Sie sind auf Seite 1von 21

INTEGRACIÓN METABÓLICA

Unidad de aprendizaje: Rutas metabólicas en contexto de alimentación normal


(post prandial y ayuno), o de situaciones particulares (ayuno prolongado por
accidentes, huelga de hambre, ayuno religioso, cirugías). Ejercicio y Embarazo.

Macronutrientes como sustratos energéticos en los seres humanos, cómo tejidos


se especializan metabólicamente, y cada uno requiere sustrato diferente, a la vez
que se regulan diferente.

Metabolismo: Serie de reacciones químicas íntimamente integradas que buscan


mantener vivo al ser humano.

Digestión: A través del TGI participan enzimas, órganos, cada macronutriente se


digiere en lugares distintos y con mecanismos distintos

Absorción: Los productos resultantes de la digestión se absorben en el intestino o


se eliminan por las heces.

Una vez que compuestos finales de digestión, traspasan barrera intestinal, llegan
al torrente sanguíneo, ocurren rxs de metabolismo, ya sean de degradación o
síntesis: Catabolismo y Anabolismo respectivamente.

Catabolismo implica generación o liberación de energía

Anabolismo requiere energía.

Macronutrientes son metabolizados para convertirse en sustratos energéticos.


Cuando consumimos alimentos, estos están formados por matrices de nutrientes y
compuestos bioactivos. Estas matrices una vez que pasan por proceso digestivo
nos darán 3 nutrientes principales con función energética: Proteínas, lípidos y
carbohidratos. El alcohol también otorga energía, pero no aporta nutrientes, y el
cuerpo lo reconoce como un agente extraño.

Luego del proceso digestivo resultan aminoácidos, glucosa, fructosa,


monoacilglicerol, principalmente.

Dependiendo de la ruta metabólica a la que se someten, otorgan energía química.


Cuando formamos ATP, es porque llevamos a cabo una serie de reacciones
bioquímicas. La energía química es variable entre sujetos, por ejemplo al consumir
una manzana de 65 kcal, algunos pueden realmente metabolizar 63 kcal. En el
proceso de digestión de ésta se pierde energía química. Además también se
pierde energía en su Fibra. Energía disponible sufre segunda pérdida por ejemplo
en orina, donde se pierden algunos aminoácidos, o glucosa.
La energía metabolizable es la que gastamos al metabolizar los sustratos
energéticos. Las proteínas son más costosas del punto de vista energético.
Romper una estructura proteica que es muy compleja requiere de mucha energía,
por tanto del 100% de energía potencial de un alimento proteico, se pierde
aproximadamente el 25%. En caso de CHO y Lípidos, la pérdida es entre 6-8%
CHO y Lípidos 2-3%. Sin embargo, la digestión de lípidos es lenta, por lo que esa
pérdida se hace casi imperceptible.

Cuando se planifica alimentación para sujeto, se hace pensando en energía


potencial, o sea el 100%, pero de lo potencial a lo real, hay que monitorear su EN.
Si se le da de más, en el mediano-largo plazo implicaría un aumento de peso, u
otra alteración metabólica como resistencia a la insulina, por aumento de grasa.

ESTUDIO: Cómo los alimentos en su proceso de combustión lograban entregar


energía: 1° Cantidad de energía aportada por macronutrientes. Los carbohidratos
disponibles aportan 4kcal/g separada de la Fibra que no aportaba, pero en este
trabajo se dieron cuenta que sí aporta, sólo que depende de FDS e FDI, donde
FDS aportaría aproximadamente 2 kcal/g. Definitivamente el alcohol sí es el que
aporta mayor cantidad de energía. Si comparamos en términos de cantidad de
energía que se obtiene de alimentos vs cantidad de energía que logramos
depositar en el organismo, el principal depósito estará dado por las grasas incluso
si consumimos más proteínas y carbohidratos. El depósito de CHO en el
organismo es muy pequeño. Se valuó la cantidad de energía de reserva de un
hombre de 70 kg y la distribución por los distintos componentes. De agua y
minerales: 49 kg, de proteínas 6 kg, de glicógeno 0,2 kg y de grasa: 15 kg. Si se
traspasa a energía, resultan 24000 kcal y como sigue a continuación:

Componente Masa (kg) Energía (Kcal) Días disponibles


Agua y Minerales 49 0 0
Proteínas 6 24.000 13
Glicógeno 0,2 800 0,4
Grasas 15 140.000 78
Total 70,2 164.800 91,4

Si pasáramos en inanición por 91 días aproximadamente, podríamos sobrevivir.

¿Cómo el organismo “sabe” cuánto ocupar, guardar, y en qué momento gastar?

-Balance energético entre lo que se consume y se gasta. Deben ser por tiempo de
comida (desayunar como rey, almorzar como príncipe y cenar como mendigo).
Si durante el día como poco, el organismo gasta poco, porque censa ese poco
(hormonas, receptores, sensores, etc), y luego en la noche comeré mucho y gasto
poco, entonces se acumula más y por tanto se aumenta de peso.

¿En qué momento gastar? Es más complejo determinarlo, ya que se relaciona con
una condición más constante en el tiempo. La adaptación a gastar o guardar, pero
cuando recurrir a los depósitos? Se debe dar en situación más sostenida en el
tiempo, como una huelga de hambre por ejemplo.

FLEXIBILIDAD METABÓLICA: Ayuda a lograr el balanza energético. Capacidad


de adaptar la concentración de sustrato en función de la ingesta, lo que implica
cambios en rutas metabólicas, potenciándose una y así, ocurriendo con diferentes
intensidades. La oxidación de proteínas y cho es eficiente y estará relacionado con
la ingesta, primero CHO luego Proteínas y al final los lípidos. En cambio lípidos
son menos oxidables y por tanto tienden a almacenarse en mayor proporción.
Toodo esto en balance energético positivo. Esta situación solo se revierte en
embarazo, qe se encuentra en condición de almacenamiento de grasas propio de
la fisiología del embarazo. Este almacén es necesario para producción y secreción
de leche en lactancia durante sobre todo, los primeros 6 meses. En esta condición
no obedece a un balance energético positivo.

ESTUDIO: Ejemplificar y demostrar la flexibilidad metabólica. Probaron 4 comidas


de distintas características: Una fundamentalmente proteínas, otra cho, otra
comida lípidos, y otra alcohol.

A los sujetos se les dio este tipo de comida, y se probó por 5 veces, y se tomaban
sus biomarcadores antes y después de comer. 1° con respecto al gasto
energético, alcohol fue el que más aportaba energía, después las proteínas
independiente del tipo de comida. Organismo utiliza mucha energía en metabolizar
el alcohol por ser una sustancia extraña. El metabolismo del alcohol no es tan
eficiente, por lo tanto el pool energético del alcohol es alto.

¿En alcohólicos sigue metabolizándose rápido? Sí, y por lo tanto, disminuyen de


peso.

La comida rica en CHO se oxidaba rápidamente, no así en las comida ricas en


proteínas, grasas y alcohol. En el caso de comidas con alcohol y
carbohidratos, disminuía más la oxidación de grasas, lo que lleva a
depósitos de grasas. Disminuye más la oxidación de grasas por alcohol y
luego por carbohidratos. Por tanto, no da lo mismo comer cualquier cosa, cada
tiempo de comida debiese tener proporción de macronutrientes adecuada, dada
en función de balance energético que queremos lograr. La oxidación de sustratos
está condicionada con la presencia de alcohol. Lo que se oxida más rápido es
alcohol y cho, pero lo que gasta más en matabolizarse, es alcohol y proteínas.

METABOLISMO DE CHO

Glicólisis: Catabólica. Termina con formación de 2 moléculas de PIRUVATO a


partir de una molécula de GLUCOSA. Ocurre en citosol, tiene 10 pasos, y puntos
claves. Ocurre en todos los tejidos. Para células que carecen de mitocondrias,
como los glóbulos rojos, es fundamental la glicólisis.

La oxidación de CHO produce bastante cantidad de CO2, lo que es importante


tener en cuenta en pacientes con enfermedad respiratoria.

La ganancia neta de ATP es 4 moléculas, a partir de 2. Por lo tanto se ganan


2ATP.

¿Cuándo es necesario promover Glicólisis? En ayuno, en ejercicio donde es


fundamental tener una mezcla de CHO complejos y simples, con rápida y lenta
velocidad de absorción, para mantenerse y tener buen rendimiento.

Destino del Piruvato

En condición anaeróbica: Fermentación a Lactato en músculo y eritrocitos-


Fermentación láctica (producción de etanol en levaduras).
En condición aeróbica: CK y Fosforilación Oxidativa.
Formación de ALANINA, puede producirse frente a disminución de ingesta de
proteínas o por hipercatabolismo de proteínas.
Gluconeogénesis: Precursor: Piruvato, que se puede obtener de fuentes
alternativas, como aminoácidos (alanina –más importante, a partir del músculo-) y
glicerol (Tejido adiposo). Es importante en situaciones de escasez de sustratos
energéticos. Se diferencia de glicólisis porque aquí participan 4 enzimas distintas,
dos enzimas que parten en transformación de piruvato a oxaloacetato y luego
hacia formación de fosfoenolpiruvato, que requiere bastante energía, como ATP,
GTP y UTP. Tiene un costo bastante alto, por lo cual la energía disponible del
organismo se utilizará para la síntesis de estas nuevas moléculas. Es significativo
por ejemplo en ejercicio en ayuno, donde se usarán depósitos energéticos, y
además de formar nuevas moléculas de glucosa, debe abastecer el proceso de
formación de glucosa, lo que implica mayor producción de piruvato para mantener
esa ruta.

Ocurre en dos partes:

1° Mitocondria: Piruvato debe estar dentro de mitocondria para iniciarla

2° Hígado

Las moléculas finalizan proceso en Citosol. Tiene un balance energético negativo,


es decir, se está gastando más.
Glucogenogénesis: Ocurre cuando la concentración de glucosa es alta, es decir,
en un estado absortivo luego de digerir los alimentos con aporte de cho. En sangre
hay harta glucosa, que se almacena en forma de glucógeno en hígado
principalmente y músculo. Es un depósito pequeño, entre 200-400 g y dura
bastante poco. El glucógeno tiene la particularidad de estar formado por moléculas
de glucosa fosforilada (glucosa-6-fosfato), que luego se empaquetan y forman
glucógeno. Esto quiere decir que G-6-P es un punto de regulación de estas dos
vías, es decir, si la cantidad de glucosa que se almacenará como glucógeno y la
que se va a oxidar, estará determinado por la concentración de G-6-P. Si hay
mucha G-6-P, parte de esta se irá a glucógeno, y si hay poca G-6-P, esta o toda,
se oxidará para obtener ATP.

METABOLISMO DE LÍPIDOS

B-Oxidación de Ácidos Grasos: Catabolismo de ácidos grasos de cadena larga


hasta llegar a Acetil-coA, que tiene 2 carbonos. El n° de veces que ocurra la B-
oxidación, dependerá de la cantidad de carbonos que tenga inicialmente el ácido
graso. En el caso de Palmitil coA, que tiene 16 carbonos, la B-oxidación ocurrirá 8
veces. Se hará B-oxidación y la cadena resultará con 14 carbonos y 1 acetil coA,
luego con 12 carbonos y un Acetil coA, por lo tanto es un proceso largo. A
diferencia de la Glicólisis, que se obtenía de inmediato ATP, aquí es de a poco
que se obtienen moléculas de Acetil-coA. Si la cadena fuese impar, se termina el
proceso hasta que se pueda formar acetil-coA, quedando un ácido graso libre. La
B-oxidación se llama así, porque en el carbono B se va agregando el oxígeno, lo
que permite sacar el Acetil-coA de la cadena. El carbono B se irá corriendo de la
cadena y permitiendo sacar el Acetil-coA. Sólo funciona si hay oxígeno, no en
condiciones anaeróbicas. Por eso algunos recomiendan hacer ejercicio aeróbico
en ayuno para estimular la oxidación de ácidos grasos. La oxidación completa de
un ácido graso, como el Palmitil-coA que tiene 16 carbonos, implica una ganancia
de 108 moléculas de ATP, que no es directamente ATP, sino que FAD (pero se
convierten).

1a reacción: Oxidación mediada por FAD


2da reacción: Hidratación
3era reacción: Oxidación por NAD
4ta reacción: Tiólisis por CoA

Lipogénesis: La extensión del proceso dependerá del ácido graso que se forme,
y esa regulación está dada por la enzima ácido graso sintetasa, que también
dependerá de la cantidad de glicerol disponible. Es un proceso de reducción, en
donde se agrega Hidrógeno y condensación. Un punto de regulación, sería la
cantidad de acetil coA disponible, que se puede obtener de la continuación de la
glicólisis, y de la B-oxidación. Este proceso requiere de energía, quedando con
delta negativo. Ocurre en Citosol, pero es necesario que Acetil-coA salga de
mitocondria. El glicerol permitirá obtener triglicéridos. También ocurre en condición
aeróbica.

Síntesis Degradación
Activa Tras comidas: situación Ayuno y ejercicio prolongado
postprandial
Principales tejidos Hígado y Tejido adiposo Músculo e hígado
implicados
Zona Citosol Mitocondria
Donante/productor de 2C Acetil-coA Acetil-coA
Transportador de AG activo Unido a ACP Unido a coA
Enzimas FAS: Enzimas todas partes de Probablemente no asociadas
complejo multienzimático
Oxidante/reductor NADPH NAD+ y FAD
Control Alostérico El citrato activa la acetil-coA El malonil coA inhibe la CAT I
carboxilasa, el palmitoil-coA la
inhibe
Control hormonal Insulina activa la acetil-coA La adrenalina y el glucagón
carboxilasa, la adrenalina y el activa la lipasa, la insulina la
glucagón la inhiben inhibe
Producto Palmitato Acetil-coA
METABOLISMO DE PROTEÍNAS

Oxidación de Proteínas: Se llevan a cabo procesos de:


• Desaminación
• Decarboxilación
• Hidrogenación
Los aminoácidos pueden convertirse en glucosa, AG y cuerpos cetónicos para
entrar al ciclo de Krebs.
Ocurre principalmente en mitocondria de hígado y músculo esquelético. No es un
proceso prioritario como sí es la síntesis de Proteínas. Ocurre fundamentalmente
en procesos de ayuno de pocas horas, o ayunos de 1, 2 o más días. Su objetivo
tiene con donar esqueleto de carbonos para formación de otras moléculas
intermediarias como piruvato (formación de glucosa) o acetil-coA (formación de
glucosa y de ácidos grasos dependiendo de las necesidades del organismo). El
ciclo de Krebs es importante en oxidación de proteínas, porque convergen una
serie de aminoácidos para obtener precursores de piruvato y de acetil-coA. La
alanina es un aminoácido glucogénico, porque buscar obtener glucosa. La lisina y
Leucina son cetogénicos porque buscan obtener acetil-coA o cuerpos cetónicos
cuando el ayuno es muy prolongado. La transaminación, que es quitarle grupo
nitrogenado a la estructura del aminoácido, implica un riesgo para la célula,
porque la acumulación del amonio es tóxica. Aquí es fundamental la adhesión del
ciclo de la urea para eliminar ese amonio que es potencialmente tóxico. Cuando
una persona está frente a catabolismo proteico aumentado, de estrés asociada a
patología grave, o porque hay poca ingesta y hay alto nivel de gasto energético,
hay una importante acumulación de amonio.

Ciclo de Urea: La urea se elimina por orina por lo tanto los pacientes con
enfermedad renal tienen riesgo de intoxicarse con urea, ya que tiene disminuida
su VFG, por lo tanto se debe cuidar la cantidad de proteínas ingeridas.

Hay aminoácidos que llegan directamente al músculo sin pasar por hígado
después de ser ingeridos, estos son los a.a ramificados que llegan al músculo y se
oxidan. También pueden usarse para síntesis de proteínas.

El órgano más importante desde el punto de vista metabólico es el hígado.

UNIONES CLAVES ENTRE RUTAS

Punto de regulación es la G-6-P. La G-6-P puede estimular una vía u otra.


También puede darse en algunos casos patológicos en donde la enzima
glucosa6fosfatasa no se encuentra o está inactiva, por lo tanto estas personas no
podrían formar glucógeno. En el tejido muscular, tampoco está la
glucosa6fosfatasa.por lo tanto no se puede degradar. El piruvato y Acetil-coA (une
a todas las rutas –cho, lípidos, proteínas-) también son puntos de regulación.
Acetil-coA no sólo une a metabolismo de macronutrientes, sino que también se
puede obtener a partir de etanol y a partir de cuerpos cetónicos.

El Piruvato es intermediario
entre el metabolismo de
carbohidratos y aminoácidos.
Relaciona gluconeogénesis y
metabolismo proteico con
glicólisis.

El Acetil-coA es producido a
partir de varias rutas
oxidativas.
ÓRGANOS Y TEJIDOS

Cerebro utiliza el 20% de la energía de la TMB. Su principal combustible es la


Glucosa, que se prioriza en este tejido. El segundo tejido prioritario son los
glóbulos rojos. El cerebro utiliza entre 100-120 g de glucosa día. En ayuno
prolongado el cerebro podría eventualmente reemplazar la glucosa por cuerpos
cetónicos. En ayuno de 2 días la proporción es 70%:30% (glucosa-cc); en 7 días o
más de ayuno se invierte la proporción. El cerebro no tiene reservas, sino que
necesita sustrato y lo utiliza de inmediato.

Músculo esquelético es más flexible que el resto de los órganos, se adapta a lo


que hay de sustrato. En orden de prioridad está la glucosa, y luego los ácidos
grasos en reposo (para formar glucosa), y en tercer lugar los cuerpos cetónicos
(condición de escasez inicial o prolongado –desde los 4 días en adelante-). La
oxidación de ácidos grasos puede llevarse en el mismo tejido. Cuando está
contráctil usa glucosa.

A un deportista se le planifica una alimentación con mayor cantidad de cho;


también usa lactato. La glucosa si va a glicólisis, ck, cadena transportadora, f
oxidativa. También se puede derivar a lactato a través de glicólisis anaeróbica con
el fin de obtener sustrato más rápido.

Lactato: sustrato en actividad física intensa

Los depósitos de glucógeno en


músculo son grandes (300–500g).
Sin embargo, no son convertibles
en glucosa por falta de glucosa-6-
fosfatasa.

Durante actividad intensa, se


producen grandes niveles de
lactato, el que es transportado al
hígado para formar glucosa (Ciclo
de Cori).

Riñones cumplen un rol importante en ayuno prolongado, ya que permite echar


mano a ciertos sustratos que inicialmente iban a ser excretados en la orina a
través de la reabsorción en distintos segmentos de los túbulos renales. Permite
recuperar glucosa, incorporándola, para que se metabolice. Ocurre
gluconeogénesis. También puede recuperar a.a para convertirlos en glucosa.
Tienen un papel en el restablecimiento de la glicemia en condiciones de ayuno.
Usan glucosa y ácidos grasos pero tiene esta particularidad en el ayuno.

Tejido Adiposo: Principal reservorio de energía en forma de triglicéridos. En sí


utiliza glucosa para la síntesis de triglicéridos, ya que glucosa se convierte en
glicerol y al unirse a cadenas de ácidos grasos se transforma en TGL.
Dependiendo de la cantidad de sustratos que tenga un individuo, puede estimular
la rasa de almacenamiento de ese sustrato. Generalmente todos los excesos
(balance energético positivo) se almacenan como TGL. Puede crecer
considerablemente y en ese tanto, generar alteraciones como la Resistencia a la
insulina. En el proceso de regulación del tejido adiposo, actúan hormonas como la
insulina, para importar, y para exportar, la Lipasa hormona sensible. Podemos
obtener cuerpos cetónicos a partir de los ácidos grasos del tejido adiposo en
condiciones de ayuno.
Hígado: Aquí convergen todas las rutas metabólicas. Aquí llegan todos los
sustratos de la dieta. Es él quien se encarga de distribuir los sustratos
dependiendo de las necesidades. Ocurre fundamentalmente gluconeogénesis, por
lo tanto es importante para mantener la homeostasis de la glucosa en momentos
de ayuno. Funciona como regulador de cuanto se utiliza u oxida y cuanto se
deposita. En el hígado, dependiendo de concentraciones de acetil coA, se va a
definir qué se oxida y cuánto, y qué va a deposito (fundamentalmente ácidos
grasos). El hígado es un órgano relativamente grande, por lo que requiere para sí
mismo sustrato, de preferencia glucosa pero también y en menor cantidad, ácidos
grasos. Mucho consumo de alcohol, drogas, medicamentos, este órgano lo refleja
alterando las rutas metabólicas. Si hay daño hepático, probablemente habrá daño
en las rutas metabólicas. Desde el punto de vista de proteínas, aquí es donde se
llevará a cabo la mayor cantidad de síntesis. Con respecto a los lípidos, en este
órgano exclusivamente se producirán cuerpos cetónicos que irán al cerebro y
corazón.
MECANISMOS DE REGULACIÓN METABÓLICA

Insulina: Secretada en células B pancreáticas. Hormona anabólica, porque actúa


cuando hay mucho sustrato, estimulando su captación para que lo use y
almacenándolo. Estimula síntesis de TGL. Es importante porque además de lo que
ocurre estimulando depósitos también privilegia la oxidación de glucosa.

Insulina estimula al transportador. Una vez dentro estimula síntesis de glucógeno,


estimulando a la enzima glucogenosintasa, e inhibe a la glucogenofosforilasa. En
la síntesis de ácidos grasos, estimula acetilcoAcarboxilasa, y en la síntesis de TGL
estimula la síntesis de LipoproteínLipasa. Toma TGL del QM, lo hidroliza, y
estimula que haya glicerol y ácido graso para dentro del adipocito forman TGL. El
adipocito necesita hidrolizar al TGL para luego volver a formarlo en un proceso
llamado esterificación.

Insulina regula procesos metabólicos a través del estímulo de distintas enzimas.


Fundamentalmente estimula síntesis.

Glucagón: Secretado por páncreas en situaciones de escasez de sustrato, por


tanto se considera hormona catabólica, ya que busca degradar aquellos depósitos
que tengamos para proveer de sustrato a la célula. Su principal sitio de acción es
el hígado, pero también actúa a nivel de TGL para obtener sustrato. Estimula
glucogenólisis y gluconeogénesis a partir de a.a.
Incretinas: Secretadas en el estómago e intestino en presencia de sustrato, es
decir, durante estado absortivo. La más importante es el GLP-1 y la GIP, péptidos
cuya acción potencia la secreción de insulina. Lo que hacen frente a estimulo de
sustratos que bajan por TGI, es mandar señal a través de SNC para que páncreas
secrete insulina. Se han considerado como alternativa viable para el tratamiento
de diabetes. En caso de RI no sería tan eficiente, ¿por qué? En la RI hay
hiperinsulinemia asociada a un problema en la captación de glucosa por parte de
la célula pero el páncreas sigue secretando insulina, por ello no servirían ya que el
páncreas funciona de manera adecuada. Actúan en hígado, músculo e
hipotálamo. En hipotálamo estimulan el centro del apetito, inhibiendo la ingesta.
En los órganos facilita captación de glucosa en músculo, pero también va en
contra de síntesis de ácidos grasos, de colesterol y gluconeogénesis (Hígado).

Adrenalina: Funciona en estrés metabólico y nervioso. En esas condiciones


aumenta el gasto energético, por lo que esta actuaría sobre algunos órganos.
También actúa en ejercicio, frente a eso se reconoce como catabólica, ya que si
aumenta gasto energético requerimos energía, y esta ayudaría a la actividad del
glucagón para obtener sustrato. Lo que hace es estimular la glucogenofosforilasa
y la lipasa hormona sensible en tejido adiposo. En musculo estimula
glucegenólisis, a través del ciclo de cori. En el hígado activa glucogenólisis, e
inhibe formación de glucogenogénesis. En páncreas inhibe insulina y estimula
glucagón. Importante en estrés y ejercicio.

Las rutas metabólicas dependiendo de las condiciones se estimulan o inhiben en


función de las hormonas y de los órganos.

Tejido adiposo, músculo, cerebro, hígado.

ADAPTACIÓN ABSORTIVA:
Hay sustrato y se debe utilizar o depositar. La mayoría de los sustratos van al
hígado, donde viven serie de procesos. Si hay sustrato en el hígado, ocurre
glucólisis. Glucosa debe entrar a hepatocito y lo hace a través de estimulación de
insulina.

Glucosa entra a hepatocito, y se oxida o forma glucógeno o glicerol para


depositarse. Lo que hace es estimular utilización de glucosa. En músculo, algunos
a.a llegan directamente para formar proteínas. Los a.a que llegan al hígado
también forman proteínas.

El glicerol y ácidos grasos no se exportan del hepatocito solos, sino que se


empaquetan en Lipoproteínas o Quilomicrones.

ESTADO DE AYUNO: Páncreas estimula síntesis de Glucagón para que este


pueda ejercer en las enzimas la regulación de los procesos.

Al final del estado absortivo, el tejido adiposo cuenta con Adipocitos, en donde los
TGL que están almacenados, se hidrolizan a través de lipasa hormona sensible
estimulada a su vez por glucagón y adrenalina, para obtener glicerol y ácidos
grasos, los cuales irán al hígado, en donde el glicerol servirá para obtener glucosa
en un proceso de gluconeogénesis, y los ácidos grasos para obtener cuerpos
cetónicos.

A nivel muscular, ocurrirá glucogenólisis. Glucógeno irá al hígado y se


transformará en glucosa. Glucógeno almacenado alcanza para pocas horas, no
para un día. Algunos aminoácidos pueden ir a CK y otros pueden ir a Piruvato,
como la Alanina. También se pueden usar proteínas que estén en hígado para
obtener a.a., resultando un pool de a.a estables que permite obtener glucosa
nuevamente. Los cuerpos cetónicos van al cerebro.

• Glutamina y alanina: carriers


de grupos amino desde
músculo a otros tejidos.

• Glutamina: NH4 al riñón;


energía para el riñón, intestino,
células inmunes.

• Alanina: NH4 al hígado


(formación de urea)

El “pool” de aa libres se
obtiene por la degradación de
proteínas del músculo
esquelético.
La circulación va a tener glucosa proveniente de 3 fuentes principales:

- Degradación de glucógeno hepático

- Glicerol a partir de Tej Adiposo

- Gluconeogénesis a partir de a.a del hígado o del músculo.

A partir de ácidos grasos se obtiene acetil-coA o cuerpos cetónicos, donde


aumentan estos últimos a medida que aumentan las horas de ayuno. Fuente
alternativa para el músculo: lactato, dependiendo de la actividad física de la
persona. El glucagón también actúa en la degradación de Proteínas.

Una de las vías más utilizadas en ayuno es la lipólisis, que se estimula a través de
la Adrenalina. Es la principal ruta para obtención de sustratos en ayuno. También
se van a obtener sustratos a partir del ciclo Glucosa-Ácidos grasos. En ayuno
temprano estaría dado por depósitos de gras del organismo. El glucógeno ya
estaría en retirada después de unas pocas horas. Ayuno intermedio: 10-24 hrs, se
empieza a obtener energía a partir de proteínas, periodo donde mayor cantidad de
proteínas se va a utilizar, ya que el metabolismo prioriza utilizar cho (glucosa)
almacenado como fuente de energía y posteriormente ácidos grasos. En última
instancia utilizaría proteínas, a través de Ciclo de cori y a través de
gluconeogénesis de a.a que provienen de la degradación de proteínas. Esto
implica una disminución de la TMB (ya que no se quiere recurrir a proteínas), para
así disminuir el gasto energético.

¿Qué inconveniente desde el punto de vista de la deficiencia tendría el hecho de


privilegiar el uso de proteínas como fuente de E° en esta etapa?

Que el metabolismo de proteínas es más costoso, por lo que se podría dar una
baja de peso por proteínas y no necesariamente por grasas.

En ayuno intermedio se privilegia el uso de proteínas no porque la reserva de


grasas sea baja, sino que tiene que ver con la utilización de sustrato porque
partimos de lipólisis, luego se empieza a degradar proteínas, sobre todo por el
reciclaje de proteínas que en grasas no ocurre. Luego, en ayuno crónico, el tejido
adiposo se convierte en el principal sustrato energético. En el metabolismo de
proteínas, los esqueletos de carbono y las moléculas de nitrógeno podrían
reciclarse y permitir obtener E° más rápido, además que el cuerpo prefiere más a
la glucosa como fuente de E° que a los cuerpos cetónicos. Los glóbulos rojos no
pueden utilizar cuerpos cetónicos por lo que deben producir glucosa. A partir de
glicerol se puede producir glucosa, pero de un TGL se obtiene un glicerol y tres
ácidos grasos (que irán al hígado para formar cuerpos cetónicos), por lo que la
producción de cuerpos cetónicos sería mayor que la de glucosa a partir de Tej
adiposo. Una vez pasado el ayuno intermedio, existe utilización nuevamente de
lípidos. Este proceso (ayuno intermedio y degradación de proteínas) en términos
de costo energético es poco eficiente porque gasta mucha energía, pero permite
reutilizar a.a y desechos de la oxidación de esos a.a,, por lo que la pérdida
implicaría que no fuera tan significativa. Se pierde masa proteica, pero no con la
velocidad que tendría si estos productos no se reutilizaran. Los a.a irán
dirigiéndose a distintos órganos dependiendo de las necesidades de ese órgano
para obtener E°, fundamentalmente a través de la degradación de proteínas del
músculo que permite obtener ese pool de a.a que se distribuyen en los distintos
órganos. La alanina es uno de los precursores más importantes porque permite
obtener piruvato-> glucosa, o piruvato->CK, y ser oxidado.

En ayuno asociado a patología, enfermedad o cirugía, es importante la glutamina,


la cual se considera semiesencial en ciertas condiciones, sobre todo en lactantes
prematuros porque se usa rápidamente, y aumentarían sus requerimientos.
También en personas con estado catabólico asociado a patología o cirugía.
Glutamina se considera inmunomodulador.

Ayuno crónico, se empiezan a ahorrar las proteínas, por lo que se priorizará el


uso de sustratos energéticos a partir de triglicéridos del tej adiposo.

En ayuno fisiológico, se usa glucosa que nos queda, usamos el glucógeno,


luego gluconeogénesis que viene a partir de glicerol de TGL y producción menor
de cuerpos cetónicos.

En ayuno intermedio se oxidan proteínas, y su reciclaje de esqueletos


carbonados y moléculas de nitrógeno, permitirá no agotar todas las proteínas.

Ayuno prolongado (Sobre dos semanas): Se usa con mayor velocidad el tejido
adiposo. Aquí los cuerpos cetónicos aumentan su concentración
significativamente. En el cerebro habrá menos glucosa y más cuerpos cetónicos.
Corazón también usará cuerpos cetónicos. Glóbulos rojos usarán pequeñas
cantidades de glucosa, la cual no se deja de producir.

 Disminuye la oxidación de proteínas (ahorro)


 Aumenta la lipólisis, y consecuente glicerol es el principal sustrato para
gluconeogénesis hepática.
 Formación de CC aumenta considerablemente (0,2 mmol/L en condiciones
de ayuno temprano a cerca de 7–9 mmol/L a las 2–3 semanas).
 Inactivación de PDH por la insulina regula la utilización de glucosa en otros
tejidos, obteniendo Piruvato y lactato (retornan a hígado para
gluconeogénesis).
ESTUDIO Comparación en el uso de sustratos en ayunos prolongados en
personas normales y con obesidad. Se mostró la cantidad de cuerpos cetónicos y
ácidos grasos después de 40 días de ayuno. A medida que aumenta el ayuno
aumenta cantidad de cuerpos cetónicos y ácidos grasos libres, los que serán
sustratos E° de la célula. La lipólisis sería ruta metabólica principal en ayuno
crónico. El uso de sustratos en un estado post absortivo vs ayuno crónico, la
cantidad de glucosa disminuye significativamente y aumenta el uso de cuerpos
cetónicos. De una proporción casi minima en periodo post absortivo, pasa a ser el
principal sustrato en ayuno prolongado.

Los pingüinos tienen gran cantidad de grasa corporal, por lo tanto pueden pasar
gran periodo del año hibernando, lo que les permite vivir gracias a estos sustratos
energéticos.

POST ABSORTIVO: Periodo de ayuno corto entre comidas.


El Embarazo en un estado de
constante crecimiento de las
demandas energéticas fetales.

En la primera etapa, el
metabolismo materno es
principalmente anabólico, en
preparación para las demandas
asociadas al rápido crecimiento
fetal del último trimestre, donde
el metabolismo es
fundamentalmente catabólico.

Fuertemente regulado por


hormonas

Embarazo: Hay adaptaciones metabólicas muy importantes. Proceso de alta


vulnerabilidad nutricional en la mujer porque estas adaptaciones metabólicas van
cambiando dependiendo del trimestre, porque este obedece a la velocidad de
crecimiento del feto hasta llegar al peso de nacimiento. Bajo esa línea, el
metabolismo en embarazo es una mezcla entre fases anabólicas y catabólicas,
reguladas fuertemente por hormonas propias del embarazo.
Adaptaciones anabólicas serán entre primer y mitad del segundo trimestre de embarazo,
donde se privilegia la síntesis de ácidos grasos para asegurar que en proceso catabólico,
que ocurre entre al final del segundo trimestre y en el último trimestre, el feto tenga
sustrato E° disponible porque en este proceso es donde crece a mayor velocidad. En la
fase anabólica se sintetizan ácidos grasos o TGL (lipogénesis), para lo cual se necesitan
obtener sustratos a través de alimentación para ser depositados, por lo que se estimula la
hiperfagia. La mayor cantidad de sustratos como TGL y glucosa provenientes de la dieta
se depositarán en tej adiposo. Es normal que embarazada aumente masa grasa durante
este proceso. La proporción y velocidad con lo que esto ocurra, puede tener
consecuencias negativas. Lo que se espera es aumentar entre 800-1000 g/mes,
resultando en 9-10 kg en el embarazo. Hacia la mitad de segundo trimestre, ocurre una
resistencia a la insulina que aumenta la formación de tejidos y cuyo objetivo es que parte
de la glucosa que la madre ingiere pueda traspasar placenta y llegar al feto. Esta RI, es
que glucosa no entre a la célula materna, traspasa barrera placentaria y llega glucosa al
feto. Feto recibe glucosa y en tercer trimestre, ácidos grasos provenientes de la lipólisis. A
las embarazadas se le hace control de glicemia a través de un PTGO aproximadamente
en la 32 SG, norma MINSAL, ya que en este momento se puede definir si la RI propia del
embarazo puede estar causando alteraciones dañinas, como por ej que haya pasado a
diabetes gestacional. En una embarazada con RI previa, ella seguirá con RI, y va a
depender del tto que ella tenga. Si no se cuida bien, puede llevar a Diabetes gestacional.
Esta diabetes suele resolverse en el parto. Cuando hay mucho sustrato de alimentación y
hay RI adaptativa en el embarazo, el hiperinsulinismo provocará que en feto haya más
insulina. En diabéticas gestacionales hay mayor riesgo de bebés macrosómicos y
prematuros. En la fase catabólica se degradan TGL (lipólisis), y se utiliza glucosa de la
RI. En este periodo aumenta la síntesis de proteínas en aproximadamente un 25%, por lo
que se podría decir que el catabolismo es esencialmente de lípidos, y no de proteínas, ya
que esta se protege y se asocia al crecimiento en el feto.

El estrógeno producido por la placenta


exponencialmente desde la semana 6,
estimula la captación de col – LDL para
producción de esteroides en placenta,
aumenta flujo sanguíneo uteroplacental y
sintesis endometrial de prostaglandinas.

La progesterona, cuyo peak se alcanza a la


semana 32, tiene un efecto directo sobre el
metabolismo de glucosa, aumentando las
concentraciones plasmáticas de insulina.

La prolactina, que aumenta considerablemente


en el 3er trimestre, estimula la hipertrofia de
las células beta maternas y fetales.

La somatotropina coriónica (lactógeno


placentario) se ha asociado a la inhibición de
la captación de glucosa periférica y
estimulación de la secreción de insulina.
Estas fases están reguladas por hormonas: los Estrógenos a partir de la semana 6, aumentan su
concentración exponencialmente, estimulando captación de Col LDL, lo que permitirá obtener
sustratos para sintetizar TGL (lipogénesis) y depositarlos. Además, los estrógenos permiten un
mayor flujo entre el útero y la placenta, por lo que parte de la alimentación de la madre tendrá que
ser derivada a través de la placenta al feto. Progesterona, su peak es en semana 32, y es una de
las principales hormonas involucradas en la RI adaptativa. Lo que hace es aumentar las
concentraciones plasmáticas de insulina llevando a hiperinsulinismo, porque la Prolactina y la
Somatotropina coriónica (Lactógeno placentario), se encargan de bloquear la captación de
glucosa por parte de la célula materna generando RI, y la progesterona hace que se desvíe hacia
el feto y pueda sr utilizada como sustrato energético. La RI en embarazo es un proceso adaptativo
para asegurar el crecimiento del feto, no siendo una adaptación negativa en embarazo.

ESTUDIO Se vio la cinética de la Urea en mujeres sin embarazo, en mujeres en primer, segundo y
tercer trimestre. Las necesidades de proteínas aumentan dependiendo del trimestre. ¿Cuánto de
ese Nitrógeno ingerido se usa para producción de urea y cuánto para excreción? En primer
trimestre hay mayor producción de Urea en comparación con el segundo y tercero. Y ¿Cuánto de
esa urea se excreta? En primer trimestre de 175 de Urea, se excreta 98, de 168 se excreta 107. Y
en tercero, de 140 se excreta 89. De la producción de urea no todo se excreta, ya que parte de ese
nitrógeno contenido en ciclo de la Urea se recicla para asegurar la síntesis de proteínas necesarias
para el embarazo. Si se relaciona, en el primer trimestre, la relación entre la producción/ingesta es
de 81%, 2do de 64% y 3ero de 66%. O sea entre 2do y 3ero hay una relación más estrecha entre
lo que se ingiere y produce, y por tanto, se debiese asegurar que la ingesta de proteínas en el 2do
y 3ero fuera mayor que en el primero, para asegurar que haya cantidad suficiente de aminoácidos
para la síntesis aumentada de proteínas del tercer trimestre sobre todo. Las necesidades
energéticas en embarazo aumentan aproximadamente en 150 kcal/trimestre, pero sí es importante
el tipo de macronutriente, por ej proteínas de buen valor biológico, ácidos grasos de cadena larga
ya que influyen en el depósito, y los CHO mantenerlos controlados en cuanto a velocidad de
digestión.

Das könnte Ihnen auch gefallen