sin embargo, no pudo impedir que una serie de
calamidades naturales, como inundaciones y hambrunas, asolaran su imperio, lo cual provocó la
proliferación de los sacrificios humanos a fin de aplacar la cólera de los dioses. Cabe señalar, en
este sentido, el comienzo de la práctica de las llamadas guerras floridas, campañas anuales contra
las ciudades independientes de Tlaxcala y Huejotzingo destinadas a capturar prisioneros para los
sacrificios religiosos.

A partir del año 1456, una vez superadas las dificultades, el Estado azteca recobró la prosperidad y
su capital, Tenochtitlán (actual Ciudad de México), conoció una época de esplendor económico y
artístico sin precedentes. A pesar de su carácter severo y autoritario y de su incapacidad para
dotar al imperio de una administración eficaz, Moctezuma I supo ganarse el aprecio de sus
súbditos y mantenerlo hasta su muerte.
TEZOZÓMOC

(Tlalhuacpan, actual México, ?-Azcapotzalco, id., h. 1426) Rey


tepaneca de Azcapotzalco (1367-1426) Hijo de Acolnahuacatzin y
de Cuetlaxochitzin, tras suceder a su padre extendió sus
dominios sobre la zona occidental del Valle de México, gracias a
su capacidad como líder militar. De esta manera conquistó las
ciudades de Chalco (1392), Cuantitlán (1408) y Culhuacán (1413),
así como Texcoco (1418). Su sucesión no fue pacífica, ya que su
hijo y heredero Tayáuh fue asesinado por su propio hermano
Maxtla, quien subió finalmente al trono, pero no pudo evitar la
disolución del imperio de su padre.
ITZCÓATL

(Tenochtitlán, hacia 1380 - 1440) Soberano azteca. Hijo del rey


Acamapichtli y de una concubina, llegó al trono en 1428, tras la
muerte de sus sobrinos Huitzilíhuitl y Chimalpopoca.

Decidido a terminar con la hegemonía de los tepanecas, y


apoyado por su consejero Tlacaélel, Itzcóatl logró forjar una
alianza con diversos pueblos de la zona, gracias a la cual se
impuso al monarca tepaneca Maxtla, en 1430. Tras esto,
estableció una nueva alianza con las ciudades de Texcoco y
Tlacopán, sobre la cual cimentó la preponderancia de los
aztecas en la región.

Itzcóatl urbanizó Tenochtitlán, hizo caminos para unirla a tierra


firme, comenzó a edificar templos y construcciones cívicas,
organizó el gobierno y creó una jerarquía religiosa. Realizó asimismo algunas conquistas, como la
de Cuernavaca. Le sucedió en el trono Moctezuma Ilhuicamina, también llamado Moctezuma I el
Grande.
ALEX HRDLICKA

El antropólogo checo Álex Hrdlicka (1869-1943) es el padre de


la teoría Asiática del Poblamiento de América. En 1908, refutó
la teoría autoctonista del origen del hombre américa y planteó
que los indígenas americanos descienden de cazadores
paleolíticos provenientes de Asia.

Nació el 30 de marzo de 1869 en Bohemia (República Checa),


siendo sus padres Maximiliano Hrdlicka y Karolina Wagner.
Desde 1881 vivió en Nueva York (EE.UU.). Estudió y practicó
Medicina hasta que se interesó por la antropología y viajó a
Francia para estudiar en la Ecole de Anthropologie de París.
Regresó a Estados Unidos en 1899 e ingresó al Museo
Americano de Historia Natural. En 1903, fue nombrado
antropólogo del Museo Nacional de Historia Natural,
perteneciente al Instituto Smithsoniano. En 1908, planteó la teoría del origen asiático de los indios
americanos. Tratando de buscar pruebas de la inmigración asiática por el estrecho de Bering,
Hrdlicka realizó diez expediciones a Alaska, Kodiak Island e Islas Aleutianas. También fue fundador
y editor del American Journal de Antropología Física. Falleció en Washington D. C. el 5 de abril de
1943.
ANTONIO MENDES

Antonio Méndez Correa nació en Oporto (Portugal) el 4 de abril de


1888. Estudió medicina y fue profesor de la Universidad de Porto.
También se dedicó a los estudios antropológicos y etnológicos en
Sudamérica. Esto le permitió plantear, en 1925, una teoría de
inmigración australiana en el paleolítico americano.

Su teoría sostiene que los nativos australianos navegaron en balsas


hasta la Antártida. Lo atravesaron caminando durante un "optimus
climáticum" y llegaron a la Tierra de Fuego y Patagonia. Entre sus
principales libros tenemos: Antropología (1915), De la Biología y la
Historia (1934), Germen y Cultura (1944), Antropología e Historia
(1954). Falleció en Lisboa el 7 de enero de 1960.
Mapa con división de áreas geográficas - culturales

Horizontes culturales de Mesoamérica


BLOQUE III
Cuando se hace un nuevo descubrimiento, se intenta considerar las
consecuencias para todos, es decir, qué tan bueno y malo puede ser. Si bien no
todo se puede calificar de bueno, ni todo de malo, es cierto que las cosas suelen
venir con esa parte positiva y negativa.
Ahora bien, anteriormente se ha mencionado el hecho de que el pasado repercute
en el futuro, y éste es un claro ejemplo de ello, pues marcó un punto crucial en la
transformación de no sólo un pueblo, sino dos continentes, quizá más.
El descubrimiento de América fue un suceso tal, que marcó el final y el inicio de
una nueva era.
Era una época de cambio. Después de la caída de Constantinopla en 1453,
Europa sufrió las consecuencias del cierre de rutas comerciales que venían de
oriente, lo que los privó de especias, perfumes, seda, etc., y los incitó a buscar
nuevas rutas de comercio. Por otro lado, hubo grandes avances tecnológicos en
materia de navegación, tales como el astrolabio y la brújula, que les permitía a los
marineros saber su ubicación incluso en medio de la nada, y las carabelas, navíos
que resultaron ser más rápidos, resistentes, y fáciles de maniobrar, lo que permitió
a los marineros el alejarse más de las costas y adentrarse en altamar para
explorar. Dicha necesidad y curiosidad de explorar en búsqueda de “Las Indias”,
terminó creando una rivalidad entre los reinos de España y Portugal por ver quién
encontraba nuevas rutas a dichas tierras. En esa rivalidad, Portugal comenzó a
iniciar sus investigaciones en el norte de Africa durante el reinado de Enrique El
Navegante. Se centraron en rodear África, hasta que llegaron a India en 1497.
Otro punto clave en el descubrimiento de América fue Cristobal Colón, quien,
basándose en sus conocimientos y experiencia, junto con información extra que
aparentemente hablaba de las maravillosas tierras al occidente, creó un proyecto
con el objetivo de encontrar un camino a las Indias. Dicho protecto fue rechazado
en Portugal, puesto que ya estaban logrando muchas cosas con sus exploraciones
bordeando África. A causa de ello, Colón se fue a Castilla, donde buscó el apoyo
de la corona. Al principio lo rechazaron, pero, después de apoyar en la toma de
cierta ciudad, un amigo cercano lo ayudó a volver a consultar con la corona, quién
aceptó en ésta ocasión, firmando las Capitulaciones de Santa Fe, documento que
avalaba el respaldo de la corona al otorgarle mando sobre tierras descubiertas,
10% de las riquezas encintradas, entre otros privilegios.
Una vez conseguido el apoyo, Colón se hizo a la mar con 3 navíos: La Niña y La
Pinta, ambas carabelas, y La Santa María, una nao.
Finalmente, el 4 de octubre de 1492, Colón llegó a tierra, a la isla llamada San
Salvador. Creyendo que había llegado a Las Indias orientales, Colón realizó otros
tres viajes. El segundo viaje lo realizó con 17 barcos. Durante los últimos dos
viajes, Colón perdió capacidad de dominio sobre tierras y otros privilegios en
respuesta a las acusaciones de maltrato que había perpetrado su hermano.
Ante la necesidad de expandir su dominio sin que nadie interviniera, España
acudió a Roma, donde el Papa Alejandro IV emitió dos bulas, la primera trazaba
una línea imaginaria de polo a polo a 100 leguas de las islas Azores, y la segunda
le otorgaba a España los privilegios, gracias, libertades y facultades sobre el
territorio descubierto. Posteriormente, ante las quejas de Portugal, se firmó el
Tratado de Tordesillas, que definió mejor los límites de los territorios conquistados
por ambos reinos.
Dicho esto, España siguió explorando nuevos territorios mediante una serie de
expediciones que partieron del Caribe rumbo al territorio de México, lugar del que
ya se tenía conocimiento desde las exploraciones de Colón. La primer expedicion
fue de Pedro de Valdivia, en 1511, y naufragó en búsqueda de esclavos
indígenas. Posteriormente, Francisco Hernandez de Cordoba, Juan de Grijalva, y
Hernán Cortés, partieron en sus propias expediciones. El primero fue recibido a
flechas en Champotón, Campeche, y regresó a Cuba para preparar una mejor
expedición, ahora al mando de Grijalva. En la segunda expedición, se llegó hasta
el Río Tonalá; después de confirmar riquezas y un pueblo militar dominante,
regresó a Cuba.
Al ver que la expedición de Grijalva tardaba en volver, se preparó una de mayor
tamaño a cargo de Hernán Cortés, sin embargo, poco antes de partir, Cortés y
Velázquez se enemistaron y se quitó a Cortés del mando. Aun así, Hernán partió
con 11 embarcaciones y 400 soldados sin autorización de Diego de Velazquez.
Hernán llegó a un sitio al que llamó Villa Rica de la Vera Cruz, y levantó un
ayuntamiento, en que se autoproclamó autoridad y desconocía a Diego de
Velazques.
Posteriormenre, hizo una demostración de armas ante los embajadores que
Moctezuma había enviado para convencerlos de que eran los Dioses de sus
leyendas. Una vez logrado, siguieron avanzando rumbo a México-Tenichtitlan, a
donde llegaron el 8 de noviembre; fueron recibidos por Moctezuma, quien los
hospedó en el palacio Axayácatl, donde Cortés intentó imponer la cruz como único
símbolo de la religión. Bajo el argumento de que uno de sus hombres fue
asesinado, Cortés tomó prisionero a Moctezuma y a los señores de la Triple
Alianza: Cacamac de Texcoco y Totoquihuatzin de Tlacopan, y exigió vasallaje al
Rey de España.
El descontento entre los nativos creció, hasta que, en ausencia de Cortés, quien
había partido a Veracruz a combatir a los hombres de Diego Velazquez, Pedro de
Alvarado llevó a cabo una masacre en la celebración de Tezcatlipoca, lo que
causó el levantamiento del pueblo.
Al regreso de Cortés, obligó a Moctezuma a persuadir a su pueblo para que dejara
las armas, ante ello, el pueblo los atacó con piedras y flechas, que terminaron
hiriendo de gravedad a Moctezuma, y a los pocos días murió. Cuitláhuac fue
nombrado nuevo gran tlatoani, y, de inmediato, comenzó la lucha contra los
españoles, quienes se vieron obligados a salir de la ciudad. En tacuba los
derrotaron, dando lugar el episodio conocido como “La Noche Triste”.
A favor de los españoles, los brotes de enfermedades que desconocían los
indígenas acabó con pueblos completos, contando a Cuitláhuac, lo que menguó
las fuerzas de los nativos. Ante ello, Cortés mandó a construir 13 bergantines y los
llevó al lago de Tlatelolco, juntó a sus aliados indígenas, y comenzó su lucha
desde septiembre de 1520 a agosto de 1521. Se concentró en destruir las
guarniciones mexicas rodeando Mexico-Tenochtitlan, y dejó a su ejército rodeando
el Valle de México. Posteriormente lo dividió en tres destacamentos, uno intentó
entrar por Tacuba, otro por Iztapalapa, y el último por Tepeyac.
Pese a la resistencia de los mexicas, los bergantines demostraron su superioridad,
y las fuerzas en tierra quemaban las casas, destruían los puentes, e
interrumpieron el suministro de víveres.
Tras continuos combates, la ciudad quedó destruída a principios de agosto, sólo
quedaba Tlatelolco, donde Cuauhtémoc se pertrechó con un pequeño grupo y se
negó a rendirse. Después de tres meses de sitio cayó prisionero, y México-
Tenochtitlan quedó en manos de los invasores.
Ésa fue la piedra angular de lo que sería un proceso de conquista aún mayor.
Los españoles aseguraron el centro y comenzaron su expansión hacia toda la
República. Para lograrlo, crearon expediciones, todas con carácter de conquista.
Cuando Cortés fue nombrado capitán general, organizó más expediciones hacia el
norte.
La conquista no solo fue territorial, sino también espiritual. De hecho, el expandir
la fe católica era uno de los objetivos de la corona española. Dicha conquista se
inició con Bartolomé de Olmedo, quien llegó junto con Cortés, y fue seguido por
frailes mercedarios.
Posteriormente, Cortés pidió a Carlos V que enviara frailes franciscanos y
dominicos. Los franciscanos llegaron bajo dirección del fray Martín de Valencia, y
se extendieron por toda Nueva España; su labor destacó en el centro del
virreinato. Los dominicos alcanzaron gran presencia en Oaxaca y Chiapas, y
desempeñaron tareas de prédica y persecución de los herejes, ejerciendo
facultades inquisitivas. Después llegaron los agustinos, quienes establecieron
misiones en Guerrero, y conectaron rutas que conectaron la capital virreinal con la
Huasteca potosina y la hidalguense.
Cada orden dejó su propio sello en cuanto a cómo manejaron las zonas en que
predominaban, pero todas tuvieron el mismo objetivo, expandir la fe católica.
Para ello, usaron métodos similares, como la evangelización de los niños, de igual
manera, adaptaron la pintura, la música, el baile y las costumbres indígenas, a las
representaciones cristianas, también tradujeron los evangelios y adaptaron las
festividades católicas , reordenaron y refundaron las poblaciones que tenían su
origen prehispánico, edificaron iglesias, conventos y centros religiosos intentando
conservar los espacios indígenas, pero tratando siempre de mostrar la
superioridad de la religión católica, destruyeron templos, pirámides, y todo tipo de
objeto que les pudiera recordar su antigua religión y cultura.
CRISTOBAL COLON
Cristóbal Colón nació en Génova en 1451. Sus padres fueron Doménico Colombo y
Susana Fontanarrosa. Desde joven navegó en el Mar Mediterráneo. En 1476 llegó a
Portugal y se incorporó a sus expediciones por el noroeste de África.
Por esos años empezó a soñar con una ruta marítima a la China cruzando el Océano
Atlántico, creyendo que era un "mar estrecho".

En 1492 consiguió la ayuda de la reina Isabel de Castilla. Después de firmar la Capitulación


de Santa Fe (17 de abril de 1492), emprendió su primer viaje. El 12 de octubre de 1492
llegó a la isla Guanahaní y la llamó San Salvador. También exploró Cuba (Juana) y Santo
Domingo (La Española). Luego retornó a España creyendo haber llegado a islas cercanas
al continente asiático. Hizo tres expediciones más: en su segundo viaje exploró las
Pequeñas Antillas, Puerto Rico y Jamaica; en el tercero descubrió la isla Trinidad y
Venezuela; en el cuarto bordeó América Central. Hasta el fin de sus días Cristóbal Colón
creyó haber llegado a Asia. Murió en Valladolid en 1506, sin saber que había descubierto
un nuevo continente (América).
MARCO POLO

MARCO POLO nació en isla Korčula (cerca de Venecia) en 1254, en el seno de


una familia de prósperos comerciantes. En 1271 viajó junto a su padre y un tío hasta
la China, donde fue acogido por emperador mongol Kublai Khan. Trabajó para él
durante 17 años (1275-1292). Al regresar a Italia Marco Polo dictó la obra "IL
MILIONE" o "LIBRO DE LAS MARAVILLAS", donde dio a conocer la geografía
del Lejano Oriente y las increíbles riquezas de Cambaluc (Beijing), Quinsay
(Cantón) y otras fastuosas ciudades de Catay (la China). Falleció en Venecia en
1324.
PAOLO DEL POZZO TOSCANELLI
Fue un matemático, astrónomo y cosmógrafo italiano. Realizó sus estudios en la
Universidad de Padua, graduándose como doctor en Medicina (1424). Entabló amistad con
el cardenal Nicolás de Cusa. Además ya de regreso a su ciudad natal le dio una mano
a Brunellechi con los cálculos de la edificación de la cúpula de Santa María de Fiore.

Realizó apuntes de observaciones de cometas y estimó sus órbitas. Entre ellos destacaba
el cometa Halley (1456). No dejó legado de sus escrituras con sus investigaciones. Cuenta
la historia que envió una petición a la corte de Lisboa, en que mostraba los pormenores
para enrumbar vía marítima a las islas de las Especias por el oeste, sin embargo, hoy en
día se especula que fue una falsificación. Por tanto, una copia de dicha misiva habría sido
enviada a Cristóbal Colón, quien la usaría en su primer viaje. Tal epístola solo es conocida
en versión castellana, que hizo fray Bartolomé de Las Casas, en que trata sobre el sendero
hacia la India por Occidente.

Según los cálculos de Toscanelli, quien no tenía la prestancia como cosmógrafo, la Tierra
tendría una circunferencia de 29,000 km, y no 40,000. Dicho error habría sido por las
referencias e investigaciones de Ptolomeo. Además esta equivocación tuvo dos
consecuencias: primero Colón pudo tener la ayuda de los reyes de España. Y segundo
pudo llevarse a cabo la identificación de las tierras del Caribe con las islas de Asia oriental.
Sin embargo, aún hay dudas por resolver.
Enrique el Navegante

Nació el 4 de marzo de 1394 en Oporto. El tercero de los hijos de Juan I, rey de Portugal.
Tomó parte en la conquista de Ceuta, ciudad situada en el norte de África que estaba en
manos de los musulmanes en el año 1415. Más adelante residió en Sagres, Portugal,
construyó un observatorio y la primera escuela para navegantes de Europa. Aportó
importantes mejoras al arte de la construcción naval, en Sagres se diseñó la carabela.

Organizador de muchas expediciones por la costa atlántica de África, con el objetivo de


encontrar una ruta marítima a la India y al Lejano Oriente, evitando así el control de los
árabes, que hasta entonces cobraban impuestos de todas las mercancías que pasaban por
su territorio. Sus navegantes llegaron a Madeira en el año 1420, doblaron el cabo Bojador
en 1434, el cabo Blanco en 1441, el cabo Verde en 1445 y llegaron a la desembocadura
del río Gambia, en la actual Gambia, alrededor del año 1446. Enrique el Navegante falleció
en Sagres el 13 de noviembre de 1460.
BARTOLOME DIAZ
Nació en 1450, en Algarve, Portugal. Descendiente de Dinis Dias, descubridor de
Cabo Verde. Cursó estudios de matemáticas y astronomía en la Universidad de Lisboa. Fue
el primero que bordeó el cabo de Buena Esperanza, en África.
En 1481, el rey Juan II de Portugal le puso al mando de una flota que envió a la Costa
de Oro africana. Cinco años después, el rey le confió una flota de tres barcos para intentar
descubrir una ruta marítima a la India. En agosto de 1487, zarpó de Lisboa y, unos meses
después, bordeó el extremo meridional del continente africano hasta el estuario del río que
más tarde sería conocido como Great Fish, lo que supondría la apertura de una ruta
marítima entre Europa y el Lejano Oriente. Exploró unos 2.000 km del litoral africano. A
causa de la escasez de provisiones y al deterioro de las naves por las tormentas, la
tripulación obligó al capitán a regresar a Portugal siguiendo la línea de costa hacia el oeste.
Descubrieron el cabo Agulhas, y el cabo de las Tormentas, actualmente cabo de Buena
Esperanza.

En 1497, participó en el viaje de Vasco da Gama hacia la india. Este fue el primero que
finalizó el navegante comprobando que no era posible realizarlo sin bordear el cabo de
Buena Esperanza. De esta forma se completó el proyecto que había comenzado Enrique
el Navegante a comienzos del siglo XV. En 1500, fue uno de los capitanes, y principal
navegante de la segunda expedición portuguesa a la India, bajo el mando de Pedro Alvares
Cabral. El 29 de mayo de 1500, desapareció junto con todos los tripulantes de su barco a
causa de una fuerte tormenta en Cabo de Buena Esperanza.
PEDRO ALVARES CABRAL
Se cree que nació en Belmonte. En el año 1500, Manuel, rey de Portugal, le dio el
mando de una expedición comercial a la India. Con trece barcos y más de mil hombres,
partió de Lisboa con la orden de seguir la ruta del cabo de Buena Esperanza, que había
sido descubierta entre 1497-1498 por Vasco de Gama. Con el fin de evitar las tempestades
y la falta de vientos, siguió una ruta más hacia el oeste. Pedro Álvarez Cabral, fue el primer
portugués que desembarcó en América del Sur, el 22 de abril de 1500, llegó a lo que
actualmente es el estado de Bahia, en Brasil, unos tres meses después que el explorador
español Vicente Yáñez Pinzón. Tomó posesión de la región en nombre del rey Manuel, y
envió un barco con la noticia de su descubrimiento. Defendió todo el territorio brasileño, que
gracias a las posteriores exploraciones de Américo Vespucio, Gonçalo Coelho y Fernando
de Noronha en los años1501 y 1502 se determinó que la mayor parte de este inmenso país
no figuraba al Este de la línea de demarcación establecida por el Tratado de Tordesillas.
Más tarde emprendió de nuevo viaje, siguiendo rumbo hacia el este, pero perdió cuatro de
sus barcos en una tormenta en el cabo de Buena Esperanza. El resto de la expedición
consiguió llegar a Calicut (hoy Kozhikode), en la India, donde negoció un tratado comercial
con el soberano del lugar.
FERNANDO DE MAGALLANES
(Oporto, 1480 - Mactán, Filipinas, 1521) Explorador y navegante portugués. Miembro
de la nobleza portuguesa, estudió náutica y cartografía en Lisboa. A los veinticinco años
formó parte la expedición a la India mandada por Francisco de Almeida. En su siguiente
viaje, esta vez a Marruecos y bajo las órdenes del duque de Braganza, resultó herido. El
monarca Manuel I de Portugal, que disponía de un informe desfavorable acerca de la
conducta de Magallanes en esta última misión, rechazó por dos veces un proyecto del
marino para explorar nuevas rutas hacia Oriente, por lo que Magallanes decidió probar
suerte en España. Llegó a Sevilla en octubre de 1517 y desde allí se dirigió a la corte, que
a la sazón se encontraba en Valladolid. En ese mismo año contrajo matrimonio con Beatriz
Barbosa, hija de un importante oficial sevillano, quien le dio un hijo varón, Rodrigo.

Magallanes tenía la convicción de que debía existir un paso al sur de la costa


sudamericana para llegar a la India por occidente, paso que ya había buscado sin éxito Juan
Díaz de Solís. La posibilidad de encontrar una ruta alternativa para llegar a Oriente a través
del océano Atlántico era de vital interés para la monarquía española, ya que la costa
africana estaba bajo el control de su principal rival en el comercio de especias, Portugal.
Tras renunciar a la nacionalidad portuguesa, y con el apoyo del astrónomo portugués
Ruy de Faleiro y del obispo Fonseca, logró interesar en el proyecto al monarca
español Carlos I, quien puso a su disposición cinco naves: Trinidad, San Antonio,
Concepción, Victoria y Santiago, con una tripulación de 270 hombres de distintas razas y
nacionalidades. Fue nombrado gobernador de las tierras que pudiera descubrir y se le
otorgó la veinteava parte de los eventuales beneficios de la expedición. La flota zarpó de
Sevilla en septiembre de 1519, luego de un fallido intento portugués de sabotear el viaje.
Faleiro, víctima de un ataque de locura, se quedó en tierra. El contingente pasó por el
archipiélago de las Canarias, siguió viaje hasta la costa del Brasil y dobló luego hacia el
sur, donde exploró el estuario del Plata. En la bahía de San Julián, Patagonia, la expedición
se estableció para invernar, período en el que se perdieron dos naves, una por accidente y
la otra por deserción; además, el marino hubo de sofocar un motín. Por fin, el 21 de octubre
de 1520 accedieron al estrecho que lleva hoy su nombre (Magallanes lo llamó «estrecho de
Todos los Santos»), que les permitió rodear el continente americano. Poco más de un mes
después, encontraban al otro lado un océano de aguas tranquilas (que recibiría luego el
nombre de océano Pacífico), ante cuya vista el aguerrido navegante lloró de emoción.
JUAN SEBASTIAN ELCANO
Nació en 1476 en Guetaria, Guipúzcoa. Sus padres fueron Catalina del Puerto y Juan
Domingo Elcano. Desde su juventud navegó en barcos pesqueros y comerciales. En 1509
formó parte de la expedición militar dirigida por el cardenal Francisco Jiménez de
Cisneros que conquistó Orán y luego a la que Gonzalo Fernández de Córdoba dirigió en
Italia.
En Sevilla tuvo conocimiento del proyecto del portugués Fernando de Magallanes para
descubrir una ruta por occidente a través de un paso o estrecho por el sur de América, que
llevara a las islas de las especias sin atravesar por dominios portugueses. En 1519 se alistó
en la expedición como contramaestre de la nave Concepción. El 10 de agosto de 1519, en
Sevilla, fue anunciada la partida de la escuadra de cinco naves, capitaneada por
Magallanes descendiendo por el Guadalquivir hasta llegar a Sanlúcar de Barrameda, Cádiz,
puerto español en el océano Atlántico. El 20 de septiembre la expedición zarpó desde allí y
la expedición sufrió muchas dificultades. Invernó en la bahía de San Julián, en la Patagonia,
donde hubo un intento de sublevación cuya causa apoyó Elcano. El 21 de octubre de 1520
se adentraron en el estrecho al que Magallanes bautizó de Todos los Santos. El 28 de
noviembre salieron al mar del Sur, al que pusieron el nombre de mar Pacífico o mar de las
Damas por los suaves vientos alisios que soplaban. El 24 de enero de 1521 llegaron a
las islas Marianas o de los Ladrones. Magallanes muere en las Filipinas y Elcano, que se
encontraba al mando de la expedición, se dirigió a las Molucas, a donde llegó a finales de
1521. Allí, en la isla de Tidore, cargó un importante cargamento de especias, con lo que se
cumplió el objetivo del viaje. Arribó a la isla de Timor (1522) donde supo de la existencia de
otras tierras e islas, las actuales China, Java e Indonesia. Ya sólo con la nave Victoria cruzó
el océano Índico, dobló el cabo de Buena Esperanza (mayo de 1522) en el sur de África y,
poniendo rumbo al norte, llegaron a las islas de Cabo Verde, que pertenecían a la Corona
portuguesa. Completó la primera circunnavegación del globo al arribar al puerto de
partida, Sanlúcar de Barrameda, el 6 de septiembre de 1522 en la nao Victoria, con sólo 18
hombres y la nave cargada de especias, un logro extraordinario en la época. La expedición
recorrió 14.000 leguas. El emperador Carlos V (Carlos I de España) recibió a los
supervivientes en Valladolid y le concedió una renta anual de 500 ducados en oro y un
escudo de armas, cuya cimera era un globo terráqueo con la leyenda Primus circumdedisti
me (El primero que me rodeaste). En un segundo viaje a las Molucas, Juan Sebastián
Elcano falleció el 4 de agosto de 1526 murió de escorbuto durante la travesía del Pacífico.
FRANCISCO DE BOBADILLA

Gobernador español de las Indias. Se sabe que nació en Aragón, aunque se ignoran
la fecha y el lugar. De origen noble, sirvió como oficial en la casa real y fue caballero de la
orden militar de Calatrava.

Los Reyes Católicos lo nombraron juez pesquisidor en mayo de 1499 y gobernador de


las Indias para imponer el orden en La Española. Siete años después del descubrimiento
de América, y como consecuencia de las escasas dotes de gobierno de Cristóbal Colón, el
descontento de los colonos contra el Almirante y sus hermanos Bartolomé y Diego había
degenerado en enfrentamientos. Al parecer, a estos motivos de índole política se unieron
tanto la sospecha de actuación desleal del almirante, en cuanto a que aprovechaba su cargo
para su enriquecimiento personal al margen de la Corona, como la firme voluntad de los
soberanos de mantener un estrecho control sobre los territorios americanos.
Sea como fuere, la dureza de la decisión pospuso durante un año la ejecución del plan.
El 23 de agosto de 1500, Bobadilla llegó a Santo Domingo al mando de dos carabelas que
embarcaban alrededor de 500 hombres y 14 indios esclavos que Colón había llevado a
España en un viaje anterior y que fueron devueltos a su tierra. Al cabo de un mes de
resistencia por parte de los Colón a dejar el mando, Bobadilla decidió proceder de manera
más contundente: ordenó prender a Diego Colón, luego al propio almirante y por último
a Bartolomé Colon, y confiscó sus bienes.
Enviados a España a primeros de octubre de 1500, los hermanos Colón expusieron
sus protestas ante los reyes, y Bobadilla fue relevado por Nicolás de Ovando el 3 de
septiembre de 1501. Cuando regresaba a España, la embarcación en que viajaba zozobró
a consecuencia de un huracán, y Bobadilla
pereció en el naufragio.
LA REINA ISABEL (LA CATOLICA)

Nació el 7 de septiembre de 1533 en Greenwich, Londres. Hija de Enrique VIII y de Ana


Bolena. Su infancia transcurrió fuera de la corte hasta que Catalina Parr, sexta esposa de
su padre, se encariñó con ella y decidió llevarla de nuevo a la corte. Cuando Enrique VIII
falleció, Catalina se ocupó de ella y no tomó parte en las intrigas políticas que siguieron a
la coronación de su hermano Eduardo VI. Tras la muerte de este, Isabel pasó a ser
partidaria de su hermana María, negándose a apoyar la rebelión encabezada por el militar
y conspirador inglés, sir Thomas Wyatt. En 1554 fue encarcelada tras ser falsamente
acusada de estar implicada en la conspiración de Wyatt. Más tarde fue liberada,
aparentando profesar el catolicismo y recuperó el favor de María. Cuando su hermana
falleció en 1558, se convirtió en reina. Justo en ese momento, Inglaterra estaba dividida por
el enfrentamiento religioso, era económicamente inestable y estaba inmersa en una terrible
guerra con Francia. Nada más fallecer su hermana, se convirtió al protestantismo, y su
primer Parlamento (1559) tuvo mayoría protestante. Entre 1559 y 1563, este parlamento
aprobó la legislación religiosa que más tarde se convertiría en la base doctrinal de la Iglesia
de Inglaterra. Por el Acta de Supremacía (1559), la Iglesia anglicana de Inglaterra se
sometía a la autoridad de la reina "gobernador supremo del reino tanto en lo espiritual como
en lo temporal". En 1563 se aprobaron los 39 Artículos, que definían los dogmas de la
Iglesia anglicana, muy próximos al catolicismo. Durante todo su reinado los católicos y
puritanos fueron perseguidos. Se puso fin a la guerra con Francia, por la Paz de Cateau-
Cambrésis (1559), Inglaterra pudo iniciar su desarrollo industrial y económico que aumentó
tras el fracaso de la Armada Invencible española. Se reguló el comercio y la industria
nacional y la nación se convirtió en una gran potencia marítima.
Isabel I falleció el 24 de marzo de 1603 en el palacio de Richmond.
EL REY FERNANDO (EL CATOLICO)

Fernando el Católico fue uno de los reyes más importantes de la historia de España.
Gracias a su gobierno y al de su esposa, Isabel la Católica, se unieron los reinos de Castilla
y Aragón, se consiguió conquistar Granada y se descubrió el continente americano, entre
otras muchas cosas.
Nació el 10 de mayo de 1452 en Sos, Zaragoza. Sus padres eran el rey de
Aragón, Juan II, y su segunda esposa, la reina Juana Enríquez. Fue nombrado heredero al
trono de Aragón en 1461 por las Cortes de Calatayud.
En 1468 muere el infante Alfonso de Castilla, por lo que se reconoce a la infanta Isabel,
la hermana de Enrique IV, rey de Castilla, como heredera. El rey Juan II decidió actuar y
tratar de conseguir por todos los medios posibles el matrimonio de Fernando con Isabel. El
7 de enero se firmó un acuerdo según el cual los contrayentes actuarían conjuntamente y
tomarían decisiones entre los dos. Además, este enlace no era del agrado del rey Enrique
IV, por lo que se lleva a cabo en secreto. El enlace tendría lugar el 19 de octubre de 1469
gracias a una dispensa papal que les permitía casarse a pesar de tener un antepasado
común.
Acto seguido llegó el problema sucesorio de Castilla. La mayor parte de los nobles
darían su apoyo a la infanta Juana, conocida como Juana la Beltraneja. Isabel y Fernando
también fueron consiguiendo apoyos; lograron incluso que el País Vasco se decantara por
ellos.
CARLOS V.
Carlos V, Luchó para mantener su imperio unido contra las crecientes fuerzas del
protestantismo, aumentando el otomano y la presión francesa, e incluso la hostilidad del
Papa. Carlos V fue gobernante tanto del Imperio español (como Carlos I) desde 1516 como
del Sacro Imperio Romano desde 1519, así como de las tierras del antiguo Ducado de
Borgoña desde 1506.

Heredó un imperio español y de los Habsburgo que se extendía por Europa desde
España y los Países Bajos hasta Austria y el Reino de Nápoles y que llegaba a la América
española. Finalmente cedió, abdicando de sus reclamos a los Países Bajos y España en
favor de su hijo Felipe II y el título de emperador a su hermano Fernando I y retirarse a un
monasterio.
EL PAPA ALEJANDRO VI
Papa perteneciente a la familia de los Borgia o Borja (1492-1503). Rodrigo Borgia hizo
una rápida carrera eclesiástica a base de intrigas, bajo la protección de su tío y padre
adoptivo, el papa Calixto III (Alfonso Borgia). En 1540 viajó a Bolonia, en cuya universidad
cursó estudios jurídicos y religiosos, y en 1456 Calixto III lo nombró cardenal. Tras la muerte
de su protector, Rodrigo Borgia volvió a la península Ibérica y ostentó el cargo de obispo
de Barcelona y, más tarde, el de arzobispo de Valencia.

Su nombramiento como Papa en 1492 desencadenó una fuerte oposición en Roma,


tanto por su condición de extranjero como por su vida licenciosa e inmoral (había tenido
cuatro hijos con su amante más conocida, Vanozza Catanei, entre los que figuraban César
y Lucrecia Borgia). Esta hostilidad explicaría la leyenda negra que se creó alrededor de su
figura, y que llegó a deformarla hasta presentar a Alejandro VI y a su familia como unos
seres monstruosos y abyectos.
Su vida disoluta y su ambición fueron denunciadas en sus predicaciones por el
reformador florentino Girolamo Savonarola; Alejandro VI lo excomulgó y los hizo torturar y
ejecutar en 1498. El nepotismo practicado por Alejandro VI llegó a extremos insospechados;
no tuvo escrúpulo en utilizar los recursos de la Iglesia para enriquecer a su familia y situar
a sus ocho hijos ilegítimos. Dentro de los parámetros de la época, sin embargo, muchas
acciones suyas que hoy parecen abominables estaban poco alejadas de los usos
corrientes.
DIEGO VELAZQUEZ
Nació en Sevilla el 6 de junio de 1599 conocido como Diego Velázquez, fue un pintor
Barroco considerado uno de los más grandes de la pintura española, y figura indiscutible
en la pintura universal.

Pasó sus primeros años en Sevilla donde desarrollo un estilo naturalista influenciado
por Caravaggio. Se mudó a Madrid y a los 24 años fue nombrado pintor del rey, y 4 años
más tarde a pintor de cámara, el cargo más importante en los pintores del rey. A esto se
dedicó el resto de su vida, hacía retratos y cuadros para adornar la casa real.

Su estilo evolucionó hacia una pintura de gran luminosidad con pinceladas rápidas y
sueltas. Este estilo se desarrolló gracias al estudio de los pintores reales y su viaje a Italia
donde estuvo estudiando la pintura antigua y la contemporánea. En su última década tenía
un dominio perfecto de la luz.

Murió el día 6 de agosto de 1660 en Madrid.


PEDRO DE VALDIVIA
Originario de Villa Nueva (algunos dicen que de Villa de Castuera), en Serena de
Extremadura (España), su fecha de nacimiento, se supone, fue alrededor del año 1500. Hijo
de Pedro Oncas de Melo e Isabel Gutiérrez de Valdivia.
En 1520, se alistó en el ejército prestando servicio al rey Carlos I de España (emperador
Carlos V de Alemania) en Italia, Países Bajos y Francia. Cinco años después abandonó el
servicio militar y se casó con Marina Ortiz de Gaete, matrimonio del cual no hubo
descendencia. Sin embargo, su espíritu aventurero lo llevó a enrolarse, en 1935, en una
expedición hacia América dirigida por Juan Fernández de Alderete.
En 1536, fue enviado a Perú, para auxiliar a Francisco Pizarro, quien estaba
combatiendo una insurrección indígena y sus disputas con Diego de Almagro. Su
participación en este conflicto le permitió ser recompensado con valiosas encomiendas.
Valdivia desechó estas riquezas con el objetivo de iniciar una nueva empresa: la
conquista de Chile. Después del fracaso de Almagro, nadie en el Perú quería venir a Chile.
Pero, en 1539, Valdivia le solicitó a Pizarro permiso para conquistar estas tierras. Este
accedió, nombrándolo teniente y capitán general, pero dejó en sus manos organizar la
expedición.
Finalmente, en enero de 1540, el conquistador salió de Cuzco acompañado de apenas
unos pocos soldados e indígenas y una mujer española llamada Inés Suárez, siguiendo la
ruta del desierto por la que años antes había vuelto Diego de Almagro. Valdivia sufrió
dificultades para armar su expedición, ya que le costó reclutar soldados. Además, su fortuna
no le alcanzó y debió asociarse con Francisco Martínez y, por motivos políticos, con Pedro
Sancho de Hoz.
Esta ruta bordeaba la orilla del salar de Atacama y llegó hasta Copiapó. Luego,
siguió su viaje por los valles de Huasco, Coquimbo, Limarí, Choapa y Aconcagua.
Finalmente, arribó al valle del río Mapocho y el 12 de febrero de 1541 fundó Santiago del
Nuevo Extremo.
El 25 de diciembre de 1553, los españoles fueron derrotados por las fuerzas de Lautaro
en los alrededores de Tucapel. Valdivia fue apresado y murió en manos de sus captores.
JERONIMO DE AGUILAR
Conquistador español. Pasó a América con Valdivia y fue hecho prisionero por los
mayas del Yucatán entre 1511 y 1519, año en que fue rescatado por Hernán Cortés, a quien
sirvió de intérprete en la lengua maya.

Habiendo recibido en España las órdenes menores, Jerónimo de Aguilar se trasladó a


América e intervino en las guerras de la comarca del Darién con Diego de Nicuesa y Vasco
Núñez de Balboa (1510). En 1511 se embarcó de regreso a Santo Domingo en la nave de
Juan de Valdivia, pero el barco naufragó frente a las costas del Yucatán; de los escasos
supervivientes, solamente Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero se libraron del
exterminio a manos de los mayas.
Durante los ocho años siguientes (1511-1519), Jerónimo de Aguilar convivió con los
indígenas y aprendió la lengua maya, hasta que fue rescatado por Hernán Cortés; a partir
de entonces trabajó para el futuro conquistador de México como intérprete, tarea que pronto
compartiría con la Malinche, la amante de Cortés. Participó en la conquista de Nueva
España como soldado y después fue nombrado regidor de México. En 1525 el
Ayuntamiento de México le concedió un solar para edificar su casa. En 1527 le fueron
concedidas varias encomiendas al norte del valle de México.
HERNAN CORTES
Nombre Completo: Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano. Nacimiento: 1485
Medellín, Corona de Castilla. Fallecimiento: 2 de diciembre de 1547 en Castilleja de la
Cuesta, Sevilla, España. Alcalde de Santiago de Cuba.

Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano fue un conquistador español del imperio
azteca (hoy el centro de México).Fue I marqués del Valle de Oaxaca, gobernador y capitán
general de la Nueva España. Hernán Cortés fue hijo único de un hidalgo de Extremadura,
Martín Cortés, y de Catalina Pizarro. Era primo segundo de Francisco Pizarro, quien
posteriormente conquistó el imperio inca. Como sucedía a menudo con los hidalgos, su
padre lo envió a los 14 años a estudiar leyes a Salamanca, ciudad que abandonó movido
por su afán de aventuras.

Tras varios intentos fallidos, de embarcar para las Indias, y de participar en las
campañas de Gonzalo Fernández de Córdoba en Italia, finalmente, en 1504, zarpó hacia la
isla de La Española, donde se instaló como plantador y funcionario colonial. Vivió varias
expediciones y batallas tras su primer viaje. En 1520 el hermano de Moctezuma, Cuitláhuac,
fue liberado por Cortés para que gestionase la pacificación, pero se puso al frente de los
mexicas y se unió al jefe de los caciques, Cuauhtémoc, para oponerse a la ocupación
española, causando enormes bajas al ejército español.

Los españoles y sus aliados tlaxcaltecas se replegaron tras esa derrota en Tlaxcala,
pero se reorganizaron y atacaron Tenochtitlan, poniendo en sitio a la ciudad durante 75
días, en los que los Aztecas que pelearon hasta prácticamente el exterminio.
GONZALO GUERRERO
Don Gonzalo Guerrero, nacido en Palos de la Frontera de México, alrededor del 1470.
Entró como militar muy joven. Y en 1510, llegaron a América con Diego Nicuesa que fue
nombrado gobernador de Veragua (basado en una parte del territorio actual Nicaragua y
Costa Rica). Después de participar en las luchas de poder entre Nicuesa y Alonso de Ojeda,
navegante y gobernador, participó en la expedición de Pedro de Valdivia con destino a la
isla de Santo Domingo. El velero naufragó y se salvaron sólo ocho marineros los cuales
llegaron a las costas de Yucatán, incluyendo a Gonzalo y a Valdivia. Después de luchar
contra los indios fueron arrestados por cuatro españoles y privados de la vida, los torturaron
y los usaron como carnada para animales, mientras que los restantes fueron encerrados en
jaulas de ramas, pero se las arreglaron para escapar.

Llegaron con Tutul Xiu a la ciudad de Maní, donde el cacique Taxmar donó al sacerdote
Na Chan Can Gonzalo, que a su vez cedió a Nacom Balam, un jefe guerrero. Poco a poco,
Gonzalo adaptado a la cultura maya, se hizo tatuajes rituales, mutilación dental y labret de
oro en el labio inferior. Cuando Hernán Cortés llegó en 1519 su compañero se unió a los
conquistadores, mientras que Gonzalo decidió quedarse con los indios, se había casado
con la hija del jefe de Chetumal llama Zazil Ha, hija de Na Chan. Tal era su aculturación
que permitió a su primera hija ser sacrificada en el cenote sagrado de Chichén Itzá. Cuando
Aguilar le preguntó si quería volver con sus compañeros Sahagún le responde: “Hermano
Aguilar, estoy casado y tengo tres hijos”. Así, Gonzalo Guerrero se quedó en tierras mayas.
FRANCISCO HERNANDEZ DE CORDOBA

Francisco Hernández de Córdoba (muerto en 1526) fue un


conquistador español, Capitán y Jefe de Expedición a las órdenes de Pedrarias Dávila. La
moneda de Nicaragua, el Córdoba, es llamada así en su memoria.

En 1523 enviado a la zona de costa del Pacífico de lo que hoy es Nicaragua, donde
fundó las ciudades de Granada, en la ribera sur-oriental del lago Cocibolca o Gran Lago de
Nicaragua a los pies del volcán Mombacho y León (anterior a la actual León), en la costa
occidental del lago Xolotlán o lago de Managua los pies del volcán Momotombo. Por medio
de su teniente Ruy Díaz, fundó la villa de Bruselas, en Costa Rica. Después de un
apasionado romance que eventualmente salió a luz pública, Pedrarias lo envió a la costa
del Mar del Sur porque sospechaba una posible traición con Gil González Dávila.

Francisco Fernández (Hernández) de Córdoba (1524) fue un explorador español y


comerciante de esclavos que exploraron México (1517) y Nicaragua (1524). En 1517,
febrero, Córdoba partió de Cuba a la Península de Yucatán de México, con tres naves y
soldados 110, fue el primer europeo en viajar a esta zona, y la primera en ver a la gente
maya. Córdoba había sido enviado a México por Diego Velázquez, gobernador de Cuba,
en busca de tesoros para saquear. En primer lugar Juan de Grijalva y Hernán Cortés
continuó con la exploración española / conquista de México. En 1524, el gobernador de
Darién (ahora parte de Panamá), Pedro Arias de Ávila (también llamado Pedrarias Dávila),
envió a Hernández de Córdoba a Nicaragua (Francisco de Soto lo acompañó en este viaje)
para reclamar la tierra (y usurpar la tierra afirmaciones de Gil González de Ávila). En este
viaje, Córdoba fundaron los primeros asentamientos permanentes españolas en la zona,
como Granada (en el Lago de Nicaragua) y León (al este del lago de Managua). Después
de tratar de reclamar para sí mismo Nicaragua, Córdoba fue asesinado por Pedro Arias de
Ávila.

Francisco Fernández (Hernández) de Córdoba (1524) fue un explorador español y


comerciante de esclavos que exploraron México (1517) y Nicaragua (1524). En 1517,
febrero, Córdoba partió de Cuba a la Península de Yucatán de México, con tres naves y
soldados 110, fue el primer europeo en viajar a esta zona, y la primera en ver a la gente
maya. Córdoba había sido enviado a México por Diego Velázquez, gobernador de Cuba,
en busca de tesoros para saquear. En primer lugar Juan de Grijalva y Hernán Cortés
continuó con la exploración española conquista de México.
JUAN DE GRIJALVA
Este personaje fue el primer europeo que tuvo contacto con la cultura Azteca. Todo
esto debido a que después de andar en campaña con su tío Diego de Velázquez por la isla
de Cuba decidió explorar las costas mexicanas, aquí te dejamos un poco de la vida de Juan
de Grijalva. Este explorador y soldado español nació en 1480 en Cuéllar, Segovia, España.
Como lo pudiste leer arriba participó en la conquista de Cuba, incluso fundó la ciudad de
Trinidad en 1514. Pero fue en 1518 que su tío lo nombra capitán de la exploración que se
haría a lo que hoy es Yucatán, lideraba a 200 hombres y cuatro barcos. En su recorrido fue
el primero en pisar Cozumel. Los pobladores de la isla y de lo que hoy es la Riviera Maya
lo recibieron pero en algunos casos le demostraban su rechazo, sin embargo eso no lo
detuvo y recorrió gran parte de la península.

Todo cambió cuando cerca del Rio Banderas se encontró con mensajeros aztecas de
los cuales Grijalva ya había escuchado y sabia de su poder en el territorio. Por lo que
pasando lo que hoy es Veracruz tomo el control de la zona de manera política y militar y lo
bautizó como Nueva España, sin embargo no alzó ninguna colonia, no había ningún
poblador español ahí. Cuando regresó a Cuba su tío lo recriminó de tal manera que prefirió
darle él mandó de una nueva exploración a un tal Hernán Cortés, Grijalva vino a la conquista
pero quedó relegado de los poderes supremos de la conquista de los nuevos territorios.
Murió en Centroamérica en 1527 en batalla en lo que hoy es Nicaragua.
MOCTEZUMA
Nació en México, en 1466. En 1502, se convirtió en el noveno Huey Tlatoani de los
aztecas. Durante su reinado demostró ser implacable con los pueblos vencidos, pero nunca
pudo someter a los tlaxcaltecas.

En 1519, llegaron los españoles al golfo de México y Moctezuma II no pudo evitar que
lleguen a Tenochtitlan. Temiendo perder la vida, en 1520 se entregó prisionero a Hernán
Cortes. Pero los nobles aztecas nombraron como nuevo Huey Tlatoani a Cuitláhuac, para
que haga la guerra y expulse a los extranjeros. Era el 29 de junio de 1520 cuando -sin saber
que había sido destituido- Moctezuma le invocó a los rebeldes que cesen sus hostilidades.
Le respondieron con una lluvia de piedras y flechas. Los españoles que lo escoltaban no
pudieron evitar que una roca le caiga en la cabeza y le cause la muerte. Otra versión afirma
que fueron los hispanos quienes lo mataron.
PANFILO DE NARVAEZ
Conquistador español. Se presume que nació en Naval manzano (Segovia) en el año
1470 y murió en La Florida en 1528. Tomó parte en la conquista de Cuba (1512) a las
órdenes de Velázquez. Posteriormente fue enviado por éste a México para someter a
Cortés, que lo hizo prisionero (1520) y lo mantuvo encarcelado tres años. En 1526 organizó
una expedición a Florida, muriendo en un naufragio frente a las costas de Texas.
Siendo muy joven se trasladó a Jamaica, donde sirvió a las órdenes de Juan de
Esquivel. Participó con el grado de capitán en la expedición de Velázquez de Cuéllar a Cuba
(1512). Exploró las tierras interiores de Cuba fundando varias poblaciones. Al regresar a
España solicitó el título de adelantado para Velázquez de Cuéllar. Éste, en pago por el
favor, le encomendó la misión de capturar a Hernán Cortés .

Pánfilo de Narváez trató de negociar con Cortés su rendición, pero este hábilmente
prolongó las negociaciones mientras conseguía la división y la deserción de buena parte de
la tropa de Narváez. Debilitado, fue atacado la noche del 24 de mayo de 1520 por Cortés,
quien provocó numerosas bajas entre su ejército. Narváez fue herido (perdió un ojo)
y encerrado en la fortaleza de Veracruz, para posteriormente ser trasladado a la ciudad de
Coyoacán. Una vez libre, fue comisionado por el rey Carlos I de España para conquistar La
Florida con el título de Adelantado, además del título de Gobernador de todas las tierras
que descubriese desde el río de las Palmas hasta los confines de la península de La Florida.
Narváez partió del puerto de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) en junio de 1527, al mando
de una flota de cinco buques y unos seiscientos hombres. En Cuba, fueron sorprendidos
por tormentas y deserciones, que debilitaron la expedición y no arribó a las costas de la
Florida sino hasta abril de 1528.

Narváez desembarcó con trescientos de sus hombres, envió a sus barcos a un


puerto conocido por sus pilotos cerca del río de Las Palmas y se internó en territorio de
nativos hostiles en busca de oro. Narváez no encontró grandes riquezas, y cansado de
luchar contra los nativos, hizo construir cinco canoas en las que se hizo a la mar. Siguiendo
la costa hacia occidente, intentó llegar hasta México, pero las
frágiles embarcaciones fueron sorprendidas por una gran tormenta, muy cerca del delta del
río Misisipi. Narváez y la mayoría de sus acompañantes perecieron ahogados.
PEDRO DE ALVARADO
Pedro de Alvarado nació en Badajoz en 1485. Fue hijo de don Diego de Alvarado y
doña Sara de Contreras. A la edad de 27 años llegó a La Española acompañando al virrey
Diego Colón. Desde 1513, participó en la conquista de Cuba y en 1518, en la exploración
de las costas de Yucatán.

En 1519, se convirtió en lugarteniente de Hernán Cortés en la Conquista de México.


En 1520, sus abusos y crímenes provocaron la matanza de españoles en la Noche Triste
(30-06-1520). Luego estuvo en la reconquista de Tenochtitlán, obtenida en agosto de
1521. Posteriormente, lideró tropas en la conquista de Guatemala, El Salvador y
Honduras. En 1527, fue nombrado gobernador de Guatemala. En 1534, intentó conquistar
el Perú, pero al llegar a Ecuador entregó sus fuerzas a Diego de Almagro, a cambio de cien
mil pesos de oro. Durante un combate contra los chichimecas, fue arrollado por un caballo
y tras una dura agonía murió en la Villa de Guadalajara el 4 de julio de 1541.
CRISTOBAL DE OLID

Lugar de nacimiento: Cristóbal de Olid nació en el año 1488 en Linares (Jaén-


España).

Lugar de fallecimiento: Cristóbal de Olid murió en 1524 en Naco (Honduras).

Cargos ejercidos: Capitán de Hernán Cortes en la conquista de México en


1519. Fundador de la villa de Triunfo de la Cruz (Honduras) en 1524.

Participó como capitán en la conquista de México por Hernán Cortés teniendo


una sobresaliente actuación en las batallas de Centla y Tlaxcala y en el sitio final de
Tenochtitlán.
Se casó con una hermana de Moctezuma II y Conquistó en 1522 la provincia de
Michoacán.
Cortés lo envió junto a Pedro de Alvarado para conquistar Honduras y buscar
un paso al Mar del Sur (Océano Pacífico) pero Olid llegó a un acuerdo con Diego
de Velázquez, gobernador de Cuba, para ponerse a sus órdenes y nombrarle
gobernador de Honduras si la conquistaba. Para terminar con su traición Cortés
envió una expedición para apresarle y a pesar de que Olid les hizo frente fue
capturado y ejecutado en Naco (Honduras).
GONZALO DE SANDOVAL
Conquistador español nacido en 1497 en Medellín y muerto en diciembre de 1527 en
Palos de la Frontera. Participó en todas las acciones importantes de la conquista de México
desde 1519 hasta 1526: marcha a Tenochtitlan, resistencia a Pánfilo de Narváez, Noche
Triste y asedio final a la capital. Posteriormente fundó Medellín en 1521 y el puerto de
Coatzacoalcos o Espíritu Santo en 1522. Realizó varias expediciones a Colima y Pánuco,
acompañó a Cortés en su viaje a Honduras y dirigió el poblamiento de Naco. Regresó a
España con Cortés, y murió a su llegada a la Península.

Nació, pues, en Medellín, donde vivía una hermana suya a la que legó sus bienes al
morir. Se ignora todo sobre su vida anterior a la conquista de México, en la que participó
activamente. En 1519, cuando se inició, contaba apenas 22 años. Sandoval
y Alvarado quedaron al cuidado de la tropa cuando Cortés trató de averiguar de quién era
una nave que se había visto próxima a Villarrica. Bernal Díaz escribió “mandó (Cortés)
luego a Pedro de Alvarado que tuviese cargo de todo el ejército que estaba allí en Cempoal,
y juntamente con él a Gonzalo de Sandoval, que ya daba muestras de varón muy esforzado,
como siempre lo fue. Este fue el primer cargo que tuvo el Sandoval”. A partir de entonces
se convirtió en uno de los hombres de confianza de Cortés. Demostró su valor durante la
campaña de Tlaxcala, acción por la que Cortés le recompensó con la entrega de una de las
hijas de sus caciques; entró en Tenochtitlan y fue uno de los que aconsejaron al Capitán
que apresara a Moctezuma. Posteriormente fue enviado a Veracruz para asegurar la plaza
ante un posible ataque de Velázquez. Fue nombrado Alguacil Mayor y a su llegada
restableció el orden en dicha población, aseguró el suministro de provisiones y la sumisión
de los naturales. Sandoval tuvo que enfrentarse a la invasión de Pánfilo de Narváez.
Cuando recibió orden de rendición, apresó a los emisarios y los envió a México. Luego
preparó la defensa con su ridícula fuerza de sesenta hombres viejos y enfermos, pero la
llegada de Cortés desde Tenochtitlan salvó la situación.
DIEGO DE MAZARIEGOS

El 31 de Marzo de 1528 nace San Cristóbal de Las Casas. 26 años después del
descubrimiento de América, y ya con un colonialismo a la alza, la insistente batalla en el
área de Chiapas, la cual no se había logrado conquistar, forzó a las autoridades virreinales
a enviar al capitán general y teniente del gobernador Diego de Mazariegos y Porres, quien
el 1 de marzo de 1528, en la sangrienta batalla de Tepechtía, donde los Chiapanecas
prefirieron lanzarse al cañón del sumidero a sucumbir a los conquistadores.

Es ahí donde se funda La Villa Real de Chiapas de los Indios, hoy Chiapas de Corzo.
Posteriormente el 31 de marzo de ese mismo año, venciendo a los tzotziles y los diques de
la montaña, funda La Villa Real de Los Españoles, en honor a su tierra natal, lo que hoy
conocemos como San Cristóbal de Las Casas. En la ciudad incluso existió una estatua en
su honor, la cual fue derribada en 1992. El 12 de octubre de 1992, en el marco de los 500
años del descubrimiento de América, 2 agrupaciones indígenas y campesinas, formada por
indígenas, se dieron cita en el teatro de la ciudad (donde estaba ubicada la estatua),
marchando por toda la ciudad, para tirar la estatua del “opresor español”. Dichas
agrupaciones detonarían en 1994, mejor conocidos como el moviendo de la EZLN.

Incluso en alguna entrevista, el conocido sub-comandante Marcos aceptó haber estado en


dijo movimiento.
GONZALO DE SALAZAR

Primer cristiano nacido en Granada tras su conquista en 1492. Fue factor en México
en 1524. Ocupó el gobierno de Nueva España en ausencia de Cortés e hizo correr la noticia
de la muerte de éste. A su mando despótico (junto con Chirino) le pusieron fin Tapia,
Estrada y Albornoz. Aliado de Nuño de Guzmán, presidente de la primera Audiencia de
Nueva España, todavía gozó de prerrogativas y nombramientos hasta su muerte.
Su gobierno y su actuación se conocen como unos de los más despóticos en México,
así como el trato que infligió constantemente a los indios. Murió aproximadamente en 1548.
PEDRO ALMINDEZ CHIRINOS
Pedro Almíndez Chirino fue un conquistador e integrante de varios consejos que
gobernaron a la Nueva España Junto a Gonzalo de Salazar mientras Cortés viajaba a
Honduras entre 1525 y 1526. Almíndez Chirino fue aliado de Gonzalo de Sandoval, también
conquistador español.

Parece ser descendiente lineal (nieto o biznieto) de Pedro Armíndez Chirino, converso
del judaísmo en el siglo XIV en Cuenca (España), padre de una serie de intelectuales
conversos ilustres radicado en esta ciudad pero procedente de Guadalajara y anteriormente
de Toledo.

En 1530, Nuño Beltrán de Guzmán mandó a Almíndez Chirino por la región que hoy en
día incluye los estados de Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas y Sinaloa. Llevaba como
meta explorar la región, buscar riquezas minerales y a conquistar a los indígenas. Pasó por
la ubicación actual del pueblo de Lagos de Moreno, Jalisco en marzo de 1530 con una
fuerza de 50 soldados españoles y 500 aliados tlaxcaltecas y tarascos. El encuentro entre
estos y los indígenas locales fue pacífica. Almíndez Chirino fue acusado de una masacre
en Morosito, Sinaloa en 1531 así como de quemar y destruir casas y sementeras por donde
pasara.
Resulta bastante curioso que en 1538, el 1 Virrey de Nueva España y 2 de Perú Antonio
de Mendoza, destituya a Nuño Beltrán de Guzmán y nombre Gobernador de Nueva Galicia
al salmantino Francisco Vázquez de Coronado, (Salamanca, España, 1510, Ciudad de
México, 22 de septiembre de 1554), casado con una de las hijas (Doña Beatriz), del
compañero de viaje desde España y de gobiernos el descendiente de conversos del
judaísmo Alfonso de Aragón y de Estrada, de sangre real de Fernando II de Aragón "El
Católico", reubicado en México.
NUÑO BELTRAN DE GUZMAN

Nació en Guadalajara, España, alrededor del año 1490, en el seno de una de las
familias hidalgas de más raigambre en la ciudad. Decidido a probar fortuna en América,
aprovechando una Encomienda de Carlos V, reúne tres barcos y llega en 1525. No
conforme con lo que posee, se traslada a México en 1528, convirtiéndose en uno de los
más tenaces enemigos de Hernán Cortés.

Forma un ejército con unos 300 españoles y 6.000 indígenas, combaten con
numerosas tribus, y sufren las inclemencias del clima. Buscaba unas culturas semejantes
a las halladas por Cortés, pero ninguno de los pueblos contactados respondía a sus
expectativas. Era proclive a caer en los mitos y leyendas, creyó hallar el mítico territorio del
Amazonas al encontrarse con una supuesta tribu de mujeres guerreras, la realidad era que
los hombres habían huido. Su táctica le granjearía siniestra fama: sitiaba los poblados
indígenas, se apropiaba de los alimentos y cultivos, incendiaba todo, y aplicaba tormentos
a los caciques para lograr información sobre territorios de fabulosas riquezas, de los que
ellos no tenían la menor idea.

Llegado a la zona costera de Culiacán, donde funda la Villa de San Miguel de


Culiacán (29 de septiembre de 1531), prolonga sus expediciones hacia el noroeste, en
comarcas como Sinaloa. No encuentra sino territorios desolados, decide consolidar las
zonas que ha ocupado, a las que da el nombre de Nueva Galicia. En este entorno y por
esos momentos establece la primera fundación de Guadalajara. Ante las acusaciones y
quejas que recibe, es sometido a juicio de residencia, encarcelado en el castillo de Torrejón
de Velasco, le sorprende la muerte en 1544 cuando aguardaba la vista de su causa. Nuño
Beltrán de Guzmán, puede ser considerado como figura paradigmática del conquistador de
América. De carácter arriesgado y temerario, ansioso de riquezas y de fama, se le considera
cruel con los indios y despótico, al igual que la mayoría de los que al Nuevo Continente se
desplazaron en busca de la ansiada fortuna.
DIEGO HURTADO DE MENDOZA
Político y escritor español. Dotado de una sólida formación humanística, desempeñó
con gran brillantez el oficio de diplomático, al servicio de Carlos I, y fue embajador en
Inglaterra y Venecia. En 1542, el emperador le encomendó la delicada misión de
representarle en el concilio de Trento, donde el conflicto de intereses entre el papado y
Carlos I lo enfrentó con Paulo III, que se oponía a la presencia española en Italia. En 1547
fue nombrado gobernador y capitán general de Siena y embajador en Roma, pero el nuevo
Papa, Julio III, exigió y consiguió su relevo en 1551.

Tras su vuelta a España, entró en el influyente Consejo de Estado y fue nombrado


caballero de la Orden de Alcántara, pero su figura acabó concitando serias dudas y recelos,
por lo que fue desterrado a Granada en 1568. Cuando estalló la revuelta de los moriscos
en las Alpujarras (1568-1570), luchó junto a su sobrino, el marqués de Modéjar, para
sofocarla. Fruto de esta experiencia es su libro La guerra de Granada, publicado en 1627,
que narra la historia de la sublevación de los moriscos.
En 1574 le fue levantado el destierro, pero su influencia en la corte ya se había
desvanecido, en medio de las luchas de poder de los Mendoza contra sus rivales, los Vélez.
Como autor literario, aparte de su narración de la revuelta de las Alpujarras, destaca su
poesía, ya sea de métrica italiana, ya sea de metro tradicional, como el Diálogo entre
Caronte y el alma de Pedro Luis Forneció. Durante un tiempo se le atribuyó, erróneamente,
la paternidad del Lazarillo de Tormes.
ORTUÑO JIMENEZ

Piloto vizcaíno, hijo de Jimeno de Bertendona y María Sánchez de Arego, pasó a Indias
en 1527 junto a su mujer Ochando de Garguna y a su hermano Pedro.
Calificado por Bernal Díaz del Castillo como gran cosmógrafo, Cortés, en señal de
desprecio, omitió todas las denominaciones geográficas que pudo dar en su singladura. No
obstante, Jiménez fue el primer español que puso pie en la península de Baja California,
cerrando la primera etapa de expediciones de descubrimiento que envió Cortés por las
aguas del Pacífico mexicano.
Desde que en 1513 Vasco Núñez de Balboa descubriera el océano Pacífico, la
búsqueda de un estrecho que diera acceso a él desde el Atlántico o el Caribe se convirtió
en un reto para los españoles que pisaban América aún con la ambición de encontrar una
ruta directa hacia Asia. En 1520, la ruta hallada por Magallanes a través del paso que lleva
su nombre no vino a satisfacer aquella necesidad, pues obligaba a circunnavegar
prácticamente todo el subcontinente sur. Otra vía para salvar el obstáculo que interponía la
masa continental consistía en la construcción de navíos en las costas del Pacífico. En carta
de 6 de junio de 1523, Carlos I ordenó a Cortés que emprendiera la búsqueda de un
estrecho que uniera ambos océanos. A ello respondió el extremeño en su cuarta Carta de
Relación, de 15 de octubre de 1524, que se apremiaba ya a explorar y someter nuevos
reinos sobre la costa del Mar del Sur, no le quedará a vuestra excelsitud más que hacer
para ser monarca del mundo”.
Poco tiempo después, de nuevo por orden del Emperador, aprestó Cortés cuatro
navíos que partieron de Zihuatanejo, provincia de Zacatula (hoy, estado de Guerrero), el 31
de octubre de 1527, al mando de su primo Álvaro de Saavedra Cerón, en dirección a las
Malucas con un triple fin: averiguar el paradero del navío Trinidad, perteneciente a la
expedición de Magallanes, y localizar, asimismo, la flotilla que había partido al mando de
García de Loaysa y otra que había salido con Sebastián Caboto. Tras una penosa travesía
por el océano en la que perdió tres de sus naves y hubo de afrontar diversas escaramuzas
con los nativos y con los portugueses, Saavedra recaló en la isla de Tidore. Tras hacerse
con un valioso cargamento de especias, quiso regresar a Castilla por el Índico y el cabo de
Buena Esperanza, pero pereció junto con la mayor parte de su tripulación antes de
emprender el camino de vuelta.
HERNANDO GRIJALVA
Explorador, navegante y cartógrafo español de la primera mitad del siglo XVI nacido en
lugar y fecha desconocida y muerto en la embarcación Santiago en aguas del Pacífico Sur.
Tuvo un papel destacado como compañero de Hernán Cortés en las exploraciones que éste
realizó y le acompañó los varios viajes en los cuales descubrió diversas islas en los
archipiélagos de Revillagigedo, las Espórades Septentrionales, el Gilbert, las Carolinas y
las Mapia. En el último y más significativo de sus viajes, uno de los más desafortunados de
los realizados por los exploradores españoles del siglo XVI, Grijalva falleció por causas que
nunca fueron esclarecidas. De los pocos datos biográficos concretos que se tienen de él,
quizá el más importante sea el puesto que ocupó como mayordomo de Cortés, lo que
propició que le acompañase en sus expediciones y por tanto que ganase la fama por la que
se le conoce.

La primera exploración marítima en la que participó, bajo las órdenes directas de


Cortés, estaba compuesta por dos embarcaciones una de las cuales, el San Lorenzo, se
encontraba bajo su mando directo. La expedición zarpó el 30 de octubre de 1533 y regresó
a puerto el 9 de enero de 1534. En el transcurso de la misma, la embarcación que
capitaneaba Grijalva quedó rezagada en varias ocasiones, ignorándose si se debió a las
inclemencias del tiempo o al mal gobierno de Grijalva. Por estos motivos, Grijalva sólo pudo
descubrir una isla desierta y sin ningún valor. No obstante, Cortés volvió a confiar en él en
un segundo viaje, en el que de nuevo estuvo al mando del San Lorenzo. En ésta segunda
expedición, que compuesta de tres barcos dirigidos por Cortés zarpó en abril de 1535, se
recorrieron las costas de la Baja California. En el transcurso de la misma Grijalva y su
tripulación tuvieron que retornar a pie hasta México, donde informaron a la mujer de Cortés
de lo desesperado de la situación. Ésta envió unas embarcaciones en socorro de su marido,
una de las cuales volvió a ser capitaneada por Grijalva. En el transcurso de éste tercer viaje,
Grijalva y sus hombres descubrieron una isla a la que llamaron Cardona por la abundancia
de cardos. Tras este viaje y el retorno de Cortés a México, se preparó una expedición para
socorrer a Francisco Pizarro. La expedición, que salió de Acapulco en la octava Pascua de
1536, fue puesta esta vez bajo el mando único de Hernando de Grijalva, el cual capitaneaba
la embarcación Santiago. En el transcurso de la misma la embarcación en la que él estaba
se desvió de curso hacia el Pacífico Sur, por lo que los víveres empezaron a escasear y la
tripulación, también Grijalva, enfermó. Por estos motivos, la tripulación se amotinó
acusando a Grijalva de sus males; finalmente Grijalva murió. Se ignora si Grijalva falleció a
causa de su enfermedad o fue asesinado por los amotinados.
ALVAR NUÑEZ CABEZA DE VACA

Explorador y gobernador de las Indias español. Nació en el seno de una familia


ennoblecida en pago de los servicios prestados a la Corona española durante la
Reconquista. En 1526 partió en la expedición de Pánfilo de Narváez a Florida, pero resultó
ser uno de los pocos supervivientes del trágico naufragio de las embarcaciones. Durante
los ocho años siguientes se dedicó a recorrer la parte meridional de Estados Unidos y
México. En 1537 regresó a España, donde obtuvo el cargo de gobernador del Río de la
Plata, en la actual Argentina, hacia donde se dirigió en 1541. Desembarcó en Brasil y un
año más tarde llegó a Asunción, desde donde intentó repoblar Buenos Aires y envió dos
infructuosas expediciones al Chaco.

Sin embargo, su sistema de gobierno, excesivamente personalista y favorable a los


indios, provocó en 1543 un alzamiento, a raíz del cual fue hecho prisionero y enviado a
España, donde fue juzgado y desterrado a Orán durante ocho años hasta que Felipe II le
indultó en 1553. Fue nombrado miembro del Tribunal Supremo en Sevilla.
Escribió Naufragios y unos Comentarios.
FRAY MARCOS DE NIZA
Nació en Niza, Francia alrededor de 1495 y murió en ciudad de México en 1558. Explorador
y misionero franciscano. Dirigió la primera expedición en busca de las “Siete ciudades de
Cibola y Quivira”. Llegó a la Nueva España en 1537. Emprendió su labor evangelizadora
hacia el norte de México llegando hasta el territorio de los indios navajos en el actual Nuevo
México.
En 1539 al regresar los sobrevivientes de la expedición de Pánfilo de Narváez narrando
que habían escuchado en su travesía de la existencia de ciudades con gran riquezas, el
virrey Antonio de Mendoza organizó una expedición en busca de esas ciudades y delegó al
Fraile Marcos de Niza para encabezarla, utilizando como guía al negro Estebanico quien
fue uno de estos sobrevivientes.
Ver también: Más personajes de la Evangelización de México
En su relato del viaje narró haber visto las míticas ciudades por lo que el virrey se apuró a
organizar una expedición militar bajo el mando del gobernador Francisco Vásquez de
Coronado para tomar posesión de los fabulosos territorios que el fraile le había narrado.
Expedición que terminó en fracaso por resultar todo en una absoluta mentira.
Murió desprestigiado en la ciudad de México en marzo de 1558.
FRANCISCO VAZQUEZ DE CORONADO
Explorador español. Nacido en el seno de una familia de hidalgos, en 1535 emprendió
un viaje a Nueva España, con el virrey Mendoza. Tres años después de su llegada fue
nombrado gobernador de Nueva Galicia. Sofocó una revuelta indígena en Culiacán y evitó
con ello la retirada de los españoles, contribuyendo además al esplendor de ciudades como
Guadalajara. Cuando llegaron a México noticias sobre las fabulosas siete ciudades de
Cibola y Quivira, situadas al norte de Nuevo México, que, según la leyenda, acumulaban
inmensas riquezas, Vázquez partió hacia allí al mando de una expedición ordenada por el
virrey Mendoza. Tras dos meses y medio de viaje, llegó a Cibola y comprobó la falsedad de
los prometedores relatos: las siete ciudades no eran sino un desierto habitado por gentes
que vivían sumidas en la pobreza.

Sabedor de que había otras tierras habitadas en la zona, delegó su exploración en


Pedro de Tovar, quien descubrió otras siete ciudades, más populosas que Cibola. Poco
después, otros miembros de la expedición descubrían el Gran Cañón y la boca del
Colorado, el golfo de California y la región de Tiguex, a orillas del Río Grande del Norte. En
esta última se instaló Vázquez durante los inviernos de 1540 y 1541, aún convencido de
que podía hallar Quivira. Con este propósito abandonó Tiguex en 1541 y recorrió las
llanuras entre el Mississippi y las montañas Rocosas hasta llegar a la actual Kansas.
Decepcionado por el aspecto de la población que halló, una agrupación de bohíos habitados
por los indios quiviras, se dedicó a recorrer por primera vez los actuales estados de Nuevo
México, Texas, Oklahoma y Kansas. En la primavera de 1542 regresó a México, donde el
virrey Mendoza lo acogió con frialdad y le abrió proceso por su abandono de la empresa
encomendada.
GINES VAZQUEZ DEL MERCADO

Fue a Nueva España al ser responsable de la exploración del territorio al norte de Jali
sco. Entró primero aZacatecas, y en la ciudad de Teúl se encontró con unos viajeros perdi
dos que le dijeron que al oeste se encontrabaun valle muy exuberante. Se dirigió hacia es
e lugar, pasando por Nombre de Dios, en el actual estado de Durango. Se le unió una mul
titud de indígenas, que lo siguió hasta llegar al valle, que llamo Valle de Guadiana.

Siguió la exploración, y al llegar al cerro que ahora lleva su nombre, el Cerro de Merc
ado, llevó a cabo de formasimbólica la fundación de la Ciudad de Durango. Ese mismo dí
a fue atacado por unos 500 indios tepehuanes, resultando inútil la resistencia de su tropa
constituida por unos 100 hombres y sus aliados indígenas, que huyerondel lugar. Murió en
batalla, junto con sus hombres, en el Cerro de Mercado.
FRANCISCO IBARRA

Conquistador y colonizador español. Francisco de Ibarra era miembro de una familia


de origen vasco, asentada en México desde los primeros años del siglo XVI. Una hija de su
tío, Diego de Ibarra, se había casado con Luis de Velasco, marqués de Salinas y virrey de
México, lo que hizo posible que Francisco abandonase su Euskadi natal para acompañar a
su tío en diversas expediciones por la región mejicana de Zacatecas. La ciudad homónima
había sido fundada por Diego de Ibarra en 1549, pese a lo cual las tribus indígenas
chichimecas ofrecían una amplia resistencia al dominio español. En 1554, bajo el mandato
de Francisco de Ibarra, los chichimecas fueron derrotados en numerosas ocasiones,
contribuyendo ampliamente a pacificar la región. Este cambio provocó que Francisco de
Ibarra dirigiese diversas expediciones en el territorio de los actuales estados mejicanos de
Durango y Chihuahua, exploraciones con saldo positivo debido al descubrimiento de minas
de plata en el primero de los estados. Gracias a su valía militar, en 1562 fue nombrado por
el virrey Velasco adelantado y capitán general de Nueva Vizcaya, que fue el nombre que
recibió la región explorada por Francisco de Ibarra. Al frente de su capitanía, el gobernador
español procedió al establecimiento de una rudimentaria administración pública que
asentase definitivamente el dominio virreinal de la región. Lo más destacado de su
actuación al frente de los destinos de Nueva Vizcaya fue la fundación de diversas ciudades,
entre ellas Durango (actualmente, Victoria de Durango) y Nombre de Dios.

En 1564 abandonó su situación, un tanto burocrática para su natural ímpetu explorador,


y realizó diversas expediciones por los territorios más septentrionales, sobre todo por las
actuales regiones de Sonora y Sinaloa. En 1565 fundó la ciudad de San Juan Bautista de
Carapoa (cuyo nombre actual es El Fuerte), y un año más tarde hizo lo propio con San
Sebastián (la actual villa de Concordia), en un claro homenaje a sus orígenes
guipuzcoanos. Durante sus últimos años de vida, alternó las estancias en Nueva Vizcaya,
pues continuó siendo gobernador de esta región, con las expediciones en Sinaloa.
Precisamente en una de ellas, acontecida en la primavera de 1575, Francisco de Ibarra
halló la muerte. La valoración de su labor conquistadora es excelente, y se integra dentro
de las campañas fomentadas por el virrey Velasco para conquistar definitivamente todo el
norte de México.
JUAN DE OÑATE
Nació en Panuco, Zacatecas, México en 1550 y murió en Guadalcanal, Sevilla, España
el 3 de junio de 1626. Conquistador y primer Gobernador de la Provincia de Nuevo México.
Hijo del famoso conquistador Cristóbal de Oñate quien fue Gobernador del Reino de la
Nueva Galicia y fundó las ciudades de Guadalajara (1532) y Compostela (1540). En 1595
obtuvo de parte del rey Felipe II el permiso para colonizar el territorio que comprende lo que
hoy conocemos como Nuevo México y Texas. El contrato estipulaba que Oñate debía
financiar una expedición colonizadora, para descubrir y poblar "con toda paz, amistad y
cristiandad".
A inicios de 1598 emprendió la expedición y el 30 de Abril tomó posesión formal de la
provincia. En enero de 1599 con el uso de las armas sofocó brutalmente la rebelión del
pueblo Acoma matando a más de 800 pobladores y esclavizando a los 500 sobrevivientes.
Ordenó que a todos los combatientes nativos sobrevivientes les fuera amputada la pierna
izquierda.
Como resultado de su expedición logró ampliar el trayecto del Camino Real de Tierra
Adentro desde El Paso hasta Santa Fe.
En 1608 fue nombrado un nuevo Gobernador y Oñate fue convocado a la ciudad de
México para responder por las acusaciones de haber usado una fuerza excesiva durante la
rebelión de Acoma. En 1613 Fue enjuiciado y condenado al destierro perpetuo de Nuevo
México y por 3 años de la Ciudad de México.
Viajó a España para impugnar su sentencia y limpiar su nombre, siendo absuelto en
segunda instancia de todos los cargos. Estableció allí su residencia al ser nombrado por el
Rey como Jefe de los inspectores de minería de toda España.
FRANCISCO DE ULLOA
Como lo mencionábamos en nuestra anterior columna Bicentenario, Cortés fue el
primero de los fundadores de Baja California. Junto a él colaboró de manera muy importante
el capitán Francisco de Ulloa, a quien consideramos otro de esos pioneros fundadores.
Ulloa acompañó a Cortés cuando éste fundó el puerto de Santa Cruz, actualmente la bahía
de La Paz, Baja California Sur. Ahí Cortés estableció una colonia, llamada igualmente Santa
Cruz, a la que se le considera como la primer fundación de la actual ciudad de La Paz. Esta
colonia funcionó escasamente año y medio, entre 1535 y 1536. A pesar de los grandes
esfuerzos que hizo Cortés por sostener Santa Cruz, no lo logró, y se vio obligado a
abandonar la península debido a la hostilidad de los indios guaycurú y a geografía y clima
tan hostil que no le permitió desarrollar nada de lo que esperaba.
Un año estuvo Cortés al frente de la colonia y desde ella envió varias expediciones
terrestres para explorar el interior de la tierra. En algunas de ellas participó Ulloa. Cuando
Cortés dejó la península, después de un año de trabajos, dejó al frente de Santa Cruz a
Ulloa, quien dirigió la colonia durante seis meses más. Finalmente todo fue abandonado a
petición del virrey Don Antonio de Mendoza y ante el evidente fracaso de la expedición, lo
cual Cortés se negaba a aceptar. Así, Ulloa fue el segundo gobernador de la California.
Ante este fracaso Cortés no se desanimó y para 1539 preparó una nueva expedición la que
puso al mando de Ulloa. Sus fines no eran colonizar, sino explorar la costa californiana. La
expedición se inició en julio de 1539 y finalizó hacia mayo de 1540. Esta entrada se hizo
con dos naves, y fue la primera en recorrer todo el Golfo de California, incluyendo las costas
de Sonora y la península. Igualmente exploró casi todo el Pacífico bajacaliforniano, hasta
la altura de Punta Baja, en el paralelo 30.
En esta navegación Ulloa fue el primer europeo en llegar al territorio del actual estado
de Baja California. En septiembre de 1539 Ulloa alcanzó la desembocadura del río
Colorado, demostrando que la California era una península. En ese tiempo se especulaba
que podría ser isla, pero como durante la navegación se elaboró un mapa, quedó muy claro
que se trataba de una península. Además de estos hallazgos Ulloa encontró la Isla de
Cedros, la que bautizó con este nombre, y en ella acampó durante tres meses. Hacia mayo
de 1540 Ulloa regresó a la Nueva España. La navegación de Ulloa fue notable, ya que
exploró mares totalmente desconocidos en ese tiempo, agregando la península de
California a la cartografía mundial. Comparados con los modernos barcos de nuestros días,
las naves de Ulloa se parecen más a cáscaras de nuez flotando, lo que nos deja ver que
Ulloa y sus gentes eran osados y valientes, valores que siempre deberíamos tener en
cuenta.
HERNANDO DE ALARCON

Navegante y explorador español. Poco se sabe acerca de su vida, y se desconocen las


fechas y lugares de su nacimiento y muerte. En 1540 llegó al extremo del golfo de California
para finalizar las exploraciones realizadas por Francisco de Ulloáin y apoyar a Francisco
Vázquez Coronado. Comprobó la inexistencia de pasajes navegables entre el golfo de
California y el Mar del Sur u océano Pacífico, demostrando que la Baja California era una
península y no una isla, como se pensaba. Posteriormente se adentró en el río Colorado,
al que llamó Nueva Guía, y lo remontó un buen tramo.

Un mapa trazado por uno de sus pilotos fue la primera representación exacta del golfo
de California y del curso inferior del río. En otra expedición consiguió adentrarse más allá
del emplazamiento de la actual ciudad de Yuma, en Arizona.
FRANCIS DRAKE
Navegante y explorador inglés que hostigó las colonias y los buques españoles como
corsario al servicio de la reina Isabel I. Ingresó muy joven en la marina y se adiestró con el
capitán John Hawkins. En 1572 dirigió una expedición contra los puertos españoles del
Caribe; en este viaje, durante el cual divisó por primera vez el océano Pacífico, saqueó el
puerto de Nombre de Dios, en Panamá, y la ciudad de Cartagena de Indias, en Colombia,
y regresó a su patria con un cargamento de plata española. Zarpó en 1577 al mando de
cinco barcos y más de un centenar de hombres. Cruzó el Atlántico, llegó al Río de la Plata
y más tarde al estrecho de Magallanes. En 1579 reemprendió el viaje de vuelta por el
Pacífico, pero se dirigió hacia el oeste; llegó a las Malucas, después a Java y Célebes, en
Indonesia, y dobló el extremo meridional de África. Arribó en 1580 a Inglaterra, donde fue
recibido triunfalmente y aclamado como el primer inglés que había circunnavegado el
mundo (con anterioridad, sólo Juan Sebastián Elcano, completando la expedición
de Fernando de Magallanes, había podido llevar a cabo tal hazaña).

Portador de especias y tesoros saqueados a los españoles, Francis Drake recibió de


manos de la reina Isabel I el título de sir en una ceremonia celebrada a bordo del Golden
Hind. También se le llegó a nombrar alcalde en 1581 y fue miembro del Parlamento en 1584
y 1585.

En 1587, la guerra entre España e Inglaterra ya era inevitable, e Isabel I le encargó una
nueva misión: destruir la flota española fondeada en el puerto de Cádiz, operación que
culminó con éxito. Luego participó, en calidad de vicealmirante, en la batalla naval en que
los ingleses dispersaron la Armada Invencible de Felipe II (1589), aunque no logró aniquilar
la formidable escuadra enemiga, como era su objetivo.

Tras esta victoria, regresó a la ciudad de Plymouth y a su escaño en el Parlamento. En


1595 emprendió un último viaje a las Indias Occidentales por mandato de la reina, pero, en
esta ocasión, la expedición contra los españoles resultó un fracaso, y Drake falleció en el
Caribe a consecuencia de una disentería.
JUAN DE FUCA
Navegante griego, nacido en la isla de Cefalonia en 1536 y muerto en 1602 en la misma
isla. Pretendió haber encontrado un paso interoceánico al noroeste de América. Su
verdadero nombre era Apostolus Valerianus, aunque fue conocido usualmente como Juan
de Fuca. Los escasos datos biográficos que se conocen sobre Juan de Fuca proceden de
la correspondencia que este marino sostuvo con el cónsul inglés en Alepo Michael Lok.
Tenía por entonces unos sesenta años y entre 1596 y 1598 trato de conseguir con ayuda
del cónsul que el monarca ingles le sufragase un viaje para descubrir oficialmente el paso
del Noroeste. El marino griego dijo haberlo encontrado durante los cuarenta años que había
estado al servicio de Felipe II y contó a Lok que en el año 1588, cuando ejercía el comercio
de Filipinas, en uno de sus viajes desde Acapulco a Manila a bordo de la nao Santa Ana fue
apresado por el famoso corsario Cavendish, que le robó mercancías por valor de 60.000
ducados. Según su narración, posteriormente fue piloto de una nave enviada por el virrey
de la Nueva España Luis de Velascopara descubrir un paso en el Noroeste, el supuesto
estrecho de Anian. Este viaje se frustró por haberse sublevado la tripulación, pero en 1592
salió con otra carabela y una lancha y subió hasta los 47 grados de latitud norte, donde
halló un largo brazo de mar, "un estrecho" por el que navegó durante veinte días al cabo de
los cuales llegó al “Mar Septentrional”, siempre según su propia versión.

De Fuca afirmó haber explorado las costas, donde halló hombres salvajes, antes de
regresar a Acapulco, esperando obtener alguna recompensa. Tras esperarla inútilmente
durante dos años decidió viajar a España, pero tampoco recibió nada del rey. Abandonó
entonces la península y fue a Venecia, donde encontró al cónsul Lok y le contó su fantástico
relato, del que no hay evidencias documentales, pues no se conoce documento alguno en
el Archivo General de Indias. En cuanto a los datos geográficos de Fuca son algo
incorrectos. El estrecho que lleva su nombre no está a los 47° de latitud Norte, como señaló,
sino a los 48° 30´, y no conduce al Mar Septentrional sino al Pacífico. El relato de la
existencia de ingentes riquezas es una invención, aunque sí es correcta la ubicación en
aquellas tierras de tribus guerreras vestidas con pieles. El estrecho era un brazo de mar
que separaba la isla de Vancouver de la costa continental (en el actual estado de
Washington). En 1787 el estrecho de Juan de Fuca fue cartografiado correctamente por el
capitán Charles William Barkley; el primer viaje documentado fidedignamente por el mismo
lo realizó George Vancouver en 1792.

La creencia en la existencia de un mar interior en América del Norte persistió hasta


finales del siglo XVIII, gracias a relatos de viajeros como el de Juan de Fuca, que fueron
recopilados y publicados hasta la década de 1750 en obras como Peregrinos, de Samuel
Purchas, que influyeron incluso en geógrafos y exploradores de la época y propiciaron la
búsqueda de un mar mediterráneo en Norteamérica.
BLOQUE IV
En este bloque se destacan el proceso de colonización de la Nueva España
después de vencer a los indígenas y tomar control total, los principales personajes
que realizaron tanto ataques como exploraciones por otras zonas de América para
lograr conquistar la mayor parte que se pudiera, se toman en cuenta los
principales descubrimientos y aportaciones de estos personajes cuya importancia,
fue decisiva para la victoria española, se destacan sus victorias y se señalan sus
fechas de nacimientos y de fallecimiento.
Bloque IV
BLOQUE V
En este bloque se destaca la vida de los principales personajes de la historia
mexicana que lucharon por la independencia, ya que, como bien se sabe, en la
Nueva España, los indígenas eran discriminados por los españoles, se les
aparaba y no tenían derechos, eran como esclavos, se les daban trabajos a la
fuerza para gente importante y solían ser humillados por esa gente, hasta que
ciertos personajes se levantaron en armas para por fin, liberar a su gente de los
españoles, considerando que tenían la guardia baja gracias al ataque de los
franceses, los mexicanos aprovecharon para empezar a derrocar a los invasores,
hasta que por fin, después de una larga lucha, lograron ganar e independizarse de
los españoles
John Lucke
Pensador británico, uno de los máximos representantes del empirismo inglés,
que destacó especialmente por sus estudios de filosofía política. Este hombre
polifacético estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró en
1658. Aunque su especialidad era la medicina y mantuvo relaciones con
reputados científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke fue
también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de
retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las
bases del pensamiento político liberal.
Locke defendió la separación de poderes como forma de equilibrarlos entre
sí e impedir que ninguno degenerara hacia el despotismo; pero, por
inclinarse por la supremacía de un poder legislativo representativo de la
mayoría, se puede también considerar a John Locke como un teórico de la
democracia, hacia la que acabarían evolucionando los regímenes liberales.
Por legítimo que fuera, sin embargo, ningún poder debería sobrepasar
determinados límites (de ahí la idea de ponerlos por escrito en una
Constitución). Este tipo de ideas inspirarían al liberalismo anglosajón
(reflejándose puntualmente en las constituciones de Gran Bretaña y Estados
Unidos) e, indirectamente, también al del resto del mundo (a través de
ilustrados franceses, como Montesquieu, Voltaire y Rousseau).
Barón de Montesquieu

El pensamiento de Montesquieu debe enmarcarse en el espíritu crítico de la


Ilustración francesa, con el que compartió los principios de tolerancia
religiosa, aspiración a la libertad y denuncia de viejas instituciones
inhumanas como la tortura o la esclavitud; pero Montesquieu se alejó del
racionalismo abstracto y del método deductivo de otros filósofos ilustrados
para buscar un conocimiento más concreto, empírico, relativista y
escéptico.

De los diversos modelos políticos que definió, Montesquieu asimiló la


Francia de Luis XV (una vez eliminados los parlamentos) al despotismo, que
descansaba sobre el temor de los súbditos; alabó en cambio
la república, edificada sobre la virtud cívica del pueblo, que Montesquieu
identificaba con una imagen idealizada de la Roma republicana.

Jean-Jacques Rousseau

Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario
y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por
abandonar Ginebra en 1728.
Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y fue invitado a
contribuir con artículos de música a la Enciclopedia
de D'Alembert y Diderot; este último lo impulsó a presentarse en 1750 al
concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual otorgó el primer
premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó el inicio de
su fama.
En 1754 visitó de nuevo Ginebra y retornó al protestantismo para readquirir
sus derechos como ciudadano ginebrino, entendiendo que se trataba de un
puro trámite legislativo. Apareció entonces su Discurso sobre el origen de la
desigualdad entre los hombres, escrito también para el concurso convocado
en 1755 por la Academia de Dijon. Rousseau se opuso en esta obra a la
concepción ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado
natural son por definición inocentes y felices, y que son la cultura y la
civilización las que imponen la desigualdad entre ellos (en especial a partir
del establecimiento de la propiedad) y acarrean la infelicidad.
Voltaire

Escritor francés. Figura intelectual dominante de su siglo y uno de los


principales pensadores de la Ilustración, dejó una obra literaria
heterogénea y desigual, de la que resaltan sus relatos y libros de polémica
ideológica. Como filósofo, Voltaire fue un genial divulgador, y su credo laico
y anticlerical orientó a los teóricos de la Revolución Francesa.

Sus obras mayores de este período son el Tratado de la tolerancia (1763) y


el Diccionario filosófico (1764). Denunció con vehemencia los fallos y las
injusticias de las sentencias judiciales (casos de Calas, Sirven y La Barre).
Liberó de la gabela a sus vasallos, que, gracias a Voltaire, pudieron
dedicarse a la agricultura y la relojería. Poco antes de morir (1778), se le
hizo un recibimiento triunfal en París. En 1791, sus restos fueron
trasladados al Panteón.
Denis Diderot

Filósofo y escritor francés que editó junto con D'Alembert la


célebre Enciclopedia, obra emblemática de la Ilustración. Fue el hijo mayor
de un acomodado cuchillero, cuyas virtudes burguesas de honradez y amor
al trabajo había de recordar más tarde con admiración.

En 1746, la publicación de sus Pensamientos filosóficos, en los que proclama su


deísmo naturalista, le acarreó la condena del Parlamento de París. Ese mismo
año entró en contacto con el editor Le Breton, quien le encargó la dirección,
compartida con D'Alembert, de la Enciclopedia. Durante más de veinte años,
Diderot dedicó sus energías a hacer realidad la que fue, sin duda, la obra
más emblemática de la Ilustración, a la cual contribuyó con la redacción de
más de mil artículos y, sobre todo, con sus esfuerzos por superar las
múltiples dificultades con que tropezó el proyecto.
En 1749, la aparición de su Carta sobre los ciegos para uso de los que pueden verle
valió ser encarcelado durante un mes en Vincennes por «libertinaje
intelectual», a causa del tono escéptico del texto y sus tesis agnósticas; en
la cárcel recibió la visita de Rousseau, a quien conocía desde 1742 y que en
1758 acabó por distanciarse de él.
Jean Le Rond D'Alembert

Sus investigaciones en matemáticas, física y astronomía le llevaron a


formar parte de la Academia de Ciencias con sólo 25 años; y resultaron de
tal relevancia que aún conservan su nombre un principio de la física que
relaciona la estática con la dinámica y un criterio de convergencia de series
matemáticas.

Sin embargo, su mayor renombre lo iba a alcanzar como filósofo. Junto con
Diderot dirigió la Enciclopedia, compendio del saber de su tiempo que ha
dado nombre a este tipo de obras hasta nuestros días; el propio D'Alembert
redactó en 1751 el «Discurso preliminar», en el cual apuntaba el enfoque
general de la obra, ligado a la filosofía de las «Luces». Su pensamiento
resulta una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, que subraya la
unidad del saber y la fe en el progreso de la humanidad a través de las
ciencias, unificadas por una filosofía desprendida de mitos y creencias
trascendentales.
Thomas Jefferson

Thomas Jefferson pertenecía a la aristocracia de grandes hacendados del


Sur, posición que había completado haciéndose abogado. Sus inquietudes
intelectuales le acercaron a la filosofía de las Luces y a las ideas liberales,
haciéndole abandonar la religión.
Empezó a participar en la política de Virginia desde 1769, defendiendo la
tolerancia religiosa y una enseñanza pública igualitaria. Cuando se agravó
el conflicto entre Gran Bretaña y sus trece colonias norteamericanas,
Jefferson defendió los derechos de éstas, publicando un ensayo de corte
radical (Breve análisis de los derechos de la América británica, 1774).

Thomas Jefferson fue gobernador de Virginia entre 1779 y 1781. Luego fue
miembro del Congreso, defendiendo sin éxito la abolición de la esclavitud.
Como embajador de Estados Unidos en París (1785-89), aprovechó su
experiencia para asesorar al primer gobierno surgido de la Revolución
francesa (1789). Más tarde fue nombrado por George Washington primer
secretario de Estado (ministro de Asuntos Exteriores) de Estados Unidos
(1790-93).

En 1796 Thomas Jefferson perdió las elecciones presidenciales frente al


federalista John Adams, por lo que, en virtud de una disposición
constitucional luego derogada, se convirtió en vicepresidente como segundo
candidato más votado (1797-1801). Finalmente, ganó las elecciones en
1800 y 1804, por lo que fue presidente entre 1801 y 1809.
George Washington

Como acontecimiento precursor de la Revolución Francesa y de la


emancipación de América, la independencia de los Estados Unidos fue uno
de los sucesos trascendentales del tránsito a la Edad Contemporánea. En
este sentido pocos personajes merecen tanto el calificativo de «figura
histórica» como George Washington, máximo responsable de las campañas
militares de la guerra de Independencia (1775-1783) y principal artífice de
la construcción desde bases democráticas de la nueva nación, que lo eligió
primer presidente de los Estados Unidos de América (1789-1797).

El final de la guerra de los Siete Años, oficializado el 10 de febrero de 1762


con la firma del Tratado de París, significó la renuncia de Francia a sus
pretensiones sobre Acadia y Nueva Escocia y la plena soberanía de
Inglaterra sobre Canadá y toda la región de Luisiana, salvo Nueva Orleans.
Pero la discrepancia mercantil entre Londres y sus colonias aumentó a raíz
de esta conclusión, pues el gobierno inglés consideró que todas sus
posesiones habían de cooperar en la amortización de los gastos
ocasionados por la guerra, ya que todas ellas se habían beneficiado de sus
resultados.
Napoleón Bonaparte

Napoleón Bonaparte. Genio indiscutible del arte militar y estadista capaz de


construir un imperio bajo patrones franceses, Bonaparte fue, para sus
admiradores, el hombre providencial que fijó las grandes conquistas de la
Revolución Francesa (1789-1799), dotando a su país de unas estructuras
de poder sólidas y estables con las que se ponía fin al caos político
precedente. Sus enemigos, por el contrario, vieron en él «la encarnación
del espíritu del mal» (Chateaubriand), un déspota sanguinario que traicionó
la Revolución y sacrificó la libertad de los franceses a su ambición
desmedida de poder, organizando un sistema político autocrático.
Las claves del rápido encumbramiento de Napoleón se encuentran en dos
pilares fundamentales: su innegable genio militar y su capacidad para
sustentar un sistema de gobierno en principios comúnmente aceptados por
la mayoría de los franceses. Bonaparte fue primero, y ante todo, un
estratega, cuyos métodos revolucionaron el arte militar y sentaron las
bases de las grandes movilizaciones de masas características de la guerra
moderna. Partiendo de una novedosa organización de las unidades y de
una serie de principios (concentración de fuerzas para romper las líneas
enemigas, movilidad y rapidez) que serían puntualmente ejecutados de
acuerdo con unas maniobras tácticas planificadas y ordenadas por
Napoleón en persona, sus ejércitos se convirtieron en máquinas de guerra
invencibles, capaces de dominar Europa y de elevar a Francia hasta su
máxima gloria.
Manuel Godoy

Político español. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, a los


diecisiete años acompañó a su hermano a Madrid, y ambos ingresaron en la
guardia de corps. Allí inició una fulgurante carrera gracias, en parte, al
apoyo de la entonces princesa de Asturias. Fue amante de María Luisa de
Parma, esposa del futuro rey Carlos IV, pero no fue ésa la única razón de
su ascenso; también supo ganarse la confianza de ambos soberanos,
gracias a sus dotes de político.
Con tan sólo veinticinco años recibió el Toisón de Oro y fue nombrado
primer ministro del Estado. Una vez en el poder, su primera intervención
consistió en intentar salvar al rey Luis XVI de la guillotina. Finalmente, la
ejecución del monarca francés llevó a España a declarar la guerra a
Francia. Dos años después, el curso desfavorable del conflicto obligó a
Godoy a negociar y a firmar el tratado de Basilea, lo que le valió el
apelativo de «príncipe de la Paz». Más tarde Francia y España firmaron el
tratado de San Ildefonso en contra de Gran Bretaña.
Luis XVI

En los primeros años de su reinado, las reformas económicas liberales que


intentaron sacar adelante sus ministros Anne-Robert Jacques Turgot, Guillaume de
Malesherbes y Jacques Necker para reducir el déficit público tropezaron con el
recelo de la nobleza. En política exterior, ámbito regido por el conde de
Vergennes, Francia desempeñó un excelente papel en la guerra de
Independencia norteamericana (1778-1783).

La persistente resistencia de los privilegiados a la liberalización de la


economía desencadenó una crisis política interna que obligó a convocar los
Estados Generales, un cuerpo legislativo que no se reunía desde 1618 y que
estaba formado por asambleas de representantes de los tres «estados»
sociales: la nobleza, el clero y el «Tercer Estado» o pueblo, aunque en la
práctica resultaron elegidos, para este último, numerosos miembros de la
ascendente burguesía.
Felipe V

En su primera etapa, el reinado de Felipe V estuvo tutelado por su


abuelo, Luis XIV de Francia, a través de una camarilla de funcionarios franceses
encabezada por la princesa de los Ursinos. Esta circunstancia indignó a la alta
nobleza y la oligarquía españolas y creó un clima de malestar que se complicó
cuando el archiduque Carlos de Austria (el futuro emperador Carlos VI del Sacro
Imperio Romano Germánico) comenzó a hacer efectivas sus pretensiones a la
Corona española, con el apoyo de los antiguos reinos de la Corona de Aragón,
pues los catalanes mantenían su resentimiento hacia los franceses a raíz de
la pérdida del Rosellón y la Cerdaña transpirenaicos.
Tras contraer matrimonio con Maria Luisa Gabriela de Saboya, Felipe V marchó a
Nápoles en 1702 para combatir a los austriacos. Poco después regresó a
España para hacer frente a los ataques de la coalición angloholandesa que
apoyaba al archiduque Carlos de Austria y que precedieron al estallido de la
guerra de Sucesión en 1704. El largo conflicto internacional adquirió en
España un carácter de guerra civil en la que se enfrentaron las antiguas
Coronas de Castilla y Aragón.
Fernando VI

Rey de España (Madrid, 1712 - Villaviciosa de Odón, Madrid, 1759). Era hijo
del primer matrimonio de Felipe V, a quien sucedió al morir en 1746 (y no en
1724, al morir su hermano Luis I, como habría exigido la norma sucesoria de
la Casa de Borbón, ya que la reina Isabel de Farnesio empujó a Felipe V a
recuperar el trono y mantenerlo el resto de su vida).

La política exterior de Fernando VI se orientó a conservar la paz, liquidando


el belicismo del reinado anterior; con ello se pretendía reducir el peso de los
gastos militares y concentrar las energías sobre el desarrollo interior.
Terminada la Guerra de Sucesión austriaca (1740-48), España no intervino
en nuevos conflictos. Antes al contrario, la Monarquía buscó su lugar en el
equilibrio europeo firmando acuerdos con Portugal (Tratado de Límites,
1750) y con Inglaterra (Convenio de Compensación, 1750; Tratado de
Aranjuez, 1752).

Los peligros de la situación italiana se conjuraron concertando una alianza


matrimonial entre la hermana de Fernando VI y el heredero del Trono de
Saboya (1750) y un tratado defensivo con Austria y Saboya (1752). El
estallido de la Guerra de los Siete Años (1756-63) no desvió a España de su
posición neutral, resistiendo las ofertas que hicieron tanto Francia como
Inglaterra para intervenir en la contienda.
Carlos III

Rey de Nápoles (1734-1759) y de España (1759-1788), perteneciente a la


Casa de Borbón (Madrid, 1716-1788). Era el tercer hijo de Felipe V y el
primero que tuvo con su segunda mujer, Isabel de Farnesio, por lo que fue
su hermanastro Fernando VI, quien sucedió a su padre en el Trono español.

Carlos sirvió a la política familiar como una pieza en la lucha por recuperar
la influencia española en Italia: heredó inicialmente de su madre, Isabel de
Farnesio los ducados de Parma, Piacenza y Toscana (1731); pero más tarde,
al conquistar Nápoles Felipe V en el curso de la Guerra de Sucesión de Polonia
(1733-35), pasó a ser rey de aquel territorio con el nombre de Carlos VII.
La muerte sin descendencia de Fernando VI, sin embargo, hizo recaer en Carlos
la Corona de España, que pasó a ocupar en 1759, dejando el trono de
Nápoles a su tercer hijo, Fernando IV. Una vez superado el «motín de
Esquilache» (1766), que fue un estallido tradicionalista instigado por la
nobleza y el clero contra los aires renovadores que traía Carlos III, se inició
una larga y fructífera etapa en su reinado.
José de Gálvez

(José de Gálvez, marqués de la Sonora; Vélez Málaga, 1729-Madrid, 1787)


Político español. Miembro del Consejo de Indias, en 1765-1771 realizó una
misión como visitador general con plenos poderes en Nueva España.
Destituyó al virrey Cruilles (1776), expulsó a los jesuitas (1767) y llevó a
término una importante reorganización administrativa y fiscal. Creó el
ejército regular y fomentó el poblamiento de Sonora, California y Nueva
Vizcaya. En 1776 fue nombrado secretario de Indias. Abolió los
repartimientos y creó las intendencias y el nuevo virreinato del Río de la
Plata (1777). Fue el inspirador del decreto de libre comercio (1778).
José I Bonaparte

(Ajaccio, Francia, 1768 - Florencia, 1844) Rey de España (1808-1812).


Hermano mayor de Napoleón Bonaparte, estudió derecho y se dedicó al
comercio. Su hermano lo nombró rey de Nápoles y, luego, en 1808, de
España, país al que se trasladó de inmediato.

Cuando llegó a Madrid, España se encontraba sublevada a causa del motín


del 2 de mayo, y apenas tuvo tiempo de instalarse, pues hubo de marchar
presuroso ante la derrota francesa en Bailén. Tras la intervención del propio
Napoleón, con el grueso del ejército francés, pudo establecer su gobierno en
la capital del reino, pero sus medidas liberales e ilustradas toparon con la
hostilidad popular, que lo hacía víctima de burlas respecto su supuesto
alcoholismo (recibió el apodo de Pepe Botella).

Tras la batalla de los Arapiles, y ante el avance del duque de Wellington, dejó
Madrid llevándose gran cantidad de riquezas, según sus detractores, y se
trasladó a Vitoria, donde se enfrentó al inglés y fue derrotado. Tras la caída
de Napoleón, vivió en Estados Unidos y en Italia.
Juan Francisco Azcárate y Lezama

Juan Francisco Azcárate y Lezama (Ciudad de México, 11 de junio de 1767 – Ibídem 31 de enero de 1831) fue
un abogado novohispano, regidor del ayuntamiento de la Ciudad de México, y promotor de la creación de la
Junta de Gobierno durante la crisis política de 1808. Una vez consolidada la Independencia de México,
desempeñó diversos cargos en los gobiernos de la nueva nación.
Las intenciones del síndico, no solo contemplaban la libertad de los pocos esclavos que existían en el
territorio, su interés principal era impedir el tráfico ilegal de los mismos. La propuesta fue discutida por la
Junta. Sin embargo, el dictamen no fue favorable debido a que se arguyó en primera instancia la
indemnización necesaria a los dueños de esclavos; como segundo punto se concluyó que debería ser el
Congreso, una vez constituido, el responsable de definir los derechos de los habitantes del imperio.8 La
abolición de la esclavitud que había sido promulgada por Miguel Hidalgo y José María Morelos, se oficializó
hasta septiembre de 1829 por el presidente en turno, Vicente Guerrero.
Pedro de Garibay

Nació en Madrid en 1729.Comenzó sus estudios superiores cursando un postgrado en


la Universidad Libre de Bruselas. Fue un hombre de escasas aptitudes. Los
“parianeros” eran los que estaban detrás de su figura y quienes realmente digitaban el
curso del gobierno.

Cuando asumió el poder era un hombre de 80 años. Su elección se debió a la fidelidad


que éste había demostrado tener con la corona, confiando en que su presencia en el
Virreinato haría las cosas más sencillas. A los siete meses de ser nombrado enfermó,
debiendo abandonar la función.

Asimismo, esta crisis que provocó la decadencia del Virreinato, se estableció como uno
de los antecedentes fundamentales de la Guerra de la Independencia de México.

Este Virrey es acusado de intentar abandonar la corona española para luego


establecerse como autoridad en la nueva nación.

Este rumor acerca de las intenciones secretas del Virrey tenía su origen en el rechazo
por parte de éste a jurar a favor de la Junta de Sevilla y la de Oviedo, cuando de ambos
sitios le fue reclamado su compromiso.

La desobediencia a la corona española fue interpretada como una traición y un intento


de independencia.
José Mariano de Michelena

Durante su estancia en Xalapa, Veracruz, participó en la conspiración de


Valladolid en 1809, encabezada por él mismo junto al capitán José María
García Obeso, el cura Mariano Ruiz de Chávez, el licenciado José María
Izazaga y otros. Tras ser detenidos, fueron enviados a la capital, donde
el virrey Javier Lizana, ordenó su libertad tras alegar que su intención
era restituir el gobierno de la Nueva España a Fernando VII, por
entonces derrocado por Napoleón.

Tras el movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla, y al considerársele


contrario a la pacificación de la Nueva España, fue nuevamente hecho
prisionero trasladándole a San Juan de Ulúa y más tarde a exiliado a
España. Tras la Independencia mexicana, regresó a su país en 1821.

Diputado del Congreso Constituyente, intervino en el destierro


de Agustín de Iturbide, emperador constitucional de México. En 1823,
fue miembro suplente del gobierno provisional denominado Supremo
Poder Ejecutivo, órgano creado por el Congreso Constituyente para
cubrir las funciones del Poder Ejecutivo de México tras la disolución del
Primer Imperio Mexicano.
Agustín de Iturbide

(Valladolid, actual Morelia, 1783 - Padilla, 1824) Militar mexicano, principal


artífice de la independencia de México (1821) y emperador, con el nombre
de Agustín I, del nuevo estado mexicano (1822-23).

La vida de Agustín de Iturbide refleja como pocas los vaivenes del proceso
que condujo a la emancipación de México. En 1810 condenó la temprana
insurrección independentista del cura Hidalgo, y desde el bando realista
combatió y derrotó a sus seguidores. En 1821 se unió al bando
independentista: acordó con Guerrero el Plan de Iguala y, tras la rápida
victoria de su Ejército Trigarante, puso fin a tres siglos de dominación
española. Proclamado emperador con el nombre de Agustín I con gran júbilo
de la población, en 1823 se vio obligado a abdicar y al año siguiente fue
fusilado por los republicanos.

De realista a patriota, de emperador a traidor: naturalmente, las vueltas y


revueltas de tan tortuoso camino no se deben únicamente a las
circunstancias históricas. Carismático y de temperamento conservador, pero
sin ninguna ideología concreta, Iturbide tendió siempre a adherirse a la
opción que juzgaba ganadora, encarnando el paradigma del político
excesivamente pragmático y oportunista. Pero, pese a no ser tan admirado
como otras figuras de la emancipación, México le debe la independencia
efectiva: Iturbide triunfó donde Hidalgo y Morelos habían fracasado.

Ignacio Allende
Ignacio Allende

(Ignacio María de Allende y Unzaga; San Miguel el Grande, actual San Miguel
de Allende, Guanajuato, 1769 - Chihuahua, 1811) Militar independentista
mexicano, uno de los más destacados protagonistas de la primera fase de la
insurrección que conduciría a la independencia de México. Tras una serie de
victorias y derrotas, debidas en parte estas últimas a las carencias
estratégicas de Miguel Hidalgo, asumió el mando de las huestes insurgentes
cuando la sublevación ya había sido prácticamente aplastada.

Ignacio Allende era un criollo de buena familia, diestro en las artes de la


caballería y de carácter fuerte. En 1795 ingresó por vocación en el ejército,
donde recibió una sólida formación y obtuvo el grado de capitán en 1797.
En el cantón de Jalapa, Ignacio Allende conoció a otros criollos con los que
compartió sus ideales políticos de descontento contra el Gobierno español.
Juan Aldama

(San Miguel el Grande, actual México, hacia 1769 - Chihuahua, id., 1811)
Patriota mexicano. Miembro de una hacendada familia criolla, siguió la
carrera militar en el ejército español y llegó a ser capitán de caballería del
Regimiento de la Reina.

Sin embargo, la injusticia del sistema mercantilista español, que impedía el


comercio de México con cualquier otro país que no fuera España, y la
marginación de los criollos de los altos cargos de la administración colonial
y del mando del ejército, en manos exclusivamente de españoles llegados
de la península Ibérica, convencieron a Juan Aldama de la necesidad de
rebelarse contra la metrópoli, ideal compartido por la mayor parte de los
miembros de la aristocracia criolla mexicana.

Ante la imposibilidad de continuar el avance sobre Ciudad de México, Juan


Aldama decidió retirarse hacia el norte, pero fue hecho prisionero por los
españoles en Acatita de Baján, junto con otros líderes revolucionarios,
como Ignacio María de Allende. Acusados de traición, todos ellos fueron fusilados
en Chihuahua, el 26 de junio de 1811.
Miguel Hidalgo

(Miguel Hidalgo y Costilla, también llamado El cura Hidalgo; San Diego


Corralejo, Guanajuato, 1753 - Chihuahua, 1811) Patriota mexicano que inició
la lucha por la independencia.

Sacerdote culto y de avanzadas ideas que había trabajado, desde su


parroquia en la población de Dolores, por mejorar las condiciones de vida de
los feligreses, Miguel Hidalgo se integró activamente en los círculos que
cuestionaban el estatus colonial y conspiraban para derrocar al virrey
español. Cuando fue descubierta la conjura en que participaba, su firme
determinación y su llamamiento a tomar las armas (el llamado Grito de
Dolores, el 16 de septiembre de 1810) lo erigieron en líder de un alzamiento
popular contra las autoridades coloniales.

A punto estuvo el movimiento de alcanzar y tomar la Ciudad de México; pero


un error táctico, comprensible en quien no era militar ni estratega, debilitó
su posición y acabó con la derrota y ejecución del cura y sus lugartenientes.
Pese al fracaso, Miguel Hidalgo puso en marcha el proceso que conduciría a
la independencia de México (1821), y su figura destaca singularmente en la
medida en que no hubo en su lucha un afán de poder o una defensa de los
privilegios de las élites criollas, sino un imperativo ético y un ideal de justicia
social al servicio de sus conciudadanos. Por todo ello es el más admirado de
los padres de la patria mexicana.
Josefa Ortiz de Domínguez

(Valladolid, hoy Morelia, México, 1768 - Ciudad de México, 1829) Patriota y


heroína de la independencia de México, conocida también por el apodo de
«la Corregidora de Querétaro».

El levantamiento liderado por el sacerdote Miguel Hidalgo en 1810, que


puso en marcha el proceso que conduciría, once años después, a la
independencia de México, se había fraguado en la llamada conspiración de
Querétaro, cuyos miembros se reunían en la casa de Josefa Ortiz y su
esposo Miguel Domínguez, corregidor de la ciudad. A riesgo de ser
descubierta y capturada, como efectivamente ocurrió, Josefa Ortiz de
Domínguez logró hacer llegar al cura Hidalgo y a otros conspiradores la
noticia de que sus planes habían sido descubiertos; sin su aviso, el
alzamiento nunca hubiera llegado a producirse.

J
o
s
é
M
a

a
M
o
r
el
José María Morelos y Pavón

José María Morelos y Pavón (Valladolid [hoy Morelia], 30 de septiembre de 1765 - Ecatepec, 22 de
diciembre de 1815) ―llamado Siervo de la Nación― fue un sacerdote, militar insurgente y patriota
mexicano, que organizó y fue el artífice de la segunda etapa (1811-1815) de la Guerra de
Independencia Mexicana.

Mientras tanto, en Nueva España, Morelos recibía pedidos del obispado para contribuir a la causa
española. En abril, llega la noticia de que Buenos Aires ha derrotado a los británicos, y un
requerimiento para ayudar a España. Morelos envió 20 pesos por él y 10 por su vicario,
adjuntando asimismo una carta en la que afirmaba: "estoy prontísimo a ofrecer la vida por la
católica religión y por la libertad de nuestro soberano". Un año después, Morelos coopera
nuevamente. En 1810 se afirmó que los franceses estaban dispuestos a invadir la Nueva España,
por lo que todos los clérigos se ven obligados a colaborar de nuevo con las colectas de fondos para
el Ejército Español. El obispo de Michoacán, Manuel Abad y Queipo, reemplazo de San Miguel que
había fallecido en 1805.

Tras el encuentro con Hidalgo, Morelos regresó a Carácuaro con intención de renunciar al curato y
reclutar, de entre la gente de Carácuaro, a cuantos soldados pudiera, a fin de marchar cuanto
antes hacia el sur. El gobernador del Obispado, Mariano de Landa y Escandón, le concedió la
ausencia del curato el 25 de octubre. Ya en su parroquia, logró reunir 25 hombres armados entre
lanzas y escopetas.
Félix Calleja

Félix María Calleja del Rey Bruder Losada Campaño y Montero de Espinosa (Medina del Campo, 1
de noviembre de 1753 - Valencia, 24 de julio de 1828), fue un destacado militar y político español,
I Conde de Calderón, 2.º Jefe Político Superior de Nueva España desde el 4 de marzo de 1813 hasta
el restablecimiento del absolutismo y 60.º virrey de la Nueva España, desde 1814 hasta el 20 de
septiembre de 1816, durante la Guerra de Independencia de México. Se distinguió por sus
métodos expeditivos contra la insurgencia, a la que prácticamente desarticuló, tanto antes de
ocupar el cargo de Virrey, como al frente de éste

Después de fracasar en el sitio de Cuautla, que Morelos logró romper después de 72 días, Calleja
regresó a la ciudad de México. Su casa se convirtió en centro de reunión de los descontentos con
el Jefe Político Superior Venegas, a quien consideraban incapaz de someter a los rebeldes. El 28 de
enero de 1813 recibió el cargo de Jefe Político Superior (de acuerdo con la Constitución de Cádiz),
en reemplazo de Venegas, pero no tomó posesión hasta el 4 de marzo.

Con la actividad, energía y capacidad que lo caracterizaban, puso manos a la obra para reorganizar
el gobierno, la hacienda pública en bancarrota y el ejército mal pertechado, al que se debían varias
soldadas. Calleja confiscó las propiedades de la Inquisición, abolida en España por la constitución
de Cádiz de 1812. Entre otras medidas, solicitó un préstamo de dos millones de pesos al sector
comercial e hipotecó las alcabalas.
Ignacio López Rayón

José Ignacio Antonio López-Rayón y López-Aguado (Tlalpujahua, Michoacán, 31 de julio de 1773 -


Ciudad de México, 2 de febrero de 1832) fue un insurgente mexicano, secretario del cura Miguel
Hidalgo y Costilla, que encabezó el movimiento de independencia de su país a la muerte de éste.
Redactor de los Elementos constitucionales, miembro de la Suprema Junta Nacional Americana y
del Congreso de Anáhuac en 1813 que daría como fruto la Constitución de Apatzingán de 1814.

Después de Puerto de Piñones, Rayón y su victorioso ejército siguieron su camino ni sin algunas
carencias, especialmente de agua, hasta tomar la hacienda de san Eustiquio donde pudieron
abastecerse, no obstante, por diferencias con el brigadier Ponce, que ya en una junta previa le
había pedido el indulto, lo que le valió una bofetada de Rayón, por lo que Ponce desertó con otros
oficiales y doscientos hombres.

Mandó Rayón quemar cadáveres y equipaje extra, y enterrar algunos cañones y culebrinas, por no
tener animales de carga.28 Cerca de Zacatecas, se detuvo con el ejército en hacienda de Pozo
Hondo el 11 de abril, descansando dos días para luego pasar a la hacienda de Bañon y desde ahí
mandar a Anaya y Rosales a reconocer las fuerzas defensivas zacatecanas,mientras él se
posicionaba en el Colegio de los Misioneros de Guadalupe no muy lejos de Zacatecas.

El 15 de abril de 1811, Rayón consumó, junto con el "Amo" Torres, una de las más grandes
hazañas de la lucha por la independencia hasta el momento: la toma de Zacatecas. En dicha lucha
José Antonio Torres se distinguió al tomar el Cerro del Grillo en la noche del 14 de abril, donde
estaba la mayor parte de las fuerzas realistas, haciéndose de artillería, municiones, víveres y plata.
Francisco Javier Clavijero

Francisco Xavier Clavigero (o Francisco Javier Clavijero como se escribe en la actualidad) (Puerto
de Veracruz, Nueva España, 9 de septiembre de 1731- Bologna, Estados Pontificios, 2 de abril de
1787) fue un sacerdote jesuita, muy conocido por sus obras historiográficas, especialmente la
Historia antigua de México, por la cual ha sido considerado uno de los precursores del indigenismo
en México

El nombre de Francisco Xavier Clavigero ocupa un lugar importante en la historiografía mexicana.


El estudio y la escritura de la historia tuvieron lugar en su quehacer intelectual.
Fundamentalmente son dos las obras que le otorgan una mención entre nuestros historiadores: la
ya referida sobre el pasado prehispánico y la Historia de la antigua o baja California.
Indudablemente su prestigio se lo debe a la primera, por lo que conviene detenerse en ella.

Fueron, como el propio Clavigero lo expresó, tres los motivos que lo impulsaron para escribir
historia prehispánica. En primer lugar, "[...] para evitar la fastidiosa y reprensible ociosidad a que
me hallo condenado [...]"; en segundo, "[...] para servir del mejor modo posible a mi patria [...]";
finalmente, para hacer frente a la "[...] turba increíble de escritores modernos de la América [...]".
17 Escrita en diez libros y acompañada de nueve disertaciones, la Historia antigua de México narra
la parte de la historia mexicana anterior y hasta 1521.
Sor Juana Inés de la Cruz

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz (San
Miguel Nepantla, Nueva España, 12 de noviembre de 16481 - México, Nueva España, 17 de abril
de 1695) fue una religiosa jerónima y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la
literatura en español.

Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto con Juan Ruiz de Alarcón y Carlos de Sigüenza y Góngora, un
destacado lugar en la literatura novohispana.2 En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los
lineamientos del barroco español en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone
la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el
culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.

La obra dramática de sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este
género son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa y una serie de autos sacramentales
concebidos para representarse en la corte.

Compuso gran variedad de obras teatrales. Su comedia más célebre es Los empeños de una casa,
que en algunas de sus escenas recuerda a la obra de Lope de Vega. Otra de sus conocidas obras
teatrales es Amor es más laberinto, donde fue estimada por su creación de caracteres, como
Teseo, el héroe principal.
Carlos de Sigüenza y Góngora

Carlos de Sigüenza y Góngora (México; 15 de agosto de 1645 - 22 de agosto de 1700) fue un


intelectual novohispano, polímata, historiador y escritor, que ocupó numerosos puestos
académicos y gubernamentales en la Nueva España. También fue cosmógrafo y profesor de
matemáticas en la Academia Mexicana. Dirigió las excavaciones en Teotihuacán en 1675 que
fueron las primeras excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en México en el tiempo colonial.

Como cosmógrafo real de la Nueva España trazó mapas hidrológicos del Valle de México. En 1693
fue enviado por el virrey Gaspar de la Cerda y Mendoza, conde de Galve, como acompañante del
almirante Andrés de Pez en un viaje de exploración al norte del golfo de México y en especial a la
península de Florida, donde trazó mapas de la bahía de Pensacola y de la desembocadura del río
Misisipi.

En sus últimos años dedicó mucho tiempo a coleccionar material para una historia del México
antiguo. Desafortunadamente, su muerte interrumpió ese trabajo que no fue retomado hasta 80
años después, cuando la conciencia criolla, representada por Francisco Javier Clavijero se había
desarrollado lo suficiente para interesarse en la identidad de su nación.
Pedro de Gante

Pieter van der Moere, conocido como fray Pedro de Gante o Pedro de Mura (Geraardsbergen,
Condado de Flandes, 1478-México, Nueva España, 19 de abril de 1572) fue un religioso franciscano
flamenco, uno de los primeros en arribar a Nueva España, donde permaneció casi cincuenta años
como evangelizador y educador.

En 1522 el emperador Carlos V solicita al papa Adriano VI misioneros para los territorios de la
Nueva España recién conquistados por Hernán Cortés. El fraile Jean Glapion, franciscano consejero
y confesor del emperador, fue escogido. Glapion logró reclutar a otros hermanos de su orden,
entre ellos fray Pedro de Gante. Estos franciscanos flamencos partieron de Gante el 27 de abril de
1522, arribando a España en julio. Glapion morirá antes de embarcar para América, y los restantes
frailes parten el 31 de mayo de 1523, desembarcando en Veracruz el 13 de agosto de ese año.

Fray Pedro y sus compañeros (Juan de Tecto y Juan de Aora) se dirigen a México-Tenochtitlan.
Pero la ciudad se encuentra en estado caótico, y asolada por la peste. A sugerencia de Cortés, se
trasladan a Texcoco. Allí se dedican a estudiar el náhuatl, comprendiendo la necesidad de
comunicarse en la lengua del lugar. Pedro permanecerá en Texcoco un tiempo, mientras los otros
dos frailes se unen a la expedición de Cortés a Honduras, en la que perderán la vida.
José María Liceaga

José María Liceaga (Hacienda de la Gavia, Romita, Guanajuato, 1780 - Guanajuato, 1818) fue un
hacendado y militar mexicano que se unió a los insurgentes durante la Independencia de México.

En 1817, volvió a participar en acciones militares durante la expedición de Xavier Mina. Cuando
este fue aprehendido, logró escapar. Se retiró de las acciones militares en la hacienda de La Laja,
en las cercanías de Silao. A finales de 1818 fue asesinado por el capitán Juan Ríos bajo las órdenes
del comandante insurgente Miguel Borja, quien frecuentemente realizaba procedimientos
ilegales. Semanas antes, este comandante había recibido un préstamo de Liceaga por mil pesos, y
para evitar pagarlo decidió llevar a cabo la felonía. La noticia fue estremecedora para el resto de
los insurgentes.
Carlos María de Bustamante

Carlos María de Bustamante (Antequera, Oaxaca, 1774 - Ciudad de México, 21 de septiembre de


1848) fue un abogado, historiador, escritor, periodista, editor y político mexicano.

Destituido Iturbide en 1823, fue elegido nuevamente diputado por Oaxaca en 1824 y participó en
la redacción de una nueva Constitución republicana. Con Servando Teresa de Mier y otros
diputados se declaró centralista y opuesto al federalismo, y esto, junto a su tenaz oposición al
gobierno del presidente Guadalupe Victoria, le valió ser excluido del Congreso desde 1825 a 1828.
De nuevo diputado en 1829, apoyó inicialmente al presidente Anastasio Bustamante, pero luego
hizo ver por la imprenta su inquietud ante la deriva monarquista que tomaban sus disposiciones.
Reelegido diputado en 1835, contribuyó a redactar la Constitución centralista bautizada como
Código de las Siete Leyes Constitucionales y, de 1837 a 1841, estuvo entre los cinco miembros del
Supremo Poder Conservador. En 1843 rechazó el cargo de consejero de Estado que le ofreció el
general Antonio López de Santa Anna. Tras la última legislatura en que fue diputado por Oaxaca
(1844-1845) tuvo que soportar la humillante intervención estadounidense en México (1846-1848),
como consta en su Diario histórico de México, cuarenta y tres volúmenes redactados desde 1822
hasta 1847, poco antes de su muerte.
Vicente Guerrero

(Vicente Ramón Guerrero Saldaña; Tixtla, actual Guerrero, 1782 -


Cuilapan, 1831) Militar y político mexicano. Entre los valerosos patriotas
que se adhirieron al levantamiento independentista del cura Hidalgo
(1810), la figura de Vicente Guerrero sobresale tanto por su firme lealtad y
compromiso como por su incansable tenacidad: cuando José María Morelos
fue capturado y ejecutado en 1815, Guerrero le sucedió como líder del
movimiento y continuó luchando por una causa que ya todo el mundo daba
por perdida.

La decidida resistencia de Guerrero y circunstancias históricas favorables


motivaron que en 1821 se sumase al movimiento independentista Agustín
de Iturbide, antiguo realista que, con el apoyo de Guerrero, lanzó el
programa político conocido como Plan de Iguala, reunió un victorioso ejército
y dio finalmente la independencia a México. Fiel a su ideario liberal y
republicano, Guerrero rechazó la posterior coronación de Iturbide como
emperador y, tras su caída en 1823, apoyó al primer presidente de la nueva
república, Guadalupe Victoria, al que sucedió en 1829.

La abolición de la esclavitud fue lo más destacado de un mandato que,


desgraciadamente, apenas duró nueve meses. Le esperaba el triste destino
que padecieron otros próceres de la independencia en aquellos años
convulsos: víctima de las intrigas de Santa Anna y de su propio
vicepresidente, Vicente Guerrero fue derrocado aquel mismo año y

mezquinamente traicionado cuando intentaba recuperar el poder.


Guadalupe Victoria

(Tamazula, Nueva Vizcaya, 1786 - San Carlos de Perote, Veracruz, 1843)


Político y militar independentista mexicano que fue el primer presidente de
la República (1824-1829).

Con el llamado Grito de Dolores (1810), el cura Hidalgo dio inicio al


levantamiento popular que conduciría a la independencia de México; un año
después, tras la ejecución del cura por los españoles, José María Morelos se
convirtió en la cabeza visible del movimiento independentista. Entre los
muchos patriotas que sirvieron a sus órdenes, Guadalupe Victoria destacó
por su tenacidad y fidelidad a la causa emancipadora: figuró entre los pocos
que, después de la muerte de Morelos en 1815, perseveró en una lucha que
parecía condenada al fracaso.

La independencia efectiva llegaría en 1821, de la mano de Agustín de


Iturbide. Pero, al igual que otros antiguos líderes independentistas,
Guadalupe Victoria se opuso a la configuración monárquica y autoritaria que
Iturbide imprimió al naciente estado, que pasó a llamarse Imperio mexicano
y tuvo como primer y último emperador al propio Iturbide, coronado como
Agustín I de México (1822-1823). Guadalupe Victoria se unió a la rebelión
republicana de Antonio López de Santa Anna y, una vez destituido Iturbide,
formó parte del gobierno provisional y tuvo el honor de presidir la flamante
República de México (1824-1829).
Nicolás Bravo

(Chilpancingo, 1776 - 1854) Militar y político mexicano que fue presidente


de la República en 1839, entre 1842 y 1843 y en 1846. Los
enfrentamientos entre monárquicos y republicanos caracterizaron los
primeros años de la independencia de México; con la caída de Iturbide en
1823, cobraron fuerza entonces las disensiones entre republicanos
federalistas y centralistas. Tras atesorar un merecido prestigio en la lucha
contra los españoles y contra Iturbide, Nicolás Bravo se convirtió en uno de
los más relevantes caudillos de la facción centralista conservadora y llegó a
ocupar la presidencia en tres ocasiones, si bien sus mandatos no
excedieron la insoslayable brevedad de aquellos tiempos convulsos.
Leonardo Bravo

Insurgente mexicano, que se incorpora a la lucha contra el


virreinato español en 1811 junto a sus cuatro hermanos Miguel, Víctor, Máximo y
Casimiro y a su hijo Nicolás Bravo. Años antes se ven presisados a esconder de los
españoles porque estos los hostigaron ya que se habían negado a formar un grupo de
axuliares realistas.
En 1811, Heremenegildo Galeana llega a la zona con una avanzada del ejército
de Morelos y la presencia del Comandante Garrote, que iba a aprender a la familia
Bravo fue la causa de un conflicto en el que estos ayudaron a los insurgentes contra
los realistas y por la afiliación que tenían se ven forzados a unirse al ejército
independentista cuando Hermenegildo se presenta en la hacienda de Chichihualco y
lo invita a unirse a petición de José María Morelos y Pavón.
HeHermenegildo Galeanarmenegildo Galeana

Hermenegildo Galeana

(Tecpan, 1762 - El Salitral, Cocuya, 1814) Militar mexicano. Trabajó en las


fincas de su primo Juan José Galeana hasta que, en enero de 1811, entró a
formar parte de las tropas del sacerdote e independentista José María
Morelos, uno de los principales caudillos de la emancipación mexicana.

Cuatro meses más tarde, Morelos le nombró su lugarteniente, tras haberse


destacado en distintas acciones militares contra las tropas realistas
españolas. Obtuvo nuevas victorias (como la toma de Taxco, en noviembre
de 1811, o la de Tenancingo, en enero de 1812) que le valieron ser designado
mariscal en septiembre de 1812, y dos meses después participó en la
conquista de Oaxaca.

En junio de 1814 falleció en un combate entablado en las proximidades de


Coyuca, a manos de Joaquín León. Su cabeza fue expuesta en la plaza de
Coyuca, siendo más tarde rescatada por sus partidarios y enterrada; su
cuerpo nunca fue encontrado. Al parecer Morelos, al conocer su muerte y la
de Mariano Matamoros, exclamó: "¡Acabaron mis dos brazos; ya no soy nada!"
Andrés Quintana Roo

(Mérida, 1787-México, 1851) Político mexicano. Inició sus estudios en el


Seminario Conciliar de su ciudad natal y cursó los estudios de Derecho en
la Universidad de México. Pasante en el bufete del doctor Pomposo, conoció
a su pupila, Leona Vicario, y se enamoró de ella, que lo siguió en las
vicisitudes y adversidades de la guerra por la independencia de México.

Presidió la Asamblea Nacional Constituyente y redactó el manifiesto al país


con motivo de la declaración de Independencia. Perseguido por los realistas,
y ante el temor de que fuera fusilada su esposa, en 1818 pidió y obtuvo el
indulto. Después de conseguida la independencia patria, se entregó de lleno
a colaborar en la organización política de su país.

Además de jurista y letrado, Quintana Roo fue un ensayista formidable y un


prolífico escritor, como lo demuestran los numerosos artículos periodísticos,
sus discursos de prosa enérgica y rotunda y los interesantes y escasamente
conocidos escritos políticos de la época insurgente. Su labor en verso y en
prosa quedó sembrada en periódicos y revistas de la época.
Lorenzo de Zavala

(Tecoh, Yucatán, 1788 - San Jacinto, Texas, 1836) Político e historiador


mexicano. Hijo de Anastasio Zavala y de María Bárbara Sáenz, estudió en
Mérida (Yucatán), en cuyo seminario de San Ildefonso tuvo la suerte de
encontrar a Pablo Moreno, maestro de Filosofía y enemigo de la Escolástica.

En 1808, al ser invadida España por Napoleón, Zavala se incorporó a las


juntas de San Juan, en la misma ciudad de Mérida, fundadas por el
sacerdote Vicente María Velásquez, juntas que habían evolucionado desde
un primitivo sentido religioso hasta ser una verdadera sociedad patriótica,
con vocación popular, que a partir de 1813 publicó El Aristarco, de la que
Zavala era su principal redactor. Éste fundó luego El Redactor y El Filósofo.
Vocal de la Junta de censura de Yucatán (elegido el 25 de Julio de 1813), el
4 de mayo de 1814 fue detenido como liberal y encerrado en San Juan de
Ulúa.

Aprovechó la situación para presentar un proyecto de supresión de


monasterios y propiedades eclesiásticas, verdadero antecedente de las
leyes de Reforma. A finales de 1833 tuvo que trasladarse de nuevo a
Europa, momento en el que publicó Viaje a los Estados Unidos de América
del Norte (París, 1834). A su vuelta a América, se dirigió a Texas, en donde
poseía negocios de concesiones de tierras para los colonos
norteamericanos, y a Coahuila, tomando parte en los esfuerzos
secesionistas de Texas, cuya declaración de Independencia firmó el 1 de
marzo de 1836.
Juan José Ruiz de Apodaca

Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza (Cádiz, 3 de febrero de 1754 - Madrid, 11 de enero de 1835), I
conde del Venadito, fue un marino, militar y gobernador de uno de los virreinatos del imperio
español. Fue el 61º y último virrey de la Nueva España nombrado como tal (1816 - 1820), 3.er jefe
político superior de Nueva España (1820 - 1821) y 16º capitán general de la Real Armada Española.

Apodaca, cuyas filiaciones ideológicas lo ponían en desacuerdo con la Constitución de Cádiz y los
regímenes liberales, llegó a concebir la idea de amurallar la Ciudad de México para impedir que
fuera capturada por los insurgentes. Una serie de acontecimientos se precipitaron entonces. En
España triunfaba en 1820 la revolución liberal. Con esto quedó definitivamente extinguido el
Virreinato de la Nueva España y resurgieron las provincias constitucionales establecidas en 1812.
La constitución fue restablecida en Nueva España el 31 de mayo de 1820 por el virrey Apodaca.
Ruiz de Apodaca pasó a ser Jefe Político Superior de Nueva España, con un ámbito jurisdiccional
mucho más reducido que el del Virreinato, ya que solamente tenía autoridad sobre la Provincia de
Nueva España.

En la Nueva España, el coronel Agustín de Iturbide, que había estado luchando contra los
insurgentes mexicanos, al enterarse, al igual que otros, del restablecimiento de la Constitución
española de Cádiz, participó en la que se conoce como la Conspiración de la Profesa, dirigida a
obstaculizar que dicha Constitución se implantara en la Nueva España.
Francisco Xavier Mina

(Francisco Xavier o Javier Mina; Idocín, 1789 - México, 1817) Guerrillero


español. En el transcurso de la Guerra de la Independencia Española (1808-
1814), desatada como consecuencia de la invasión napoleónica, Francisco
Xavier Mina destacó en los dos asedios franceses de Zaragoza. Unido a su
tío, el general Francisco Espoz y Mina, formó una guerrilla y luchó sin cesar
contra los franceses en Navarra, Aragón y La Rioja, hasta caer prisionero en
el asedio de Labiano (1810).

De talante liberal, rechazó la política absolutista llevada a cabo por el


rey Fernando VII, repuesto en el trono tras la derrota y retirada de las tropas
francesas. Después de un fallido alzamiento contra el monarca español,
Francisco Xavier Mina marchó a Londres, de donde pasó a México a luchar
por su independencia. En 1815, agentes de la insurgencia mexicana en
Europa, entre los que se encontraba fray Servando Teresa de Mier, se pusieron en
contacto con el liberal español, que decidió armar una expedición. El 15 de
abril de 1817 desembarcó en Soto la Marina, donde leyó una proclama a los
americanos.

Mina identificaba la lucha de los independentistas con el combate al


absolutismo; en México, sin embargo, los insurgentes ya no luchaban por la
Constitución de Cádiz, y su iniciativa despertó la desconfianza de algunos. La
expedición no duró mucho; en 1817, Mina fue derrotado y hecho prisionero
en el rancho El Venadito, cerca de Guanajuato. Fue fusilado el 11 de
noviembre de 1817.
El 16 de septiembre el cura Miguel Hidalgo toma el mando del movimiento con un pequeño ejército improvisado con
un estandarte de la virgen de Guadalupe para abanderar la marcha, pero en camino el intendente Antonio Riaño se
negó a dejar la plaza, posteriormente marcharon a Valladolid en donde en octubre de 180 se emitió el bando en
contra de la esclavitud. A este se le sumo José María Morelos con la encomienda de inspección del sur. El militar
Torcuato Trujillo intentó detenerlos, en donde a finales de 1810 Hidalgo fue derrotado por el ejército de Félix Calleja.
INICIO Hidalgo y los insurgentes fueron a Guadalajara en donde emitieron leyes y decretos, pero el ejercito de calleja
también partió a Guadalajara en donde en un intento de marcha hacia el norte fueron aprendidos todos en
Chihuahua y posteriormente fusilados el 26 y 30 de junio de 1811. Tras la muerte de los caudillos, López Rayó tomó
el mando logrando derrotar ejércitos pero como consecuencia fue establecida la Junta Suprema Nacional Americana
(Junta de Zitácuaro) integrada por Antonio López Rayón, José María Liceaga, José Sixto Verduzco y José María Cos
pero esta no logró sus propósitos debido a las rivalidades entre sus integrantes.

José María Morelos y Pavón fue uno de los caudillos que de nuevo impulsó el movimiento de
independencia con varias victorias militares y políticas, esta se dio en el sur del país comandadas por
sacerdotes, intelectuales, indígenas y criollos además de la integración de indígenas y negros afro
descendientes. Morelos inició la campaña en octubre de 1810con el fin de reclutar soldados, obtener
armas y tomar el puerto de Acapulco con grandes curas como Vicente Guerrero, La segunda campaña
se llevó en Noviembre de 1811en Chilapa con la intención de dominio del centro del país. La tercera
inició en 1812 con la finalidad de cercar el centro del país y tener dominio sobre los estados de Veracruz,
ORGANIZACIÓN puebla, entre otros. En la toma de Oaxaca Morelos publica EL Correo Americano del Sur como
propaganda insurgente y convocando al congreso Nacional para la creación de un gobierno
independiente. Instalado el Congreso en septiembre de 1813 Morelos leyó el documento Sentimientos
de la Nación como primer antecedente de la constitución. Lo más destacado de la Constitución de
Apatzingán es el sufragio universal, Igualdad entre nacidos, reconocimiento de la educación y del Libre
Albedrío. En la cuarta campaña e propósito era dominar Oaxaca y Chiapas; en la quinta tuvo como
objetivo tomar Valladolid, Guadalajara, Guanajuato y Querétaro. Ante los hechos, Mórelos fue
destituido del congreso, tomado prisionero, juzgado y sentenciado a muerte siendo fusilado el 22 de
diciembre de 1815.

Ante la muerte de Morelos, los insurgentes se encontraron dispersos, divididos y sin autoridad, en esta etapa
fue una de las más difíciles en donde ya no había muchas esperanzas para el movimiento de independencia
con el espíritu liberal de Francisco Javier Mina, quien había combatido en Europa ante Fernando VII pero
ETAPAS DE LA ahora en Nueva España, este consiguió armas, créditos, voluntarios y dinero partiendo del puerto de
GUERRA DE Liverpool. Mina obtuvo victorias en San Luis Potosí y Zacatecas, avanzó a Guanajuato uniendo fuerzas con
Pedro Moreno y José Antonio Torres. Los insurgentes planearon un ataque a la ciudad de Guanajuato pero
INDEPENDENCIA
RESISTENCIA fueron derrotados y sus líderes prisioneros en el ancho El Venadito, Siendo Mina considerado traidor fue
fusilado en 1817. El país se encontraba en malas condiciones después de 6 años de lucha con bancarrotas e
instituciones segundo plano, La Corona Española removió del mando a Calleja y nombró a Juan Ruíz de
Apodaca logrando restablecer e trabajo, el comercio y la minería pero sus avances fueron interrumpidos por
Mina. Sion embargo fue capturado y fusilado al poco tiempo de a desorganización y sin liderato, en donde
este ofreció e perdón a los insurgentes por sus delitos.

Fernando VI se enfrentó con una serie de profundas reformas derivadas de la aplicación de la constitución
de Cádiz en 1812 y canceló el proyecto impulsado por los liberales hispanos, reinstaurando el absolutismo y
provocando el descontento social. A finales de 1819, grupos liberales de la metrópoli manifestaron su
rechazo a la política despótica de Fernando VII El monarca fue obligado a reconocer la constitución y su
aplicación en todos los dominios de la corona. Las nuevas cortes fueron más radicales al aprobar medidas
contra la iglesia, abolir el fuero militar y conceder la ciudadanía a todos los habitantes con la divulgación de
estos hechos en Nueva España por los criollos El virrey Juan Ruíz de Apodaca también juró la constitución en
1820. En Nueva España crecía el espíritu liberal y la masonería entre los militares y la clase media y con ello
prevaleció la idea de continuar con la independencia de Nueva España Participación de los inquisidores:
Matías Monteagudo, José Antonio Tirado y Miguel Betaller. Buscaron la simpatía del rey de Apodaca y de
Iturbide. EL rey de Apocada se vio obligado a declarar restablecida la constitución. Agustín de Iturbide fue el
elegido. Para estar a mando y en diciembre de 1820, Iturbide organiza una campaña militar contra los
insurgentes del sur y ofreció una alianza con Vicente Guerrero El jefe insurgente aceptó una reunión con
CONSUMACIÓN Iturbide en Acatempan por la coalición de Iguala ante esto Guerrero incorporó a la causa los sectores más
desprotegidos. Iturbide aportaba las armas y recursos de los grupos peninsulares y criollos que representaba.
El 24 de febrero de 1821 en iguala se acordó el plan liberador basado en las tres garantías Entre sus artículos:
Considerar como única a la religión católica, Declarar absoluta la independencia de España. Establecer un
gobierno monárquico, Respetar las propiedades, privilegios y fueros del clero. Reconocer el derecho de todos
los habitantes de México. Reconocer como único al ejército de tres garantías, con esto Iturbide emprendió
una campaña diplomática y otra militar que se concentró en tres áreas geográficas, el ejército conquistó las
principales ciudades marchando de Iguala hasta Michoacán y Guanajuato, posteriormente Puebla,
Querétaro y Veracruz. Se encontró con el último gobernante español Juan O´Donojú quien capto negociar
con Iturbide y firmar el tratado de Córdoba, firmado el tratado, el ejército Trigarante marchó a la capital
encabezado por Iturbide. La Consumación de la independencia con la confrontación de los ideales que
mantuvieron en lucha durante 11 años Consolidación de una Monarquía moderada conforme al acta de
Independencia de Nueva España. Se plantea la creación del imperio mexicano como nación Soberana e
Independiente con sistema de gobierno en dos poderes: Ejecutivo y Legislativo.
CONCLUSION
El estudio del pasado es esencial para ubicar a las personas en el tiempo;

necesitamos saber de dónde venimos, para saber a dónde vamos. Conocer la

historia es esencial para comprender la condición del ser humano, esto le permite

construir, avanzar y si es necesario cambiar. El estudio del pasado es esencial para

ubicar a las personas en el tiempo; necesitamos saber de dónde venimos, para

saber a dónde vamos. Conocer la historia es esencial para comprender la condición

del ser humano, esto le permite construir, avanzar y si es necesario cambiar. La

importancia de la historia. La historia es una ciencia social cuyo campo de estudio

es el pasado de los seres humanos. Pero no todo el pasado es conocido y

estudiado; los historiadores han seleccionado hechos que, por diversas razones,

son considerados importantes y dignos de ser conocidos como hechos históricos.

La historia permite que conozcamos el pasado para entender el presente y

proyectarnos al futuro con lecciones aprendidas y retos por lograr. ... Estudiar

historia despierta y cultiva la curiosidad y nos ayuda a entender mejor los procesos

sociales. No hay que dejarla de lado.

En los casos de los estudiantes es necesario que sepan acerca de la historia de su

país para conocer datos y acontecimientos que en el pasado ocurrieron y que

repercuten en el presente y en la actualidad en el que conociendo los hechos

pasados podemos entender algunas situaciones políticas y estudiantiles.

Das könnte Ihnen auch gefallen