Sie sind auf Seite 1von 211

AUXILIAR ELECTRICISTA

PARA REDES
DE DISTRIBUCIÓN

Material Didáctico

BIM
Créditos:
Ing. Juan Manuel Miranda
Ing. Ricardo Echenique
Ing. Roberto Zurverra
Lic. Mariela Vivona
Téc. Agustina Miranda
Cro. Carlos Valerio
Cro. Walter Bonazza

1
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

PRESIDENTE DE FUNDALUZ XXI


SEC. GENERAL DE FATLYF
Cro. Guillermo Moser

SECRETARIO DE FUNDALUZ XXI


SEC. DE ORGANIZACIÓN E INTERIOR DE FATLYF
Cro. Mario Rojas

TESORERO DE FUNDALUZ XXI


SEC. DE HACIENDA Y FINANZAS DE FATLYF
Cro. Dardo Fauret

CONTACTOS FUNDALUZ XXI


fundaluzcapacitación@gmail.com
Teléfono: 011 4378 0899
Hipólito Yrigoyen 1116
Piso 10 C. A. B.A.

2
3
Contenido
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 10
Electricidad ............................................................................................................... 10
Historia...................................................................................................................... 11
Teoría atómica ............................................................................................................. 13
Postulados de la teoría atómico molecular ............................................................... 13
El Átomo ................................................................................................................... 14
Moléculas E Iones .................................................................................................... 15
Moléculas simples ................................................................................................. 15
Iones positivos y negativos ................................................................................... 15
Moléculas compuestas .......................................................................................... 16
ELECTRODINÁMICA ................................................................................................... 17
CONDUCTORES DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA ............................................... 18
Buenos Y Malos Conductores De La Corriente Eléctrica ...................................... 18
Materiales Semiconductores Y Aislantes .............................................................. 19
EL CIRCUITO ELÉCTRICO ......................................................................................... 21
Circuito Eléctrico Fundamental ................................................................................. 21
Circuito Eléctrico Ampliado - Componentes Adicionales ......................................... 22
Clasificación de circuitos en función de la circulación de corriente ........................... 22
Circuito eléctrico Cerrado ...................................................................................... 22
Circuito eléctrico abierto ........................................................................................ 23
Cortocircuito .......................................................................................................... 23
Actividad 1: Circuito eléctrico simple ..................................................................... 24
Actividad 1.1Funcionamiento Interruptor diferencial e interruptor termomagnético. . 28
El interruptor diferencial. Función y principios de funcionamiento. ........................ 28
El interruptor termomagnético. Función y principios de funcionamiento. .............. 28
Actividad 1.2 Pulsadores, interruptores, fusibles y porta fusibles. Principios de
funcionamiento. ........................................................................................................ 32
Pulsadores ............................................................................................................ 32
Interruptores .......................................................................................................... 32
Indicadores luminosos........................................................................................... 32
Fusibles y portafusibles ......................................................................................... 32
Actividad 1.3 Circuito eléctrico: componentes y funciones. ...................................... 36
INTENSIDAD DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA ......................................................... 40
Analogía hidráulica. .................................................................................................. 41
El Amper ................................................................................................................... 41
Definición del Amper ............................................................................................. 41

4
Medición de la intensidad de la corriente eléctrica o amperaje ............................. 42
Efectos De La Corriente Eléctrica ............................................................................. 43
Actividad 2: Algunos efectos de la corriente eléctrica ............................................... 44
Actividad 2.1: Experimento de Öersted .................................................................... 48
Actividad 2.2: Transformación de energía eléctrica en térmica ................................ 52
VOLTAJE, TENSIÓN O DIFERENCIA DE POTENCIAL .............................................. 54
Fuentes De Fuerza Electromotriz ............................................................................. 54
Analogía Hidráulica Con Referencia A Un Circuito Eléctrico .................................... 55
Medición De La Tensión o Voltaje ............................................................................ 55
Actividad 3: Medición de intensidad de corriente y de tensión .............................. 58
Actividad 3.1 Voltímetro y amperímetro de hierro móvil. ....................................... 62
Diferencias Entre Alta, Baja y Media Tensión ........................................................... 66
LA FUERZA ELECTROMOTRIZ (FEM) ....................................................................... 67
Pilas o Baterías......................................................................................................... 67
Máquinas Electromagnéticas. ................................................................................... 67
Celdas Fotovoltaicas o Fotoeléctricas. ..................................................................... 67
Termopares. ............................................................................................................. 68
Efecto Piezoeléctrico. ............................................................................................... 68
Actividad 4: Transformación de energía química en eléctrica ............................... 69
LA RESISTENCIA ELÉCTRICA ................................................................................... 72
Resistencia de los Metales al paso de la Corriente Eléctrica.................................... 72
Actividad 5: Medición de resistencias ................................................................... 74
El Ohm ...................................................................................................................... 78
La Resistividad ...................................................................................................... 78
Actividad 6: Resistividad ....................................................................................... 79
Actividad 6.1: Resistencia en función de la longitud ............................................. 82
Actividad 6.2: Resistencia en función de la sección .............................................. 84
Resistencia De Un Cable Conductor ..................................................................... 86
Cómo Influye La Temperatura En La Resistencia Del Conductor ......................... 88
Actividad 7: Efecto de la temperatura en las resistencias ..................................... 90
LA LEY DE OHM .......................................................................................................... 92
Postulado General De La Ley De Ohm .................................................................... 92
Múltiplos del ohm .................................................................................................. 93
Actividad 8 : Ley de Ohm en CC ........................................................................... 94
Hallar el valor en ohm de una resistencia ................................................................. 96
Hallar el valor de intensidad de la corriente .............................................................. 97
Hallar el valor de la tensión o voltaje ........................................................................ 97

5
ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS.............................................................................. 99
Resistencia Equivalente ........................................................................................... 99
Asociación Serie ....................................................................................................... 99
Actividad 9: Resistencias no lineales: LDR (Foto resistencia) ............................. 102
Actividad 10: Resistencias en serie. Aspectos cualitativos ................................. 105
Actividad 10.1: Resistencias en serie. Aspectos cuantitativos ............................ 107
Actividad 10.2. : Banco de cargas. Circuito Serie ............................................... 110
Actividad 10.3: Circuito serie. .............................................................................. 113
Asociación paralelo ................................................................................................. 118
Actividad 11: Resistencias en Paralelo. Aspectos cualitativos ............................ 120
Actividad 11.1: Resistencias en paralelo. Aspectos cuantitativos ....................... 123
Actividad 11.2: Banco de cargas. Circuito Paralelo ............................................. 126
Actividad 11.3: Circuito paralelo. ......................................................................... 129
Asociación Mixta ..................................................................................................... 134
Actividad 12: Asociación combinada de resistencias .......................................... 135
Actividad 12.1: Banco de cargas. Circuito Mixto ................................................. 138
Asociaciones Estrella Y Triángulo .......................................................................... 141
Comportamiento de las resistencias. ...................................................................... 142
Divisor de tensión ................................................................................................ 142
Divisor de intensidad ........................................................................................... 143
EL CAPACITOR ......................................................................................................... 144
Actividad 13: Carga y descarga de un capacitor en CC ...................................... 145
Asociaciones De Condensadores ........................................................................... 148
Componentes de un Circuito Eléctrico Elemental (repaso) ................................... 149
Unidades de medida de los componentes que afectan al circuito eléctrico ............ 150
Componentes adicionales de un circuito ................................................................ 150
POTENCIA ................................................................................................................. 151
Potencia Mecánica ................................................................................................. 151
La Potencia Eléctrica .............................................................................................. 152
Concepto De Energía Eléctrica ........................................................................... 152
Cálculo De La Potencia De Una Carga Activa (Resistiva) .................................. 153
Cálculo De La Potencia De Cargas Reactivas (Inductivas)................................. 154
Múltiplos y submúltiplos de la potencia en watt ................................................... 156
El kWh ................................................................................................................. 156
Actividad 14: Potencia eléctrica. Relaciones con diversos parámetros ............... 157
TIPOS DE CORRIENTE ELÉCTRICA ....................................................................... 160
La Corriente Continua ............................................................................................. 160

6
La Corriente Alterna ................................................................................................ 162
Formas Diferentes De Corriente Alterna ............................................................. 163
Múltiplos del Hertz ............................................................................................... 165
Ventajas De La Corriente Alterna ........................................................................... 165
GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA . 166
Sistemas De Transmisión Y Distribución ................................................................ 169
Niveles de tensión .................................................................................................. 170
Tensiones trifásicas y monofásicas ..................................................................... 171
CONCEPTOS ESPECÍFICOS.................................................................................... 172
Chapa Característica De Los Transformadores ...................................................... 172
UTILIZACIÓN DE LA PINZA VOLTIAMPEROMÉTRICA ........................................ 175
Medición de tensión ............................................................................................ 175
Medición de Corriente ......................................................................................... 175
EL MEDIDOR DE ENERGÍA .................................................................................. 176
Conexión Europea .............................................................................................. 176
Conexión Americana ........................................................................................... 177
BAJADA DOMICILIARIA NORMALIZADA .............................................................. 177
Referencias ......................................................................................................... 177
PROTECCIONES DE LÍNEAS DE MT Y BT .......................................................... 179
Protecciones en MT ............................................................................................ 179
Interruptores ........................................................................................................ 180
Descargadores de sobretensión ......................................................................... 181
Protecciones en BT ................................................................................................ 182
Fusibles NH......................................................................................................... 182
Fusibles tipo D .................................................................................................... 182
COMPONENTES DE LAS LÍNEAS DE MT Y BT ....................................................... 183
Líneas de MT .......................................................................................................... 183
Conductores ........................................................................................................ 183
Líneas Compactas .................................................................................................. 184
Aisladores ........................................................................................................... 184
Apoyos ................................................................................................................ 186
Seccionador a cuernos........................................................................................ 186
Líneas de BT .......................................................................................................... 188
Conductores ........................................................................................................ 188
Aisladores ........................................................................................................... 189
Apoyos ................................................................................................................ 189

7
Actividad 15: Funcionamiento del contactor. Encendido y apagado de una lámpara
comandada por un contactor............................................................................... 190
Funcionamiento del dispositivo. .......................................................................... 190
Actividad 15.1: Funcionamiento del contactor. Encendido y apagado de tres
lámparas comandadas por un contactor. ............................................................ 195
Actividad 15.2: Los interruptores auxiliares y su comportamiento. ...................... 198
FALLAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN AÉREA ................................................. 202
Caídas de tensión ............................................................................................... 202
Baja tensión en una zona determinada ............................................................... 202
Falla en conductor de neutro............................................................................... 202
RIESGO ELÉCTRICO ................................................................................................ 203
Contacto Directo ..................................................................................................... 203
Contacto Indirecto ................................................................................................... 203
Factores que influyen en el accidente .................................................................... 204
Efectos Fisiológicos de la corriente Eléctrica .......................................................... 204
TRABAJOS SOBRE INSTALACIONES ELÉCTRICAS .............................................. 207
Trabajos Sin Tensión (T.S.T) .................................................................................. 207
Consignación de una instalación......................................................................... 207
Trabajos Con Tensión (T.C.T) .................................................................................... 209
A CONTACTO: ....................................................................................................... 209
A DISTANCIA: ........................................................................................................ 209
A POTENCIAL: ....................................................................................................... 209

8
9
INTRODUCCIÓN
Electricidad
La electricidad es un fenómeno físico originado por cargas
eléctricas estáticas o en movimiento, y por su interacción.
Cuando una carga se encuentra en reposo, produce
fuerzas sobre otras situadas en su entorno. Si la carga se
desplaza produce también fuerzas magnéticas. Hay dos
tipos de cargas eléctricas, llamadas positivas y negativas.
La electricidad está presente en algunas partículas
subatómicas. La partícula fundamental más ligera que lleva
Ilustración 1 carga eléctrica es el electrón, que transporta una unidad de
Tormenta eléctrica carga. Los átomos en circunstancias normales contienen
electrones, y a menudo los que están más alejados del núcleo se desprenden con
mucha facilidad. En algunas sustancias, como los metales, proliferan los electrones
libres. De esta manera, un cuerpo queda cargado eléctricamente gracias a la
reordenación de los electrones. Un átomo normal tiene cantidades iguales de carga
eléctrica positiva y negativa, por lo tanto es eléctricamente neutro. La cantidad de
carga eléctrica transportada por todos los electrones del átomo, que por convención
son negativas, está equilibrada por la carga positiva localizada en el núcleo. Si un
cuerpo contiene un exceso de electrones, quedará cargado negativamente. Por lo
contrario, con la ausencia de electrones un cuerpo queda cargado positivamente,
debido a que hay más cargas eléctricas positivas en el núcleo.

10
Historia
Hacia el año 600 a.c, el filósofo griego Tales de Mileto observó que frotando una varilla
de ámbar con una piel o con lana, se podían crear pequeñas cargas, que atraían
pequeños objetos. También había observado que si las frotaban mucho tiempo podían
causar la aparición de una chispa.
Cerca de Mileto, (en la actualidad Turquía), se encuentra un sitio arqueológico llamado
Magnesia, donde en la antigüedad se encontraron trozos de magnetita. Los antiguos
griegos observaron que los trozos de este material se atraían entre sí, y también a
pequeños objetos de hierro. La palabra magneto (en español, imán) proviene del lugar
donde se descubrió.
Un objeto fue encontrado en Iraq en 1938, fechado alrededor de 250 a.c, llamado la
Batería de Bagdad, se asemeja a una celda electroquímica. No se han encontrado
documentos que evidencien su utilización, aunque hay otras descripciones
anacrónicas de dispositivos eléctricos en muros egipcios y escritos antiguos.
En 1600 el científico inglés William Gilbert publicó su libro "De Magnete", en donde
utiliza la palabra latina electricus derivada del griego elektron, que significa ámbar,
para describir los fenómenos descubiertos por los griegos. También estableció las
diferencias entre el magnetismo y la electricidad. Estas investigaciones fueron
continuadas en 1660 por Otto von Guericke, quien inventó un generador electrostático.
Robert Boyle afirmó en 1675 que la atracción y repulsión pueden producirse en el
vacío. Stephen Gray en 1729 clasificó los materiales como conductores y aislantes.
C.F. Du Fay fue el primero en identificar los dos tipos de carga eléctrica que más tarde
se llamarían positiva y negativa. Pieter van Musschenbroek inventó en 1745 la botella
de Leyden, un tipo de capacitor para almacenar cargas eléctricas en gran cantidad.
William Watson experimentó con la botella Leyden, descubriendo en 1747 que una
descarga de electricidad estática, es equivalente a una corriente eléctrica.
Benjamin Franklin en 1752 experimentó con la electricidad, haciendo volar una cometa
durante una tormenta. Demostró que el relámpago es debido a la electricidad. Como
consecuencia de estas experimentaciones, inventó el pararrayos y formuló una teoría
sobre un fluido que explicara la presencia de cargas positivas y negativas.
En 1777 Charles-Augustin de Coulomb, inventó una balanza de torsión para medir la
fuerza de repulsión y atracción eléctrica. Por este procedimiento formuló el principio de
interacción de cargas eléctricas (ley de Coulomb).
Hans Christian Oersted en 1819 observó que una aguja imantada se orientaba
colocándose perpendicularmente a un conductor, al cual se le hacía pasar una
corriente eléctrica. Siguiendo estas investigaciones, Michael Faraday en 1831,
descubrió que se generaba una corriente eléctrica en un conductor que se exponía a
un campo magnético variable.
Luigi Galvani en 1790 descubrió accidentalmente que se producen contracciones en
los músculos de una rana u otro animal, cuando entran en contacto con metales
cargados eléctricamente. Alessandro Volta descubrió que las reacciones químicas
podían generar cargas positivas (cationes) y negativas (aniones). Cuando un
conductor une estas cargas, la diferencia de potencial eléctrico (también conocido
como voltaje) impulsa una corriente eléctrica a través del conductor. La diferencia de
potencial entre dos puntos se mide en unidades de voltio, en reconocimiento al trabajo
de Volta. Humphry Davy en 1807 trabajó con la electrólisis y aisló de esta forma los
metales alcalinos.

11
En 1821 el físico alemán Thomas Seebeck, descubrió que se producía una corriente
eléctrica por la aplicación de calor a la unión de dos metales diferentes. Jean Peltier en
1834 observó el fenómeno opuesto, la absorción de calor mediante el paso de
corriente en una unión de materiales.
Georg Simon Ohm en 1827 dio una relación (Ley de Ohm) que liga la tensión entre
dos puntos de un circuito y la intensidad de corriente que pasa por él, definiendo la
resistencia eléctrica. El físico alemán Gustav Kirchoff expuso dos reglas, llamadas
Leyes de Kirchoff con respecto a la distribución de corriente eléctrica en un circuito
eléctrico con derivaciones.
James Prescott Joule desarrolló, en 1841 una ley que establece la cantidad de calor
que se produce en un conductor por el paso de una corriente eléctrica. Wheatstone en
1844 ideó su puente para medir resistencias eléctricas.
En 1878, Thomas Alva Edison construyó la primera lámpara incandescente con
filamentos de bambú carbonizado. En 1901 Peter Hewitt inventó la lámpara de vapor
de mercurio.
En 1873, el físico británico James Clerk Maxwell publicó su obra Tratado sobre
electricidad y magnetismo, en donde por primera vez, reúne en cuatro ecuaciones la
descripción de la naturaleza de los campos electromagnéticos. Heinrich Hertz extendió
esta teoría y demostró que la electricidad puede transmitirse en forma de ondas
electromagnéticas, como la luz. Estas investigaciones posibilitaron la invención del
telégrafo sin cables y la radio.
Nikola Tesla experimentó con alto voltaje y corriente alterna polifásica. De esa manera
inventó el alternador y el primer motor de inducción en 1882.
Por medio de los trabajos de Johann Wilhelm Hittorf, Williams Crookes inventó en
1872 el tubo de rayos catódicos. Utilizando un tubo de Crookes el físico alemán
Wilhelm Röntgen descubrió los rayos X. Joseph John Thomson investigando el flujo de
rayos catódicos, descubrió el electrón. En 1906 el físico estadounidense Robert
Andrews Millikan, mediante su experimento de "la gota de aceite", determinó la carga
del electrón.
Actualmente, la comprensión y control del fenómeno eléctrico ha posibilitado la
implantación de la electricidad en todos los tipos de aplicaciones industriales del ser
humano e incluso en medicina (véase fisioterapia, electroterapia).

12
Teoría atómica
En el mundo conocido todo lo que nos rodea se compone de materia, que podemos
encontrar en estado sólido, líquido o gaseoso. La materia está presente en cualquiera
de los 93 elementos químicos que, de forma natural, existen en la naturaleza, tanto en
su forma simple como combinados. A esta cantidad de elementos naturales hay que
agregar 15 más, algunos de ellos creados artificialmente por el hombre en los
laboratorios y otros, aún desconocidos, que suman 118 en total.

Todos los elementos químicos, se agrupan y


clasifican siguiendo un orden correspondiente a su
número atómico. Para ello se emplea una Tabla
Periódica concebida en 1869 por el químico ruso
Dimitri Ivánovich Mendeleev, cuando todavía no se
habían descubierto la mayoría de los elementos que
hoy la componen. A medida que aparecían nuevos
elementos químicos, se iban situando en las casillas
vacías que este científico había dejado reservadas
Ilustración 2 Tabla periódica de los para ellos en la tabla, aún sin conocer su existencia
elementos real.

El físico y químico británico John Dalton propuso a principios del siglo XIX los
fundamentos de la teoría atómica, aportando así las bases para el rápido desarrollo de
la química moderna. Desde el siglo V a.C. los filósofos griegos Leucipo de Mileto (o de
Elea) y Demócrito de Abdera, manifestaron que la materia no se podía dividir
indefinidamente como postulaba Aristóteles, sino que el límite lo determinaban los
“átomos”, que en griego significa “indivisible”.
A partir de esa propuesta, Dalton llegó a la conclusión de que existían sustancias
simples formadas por átomos simples, como el hidrógeno (H) o el oxígeno (O) y
sustancias compuestas formadas por
átomos compuestos, como la que se
origina cuando esos dos elementos se
unen parar formar, por ejemplo, una
molécula de agua (H2O). Ilustración 3 ´Molécula de agua

Postulados de la teoría atómico molecular


1. La materia se compone de partículas pequeñas, definidas e indestructibles
llamadas “átomos”, que no se pueden dividir por ningún método físico, ni
químico ordinario.

2. Los átomos de un mismo elemento son todos idénticos y poseen las mismas
propiedades, mientras que los átomos de elementos diferentes, son diferentes
entre sí al igual que sus propiedades.

3. Las moléculas se forman mediante la unión de un número entero de átomos de


un mismo elemento simple, o de la unión de diferentes elementos simples.

13
4. Las moléculas de un elemento o sustancia simple, se forman con átomos
idénticos del mismo elemento.

5. Cuando un solo átomo constituye la molécula de un elemento o sustancia


simple, dicha molécula constituye, a su vez, el átomo de ese propio elemento.

6. Las moléculas de las sustancias compuestas están formadas, al menos, por


átomos de dos elementos simples diferentes. La cantidad de átomos de los
elementos que componen la molécula de una sustancia compuesta, será la
misma para el resto de las moléculas de la misma sustancia.

7. La materia ni se crea ni se destruye, sino que se trasforma (Ley de la


conservación de la materia)

El Átomo
Un átomo está formado por un núcleo central y una corteza compuesta por órbitas. El
núcleo de cada elemento químico, contiene una determinada cantidad fija de
partículas denominadas “protones”, con carga eléctrica positiva, e igual cantidad de
otras partículas denominadas “neutrones”, con carga eléctrica neutra.
La suma total de protones presentes en el núcleo, representa el número atómico que
le corresponde a cada átomo en particular, lo que le confiere, a su vez, propiedades
físicas y químicas diferentes al resto de los otros elementos contenidos en la Tabla
Periódica.
Cada sustancia química o elemento, además del número atómico propio que lo
identifica y caracteriza, posee también peso atómico y un nombre común. Es decir,
cualquier átomo de un elemento que contenga, por ejemplo, un solo protón en su
núcleo, será identificado siempre como un átomo de hidrógeno (H); si contiene 8
protones el elemento será oxígeno (O), mientras que si contiene 29 protones el
elemento será identificado como cobre (Cu).
El motivo por el cual Moseley reorganizó el lugar que ocupan los elementos en la
Tabla Periódica por su número atómico y no por su peso atómico como había
propuesto en un principio Mendeleev, se debe a que algunos elementos, como el
hidrógeno, se pueden encontrar con diferentes pesos atómicos, en lo que se denomina
"isótopos" de un elemento. Esa variación en el peso se debe a que los átomos de los
isótopos, poseen mayor cantidad de neutrones en su núcleo que los que contiene el
elemento que les da origen. En el caso del hidrógeno, por ejemplo, cuando posee 1
neutrón de más en su núcleo, se denomina "deuterio" y cuando posee 2 pasa a
llamarse "tritio". Por tanto, el deuterio y el tritio son isótopos del hidrógeno.

Como vemos en las figuras el Átomo


de hidrógeno (H) (ubicado a la
derecha) contiene un solo protón en
su núcleo central, por tanto, su
número atómico es "1".
En cambio el Átomo de cobre (Cu)
contiene 29 protones en su núcleo
central. Su número atómico es "29".
Ilustración 4 Átomo de Ilustración 5 Átomo
Hidrógeno Genérico

14
El átomo posee también una corteza o nube de partículas, girando constantemente
alrededor de su núcleo central denominadas “electrones”, que tiene carga eléctrica
negativa (–). En el átomo, la nube de electrones se encuentra distribuida en una o
varias capas u órbitas, cuyo número varía de acuerdo con la cantidad total de
electrones que correspondan a un átomo en específico.
Un átomo se considera normal, es decir, en estado eléctricamente neutro, cuando su
núcleo contiene la misma cantidad de protones (con signo negativo), que de
electrones (con signo positivo) girando a su alrededor en sus correspondientes órbitas.

En líneas generales, existe cierta similitud entre la


estructura de un átomo y el sistema solar. En el sistema
solar, el Sol sería el núcleo del átomo, mientras que los
planetas que giran a su alrededor, en sus respectivas
órbitas, serían los electrones.

Ilustración 6 Sistema Planetario


En un átomo, cada una de sus órbitas posee un nivel
diferente de energía. La última órbita, es decir, la más
externa, es la que mayor energía posee y también la más propensa a ganar o ceder
electrones por encontrarse más alejada del núcleo y, por tanto, de su influencia de
atracción. Con las órbitas más cercanas al núcleo sucede lo contrario, pues la fuerza
de atracción que ejerce el núcleo sobre los electrones que giran más cercanos a éste,
impide que la puedan abandonar con facilidad

Moléculas E Iones
Moléculas simples
Un átomo simple de un mismo elemento constituye, a su vez, una molécula simple del
propio elemento. El oxígeno (O), hidrógeno (H), cloro (Cl), sodio (Na), cobre (Cu),
hierro (Fe), plata (Ag) y el oro (Au), por ejemplo, son átomos de elementos simples y
constituyen, al mismo tiempo, moléculas de cada uno de esos mismos elementos..

Átomo de cloro (Cl), cuyo número atómico es 17, de


acuerdo con la suma total de electrones que posee en
sus tres órbitas (2 + 8 + 7 = 17) y átomo de sodio (Na),
de número atómico 11, de acuerdo también con la suma
de la cantidad de electrones que posee (2 + 8 + 1 = 11).
Como se puede apreciar, el cloro posee 7 electrones en
su última órbita, por lo cual es más propenso a captar el
electrón que le falta para completar ocho, mientras que
el sodio, al tener sólo 1 electrón, es más propenso a
cederlo. Ilustración 7 Gráfica Orbital Cl Na

Iones positivos y negativos


Normalmente un átomo mantiene carga eléctrica neutra, mientras no se altere el
balance existente entre la cantidad de electrones con carga negativa girando en su
última órbita, y la cantidad de protones con carga positiva contenidas en el núcleo. Sin
embargo, ese balance se puede alterar si excitamos el átomo mediante la aplicación
de calor, luz, corriente eléctrica o por medio de una reacción química. Con alguno de
15
esos métodos, un átomo puede ganar o ceder uno o varios electrones en su última
órbita y convertirse en un ión del propio elemento químico.
Así, cuando el átomo cede o pierde electrones, se convierte en un ión positivo o
“catión” del elemento de que se trate, debido a que en esa situación la carga eléctrica
positiva de los protones del núcleo, supera a la negativa de los electrones que quedan
girando en sus respectivas órbitas.
En el caso contrario, cuando el átomo gana algún electrón en la última órbita, se
convierte en un ión negativo o “anión”, pues en ese caso la carga eléctrica negativa (–)
de los de electrones, superará a la carga positiva de los protones contenidos en el
núcleo.
Tanto los iones positivos como los negativos, son los
responsables de que los átomos manifiesten fenómenos
físicos y reacciones químicas.

Un átomo de cloro cuando se enlaza con otro de sodio


gana un electrón en su última órbita, completando ocho
electrones. Así se convierte en un ión negativo o anión
cloro (Cl –), pues la suma total de electrones con carga
negativa, supera a la de protones con carga positiva
Ilustración 8 Iones Cl Na contenidos en su núcleo. El átomo de sodio, por su parte,
al cederle al cloro en ese enlace el único electrón que
posee en su última órbita, se convierte en un ión positivo o catión sodio (Na +), pues en
este caso la carga positiva de los protones contenidos en el núcleo, supera a la de los
electrones que han quedado girando en el resto de las órbitas.

Moléculas compuestas

Cuando el ión de un elemento simple se combina con uno o más iones de otros
elementos simples diferentes, se obtiene una sustancia compuesta. Si combinamos un
átomo de oxígeno (O) con dos de hidrógeno (H) (tanto uno como el otro en estado
natural son gases), obtendremos un elemento compuesto, con características
completamente diferentes, en este caso “agua” (H2O); es decir, combinando dos gases
se ha obtenido un líquido.
Por otra parte, si combinamos una molécula de Cloro (Cl) con una de sodio (Na),
obtendremos una molécula de “cloruro de sodio” (Cl Na), compuesto comúnmente
conocido como “sal común”, con características completamente diferentes a los dos
elementos simples que le dieron origen.
Cl– + Na+ = Cl Na

Ilustración 9 Molécula de Cloruro de Sodio

Se pueden combinar también más de dos moléculas o átomos diferentes para obtener
compuestos químicos más complejos. Por ejemplo, si combinamos dos moléculas de
hidrógeno (H2), una de azufre (S) más cuatro de oxígeno (O4), obtenemos H2SO4, o lo

16
que es lo mismo, “ácido sulfúrico”, compuesto químico altamente corrosivo y muy
utilizado en las baterías de los vehículos automotores.

ELECTRODINÁMICA
La electrodinámica consiste en el movimiento de un flujo de cargas eléctricas que
pasan de una molécula a otra, utilizando como medio de desplazamiento un material
conductor como, por ejemplo, un metal.
Para poner en movimiento las cargas eléctricas o de electrones, podemos utilizar
cualquier fuente de fuerza electromotriz (FEM), ya sea de naturaleza química (como
una batería) o magnética (como la producida por un generador de corriente eléctrica),
aunque existen otras formas de poner en movimiento las cargas eléctricas.
Cuando aplicamos a cualquier circuito eléctrico una diferencia de potencial, tensión o
voltaje, suministrado por una fuente de fuerza electromotriz, las cargas eléctricas o
electrones comienzan a moverse a través del circuito eléctrico debido a la presión que
ejerce la tensión o voltaje sobre esas cargas, estableciéndose así la circulación de una
corriente eléctrica cuya intensidad de flujo se mide en Amper (A).

Ilustración 10 Movimiento de Electrones

A.- Cable o conductor de cobre sin carga eléctrica aplicada, es decir, sin cargas o
electrones en movimiento. Los electrones de los átomos que constituyen las moléculas
de ese metal (al igual que de cualquier otro material o elemento) giran constantemente
dentro sus respectivas órbitas alrededor del núcleo de cada átomo.
B.- Si se aplica ahora al cable una diferencia de potencial o fuerza electromotriz (FEM)
como de una batería, un generador de corriente eléctrica, etc., el voltaje actuará como
una bomba que presiona y actúa sobre los electrones de los átomos de cobre,
poniéndolos en movimiento como cargas eléctricas o lo que es igual, como un flujo de
corriente eléctrica a lo largo de todo el cable desde el mismo momento que se cierra el
circuito. El flujo o movimiento de los electrones se establece a partir del polo negativo
de la fuente de fuerza electromotriz (FEM) (1), recorre todo el cable del circuito
eléctrico y se dirige al polo positivo de la propia fuente de FEM (2).

17
CONDUCTORES DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
Conductores son todos aquellos materiales o elementos, que permiten que los
atraviese el flujo de la corriente o de cargas eléctricas en movimiento. Si establecemos
la analogía con una tubería que contenga líquido, el conductor sería la tubería y el
líquido, el medio que permite el movimiento de las cargas.
Cuando se aplica una
diferencia de potencial a los
extremos de un trozo de
metal, se establece de
inmediato un flujo de
corriente, pues los
electrones o cargas
eléctricas de los átomos que
forman las moléculas del
Ilustración 11 Electrones libres metal, comienzan a moverse
de inmediato empujados por
la presión que sobre ellos ejerce la tensión o voltaje.
Esa presión procedente de una fuente de fuerza electromotriz (FEM) cualquiera
(batería, generador, etc.) es la que hace posible que se establezca un flujo de
corriente eléctrica por el metal.

Buenos Y Malos Conductores De La Corriente Eléctrica

Los mejores conductores de la corriente


eléctrica son los metales, porque ceden más
fácil que otros materiales, los electrones que
giran en la última órbita de sus átomos (la más
alejada del núcleo). Sin embargo, no todos los
metales son buenos conductores, pues
existen otros que, por el contrario, ofrecen
gran resistencia al paso de la corriente y por
ello se emplean como resistencia eléctrica
para producir calor. Un ejemplo de un metal
que se comporta de esa forma es el alambre
nicromo (NiCr).
Ilustración 12 Secador de Pelo El más utilizado de todos los metales en
cualquier tipo de circuito eléctrico es el cobre
(Cu), por ser relativamente barato y buen conductor de la electricidad, al igual que el
aluminio (Al). Sin embargo, los mejores metales conductores son el oro (Au) y la plata
(Ag), aunque ambos se utilizan muy limitadamente por su alto costo.

El oro se emplea en forma de hilo muy fino, para unir los contactos de los chips de
circuitos integrados y microprocesadores a los contactos que los unen, con las patillas
exteriores de esos elementos electrónicos, mientras que la plata se utiliza para revestir
los contactos eléctricos de algunos tipos de relés, diseñados para interrumpir el flujo
de grandes cargas de corriente en Amper.

18
El aluminio, por su parte, se emplea para fabricar cables gruesos, sin forro. Este tipo
de cable, se coloca generalmente a la intemperie, colgado de grandes aislantes de
porcelana situados en la parte más alta de las torres metálicas, destinadas a la
distribución de corriente eléctrica de alta tensión.

A cable o conductor compuesto por un solo alambre rígido de


cobre.
B cable o conductor compuesto por varios alambres flexibles de
cobre. Ambos tipos de conductores poseen un forro aislante de
PVC.

La mayoría de los conductores que emplean los diferentes Ilustración 13 Cables


dispositivos o aparatos eléctricos poseen un solo hilo de alambre
de cobre sólido, o también pueden estar formado por varios hilos más finos,
igualmente de cobre. Ambos tipos de conductores se encuentran revestidos con un
material aislante, generalmente PVC (cloruro de polivinilo). Mientras mayor sea el área
transversal o grosor que tenga un conductor, mejor soportará el paso de la corriente
eléctrica, sin llegar a calentarse en exceso o quemarse.

Materiales Semiconductores Y Aislantes

Existen también otros elementos denominados metaloides, que actúan como


semiconductores de la corriente eléctrica. Entre esos elementos o materiales se
encuentran el silicio (Si), el galio (Ga) y el germanio (Ge).
Los átomos de esos elementos son menos propensos a ceder electrones cuando los
atraviesa una corriente eléctrica y su característica principal es dejarla pasar en un
solo sentido e impedirlo en sentido contrario.

El cristal de silicio es el elemento más utilizado en la


actualidad como material semiconductor para fabricar
diodos, transistores, circuitos integrados y los
microprocesadores que utilizan los ordenadores o
computadoras personales, así como otros dispositivos
digitales. A la izquierda, se pueden ver las patillas de
conexión situadas en la parte inferior de un
microprocesador Pentium 4.
Ilustración 14 Microcomponente
Por último están los materiales
aislantes, cuyos átomos ni ceden ni captan electrones. Entre
esos materiales se encuentran el plástico, la mica, el vidrio, la
goma, la cerámica, etc. Todos esos materiales y otros similares
con iguales propiedades, oponen total resistencia al paso de la
corriente eléctrica. Ilustración 15 Aislador
Si establecemos de nuevo una analogía con un líquido que Mineral
circule a través del circuito hidráulico de una tubería, como se
hizo al principio de este tema con los conductores, el aislador sería el equivalente al
mismo tubo del circuito hidráulico, pero en este caso conteniendo líquido congelado, lo
cual obstruiría por completo el movimiento de los átomos del líquido a través de la

19
tubería. Esto sería algo similar a lo que ocurre con las cargas eléctricas cuando
tropiezan con un material aislante, que le interrumpe el paso en un circuito eléctrico.

Ilustración 16 Conductores, semiconductores, aislantes

20
EL CIRCUITO ELÉCTRICO
Lo que conocemos como corriente eléctrica no es otra cosa que la circulación de
cargas o electrones a través de un circuito eléctrico cerrado, que se mueven siempre
del polo negativo al polo positivo de la fuente de suministro de fuerza electromotriz
(FEM).
En un circuito eléctrico cerrado, la corriente circula siempre del polo negativo al polo
positivo de la fuente de fuerza electromotriz (FEM).

Circuito Eléctrico Fundamental


Para que una corriente eléctrica circule por un circuito, es necesario que se disponga
de tres factores fundamentales:

Ilustración 18 Circuito Eléctrico Fundamental Ilustración 17 Comparación Circuito Hidráulico

Una fuente de fuerza electromotriz (FEM) como, por ejemplo, una batería, un
generador o cualquier otro dispositivo capaz de bombear o poner en movimiento las
cargas eléctricas negativas cuando se cierre el circuito eléctrico.
Un camino que permita a los electrones fluir, ininterrumpidamente, desde el polo
negativo de la fuente de suministro de energía eléctrica hasta el polo positivo de la
propia fuente. En la práctica ese camino lo constituye el conductor o cable metálico,
generalmente de cobre.
Una carga o consumidor conectada/o al circuito, que ofrezca resistencia al paso de la
corriente eléctrica. Se entiende como carga cualquier dispositivo que para funcionar
consuma energía eléctrica como, por ejemplo, una bombilla o lámpara para
alumbrado, el motor de cualquier equipo, una resistencia que produzca calor
(calefacción, cocina, secador de pelo, etc.), un televisor o cualquier otro equipo
electrodoméstico o industrial que funcione con corriente eléctrica.
Quizás hayamos oído hablar o leído en algún texto que el sentido convencional de
circulación de la corriente eléctrica (4) por un circuito es a la inversa, o sea, del polo
positivo al negativo de la fuente de FEM. Ese planteamiento tiene su origen en
razones históricas y no a cuestiones de la física, y se debió a que en la época en que
se formuló la teoría que trataba de explicar cómo fluía la corriente eléctrica por los
metales, los físicos desconocían la existencia de los electrones o cargas negativas.
Al descubrirse los electrones como parte integrante de los átomos y principal
componente de las cargas eléctricas, se descubrió también que las cargas eléctricas
que proporciona una fuente de FEM (Fuerza Electromotriz), se mueven del signo

21
negativo (–) hacia el positivo (+), de acuerdo con la ley física de que "cargas distintas
se atraen y cargas iguales se rechazan".
Debido al desconocimiento en aquellos momentos de la existencia de los electrones,
la comunidad científica acordó que, convencionalmente, la corriente eléctrica se movía
del polo positivo al negativo, de la misma forma que hubieran podido acordar lo
contrario, como realmente ocurre. No obstante en la práctica, ese “error histórico” no
influye para nada en lo que al estudio de la corriente eléctrica se refiere.

Circuito Eléctrico Ampliado - Componentes Adicionales


Habitualmente, para poder utilizar
adecuadamente un circuito, se
adicionan elementos que facilitan su
maniobra.
Un INTERRUPTOR (4) es un
dispositivo que nos permite
interrumpir el paso de corriente
eléctrica por el circuito.
Permitiéndonos abrirlo y cerrarlo a
voluntad.
Otro dispositivo que se coloca en los
circuitos es un FUSIBLE (5), es un
Ilustración 19 Circuito eléctrico ampliado elemento de protección cuya finalidad
es fundirse ante el paso de un nivel
de corriente superior al admisible.

Clasificación de circuitos en función de la circulación de


corriente
Por norma general todos los circuitos eléctricos se pueden abrir o cerrar a voluntad,
utilizando un interruptor que se instala en el camino de la corriente eléctrica en el
propio circuito, con la finalidad de impedir su paso cuando se acciona manual, eléctrica
o electrónicamente.

Circuito eléctrico Cerrado


Cuando las cargas eléctricas circulan
normalmente por un circuito, sin
encontrar en su camino nada que
interrumpa el libre flujo de los
electrones, decimos que estamos ante
un “circuito eléctrico cerrado”.

Ilustración 20 Circuito Cerrado

¡ATENCIÓN!
UN CIRCUITO ELÉCTRICO CERRADO
TIENE CIRCULACIÓN DE CORRIENTE
22
Circuito eléctrico abierto

Si, por el contrario, la circulación de la


corriente de electrones se interrumpe
por cualquier motivo y la carga
conectada deja de recibir corriente,
estaremos ante un “circuito eléctrico
abierto”.

Ilustración 21 Circuito Abierto

¡ATENCIÓN!
UN CIRCUITO ELÉCTRICO ABIERTO
NO TIENE CIRCULACIÓN DE CORRIENTE

Cortocircuito

Si casualmente unimos o se unen


accidentalmente los extremos de dos
conductores de diferente polaridad, o si
entran en contacto conductores de
diferente polaridad producto de una
falla de aislación, la resistencia se
anula.
Si se anula la resistencia la corriente se
eleva bruscamente, generando un
aumento excesivo de temperatura en el
conductor, generando lo que
habitualmente se denomina
cortocircuito.
Esta temperatura es tan grande que en
el caso de no actuar las protecciones
adecuadas, puede no solo deteriorarse
la aislación de los cables, sino además
generarse un foco ígneo con las
Ilustración 20 Cortocircuito consecuencias que todos conocemos.

23
Actividad 1: Circuito eléctrico simple

Objetivos
• Analizar la función de los componentes básicos que forman parte de los circuitos
eléctricos.

Materiales necesarios
1 Conjunto de cables
1 Fuente variable de baja tensión
1 Placa de conexiones
1 Placa con lámpara
1 Puente
1 Placa con interruptor
1 Placa con pulsador

A) Montaje
Cuando accionamos una llave para encender o apagar una lámpara, estamos viendo
parte de un conjunto al que denominamos circuito eléctrico.
Los circuitos eléctricos forman parte de la vida cotidiana de todos nosotros; están
presentes en el hogar, en el automóvil, en una linterna, y permiten accionar artefactos
para que cumplan la función para los cuales están diseñados.
En esta experiencia analizaremos un circuito eléctrico sencillo, para reconocer la
función que cumplen sus componentes.
Para ello comenzaremos por identificar a esos componentes mediante el siguiente
esquema.

A continuación, utilizaremos los elementos del equipo para montar un circuito que
responda al esquema anterior.

24
B) Experimentación

Una vez dispuestos los componentes, con el selector de la fuente en 12V, se procede
a encender a esta última.

A medida que recorre el circuito, analice el funcionamiento de cada uno de sus


componentes.

En primer lugar, vemos que un cable que sale del terminal positivo ( + ) de la fuente y
llega al interruptor.

Respondamos:

¿Está encendida la lámpara?.......................

Cambiemos la posición del mando del interruptor.

¿Qué ocurre con la lámpara? ……………………………..

Aunque pueda parecer una pregunta trivial, ¿qué función cumple el interruptor en el
circuito?
…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………
Sigamos el recorrido. Aparece un puente metálico que va del interruptor a la lámpara.
Dejemos el interruptor cerrado de tal manera que la lámpara permanezca encendida.
A continuación debe retirarse el puente metálico que une el interruptor con la lámpara.
¿Qué ocurre con la luz que emitía la lámpara? ¿A qué se debe?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Pareciera que el puente metálico cumple una función análoga a la de los conductores
que provienen de la fuente: transportan la corriente.
Luego aparece la lámpara.

25
Es harto conocido para qué se utilizan las lámparas: para iluminar. Pero... ¿cómo lo
logran?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

¿Qué ocurre si retiramos la lámpara de la placa que la contiene?


………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
¿Sigue brillando? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Dentro de la lámpara se puede observar un alambre muy fino que se pone


incandescente cuando circula electricidad por la lámpara.
¿Qué ocurre cuando ese alambre se corta?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
Por último, puede observarse que de la lámpara sale el otro cable que se dirige a al
terminal negativo ( - ) de la fuente.
Hemos finalizado el recorrido del circuito. Ahora lo repetiremos, pero antes
permutaremos las posiciones del interruptor y la lámpara.
¿Se observa algún cambio en el comportamiento del circuito o de alguno de sus
componentes?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
26
………………………………………………………………………………………………
Por último, se repetirá la experiencia cambiando la placa con interruptor por otra con
pulsador.
¿Qué diferencias se observan entre el funcionamiento del pulsador y el del interruptor?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
¿Podría afirmarse algo acerca de las condiciones que debe cumplir el camino de la
electricidad para que la lámpara se encienda?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
Cuestionario y conclusiones
1. Pese a la diferencias de forma y longitudes, ¿qué parecidos encuentra entre el
puente metálico y los cables conductores respecto a su funcionamiento y a sus
materiales?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

2. La lámpara posee un circuito interno. Obsérvela atentamente y trate de describir a


ese circuito.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

3. Indique algunos ejemplos de la vida cotidiana donde, para controlar la circulación de


la corriente, se utilizan interruptores y otros donde se usan pulsadores.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
27
Actividad 1.1Funcionamiento Interruptor diferencial e
interruptor termomagnético.
El interruptor diferencial. Función y principios de funcionamiento.

Es un dispositivo de protección frente a fugas de corriente eléctrica. Resguarda la vida


de las personas ante choques eléctricos causados por desperfectos en equipos
eléctricos o en electrodomésticos, o por contactos accidentales con elementos que se
encuentran bajo tensión eléctrica.
Cuando alguna de las causas mencionadas se produce, el interruptor diferencial actúa
dejando al circuito sin energía debido a que sus contactos se abren automáticamente.
Este dispositivo se comanda manualmente mediante la palanca que posee en su
frente.
Cuando la palanca apunta hacia arriba (posición “I” / “ON”) el interruptor está cerrado y
abastece de energía al circuito. El indicador que está debajo de la palanca adquiere
color rojo.
Cuando la palanca se encuentra apuntando hacia abajo (posición “0” / “OFF”) el
interruptor está abierto e impide que la energía llegue al circuito. El indicador adquiere
color verde.
En condiciones normales esa palanca permanece en la posición “ON”, pasando
automáticamente a “OFF” si se produce alguna fuga de corriente. Una vez que se
solucionó el problema que produjo la fuga debe reponerse la energía llevando la
palanca a “ON”.
Para verificar el funcionamiento del interruptor diferencial existe el botón rectangular
“T” ubicado a la izquierda de la palanca de comando.
Al presionar el botón de prueba se produce el mismo efecto que genera una fuga a
tierra por desperfecto o contacto accidental; por lo tanto el diferencial corta la energía y
la palanca pasa a “OFF”. Una vez efectuada la prueba, se repone la energía llevando
la palanca a “ON”.
En las instalaciones domiciliarias es importante efectuar esta prueba mensualmente
para verificar si el interruptor diferencial conserva su capacidad de corte.
Las características técnicas del interruptor diferencial del equipo son las siguientes:
Cantidad de polos: dos
Tensión nominal: 240Vca
Corriente nominal: 25A
Corriente diferencial: 30mA

El interruptor termomagnético. Función y principios de


funcionamiento.

El interruptor termomagnético protege a la instalación eléctrica contra cortocircuitos y/o


sobrecargas de corriente. Su función es distinta y complementaria de la del interruptor
diferencial, que actúa sólo en el caso de fuga de corriente.

28
El componente magnético de este interruptor protege contra cortocircuitos, mientras
que una lámina bimetálica (componente térmico) actúa frente a sobrecargas, en las
que el consumo va aumentando a medida que se conectan más y más dispositivos en
una misma línea de alimentación eléctrica.
El accionamiento del interruptor es manual. Con la palanca ubicada hacia arriba el
interruptor está cerrado y llega energía al circuito. Al llevar la palanca hacia abajo el
interruptor abre sus contactos y se interrumpe el suministro de energía.
La palanca baja automáticamente cuando se produce una sobrecarga o un
cortocircuito.
Sólo se puede restablecer el servicio cuando se haya solucionado el desperfecto que
provocó la interrupción. De no hacerlo, la palanca volverá a su posición de corte
aunque se la levante manualmente.

Las características técnicas del interruptor termomagnético del equipo son las
siguientes:
Cantidad de polos: dos
Rango de tensiones: 240/415Vca
Corriente nominal: 25A en régimen permanente.
Desde este módulo se provee energía eléctrica a los circuitos bajo estudio. A su vez,
este módulo se alimenta conectándolo a la red mediante el cable provisto de ficha
macho con toma de tierra. Esto equivale a conectar la entrada del interruptor
diferencial a la red domiciliaria de 220V. Por esa razón esa entrada no aparece
disponible en el frente del módulo.
Una sencilla actividad empleando una lámpara como testigo permitirá comprobar el
funcionamiento de los componentes de este módulo.

Circuito teórico ubicación Interruptores.

Montaje del circuito práctico

La primera parte de la actividad consiste en reproducir, mediante los módulos y cables


del equipo, el trazado indicado en el circuito teórico. La instalación en el tablero
seccional de un domicilio se analiza en el manual sobre Instalaciones Domiciliarias.
29
Acá se la efectúa aprovechando los bornes de conexión disponibles en el frente del
módulo.
.

Ejecución de la actividad

Revisión del conexionado y montaje


Efectuado el montaje de acuerdo con las indicaciones del Circuito Práctico, se
realizará la verificación del conexionado según las Pautas, para poder obtener la
autorización de conexión a red (con el módulo desconectado de la línea de
alimentación y ambos interruptores en la posición correspondiente a “desconectado”).

Antes de conectar el módulo a la red se verifica


1. La correspondencia entre el circuito teórico y el circuito práctico
2. La correspondencia entre el circuito práctico y el tendido real
3. Las posiciones de las palancas de los interruptores: ambas deben estar en posición
de desconexión (hacia abajo)
También se deben analizar las funciones de cada parte del circuito.

Secuencia operativa
Una vez obtenida la autorización para dar alimentación al circuito se estará en
condiciones de dar inicio a la actividad.
Puesto que el objetivo de la misma consiste en analizar el funcionamiento de cada uno
de los interruptores del módulo se deberán efectuar algunas observaciones y
responder algunas preguntas antes de comprobarlo experimentalmente.

Los Alumnos deben completar el siguiente cuestionario


30
a) ¿Cómo deberían accionarse las palancas de los interruptores para que la lámpara
encienda?

b) ¿Bastará con que se accione sobre una sola de ellas?

c) ¿Qué debería ocurrir al accionar el botón de prueba del interruptor diferencial? ¿Por
qué?

Una vez respondidas estas preguntas se podrá efectuar la


comprobación experimental.

1. Se conecta el módulo a la red y se observa el estado de la lámpara.


2. Se actúa sobre la palanca de comando de cada interruptor, mientras se observa
el comportamiento de los componentes del circuito. ¿Se confirma lo predicho al dar
respuesta a las dos primeras preguntas?

3. Se oprime el botón “T”. ¿Se confirma lo predicho al dar respuesta a c)?

4. Completadas las tareas de esta actividad:


a. Se controlan las respuesta de los alumnos
b. Se desconecta el módulo
c. Se mantienen los componentes para continuar con la actividad 1.2.

31
Actividad 1.2 Pulsadores, interruptores, fusibles y porta
fusibles. Principios de funcionamiento.
Pulsadores
Dispositivos de accionamiento manual (impulsión) con acceso frontal, para ser
aplicados en circuitos de comando o de señalización.
Contacto NA: dos pulsadores de color verde.
Contacto NC: dos pulsadores de color rojo.
Tensión máxima admisible: 250V.
Corriente máxima admisible: 1,5A.

Interruptores
Dispositivos de accionamiento manual con acceso frontal, para ser aplicados en
circuitos de comando o de señalización.
Cuatro interruptores con retención, cada uno de ellos con botonera de color negro.
Tensión máxima admisible: 250V Corriente máxima admisible: 1,5A

Indicadores luminosos
Indicadores de color ámbar (tres en cada módulo) con lámpara de neón de 220V, para
señalización de función y/o estado de componentes de un circuito.

Fusibles y portafusibles
Para experiencias sobre protección de circuitos. Portafusibles tubulares (tres en cada
módulo) para fusibles de vidrio de 1 a 8A, con tapa a rosca.
Una sencilla actividad empleando los indicadores luminosos de estos módulos como
testigo permitirá comprobar el funcionamiento de algunos componentes y diferenciar
entre interruptores y pulsadores, y entre pulsadores NA y NC

Circuito teórico

Montaje del circuito práctico


32
La primera parte de la actividad consiste en reproducir, mediante los módulos y cables
del equipo, el trazado indicado en el circuito teórico, en el que interviene un interruptor
y un pulsador de cada tipo, cada uno de ellos asociado a un indicador luminoso.

Ejecución de la actividad

Revisión del conexionado y montaje

Efectuado el montaje de acuerdo con las indicaciones del Circuito Práctico, se


realizará la verificación del conexionado según las Pautas, para poder obtener la
autorización de conexión a red (con el módulo de entrada desconectado de la línea de
alimentación y los interruptores diferencial y termomagnético en la posición
correspondiente a “desconectado”).

Antes de conectar el módulo a la red se verifica:


1. La correspondencia entre el circuito teórico y el circuito práctico
2. La correspondencia entre el circuito práctico y el tendido real
3. Las posiciones de las palancas de los interruptores del módulo de entrada: ambas
deben estar en posición de desconexión (hacia abajo) También se deben analizar las
funciones de cada parte del circuito, especialmente las de cada uno de los pulsadores.

33
Secuencia operativa

Una vez obtenida la autorización para dar alimentación al circuito se estará en


condiciones de dar inicio a la actividad.
Puesto que el objetivo de la misma consiste en analizar el funcionamiento de algunos
componentes del circuito se deberán efectuar algunas observaciones y responder
algunas preguntas antes de comprobarlo experimentalmente.

Los Alumnos deben completar el siguiente cuestionario


a) ¿En qué estado deberían encontrarse cada uno de los indicadores luminosos
una vez que se envíe energía al circuito?

b) ¿Qué debería ocurrir al accionar el interruptor que comanda al indicador


luminoso Nº 1? ¿Por qué?

c) ¿Qué debería ocurrir al accionarlo nuevamente? ¿Por qué?

d) ¿Qué debería ocurrir al mantener oprimido al pulsador que comanda al


indicador luminoso Nº 2? ¿Por qué?

e) ¿Qué debería ocurrir al liberar ese pulsador? ¿Por qué?

f) ¿Qué debería ocurrir al mantener oprimido al pulsador que comanda al


indicador luminoso Nº 3? ¿Por qué?

g) ¿Qué debería ocurrir al liberar ese pulsador? ¿Por qué?

Una vez respondidas estas preguntas se podrá efectuar la comprobación


experimental.

34
1. Se conecta el módulo de entrada a la red y envía alimentación al circuito
habilitando el diferencial y el interruptor termomagnético.
2. En ese momento se observa el estado de los tres indicadores luminosos.
a. ¿Se confirma lo predicho al dar respuesta a las preguntas a), b) y c)?
3. Se actúa ordenadamente sobre el interruptor y los pulsadores, mientras se
observa el comportamiento de los indicadores luminosos.
4. ¿Se confirma lo predicho al dar respuesta a las preguntas d, a la g)?
5. Completadas las tareas de esta actividad, se desconecta el módulo y se
mantienen los componentes necesarios para continuar con la actividad 1.3.

35
Actividad 1.3 Circuito eléctrico: componentes y funciones.
Introducción
En un circuito eléctrico intervienen diversos componentes, algunos de los cuales
fueron caracterizados en el tema anterior, y también al desarrollar experiencias en
Electricidad Básica.
En esta actividad, previa al análisis cuantitativo de circuitos sencillos alimentados con
tensión de red, trataremos de identificar los componentes que intervienen en el circuito
que se presenta a continuación y de señalar las funciones que tales componentes
cumplen.

Circuito teórico

Montaje del circuito práctico


La primera parte de la actividad consiste en reproducir, mediante los módulos y cables
del equipo, el trazado indicado en el circuito teórico. Debe tenerse en cuenta que para
llevar energía al circuito se requiere del módulo con interruptor diferencial e interruptor
termomagnético (módulo de entrada), el cual no se ha representado en el circuito
teórico por simplificación.

36
Ejecución de la actividad

Revisión del conexionado y montaje

Efectuado el montaje de acuerdo con las indicaciones del Circuito Práctico, se


realizará la verificación del conexionado según las Pautas, para poder obtener la
autorización de conexión a red (con el módulo de entrada desconectado de la línea de
alimentación y ambos interruptores en la posición correspondiente a “desconectado”).
Antes de conectar a la red el módulo de entrada se verifica
1. La correspondencia entre el circuito teórico y el circuito práctico
2. La correspondencia entre el circuito práctico y el tendido real
3. Las posiciones de las palancas de los interruptores del módulo de entrada: ambas
deben estar en posición de desconexión (hacia abajo)

Secuencia operativa

Una vez obtenida la autorización para dar alimentación al circuito se estará en


condiciones de dar inicio a la actividad.
Puesto que el objetivo de la misma consiste en identificar los componentes que
intervienen en el circuito y señalar las funciones que tales componentes cumplen, se
37
deberán efectuar algunas observaciones y responder algunas preguntas antes de
comprobarlo experimentalmente.
a) En el circuito teórico pueden identificarse ocho componentes (incluyendo en esa
cantidad al conjunto de cables de conexión o conductores). Hagan un listado de esos
componentes.

b) ¿Cuál es la función de cada uno de ellos?

c) En particular, ¿cuál es la función del fusible señalado con la letra A? ¿Y la de B? ¿Y


la de C?

d) ¿En qué estado se espera ver a los indicadores luminosos cuando se cierre el
interruptor? ¿Por qué?

e) ¿Qué se espera que ocurra cuando, manteniendo cerrado el interruptor, se oprima


el pulsador?

f) ¿Cómo variarían las condiciones del circuito si el lugar de un pulsador NC se


hubiese usado un pulsador NA?

38
g) ¿Qué pruebas deberían efectuarse para comprobar las respuestas dadas a la
pregunta c)? Una vez respondidas estas preguntas se podrá efectuar la comprobación
experimental.

1. Se conecta a la red el módulo de entrada y se actúa sobre la palanca de


comando del int. diferencial y del int. termomagnético para llevar energía al circuito
bajo estudio.
2. Se cierra el interruptor que forma parte del circuito bajo estudio y se observa el
estado de los indicadores luminosos. ¿Se confirma lo predicho al dar respuesta a la
pregunta d)?
3. Manteniendo el interruptor cerrado, se oprime el pulsador que comanda el
indicador luminoso Nº 2. ¿Se confirma lo predicho al dar respuesta a la pregunta e)?
4. Llegado a este punto, y para poner a prueba las respuestas a las dos preguntas
finales, se deben introducir modificaciones en el circuito práctico.
5. Antes de hacerlo se interrumpe la alimentación eléctrica bajando las palancas
de los interruptores del módulo de entrada.
NUNCA SE DEBEN MANIPULAR CONDUCTORES CON ALIMENTACIÓN EN EL
CIRCUITO.
6. De aquí en adelante se deberán hacer las manipulaciones que correspondan
(cambiar a pulsador NA, retirar de a uno los fusibles y reponerlos), teniendo siempre la
precaución de solicitar la supervisión del nuevo circuito a fin de obtener la autorización
para dar alimentación al mismo.
CUIDADO: SE VA A TRABAJAR CON TENSIÓN DE RED.
Cumplido ese requisito se podrán hacer las pruebas experimentales para verificar las
respuestas anticipadas oportunamente Completadas las tareas de esta actividad, se
desconecta el módulo de entrada y se mantienen los componentes necesarios para
continuar con la actividad 2.2.

39
INTENSIDAD DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
Intensidad de Corriente Eléctrica: Normalmente se la suele llamar solo “corriente
eléctrica” y es el flujo de electrones que circula por un circuito eléctrico,
impulsados indefectiblemente por una tensión
eléctrica. Si en algún punto se interrumpe el
circuito, este flujo deja de circular y el artefacto
conectado se apaga, esto es lo que sucede
cuando se abre un interruptor. Lo mismo ocurre
si se retira la fuente de tensión, ya que no habría
nada que obligue a los electrones a circular.
Se la denomina con la letra I y la unidad de
medida es el Amper [A].
Para medir una corriente eléctrica se utiliza un
Amperímetro. Ilustración 21 Circulación de Electrones

Ilustración 23 Intensidad de Corriente (a) Ilustración 22 Intensidad de Corriente (b)

La intensidad del flujo de los electrones de una corriente eléctrica que circula por un
circuito cerrado, depende fundamentalmente de la tensión o voltaje (V) que se aplique
y de la resistencia (R) en ohm que ofrezca al paso de esa corriente la carga o
consumidor conectado al circuito. Si una carga ofrece poca resistencia al paso de la
corriente, la cantidad de electrones que circulen por el circuito será mayor en
comparación con otra carga que ofrezca mayor resistencia y obstaculice más el paso
de los electrones.

40
Analogía hidráulica.
El tubo del depósito "A", al tener un
diámetro reducido, ofrece más
resistencia a la salida del líquido que el
tubo del tanque "B", que tiene mayor
diámetro. Por tanto, el caudal o cantidad
de agua que sale por el tubo "B" será
mayor que la que sale por el tubo "A".
Mediante la representación de una
Ilustración 24 Corriente eléctrica analogía circuito analogía hidráulica, se puede entender
hidráulico mejor este concepto. Si tenemos dos
depósitos de líquido de igual capacidad,
situados a una misma altura, el caudal de salida de líquido del depósito que tiene el
tubo de salida de menos diámetro será menor que el caudal que proporciona otro
depósito con un tubo de salida de más ancho o diámetro, pues este último ofrece
menos resistencia a la salida del líquido.
De la misma forma, una carga o consumidor que posea una resistencia de un valor
alto en ohm, provocará que la circulación de los electrones se dificulte igual que lo
hace el tubo de menor diámetro en la analogía hidráulica, mientras que otro
consumidor con menor resistencia (caso del tubo de mayor diámetro) dejará pasar
mayor cantidad de electrones. La diferencia en la cantidad de líquido que sale por los
tubos de los dos tanques del ejemplo, se asemeja a la mayor o menor cantidad de
electrones que pueden circular por un circuito eléctrico, cuando se encuentra con la
resistencia que ofrece la carga o consumidor.

El Amper
De acuerdo con la Ley de Ohm, la corriente eléctrica en Amper (A) que circula por un
circuito está estrechamente relacionada con el voltaje o tensión (V) y la resistencia en
ohm ( ) de la carga o consumidor conectado al circuito.

Definición del Amper

Un Amper (1 A) se define como la corriente que produce una tensión de un volt (1 V),
cuando se aplica a una resistencia de un ohm (1 ).
Un Amper equivale una carga eléctrica de un coulomb por segundo (1C/seg)
circulando por un circuito eléctrico, o lo que es igual, 6 300 000 000 000 000 000 = (6,3
· 1018) (6,3 trillones) de electrones por segundo fluyendo por el conductor de dicho
circuito. Por tanto, la intensidad (I) de una corriente eléctrica equivale a la cantidad de
carga eléctrica (Q) en coulomb que fluye por un circuito cerrado en una unidad de
tiempo.
Los submúltiplos más utilizados del Amper son los siguientes:
miliamper (mA) = 10-3 A = 0,001 Amper
microamper (µA) = 10-6 A = 0,00 000 1 Amper

41
Medición de la intensidad de la corriente eléctrica o amperaje

La medición de la corriente que fluye por un circuito cerrado


se realiza por medio de un amperímetro o un
miliamperímetro, según sea el caso, conectado en serie en
el propio circuito eléctrico. Para medir Amper se emplea el
"amperímetro" y para medir milésimas de Amper se emplea
el miliamperímetro.
La intensidad de circulación de corriente eléctrica por un
circuito cerrado se puede medir por medio de un
amperímetro conectado en serie con el circuito o mediante
inducción electromagnética utilizando un amperímetro de
Ilustración 25 Medición de gancho. Para medir intensidades bajas de corriente se
corriente puede utilizar también un multímetro que mida miliamper
(mA).

El ampere como unidad de medida se utiliza, fundamentalmente, para medir la


corriente que circula por circuitos eléctricos de fuerza en la industria, o en las redes
eléctricas domésticas, mientras que los submúltiplos se emplean mayormente para
medir corrientes de poca intensidad que circulan por los circuitos electrónicos.
La medición de la corriente se hace con un amperímetro, conectado en serie en el
propio circuito eléctrico/receptor del cual se quiere medir este parámetro

Ilustración 26 Esquema conexión amperímetro

Jamás se debe cometer el


error de conectar un
amperímetro en paralelo porque
se produce un cortocircuito
debido a la baja resistencia
interna del instrumento.

Ilustración 27 Dispositivos para medir corriente

42
Existe una amplia variedad de amperímetros, pero básicamente se reconocen dos
grandes grupos, los analógicos y los digitales. A su vez existe un tercer grupo llamado
“Pinza Amperométrica” que tiene como principal ventaja el hecho de no tener que abrir
el circuito para intercalar el instrumento, sino que se utiliza abrazando el cable cuya
corriente se desea medir. Este método es mucho más rápido y es el que se utiliza
ampliamente en la actualidad. A cambio de eso, debemos tomar ciertos recaudos para
evitar caer en errores comunes para este tipo de medición.
A continuación, se observan las formas de conexión de cada uno de los
instrumentos.

Cuando utilicemos la pinza amperométrica, debemos tener en cuenta que se


debe abrazar SIEMPRE de a un cable, y pasándolo sólo una vez por las
mordazas. De esta manera, se evita cometer errores en la medición.

Efectos De La Corriente Eléctrica


Dentro de los principales efectos que provoca la circulación de corriente, los dos
más importantes son:
 Efecto calórico: Es el que se produce en el filamento de las lámparas, estufas,
etc, y se debe a la interacción de dicha corriente con la resistencia propia del
elemento receptor. Este efecto de calentamiento se denomina “Efecto Joule”.
 Efecto magnético: Es el producido en los motores, transformadores, bobinas y
demás equipos magnéticos. Este efecto se debe al principio básico del
electromagnetismo, el cual dice que si circula una corriente eléctrica por una
bobina, en esta se producirá un campo magnético. Dicho campo será constante
si la corriente es constante, y será variable si la corriente también lo es.
Este principio es el responsable del funcionamiento de todos los motores
eléctricos que utilizamos en nuestra vida cotidiana.
 Efecto químico: Es muy utilizada para aplicar recubrimientos mediante un
proceso de electrólisis.

43
Actividad 2: Algunos efectos de la corriente eléctrica
Objetivos
• Comprobar mediante el funcionamiento de componentes sencillos algunos efectos de
la corriente eléctrica.

Materiales necesarios
1 Conjunto de cables conductores
1 Fuente variable de baja tensión
1 Placa de conexión
1 Placa con lámpara
1 Placa con interruptor
1 Juego de cocodrilos
2 Electrodos
Agua destilada - Acidulante - Vaso de precipitados

Desarrollo de la experiencia
Primera parte
A) Montaje
Como se dijo en una experiencia anterior, los circuitos eléctricos forman parte de la
vida cotidiana y cumplen diferentes objetivos. Una estufa eléctrica y una linterna son
ejemplo de ellos, sin embargo fueron diseñados para usos muy distintos. Nadie
utilizaría una estufa eléctrica para iluminar su habitación, ni una lámpara para
calefaccionar la sala de estar.
Sin embargo, ocurre que estos efectos (iluminación y calefacción) no son del todo
independientes y, si bien de acuerdo con el diseño del producto predomina uno de
ellos, el otro puede aparecer, aunque solapado.
Para comprobar estas afirmaciones se procederá al armado del siguiente montaje:

B) Experimentación
Se enciende la fuente, manteniendo aún el interruptor en posición de abierto, es decir,
la lámpara permanece sin encender.
La lámpara debe tocarse con la mano.
¿Qué indica el tacto respecto a su temperatura?

44
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
A continuación, se cierra el interruptor y, el filamento se pondrá incandescente. Se lo
deja un par de minutos funcionando y se vuelve a tocar con la mano. ¿Cambió la
temperatura de la lámpara? ¿Predomina la luz o el calor emitido?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Luego, se pondrá el mando de la fuente en 9V y se repetirá el proceso. ¿Qué nos


indica el tacto?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Por último, se colocará el mando de la fuente de alimentación en 12V. Se enciende la


lámpara y luego de un par de minutos se vuelve a "sentir" la temperatura del bulbo. En
estas condiciones, ¿predomina la emisión de luz o de calor?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Segunda parte
A) Montaje
Una relación interesante es la que aparece entre la corriente eléctrica y el efecto
químico.
La conversión de energía química en eléctrica tiene como ejemplo típico el acumulador
de un automóvil. ¿Cómo influirá la corriente eléctrica en un proceso químico?
Para observar este efecto, armaremos el siguiente dispositivo:

45
B) Experimentación
Se sitúa el mando de la fuente en 12 volts de corriente continua. Se coloca agua
destilada en el vaso de precipitados hasta la parte de los electrodos.
En esas condiciones se enciende la fuente de alimentación y se observa si aparece
algún efecto sobre los electrodos.
Luego se le agrega un medio ácido al agua destilada y se vuelve a observar
atentamente lo que ocurre en las proximidades de los electrodos.
¿Qué fenómeno se produce alrededor de los mismos?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

¿Persiste ese fenómeno si se apaga la fuente de alimentación?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Cuestionario y conclusiones
1. Pese a lo rudimentario de la "sensación táctil", ¿qué puede decirse respecto a la
lámpara como emisora de luz y de calor?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

46
………………………………………………………………………………………………
2. En una lámpara incandescente, ¿puede evitarse que aparezcan superpuestas la
emisión de luz con la de calor?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
3. ¿Hay artefactos de iluminación que produzcan luz sin emitir calor?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

4. ¿Hay dispositivos que radien calor sin emitir luz? ¿Cuáles?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

5. Al desarrollar la experimentación de la segunda parte, ¿por qué es necesario


agregar un medio ácido al agua destilada para observar el efecto químico de la
corriente eléctrica?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

6. Investigue a qué elementos corresponden las burbujas que se desprenden de cada


electrodo. Si las pudiera recoger en un tubo de ensayo, ¿cómo distinguiría un
elemento de otro?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

47
Actividad 2.1: Experimento de Öersted
Objetivos
• Poner de manifiesto los efectos magnéticos de la corriente eléctrica.
Materiales necesarios
1 Fuente de alimentación
1 Dispositivo p/ efectos electromagnéticos
1 Placa de conexión
1 Conjunto de cables conductores
1 Aguja magnética
1 Base para aguja magnética
1 Placa con pulsador
Desarrollo de la experiencia
A) Montaje
Como ya se ha visto, una corriente eléctrica crea a su alrededor un campo magnético.
En esta experiencia se analizará la relación que existe entre el sentido de circulación
de la corriente y las características del campo magnético que genera.
Sobre la placa de conexionado se montará un pulsador y a continuación el dispositivo
para efectos electromagnéticos. Debajo del dispositivo citado y por sobre la placa de
conexiones se colocará la aguja magnética montada sobre su base.
La disposición de los elementos está dada de la siguiente manera:

Antes de realizar la experiencia propiamente dicha, hay que rotar la placa de


conexiones de tal manera que la aguja magnética, luego de haberse orientado según
el campo magnético terrestre, quede paralela al dispositivo para efectos
electromagnéticos.
Colocar el mando de la fuente de alimentación en 3V CC como máximo.

48
B) Experimentación
Se enciende la fuente de alimentación y se oprime brevemente el pulsador.
Observando atentamente el comportamiento de la aguja magnética.
Es importante tomar nota de la dirección en que apunta uno de los extremos de la
aguja, por ejemplo el rojo.
Se repite el procedimiento pero montando ahora la aguja magnética con su base
apoyada sobre el dispositivo para efectos electromagnéticos. Oprimir brevemente el
pulsador y observar cómo reacciona la aguja
¿Hacia dónde apuntó ahora el extremo rojo?

………………………………………………………………………………………………

Apagar la fuente.
Por último, se invertirá la polaridad en los cables que salen de la fuente de
alimentación; es decir, invertiremos el sentido de la corriente.
Repetir los pasos de la experimentación para observar el comportamiento de la aguja
ahora que se ha invertido el sentido de la corriente eléctrica. ¿Hacia dónde apuntó
ahora el extremo rojo?

………………………………………………………………………………………………

Cuestionario y conclusiones
1. ¿En base a qué fenómeno observado puede afirmar que la corriente eléctrica que
circula por el dispositivo para efectos electromagnéticos genera un campo magnético?

………………………………………………………………………………………………

2. ¿Notó algún cambio en el comportamiento de la aguja magnética al pasarla desde


debajo del dispositivo a arriba del mismo? ¿Podría explicarlo?

49
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

3. Al repetir invirtiendo el sentido de la corriente, ¿observó algún cambio en el


comportamiento de la aguja tanto debajo como sobre del dispositivo? ¿Qué conclusión
podría enunciar?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
4. En todos los casos, ¿cómo era la dirección de la aguja magnética respecto del
dispositivo cuando oprimía el pulsador?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
5. ¿Podría, a partir de las respuestas anteriores, describir las características del
campo magnético creado por una corriente eléctrica?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

50
51
Actividad 2.2: Transformación de energía eléctrica en
térmica
Objetivos
• Construir un circuito para verificar la transformación de energía eléctrica en térmica
en un conductor metálico recorrido por una corriente. (Efecto Joule)
Materiales necesarios
1 Placa de conexiones
1 Placa con pulsador
1 Conjunto de cables conductores
1 Hilo resistivo (nichrome)
1 Fuente de alimentación
Desarrollo de la experiencia
A) Montaje
En una de las placas de conexiones se monta un circuito simple con unos 30 cm de
hilo de nichrome.
Para sostener el hilo resistivo tenso y elevado se puede utilizar cualquier soporte del
laboratorio sujetando el punto medio el hilo de nichrome en el soporte.
La siguiente figura muestra, vista desde arriba, la disposición de los elementos.

B) Experimentación
Una vez que se ha completado el montaje se pone el mando de la fuente de
alimentación en 3V. Ya con la fuente conectada se cierra el circuito mediante el
interruptor de pulsión.
Para conocer si el alambre de nichrome manifiesta aumento de temperatura se pone
en contacto con él un trozo de material expandido (telgopor).
52
Luego se aumenta progresivamente la tensión de alimentación y se reiteran las
comprobaciones, registrándose en cada caso las variaciones experimentadas en la
temperatura del alambre usando el material expandido como testigo.

Cuestionario y conclusiones
1. ¿Qué ocurre con el sector del telgopor que está en contacto con el alambre al
circular corriente por el circuito? ¿A qué se debe el efecto observado?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

2. Describa la influencia que tienen las variaciones de tensión en el calentamiento del


alambre.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
3. Explique lo observado en términos de transformaciones de la energía.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué aplicaciones prácticas conoce de este efecto?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

53
VOLTAJE, TENSIÓN O DIFERENCIA DE POTENCIAL
El voltaje, tensión o diferencia de potencial es la presión que ejerce una fuente de
suministro de energía eléctrica o fuerza electromotriz (FEM) sobre las cargas
eléctricas o electrones en un circuito eléctrico cerrado, para que se establezca el flujo
de una corriente eléctrica.
A mayor diferencia de potencial o presión que ejerza una fuente de FEM sobre las
cargas eléctricas o electrones contenidos en un conductor, mayor será el voltaje o
tensión existente en el circuito al que corresponda ese conductor.
Las cargas eléctricas en un circuito cerrado, fluyen del polo negativo al polo positivo de
la propia fuente de fuerza electromotriz.

La diferencia de potencial entre dos puntos de


una fuente de FEM, se manifiesta como la
acumulación de cargas eléctricas negativas
(iones negativos o aniones), con exceso de
electrones en el polo negativo (–) y la
acumulación de cargas eléctricas positivas (iones
positivos o cationes), con defecto de electrones
en el polo positivo (+) de la propia fuente de FEM.

Ilustración 28 Diferencia de Potencial


A la izquierda podemos apreciar la estructura
completa de un átomo de cobre (Cu) en estado
"neutro", con un solo electrón girando en su
última órbita y a la derecha un "ión" cobre,
después que el átomo ha perdido el único
electrón que posee en su órbita más externa.
Debido a que en esas condiciones la carga
positiva de los protones supera a las cargas
negativas de los electrones, que aún continúan
girando en el resto de las órbitas, Ilustración 29 Átomo de Cobre el ión se
denomina en este caso "catión", por tener
carga positiva.
En otras palabras, el voltaje, tensión o diferencia de potencial, es el impulso que
necesita una carga eléctrica para que pueda fluir por el conductor de un circuito
eléctrico cerrado. Este movimiento de las cargas eléctricas por el circuito se establece
a partir del polo negativo de la fuente de FEM hasta el polo positivo de la propia
fuente.

Fuentes De Fuerza Electromotriz


Como fuente de fuerza electromotriz se entiende
cualquier dispositivo capaz de suministrar energía
eléctrica dinámica, ya sea utilizando medios químicos,

Ilustración 30 Generador 54
como las baterías, o electromecánicos, como ocurre con los generadores de corriente
eléctrica.
Existen también otros tipos de dispositivos como, por ejemplo, las fotoceldas o celdas
solares, que convierten la luz en electricidad; los termopares, cuyos alambres
transforman la alta temperatura que reciben en el punto de unión de dos de sus
extremos en voltajes muy bajos, y los dispositivos piezoeléctricos, que también
producen voltajes muy bajos cuando se ejerce una presión sobre ellos.
Mediante el uso de celdas solares se puede suministrar energía eléctrica a viviendas
situadas en lugares muy apartados, donde es imposible o poco rentable transmitirla
por cables desde una central eléctrica.

Analogía Hidráulica Con Referencia A Un Circuito Eléctrico


Analogía hidráulica con respecto a la tensión o voltaje. En la figura aparecen tres
recipientes llenos de líquido, cuyos tubos de
salida se encuentran todos al mismo nivel.
Por la tubería del recipiente "B", el líquido
saldrá con mayor presión que por la tubería
del recipiente "A", por encontrarse el "B" a
mayor altura. Lo mismo ocurre con el
recipiente "C", que, aunque se encuentra al
mismo nivel que el recipiente "A", cuando se
ejerce presión con un émbolo sobre la
Ilustración 31 Voltaje Analogía circuito hidráulico superficie del líquido, éste saldrá también a
mayor presión por el tubo.
De forma parecida a esta analogía hidráulica, actúa la fuente de fuerza electromotriz
(FEM) para mover las cargas eléctricas por un conductor. A mayor presión que ejerza
la fuente de FEM sobre las cargas eléctricas o electrones, mayor será también el
voltaje, tensión o diferencia de potencial que estará presente en un determinado
circuito eléctrico.
Si comparamos el circuito eléctrico con un sistema hidráulico, el voltaje sería algo
similar a la presión que se ejerce sobre el líquido en una tubería para su bombeo. Si la
presión del sistema hidráulico aumenta, la fuerza de la corriente del líquido que fluye
por la tubería también aumenta. De igual forma, cuando se incrementa el voltaje, la
intensidad de la corriente de electrones que fluye por el circuito eléctrico también
aumenta, siempre que el valor de la resistencia se mantenga constante.

Medición De La Tensión o Voltaje


Para medir tensión o voltaje existente en una fuente de fuerza electromotriz (FEM) o
en un circuito eléctrico, es necesario disponer de un instrumento de medición llamado
voltímetro, que puede ser tanto del tipo analógico como digital.
El voltímetro se instala de forma paralela en relación con la fuente de suministro de
energía eléctrica. Mediante un multímetro o “tester” que mida voltaje, podemos realizar
también esa medición. Los voltajes bajos o de baja tensión se miden en Volt y se
representa por la letra (V), mientras que los voltajes medios y altos (alta tensión) se
miden en kilovolt, y se representan por las iniciales (kV). (1 kV=1000 V).

55
Para medir tensión es necesario utilizar un voltímetro

El instrumento, se instala en paralelo con la fuente de suministro de energía eléctrica o


con la resistencia de la cual se quiere medir la caída de tensión (Ver Ilustaracción 35).
Se deben utilizar SIEMPRE las puntas de prueba ya que mediremos diferencia de
potencial y, para poder calcular dicha diferencia, el instrumento debe conocer los
valores extremos.

Ilustración 32 Medición de Tensiones Circuito

En las figuras anteriores se puede ver cómo se conecta el voltímetro. En estos


ejemplos se está midiendo tanto la tensión de la fuente como la que recibe la carga,
pues recordemos que en un circuito en paralelo, la tensión se mantiene constante para
todos los receptores.

Ilustración 36 Medición Tensiones Parciales

Fíjese en la ilustración 36, cómo se lleva a cabo la medición de las caídas de tensión
en cada lámpara.
Recordemos que la suma de todas las caídas de tensión (V1+V2+V3) es igual a la
tensión de la fuente (V).

Este instrumento posee una alta resistencia interna, por lo cual si equivocamos la
conexión (lo conectamos en serie) lo peor que puede ocurrir es que la carga no
encienda.

56
Existe una amplia variedad de voltímetros, habiendo también electromecánicos y
digitales.
Actualmente el instrumento más utilizado es el multímetro o tester, el cual cuenta con
un selector que nos permite elegir entre las diferentes funciones de medición del
equipo, como ser: tensión, corriente, resistencia, frecuencia, etc.
Las pinzas amperométricas se denominan correctamente como pinzas
voltiamperométricas ya que presentan la posibilidad de medir tensión, corriente, y
diversos parámetros más.

Ilustración 33 Voltímetro analógico, voltímetro digital, tester

El voltímetro siempre se conecta en paralelo con la fuente de suministro de fuerza


electromotriz, mientras que el amperímetro y el miliamperímetro se colocan en serie.

Ilustración 34 Voltímetro y amperímetro - Mediciones

57
Actividad 3: Medición de intensidad de corriente y de tensión

Objetivos
• Reconocer el modo de conexión de un instrumento para medir la intensidad de
corriente y la tensión en diversos puntos de un circuito.
• Desarrollar habilidades en el manejo del multímetro digital.

Materiales necesarios
1 Conjunto de cables conductores
1 Fuente variable de baja tensión
1 Placa de conexión
1 Placa con lámpara
2 Multímetros digitales

Desarrollo de la experiencia
Por medio de esta experiencia se tratará de aprender a conectar el multímetro digital
en un circuito, para poder medir aquellas variables que nos interesan.
Puesto que se dispone de dos multímetros, las mediciones podrían efectuarse
simultáneamente; sin embargo, por tratarse de una experiencia introductoria, se
efectuarán por separado.

A) Montaje
Comenzaremos por medir intensidad de corriente.
Para ello debe tenerse en cuenta que cuando el multímetro mide la intensidad de
corriente "cuenta" de alguna manera, las cargas que lo atraviesan por unidad de
tiempo. Para poder "contar" el número de cargas, éstas deben atravesarlo. Es por ello
que cuando los multímetros miden corrientes (o se comportan como
amperímetros) se conectan al circuito en serie, es decir, forman parte del camino
obligado de la corriente.
Un detalle a tener en cuenta es que si se trabaja con corriente continua, ésta se
encuentra polarizada y, al conectar el multímetro, debe respetarse esa polaridad. En
previsión de ello el multímetro viene preparado para advertir, con un signo menos
delante de la lectura, en aquellos casos en los que la conexión se halla invertida.
Cuando se desea medir la intensidad de corriente, se debe conectar el multímetro
como indica la figura siguiente.

58
Continuaremos midiendo Tensión
Ahora nos ocuparemos de la medición de la tensión o diferencia de potencial entre dos
puntos del circuito, para lo cual debe tenerse presente que la tensión es un indicador
de la energía que lleva cada carga.
El multímetro que mida la tensión debe "comparar" energías, es decir, si mide la
energía que la carga posee al entrar a un dispositivo como una resistencia o lámpara y
la compara con la que posee al salir, estará indicando la energía que se disipó en ese
dispositivo. Para poder efectuar esa "comparación" debe estar fuera del circuito y, por
ello, se conecta en paralelo. Análogamente al amperímetro, es importante respetar la
polaridad. De no hacerlo, el multímetro advertirá con el consabido signo menos.
Cuando se desea medir la diferencia de potencial o tensión entre dos puntos del
circuito, (en este caso los extremos de la lámpara) se debe conectar el multímetro
como indica la figura siguiente.

59
B) Experimentación
Una vez montada alguna de las alternativas presentadas, con el circuito conectado a
la salida de corriente continua de la fuente pero estando ésta apagada, se deberá
seleccionar la escala adecuada para la medición a efectuar.
Así, por ejemplo, si se van a medir tensiones (V) en corriente continua o directa (DC)
se lleva el selector del multímetro a la zona DCV y se elige la menor de las escalas
que supere a la mayor tensión que se espera medir. Como en nuestro caso no se van
a superar los 12V, la escala de 20V en la zona DCV será la adecuada.
En el caso de elegir una escala demasiado pequeña el multímetro mostrará, al
encender la fuente, el número 1 a la izquierda de la pantalla. En ese caso será
necesario pasar a una escala mayor.
Ya se está en condiciones de efectuar lecturas en el multímetro (voltímetro), para lo
cual se encenderá la fuente y se irá moviendo su selector para leer los valores en cada
caso.
Análogamente se procederá para medir intensidades de corriente, (A) con la conexión
correspondiente y el multímetro en la zona DCA. En este caso es importante estimar
anticipadamente la intensidad que se espera o, en su defecto, comenzar por la escala
mayor del multímetro e ir disminuyendo a medida que se conoce la intensidad.
Cuestionario y conclusiones
1. ¿Cómo debe conectarse el tester si se desea conocer la tensión que entrega la
fuente de alimentación?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
2. Tome nota de todas las siglas que aparecen en el multímetro e investigue qué
variables miden y cómo deberían hacerse las conexiones en cada caso.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

3. Si se mide una tensión de 2 voltios en la escala que dice 20V, en la que dice 200V o
en otras escalas mayores, en todos los casos la indicación es la misma: 2 (voltios).
¿Para qué entonces tantas escalas distintas? ¿Cuándo tienen utilidad? ¿En cuál se
comete menor error en la medición?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
60
61
Actividad 3.1 Voltímetro y amperímetro de hierro móvil.

Introducción
Este módulo unifica un voltímetro y un amperímetro de hierro móvil, brindando un
dispositivo de mediciones eléctricas de gran versatilidad y múltiples aplicaciones.
El gabinete que presenta el voltímetro y el amperímetro está diseñado para su fácil
ubicación en el bastidor del equipo, aunque puede ser apoyado sobre la mesa.
A continuación presentaremos los datos técnicos de ambos instrumentos.
Se trata de instrumentos analógicos de hierro móvil diseñados para ser usados en
posición vertical.
Funcionan en ambas corrientes
Alcances del voltímetro: 50V - 250V - 500V
Alcances del amperímetro: 0,25A - 1A - 5A
La conexión de los instrumentos en el circuito se realiza mediante los cables con ficha
macho de 4mm. En el caso del voltímetro el alcance se selecciona al insertar esas
fichas en las fichas hembra que correspondan al alcance elegido. En nuestro caso
trabajaremos casi exclusivamente con el alcance de 250V; para ello se inserta uno de
los cables en la ficha “0” y el otro en “250”.
El alcance del amperímetro se establece mediante la llave selectora. Como
indican las reglas del arte, siempre es conveniente comenzar las mediciones con
un alcance alto, e ir descendiendo mientras la escala del instrumento lo permita.
Los instrumentos analógicos tienen la importante ventaja de poder visualizar los
cambios que se producen en los parámetros del circuito. Así, por ejemplo, al intercalas
más lámparas en paralelo el amperímetro muestra con toda claridad el incremento de
la corriente.
Como contrapartida, es necesario adquirir destreza para la lectura de las escalas de
cada instrumento.
Recomendamos familiarizarse con dichas escalas, con el módulo a la vista.
Para ello es conveniente:
 Identificar el fondo de cada escala, relacionarlo con los alcances del instrumento
y con el tipo de corriente que se esté empleando (ca o cc) en el caso del voltímetro
 Reconocer los valores intermedios que se corresponden con cada fondo de
escala. Si esos valores no están escritos (caso de la escala de 250V) establecer el
factor de conversión (para el alcance de 250V ese factor es 5)
 Observar la cantidad de divisiones de la escala y asegurarse de poder
determinar con facilidad el valor de la lectura que le corresponda a cada una.
Una sencilla actividad empleando una lámpara como testigo permitirá comenzar a
utilizar los componentes de este módulo, como paso previo a su empleo en las
actividades posteriores.

62
Circuito teórico

Montaje del circuito práctico


La primera parte de la actividad consiste en reproducir, mediante los módulos y cables
del equipo, el trazado indicado en el circuito teórico, en el que se han conectado el
voltímetro y el amperímetro, junto con una lámpara del módulo de cargas.

Ejecución de la actividad

Revisión del conexionado y montaje

Efectuado el montaje de acuerdo con las indicaciones del Circuito Práctico, se


realizará la verificación del conexionado según las Pautas, para poder obtener la
autorización de conexión a red (con el módulo de entrada desconectado de la línea de
alimentación y ambos interruptores en la posición correspondiente a “desconectado”).
Antes de conectar el módulo a la red se verifica
1. La correspondencia entre el circuito teórico y el circuito práctico
2. La correspondencia entre el circuito práctico y el tendido real
3. Las posiciones de las palancas de los interruptores del módulo de entrada: ambas
deben estar en posición de desconexión (hacia abajo)

63
4. Los alcances de ambos instrumentos: el voltímetro en 250V y el amperímetro en 1A
como mínimo.
También se deben analizar las funciones de cada parte del circuito.

Secuencia operativa

Una vez obtenida la autorización para dar alimentación al circuito se estará en


condiciones de dar inicio a la actividad.
Puesto que el objetivo de la misma consiste en reconocer la forma de conectar los
instrumentos y de familiarizarse con las escalas de los mismos, se deberán efectuar
algunas observaciones y responder algunas preguntas antes de comprobarlo
experimentalmente.
Los alumnos responden el siguiente cuestionario
a) ¿Qué tipo de conexión se ha empleado para el voltímetro?

b) ¿Qué tipo de conexión se ha empleado para el amperímetro?

c) ¿Qué valor aproximado se espera leer en el voltímetro cuando se efectivice la


conexión a la red? ¿Por qué?

d) ¿En qué sector de la escala debería posicionarse la aguja del voltímetro cuando
se efectivice dicha conexión?

e) Si la corriente que circule fuese de 0,3A, ¿en qué división de la escala se


posicionaría la aguja del amperímetro?

f) ¿Y dónde se ubicaría la aguja si la corriente fuese de 0,48A? Una vez


respondidas estas preguntas se podrá efectuar la comprobación experimental.

64
1. Se conecta el módulo de entrada a la red y se actúa sobre la palanca de
comando de cada interruptor, mientras se observa el comportamiento de la lámpara y
de los instrumentos.
2. Se anotan los valores registrados en los instrumentos, para compararlos con los
que registren otros grupos. ¿Se confirma lo predicho al dar respuesta a las preguntas?
3. Completadas las tareas de esta actividad, se desconecta el módulo de entrada
y se mantienen los componentes necesarios para continuar con la actividad 1.5
También puede pasarse a desarrollar las actividades del Tema 2.

65
Diferencias Entre Alta, Baja y Media Tensión
Alta tensión. Se emplea para transportar altas potencias a grandes distancias, desde
las centrales generadoras hasta las subestaciones de transformadores. Su
transportación se efectúa utilizando cables gruesos que cuelgan de grandes
aisladores, sujetos a altas torres metálicas. Las altas tensiones son aquellas que
superan los 33 kV (kilovolt).
Media tensión. Son tensiones mayores de 1 kV y menores de 33 kV. Se emplea para
transportar tensiones medias desde las subestaciones hasta las subestaciones o
bancos de transformadores de baja tensión, a partir de los cuales se suministra la
corriente eléctrica a las ciudades. Los cables de media tensión pueden ir colgados en
torres metálicas, soportados en postes de madera o cemento, o encontrarse
soterrados, como ocurre en la mayoría de las grandes ciudades.
Baja tensión. Tensiones inferiores a 1 kV que se reducen todavía más para que se
puedan emplear en la industria, el alumbrado público y el hogar. Las tensiones más
utilizadas en la industria son 220, 380 y 440 volt de corriente alterna y en los hogares
entre 110 y 120 volt para la mayoría de los países de América y 220 volt para Europa.
Otros Datos
Aunque desde hace años el Sistema Internacional de Medidas (SI) estableció
oficialmente como “volt” el nombre para designar la unidad de medida del voltaje,
tensión eléctrica o diferencia de potencial, en algunos países de habla hispana se le
continúa llamando “voltio”.
El volt recibe ese nombre en honor al físico italiano Alessandro Volta (1745 – 1827),
inventor de la pila eléctrica conocida como “pila de Volta”, elemento precursor de las
actuales pilas y baterías eléctricas.

Debemos tener en cuenta que la aislación que debe tener cualquier elemento de un
circuito eléctrico depende exclusivamente de la Tensión Eléctrica ya que, como se dijo,
esta es la fuerza que obliga a los electrones a moverse por el material (en un aislante
ideal dicho desplazamiento es nulo). De aquí podemos deducir que en una instalación
de media tensión no podemos utilizar aislantes para baja tensión, ya que al hacerlo los
electrones del aislante (originalmente diseñado para valores de baja tensión) quedan
sometidos a un esfuerzo muy grande (debido a la alta tensión) y son arrancados de los
átomos, obligándolos a circular por el material, por lo cual se genera una corriente
eléctrica y el material deja de cumplir su función de aislante.

66
LA FUERZA ELECTROMOTRIZ (FEM)
Se denomina fuerza electromotriz (FEM) a la energía proveniente de cualquier fuente,
medio o dispositivo que suministre corriente eléctrica. Para ello se necesita la
existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos o polos (uno negativo y el
otro positivo) de dicha fuente, que sea capaz de bombear o impulsar las cargas
eléctricas a través de un circuito cerrado.

A. Circuito eléctrico abierto (sin carga o


resistencia). Por tanto, no se establece la
circulación de la corriente eléctrica desde la
fuente de FEM (la batería en este caso). B.
Circuito eléctrico cerrado, con una carga o
resistencia acoplada, a través de la cual se
establece la circulación de un flujo de corriente
eléctrica desde el polo negativo hacia el polo
positivo de la fuente de FEM o batería.
Ilustración 35 Ubicación FEM
Esquema
Existen diferentes dispositivos capaces de
suministrar energía eléctrica, entre los que podemos citar:

Pilas o Baterías.
Son las fuentes de FEM más conocidas del gran público. Generan energía
eléctrica por medios químicos. Las más comunes y corrientes son las de carbón-
zinc y las alcalinas, que cuando se agotan no admiten recarga. Las hay también
de níquel-cadmio (NiCd), de níquel e hidruro metálico (Ni-MH) y de ión de litio
(Li-ion), recargables. En los automóviles se utilizan baterías de plomo-ácido, que
emplean como electrodos placas de plomo y como electrolito, ácido sulfúrico
mezclado con agua destilada.

Máquinas Electromagnéticas.
Generan energía eléctrica utilizando medios magnéticos y
mecánicos. Es el caso de las dinamos y generadores pequeños
utilizados en vehículos automotores, plantas eléctricas portátiles y
otros usos diversos. Estas maquinarias respetan los mismos
principios que los generadores de gran tamaño empleados en las
centrales hidráulicas, térmicas y atómicas, los que son responsables de suministrar
energía eléctrica a industrias y ciudades.

Celdas Fotovoltaicas o Fotoeléctricas.


Llamadas también celdas solares, transforman en energía eléctrica la luz
natural del Sol o la de una fuente de luz artificial que incida sobre éstas.
Su principal componente es el silicio. (Si) Uno de los empleos más
generalizados en todo el mundo de las celdas voltaicas, es en el
encendido automático de las luces del alumbrado público en las ciudades.
También se utilizan en el suministro de pequeñas cantidades de energía
eléctrica para satisfacer diferentes necesidades en zonas apartadas, hasta donde no
llegan las redes del tendido de las grandes plantas generadoras. Las celdas
67
fotovoltaicas se emplean también como fuente principal de abastecimiento de energía
eléctrica en los satélites y módulos espaciales. Las hay desde el tamaño de una
moneda hasta las del tamaño aproximado de un plato. Para obtener una tensión o
voltaje más alto que el que proporciona una sola celda, se unen varias para formar un
panel.

Termopares.
Se componen de dos alambres de diferentes metales unidos por uno de sus extremos.
Cuando reciben calor en el punto donde se unen los dos alambres, se genera una
pequeña tensión o voltaje en sus dos extremos libres.
Entre algunas de las combinaciones de metales
utilizadas para la fabricación de termopares, podemos
encontrar las siguientes: chromel-alumel (NiCr-NiAl),
hierro-constantán (Fe-CuNi), chromel-constantán (NiCr-
CuNi), cobre-constantán (Cu-CuNi), platino-rodio (Pt-
Rh), etc.
Los termopares se utilizan mucho como sensores en diferentes equipos destinados a
medir, fundamentalmente, temperaturas muy altas, donde se hace imposible utilizar
termómetros comunes no aptos para soportar temperaturas que alcanzan los miles de
grados.

Efecto Piezoeléctrico.
Propiedad de algunos materiales como el cristal de
cuarzo de generar una pequeña diferencia de potencial,
cuando se ejerce presión sobre ellos.
Una de las aplicaciones prácticas de esa propiedad, es
captar el sonido grabado en los antiguos discos de vinilo
por medio de una aguja de zafiro, que al deslizarse por
los surcos del disco en movimiento convierten sus
variaciones de vaivén en corriente eléctrica de audiofrecuencia de muy baja tensión o
voltaje, que se puede amplificar y oír a un nivel mucho más alto.
Existe también un tipo de micrófono de cerámica, que igualmente convierte las
variaciones de los sonidos que capta en corrientes de audiofrecuencia, que pueden
ser amplificadas, transmitidas o grabadas.
El efecto piezoeléctrico del cristal de cuarzo, por ejemplo, tiene también una función
inversa, que es la de vibrar cuando en lugar de presionarlo le aplicamos una pequeña
tensión o voltaje. En este caso la frecuencia de la vibración, dependerá del valor de la
tensión aplicada y del área que tenga el cristal sobre el cual se aplica.
El uso práctico más conocido de esta variante del efecto piezoeléctrico, está en los
relojes de cuarzo, fijar la frecuencia de trabajo del microprocesador en los
ordenadores, fijar las frecuencias de transmisión de las estaciones de radio, etc.
El valor de la fuerza electromotriz (FEM) o diferencia de potencial, coincide con la
tensión o voltaje que se manifiesta en un circuito eléctrico abierto, es decir, cuando no
tiene carga conectada y no existe, por tanto, circulación de corriente.
La fuerza electromotriz se representa con la letra (E) o (V) y su unidad de medida es el
volt. (V) En algunos textos la tensión o voltaje puede aparecer representada también
con la letra (U).

68
Actividad 4: Transformación de energía química en eléctrica

Objetivos
• Comprobar la transformación de energía química en eléctrica mediante un
experimento sencillo.
• Comprender el funcionamiento de una pila voltaica.
Materiales necesarios
1 Electrodo de cobre
1 Multímetro digital
1 Electrodo de cinc
1 Juego de cocodrilos
1 Limón
Desarrollo de la experiencia
La conversión de energía química en energía eléctrica, brinda la posibilidad de hacer
funcionar artefactos portátiles con seguridad y eficiencia, mediante el uso de pilas y
baterías.
En esta experiencia se construirá una pila casera, en la cual se reemplaza el
tradicional paño embebido en ácido de la pila de Volta, por un limón.
A) Montaje
Se practican dos incisiones en un limón, de tal manera que permitan insertar en ellas
los electrodos de cobre y de cinc.
Se pueden practicar más incisiones ubicadas en diversas posiciones, para poder
cambiar de lugar los electrodos durante la experimentación.

B) Experimentación
Para averiguar si el montaje realizado es capaz de generar energía eléctrica, se
utilizará el multímetro uniendo sus puntas con los electrodos mediante cocodrilos.

69
Se coloca el selector del multímetro en la zona correspondiente a las mediciones de
tensión en corriente continua, se elige como fondo de escala 2000mV y se observa la
pantalla. ¿Se registran valores distintos de cero? ¿Qué significa eso?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
Además de medir la diferencia de potencial que la pila casera está generando, el
multímetro permite averiguar la polaridad de esa pila. ¿De qué manera informa sobre
esa condición?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Para completar las observaciones se insertan los electrodos en diversas posiciones y


se observa si los valores en la pantalla del multímetro registran algún cambio.

Cuestionario y conclusiones
1. ¿A qué se debe la tensión que registra el multímetro en los distintos momentos de la
experiencia?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
70
2. ¿A cuál de los electrodos le corresponde el polo positivo de la pila? ¿Cómo lo
reconoce?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

3. ¿Se registran cambios en los valores de tensión al cambiar las posiciones de los
electrodos?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

4. Si se dispusiera de más pilas iguales a la que montó, ¿cómo se deberían conectar


para conseguir mayor tensión?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

71
LA RESISTENCIA ELÉCTRICA
Resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por un
circuito eléctrico cerrado, atenuando o frenando el libre flujo de circulación de las
cargas eléctricas o electrones. Cualquier dispositivo o consumidor conectado a un
circuito eléctrico representa en sí una carga, resistencia u obstáculo para la circulación
de la corriente eléctrica.

A.- Electrones fluyendo por un buen conductor


eléctrico, que ofrece baja resistencia.

B.- Electrones fluyendo por un mal conductor


eléctrico, que ofrece alta resistencia a su paso. En
ese caso los electrones chocan unos contra otros
al no poder circular libremente y, como
consecuencia, generan calor.
Ilustración 36 Buenos y Malos Conductores
Normalmente los electrones tratan de circular por
el circuito eléctrico de una forma más o menos organizada, de acuerdo con la
resistencia que encuentren a su paso. Mientras menor sea esa resistencia, mayor será
el orden existente en el micromundo de los electrones. Pero cuando la resistencia es
elevada, comienzan a chocar unos con otros y a liberar energía en forma de calor. Esa
situación hace que siempre se eleve algo la temperatura del conductor y que, además,
adquiera valores más altos en el punto donde los electrones encuentren una mayor
resistencia a su paso.

Resistencia de los Metales al paso de la Corriente Eléctrica


Todos los materiales y elementos conocidos ofrecen mayor o menor resistencia al
paso de la corriente eléctrica, incluyendo los mejores conductores. Los metales que
menos resistencia ofrecen son el oro y la plata, pero por lo costoso que resultaría
fabricar cables con esos metales, se adoptó utilizar el cobre, que es buen conductor y
mucho más barato.
Con alambre de cobre se fabrican la mayoría de los cables conductores que se
emplean en circuitos de baja y media tensión. También se utiliza el aluminio en menor
escala, para fabricar los cables que vemos colocados en las torres de alta tensión,
para transportar la energía eléctrica a grandes distancias.

A.- Resistencia variable o reóstato fabricada con alambre


nicromo (Ni-Cr)
B.- Potenciómetro de carbón, muy utilizado en equipos
electrónicos para controlar, por ejemplo, el volumen o los tonos
en los amplificadores de audio. Este potenciómetro de la figura
se controla haciendo girar su eje hacia la derecha o hacia la
izquierda, pero existen otros dotados de una palanquita
deslizante para lograr el mismo fin.
C.- Resistencia fija de carbón, muy empleada en los circuitos
Ilustración 37 Resistencias electrónicos.
Tipos

72
Entre los metales que ofrecen mayor
resistencia al paso de la corriente
eléctrica, se encuentra el alambre
nicromo (Ni-Cr), compuesto por una
aleación de 80% de níquel (Ni) y 20%
de cromo (Cr). Ese es un tipo de
alambre ampliamente utilizado como
Ilustración 39 Estufa Eléctrica
resistencia fija o como resistencia
variable (reóstato), para regular la tensión o voltaje en diferentes Ilustración 38 Secador
de pelo
dispositivos eléctricos. Además se utilizan también resistencias
fijas de alambre nicromo de diferentes diámetros o grosores, para
producir calor en equipos industriales, así como en electrodomésticos de uso muy
generalizado. Entre esos aparatos o equipos se encuentran las planchas, los
calentadores o estufas eléctricas utilizadas para calentar el ambiente de las
habitaciones en invierno, los calentadores de agua, las secadoras de ropa, las
secadoras para el pelo y la mayoría de los aparatos eléctricos cuya función principal
es generar calor.
Otro elemento muy utilizado para fabricar resistencias es el carbón. Con ese elemento
se fabrican resistencias fijas y reóstatos para utilizarlos en los circuitos electrónicos.
Tanto las resistencias fijas como los potenciómetros se emplean para regular los
valores de la corriente o de la tensión en circuitos electrónicos, como por ejemplo, las
corrientes de baja frecuencia o audiofrecuencia, permitiendo controlar, entre otras
cosas, el volumen y el tono en los amplificadores de audio.

73
Actividad 5: Medición de resistencias

Objetivos
• Desarrollar habilidad en la lectura del código de colores de las resistencias.
• Verificar las lecturas realizadas con ayuda del multímetro en función de óhmetro.

Materiales necesarios
1 Multímetro digital
1 Resistencia de 1k
1 Placa de conexión
1 Resistencia de 220
3 Placas con bornera
1 Resistencia de 470

Desarrollo de la experiencia
A) Montaje
Las resistencias son unos dispositivos muy llamativos de por sí, dada su colorida
envoltura. Dichos colores no son un ornamento sino un código y, como todo código,
debe conocerse el significado de cada símbolo (color y posición en este caso) para
poder descifrarlo.
El código de colores aceptado internacionalmente es el siguiente:

Color Equivale a Color Equivale a


Negro 0 Azul 6
Marrón 1 Violeta 7
Rojo 2 Gris 8
Naranja 3 Blanco 9
Amarillo 4 Dorado 5%
Verde 5 Plateado 10 %

Si observamos una resistencia, notaremos que aparecen tres bandas de color de un


lado y otra (por lo general dorada o plateada) del otro.

La primera banda de color expresa la primera cifra del valor de la resistencia.


La segunda banda corresponde a la segunda cifra.
La tercera banda indica la cantidad de ceros.
La banda plateada o dorada en el extremo opuesto, señala el margen de error o
tolerancia que debe admitirse en el valor de esa resistencia.
Supongamos que tenemos una resistencia con bandas naranja, roja y amarilla, en ese
orden, y una banda dorada en el extremo.

74
Significa que nuestra resistencia será de:
320.000Ω ± 16.000Ω (5% de 320.000= 16.000)
Esto significa que el valor de esta resistencia, siempre expresado en ohms, está entre
336000Ω y 304000Ω.
Las resistencias no se comercializan en todos los valores, sino que existe una serie
estandarizada y todos sus múltiplos.

Determine los valores que expresan los colores de los siguientes códigos de
resistencia:
a) Rojo - rojo - verde / plateado ………………………………………….
b) Marrón - negro - rojo / dorado …………………………………………
c) Amarillo - violeta - negro / dorado …………………………………….
d) Marrón - verde - dorado / dorado ……………………………………..

En este último caso vemos que aparece el dorado en la banda de cantidad de ceros.
Esto significa que la resistencia es menor de 1Ω.
Marrón = 1
Verde = 5
Dorado= menor que uno
0,15Ω ± 5% de tolerancia.

B) Experimentación
La primera parte de la experiencia consiste en tomar cada una de las resistencias y
determinar su valor aplicando el código de colores.
Luego se procederá a verificar esos valores mediante el multímetro.
Para ello se montarán las tres resistencias en otras tantas placas con borne y se las
instalará, de a una, en la placa de conexiones.
Para medir el valor de la resistencia colocada en la placa de conexiones, se ubica el
selector del multímetro en la zona de escalas para medir resistencias y se elige la
menor escala que supere el valor a medir, en función de la lectura del código de
colores.
No es conveniente que la escala se halle en el límite del valor estimado para la
resistencia a medir, puesto que por el error propio que contiene, puede haber
momentos que marque un valor próximo al tope de la escala y acto seguido, aparezca
el 1 a la izquierda indicando error.
Una vez seleccionada la escala, se conectan las puntas del multímetro a los nudos en
los que está instalada la placa que sostiene a la resistencia y se lee su valor.

75
Esto se repite con cada una de las resistencias que previamente se leyeron según el
código.
Cuestionario y conclusiones
1. ¿Los valores estimados y medidos resultaron ser aproximadamente iguales?
¿A qué pueden deberse las pequeñas diferencias registradas?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
2. ¿Por qué se indica expresamente que, para medir la resistencia, esta no debe estar
conectada a un circuito?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
3. ¿Por qué no se sugiere hacer la medición sosteniendo con una mano una punta del
óhmetro tocando un extremo de la resistencia y con la otra sosteniendo la otra punta
del instrumento tocando el otro extremo?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
¿Acaso el cuerpo humano tiene una resistencia eléctrica tal que pueda influir en la
lectura del instrumento?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

76
77
El Ohm
El ohm es la unidad de medida de la resistencia que oponen los materiales al paso de
la corriente eléctrica y se representa con el símbolo o letra griega " " (omega). La
razón por la cual se acordó utilizar esa letra griega en lugar de la “O” del alfabeto
latino, fue para evitar que se confundiera con el número cero “0”.
El ohm se define como la resistencia que ofrece al paso de la corriente eléctrica una
columna de mercurio (Hg) de 106,3 cm de alto, con una sección transversal de 1 mm 2,
a una temperatura de 0o Celsius.
De acuerdo con la “Ley de Ohm”, un ohm ( 1 ) es el valor que posee una resistencia
eléctrica cuando al conectarse a un circuito eléctrico de un volt (1 V) de tensión,
provoca un flujo de corriente de un Amper (1 A). La fórmula general de la Ley de Ohm
es la siguiente:

La resistencia eléctrica, por su parte, se identifica con el símbolo o letra (R) y la


fórmula para despejar su valor, derivada de la fórmula general de la Ley de Ohm, es la
siguiente:

La Resistividad
Para calcular la resistencia (R) que ofrece un material al paso de la corriente eléctrica,
es necesario conocer primero cuál es el coeficiente de resistividad o resistencia
específica “ ” (rho) de dicho material, la longitud que posee y el área de su sección
transversal.
Este coeficiente depende intrínsecamente del material, pues es en realidad el
resultado de su estructura atómica, por ese motivo se denomina este concepto como
Resistividad Específica. Esta es una propiedad intensiva de la materia y es
característica de cada material.
A continuación, se muestra una tabla donde se puede conocer la resistencia específica
en · mm2 / m, de algunos materiales, a una temperatura de 20° Celsius.
Material Resistividad ( · mm2 / m ) a 20º C
Aluminio 0,028
Carbón 40,0
Cobre 0,0172
Constatan 0,489
Nicromo 1,5
Plata 0,0159
Platino 0,111
Hierro 0,097
Tungsteno 0,0549

78
Actividad 6: Resistividad

Objetivos
• Investigar la relación entre la resistencia eléctrica de un conductor y el material que lo
compone.

Materiales necesarios
2 Multímetros digitales
1 Alambre de hierro de Ø = 0,25 mm
1 Placa de conexión
1 Alambre de cobre Ø = 0,25 mm
1 Fuente de alimentación
1 Alambre de nichrome Ø = 0,25 mm
2 Puentes para hilo resistivo
1 Conjunto de cables conductores

Desarrollo de la experiencia
A) Montaje
Es bien sabido que hay materiales que conducen mejor que otros la electricidad,
incluso aunque sean idénticas las características estructurales de dichos materiales.
Es decir, la oposición al paso de la corriente eléctrica, llamada resistencia depende del
material que compone el conductor.

Para realizar la experiencia de debe montar el siguiente circuito:


 En el montaje se utiliza en primer lugar alambre de nichrome de 0,25 mm de
diámetro.
 Se coloca el multímetro utilizado como amperímetro en la escala de 200 mA
(cc) y el empleado como voltímetro en la escala de 2000 mV (cc).
 Conectar la salida de Vcc de la fuente de alimentación en los puntos
correspondientes. El mando debe estar en la posición de mínima tensión.
 Dado que se trabajará con alambres de igual longitud y sección, se considera la
influencia de éstos como constante.

79
B) Experimentación
Aumentar lentamente la tensión hasta medir aproximadamente 150 mA en el
amperímetro.
Registrar los valores medidos en el amperímetro y en el voltímetro y repetir para otros
valores de la corriente, por ejemplo 10 mA y 50 mA.

Material Voltaje Intensidad R = V/I

Repetir los pasos de la experimentación, habiendo reemplazado el alambre conductor


por otro, de distinto material, volcando los datos en otros renglones de la tabla.

Si, como se dijo antes, se tiene en cuenta que la longitud (L) y la sección (S) son
constantes, puede calcularse la resistividad de cada uno de los materiales anteriores
Teniendo en cuenta las siguientes ecuaciones:

Cuestionario y conclusiones
1. ¿Qué conclusión podría enunciar a partir de los resultados obtenidos en la última
columna de la tabla?

80
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuánto vale la resistividad (ρ) de cada conductor? Si dispone de una tabla de
resistividades, compare los valores de ella con los obtenidos en forma experimental.
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cuál de los materiales utilizados es mejor conductor de la corriente?


………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

81
Actividad 6.1: Resistencia en función de la longitud

Objetivos
• Investigar la relación entre la resistencia eléctrica de un conductor y
su longitud.
Materiales necesarios
2 Multímetros digitales
2 Puente para hilo resistivo
1 Placa de conexiones
1 Alambre de nichrome Ø = 0,18 mm
1 Fuente de alimentación
1 Conjunto de cables conductores

Desarrollo de la experiencia
A) Montaje
Es un conocimiento casi intuitivo, una vez comprendido el concepto de resistencia
eléctrica, que ésta depende de la longitud del conductor. Pero no es intuición lo que se
busca al enseñar ciencias, sino comprobaciones, corroboraciones, que no se logran
sino por medio de la realización de experiencias. Para llevar a cabo ésta, se procederá
a montar el siguiente circuito.

Colocar el multímetro que será utilizado como amperímetro en la escala de 200 mA


(cc) y, el que hará las veces de voltímetro en la escala de 2000 mV (cc).
Conectar la salida de Vcc de la fuente de alimentación en los puntos correspondientes.
Su mando debe estar en la posición de mínima tensión.

82
B) Experimentación
Aumentar lentamente la tensión hasta medir aproximadamente 150 mA en el
amperímetro y registrar este, registrar ambos valores en la tabla.
Con la punta libre del voltímetro, ir haciendo contacto en distintos puntos del alambre y
anotar las tensiones para las distintas longitudes, que deben medirse en cada caso.
Completar la tabla siguiente.

V (V) I (A) L (mm) R=V/I L/R

A partir de los datos de la tabla trazar el gráfico de R = f(L)

Cuestionario y conclusiones
1. ¿Qué conclusión podría enunciar a partir de los resultados
obtenidos en la última columna de la tabla?

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………..................
2. Si cambiara el material conductor, ¿variarían los valores de la última
columna?
………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………..................

3. ¿Cambiaría el enunciado de su conclusión anterior?


………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
83
Actividad 6.2: Resistencia en función de la sección

Objetivos
• Investigar la relación entre la resistencia eléctrica de un conductor y su sección.

Materiales necesarios
2 Multímetros digitales
2 Puentes para hilo resistivo
1 Placa de conexiones
1 Alambre de nichrome Ø = 0,18 mm
1 Fuente de alimentación
1 Alambre de nichrome Ø = 0,25 mm
1 Conjunto de cables conductores

Desarrollo de la experiencia
A) Montaje
Ya se estudió la relación que existe entre la resistencia eléctrica y la longitud del
conductor. ¿Sólo la longitud influirá sobre la resistencia?
Para demostrar que no es así, se realizará un experimento que requiere el montaje del
siguiente circuito.

En el montaje se utiliza en primer lugar alambre de nichrome de 0,18 mm de diámetro.


Se coloca el multímetro utilizado como amperímetro en la escala de 200 mA(cc) y el
empleado como voltímetro, en la escala de 2000 mV(cc).
Conectar la salida de Vcc de la fuente de alimentación en los puntos correspondientes.
El mando debe estar en la posición de mínima tensión.

84
B) Experimentación
Aumentar lentamente la tensión hasta medir aproximadamente 150 mA en el
amperímetro.
Registrar los valores medidos en el amperímetro y en el voltímetro.
Recordemos que se llama sección, al área de la superficie que se obtiene al cortar
perpendicularmente un conductor.
Repetir los pasos de la experimentación, habiendo reemplazado el alambre conductor
por otro, del mismo material pero mayor diámetro (0,25 mm), volcando los datos a la
tabla.

Diámetro Sección Intensidad Tensión R=V/I


0,4788 mm 0,18 mm
0,5642 mm 0,25 mm

Cuestionario y conclusiones
1. ¿Qué conclusión podría enunciar a partir de los resultados obtenidos en la última
columna de la tabla?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………..................

2. Si cambiara el diámetro del conductor, pero utilizando el mismo material e igual


longitud ¿variarían los valores de la última columna?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………..................

3. ¿Cambiaría el enunciado de su conclusión anterior?


………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………..................

85
Resistencia De Un Cable Conductor

Las nociones obtenidas anteriormente, nos permiten efectuar el cálculo de la


resistencia que ofrece un cable conductor al paso de la corriente eléctrica. En la
práctica, comprobamos que debemos considerar una serie de parámetros:
a) El tipo de material del cable
b) La longitud del conductor
c) La sección del conductor

Evidentemente cada una de estas características, afecta de manera diferente la


resistencia del conductor. El material con el cual esté fabricado determina en primer
instancia su resistencia, pero a mayor longitud del cable mayor resistencia, y si
consideramos la sección del conductor, cuando ésta aumenta la resistencia
disminuye.
Estas relaciones se expresan matemáticamente con la siguiente fórmula:

FÓRMULA 1

De donde:
R = Resistencia del material en ohm ( ).

= Coeficiente de resistividad o resistencia específica del material en ,a


una temperatura dada.
L = Longitud del material en metros.
S = Superficie o área transversal del material en mm2.

Ejemplo 1:
Veamos ahora un ejemplo práctico para hallar la resistencia que ofrece
al paso de la corriente eléctrica, un conductor de cobre de 500
metros de longitud. Como la “fórmula 1” exige utilizar el valor del área
del alambre del conductor, si no tenemos ese dato a mano, habrá que
medir primero el diámetro del alambre de cobre con un “pie de rey” o
vernier, teniendo cuidado de no incluir en la medida el forro aislante,
porque de lo contrario se obtendría un dato falseado. En el caso de
este ejemplo, el supuesto diámetro de la parte metálica del conductor,
una vez medido con el pie de rey, será de 1,6 mm.
Para hallar a continuación el área del conductor de cobre, será
necesario utilizar la siguiente fórmula: Ilustración 40
Calibre

FÓRMULA 2

De donde:
A = Área de la circunferencia de la parte metálica del conductor (el alambre cobre en
este caso).
= Constante matemática “pi”, equivalente a 3,1416
86
r = Radio de la circunferencia (equivalente a la mitad del diámetro).

Antes de comenzar a sustituir los valores en la fórmula 2, tenemos que hallar cuál es
el radio (r) de la circunferencia del alambre de cobre. Como ya medimos su diámetro
(d) con el pie de rey y sabemos también que el radio siempre es igual a la mitad de
esa medida, realizamos el siguiente cálculo:

Elevamos después al cuadrado el valor del radio hallado, para lo cual multiplicamos el
número resultante de la operación (0,8 mm) por sí mismo:
0,8 mm · 0,8 mm = 0,64 mm2
Sustituimos seguidamente, en la fórmula 2, el resultado de este valor y lo
multiplicamos por el valor de " " (pi ) .

A = 3,1416 · 0,64 mm2


A = 2 mm2
Por tanto, una vez finalizada esta operación, obtenemos que el valor del área del
alambre de cobre es igual a 2 mm2.
A continuación procedemos a sustituir valores en la fórmula 1, para hallar la
resistencia que ofrece al paso de la corriente, el conductor de alambre de cobre del
ejemplo que estamos desarrollando:

= 0,0172 · mm2 / m (coeficiente de resistencia específica del cobre, de


acuerdo con la tabla de valores más arriba expuesta)
l = 500 metros (longitud del alambre de cobre)
s = 2 mm2 (área del alambre de cobre)

Sustituyendo estos valores ahora en la fórmula 1, tendremos:

Por tanto, la resistencia (R) que ofrece al paso de la corriente eléctrica un


alambre de cobre de 2 mm2 de área y 500 metros de longitud, a una temperatura
ambiente de 20º C, será de 4,3 ohm.

Ejemplo 2
Veamos ahora otro ejemplo, donde calcularemos la resistencia que ofrece, igualmente,
al paso de la corriente eléctrica, un alambre nicromo, de 1 metro de longitud, con una
sección transversal de 0,1 mm2, sabiendo que la resistencia específica del nicromo a
20º Celsius de temperatura es de 1,5 · mm2 / m.
87
Volvemos a utilizar la fórmula 1 y sustituimos estos valores:

De esa forma hemos calculado que la resistencia R) que ofrece al paso de la corriente
eléctrica un alambre nicromo de 0,1 mm2 de área y 1 metro de longitud, a una
temperatura ambiente de 20º C, es de 15 ohm.
En estos dos ejemplos podrás notar que un alambre nicromo de sólo un metro de
largo, con una sección transversal 20 veces menor que la del conductor de cobre,
tiene una resistencia mayor ( 15 ), superando en 3,5 veces la resistencia que ofrecen
al paso de la corriente eléctrica los 500 metros de alambre de cobre.
Este resultado demuestra que el alambre nicromo, es peor conductor de la corriente
eléctrica, en comparación con el alambre de cobre.

Cómo Influye La Temperatura En La Resistencia Del Conductor

La temperatura influye directamente en la resistencia que ofrece un conductor al paso


de la corriente eléctrica. A mayor temperatura la resistencia se incrementa, mientras
que a menor temperatura disminuye.
Sin embargo, teóricamente toda la resistencia que ofrecen los metales al paso de la
corriente eléctrica, debe desaparecer a una temperatura de 0°K (cero grado Kelvin), o
"cero absoluto", equivalente a – 273,16 ºC (grados Celsius), o – 459,69 ºF (grados
Fahrenheit), punto del termómetro donde se supone aparece la superconductividad o
"resistencia cero" en los materiales conductores.
En el caso de los metales la resistencia es directamente proporcional a la temperatura,
es decir si la temperatura aumenta la resistencia también aumenta y viceversa, si la
temperatura disminuye la resistencia también disminuye. Sin embargo, si hablamos de
elementos semiconductores, como el silicio (Si) y el germanio (Ge), por ejemplo,
ocurre todo lo contrario, pues en esos elementos la resistencia y la temperatura se
comportan de forma inversamente proporcional, es decir, si una sube la otra baja su
valor y viceversa.

88
89
Actividad 7: Efecto de la temperatura en las resistencias

Resistencia no lineal: lámpara incandescente


Objetivos
• Estudiar la relación entre la temperatura del conductor y la resistencia eléctrica que
éste presenta.
Materiales necesarios
2 Multímetros digitales
1 Fuente de alimentación
1 Placa de conexión
1 Lámpara de 12V
Desarrollo de la experiencia
A) Montaje
Sabemos que el "efecto Joule", es el aumento de la temperatura de un conductor por
el paso de una corriente eléctrica.
La recíproca, ¿también será cierta?. Es decir, ¿la temperatura influirá en la conducción
de la electricidad?
Vamos a montar el siguiente circuito:

Colocar el multímetro utilizado como amperímetro en la escala de 10A (cc) y el usado


como voltímetro en la escala de 20 V (cc).

90
Conectar la salida de Vcc de la fuente de alimentación en los puntos correspondientes.
El mando debe estar en la posición de mínima tensión.

B) Experimentación
Aumentar lentamente la tensión hasta medir aproximadamente 12V en el voltímetro.
Registrar los valores medidos en el amperímetro y en el voltímetro.
Repetir los pasos anteriores para valores menores de tensión (lámpara más fría). De
ser necesario, cambiar la escala del amperímetro a una de mayor sensibilidad.

Completar la tabla siguiente:

Voltaje (V) Intensidad (A) R= V/I

Cuestionario y conclusiones
1. ¿Qué conclusión podría enunciar a partir de los resultados obtenidos en la tabla
anterior?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………..................

91
LA LEY DE OHM
La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es
una de las leyes fundamentales de la electrodinámica, estrechamente vinculada a los
valores de las unidades básicas presentes en cualquier circuito eléctrico:
1. Tensión o voltaje (V), en volt (V).
2. Intensidad de la corriente (I), en Amper (A) o sus submúltiplos.
3. Resistencia (R) de la carga o consumidor conectado al circuito en ohm ( ), o
sus múltiplos.

Debido a la existencia de materiales que


dificultan más el paso de la corriente
eléctrica que otros, cuando el valor de la
resistencia varía, el valor de la intensidad
de corriente en Amper también varía de
forma inversamente proporcional. Es decir,
si la resistencia aumenta, la corriente
disminuye y, viceversa, si la resistencia
disminuye la corriente aumenta, siempre y
Ilustración 41 Circulación cuando, en ambos casos, el valor de la
de Corriente
tensión o voltaje se mantenga constante.
Por otro lado, de acuerdo con la propia Ley, el valor de la tensión es directamente
proporcional a la intensidad de la corriente. Por lo tanto, si el voltaje aumenta o
disminuye el amperaje de la corriente que circula por el circuito aumentará o
disminuirá en la misma proporción, siempre y cuando el valor de la resistencia
conectada al circuito, se mantenga constante.

Postulado General De La Ley De Ohm


El flujo de corriente en Amper que circula por un circuito eléctrico cerrado, es
directamente proporcional a la tensión o voltaje aplicado, e inversamente proporcional
a la resistencia en ohm de la carga que tiene conectada.
Desde el punto de vista matemático, este postulado se puede representar por medio
de la siguiente fórmula:

No obstante, aquellas personas que estén menos relacionadas con el despeje de


fórmulas matemáticas, pueden realizar los cálculos de tensión, corriente y resistencia
de una forma más fácil utilizando el siguiente recurso práctico:

Con esta representación de la Ley de Ohm, solamente tendremos que tapar con un
dedo la letra que representa el valor de la incógnita que queremos hallar, y de

92
inmediato quedará indicada con las otras dos letras la operación matemática que será
necesario realizar.

Múltiplos del ohm

Los múltiplos del ohm más utilizados son:


Kilohm (k ) = 1 000 ohm
Megohm (M ) = 1 000 000 ohm

Otro dato interesante:


La unidad de medida de la resistencia eléctrica lleva el nombre de “ohm” en honor al
físico y matemático alemán Georg Simon Ohm (1787 – 1854), quién descubrió una de
las leyes fundamentales que rigen el comportamiento de los circuitos eléctricos,
conocida como “Ley de Ohm”.

93
Actividad 8 : Ley de Ohm en CC

Objetivos
• Deducir la relación existente entre la tensión aplicada a una resistencia y la
intensidad de corriente que circula por ella.

Materiales necesarios
2 Multímetros digitales
1 Resistencia de 1kΩ
1 Placa de conexión
1 Fuente de alimentación
1 Placa con bornera
1 Conjunto de cables conductores

Desarrollo de la experiencia
A) Montaje
Para poder deducir el comportamiento de los parámetros eléctricos, cuando se aplica
una tensión a un conductor y como consecuencia de ésta, aparece una circulación de
corriente, se procederá al desarrollo del armado según el siguiente esquema:

Sobre la placa de conexiones, se montará la placa con la resistencia de 1 kΩ. Sus


extremos se conectarán (teniendo en cuenta la polaridad) al multímetro digital que
cumplirá el rol de voltímetro en la escala de 20V (cc).

94
El otro multímetro, funcionando como amperímetro se conectará en serie entre la
salida (+) de la fuente y la resistencia, situando su fondo de escala en 20 mA (cc).
La salida (–) de la fuente de alimentación debe cerrar el circuito con la resistencia.
El mando de la fuente deberá estar en la posición de la mínima tensión.

B) Experimentación
Una vez encendida la fuente de alimentación, aumentar lentamente la tensión de la
fuente e ir efectuando las lecturas y registrando los valores indicados en los
multímetros en la siguiente tabla:

Voltaje (V) Intensidad (A) R= V/I

Calcular, para cada par de valores de tensión y corriente, el valor de su cociente.


Graficar V = f(I)

Cuestionario y conclusiones
1. ¿Existe alguna regularidad en los valores de ?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Si intenta expresar esa relación matemática en forma de enunciado general podría


decir que, "LA TENSIÓN APLICADA A LOS EXTREMOS ES ……….............
PROPORCIONAL A LA INTENSIDAD DE CORRIENTE QUE CIRCULA”. ESE
ENUNCIADO RECIBE EL NOMBRE DE LEY DE OHM.
2. En la tabla, V/I no es estrictamente constante. ¿Podría indicar algunos factores
físicos o experimentales que influyan para que aparezca esa pequeña variación?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
95
Hallar el valor en ohm de una resistencia
Por ejemplo, si queremos calcular la resistencia "R" en
ohm de una carga conectada a un circuito, que tiene
aplicada una tensión o voltaje "V" de 1,5 volt y por el
cual circula un flujo de corriente de 500 miliamper (mA)
de intensidad, lo podemos hacer de la siguiente forma:

Tapamos “R”, que representa el valor de la incógnita


que queremos despejar, en este caso la resistencia
"R" en ohm, y nos queda:
Ilustración 42

Ilustración 47

Es decir, el valor de la tensión o voltaje "V", dividido por el valor de la corriente "I" en
Amper. El resultado será el valor de la resistencia "R" que deseamos hallar.
En el caso de este ejemplo específico, tenemos que el valor de la tensión que
proporciona la fuente de fuerza electromotriz (FEM), o sea, la batería es de 1,5 volt,
mientras que la intensidad de la corriente que fluye por el circuito eléctrico cerrado es
de 500 miliamper (mA).

Pero antes de poder realizar correctamente esa simple operación matemática de


división, será necesario convertir primero los 500 miliamper en Amper, pues de lo
contrario el resultado sería erróneo. Para hacer la conversión dividimos 500 mA entre
1000:

Hecha esta conversión tenemos como resultado que 500 miliamper equivalen a 0,5
Amper, por lo que ya podemos proceder a sustituir los valores para hallar cuántos
ohm tiene la resistencia del circuito eléctrico con el que estamos trabajando.

El resultado muestra que el valor de la resistencia "R" conectada al circuito es de 3


ohm.

96
Hallar el valor de intensidad de la corriente
Veamos ahora qué ocurre con la intensidad de la corriente si la resistencia, en lugar de
tener 3 ohm, como en el ejemplo anterior, tiene 6 ohm. En este caso la incógnita a
despejar sería el valor de la corriente "I", por tanto tapamos esa letra:

Ilustración 43

Sustituimos a continuación la “V” por el valor de la tensión de la batería, es decir, 1,5


V y la “R” por el valor de la resistencia (6 ) y efectuamos la operación matemática,
dividiendo el valor de la tensión o voltaje entre el valor de la resistencia:

En este resultado podemos comprobar que, efectivamente, la resistencia es


inversamente proporcional al valor de la corriente, porque al aumentar el valor de "R",
de 3 a 6 ohm, la intensidad "I" de la corriente varió también, disminuyendo su valor de
0, 5 a 0,25 Amper.

Hallar el valor de la tensión o voltaje


Para hallar ahora la tensión o voltaje "V" aplicado a un circuito, conociendo el valor de
la intensidad de la corriente en Amper "I" que lo recorre y el valor en ohm de la
resistencia "R" del consumidor o carga a que esté conectada, podemos seguir el
mismo procedimiento tapando ahora la "V”, que será la incógnita a despejar.

Ilustración 49

Sustituimos los valores de la intensidad de corriente "I" y de la resistencia "R" del


ejemplo anterior y tendremos:

I x R = 0,25 x 6 = 1,5 V

97
El resultado de esa operación de multiplicar será 1,5 V que es la diferencia de
potencial o fuerza electromotriz (FEM), que proporciona la batería conectada en el
circuito.
Los más entendidos en matemáticas pueden utilizar directamente la fórmula general
de la Ley de Ohm, realizando los correspondientes despejes para hallar las incógnitas.
Para hallar el valor de la intensidad "I" se parte de la representación matemática de la
fórmula general:

De donde:
I – Intensidad de la corriente que recorre el circuito en Amper (A)
V – Valor de la tensión, voltaje o fuerza electromotriz en volt (V)
R – Valor de la resistencia del consumidor o carga conectado al circuito en ohm ( ).
Para hallar la resistencia, despejamos la “R” en la fórmula de la forma siguiente:

Y para hallar la tensión despejamos la fórmula así:

V=IxR

98
ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS
Las formas más comunes de conectar resistencias entre sí son las asociaciones serie,
paralelo y mixta. A estas formas hay que añadir las asociaciones en estrella y en
triángulo y la asociación puente. Seguidamente se comentan las características de
cada una de ellas, comenzando con el concepto de resistencia equivalente.

Ilustración 44 Resistencias serie, paralelo, equivalente.

Resistencia Equivalente
Se denomina resistencia equivalente, RAB, de una asociación respecto de dos puntos
A y B, a aquella que conectada la misma diferencia de potencial, U AB, demanda la
misma intensidad, I. Esto significa que ante las mismas condiciones, la asociación y su
resistencia equivalente disipan la misma potencia.

Asociación Serie

DOS O MÁS RESISTENCIAS ESTÁN CONECTADAS


EN SERIE CUANDO A LA SALIDA DE UNA DE ELLAS
SE CONECTA LA ENTRADA DE LA SIGUIENTE.
Al aplicar al circuito una diferencia de potencial, todas las resistencias son
recorridas por la misma corriente.

99
En éste tipo de circuitos las tensiones medidas en cada una de las resistencias no
son necesariamente iguales, y la sumatoria de todas ellas da como resultado la
tensión aplicada al circuito.

V = V1 + V2 + V3
Una característica importante de este circuito, es la dependencia mutua de las
resistencias conectadas. Con esto queremos decir, que en caso de que se queme una
lámpara cualquiera, (resistencia) o se abra el circuito en algún punto, todas las
lámparas restantes se apagarán pues se interrumpe el flujo de corriente.
Además el brillo de las lámparas se verá reducido, porque cada una está sometida
a una tensión menor que la de diseño. Recordar que la tensión total de la fuente, se
reparte entre todas las resistencias conectadas.
El ejemplo típico es las luces del árbol de navidad. Además TODAS las
protecciones de corriente y elementos de maniobra (fusibles, interruptores,
seccionadores, etc) se deben conectar en serie.

Ilustración 45 Circulación de corriente en asociación serie

Dos o más resistencias se encuentran conectadas en serie cuando al aplicar al


conjunto una diferencia de potencial, todas ellas son recorridas por la misma corriente.
Para determinar la resistencia equivalente de una asociación serie imaginaremos que
ambas, figuras a) y c), están conectadas a la misma diferencia de potencial, U AB. Si
aplicamos la segunda ley de Kirchhoff a la asociación en serie, tendremos:

VAB = V1 + V2 +…+ Vn
Aplicando la ley de ohm:
VAB = I R1 +I R2 + … + I Rn = I (R1 + R2 + …+ Rn)
En la resistencia equivalente:
VAB = I RAB
Finalmente, igualando ambas ecuaciones:

Y eliminando la intensidad:

Por lo tanto la resistencia equivalente a n resistencias montadas en serie es


igual a la suma de dichas resistencias.
100
101
Actividad 9: Resistencias no lineales: LDR (Foto resistencia)

Objetivos
• Comprobar el comportamiento No-lineal de algunos resistores.

Materiales necesarios
2 Multímetros digitales
1 Fuente de alimentación
1 Placa de conexión
1 Placa con resistencia de 10kΩ
1 Placa con fotorresistencia
1 Conjunto de cables conductores
1 Placa con bornera

Desarrollo de la experiencia
A) Montaje
Tal vez por el mismo nombre de "Ley" de Ohm, es común asociar la relación tensión-
corriente en una resistencia, con una proporcionalidad directa. Pero resulta que no
todas las resistencias se comportan "linealmente".
Por suerte, dadas sus múltiples aplicaciones prácticas, algunas resistencias se salen
de la regla, es el caso de las fotorresistencias o LDR (resistencias dependientes de la
luz).
Para estudiar su comportamiento, se montarán los componentes de la siguiente
manera:

Colocar el multímetro que cumplirá la función de amperímetro en la escala de 2000μA


y el voltímetro en 20V (cc).
El mando de la fuente de alimentación debe ubicarse en 6v.

102
B) Experimentación
Una vez realizado el montaje, se expondrá la fotorresistencia a la luz y se tomarán los
valores de la tensión y la corriente indicados por los respectivos multímetros.
Luego se tapará la fotorresistencia y se volverán a realizar las lecturas.
Sería interesante, de ser posible, repetir el proceso para distintos "niveles de
iluminación".
Voltaje (V) Intensidad (A) R= V/I

A continuación, graficar V = f(I) con los valores obtenidos en la tabla.

103
Cuestionario y conclusiones
1. Observe la tabla y el gráfico realizado. ¿Qué conclusión podría enunciar acerca de
la relación entre la intensidad y la tensión?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………..................

2. Investigue acerca del comportamiento de otros resistores no-lineales como el NTC y


el VDR.
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………..................

3. Indique algún uso práctico que puede tener el LDR en la vida cotidiana.
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………..................

104
Actividad 10: Resistencias en serie. Aspectos cualitativos

Objetivos
• Observar de modo cualitativo el comportamiento de una asociación de resistencias
en serie.
Materiales necesarios
1 Fuente variable de baja tensión
3 Placas con lámpara
1 Placa de conexiones
1 Pulsador
1 Puente
1 Conjunto de cables conductores
Desarrollo de la experiencia
Las lamparitas, como todo artefacto eléctrico, ofrecen resistencia al paso de la
corriente.
Si bien su comportamiento no es lineal, ya que su resistencia se ve afectada por la
temperatura, resultan muy útiles para observar de manera cualitativa, lo que sucede
en un circuito eléctrico cuando se las interconecta según diversas configuraciones.
En esta experiencia se podrán observar las dos formas básicas de acoplar dos
resistencias: en serie (una a continuación de la otra).
A) Montaje
Primera parte: Resistencias (lamparitas) conectadas en serie

Luego de montar el pulsador y dos lamparitas en serie sobre la placa de conexiones,


se completa el circuito uniendo los extremos libres del pulsador y de la última lamparita
con los terminales de la fuente. El mando de la fuente deberá estar en 12VCC
B) Experimentación
Una vez encendida la fuente de alimentación, se deberá oprimir el pulsador y observar
atentamente el brillo de las lamparitas.
A continuación se reemplaza el puente de conexión por la tercera lamparita y se
oprime nuevamente el pulsador.
¿Qué ocurre con el brillo de los filamentos de las lamparitas al aumentar la cantidad de
éstas cuando se acoplan en serie?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
105
Luego se procede a quitar una de las lamparitas de la placa que la contiene y se
oprime el pulsador. ¿Qué ocurre? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Se vuelve a insertar la lamparita que se había retirado. ¿Ocurrirá lo mismo si se retira


otra lamparita?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
La experiencia puede repetirse para otros valores de tensión suministrados por la
fuente.

106
Actividad 10.1: Resistencias en serie. Aspectos cuantitativos

Objetivos
• Verificar el comportamiento de una asociación de resistencias en serie.

Materiales necesarios
2 Multímetros digitales
1 Resistencia de 1k
1 Placa de conexiones
1 Resistencia de 470 
1 Fuente de alimentación
1 Resistencia de 220 
1 Conjunto de cables conductores
3 Placas con bornera

Desarrollo de la experiencia
A) Montaje
Para poder analizar el comportamiento de los parámetros eléctricos en un circuito
serie, se procederá al armado de acuerdo al siguiente esquema.

En esta experiencia, se montan las resistencias en serie sobre la placa de conexiones.

107
Los extremos libres de la primera y la última resistencia irán conectados (teniendo en
cuenta la polaridad) al multímetro digital en función de voltímetro en la escala de 20V
(cc).
El otro multímetro, funcionando como amperímetro, se conectará en serie entre la
salida (+) de la fuente y R1, situando su fondo de escala en 20mA (cc).
La salida (–) de la fuente de alimentación debe cerrar el circuito con la última de las
resistencias.
El mando de la fuente deberá estar en 12Vcc.

B) Experimentación
Una vez encendida la fuente de alimentación, efectuar las lecturas y registrar los
valores indicados en los multímetros en la siguiente tabla.

Voltaje (V) Intensidad (A) R= V/I R1 + R2 + R3

Calcular el valor de la resistencia teórica total y compararlo con el obtenido


experimentalmente a partir de la Ley de Ohm.
Puede repetirse la experiencia combinando otros valores de resistencia.

Cuestionario y conclusiones
1. Sin duda, dado el error de los instrumentos y el margen de tolerancia de las
resistencias, es muy raro el caso que el valor teórico coincida exactamente con el
obtenido experimentalmente. Observe el color de la banda de tolerancia de cada una
de las resistencias y calcule, considerando el máximo error posible por exceso y por
defecto, el margen de valores entre los cuales puede variar la resistencia teórica total.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

¿El valor obtenido aplicando la Ley de Ohm está comprendido en ese margen de
error?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué espera que ocurra si permuta la ubicación de las resistencias? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
108
3. Busque algún ejemplo en la vida cotidiana donde aparezcan asociadas resistencias
"en serie".
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

109
Actividad 10.2. : Banco de cargas. Circuito Serie

Introducción
Aunque este módulo fue utilizado como auxiliar en la actividad 1.3, aprovecharemos
esta actividad para analizar algunos detalles del mismo.
A continuación presentaremos las características y funciones de sus componentes.
El módulo dispone de lámparas que pueden utilizarse como tales en circuitos de
iluminación, y también para proporcionar carga resistiva en circuitos en las que sea
requerida.
Está compuesto por tres lámparas bipin, cada una de ellas de 70W a 220V, alojadas
en un gabinete diseñado para su fácil ubicación en el bastidor autoportante del equipo,
aunque puede ser apoyado en diversas posiciones sobre la mesa.
Estas lámparas se incorporan a los circuitos desde un zócalo situado en el frente del
módulo, con dos fichas hembra para conectores banana de 4mm de diámetro. A cada
lámpara le corresponde el par de fichas, alineadas verticalmente, que se encuentran
delante de su lámpara respectiva.
Las fichas hembra, totalmente compatibles con los cables de conexión que se
proveen, permiten reproducir diferentes tipos de circuitos (serie, paralelo y
combinados).
Una sencilla actividad permitirá reconocer distintas formas de conexionado, como
preparación para las actividades sobre circuitos contenidas en el Tema 2.

Circuito teórico

Montaje del circuito práctico


La primera parte de la actividad consiste en reproducir, mediante los módulos y cables
del equipo, el trazado indicado en el primer circuito teórico (circuito 1.3.b). (Circuito
Serie).

110
Ejecución de la actividad

Revisión del conexionado y montaje

Efectuado el montaje de acuerdo con las indicaciones del Circuito Práctico 1.3.b, se
realizará la verificación del conexionado según las Pautas, para poder obtener la
autorización de conexión a red (con el módulo de entrada desconectado de la línea de
alimentación y los interruptores diferencial y termomagnético en la posición
correspondiente a “desconectado”).
Antes de conectar el módulo de entrada a la red se verifica
1. La correspondencia entre el circuito teórico 1.3.b y el circuito práctico homónimo
2. La correspondencia entre el circuito práctico y el tendido real
3. Las posiciones de las palancas de los interruptores del módulo de entrada: ambas
deben estar en posición de desconexión (hacia abajo)

Secuencia operativa

Una vez obtenida la autorización para dar alimentación al circuito se estará en


condiciones de dar inicio a la actividad.
Puesto que el objetivo de la misma consiste en analizar el tipo de conexionado del
circuito se deberán efectuar algunas observaciones y responder algunas preguntas
antes de comprobarlo experimentalmente.
Los alumnos responden el siguiente cuestionario:
a) Por la forma en que se han conectado ahora las lámparas, ¿de qué tipo de
circuito se trata?

111
b) ¿Qué se espera que ocurra con las lámparas cuando se envíe energía eléctrica
al circuito?

c) ¿Cómo se espera que sea el brillo de las lámparas en comparación con el


ensayo anterior?

d) ¿A qué se debe esta diferencia?

Una vez respondidas estas preguntas se podrá efectuar una vez más la comprobación
experimental.

1. Se conecta el módulo de entrada a la red y envía alimentación al circuito


habilitando el diferencial y el interruptor termomagnético.
2. En ese momento se observa el estado de las lámparas. ¿Se confirma lo
predicho al dar respuesta a la pregunta b)?
3. ¿Qué diferencia de luminosidad observa al comparar este experimento con el
caso anterior?
4. ¿Por qué?

112
Actividad 10.3: Circuito serie.

Introducción
Entre las experiencias realizadas en Electricidad Básica se encuentran algunas
dedicadas a la conexión de resistores en serie.
Allí se trabajó con una fuente de alimentación de baja tensión y se realizaron
mediciones con multímetros digitales (tester).
En esta oportunidad emplearemos las lámparas del módulo de cargas como resistores
y el módulo con voltímetro y amperímetro analógicos para las mediciones; el circuito
será alimentado con tensión de red.
Efectuaremos el análisis y las mediciones sobre el siguiente circuito, en el que la
presencia de los pulsadores NC facilitará la intercalación del amperímetro en
diferentes sectores del circuito.
Circuito teórico

Montaje del circuito práctico


La primera parte de la actividad consiste en reproducir, mediante los módulos y cables
del equipo, el trazado indicado en el circuito teórico. Debe tenerse en cuenta que para
llevar energía al circuito se requiere del módulo con interruptor diferencial e interruptor
termomagnético (módulo de entrada), el cual no se ha representado en el circuito
teórico por simplificación.

113
Ejecución de la actividad

Revisión del conexionado y montaje

Efectuado el montaje de acuerdo con las indicaciones del Circuito Práctico, se


realizará la verificación del conexionado según las Pautas, para poder obtener la
autorización de conexión a red (con el módulo de entrada desconectado de la línea de
alimentación y ambos interruptores en la posición correspondiente a “desconectado”).
Antes de conectar a la red el módulo de entrada se verifica
1. La correspondencia entre el circuito teórico y el circuito práctico
2. La correspondencia entre el circuito práctico y el tendido real
3. Las posiciones de las palancas de los interruptores del módulo de entrada: ambas
deben estar en posición de desconexión (hacia abajo)
4. Los alcances de ambos instrumentos: el voltímetro en 250V y el amperímetro en 1ª
como mínimo.
También se deben analizar las funciones de cada parte del circuito.

Secuencia operativa

Una vez obtenida la autorización para dar alimentación al circuito se estará en


condiciones de dar inicio a la actividad.
Puesto que el objetivo de la misma consiste en analizar el comportamiento del circuito
serie y efectuar mediciones sobre el mismo, se deberán efectuar algunas

114
observaciones y responder algunas preguntas antes de comprobarlo
experimentalmente.
Como esta actividad es una continuación de las actividades 1.3 y 1.4, valen aquí
varias de las preguntas efectuadas en ellas, además de las siguientes.
a) ¿Qué valor se espera obtener al medir la caída de tensión entre los extremos del
circuito? ¿Por qué?

b) Considerando que las tres lámparas poseen iguales características, ¿qué valores se
espera obtener al medir las caídas de tensión en cada una de ellas?

c) ¿Qué se espera que ocurra con los valores de intensidad de corriente en distintos
sectores del circuito? ¿Por qué?

d) ¿Cómo se espera que varíen los valores anteriores cuando se trabaje con dos
lámparas en serie?

Una vez respondidas estas preguntas se podrá efectuar la comprobación


experimental.

CUIDADO: SE VA A TRABAJAR CON TENSIÓN DE RED.


1. Se conecta a la red el módulo de entrada y se actúa sobre la palanca de
comando del interruptor diferencial y del interruptor termomagnético para llevar
energía al circuito bajo estudio.

115
2. Se cierra el interruptor que forma parte del circuito bajo estudio, se leen ambos
instrumentos y se anotan los valores obtenidos. ¿Se confirma lo predicho al dar
respuesta a la pregunta a)?
3. Llegado a este punto, y para poner a prueba las respuestas a las demás
preguntas, se deben introducir modificaciones en el circuito práctico.
4. Antes de hacerlo se interrumpe la alimentación eléctrica bajando las palancas
de los interruptores del módulo de entrada.
NUNCA SE DEBEN MANIPULAR CONDUCTORES CON ALIMENTACIÓN EN EL
CIRCUITO.
5. De aquí en adelante se deberán hacer las manipulaciones que correspondan
para ubicar los instrumentos a fin de lograr el resto de las mediciones. Es fácil hacerlo
con el voltímetro, ya que las fichas banana son apilables. Resultará sencillo intercalar
el amperímetro ubicándolo en el lugar ocupado por cada uno de los pulsadores NC.
6. Todo ello debe hacerse teniendo siempre la precaución de solicitar la
supervisión para cada nuevo circuito a fin de obtener la autorización para dar
alimentación al mismo.
7. Cumplido ese requisito se podrán hacer las pruebas experimentales y anotar las
lecturas de los instrumentos en cada caso, para verificar las respuestas anticipadas
oportunamente.
8. Finalmente, y ateniendo a la última pregunta, se deberá modificar el circuito
eliminando la conexión a una de las lámparas y reiterar la totalidad de las mediciones,
recordando que nunca se deben manipular conductores con alimentación en el
circuito.
9. Completadas las tareas de esta actividad, se desconecta el módulo de entrada
y se mantienen los componentes necesarios para continuar con la actividad 2.3.

116
117
Asociación paralelo

Un grupo de resistencias está en paralelo cuando todas las


entradas de las mismas se conectan a un mismo punto
común, y todas las salidas a otro punto común.

Ilustración 46 Asociación de Resistencias en Paralelo

En este caso la tensión aplicada a cada resistencia es la misma que la de la fuente


de alimentación.

V = Constante
Las corrientes que circulan por cada resistencia no son necesariamente iguales
entre sí, y la corriente total que entra al circuito es la suma de las corrientes por cada
una de las ramas.

En este circuito las lámparas conectadas son independientes entre sí, es decir que
ante la rotura o apagado de una de ellas, las otras seguirán funcionando normalmente.
Esto se debe a que cada una de las corrientes es independiente del resto.
El brillo de las lámparas será el máximo, porque cada una está sometida a la
tensión de diseño (recordemos que la tensión aplicada a cada elemento es la misma
que la de la fuente).

118
Todas las lámparas, electrodomésticos, y demás equipos eléctricos en las
viviendas, industrias, etc. se conectan en paralelo. ¿Cuál es el motivo? Que todos
necesitan la misma tensión para funcionar correctamente (220 V/380 V). Si medimos
la corriente total en el tablero principal veremos cómo aumenta a medida que
encendemos artefactos.

Dos o más resistencias se encuentran en paralelo, cuando tienen dos terminales


comunes, de modo que al aplicar al conjunto una diferencia de potencial, VAB, todas la
resistencias tienen la misma caída de tensión, VAB.
Para determinar la resistencia equivalente de una asociación en paralelo
imaginaremos que ambas, figuras b) y c), están conectadas a la misma diferencia de
potencial mencionada, VAB, lo que originará una misma demanda de intensidad, I. Esta
intensidad se repartirá en la asociación por cada una de sus resistencias de acuerdo
con la primera ley de Kirchhoff:

Aplicando la ley de ohm:

En la resistencia equivalente se cumple:


I = VAB / RAB
Igualando ambas ecuaciones y eliminando la tensión UAB:

De donde:

Por lo que la resistencia equivalente de una asociación en paralelo es igual a la


inversa de la suma de las inversas de cada una de las resistencias.

Existen dos casos particulares que suelen darse en una asociación en paralelo:
1. Dos resistencias: En este caso se puede comprobar que la resistencia
equivalente es igual al producto dividido por la suma de sus valores, esto es:

2. k resistencias iguales: Su equivalente resulta ser:

119
Actividad 11: Resistencias en Paralelo. Aspectos cualitativos

Objetivos
• Observar de modo cualitativo el comportamiento de una asociación de resistencias
en paralelo.

Materiales necesarios
1 Fuente variable de baja tensión
3 Placas con lámpara
2 Placa de conexiones
2 Pulsadores
2 Puentes
1 Conjunto de cables conductores

Desarrollo de la experiencia
Las lamparitas, como todo artefacto eléctrico, ofrecen resistencia al paso de la
corriente.
Si bien su comportamiento no es lineal, ya que su resistencia se ve afectada por la
temperatura, resultan muy útiles para observar de manera cualitativa lo que sucede en
un circuito eléctrico cuando se las interconecta según diversas configuraciones.
En esta experiencia se podrán observar las dos formas básicas de acoplar dos
resistencias: en paralelo (en ramas distintas del circuito).
Para ello se recurrirá al siguiente montaje:

A) Montaje

Resistencias (lamparitas) en paralelo

El mando de la fuente deberá estar en 12VCC.

B) Experimentación

120
Una vez encendida la fuente de alimentación, se oprimirá uno de los pulsadores y se
observará atentamente el brillo de la lámpara, luego de lo cual se suelta el pulsador.
Se repetirá el proceso para el otro pulsador y la correspondiente lamparita, siempre
prestando especial atención al brillo del filamento.
Se van a oprimir ahora simultáneamente los dos pulsadores, ¿qué ocurre con el brillo
de las lámparas? ¿Se debería observar algún cambio? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Luego se procede a quitar una de las lamparitas de la placa que la contiene y se


oprimen simultáneamente ambos pulsadores. ¿Qué ocurre? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Se vuelve a insertar la lamparita que se había retirado. ¿Ocurrirá lo mismo si se retira


otra lamparita?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

La experiencia puede repetirse para otros valores de tensión suministrados por la


fuente.

Cuestionario y conclusiones
1. Describa las variaciones de brillo que sufrieron los filamentos al agregar lamparitas
en el circuito serie. Trate de explicarlo considerando que las lamparitas ofrecen
resistencia eléctrica y que la fuente de alimentación suministró la misma tensión
durante todo el ensayo.
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

2. En el circuito serie, ¿qué espera que ocurra si permuta la ubicación de las


lamparitas? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

121
3. Busque algún ejemplo en la vida cotidiana donde aparezcan asociadas lamparitas
"en serie" y donde aparezcan "en paralelo".
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

4. En el circuito en paralelo, ¿por qué se pide expresamente que se observe


atentamente el brillo de las lámparas? ¿Con cuál de las magnitudes eléctricas
estudiadas se correspondería el brillo?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

5. Las instalaciones domiciliarias, ¿están configuradas en serie o en paralelo? ¿Por


qué?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

122
Actividad 11.1: Resistencias en paralelo. Aspectos cuantitativos

Objetivos
• Verificar el comportamiento de una asociación de resistencias en paralelo.

Materiales necesarios
2 Multímetros digitales
1 Resistencia de 1kΩ
2 Placas de conexiones
1 Resistencia de 470Ω
1 Fuente variable de baja tensión
1 Resistencia de 220Ω
4 Puentes de conexión
1 Conjunto de cables conductores
3 Placas con bornera

Desarrollo de la experiencia
A) Montaje
Para investigar el comportamiento de las resistencias cuando se asocian en paralelo,
se procederá al armado de acuerdo al siguiente esquema.

En esta experiencia, las resistencias se montan en paralelo sobre la placa de


conexiones.
El multímetro digital que cumple la función de voltímetro debe conectarse (siempre
respetando las polaridades) a las líneas de puentes que se hallan a ambos lados de
las resistencias, ubicando el fondo de escala en 20V (cc).

123
El otro multímetro, funcionando como amperímetro se conectará en serie entre la
salida (+) de la fuente y una de las líneas de puentes, situando su fondo de escala en
200mA (cc).
La salida (–) de la fuente de alimentación debe cerrar el circuito conectándose con la
otra línea de puentes.
El mando de la fuente deberá estar en 12Vcc.

B) Experimentación
Una vez encendida la fuente de alimentación, efectuar las lecturas y registrar los
valores indicados en los multímetros en la siguiente tabla.
Voltaje (V) Intensidad (A) R= V/I (R1)-1+(R2)-1+ (R3)-1

Calcular el valor de la resistencia teórica total y compararlo con el obtenido


experimentalmente a partir de la Ley de Ohm.
Puede repetirse la experiencia combinando otros valores de resistencia.
Cuestionario y conclusiones

124
1. Teniendo en cuenta las consideraciones acerca de los errores realizadas en el
punto 1 del Cuestionario y conclusiones de la experiencia anterior, repita los cálculos
considerando el máximo error posible por exceso y por defecto, el margen de valores
entre los cuales puede variar la resistencia teórica total.
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
¿El valor obtenido aplicando la Ley de Ohm está comprendido en ese margen de
error?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

2. Busque algunos ejemplos en la vida cotidiana donde aparezcan asociadas


resistencias "en paralelo".
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

125
Actividad 11.2: Banco de cargas. Circuito Paralelo

Introducción
Aunque este módulo fue utilizado como auxiliar en la actividad 1.2, aprovecharemos
esta actividad para analizar algunos detalles del mismo.
A continuación presentaremos las características y funciones de sus componentes.
El módulo dispone de lámparas que pueden utilizarse como tales en circuitos de
iluminación, y también para proporcionar carga resistiva en circuitos en las que sea
requerida.
Está compuesto por tres lámparas bipin, cada una de ellas de 70W a 220V, alojadas
en un gabinete diseñado para su fácil ubicación en el bastidor autoportante del equipo,
aunque puede ser apoyado en diversas posiciones sobre la mesa.
Estas lámparas se incorporan a los circuitos desde un zócalo situado en el frente del
módulo, con dos fichas hembra para conectores banana de 4mm de diámetro. A cada
lámpara le corresponde el par de fichas, alineadas verticalmente, que se encuentran
delante de su lámpara respectiva.
Las fichas hembra, totalmente compatibles con los cables de conexión que se
proveen, permiten reproducir diferentes tipos de circuitos (serie, paralelo y
combinados).
Una sencilla actividad permitirá reconocer distintas formas de conexionado, como
preparación para las actividades sobre circuitos contenidas en el Tema 2.

Circuito teórico

Montaje del circuito práctico


La primera parte de la actividad consiste en reproducir, mediante los módulos y cables
del equipo, el trazado indicado en el primer circuito teórico (circuito 1.3.a). (Circuito
Paralelo)

126
Ejecución de la actividad

Revisión del conexionado y montaje

Efectuado el montaje de acuerdo con las indicaciones del Circuito Práctico 1.3.a, se
realizará la verificación del conexionado según las Pautas, para poder obtener la
autorización de conexión a red (con el módulo de entrada desconectado de la línea de
alimentación y los interruptores diferencial y termomagnético en la posición
correspondiente a “desconectado”).
Antes de conectar el módulo de entrada a la red se verifica
1. La correspondencia entre el circuito teórico 1.3.a y el circuito práctico homónimo
2. La correspondencia entre el circuito práctico y el tendido real
3. Las posiciones de las palancas de los interruptores del módulo de entrada: ambas
deben estar en posición de desconexión (hacia abajo)

Secuencia operativa

Una vez obtenida la autorización para dar alimentación al circuito se estará en


condiciones de dar inicio a la actividad.
Puesto que el objetivo de la misma consiste en analizar el tipo de conexionado del
circuito se deberán efectuar algunas observaciones y responder algunas preguntas
antes de comprobarlo experimentalmente.
Los Alumnos deben completar el siguiente cuestionario
127
a) Por la forma en que se han conectado las lámparas, ¿de qué tipo de circuito se
trata?

b) ¿Qué se espera que ocurra con las lámparas cuando se envíe energía eléctrica al
circuito?

c) ¿Cómo será la iluminación en cada una de ellas?. ¿Por qué?

Una vez respondidas estas preguntas se podrá efectuar la comprobación


experimental.

1. Se conecta el módulo de entrada a la red y envía alimentación al circuito


habilitando el diferencial y el interruptor termomagnético.
2. En ese momento se observa el estado de las lámparas. ¿Se confirma lo
predicho al dar respuesta a la pregunta b)?
3. Prestar especial atención a la luminosidad de las lámparas
4. Se interrumpe la alimentación eléctrica bajando las palancas de los
interruptores del módulo de entrada, para reproducir el conexionado correspondiente
al circuito teórico 1.3.b.
5. NUNCA SE DEBEN MANIPULAR CONDUCTORES CON ALIMENTACIÓN EN
EL CIRCUITO.

128
Actividad 11.3: Circuito paralelo.

Introducción
Entre las experiencias realizadas en Electricidad Básica se encuentran algunas
dedicadas a la conexión de resistores en paralelo.
Allí se trabajó con una fuente de alimentación de baja tensión y se realizaron
mediciones con multímetros digitales (tester).
En esta oportunidad emplearemos las lámparas del módulo de cargas como resistores
y el módulo con voltímetro y amperímetro analógicos para las mediciones; el circuito
será alimentado con tensión de red, continuando con la tarea iniciada en la actividad
2.2.
Efectuaremos el análisis y las mediciones sobre el siguiente circuito, en el que la
presencia de los pulsadores NC facilitará la intercalación del amperímetro en
diferentes sectores del circuito.
Circuito teórico

Montaje del circuito práctico


La primera parte de la actividad consiste en reproducir, mediante los módulos y cables
del equipo, el trazado indicado en el circuito teórico. Debe tenerse en cuenta que para
llevar energía al circuito se requiere del módulo con interruptor diferencial e interruptor
termomagnético (módulo de entrada), el cual no se ha representado en el circuito
teórico por simplificación.

129
Ejecución de la actividad

Revisión del conexionado y montaje

Efectuado el montaje de acuerdo con las indicaciones del Circuito Práctico, se


realizará la verificación del conexionado según las Pautas, para poder obtener la
autorización de conexión a red (con el módulo de entrada desconectado de la línea de
alimentación y ambos interruptores en la posición correspondiente a “desconectado”).
Antes de conectar a la red el módulo de entrada se verifica
1. La correspondencia entre el circuito teórico y el circuito práctico
2. La correspondencia entre el circuito práctico y el tendido real
3. Las posiciones de las palancas de los interruptores del módulo de entrada: ambas
deben estar en posición de desconexión (hacia abajo)
4. Los alcances de ambos instrumentos: el voltímetro en 250V y el amperímetro en 5A,
al menos para la primera medición.
También se deben analizar las funciones de cada parte del circuito.

Secuencia operativa

Una vez obtenida la autorización para dar alimentación al circuito se estará en


condiciones de dar inicio a la actividad.
Puesto que el objetivo de la misma consiste en analizar el comportamiento del circuito
paralelo y efectuar mediciones sobre el mismo, se deberán efectuar algunas
observaciones y responder algunas preguntas antes de comprobarlo
experimentalmente.
130
Como esta actividad es una continuación de las actividades 1.3 y 1.4, valen aquí
varias de las preguntas efectuadas en ellas, además de las siguientes.
a) ¿Qué valor se espera obtener al medir la caída de tensión entre los extremos del
circuito? ¿Por qué?

b) ¿Qué se espera que ocurra con los valores de la caída de tensión en distintos
sectores del circuito? ¿Por qué?

c) Considerando que las tres lámparas están conectadas en paralelo, poseen iguales
características y su potencia a 220V es de 70W, ¿qué valores se espera obtener a
medir la intensidad de corriente total en el circuito? ¿Tendrá esto que ver con la
advertencia de colocar el alcance del amperímetro en 5A?

d) ¿Qué se espera que ocurra cuando se mida la intensidad de corriente en distintas


ramas del circuito? ¿Por qué? ¿Se podrá disminuir el alcance en el amperímetro
cuando se efectúen estas mediciones?

e) ¿Cómo se espera que varíen los valores anteriores cuando se trabaje con dos
lámparas en paralelo?

f) Una vez respondidas estas preguntas se podrá efectuar la comprobación


experimental.

131
1. Se conecta a la red el módulo de entrada y se actúa sobre la palanca de
comando del interruptor diferencial y del interruptor termomagnético para llevar
energía al circuito bajo estudio.
2. Se cierra el interruptor que forma parte del circuito bajo estudio, se leen ambos
instrumentos y se anotan los valores obtenidos.
3. ¿Se confirma lo predicho al dar respuesta a las preguntas a) y c)?
4. Llegado a este punto, y para poner a prueba las respuestas a las demás
preguntas, se deben introducir modificaciones en el circuito práctico.
5. Antes de hacerlo se interrumpe la alimentación eléctrica bajando las palancas
de los interruptores del módulo de entrada.
NUNCA SE DEBEN MANIPULAR CONDUCTORES CON ALIMENTACIÓN EN EL
CIRCUITO.
6. De aquí en adelante se deberán hacer las manipulaciones que correspondan
para ubicar los instrumentos a fin de lograr el resto de las mediciones. Es fácil hacerlo
con el voltímetro, ya que las fichas banana son apilables. Resultará sencillo intercalar
el amperímetro en dos de las ramas ubicándolo en el lugar ocupado por cada uno de
los pulsadores NC.
7. Todo ello debe hacerse teniendo siempre la precaución de solicitar la
supervisión para cada nuevo circuito a fin de obtener la autorización para dar
alimentación al mismo.
8. CUIDADO: SE VA A TRABAJAR CON TENSIÓN DE RED.
9. Cumplido ese requisito se podrán hacer las pruebas experimentales y anotar las
lecturas de los instrumentos en cada caso, para verificar las respuestas anticipadas
oportunamente.
10. Finalmente, y atendiendo a la última pregunta, se deberá modificar el circuito
eliminando la conexión a una de las lámparas y reiterar la totalidad de las mediciones,
recordando que nunca se deben manipular conductores con alimentación en el
circuito.
11. Completadas las tareas de esta actividad, se desconecta el módulo de entrada
y se da por finalizado el Tema 2.
12. No obstante puede solicitarse autorización para trabajar con otros circuitos, ya
que el equipo permite algunas variantes y combinaciones.

132
133
Asociación Mixta

Asociaciones mixtas de cuatro


resistencias:

a) Serie de paralelos,

b) Paralelo de series

c) Ejemplo de una de las otras


posibles conexiones.

En una asociación mixta podemos encontrarnos conjuntos de resistencias en serie,


con conjuntos de resistencias en paralelo. En la figura pueden observarse tres
ejemplos de asociaciones mixtas con cuatro resistencias.
A veces una asociación mixta es necesaria ponerla en modo texto. Para ello se utilizan
los símbolos "+" y "//" para designar las asociaciones serie y paralelo respectivamente.
Así con (R1 + R2) se indica que R1 y R2 están en serie mientras que con (R1//R2) que
están en paralelo. De acuerdo con ello, las asociaciones de la figura 5 se pondrían del
siguiente modo:
a) (R1//R2)+(R3//R4)
b) (R1+R3)//(R2+R4)
c) ((R1+R2)//R3)+R4
Para determinar la resistencia equivalente de una asociación mixta, se van
simplificando las resistencias que están en serie y las que están en paralelo de modo
que el conjunto vaya resultando cada vez más sencillo, hasta terminar con un conjunto
en serie o en paralelo. Como ejemplo se determinarán las resistencias equivalentes de
cada una de las asociaciones de la figura 5:
a) b)
R1//R2 = R1//2 R1+R3 = R13
R3//R4 = R3//4 R2+R4 = R2+4
RAB = R1//2 + R3//4 RAB = (R1+3 · R2+4)/(R1+3 + R2+4)
c)
R1+R2 = R1+2
R1+2//R3 = R1+2//3
RAB = R1+2//3 + R4

134
Actividad 12: Asociación combinada de resistencias

Objetivos
• Observar de modo cualitativo el comportamiento de una asociación combinada de
resistencias.
• Predecir el comportamiento de una asociación combinada de resistencias.
Materiales necesarios
1 Fuente variable de baja tensión
3 Placas con lámparas
2 Placas de conexiones
2 Placas con pulsadores
3 Puentes
1 Conjunto de cables conductores

Desarrollo de la experiencia
A) Montaje
Para investigar el comportamiento cualitativo de las resistencias cuando se asocian, se
procederá al armado de acuerdo al siguiente esquema.

El mando de la fuente deberá estar en 12Vcc.

135
B) Experimentación
Si estuviese encendida la fuente de alimentación, ¿qué se espera que ocurra si se
oprimieran, de a uno o simultáneamente los pulsadores?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Para poner a prueba las respuestas deberá procederse en orden, por ejemplo
como se sugiere a continuación.
Una vez encendida la fuente de alimentación, se oprimirán ambos pulsadores. ¿Qué
puede afirmarse acerca del brillo de las lamparitas? ¿Cuál(es) brilla(n) más?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
Ahora se oprime sólo el pulsador 1. ¿Encienden todas las lamparitas? ¿Qué ocurre al
comparar el brillo de los filamentos?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
Ahora se libera el pulsador 1y a continuación se oprime el pulsador 2. ¿Qué
lamparita(s) enciende(n)? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
Por último, se permuta la posición del pulsador 2 con el puente de conexión que está
debajo. En esta nueva condición, y sin hacer aún la prueba, ¿podría predecirse qué
ocurrirá en cada uno de los siguientes casos?

Ahora se pondrán a prueba las hipótesis anteriores efectuando las pruebas


correspondientes.

136
Los elementos disponibles permiten armar otra configuración mixta y volver a realizar
el ejercicio de predecir, de acuerdo con la configuración, que ocurrirá para cada
lamparita en cada estado de los interruptores.
El siguiente esquema sugiere tal configuración, la cual podrá montarse para proceder
a efectuar las correspondientes comprobaciones

Cuestionario y conclusiones
1. Describa la configuración montada inicialmente en términos de acoplamientos en
serie o en paralelo.
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
2. Trate de justificar el comportamiento del brillo de los filamentos en los diferentes
ensayos a partir de lo desarrollado en la experiencia sobre circuitos en serie y en
paralelo.
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

3. Responda las preguntas 1 y 2 para la configuración sugerida al final de la


experiencia.
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

137
Actividad 12.1: Banco de cargas. Circuito Mixto

Introducción
Aunque este módulo fue utilizado como auxiliar en la actividad 1.3, aprovecharemos
esta actividad para analizar algunos detalles del mismo.
A continuación presentaremos las características y funciones de sus componentes.
El módulo dispone de lámparas que pueden utilizarse como tales en circuitos de
iluminación, y también para proporcionar carga resistiva en circuitos en las que sea
requerida.
Está compuesto por tres lámparas bipin, cada una de ellas de 70W a 220V, alojadas
en un gabinete diseñado para su fácil ubicación en el bastidor autoportante del equipo,
aunque puede ser apoyado en diversas posiciones sobre la mesa.
Estas lámparas se incorporan a los circuitos desde un zócalo situado en el frente del
módulo, con dos fichas hembra para conectores banana de 4mm de diámetro. A cada
lámpara le corresponde el par de fichas, alineadas verticalmente, que se encuentran
delante de su lámpara respectiva.
Las fichas hembra, totalmente compatibles con los cables de conexión que se
proveen, permiten reproducir diferentes tipos de circuitos (serie, paralelo y
combinados).
Una sencilla actividad permitirá reconocer distintas formas de conexionado, como
preparación para las actividades sobre circuitos contenidas en el Tema 2.

Circuito teórico

Montaje del circuito práctico

La primera parte de la actividad consiste en reproducir, mediante los módulos y cables


del equipo, el trazado indicado en el primer circuito teórico (circuito 1.3.c). (Circuito
Mixto)

138
Ejecución de la actividad

Revisión del conexionado y montaje

Efectuado el montaje de acuerdo con las indicaciones del Circuito Práctico 1.3.c, se
realizará la verificación del conexionado según las Pautas, para poder obtener la
autorización de conexión a red (con el módulo de entrada desconectado de la línea de
alimentación y los interruptores diferencial y termomagnético en la posición
correspondiente a “desconectado”).
Antes de conectar el módulo de entrada a la red se verifica
1. La correspondencia entre el circuito teórico 1.3.c y el circuito práctico homónimo
2. La correspondencia entre el circuito práctico y el tendido real
3. Las posiciones de las palancas de los interruptores del módulo de entrada: ambas
deben estar en posición de desconexión (hacia abajo)

Secuencia operativa

Una vez tendido el circuito 1.3.c y obtenida la autorización para continuar los alumnos
deberán responder las siguientes preguntas.
1. Por la forma en que se han conectado ahora las lámparas, ¿de qué tipo de
circuito se trata?

139
2. ¿Qué se espera que ocurra con las lámparas cuando se envíe energía eléctrica
al circuito? ¿Cómo se espera que sea el brillo de las lámparas en comparación con los
ensayos anteriores?

3. Una vez respondidas estas preguntas se podrá efectuar una vez más la
comprobación experimental.

.
1) Se conecta el módulo de entrada a la red y envía alimentación al circuito
habilitando el diferencial y el interruptor termomagnético. En ese momento se observa
el estado de las lámparas.
2) ¿Se confirma lo predicho al dar respuesta a la pregunta b)? Completadas las
tareas de esta actividad, se desconecta el módulo de entrada y se mantienen los
componentes necesarios para continuar con la actividad siguiente.

140
Asociaciones Estrella Y Triángulo
Asociaciones:
a) En estrella
b) En triángulo.

En la figura a) y b) pueden
observarse respectivamente las
asociaciones estrella y triángulo.
Este tipo de asociaciones son
comunes en las cargas trifásicas. Las ecuaciones de equivalencia entre ambas
asociaciones, vienen dadas por el teorema de Kenelly, de donde se deduce que los
valores de la estrella en función de los del triángulo (transformación triángulo a
estrella) son:

Y los del triángulo en función de la estrella (transformación estrella a triángulo):

141
Comportamiento de las resistencias.
En este punto se describirán los principales circuitos en corriente continua así como su
análisis, esto es, el cálculo de las intensidades, tensiones o potencias.

Circuitos divisores de tensión, y


de intensidad.

Divisor de tensión

Dos o más resistencias conectadas en serie forman un divisor de tensión. De acuerdo


con la segunda ley de Kirchhoff o ley de las mallas, la tensión total es suma de las
tensiones parciales en cada resistencia, por lo que seleccionando valores adecuados
de las mismas, se puede dividir una tensión en los valores más pequeños que se
deseen. La tensión Vi en bornes de la resistencia Ri, en un divisor de tensión de n
resistencias cuya tensión total es V, viene dada por:

En el caso particular de un divisor de dos resistencias (figura 2 a), es posible


determinar las tensiones en bornes de cada resistencia, VAB y VBC, en función de la
tensión total, VAC, sin tener que calcular previamente la intensidad. Para ello se utilizan
las siguientes ecuaciones de fácil deducción:

Este caso es el que se presenta, por ejemplo, a la hora de ampliar la escala de un


voltímetro, donde R1 sería la resistencia de la bobina voltimétrica y R2 la resistencia
de ampliación de escala.

142
Divisor de intensidad

Dos o más resistencias conectadas en paralelo forman un divisor de intensidad. De


acuerdo con la primera ley de Kirchhoff o ley de los nudos, la corriente que entra en un
nudo es igual a la suma de las corrientes que salen. Seleccionando valores adecuados
de resistencias se puede dividir una corriente en los valores más pequeños que se
deseen.
En el caso particular de un divisor de dos resistencias (figura 2 b), es posible
determinar las corrientes parciales que circulan por cada resistencia, I1 e I2, en
función de la corriente total, I, sin tener que calcular previamente la caída de tensión
en la asociación. Para ello se utilizan las siguientes ecuaciones de fácil deducción:

Este caso es el que se presenta, por ejemplo, a la hora de ampliar la escala de un


amperímetro, donde R1 sería la resistencia de la bobina amperimétrica y R2 la
resistencia shunt.

143
EL CAPACITOR
En electricidad y electrónica,
un condensador o
capacitor es un dispositivo
formado por dos conductores
o armaduras, generalmente
en forma de placas o
láminas separados por un
material dieléctrico (siendo
este utilizado en un Ilustración 47 Capacitores
condensador para disminuir
el campo eléctrico, ya que actúa como aislante) o por el vacío, que, sometidos a una
diferencia de potencial (d.d.p.) adquieren una determinada carga eléctrica.
A esta propiedad de almacenamiento de carga se le denomina capacidad o
capacitancia. En el Sistema internacional de unidades se mide en Faradios (F), siendo
1 faradio la capacidad de un condensador en el que, sometidas sus armaduras a una
d.d.p. de 1 voltio, estas adquieren una carga eléctrica de 1 culombio.
La capacidad de 1 faradio es mucho más grande que la de la mayoría de los
condensadores, por lo que en la práctica se suele indicar la capacidad en micro- µF =
10-6, nano- F = 10-9 o pico- F = 10-12 -faradios. Los condensadores obtenidos a partir
de supercondensadores (EDLC) son la excepción. Están hechos de carbón activado
para conseguir una gran área relativa y tienen una separación molecular entre las
"placas". Así se consiguen capacidades del orden de cientos o miles de faradios. Uno
de estos condensadores se incorpora en el reloj Kinetic de Seiko, con una capacidad
de 1/3 de Faradio, haciendo innecesaria la pila. También se está utilizando en los
prototipos de automóviles eléctricos.
El valor de la capacidad viene definido por la fórmula siguiente:

donde:
C: Capacidad
Q: Carga eléctrica
V: Diferencia de potencial
En cuanto al aspecto constructivo, tanto la forma de las placas o armaduras como la
naturaleza del material dieléctrico es sumamente variable. Existen condensadores
formados por placas, usualmente de aluminio, separadas por aire, materiales
cerámicos, mica, poliéster, papel o por una capa de óxido de aluminio obtenido por
medio de la electrolisis.

Aplicaciones Típicas

Los condensadores suelen usarse para:


 Baterías, por su cualidad de almacenar energía
 Arranques de motores monofásicos
 Filtros
 Adaptación de impedancias, haciéndoles resonar a una frecuencia dada con
otros componentes
 Compensación de factor de potencia
 De modular AM, junto con un diodo.
144
Actividad 13: Carga y descarga de un capacitor en CC

Objetivos
• Observar el comportamiento de los capacitores en los circuitos de corriente continua.
• Calcular la constante de tiempo de un circuito con capacitor.

Materiales necesarios
1 Multímetro digital
1 Resistencia de 10kΩ
2 Placas con interruptor
1 Resistencia de 100kΩ
2 Placas de conexiones
1 Resistencia de 47kΩ
1 Fuente variable de baja tensión
1 Resistencia de 1kΩ
5 Puentes
1 Capacitor 1000μF
4 Placas con borne

Desarrollo de la experiencia
A) Montaje
Acerca de la carga del condensador. Cuando se intercala un condensador C, en serie
con una resistencia Rc en un circuito de corriente continua, las cargas solamente
circulan hasta que el condensador adquiere la tensión estacionaria.
Respecto a la descarga. Si los dos extremos de un condensador cargados se unen a
través de una resistencia Rd, la carga almacenada por el condensador, y por lo tanto,
la tensión entre sus bornes disminuye exponencialmente con el tiempo.

La experiencia requiere el siguiente montaje:

145
Colocar el multímetro utilizado como voltímetro en la escala de 20 V(cc). Ubicar Rc =
100kΩ (resistencia de carga) y Rd = 1kΩ (resistencia de descarga) y C = 1000μF.

B) Experimentación
Se comenzará con el estudio de la carga del capacitor.
Retirar el capacitor, cerrar el interruptor I1 y medir la tensión Vo.
Calcular el 63 % de Vo, es decir V = 0,63Vo. Volver a colocar el capacitor, cerrar I1 y
medir el tiempo que tarda en alcanzarse la tensión V. (puede hacerse con un reloj de
pulsera)
Este tiempo será la constante de tiempo t del circuito.
A continuación, abrir I1 y cerrar I2 para descargar totalmente al capacitor.
Repetir los pasos anteriores de la experiencia para Rc = 47kΩ y 10kΩ. No hay que
olvidarse de volcar los datos en las tablas.
Después se analizará la descarga. Montar ahora Rc = 1k y Rd= 100k.
Cerrar I1 para cargar el capacitor, medir la tensión y calcular el 37% de su valor,
V = 0,37 Vo.
Abrir el interruptor I1, cerrar I2 y medir el tiempo hasta alcanzar la tensión V. Este será
el valor de la constante de tiempo t del circuito.
Repetir para valores de Rd de 47kΩ y 10kΩ.

146
Cuestionario y conclusiones
1. ¿Qué relación encuentra entre el tiempo de carga y descarga de un condensador y
la resistencia del circuito?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
2. ¿Encuentra alguna relación entre la constante de tiempo de carga y la de descarga?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

147
Asociaciones De Condensadores
.

Ilustración 48 Capacitores en Serie y en Paralelo

Al igual que la resistencias, los condensadores pueden asociarse en serie (figura 4),
paralelo (figura 5) o de forma mixta. En estos casos, la capacidad equivalente resulta
ser para la asociación en serie:

y para la paralelo:

148
Componentes de un Circuito Eléctrico Elemental (repaso)
Para decir que existe un circuito eléctrico cualquiera, es necesario disponer siempre
de tres componentes o elementos fundamentales:
1. Una fuente (V) de fuerza electromotriz (FEM), que suministre la energía
eléctrica necesaria en Volt.
2. El flujo de una intensidad (I) de corriente de electrones en Amper.
3. Existencia de una resistencia o carga (R) en Ohm, conectada al circuito, que
consuma la energía que proporciona la fuente de fuerza electromotriz y la transforme
en energía útil, como puede ser, encender una lámpara, proporcionar frío o calor,
poner en movimiento un motor, amplificar sonidos por un altavoz, reproducir imágenes
en una pantalla, etc.

Ilustración 55 Ilustración 56

Circuito eléctrico compuesto por una fuente de fuerza electromotriz (FEM),


representada por una pila; un flujo de corriente (I) y una resistencia o carga eléctrica
(R). (Ilustración 55)

El mismo circuito eléctrico representado de forma esquemática en ilustración 56.

Si no se cuentan con esos tres componentes, no se puede decir que exista un


circuito eléctrico.

Los circuitos pueden ser simples, como el de una bombilla de


alumbrado o complejo, como los que emplean los dispositivos
electrónicos.

Ilustración 49

149
Unidades de medida de los componentes que afectan al
circuito eléctrico
La tensión que la fuente de energía eléctrica proporciona al circuito, se mide en volt y
se representa con la letra (V). La intensidad del flujo de la corriente (I), se mide en
Amper y se representa con la letra (A). La resistencia (R) de la carga o consumidor
conectado al propio circuito, se mide en ohm y se representa con la letra griega
omega ( ). Estos tres componentes están muy íntimamente relacionados entre sí y
los valores de sus parámetros varían proporcionalmente de acuerdo con la Ley de
Ohm. El cambio del parámetro de uno de ellos, implica el cambio inmediato de
parámetro de los demás.
Las unidades de medida del circuito eléctrico tienen también múltiplos y submúltiplos
como, por ejemplo, el kilovolt (kV), milivolt (mV), miliamper (mA), kilohm (k ) y
megohm (M )

Componentes adicionales de un circuito


Para que un circuito eléctrico se considere completo, además de incluir la
imprescindible tensión o voltaje que proporciona la fuente de FEM y tener conectada
una carga o resistencia, generalmente se le incorpora también otros elementos
adicionales como, por ejemplo, un interruptor que permita que al cerrarlo circule la
corriente o al abrirlo deje de circular, así como un fusible que lo proteja de
cortocircuitos.

1. Fuente de fuerza electromotriz (batería). 2. Carga o


resistencia (lámpara). 3. Flujo de la corriente eléctrica.
4. Interruptor. 5. Fusible.

Ilustración 50

150
POTENCIA
Potencia Mecánica
Antes de definir “potencia mecánica” debemos explicar lo que es el “trabajo mecánico”.

Ilustración 51 Potencia Mecánica

W [J] = F [N] x d [m]

La fórmula anterior expresa la cantidad de energía que se invierte al aplicar una fuerza
F sobre un objeto para desplazarlo a una distancia d.

Lo mismo sucede cuando se quiere elevar un objeto a una


determinada altura, según se muestra en la figura.
En este caso, aunque el movimiento sea vertical, también
podemos aplicar la fórmula anterior para determinar el trabajo
que se debe realizar para mover la carga a una altura h.

W [J] = F [N] x h [m]


Ilustración 52 Polea
Si ahora se quiere elevar el objeto mediante una soga y un motor,
este deberá efectuar un trabajo que dependerá (como ya se vio)
del peso del objeto y de la altura a elevarlo.
Ahora bien, ¿vos crees que se necesitará el mismo motor
para elevar la carga en 1 minuto que en 10 minutos?
La respuesta es NO, obviamente el motor que eleve la carga en 1 minuto deberá tener
más POTENCIA que el que la eleve en 10 minutos.
Entonces podemos definir potencia como la relación entre el trabajo mecánico W y el
tiempo t en que se efectúa dicho trabajo.
Matemáticamente sería:

151
Si consideramos que la unidad de medida del trabajo mecánico es el Joule [J] y
que el tiempo lo medimos en segundos [s], la potencia mecánica nos da en Watt [W].
Pero normalmente la potencia de los motores viene dada en Caballos de Fuerza
[HP], (horse power) o en Caballos de Vapor [CV]. Existen factores de conversión que
nos permiten pasar de una unidad de medida a otra. En la Tabla 1 se muestran dichos
factores.

kW HP CV
kW 1 1,341 1,360
HP 0,746 1 1,014
CV 0,735 0.986 1

Tabla 1: Conversión de unidades

Por ejemplo, si tengo una potencia de 25 [kW] y quiero saber a cuantos HP


equivale, sólo tengo que hacer el siguiente cálculo:

PHP = PkW x 1,341

PHP = 25 [kW] x 1,341 = 33,525 [HP]

La Potencia Eléctrica

Concepto De Energía Eléctrica


Para entender qué es la potencia eléctrica es necesario conocer primeramente el
concepto de “energía”, que no es más que la capacidad que tiene un mecanismo o
dispositivo eléctrico cualquiera, para realizar un trabajo.
Cuando conectamos un equipo o consumidor eléctrico a un circuito alimentado por una
fuente de fuerza electromotriz, (F.E.M) como puede ser una batería, la energía
eléctrica que suministra fluye por el conductor, permitiendo que, por ejemplo, una
bombilla de alumbrado, transforme esa energía en luz y calor, o un motor pueda mover
una maquinaria.
De acuerdo con la definición de la física, “la energía ni se crea ni se destruye, se
transforma”. En el caso de la energía eléctrica esa transformación se manifiesta en la
obtención de luz, calor, frío, movimiento (en un motor), o en otro trabajo útil que realice
cualquier dispositivo conectado a un circuito eléctrico cerrado.
La energía utilizada para realizar un trabajo cualquiera, se mide en “joule” y se
representa con la letra “J”.

Potencia Eléctrica
Potencia es la velocidad a la que se consume la energía. Si la energía fuese un
líquido, la potencia sería los litros por segundo que vierte el depósito que lo contiene.
La potencia se mide en joule por segundo (J/seg) y se representa con la letra “P”.
Un J/seg equivale a 1 watt (W), por tanto, cuando se consume 1 joule de potencia en
un segundo, estamos gastando o consumiendo 1 watt de energía eléctrica.
152
La unidad de medida de la potencia eléctrica “P” es el “watt”, y se representa con la
letra “W”.

Cálculo De La Potencia De Una Carga Activa (Resistiva)


La forma más simple de calcular la potencia que consume una carga activa o resistiva
conectada a un circuito eléctrico, es multiplicando el valor de la tensión en volt (V)
aplicada por el valor de la intensidad (I) de la corriente que lo recorre, expresada en
Amper. Para realizar ese cálculo matemático se utiliza la siguiente fórmula:

Si ahora queremos hallar la intensidad de corriente ( I ) que fluye por un circuito,


conociendo la potencia en watt que posee el dispositivo que tiene conectado y la
tensión o voltaje aplicada, podemos despejar la fórmula anterior de la siguiente forma
y realizar la operación matemática correspondiente:

I=P/V
Si observamos la fórmula 1 expuesta al inicio, veremos que el voltaje y la intensidad
de la corriente que fluye por un circuito eléctrico, son directamente proporcionales a la
potencia, es decir, si uno de ellos aumenta o disminuye su valor, la potencia también
aumenta o disminuye de forma proporcional. De ahí se deduce que, 1 Watt (W) es
igual a 1 Amper de corriente ( I ) que fluye por un circuito, multiplicado por 1 Volt (V)
de tensión o voltaje aplicado, tal como se representa a continuación.
1 watt = 1 volt · 1 Amper
Veamos, por ejemplo, cuál será la potencia o consumo en watt de una bombilla
conectada a una red de energía eléctrica doméstica monofásica de 220 volt, si la
corriente que circula por el circuito de la bombilla es de 0,45 ampere.
Sustituyendo los valores en la fórmula 1 tenemos:
P=V·I
P = 220 · 0,45
P = 100 watt
Es decir, la potencia de consumo de la bombilla será de 100 W

De igual forma, si queremos hallar la intensidad de la corriente que fluye por la


bombilla conociendo su potencia y la tensión o voltaje aplicada al circuito, podemos
utilizar la fórmula 2, que vimos al principio. Si realizamos la operación utilizando los
mismos datos del ejemplo anterior, tendremos:

153
De acuerdo con esta fórmula, mientras mayor sea la potencia de un dispositivo o
equipo eléctrico conectado a un circuito consumiendo energía eléctrica, mayor será la
intensidad de corriente que fluye por dicho circuito, siempre y cuando el valor del
voltaje o tensión se mantenga constante.

Para hallar la potencia de consumo en watt de un dispositivo, también se pueden

utilizar, indistintamente, una de las dos fórmulas que aparecen a continuación:

En el primer caso, el valor de la potencia se obtiene elevando al cuadrado el valor de


la intensidad de corriente en ampere (A) que fluye por el circuito, multiplicando a
continuación ese resultado por el valor de la resistencia en ohm ( ) que posee la
carga o consumidor conectado al propio circuito.

En el segundo caso obtenemos el mismo resultado, elevando al cuadrado el valor del


voltaje de la red eléctrica y dividiéndolo a continuación por el valor en ohm ( ) que
posee la resistencia de la carga conectada.

El consumo en watt (W) o kilowatt (kW) de


cualquier carga, ya sea ésta una resistencia o
un consumidor cualquiera de corriente
conectado a un circuito eléctrico, como pudieran
ser motores, calentadores, equipos de aire
acondicionado, televisores u otro dispositivo
similar, en la mayoría de los casos se puede
conocer leyéndolo directamente en una placa
metálica ubicada, generalmente, en la parte
trasera de dichos equipos. En los motores, esa
placa se halla colocada en uno de Ilustración 53 Placa colocada al costado de un sus
costados y en el caso de las motor monofásico de corriente alterna, donde bombillas
de alumbrado, el dato viene impreso aparece, entre otros datos, su potencia en
kilowatt (kW), o en C.V. (H.P.).
en el
cristal o en su base.

Cálculo De La Potencia De Cargas Reactivas (Inductivas)


154
Para calcular la potencia de algunos tipos de equipos que trabajan con corriente
alterna, es necesario tener en cuenta también el valor del factor de potencia o coseno
de “phi” (Cos ) que poseen. En ese caso se encuentran los equipos que trabajan con
carga reactiva o inductiva, es decir, consumidores de energía eléctrica, que para
funcionar utilizan una o más bobinas o enrollado de alambre de cobre, como ocurre,
por ejemplo, con los motores.
Las resistencias puras, como la de las bombillas de alumbrado incandescente y
halógena, y los calentadores eléctricos que emplean resistencia de alambre nicromo
(NiCr), tienen carga activa o resistiva y su factor de potencia es igual a “1”, que es el
valor considerado ideal para un circuito eléctrico; por tanto ese valor no se toma en
cuenta a la hora de calcular la potencia de consumo de esos dispositivos. Sin
embargo, las cargas reactivas o inductivas, como la que poseen los motores
eléctricos, tienen un factor de potencia menor que “1” (generalmente su valor varía
entre 0,85 y 0,98), por lo cual la eficiencia de trabajo del equipo en cuestión y de la red
de suministro eléctrico, varía cuando el factor se aleja mucho de la unidad,
traduciéndose en un mayor gasto de energía y en un mayor desembolso económico.
No obstante, tanto las industrias que tiene muchos motores eléctricos de corriente
alterna trabajando, así como las centrales eléctricas, tratan siempre que el valor del
factor de potencia, llamado también coseno de “fi” (Cos ), se acerque lo más posible
a la unidad en los equipos que consumen carga eléctrica reactiva.
Normalmente el valor correspondiente al factor de potencia, viene señalado en una
placa metálica junto con otras características del equipo. En los motores eléctricos,
esa placa se encuentra situada generalmente en uno de los costados, donde aparecen
también otros datos de importancia, como el consumo eléctrico en watt (W), voltaje de
trabajo en volt (V), frecuencia de la corriente en hertz (Hz), amperaje de trabajo en
ampere (A), si es monofásico o trifásico y las revoluciones por minuto (rpm o min-1)
que desarrolla.

La fórmula para hallar la potencia de los equipos que trabajan con corriente alterna

monofásica, teniendo en cuenta su factor de potencia o Cos es la siguiente:

De donde:
P .- Potencia en watt (W)
V .- Voltaje o tensión aplicado en volt (V)
I .- Valor de la corriente en Amper (A)
Cos .- Coseno de "fi" (phi) o factor de potencia (menor que "1")

Si queremos conocer la potencia que desarrolla un motor eléctrico monofásico, cuyo


consumo de corriente es de 10,4 Amper (A), posee un factor de potencia o Cos =
0,96 y está conectado a una red eléctrica de corriente alterna también monofásica, de
220 volt (V), sustituyendo estos valores en la fórmula anterior tendremos:
P = 220 • 10,4 • 0,96 = 2196,48 watt
Como vemos, la potencia de ese motor eléctrico será de 2 196,48 watt. Si convertimos
a continuación los watt obtenidos como resultado en kilowatt dividiendo esa cifra entre
1 000, tendremos: 2196,48 ÷ 1000 = 2,2 kW aproximadamente.

155
Múltiplos y submúltiplos de la potencia en watt

Múltiplos
kilowatt (kW) = 103 watt = 1 000 watt
kilowatt-hora (kW-h) – Trabajo realizado por mil watt de potencia en una hora. Un
kW-h es igual a 1 000 watt x 3 600 segundos, o sea, 3 600 000 joule (J).

Submúltiplos
miliwatt (mW) = 10-3 watt = 0,001 watt
microwatt ( W) = 10-6 watt = 0,000 001 watt

Caballo de fuerza (HP) o caballo de Vapor (C.V.)


Los países anglosajones utilizan como unidad de medida de la potencia el caballo de
vapor (C.V.) o Horse Power (H.P.) (caballo de fuerza).
1 H.P. (o C.V.) = 736 watt = 0,736 kW
1 kW = 1 / 0,736 H.P. = 1,36 H.P.

El kWh

(Energía) E = P. t
La unidad de consumo de energía de un dispositivo eléctrico se mide en watt-hora
(vatio-hora), o en kilowatt-hora (kW-h) para medir miles de watt.
Normalmente las empresas que suministran energía eléctrica a la industria y el hogar,
en lugar de facturar el consumo en watt-hora, lo hacen en kilowatt-hora (kW-h). Si,
por ejemplo, tenemos encendidas en nuestra casa dos lámparas de 500 watt durante
una hora, el reloj registrador del consumo eléctrico registrará 1 kW-h consumido en
ese período de tiempo, que se sumará a la cifra del consumo anterior.

Una bombilla de 40 W consume o gasta menos energía que otra de 100 W. Por eso,
mientras más equipos conectemos a la red eléctrica, mayor será el consumo y más
dinero habrá que abonar después a la empresa de servicios a la que contratamos la
prestación del suministro de energía eléctrica.

Kilowatt-hora (kW-h) – Trabajo realizado por 1000 Watt de potencia en una hora.
Un kW-h es igual a 1000 Watt x 3.600 seg., o sea, 3.600.000 Joule (J).

156
Actividad 14: Potencia eléctrica. Relaciones con diversos parámetros

Objetivos
• Obtener datos experimentales que permitan calcular la potencia disipada por una
resistencia eléctrica.
• Verificar distintas expresiones que permiten calcular la potencia eléctrica.
Materiales necesarios
2 Multímetros digitales
1 Resistencia de 470Ω
1 Placa de conexiones
1 Fuente variable de baja tensión
1 Resistencia de 220Ω
3 Placas con bornera
1 Resistencia de 1KΩ
1 Conjunto de cables conductores

Desarrollo de la experiencia
Entre las magnitudes eléctricas ya estudiadas existen algunas relaciones importantes.
Relaciones que, además, no se limitan a los fenómenos eléctricos, sino que se hacen
extensivas a toda la física y se asocian con conceptos de extensa aplicación. Uno de
ellos es el de potencia eléctrica.
Desde el punto de vista de la electricidad, la potencia se relaciona con los tres
parámetros básicos: tensión, intensidad y resistencia.
Para obtener datos que permitan poner a prueba esas relaciones se recurrirá al
siguiente montaje.

A) Montaje
Sobre la placa de conexiones se montará la placa con la resistencia de 470Ω, la cual
se conectará a la fuente de alimentación con el mando o selector en la posición de
mínima tensión.

157
Los extremos de la resistencia irán conectados, (teniendo en cuenta la polaridad), al
multímetro digital que cumplirá el rol de voltímetro en la escala de 20VCC.
El otro multímetro, funcionando como amperímetro, se conectará en serie entre la
salida (+) de la fuente y la resistencia, situando su fondo de escala en 20mA CC.
La salida (–) de la fuente de alimentación debe cerrar el circuito con la resistencia.

El mando de la fuente, como ya se dijo, deberá estar en la posición de la mínima


tensión.
.
B) Experimentación
Una vez encendida la fuente de alimentación, se deberá aumentar lentamente la
tensión de la fuente para ir efectuando las lecturas y registrando los valores indicados
en los multímetros en las dos primeras columnas de la siguiente tabla.
Para R = 470Ω

Con los valores obtenidos experimentalmente, más el valor de la resistencia utilizada,


se podrán efectuar las operaciones indicadas en las tres últimas columnas.
Para cada fila de la tabla, ¿se obtienen resultados aproximadamente iguales en esas
columnas?

158
La experiencia se deberá reiterar con las resistencias de 220Ω y de 1KΩ, completando
las respectivas tablas y cálculos.
Para R = 220Ω

Para R = 1KΩ

Cuestionario y conclusiones
1. ¿A qué magnitud física corresponden las expresiones que encabezan las tres
últimas columnas de las tablas?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

2. Observe atentamente las tres últimas columnas de la tabla. ¿Qué indica el valor
obtenido en esas columnas para cada resistencia?
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

159
TIPOS DE CORRIENTE ELÉCTRICA
La Corriente Continua
La corriente directa (CD) o corriente continua (CC) es aquella cuyas cargas eléctricas
o electrones, fluyen siempre en el mismo sentido en un circuito eléctrico cerrado,
moviéndose del polo negativo hacia el polo positivo de una fuente de fuerza
electromotriz (FEM), tal como ocurre en las baterías, las dinamos o en cualquier otra
fuente generadora de ese tipo de corriente eléctrica.

Ilustración 54 Fuentes suministradoras de corriente directa o continua

. Es importante conocer que ni las baterías, ni los generadores, ni ningún otro


dispositivo similar crea cargas eléctricas pues, de hecho, todos los elementos
conocidos en la naturaleza las contienen, pero para establecer el flujo en forma de
corriente eléctrica, es necesario ponerlas en movimiento.

El movimiento de las cargas eléctricas se


asemeja al de las moléculas de un líquido,
cuando al ser impulsadas por una bomba,
circulan a través de la tubería de un circuito
hidráulico cerrado.

Las cargas eléctricas se pueden comparar


Ilustración 55 Analogía fem, bomba de agua
con el líquido contenido en la tubería de
una instalación hidráulica. Si la función de una bomba hidráulica es poner en
movimiento el líquido contenido en una tubería, la función de la tensión o voltaje que
proporciona la fuente de fuerza electromotriz (FEM) es, precisamente, bombear o
poner en movimiento las cargas contenidas en el cable conductor del circuito eléctrico.
Los elementos o materiales que mejor permiten el flujo de cargas eléctricas son los
metales y reciben el nombre de “conductores”.

160
Como se habrá podido comprender, sin una tensión o voltaje ejerciendo presión sobre
las cargas eléctricas, no puede haber flujo de corriente eléctrica. Por esa íntima
relación que existe entre el voltaje y la corriente, generalmente en los gráficos de
corriente directa, lo que se representa por medio de los ejes de coordenadas es el
valor de la tensión o voltaje que suministra la fuente de FEM.
Circuito eléctrico compuesto por
una pila o fuente de suministro de
FEM, una bombilla, carga o
consumidor conectada al circuito y
los correspondientes conductores
o cables por donde fluye la
corriente eléctrica. A la derecha
aparece la representación gráfica
del suministro de 1,5 volt de la pila

Ilustración 56 Circuito alimentado por una pila (eje de coordenadas "y") y el


tiempo que permanece la pila
suministrando corriente a la bombilla (representado por el eje de coordenadas "x").
La coordenada horizontal “x” representa el tiempo que la corriente se mantiene
fluyendo por circuito eléctrico y la coordenada vertical “y” corresponde al valor de la
tensión o voltaje que suministra la fuente de fem (en este caso una pila) y se aplica
circuito. La representación gráfica del voltaje, estará dada entonces por una línea recta
horizontal continua, siempre que el valor de la tensión o voltaje se mantenga constante
durante todo el tiempo.

Ilustración 57 Circulación de corriente en circuito alimentado con una pila

Normalmente cuando una pila se encuentra completamente cargada suministra una


FEM, tensión o voltaje de 1,5 volt. Si representamos gráficamente el valor de esa
tensión o voltaje durante el tiempo que la corriente se mantiene fluyendo por el circuito
cerrado, obtenemos una línea recta.

Si después hacemos girar la pila invirtiendo su posición y representamos de nuevo el


valor de la tensión o voltaje, el resultado sería el mismo, porque en ambos casos la
corriente que suministra la fuente de FEM sigue siendo directa o continua. Lo único
que ha cambiado es el sentido del flujo de corriente en el circuito, provocado por el
cambio de posición de la pila, aunque en ambos casos el sentido de circulación de la
corriente, seguirá siendo siempre del polo negativo al positivo.

161
La Corriente Alterna

Además de la existencia de fuentes de FEM de corriente directa o continua (C.D. como


la que suministran las pilas o las baterías, cuya tensión o voltaje mantiene siempre su
polaridad fija), se genera también otro tipo de corriente denominada alterna, (C.A.) que
se diferencia de la directa por el cambio
constante de polaridad que efectúa por cada
ciclo de tiempo.
Una pila o batería constituye una fuente de
suministro de corriente directa, porque su
polaridad se mantiene siempre fija.
La característica principal de una corriente
alterna, es que durante un instante de
Ilustración 58 tiempo un polo es negativo y el otro positivo,
mientras que en el instante, siguiente las
polaridades se invierten tantas veces como ciclos o hertz por segundo posea esa
corriente. No obstante, aunque se produzca un constante cambio de polaridad, la
corriente siempre fluirá del polo negativo al positivo, tal como ocurre en las fuentes de
FEM que suministran corriente directa.

Veamos un ejemplo práctico que ayudará a comprender mejor el concepto de corriente


alterna:

Ilustración 59 Corriente alterna primera aproximación al concepto

Corriente alterna pulsante de un ciclo o hertz (Hz) por segundo

Si hacemos que la pila del ejemplo anterior gire a una determinada velocidad, se
producirá un cambio constante de polaridad en los bornes, donde hacen contacto los
dos polos de dicha pila. Esta acción hará que se genere una corriente alterna tipo
pulsante, cuya frecuencia dependerá de la cantidad de veces que se haga girar la
manivela a la que está sujeta la pila, para completar una o varias vueltas completas
durante un segundo.
En este caso, si hacemos una representación gráfica utilizando un eje de coordenadas
para la tensión o voltaje y otro eje para el tiempo en segundos, se obtendrá una
corriente alterna de forma rectangular o pulsante, que parte primero de cero volt, se

162
eleva a 1,5 volt, pasa por “0” volt, desciende para volver a 1,5 volt y comienza a subir
de nuevo para completar un ciclo al pasar otra vez por cero volt.
Si la velocidad a la que hacemos girar la pila es de una vuelta completa cada segundo,
la frecuencia de la corriente alterna que se obtiene será de un ciclo o hertz por
segundo (1 Hz). Si aumentamos ahora la velocidad de giro a 5 vueltas por segundo, la
frecuencia será de 5 ciclos o hertz por segundo (5 Hz). Mientras más rápido hagamos
girar la manivela a la que está sujeta la pila, mayor será la frecuencia de la corriente
alterna pulsante que se obtiene.
Seguramente sabrás que la corriente eléctrica que llega a nuestras casas para hacer
funcionar las luces, los equipos electrodomésticos, electrónicos, etc. es, precisamente,
alterna, pero en lugar de pulsante es del tipo sinusoidal o senoidal.
En Europa la corriente alterna que llega a los hogares es de 220 volt y tiene una
frecuencia de 50 Hz, mientras que en la mayoría de los países de América la tensión
de la corriente es de 110 ó 120 volt, con una frecuencia de 60 Hz. La forma más
común de generar corriente alterna, es empleando grandes generadores o
alternadores ubicados en plantas termoeléctricas, hidroeléctricas o centrales atómicas.

Formas Diferentes De Corriente Alterna

De acuerdo con su forma gráfica, la corriente alterna puede ser:


 Rectangular o pulsante
 Triangular
 Diente de sierra
 Sinusoidal o senoidal

Ilustración 60 (A) Onda rectangular o pulsante. (B) Onda triangular. (C) Onda diente de sierra. (D) Onda
sinusoidal o senoidal.

De todas estas formas, la onda más común es la sinusoidal o senoidal.


Cualquier corriente alterna puede fluir a través de diferentes dispositivos eléctricos,
como pueden ser resistencias, bobinas, condensadores, etc., sin sufrir deformación.

163
La onda con la que se representa gráficamente la corriente sinusoidal recibe ese
nombre, porque su forma se obtiene a partir de la función matemática de seno.
En la siguiente figura se puede ver la representación gráfica de una onda sinusoidal y
las diferentes partes que la componen:

Ilustración 61 Onda Senoidal

De donde:
A = Amplitud de onda
P = Pico o cresta
N = Nodo o valor cero
V = Valle o vientre
T = Período
Amplitud de onda: máximo valor que toma una corriente eléctrica. Se llama también
valor de pico o valor de cresta.
Pico o cresta: punto donde la sinusoide alcanza su máximo valor.
Nodo o cero: punto donde la sinusoide toma valor “0”.
Valle o vientre: punto donde la sinusoide alcanza su mínimo valor.
Período: tiempo en segundos durante el cual se repite el valor de la corriente. Es el
intervalo que separa dos puntos sucesivos de un mismo valor en la sinusoide. El
período es lo inverso de la frecuencia y, matemáticamente, se representa por medio
de la siguiente fórmula:

T=1/F

Como ya se vio anteriormente, la frecuencia no es más que la cantidad de ciclos por


segundo o hertz (Hz), que alcanza la corriente alterna. Es el inverso del período y,
matemáticamente, se representa de la manera siguiente:

F=1/T

164
Múltiplos del Hertz

MULTIPLOS DE HERTZ (Hz)


Kilohertz (kHz) = 103 Hz = 1 000 Hz
Megahertz (MHz) = 106 Hz = 1 000 000 Hz
Gigahertz (GHz) = 109 Hz = 1 000 000 000 Hz

Ventajas De La Corriente Alterna

Entre algunas de las ventajas de la corriente alterna, comparada con la corriente


directa o continua, tenemos las siguientes:

 Permite aumentar o disminuir el voltaje o tensión por medio de transformadores.


 Se transporta a grandes distancias con poca de pérdida de energía.
 Es posible convertirla en corriente directa con facilidad.
 Al incrementar su frecuencia por medios electrónicos en miles o millones de
ciclos por segundo (frecuencias de radio) es posible transmitir voz, imagen, sonido y
órdenes de control a grandes distancias, de forma inalámbrica.
 Los motores y generadores de corriente alterna son estructuralmente más
sencillos y fáciles de mantener que los de corriente directa.

165
GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE
LA ENERGÍA ELÉCTRICA
La energía eléctrica sufre varias transformaciones desde que es producida en los
grandes centros de generación hasta que llega a los usuarios para ser consumida en
todo el territorio del país.

Ilustración 62 Ciclo de la energía eléctrica

Podemos describir brevemente el ciclo de la energía según se esquematiza en la

Ilustración 62 Ciclo de la energía eléctrica.


El primer paso es generar la energía eléctrica. Para esto existen varios métodos pero
el único utilizado en grandes potencias son los generadores, los cuales son
accionados por diferentes sistemas primarios.
En las grandes centrales generadoras, ya sean térmicas, hidráulicas o nucleares, se
lleva a cabo la transformación de la energía térmica y/o mecánica en energía eléctrica.
Para esto se utilizan generadores que entregan una gran potencia en valores de
tensión que oscilan entre los 15.000 [V] y los 22.000 [V]. En nuestro país podemos
encontrar grandes centrales como ser:

166
Atucha I y II
Centrales Nucleares
Embalse (Río Tercero – Córdoba)

Yacyretá
Salto Grande
El Chocón Centrales Hidráulicas
Alicurá
Piedra del Águila

Costanera (Cap. Fed.)


Centrales Térmicas
Gral. San Martín (Timbúes)
Gral. Brig. Estanislao López (Sauce Viejo)

Una vez que la energía sale de la central es elevada a valores de alta tensión para
poder ser transmitidas a grandes distancias. Esto se lleva a cabo en estaciones
transformadoras elevadoras ubicadas en la misma central o muy cerca a ellas. La
tensión pasa del valor de generación a un valor de 500 kV (máximo nivel de tensión en
nuestro país).
Después de haber recorrido cientos de kilómetros, la tensión sufre una primera
reducción de 500 kV a 220 kV o 132 kV, con esto se consigue hacer una
subtransmisión a distancias menores que para los niveles anteriores.
Las líneas de 500 kV y las estaciones transformadoras 500 kV/220 kV o 132 kV
pertenecen a empresas como TRANSENER Y TRANSBA que se encargan de
mantenerlas operativas y explotarlas.
Las líneas de 132 kV generalmente recorren grandes distancias a campo traviesa y
son la red troncal que alimenta varias ciudades. En cada una de las ciudades
“importantes” (o cerca de ellas) existen estaciones transformadoras que reducen
nuevamente el valor de tensión, pero ahora entran 132 kV y salen dos valores
distintos, uno de 33 kV y otro de 13,2 kV. Las líneas que llevan estos niveles de
tensión recorren las ciudades alimentado subestaciones transformadoras aéreas,
subterráneas, o a nivel, las cuales harán una reducción final de media tensión a baja,
es decir a 380 V.

En la Ilustración 63 se puede ver el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), que es


el sistema eléctrico en 500 kV que alimenta a todo el país.

167
Ilustración 63 Sistema Argentino de Interconexiones (SADI)

Las Empresas Distribuidoras de la Energía (empresas provinciales, y cooperativas),


tienen como función esencial la Distribución de energía eléctrica. Los valores de
tensión que manejan son, 33 kV, 13,2 kV, y 380 V.
En algunos casos especiales manejan la transmisión en 132 kV

168
Sistemas De Transmisión Y Distribución
Básicamente la diferencia entre Transmisión y Distribución radica en los niveles de
tensión y la potencia que manejan ambos sistemas.
Un sistema de transmisión trabaja a valores de alta tensión (AT) y muy alta tensión
(MAT) que son 220 kV o 132 kV, y 500 kV respectivamente. A su vez la potencia
puesta en juego es del orden de los Gigawatts (GW).
Estas líneas son fácilmente identificables por la altura y robustez de las columnas que
generalmente son de acero reticulado (Ilustración 65 Torre de Acero Reticulado) u
hormigón pretensado (Ilustración 64). Además a medida que aumenta el nivel de
tensión también lo hace la cantidad de aisladores que forman la cadena.

Ilustración 64 Torre de hormigón pretensado Ilustración 65 Torre de Acero Reticulado

Para sistemas de distribución se utilizan valores de media y baja tensión. Es decir 33


kV, 13,2 kV y 380 V. Las líneas de MT alimentan a las subestaciones transformadoras
las cuales, en su salida, entregan energía a 380 V.
Estos sistemas son de menor tamaño ya que los niveles de tensión son menores. En
estos casos los postes son de madera u hormigón. Además, en zonas densamente
pobladas, la distribución se lleva a cabo con cables subterráneos.

169
Ilustración 67 Poste de hormigón Ilustración 66 Poste de Madera

Niveles de tensión
A nivel nacional existen muchos niveles de tensión diferentes y la clasificación es la
siguiente:

500 Kv Muy Alta Tensión (MAT)

220 kV
132 kV Alta Tensión (AT)
66 kV

33 kV
13,2 kV Media Tensión (MT)
7,62 kV

380 V
220 V Baja Tensión (BT)

170
Tensiones trifásicas y monofásicas

En sistemas de transmisión se utiliza un sistema trifásico de tres conductores donde


cada uno es una fase (R, S, T).
Ahora, en sistemas de distribución en baja tensión se utilizan sistemas trifásicos de
cuatro conductores (R, S, T, Neutro). Esto es así ya que en este nivel de tensión es
necesario contar con un sistema
monofásico. R
Dentro de cualquier sistema trifásico 380 V
380 V
podemos encontrar dos valores de tensión, S
en BT estos son 380 V y 220 V. 380 V
El primero (380 V) es la tensión compuesta T
o tensión trifásica, y hace referencia a la
tensión que existe entre cualesquiera de
las tres fases (R-S, R-T, S-T). 220 V
La segunda (220 V) es la tensión simple o
tensión monofásica, y hace referencia a la
tensión que hay entre cualesquiera de las N
tres fases y el neutro (R-N, S-N, T-N). Ilustración 68 Tensiones Simples y Compuestas

La relación entre 380 V y 220 V, que se cumple para todos los niveles de tensión, es
constante e igual a √3 (1,73).

Esta relación (√3) es constante para todos los valores de tensión.

En la tabla siguiente se pueden ver los valores de tensiones compuestas con sus
correspondientes tensiones simples:

Tensión compuesta [V] Tensión simple [V]


500.000 288.675
132.000 76.210
33.000 19.052
13.200 7.621
380 220

171
CONCEPTOS ESPECÍFICOS
Chapa Característica De Los Transformadores

Los transformadores son las máquinas eléctricas encargadas de transformar los


niveles de tensión manteniendo prácticamente constante la potencia. Esto quiere decir
que la potencia que entra al equipo es casi igual a la que sale del mismo (ya que
existen pérdidas), pero lo que cambia es el nivel de tensión.
Por ejemplo a un transformador que entrega 100 kW en 380 V, están ingresando 100
kW en 13,2 kV (la potencia es la misma pero las tensiones diferentes).

Debido a que hay una gran variedad de transformadores, cada uno de ellos tiene una
placa (o chapa) característica que indica todos los parámetros eléctricos del mismo y
algunos datos mecánicos.
Es de vital importancia que un operario eléctrico sepa leer dicha placa e identificar
cada uno de los datos que esta brinda.
Cada fabricante pone en la placa la cantidad de datos que quiera, pero siempre
respetando un mínimo necesario. La ilustración 69 de la página siguiente muestra una
placa característica de un transformador Czerweny.
En ella se pueden ver estos datos:
Marca, Modelo, N° de fabricación y Fecha de fabricación
Tipo de servicio que presta. Puede ser CONTINUO o INTERMITENTE
Potencia nominal. Es la máxima potencia que puede entregar el transformador
en servicio continuo sin deteriorarse.
Tensiones nominales. Son los valores de tensión (tanto primaria como
secundaria) para las cuales fue diseñado el transformador. Si bien la aislación
soporta ciertos aumentos, estos no deben superar los valores estipulados por el
fabricante.
Corrientes nominales. Son los valores máximos de corriente (tanto primaria
como secundaria) que pueden circular por el transformador sin que este sufra
daño alguno. Estos valores solo podrán ser superados durante cortos períodos
de tiempo y luego hay que dejar que el transformador vuelva a su temperatura
normal de trabajo (recordar que a medida que aumenta la corriente también lo
hará el calor generado en la máquina). Se deben instalar fusibles en ambos
lados del transformador (MT y BT) para limitar las corrientes a sus valores
nominales.
Frecuencia.
Grupo de conexión. Este código indica el tipo de conexión de los bobinados
primario y secundario, y el desfasaje entre las tensiones primaria y secundaria.
Igualmente en el marco de este curso lo que es importante saber es que la letra
“D” indica que el primario está conectado en triángulo, y la “y” indica que el
secundario se conectó en estrella. Una de las condiciones para poner en
paralelo dos transformadores es que tengan el mismo grupo de conexión.
Tensión de cortocircuito. Este parámetro se utiliza a la hora de poner en
paralelo dos transformadores.
172
TRANSFORMADOR TRIFÁSICO TIPO 132 FN 40

AÑO DE POT.
N° DE FABRIC SERVICIO
FABRIC NOMINAL

944307 1988 CONTINUO 40 Kva

PRIMARIO SECUNDARIO
FRECUENCIA 50 Hz
TENSIÓN 13.200 400 - 231 V
GRUPO D y 11

TENSIÓN DE CC
INTENSIDAD 1,76 57,7 A
4,23 %

CONMUTADOR SIN TENSIÓN


PUNTO 1 2 3 4 5
VOLTS 13.860 13.530 13.200 12.870 12.540
ENFRIAMIENTO ONAN

n u v w NORMA IRAM 2250


BORNES
U V W
ACEITE AISLANTE 120 L

MASA TOTAL 440 kg


CONEXIONES INTERNAS

U V W w v u n

B.T. Cu
MATERIAL DE LOS BOBINADOS
A.T. Cu

Figura
Ilustración 69 Chapa Transformador 1: Placa característica de un transformador

173
Conmutador de tensión. Esta tabla indica en qué punto hay que colocar el
conmutador según el valor de la tensión primaria para que la secundaria se
mantenga en su valor nominal. También se utiliza para compensar las caídas de
tensión que se dan en el final de las líneas de baja tensión.
Bornes y conexiones internas. Indican la disposición interna y externa de las
bobinas y bornes del transformador.
Cantidad de aceite aislante. Es el volumen de aceite aislante que hay contiene
el transformador en la cuba. Este aceite cumple dos funciones: aislar y refrigerar
a la máquina.
Masa total. Es la masa del transformador completamente lleno de aceite
aislante.
Material de los bobinados. Los bobinados son siempre de cobre recocido
(Cu).

174
UTILIZACIÓN DE LA PINZA VOLTIAMPEROMÉTRICA
La pinza volt amperométrica es un
instrumento moderno capaz de medir
tensión y corriente.
La medición de tensión se lleva a cabo de
la misma forma que con un voltímetro
convencional. La gran ventaja radica en la
medición de la corriente eléctrica debido a
que al hacer la medición con un
amperímetro convencional, es necesario
interrumpir el circuito para poder conectar
en serie el instrumento. Esto no es
inconveniente en las mediciones de
laboratorio, pero sí cuando se necesita
medir en líneas de distribución.
Con la pinza ya no se debe interrumpir el
circuito, ya que el principio de
funcionamiento permite determinar el valor
con sólo abrazar el cable.
Ilustración 70 Pinza Volt Amperométrica

Medición de tensión

Se debe colocar el selector del instrumento en el sector VCA (Volt de Corriente


Alterna) eligiendo el rango acorde al valor que vamos a medir. Si se desconoce el
nivel de tensión a medir se debe colocar SIEMPRE el selector en el rango mayor.
Luego con las puntas de prueba se tocan los puntos donde se quiere determinar la
diferencia de potencial.

Medición de Corriente

Se debe colocar el selector del instrumento


en el sector ACA (Amper de Corriente
Alterna) eligiendo el rango acorde al valor
que vamos a medir. Si se desconoce el
nivel de corriente a medir se debe
colocar SIEMPRE el selector en el rango
mayor. Luego se abraza el cable con la
pinza y se lee el valor de la corriente.
Siempre se debe abrazar un cable por
vez. Si en un circuito monofásico se
abrazan simultáneamente fase y neutro la
Ilustración 71 Funcionamiento de la pinza lectura dará cero. Lo mismo sucederá en un
amperométrica sistema trifásico si se abrazan las tres fases
y el neutro simultáneamente.

175
EL MEDIDOR DE ENERGÍA
El medidor de energía es el instrumento encargado de
hacer la medición de energía activa que consumen los
usuarios.
Este equipo va instalado a la entrada del circuito eléctrico
del cliente y puede ser trifásico o monofásico
dependiendo del tipo de suministro que tenga.
Aguas arriba del medidor, la instalación eléctrica es
jurisdicción de la EPE; mientras que aguas abajo la
responsabilidad sobre la instalación es del usuario y sólo
debe ser atendida por un electricista matriculado.
Existen dos clases de conexiones de medidores, a saber:
Conexión Europea y Conexión Americana, las cuales se

deben respetar para evitar accidentes. Ilustración 72 Vista interna de


un medidor con conexión
europea

Conexión Europea

La conexión se lleva a cabo colocando la


fase proveniente de la red en el borne N° 1
y la fase que va hacia el consumidor en el
borne N° 2. Así mismo el neutro
proveniente de la red se conecta en el
borne N° 3 y el que va hacia el consumidor
en el borne N° 4 (Ilustración 73
Ilustración 73 Conexionado Medidor Europeo Conexionado Medidor Europeo).

Para los medidores trifásicos la conexión


siempre es del tipo europea, siendo los bornes 1
y 2 entrada y salida respectivamente de la fase
R, 3 y 4 entrada y salida de la fase S, 5 y 6
entrada y salida de la fase T, y 7 y 8 igualmente
para el neutro.

Ilustración 74 Conexionado medidor trifásico

176
Conexión Americana

Ilustración 75 Vista interna conexionado medidor americano

La conexión se lleva a cabo colocando la fase proveniente de la red en el borne N° 1 y


la fase que va hacia el consumidor en el borne N° 4. Asímismo el neutro proveniente
de la red se conecta en el borne N° 2 y el que va hacia el interior de la vivienda en el
borne N° 3 (Ilustración 75).

BAJADA DOMICILIARIA NORMALIZADA


Las empesas por lo general establecen una reglamentación que indica cómo debe ser
una bajada normalizada para el suministro de energía eléctrica a usuarios
residenciales.
En la (Ilustración 76) se detalla cómo debería ser el pilar reglamentario.

Referencias

1. Pilar de ladrillos u hormigón armado según medidas reglamentarias.


2. Caño de hierro galvanizado (medida mínima: 1 1/4 pulgadas, espesor de pared
2,90 mm) roscado/cuplado – de doble aislación.
3. Boquilla de baquelita.
4. Cables preensamblados de 6 mm2 de sección o superior, o acometida
prearmada concéntrica.
5. Fusible para BT aéreo (MN 995a).
6. Grampas domiciliarias (MN 207a).
7. Caja de medidor con visor de policarbonato y cierre de seguridad (para
monofásico 180 x 266 x 200 mm y para trifásico 240 x 370 x 220 mm).
8. Caja de tablero general embutida. La base del mismo deberá ser de material
aislante, (no se permite de madera).
9. Tablero general: Deberá poseer una llave termomagnética de corte general del
tipo interruptor automático - de calibre acorde a la bajada - de 25 Amperes o
superior, interruptor diferencial y si fuera necesario, un seccionador fusible
(acorde a la potencia instalada). Ubicación: Respecto del pilar, detrás del
mismo. Respecto del medidor, hasta 2 m de éste.
10. Jabalina de acero-cobre (tipo Cooperweld o similar) de 12 mm de diámetro por
1,50 m de largo. La misma deberá estar conectada al bulón de puesta a tierra.
177
11. Cable de cobre de 6 mm2 para monofásico y 10 mm2 para trifásico.
12. Caño para conducciones eléctricas (hierro o plástico) de 15,8 mm de diámetro
(5/8 pulgadas).
13. Caño para conducciones eléctricas (hierro o plástico) de 22 mm de diámetro
(7/8 pulgadas).
14. Caja de cemento premoldeada (200 x 200 x 150 mm).
15. Precinto y hebilla para afirmar la acometida a la pared.

Ilustración 76 Bajada Domiciliaria

178
PROTECCIONES DE LÍNEAS DE MT Y BT
Todas las líneas de transmisión y distribución deben ser protegidas ante posibles
fallas. Por su naturaleza extremadamente violenta, estas fallas son capaces de
destruir gran parte de las instalaciones y es por esto que deben ser despejadas lo más
rápido posible.
Si bien existe una amplia variedad de protecciones, en este curso nos limitaremos a
los fusibles e interruptores de baja y media tensión.

Protecciones en MT

Fusible seccionador

El dispositivo de protección más común en una línea de media tensión es el fusible


seccionador tipo Kearney. Este dispositivo presenta dentro de las ventajas, su
simplicidad, confiabilidad, bajo costo, identificación a simple vista del elemento
actuado, fácil de operar y fácil de reponer. Pero presenta como desventaja el hecho de
que, por ser un seccionador, NO SE PUEDE OPERAR CON CARGA.

Ilustración 77 Seccionador Fusible

En la Ilustración 77 Seccionador Fusible vemos este tipo de fusible seccionador y en


la Ilustración 78 Ubicación de los Seccionadores Fusibles su ubicación en la bajada de
una SETA (Sub Estación Transformadora Aérea).

179
Ilustración 78 Ubicación de los Seccionadores Fusibles

Principio de funcionamiento del Seccionador Fusible

Dentro del tubo portafusible se encuentra el elemento fusible propiamente dicho. Este
elemento es el que se funde ante una sobrecarga o un cortocircuito. Se dice que
este fusible es de expulsión porque al dispararse sale una gran cantidad de gases a
alta velocidad por el extremo interior del tubo.
Una vez que el fusible interrumpió la falla (es decir que el elemento fusible se fundió)
el tubo se desprende del borne superior y queda colgando del inferior, con esto los
operarios de la empresa pueden identificar a distancia cual es la fase fallada.
Para reponer el fusible, se debe descolgar el tubo y reemplazar el elemento fusible,
luego se vuelve a colgar, y finalmente con una pértiga (enganchando el anillo de
maniobra) se cierra bruscamente el seccionador.

Interruptores

Los interruptores son dispositivos mecánicos complejos, formados por un conjunto de


palancas y resortes que le dan la fuerza y velocidad necesaria en la apertura y cierre
de los contactos.
ESTOS DISPOSITIVOS ESTÁN PREPARADOS PARA ABRIR EL CIRCUITO CON
CARGA y también ante situaciones de falla. Las principales desventajas que tienen
son su altísimo costo y su posibilidad de atasco (esto se debe a que los elementos
mecánicos tienen mayor probabilidad de atascarse a medida que pasa el tiempo,
problema que los fusibles no tienen).
Los interruptores se utilizan generalmente en la salida de los transformadores de 132
kV/ 33 kV / 13,2 kV de las grandes estaciones transformadoras (79 y 80).

180
Ilustración 80 Interruptor en Ilustración 79 Interruptor en
exafluoruro de azufre aceite SF6

Descargadores de sobretensión

Son dispositivos de protección diseñados para actuar cuando


la tensión del sistema sobrepasa los límites de diseño de las
líneas y los transformadores (Ilustración 81).
Se conectan entre las fases y tierra y están formados por
pastillas de un material que, para los valores de tensión
nominal, se comportan como una resistencia de valor
extremadamente elevado (impidiendo así el paso de la
corriente hacia tierra). Pero, cuando la tensión se eleva por
encima del valor nominal, las pastillas se convierten en
excelentes conductores de la corriente eléctrica permitiendo
que ésta drene a tierra, fenómeno que hace bajar la tensión
de la línea. Cuando este parámetro vuelve a su valor nominal
el descargador vuelve a actuar como una resistencia “infinita”. b)
Las sobretensiones se pueden producir debido a descargas
atmosféricas y/o a maniobras dentro del sistema.

Ilustración 81
Descargador de Sobre
Tensión

181
Protecciones en BT
Fusibles NH
Están formados por un cuerpo cerámico dentro del cual se encuentra el elemento
fusible, rodeado de una arena especial que ayudará a extinguir el arco eléctrico que se
produce al interrumpir la corriente de falla (Ilustración 83). Recordar que TODOS los
fusibles actúan ante sobrecargas y cortocircuitos.
El método de fijación a su base portafusibles (Ilustración 82) es mediante un juego de
cuchillas de bronce con recubrimiento electrolito de plata que soportan todas las
solicitaciones mecánicas y eléctricas.
A este tipo de fusibles se los denomina de alta capacidad de ruptura debido a que son
capaces de interrumpir grandes corrientes de fallas (100.000 [A]).
Poseen un indicador de fusión y en algunos casos un percutor para accionar un
microswitch.

Ilustración 82 Porta Fusible tipo


Ilustración 83 Fusible NH APR

Fusibles tipo D
Se los suele conocer como Diazed (Ilustración 84) y Neoced (Ilustración 85) que son
marcas comerciales de este tipo de fusibles. Consta de un cuerpo cilíndrico de
material cerámico en cuyos extremos se encuentran los contactos, normalmente
construidos de bronce, recubiertos con plata o níquel-estaño. En el interior del cuerpo
se encuentra el elemento fusible, normalmente una lámina de cobre rodeada con
arena de cuarzo.
Este tipo de fusibles es el que se instala en las acometidas domiciliarias construidas
con cables preensamblados.

Ilustración 84 Fusible Diazed


Ilustración 85 Fusible
Neoced
182
COMPONENTES DE LAS LÍNEAS DE MT Y BT
Si bien los elementos básicos para la construcción de líneas de distribución son los
mismos, la diferencia radica en el tamaño y los materiales empleados según el nivel de
tensión (BT o MT) de la línea a construir.
Los elementos principales de una línea aérea son:
 Conductores
 Aisladores
 Apoyos

Líneas de MT
Conductores

Generalmente están desnudos.


Antiguamente solían ser hilos de cobre reunidos formando una cuerda, con esto se
obtenían excelentes prestaciones eléctricas con muy buenas características
mecánicas. Posteriormente empezó a aparecer en el mercado el conductor de
aleación de aluminio (Ilustración 86) y el de aluminio con alma de acero (Ilustración
87).
Los primeros estaban formados por alambres de una aleación especial de aluminio
torsionados entre sí para formar un único conductor. La aleación de aluminio presenta
mejores características mecánicas que el aluminio puro.
Los conductores con alma de acero están formados por hilos de aluminio puro o
aleación de aluminio, torsionados sobre un hilo de acero.
Por ejemplo el Al/Ac 50/8 indica que es de aluminio/acero, sección de aluminio de 50
mm2, y sección de acero de 8 mm2.
Con este diseño se aprovechan las cualidades eléctricas del aluminio y las
propiedades mecánicas del acero.

1) Aluminio

2) Acero

Ilustración 86 Conductor Aleación Aluminio Al/Al

IlustraciónFigura
87 Conductor aluminio acero
2: Conductor Al/AcAL /AC

En ciertos lugares, donde la cercanía de las líneas con los árboles hace que se
produzcan fallas frecuentes, se utilizan conductores protegidos. Estos son de
composición idéntica a los anteriores sólo que poseen una cubierta de material no
conductor que los protege ante contactos accidentales (Ilustración 88).

183
Cabe aclarar que el conductor protegido no se considera como aislado, es decir
que no puede entrar en contacto con la mano desnuda del operario mientras esté
tensionado.

Ilustración 88 Conductor Protegido

Su uso está particularmente indicado para regiones con probabilidad de contactos


accidentales tales como: calles arboladas, calzadas estrechas con balcones o
salientes próximas a la red primaria, plazas, etc.

Líneas Compactas
Generalmente los
conductores protegidos son
utilizados en el tipo
constructivo de líneas
compactas. Son cables con
un mayor nivel de aislación
y diseño garantiza la
separación adecuada entre
los conductores.
En la ilustración se puede
apreciar el conductor
protegido, el separador que
por lo general es un
polimérico, y el cable de
acero de soporte. Este tipo
de construcción es muy
habitual en zonas sísmicas
o muy ventosas. Ilustración 89 Líneas Compactas

Aisladores

Estos elementos sirven de apoyo y soporte a los conductores, al mismo tiempo


que los mantienen aislados de tierra. Los materiales utilizados son la porcelana, el
vidrio y materiales sintéticos como resinas epoxi.

De una manera general los aisladores se pueden clasificar en:


a) Aisladores fijos: Están unidos a la cruceta por un herraje fijo y no pueden, por
consiguiente, cambiar de posición después de su montaje (Ilustración 90).

184
Ilustración 90 Aisladores Fijos. De porcelana, polimérico. Ubicación.

b) Aisladores en cadena o cadena de aisladores: Están constituidos por un número


variable de elementos según la tensión de la línea a sujetar; formando una cadena
móvil alrededor de su punto de unión al soporte (Ilustración 91).

Ilustración 91 Cadena de Aisladores Minerales y poliméricos

185
Apoyos

Se entiende por apoyo a las torres y columnas (con sus


correspondientes crucetas) que hacen de soporte para las líneas
eléctricas.
En media tensión se utilizan columnas de hormigón pretensado
y/o postes de madera de diferentes alturas: como ser en postes
de madera se puede elegir entre 9 m, 10 m, y 12 m; mientras que
en columnas de hormigón tienen de 12 m y 14 m. En las
ilustraciones 72 a 75 se pueden ver los diferentes tipos de
apoyos.
La profundidad a la que debe enterrarse el apoyo viene dado por
la fórmula:
Ilustración 92
Cimentación Soporte

Donde
P = profundidad mínima del pozo para el soporte, en metros.
H = longitud total del apoyo, en metros

Seccionador a cuernos

Un seccionador es un dispositivo mecánico capaz de mantener aislada una instalación


eléctrica de su red de alimentación.
Es un dispositivo lento, puesto que depende de la manipulación de un operario. Este
debe ser utilizado siempre en
dispositivo, por sus características,
vacío (es decir sin circulación de corriente) o sin
tensión.
El seccionador a cuernos es el tipo de seccionador más utilizado para separar tramos
de líneas. Se ubica en el extremo superior de la columna y se opera desde el nivel del
piso mediante un conjunto de palancas y cables de acero.
Está formado por 6 contactos fijos, 2 por fase (donde se conectan los conductores que
entran y los que salen del seccionador). En el medio se encuentran 3 contactos
móviles que al ser accionados puentean los contactos fijos cerrando el circuito
eléctrico.

186
Contactos
Contactos
Fijos
Fijos

Contactos Móviles

Ilustración 93 Seccionador a Cuernos

187
Líneas de BT
Conductores

Conductor convencional

Actualmente conviven dos sistemas de distribución


en baja tensión aérea. Uno es el sistema de línea
convencional, el cual está formado por 4 o 5
conductores de cobre desnudos (3 fases + neutro
+ alumbrado público) apoyados sobre aisladores y
soportados por postes y crucetas de madera. Esta
disposición es muy antigua podemos encontrar
configuraciones coplanares horizontales o
verticales.
Ilustración 94 RABT coplanar

Líneas de Preensamblado

Este tipo de construcciones lentamente


se van reemplazando por otro tipo
constructivo caracterizado por el uso de
conductores preensamblados o pre
reunidos. Este nuevo sistema ya no utiliza
conductores desnudos sino que usa 4 o 5
cables aislados y trenzados entre sí, los
cuales conforman un solo haz de
conductores más compacto (Ilustración
95).
Las fases son de aluminio puro mientras
que el neutro es de aleación de aluminio
Ilustración 95 RABT pre ensamblado
(mayor resistencia mecánica), por lo cual
el tendido de la línea debe hacerse
siempre colgando el haz desde el conductor de neutro.
En esta disposición ya no existen las crucetas ni los aisladores, la fijación a las
columnas (de madera u hormigón) se hace utilizando ménsulas de acero como
muestra la ilustración 96.
Dado que los conductores son parecidos entre sí, cada fabricante opta por una
manera de identificarlos. En algunos casos se puede ver que los conductores de fase
tienen impreso los números correspondientes (111111, 222222, 333333), y el neutro
tiene las inscripciones de las normas con las que cumple, la sección de los
conductores, etc.
En otros casos la fase 1 tiene un nervio, la 2 dos nervios y la 3 tres nervios, mientras
que el neutro es liso. En todos los casos el alumbrado público es el conductor de
menor sección.

188
Además existe una gran variedad de accesorios y elementos de conexión, ya que los
utilizados en las líneas convencionales son obsoletos para el cable pre ensamblado.

Ilustración 96 Grampas de conexión; perchas de soporte

Aisladores

En baja tensión los aisladores son los mismos que para media,
pero varía el tamaño de los mismos (son más chicos). Además
son siempre fijos ya que para estos valores de tensión no se
usan cadenas de aisladores.
Demás está decir que solo se usan en líneas convencionales y
no para cables preensamblados (pues estos son aislados y
utilizan perchas de suspensión).
Ilustración 97 Aislador BT

Apoyos

Se utilizan los mismos materiales que para MT, pero las alturas son menores,
generalmente 9 metros.

189
Actividad 15: Funcionamiento del contactor. Encendido y apagado de
una lámpara comandada por un contactor.

Introducción
En estudios de electricidad básica se ha visto que una bobina eléctrica está
compuesta por un alambre conductor, generalmente de cobre, recubierto por una capa
de esmalte aislante, y arrollado sobre un tubo de material no conductor.
Esta estructura espiralada, o solenoide, permite lograr un notable refuerzo del efecto
maqnético de la corriente, el cual puede evidenciarse fácilmente al colocar un trozo de
hierro en el espacio hueco interior del arrollamiento o "núcleo de la bobina".
En tal caso se observa que cuando circula una corriente continua por la bobina, el
hierro se magnetiza adquiriendo la fuerza de un poderoso imán.
Esta fuerza, que actúa sobre metales ferrosos, recibe el nombre de "fuerza portante" y
permite varias aplicaciones prácticas entre las que se cuenta la que corresponde a
esta actividad sobre los contactores.

La aplicación básica que se da a la fuerza portante de una bobina en estos


dispositivos es la de "unir" o "separar" contactos eléctricos de un circuito, quedando
éstos totalmente independientes del circuito que corresponde a la bobina.
La figura siguiente muestra un esquema simple en el que se aprecia la estructura
básica del contactor.

Funcionamiento del dispositivo.

Al oprimir el pulsador "P", la bobina "B" queda alimentada por la fuente de tensión, que
es generalmente de baja potencia, y el núcleo se magnetiza adquiriendo "fuerza
portante".
190
De ese modo, el núcleo atrae fuertemente a la armadura de hierro, la cual se desplaza
hacia el interior del arrollamiento y, mediante la barra de mando' M", arrastra al
"puente" que une a los contactos principales cerrándose así el circuito entre los
contactos (X /Y).
El cierre de estos contactos permite controlar un circuito independiente, comandado
por ellos. Un contactor puede tener uno o más interruptores principales. Las figuras de
la página siguiente muestran la representación en símbolos de los mismos.

Una sencilla actividad para comandar una lámpara mediante un contactor permitirá
comprobar el funcionamiento del mismo.

Circuito teórico
El circuito principal se ha dibujado en trazo grueso; las líneas de trazo fino
corresponden al circuito auxiliar.

Montaje del circuito práctico

191
La primera parte de la actividad consiste en reproducir, mediante los módulos y cables
del equipo, el trazado indicado en el circuito teórico.

La conexión de masa a tierra no se ha indicado por simplicidad del dibujo pero debe
efectuarse.
El módulo de alimentación debe colocarse y utilizarse para alimentar el circuito bajo
estudio pese a que no se lo ubica en el circuito práctico. Esta omisión gráfica es a los
efectos de centrar la concentración de los alumnos en los contenidos a desarrollar.

Ejecución de la actividad

Revisión del conexionado y montaje

Efectuado el montaje de acuerdo con las indicaciones del Circuito Práctico, se


realizará la verificación del conexionado según las Pautas, para poder obtener la
autorización de conexión a red (con llave general de alimentación abierta).
Antes de cerrar la llave general se verifica:
1. La correspondencia entre el circuito teórico y el circuito práctico.
2. La correspondencia entre el circuito práctico y el tendido real.
También se deben analizar las funciones de cada parte del circuito.

Secuencia operativa
192
Una vez obtenida la autorización para dar alimentación al circuito, se estará en
condiciones de dar inicio a la actividad.
Puesto que el objetivo de la misma consiste en analizar el funcionamiento del
contactor, se deberán efectuar algunas observaciones y responder algunas preguntas
antes de comprobarlo experimentalmente.
a) ¿Qué debería ocurrir en el circuito principal para que la lámpara encienda?

b) ¿Puede cerrarse el contacto principal en forma directa, accionando manualmente


sobre él?

c) ¿Cómo se alimenta la bobina a través del circuito secundario?

d) ¿Qué debería ocurrir al accionar el pulsador del circuito secundario? ¿Por qué? Una
vez respondidas estas preguntas se podrá efectuar la comprobación experimental.

e) ¿Los contactos eléctricos del circuito que corresponde a la bobina son totalmente
independientes del circuito principal? ¿Cómo podemos verificarlo?¿Qué pasa si
cambiamos la fase de alimentación del contactor?

1. Se cierra la llave general de alimentación y se observa el estado de la lámpara.

193
2. Se actúa sobre el pulsador, presionándolo y liberándolo, mientras se observa el
comportamiento de los componentes del circuito. ¿Se confirma lo predicho al dar
respuesta a d)?
3. Ahora se pondrá a prueba la siguiente afirmación: “Los contactos eléctricos del
circuito que corresponde a la bobina son totalmente independientes del circuito
principal”.
4. Puesto que se deberán manipular cables de conexión, es necesario abrir la
llave general.
5. NUNCA SE DEBEN MANIPULAR CONDUCTORES CON ALIMENTACIÓN EN
EL CIRCUITO.
6. Con la llave general abierta se cambia el cable que une a un extremo del
pulsador con la línea R, para conectarlo a S o a T.
7. ¿Continuará funcionando el circuito del mismo modo que antes? ¿Por qué?
8. Una vez efectuado el cambio y respondidas las preguntas se podrá efectuar la
comprobación experimental.
9. CUIDADO: SE VA A TRABAJAR CON TENSIÓN DE RED.
10. Se cierra la llave general de alimentación y se actúa sobre el pulsador,
presionándolo y liberándolo, mientras se observa el comportamiento de los
componentes del circuito.
11. ¿Se confirma lo predicho al dar respuesta a h)?
12. Citen ejemplos en los que se ponga de manifiesto la importancia de que los
circuitos principal y secundario del contactor resulten independientes.
13. Completadas las tareas de esta actividad, se abre la llave general y se
mantienen los componentes para continuar con la actividad 3.2.

194
Actividad 15.1: Funcionamiento del contactor. Encendido y apagado
de tres lámparas comandadas por un contactor.

Introducción
En la actividad 3.1 se ha analizado el funcionamiento de un contactor, comprobándose
la independencia entre los circuitos principal y secundario.
En esta actividad se trata de poner en práctica otra interesante aplicación: el comando
simultáneo de varios circuitos mediante un único actuador.
Para ello, partiendo de la configuración circuital de la actividad 3.1, se adicionarán dos
lámparas de tal modo que cada una de ellas que de controlada independientemente
por cada interruptor principal.
Circuito teórico

El circuito principal se ha dibujado en trazo grueso; las líneas de trazo fino


corresponden al circuito auxiliar.

Montaje del circuito práctico


La primera parte de la actividad consiste en reproducir, mediante los módulos y cables
del equipo, el trazado indicado en el circuito teórico.
La conexión de masa a tierra no se ha indicado por simplicidad del dibujo pero debe
efectuarse.
El módulo de alimentación debe colocarse y utilizarse para alimentar el circuito bajo
estudio pese a que no se lo ubica en el circuito práctico. Esta omisión gráfica es a los
efectos de centrar la concentración de los alumnos en los contenidos a desarrollar.

195
Ejecución de la actividad

Revisión del conexionado y montaje

Efectuado el montaje de acuerdo con las indicaciones del Circuito Práctico, se


realizará la verificación del conexionado según las Pautas, para poder obtener la
autorización de conexión a red (con llave general de alimentación abierta).
Antes de cerrar la llave general se verifica:
1. La correspondencia entre el circuito teórico y el circuito práctico.
2. La correspondencia entre el circuito práctico y el tendido real.
También se deben analizar las funciones de cada parte del circuito.

Secuencia operativa

Una vez obtenida la autorización para dar alimentación al circuito, se estará en


condiciones de dar inicio a la actividad.
Puesto que el objetivo de la misma consiste en aplicar un contactor en una situación
concreta, se deberán efectuar algunas observaciones y responder algunas preguntas
antes de comprobarlo experimentalmente.
a) ¿Qué se espera que ocurra al accionar el pulsador del circuito secundario? ¿Por
qué?

196
b) ¿Se pueden encender las lámparas individualmente con este circuito? ¿Por qué?

Una vez respondidas estas preguntas se podrá efectuar la comprobación

experimental.

1. Se cierra la llave general de alimentación y se observa el estado de las


lámparas.
2. Se actúa sobre el pulsador, presionándolo y liberándolo, mientras se observa el
comportamiento de los componentes del circuito.
3. ¿Se confirma lo predicho al dar respuesta a las preguntas iniciales?
4. Lo actuado hasta acá permite comprobar que en un contactor los interruptores
del circuito principal se abren y cierran simultáneamente.
5. Esto justifica la siguiente pregunta.
a. En las instalaciones eléctricas, ¿el comportamiento de un contactor trifásico es
equivalente al de tres interruptores unipolares? ¿por qué?
6. Completadas las tareas de esta actividad, se abre la llave general y se
mantienen los componentes para continuar con la actividad 3.3.

197
Actividad 15.2: Los interruptores auxiliares y su comportamiento.

Introducción
En las actividades anteriores se ha comprobado que al accionar el pulsador la bobina
se energiza y el contactor se cierra.
Consecuentemente, al soltar el pulsador el contactor se abre.
Puede pensarse que sería más cómodo el empleo de una simple llave unipolar en
lugar de un botón pulsador, ya que aquélla permitiría mantener alimentada la bobina y
cerrado el contactor por el tiempo que se desee, sin necesidad de estar actuando
sobre ella como sí se debe hacer con el pulsador.
Por supuesto que eso es posible; sin embargo, no se acostumbra el uso de este tipo
de interruptores pues no se podría accionar al contactor desde varios puestos de
comando como se verá más adelante.
La necesidad de mantener cerrado el contactor usando pulsadores tiene solución, y
para ello es oportuno reconocer algunas características de los contactores que suelen
emplearse en aplicaciones técnicas comunes.
Todo contactor posee, además de los interruptores principales, al menos un interruptor
más, el cual es también accionado por la barra de mando simultáneamente con los
principales. Este nuevo interruptor se denomina contacto auxiliar.
Ciertos contactores vienen provistos con dos o más interruptores auxiliares, los cuales
pueden ser:
- Normal abierto (NA), que permanecen abiertos cuando los contactos principales
están abiertos, o
- Normal cerrado (NC), que permanecen cerrados cuando los contactos principales
están abiertos.
Estas denominaciones indican el estado en que se encuentran cada contacto auxiliar
cuando el contactor no se encuentra accionado (estado normal).
Los esquemas siguientes muestran los símbolos de contactores con distintos tipos de
contactos auxiliares

Estas y otras variedades de contactos auxiliares se fabrican a fin de permitir distintas


combinaciones para el comando del contactor.
Puesto que el equipo de comandos eléctricos posee contactores con interruptores
auxiliares, esta actividad permitirá identificar claramente a qué tipo corresponde cada
uno de ellos.

198
Circuito teórico
Ver esquema en la página siguiente.
El circuito principal se ha dibujado en trazo grueso; las líneas de trazo fino
corresponden al circuito auxiliar.

Montaje del circuito practico


La primera parte de la actividad consiste en reproducir, mediante los módulos y cables
del equipo, el trazado indicado en el circuito teórico.
La conexión de masa a tierra no se ha indicado por simplicidad del dibujo pero debe
efectuarse.
El módulo de alimentación debe colocarse y utilizarse para alimentar el circuito bajo
estudio pese a que no se lo ubica en el circuito práctico. Esta omisión gráfica es a los
efectos de centrar la concentración de los alumnos en los contenidos a desarrollar.

199
Ejecución de la actividad

Revisión del conexionado y montaje

Efectuado el montaje de acuerdo con las indicaciones del Circuito Práctico, se


realizará la verificación del conexionado según las Pautas, para poder obtener la
autorización de conexión a red (con llave general de alimentación desconectada).
Antes de cerrar la llave general se verifica
1. La correspondencia entre el circuito teórico y el circuito práctico.
2. La correspondencia entre el circuito práctico y el tendido real.
También se deben analizar las funciones de cada parte del circuito.

Secuencia operativa

Una vez obtenida la autorización para dar alimentación al circuito, se estará en


condiciones de dar inicio a la actividad.

200
Puesto que el objetivo de la misma consiste en analizar el funcionamiento de los
contactos auxiliares del contactor, se deberán efectuar algunas observaciones y
responder algunas preguntas antes de comprobarlo experimentalmente.
Con la finalidad de ordenar las preguntas los contactos auxiliares se recorren de
izquierda a derecha, designando con A al primero de ellos, con B al intermedio y con C
al que queda junto a la bobina. La lámpara comandada por A será la Nº1, la de B será
la Nº2 y la de C la Nº3.
a) De acuerdo con la gráfica impresa en el frente del módulo, ¿de qué tipo es cada
uno de los contactos auxiliares A, B y C?

b) ¿Cuál debería ser el estado de cada una de las lámparas 1, 2 y 3 en ese caso
cuando se conecte la alimentación general y no se actúe sobre el pulsador del circuito
secundario? ¿Por qué?

c) ¿Cuál debería ser el estado de cada una de las lámparas 1, 2 y 3 si se mantiene


oprimido el pulsador del circuito secundario? ¿Por qué? Una vez respondidas estas
preguntas se podrá efectuar la comprobación experimental.

1. Se conecta la alimentación y se observa el estado de las lámparas.


2. Se actúa sobre el pulsador, presionándolo y liberándolo, mientras se observa el
comportamiento de los componentes del circuito. ¿Se confirma lo predicho al dar
respuesta a b) y c)?
3. Citen ejemplos en los que se ponga de manifiesto la utilidad de los contactos
auxiliares del contactor.
Completadas las tareas de esta actividad, se desconecta la energía y se mantienen los
componentes para continuar con la actividad.

201
FALLAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN AÉREA
Caídas de tensión

Éste es uno de los problemas más serios cuando hablamos de calidad de servicio.
Las causas más probables que provocan este inconveniente son:
 Contactos flojos
 Contactos entre metales no compatibles
 Sección inadecuada en los conductores
 Empalmes con poca superficie de contacto o flojos
 Contactos sucios
Podemos concluir entonces que cualquier contacto eléctrico representa una potencial
fuente de caída de tensión. Por lo tanto se deberán verificar la calidad de dichos
contactos para evitar problemas de caída de tensión en las líneas. Para ello existen
métodos de mediciones muy sencillos que se desarrollaran en cursos más avanzados.

Baja tensión en una zona determinada

Este problema puede estar relacionado a diferentes causas, tales como:


 Falta de neutro
 Contactos deficientes
 Sobrecarga en las líneas
 Mediante distintas mediciones y observaciones es posible determinar cuál de
estos posibles problemas es el causal de la baja tensión en la zona.

Falla en conductor de neutro

Es una de las fallas más comunes en las redes y a veces la más complicada de
detectar.
Este tipo de fallas afecta sólo a las tensiones simples del sistema, en tanto que, las
tensiones compuestas se mantienen en condiciones normales.
Cuando se pierde la vinculación con tierra o ésta se encuentra en condiciones
deficientes, los valores de tensiones simples se ven alterados en dos direcciones:
La fase con menos carga tiene mayor tensión de lo normal.
La fase más cargada tiene valores de tensión simple menores al normal.
Esto se debe al desplazamiento del centro de estrella, problema que se evita teniendo
una sólida conexión del neutro a tierra.

202
RIESGO ELÉCTRICO
¿Qué es el Riesgo Eléctrico?
Es la posibilidad de que la corriente eléctrica, alterna o continua pase a través del
cuerpo de una persona.
Es una contingencia, la cual se presenta como consecuencia de:
 Falta o falla de Aislación.
 Falla de los dispositivos de protección.
 Falta o falla de la puesta a tierra.
Diferenciemos las dos clases de contactos que se establecen y que de hecho
producen la mayoría de los accidentes.

Contacto Directo
Se establece entre una persona y un elemento que
habitualmente se encuentra tensionado como ser líneas,
barras, seccionadores, toma corrientes, etc. Cabe aclarar
que si el individuo está aislado de otros potenciales, (por
ejemplo el de tierra) el hecho de estar a potencial, no implica
un accidente (pájaro sobre la línea), para que esto ocurra
tendrá que estar sometido a una diferencia de potencial
(tensión o voltaje). Ilustración 98 Contacto
Directo

Contacto Indirecto
Es aquel que se establece entre una persona y un
elemento que no está habitualmente tensionado. Por
ejemplo la carcasa de un motor, cuba de un
transformador, palanca de comando de un
seccionador, y las partes metálicas de los
electrodomésticos en general.

Ilustración 99 Contacto Indirecto

203
Factores que influyen en el accidente
Tensión
Tiene un papel importante en la cantidad de calor generado al paso de la corriente
eléctrica por el cuerpo.
De aquí se desprende que las tensiones elevadas son las que producen las grandes
quemaduras.
Intensidad
Es éste tal vez el punto más importante, porque distintos valores de intensidad
circulando por el cuerpo producen distintos trastornos.
Frecuencia
Se diferencian claramente los efectos producidos por frecuencias bajas, altas y muy
altas. Cuando la frecuencia aumenta por encima de los 1.000 Hz, los umbrales de
acción de la corriente aumentan, siendo bien conocida la utilización en medicina de
aparatos de alta frecuencia, los cuales no ocasionan ninguna percepción dolorosa al
paciente, sino solamente un efecto térmico.
Trayectoria de la corriente
Para predecir el grado de peligrosidad del accidente, el trayecto que ésta realice por el
cuerpo es un punto que debe tenerse muy en cuenta.
La mayor peligrosidad se da de mano izquierda a mano derecha, a pie izquierdo, a pie
derecho o a ambos pies. Estas trayectorias son las que producen las máximas
alteraciones en los órganos vitales como pulmones y corazón.
Contextura Física
Este parámetro es también de mucha importancia, debido a que toda persona ofrece
una determinada resistencia al paso de la corriente eléctrica, a la cual llamamos
impedancia.
Esta impedancia depende de un cierto número de factores, básicamente de la
tensión de contacto, del trayecto que la corriente realice por el cuerpo, del tiempo de
exposición al paso de la corriente, de la superficie de contacto, del estado y humedad
de la piel, de la presión de contacto, de la temperatura ambiente y de la frecuencia.
Los valores de impedancia del cuerpo humano varían normalmente desde los
1.000 a 2.500 , con una tensión de contacto de 220 Voltios.
Con todo lo dicho anteriormente podemos expresar que dos personas
sometidas a un mismo valor de tensión eléctrica no sufrirán exactamente las mismas
consecuencias.

Efectos Fisiológicos de la corriente Eléctrica


El estudio y conocimiento de los efectos que la corriente eléctrica produce al circular
por el cuerpo humano es el fundamento y clave de toda la Seguridad Eléctrica, ya que
proporciona los elementos necesarios y establece los requisitos mínimos exigibles
para la protección de las personas.
Para determinar los valores de intensidad mínima que producirán los distintos efectos,
es necesario fijar el resto de los parámetros que vimos anteriormente.

204
Nos referiremos entonces a corriente alterna, frecuencia de 50 a 60 ciclos por
segundo, forma de onda senoidal, tiempo de circulación elevado (mayor que 10 seg.),
trayectoria mano a mano o mano a pie y contextura física normal, incluidos los niños
cualquiera sea su peso y edad. En la tabla siguiente se detallan los efectos de la
corriente sobre el cuerpo humano según el valor de la misma.

No se observan sensaciones ni efectos. El umbral de percepción


se sitúa en 0.5 mA.
El umbral de percepción es el valor mínimo de la intensidad de
0 a 0,5 mA corriente que provoca alguna sensación en una persona.
En corriente alterna la sensación se percibe durante toda la duración
del paso de la misma mientras que en continua, la percepción se tiene
sólo cuando varía la intensidad.

Calambres y movimientos reflejos musculares. El umbral de no


soltar se sitúa en 10 mA.
El umbral de no soltar es el valor máximo de la corriente que permite a
0,5 a 10 mA una persona soltar unos electrodos. En corriente alterna este umbral se
sitúa en 10 mA y en corriente continua en unos 25 mA aunque en este
caso es difícil establecer este umbral ya que sólo el inicio y final del
paso de la corriente provoca el dolor y la contracción muscular.

Contracciones musculares. Agarrotamiento de brazos y piernas


10 - 25 mA con dificultad de soltar objetos. Aumento de la presión arterial y
dificultades respiratorias.

Fuerte tetanización. Irregularidades cardiacas. Quemaduras.


25 - 40 mA
Asfixia a partir de 4 segundos de exposición.

Efectos anteriores con mayor intensidad y gravedad. Fibrilación y


40 - 100 mA
arritmias cardiacas.
Fibrilación y paro cardiaco. Quemaduras muy graves.
0,1 – 1 A
Alto riesgo de muerte.
Quemaduras muy graves. Parada cardiaca con elevada
1–5A
probabilidad de muerte

Al considerar los umbrales de intensidad dijimos que el tiempo era mayor a 10


segundos, pero también podemos considerarlo variable y de esta manera nos
encontramos con que para lograr un mismo efecto, si los tiempos de circulación son
menores, pueden admitirse corrientes más elevadas. En la ilustración 108 se muestran
las curvas que expresan lo dicho anteriormente.

205
Ilustración 100 Efecto fisiológico de la corriente eléctrica en las personas

Zona 1: Limitada por la vertical que pasa por 0,5 mA en la cual no se percibe el paso
de la corriente.

Zona 2: Donde cualquier combinación de tiempo y corriente, produce la percepción,


pero sin llegar a la tetanización muscular. Nótese que la curva que la limita se hace
asíntota a 10 mA, valor que delimita el umbral de tetanización. Esta zona es
considerada como no peligrosa.

Zona 3: Ésta es una zona de inminente peligro, pues es aquí donde se produce la
tetanización muscular que afecta en forma directa al sistema respiratorio, pudiendo
ocasionar la muerte.

Zona 4: Esta zona es considerada de alto riesgo, en la cual comienza a verse con
distintos grados la temida fibrilación ventricular, en las distintas combinaciones de
corriente y tiempo.

206
TRABAJOS SOBRE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Los trabajos se clasifican en:
Trabajos Sin Tensión (T.S.T.)
Trabajos Con Tensión (T.C.T.)

Trabajos Sin Tensión (T.S.T)


Consignación de una instalación

El trabajo sin tensión implica que toda la instalación esté fuera de servicio y
permanezca así hasta que se decida lo contrario, luego de terminado el trabajo. Para
que esto ocurra debemos realizar lo que se denomina “Consignación de Línea”.
Este método establece 5 reglas de oro que hay que cumplir:

1. Corte Visible
2. Bloquear y Señalizar
3. Verificar Ausencia de Tensión
4. Descargar, Poner a Tierra y en Cortocircuito
5. Delimitar la Zona de Trabajo

Analicemos estos puntos en forma particular:

Corte Visible

Seccionar la parte de la instalación donde se va a trabajar,


separándola de toda fuente de tensión mediante la apertura
de los equipos de seccionamiento más próximos a la zona
de trabajo.

Los seccionadores permiten visualizar a simple vista la


apertura de sus contactos, y serán accionados después de
haber abierto los interruptores, ya que son estos últimos los
diseñados para abrir con carga.
Ilustración 101 Apertura
Seccionador Fusible

Bloqueo y Señalización
Se debe bloquear los seccionadores con candados
para evitar cierres intempestivos y el acceso de
personas no autorizadas para operar con dichos
seccionadores.

Ilustración 102 Dispositivos de bloqueo y


señalización

207
La señalización con carteles se hace para que el responsable del trabajo pueda dar
aviso de que hay operarios trabajando sobre la línea, por lo cual no se debe operar el
seccionador.

Verificar Ausencia de Tensión


Se verificará ausencia de tensión con los elementos
apropiados y adecuados al nivel de tensión a trabajar. Estos
detectores de tensión cuentan con dos tipos de señales:
sonora, aconsejada para uso en líneas aéreas, y lumínica,
aconsejada donde el nivel sonoro no permitiera una buena
audición al realizar la detección de tensión.
Además los detectores cuentan con un sistema de autotest
que verifica el perfecto estado del equipo.

Ilustración 103 Verificación


de ausencia de tensión

Cortocircuitar y poner a tierra


Verificada la ausencia de tensión, se deben
cortocircuitar las tres fases entre sí y se conectará
este cortocircuito a tierra.
Para esto se utiliza un dispositivo especial que une
los tres conductores y a su vez se conecta a una
jabalina enterrada en el terreno.
Con esto nos aseguramos que ante una reconexión
inesperada del sistema se produzca una falla que
Ilustración 104 Colocación de puesta a haga salir de servicio a la línea.
tierra

Delimitar la Zona de Trabajo


Significa colocar vallas o fajas de seguridad en todo el
perímetro de la zona de trabajo, permitiendo que
únicamente ingrese a la zona, personal autorizado; de
esta forma se evita que ocasionales transeúntes puedan
sufrir lesiones.

Ilustración 105 Delimitación de la


zona de trabajo

208
Trabajos Con Tensión (T.C.T)
El trabajo con tensión se puede llevar a cabo mediante tres métodos operativos:

A CONTACTO:
Es aquel en el que el operario entra en contacto directo con las partes tensionadas de
la instalación. En este caso la persona puede estar aislada de tierra o no pero
SIEMPRE debe tener COMO MÍNIMO dos niveles de aislación. Se considera como
tales a todos los elementos de seguridad dieléctricos, como ser herramientas aisladas,
herramientas aislantes, guantes, taburetes, pértigas, alfombra, barquilla con brazo
aislado, mangas aislantes etc

Ilustración 106 Elementos para TCT a contacto

A DISTANCIA:

Aquí el operario se mantiene a una distancia mínima del


punto tensionado. Esta distancia es la denominada
“tensión de seguridad” (vista anteriormente) detallada en
la. Para este método también se deben utilizar COMO
MÍNIMO dos niveles de aislación pero, dado que la
distancia no nos permite trabajar con las manos, se
debe utilizar una pértiga (que ya es un elemento
dieléctrico) por lo cual debemos agregar solo un
elemento más (guantes, taburete, etc.).
Este método operativo es ampliamente utilizado en
Ilustración 107 Trabajos con sistemas de media y alta tensión.
Tensión a Distancia

A POTENCIAL:
De esta manera se trabaja exclusivamente en líneas de alta tensión. El método
consiste en colocar al operario directamente al potencial de la línea (tal cual un ave
sobre un conductor). Para esto se deben tomar las medidas necesarias para

209
mantenerlo totalmente aislado de tierra. Normalmente para trabajar en líneas aéreas
se posiciona al operario con una silla dieléctrica unido a un brazo de grúa también
dieléctrico, también se puede colgar dicha silla de la línea y retirar la grúa.
Para el trabajo dentro de una estación transformadora, donde los espacios son
menores (y es peligroso trabajar con la grúa), se suele armar un andamio dieléctrico
que mantendrá al trabajador aislado de tierra.
Lo importante aquí es que el agente esté puesto al potencial de la red pero no
sometido a una diferencia de potencial capaz de hacer circular una corriente peligrosa
por el cuerpo.

Ilustración 108 TCT a potencial

210

Das könnte Ihnen auch gefallen