Sie sind auf Seite 1von 18

I.E.

P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Historia del Perú

TEMA: 1 República
República aristocrática
aristocrática
(1895
(1895 –– 1919)
1919)
I. MARCO CONCEPTUAL
Gobierno de unas pocas familias ligadas a la agroexportación y los capitales financieros y, agrupados en el Partido
Civil. Se extiende desde el gobierno del presidente Nicolás de Piérola, hasta el segundo periodo presidencial de José
Pardo y Barreda. Es también conocido como “Segundo Civilismo”

II. CAUSAS:
 Desprestigio de los caudillos militares.
 Surgimiento de una clase social ligada al capital extranjero.
 Expansionismo del capital inglés luego de la II Revolución Industrial y su necesidad de materias primas.
 Hegemonía política de la oligarquía relacionada al partido civil.
 Predominio de haciendas azucareras (costa), y Latifundios (sierra).

III. POLÍTICA
 Partido Civil: Organizó a las familias más acaudaladas del país, principalmente de la costa norte poseedoras de
grandes haciendas. Querían construir un país con un modelo agroexportador. Paradójicamente entregaron las
actividades productivas al capital extranjero y ellos se reservaron el control del estado.
 Exclusión: Al ser una oligarquía excluyó las masas populares y a las clases medias, a las que tuvo que controlarlas
por medio de la represión y el autoritarismo.
 Fragmentación del poder: A pesar de que la oligarquía tuvo el control del estado, nunca pudo concentrar todo el
poder del estado, pues no pudo detener el poder de:
 Los gamonales de la sierra
 Los enclaves mineros extranjeros

IV. ANTECEDENTES:

1. LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL (1883 – 1895) : Es el período donde el Estado se preocupó en la reconstrucción


de la economía, el restablecimiento del orden interno y las relaciones internacionales afectadas por la guerra con Chile.
Sus características fueron las siguientes:
 Es conocida como el Segundo Militarismo.
 Crisis política económica y social
 Influencia del imperialismo económico y aumento de nuestra dependencia económica con el extranjero
(Inglaterra, EE.UU., etc.).

2. GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS (1883 – 1885)

 Debido a que gestionó el Tratado de Ancón (1884), fue apoyado por Chile para llegar al poder.
 Entre sus obras destacaron la Reconstrucción de la Biblioteca Nacional (Ricardo Palma) y la reapertura de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
 Su gobierno llegó a su fin con la rebelión de Cáceres (“La Huari pampeada”)

3. GOBIERNO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES (1886 – 1890)

 Surgen nuevos partidos políticos: Constitucional (Andrés A. Cáceres), Demócrata (Nicolás de Piérola), Civilista
(existía desde 1871) y Unión Cívica Radical: Manuel Gonzáles Prada.
 Su medida más importante ( y polémica a la vez ), fue la firma del Contrato Grace, que consistió en:

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -1- Teléfono: 719 –


8282
IV Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 5º Grado de
Secundaria
Sus ferrocarriles por 66 años.
3 millones de toneladas de guano.
EL PERÚ
Un millón de acres en la Selva.
CONCEDIÓ
Libre tránsito por los ríos y lagos
navegables.

Contrato Grace

Cancelar la deuda externa (51 millones de


A cambio la Casa libras esterlinas)
Grace se Conservar, reparar y construir nuevas líneas
compromete a férreas (Ferrocarril Central)
Promover la inmigración europea

V LA REPÚBLICA ARISTÓCRATICA: Es el periodo donde el control político del Perú es asumido por una oligarquía
agroexportadora, financiera y civilista.

VI. CAUSAS:
 Desprestigio de los caudillos militares.
 Surgimiento de una clase social ligada al capital extranjero.
 Expansionismo del capital inglés luego de la II Revolución Industrial y su necesidad de materias primas.

VII. CARACTERÍSTICAS:
 Estaba formado por las familias más acaudaladas del país (oligarquía), principalmente de la costa norte poseedoras
de grandes haciendas. Querían construir un país con un modelo agroexportador. Paradójicamente entregaron las
actividades productivas al capital extranjero y ellos se reservaron el control del estado.
 Exclusión: Al ser una oligarquía excluyó las masas populares y a las clases medias, a las que tuvo que controlarlas por
medio de la represión y el autoritarismo.
 Fragmentación del poder: A pesar de que la oligarquía tuvo el control del estado, nunca pudo concentrar todo el
poder del estado, pues tuvo que compartir ese control con los gamonales de la sierra y los enclaves mineros
extranjeros.

VIII. GOBIERNOS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

1. GOBIERNO DE NICOLÁS DE PIÉROLA (1895-1899)

ASPECTO POLÍTICO:
 Su gobierno sentó las bases para el predominio de la oligarquía agroexportadora.
 Se caracterizó por gozar de relativa estabilidad política, prosperidad económica, austeridad fiscal y marcada
marginación social.
ASPECTO ECONÓMICO:
 Se crea la Compañía Recaudadora de Impuestos.
q=nicolas+de+pierola&espv=2&source=lnms&tbm=

 Se establece la Libra Peruana de Oro.


 Misión Clement servicio militar obligatorio. Funda Escuela Militar de Chorrillos.
 Rebelión de la Sal: Huanta.
https://www.google.com.pe/search?

2. GOBIERNO DE LÓPEZ DE ROMAÑA (1899-1903)


Su gobierno estuvo orientado a consolidar el predominio de la oligarquía y a
atraer inversiones extranjeras, principalmente, norteamericanas en la actividad minera.
 Se establece la Ley del Patrón de Oro.
 Se crea el Código de Aguas y el Código de Minería.
 Se legaliza el sistema del “enganche”
 Tratado con Bolivia: Osma - Villazón.

3. GOBIERNO DE MANUEL CANDAMO (1903-1904): Gobierno más corto de la República Aristocrática. Lo más destacado
de su gobierno fue un proyecto de Ley de Ferrocarriles, que pretendía aumentar el número de ferrocarriles y
comunicar a la selva con la costa.

www.cruzsaco.edu.pe -2-
“Formamos Talentos” NICOLÁS DE PIÉROLA
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Historia del Perú
4. PRIMER GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA (1904-1908)
 Destacó por su impulso a la educación: Educación Técnica, Primaria gratuita y obligatoria, escuelas nocturnas,
aumento de las rentas a las universidades. En 1905 Decretó la gratuidad de la Educación Primaria. Creación:
Escuela de Artes y Oficios, Escuela Normal de Varones.
 Inicio del movimiento obrero por medio de los sindicatos (“Estrella del Perú”). Se intentó solucionar los reclamos
de los obreros por medio del “Proyecto Manzanilla”, que fracasó.
 Se dio una política de chilenización en Tacna y Arica.

5. GOBIERNO DE LEGUÍA (1908- 1912)


 Se observó un acercamiento de la economía peruana al capital norteamericano.
 Logra sofocar un golpe de estado por parte de los pierolistas (“El Día del Carácter”).
 Su gobierno se caracteriza por su entreguismo en cuanto a los asuntos territoriales: Tratado Velarde Río Branco
con Brasil y Tratado Polo Bustamante con Bolivia.

6. GOBIERNO DE BILLINGHURST (1912-1914)


 Fue conocido como el gobierno del “Pan Grande”,debido a las medidas populistas que adoptó a favor de los
sectores medios y bajos de la sociedad.
 Se establece la Ley Parcial de las 8 horas (para los jornaleros del Callao), el Reglamento de Huelgas y se fundan los
primeros barrios obreros.
 Debido a sus “medidas populistas”, tuvo la oposición de la oligarquía en el Congreso, quienes se unieron a los
militares y lograron derrocar a Billinghurst mediante un golpe de estado del general Oscar R. Benavides.

7. GOBIERNO DE OSCAR R. BENAVIDES (1914 - 1915)


Aspecto Político: Fue apoyado por la oligarquía agroexportadora. Único gobierno militar durante la República
Aristocrática convención de los partidos de 1915: se elige a José Pardo (fue presidida por Cáceres).
Aspecto Económico: Suben nuestras exportaciones, se observa la emisión de billetes fiscales (papel moneda), y se
presentan problemas con la London Pacific Company (compañía petrolera).
Aspecto Internacional: Comienza la Primera Guerra Mundial (1914), se declara la independencia de Panamá así
como la inauguración de su respectivo Canal, controlado por los EE.UU.

8. SEGUNDO GOBIERNO DE PARDO (1915 - 1919)


CONTEXTO INTERNACIONAL: Desarrollo de la Revolución Rusa (1917) y la creación de la URSS, asimismo
existe una lucha por el dominio del mercado mundial.
ASPECTO SOCIAL: Lo más destacado de su gobierno fue que debido a la magnitud del movimiento obrero
en el país y las constantes huelgas, Pardo decreta la Jornada Laboral de las 8 Horas Generales el 15 de
enero de 1919. En el interior del país se dio la rebelión de “Rumi Maqui”.
ASPECTO INTERNACIONAL: Se rompen las relaciones diplomáticas con Alemania (“Asunto Lorthon”) y
suben los precios de los productos exportados e importados.

PREGUNTAS

1.- Fue el grupo social que obtuvo el poder durante la 5. El poder del estado era inexistente en:
república aristocrática: a) Los enclaves agrarios y mineros.
a) Las clases medias b) Las clases populares b) Las mutuales.
c) Los campesinos d) Los obreros c) Las industrias de la costa.
e) La oligarquía agro- exportadora d) La sierra.
e) N.A
2. Representó a al oligarquía:
a) El Partido Civil b) La Unión Cívica 6. Fue el centro de la actividad minera
c) El Partido Popular d) El Partido Democrático a) Arequipa b) Trujillo c) Chiclayo
e) La Coalición Nacional d) Lima e) Cerro de Pasco
3. La actividad agro- exportadora se desarrolló 7. No participó del sistema de poder en la república
principalmente en: aristocrática:
a) La sierra sur b) La sierra central a) La oligarquía b) Los gamonales
c) La costa sur d) La costa central c) Los mineros d) Las clases populares
e) La costa norte e) N.A
4. La actividad minera fue capturada por el capital: 8. El dominio de la oligarquía estuvo relacionado con:
a) Nacional b) Francés c) Inglés a) La participación popular en la política.
d) Norteamericano e) Italiano b) La irrupción de la clase media.
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -3- Teléfono: 719 –
8282
IV Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 5º Grado de
Secundaria
c) La organización de los obreros. c) El código de aguas.
d) Los capitales financieros ingleses. d) La sociedad recaudadora de impuestos.
e) Los capitales italianos. e) T.A
9. En su gobierno se estableció la libra peruana de oro: 13. Fue la primera empresa minera norteamericana
a) Piérola b) López de Romaña que llegó al Perú.
c) José Pardod) Leguía e) Cáceres a) Inca Minning b) Minning Company
c) Cooper Corporation d) London Pacific
10. En el gobierno de Piérola estalló un movimiento e) I.P.C
social en contra de los impuestos a productos
básicos como: 14. Fue un proyecto ambicioso para modernizar la
a) El guano b) El salitre c) La sal educación durante el gobierno de José Pardo:
d) Las especies e) La leche a) Ley Nº 162 b) Proyecto manzanilla
c) Patrón de oro d) Las "8 horas"
11. La principal forma de explotación de la mano de e) N.A
obra fue el enganche, ésta se oficializó con el
contrato de locación de servicios en el gobierno 15. Debido a la presión popular se estableció el
de: "Proyecto manzanilla" que establecía mejoras
a) Piérola b) López de Romaña laborales para el pueblo; sin embargo, no llegó a
c) José Pardod) Leguía e) Cáceres concretarse porque:
a) Afectó a la clase media.
12. Para consolidar el poder de la oligarquía, López de b) Afectó los intereses de la oligarquía.
Romaña promulgó: c) No mejoraba la situación del pueblo.
a) El código de minería. d) Mejoraba los impuestos.
b) El tratado Osma- Villazón. e) N.A

Tarea Domiciliaria:
 Elabora una línea de tiempo con los gobiernos de la República Aristocrática.
 Escoge 4 gobernantes de la República Aristocrática y elabora sus respectivas biografías.

TEMA: 2 El
El oncenio
oncenio de
de Leguía
Leguía (1919
(1919 –– 1930)
1930)
1. CARACTERÍSTICAS ESCENCIALES:
Al Oncenio de Leguía se le conoce como la “Patria Nueva” porque fue un proyecto que buscaba el progreso y la
modernización del país.
En este período la Clase Media fue la protagonista política y social.
Consolidación del predominio económico norteamericano que desplaza al capital norteamericano.
Fue un gobierno de tendencia populista (“promete pero no cumple”)

ASPECTO ECONÓMICO
 Se establece la Cerro de Pasco Cooper Corporation (minera) y la IPC (International Petroleum
Company).
 Creación del Banco Central de Reserva (1922).
 Incremento de la deuda externa.

ASPECTO POLÍTICO
 Se establece la Constitución de 1920 que ampliaba el período presidencial a 5 años, luego en 1924
Leguía
modifica la Constitución para acceder a la reelección.
 Las Juntas de Notables reemplazan a las Municipalidades.
 Nacen nuevos partidos políticos: El APRA(1924) con Haya de La Torre y el Partido Socialista (1928)
con José
Carlos Mariátegui..Asimismo se crea la CGTP.
 Fin del predominio de la oligarquía agroexportadora y del Partido Civil: persecución a los enemigos
del
gobierno.

ASPECTO SOCIAL
 Se crea el Patronato de la Raza Indígena y dirección de asuntos indígenas.
www.cruzsaco.edu.pe -4-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Historia del Perú
 La Ley de Vagancia (1924) y la Ley de Conscripción Vial (1920) que generaron las rebeliones
indígenas.

OBRAS PÚBLICAS
 Reconstrucción de Palacio de Gobierno.
 Se inaugura la plaza de San Martín
 Celebración del Centenario de la Independencia (1921) y de la Batalla de Ayacucho (1924).
 Construcción de la Avenida Leguía (hoy Avenida Arequipa), Avenida Progreso (hoy Avenida
Venezuela) y la
Avenida Argentina.

ASPECTO INTERNACIONAL
 Se firma el Tratado Salomón Lozano (1922) con Colombia, donde el Perú cede territorios (margen
de los ríos
Caquetá y Putumayo así como el Trapecio de Leticia.
 Con Chile se firma el Tratado de Lima donde Arica pertenece de manera definitiva a Chile, mientras
que Tacna
regresa al Perú.

q=nicolas+de+pierola&espv=2&source=lnm
s&tbm=isch&sa=X&ei=QcD_U6bjA4_Hgw
FIN DE LA PATRIA NUEVA

https://www.google.com.pe/search?
CAUSAS INTERNAS
 Crisis en la producción minera.
 Corrupción de los miembros del gobierno.
 Descontento en el ejército por los tratados limítrofes firmados.

T0q4E4
CAUSAS EXTERNAS
La Crisis de 1929 genera en el Perú la reducción de las exportaciones, el cierre
de préstamos e inversiones de los bancos de EE.UU., la devaluación
del Sol de Oro, aumento del costo de vida, quiebre de los bancos y cierre de las empresas.

LA CAÍDA DE LEGUÍA
 Sin el respaldo del pueblo y del ejército Leguía decide renunciar.
 Sublevación del comandante Luis M. Sánchez Cerro en Arequipa (1930)
 Leguía deja el poder a una Junta Militar presidida por el general Ponce, pero Sánchez Cerro llega a
Lima, AUGUSTO B. LEGUÍA
desconoce la Junta y es reconocido como Presidente por una nueva junta Militar.
 Leguía intenta huir pero es capturado y recluido en la Penitenciaría de Lima, después de unos
meses fallece
en prisión.
PREGUNTAS

1. El ascenso del gobierno de Augusto B. Leguía y el 3. Las reformas de la Constitución Política, efectuados
establecimiento de la "Patria Nueva" significó en la por el gobierno de Leguía durante la "Patria
política interna:. Nueva", tenía como fin.
a. Afianzamiento de la dependencia al capitalismo a. Mejorar la Constitución de 1920 promulgada por
de Inglaterra. el Gobierno de Leguía.
b. Crisis de la presencia inglesa en el Perú. b. Modernizar las leyes peruanas.
c. Liquidación económica y política de la oligarquía. c. Permitir la reelección de Augusto B. Leguía.
d. Desplazamiento político de los civilistas. d. Realizar la suspensión del Estado de Derecho.
e. Democratización del poder político. e. Disolver el Consejo.
2. La posición pseudo indigenista que tomó Augusto B. 4. Con la firma del Tratado Salomón Lozano, entre Perú
Leguía lo hizo con el objetivo de: y Colombia, el vecino país del norte obtuvo.
a. Eliminar las relaciones feudales de producción. a. El control del río Napo.
b. Conseguir apoyo de la clase media y b. El derecho de navegación en el río Marañón.
campesinos. c. Permiso para navegar en Leticia.
c. Modernizar la sociedad peruana. d. La región de Sucumbios.
d. Desarrollar un capitalismo independiente. e. Salida al río Amazonas.
e. Difundir ideologías progresistas.
5. La aplicación de la Ley de Conscripción Vial para
la construcción de caminos y carreteras afectó a:
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -5- Teléfono: 719 –
8282
IV Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 5º Grado de
Secundaria
a. Los obreros de la ciudad. e. La lealtad de nuestros gobernantes.
b. La pequeña burguesía.
c. Las comunidades campesinas. 8. La renuncia del Perú al control de Arica, a favor del
d. Los gamonales y haciendas. Estado Chileno, se acordó con el (la).
e. Los trabajadores de los enclaves. a. Tratado Salomón – Lozano.
b. Tratado Rada Gamio - Figueroa Larraín.
6. El gobierno de Augusto B. Leguía denominado c. Tratado Polo – Bustamante.
"Oncenio", desplaza políticamente a los: d. Reunión de Lima.
a. Civilistas b. Gamonales e. Acta de Talara
c. Sindicatos d. Demócratas
e. Constitucionalistas 9. El inicio de la "Gran Depresión" en el sistema
capitalista mundial, afectó gravemente al gobierno
7. La crisis económica del Perú, en los últimos años de de Augusto B. Leguía en el sentido que:
la "Patria Nueva”, a raíz del "Crack" de la Bolsas de a. El país iba a conseguir su libertad económica.
Nueva York, demostró: b. El Perú se industrializaba por regiones.
a. Que el mundo estaba globalizado. c. Impedía una educación del ejército.
b. Nuestra dependencia financiera de los EE.UU. d. Se bloqueo el suministro de capitales
c. El fracaso de la política keynesiana. norteamericanos al Perú.
d. Lo negativo que puede ser la reelección e. Perderíamos el mercado naviero de EE.UU.
presidencial.

10. Completa el siguiente cuadro, señalando las semejanzas y/o diferencias de cada periodo.
CARACTERÍSTICAS REPÚBLICA ARISTOCRATICA EL ONCENIO DE LEGUÍA

ASPECTO ECONÓMICO

ASPECTO POLÍTICO

ASPECTO SOCIAL

ASPECTO INTERNACIONAL
/ OBRAS

TEMA: 3 El
El tercer
tercer militarismo
militarismo

GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SÁNCHEZ CERRO (1930-1933)


Derrocado Augusto Leguía, subió al poder desde Arequipa el comandante Luis M. Sánchez Cerro, siendo reconocido por
la junta paralela formada desde Lima por Manuel Ponce. El nuevo presidente invocó la unión de todos los peruanos y
convocó a elecciones generales. Los candidatos fueron: Luis Sánchez Cerro, respaldado por su partido Unión
Revolucionaria y Víctor Raúl Haya de la Torre, respaldado por el APRA.

ASPECTO POLÍTICO:
 Nuevos Partidos políticos: Unión Revolucionaria (Líder: Sánchez Cerro), Partido Aprista Peruano (Líder: Haya de
la Torre) y Partido Comunista (Líder: Eudocio Ravines).
 La ley de Emergencia: Aprobada por el ejecutivo el 9 de enero de 1932, ella involucra, represión ciudadana,
expulsión de congresistas opositores al gobierno, deportación de personas que signifiquen un peligro para el
régimen, clausura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, foco de protestas durante esos años.
 . El aprismo se sublevó en julio de 1932 en Trujillo, Huari, Huaraz y Cajamarca con numerosas pérdidas de vida
de militares y civiles.

La política fue apoyada por sectores conservadores y grupos oligárquicos terratenientes. Éstos detuvieron los avances
alentados por los sectores políticos de la izquierda socialista y otros opositores.

ASPECTO ECONÓMICO:

www.cruzsaco.edu.pe -6-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Historia del Perú
 Secuelas de la crisis de 1929 hasta 1933, trajeron como consecuencia inestabilidad de la moneda.
 Llegada de la Misión Kemmerer, su objetivo era asesorar el manejo económico del país.
CONSTITUCIÓN DE 1933
Promulgada el 9 de abril por el Congreso Constituyente.
También se estableció la obligatoriedad y gratuidad de la educación primaria, así como la obligación del estado de
fomentar la orientación industrial y la enseñanza técnica de los obreros. La Constitución prohibía, además, la existencia
de partidos políticos internacionales en el Perú. Esta medida afectó a comunistas y apristas. Se prohibió la reelección
presidencial inmediata. Se ratificó la existencia del poder electoral autónomo.
OTRAS DISPOSICIONES DE SU GOBIERNO:
En el campo socio-cultural se estableció el voto de la mujer para efecto de las elecciones municipales así como también
la ley del matrimonio civil y del divorcio.

 GOBIERNO DE ÓSCAR R. BENAVIDES (1933-1939)


La crisis que produjo el magnicidio de Sánchez Cerro se tradujo en una gran inestabilidad social y política que fue
cortada por la dictadura del general Oscar R. Benavides. Su gobierno se caracterizó por una guerra sin cuartel contra el
APRA y los comunistas.
PRIMERA FASE (1933-1936): Tuvo que hacer frente al conflicto contra Colombia generado por el regalo territorial de
Leguía en 1922. El Perú intentó recuperar el Trapecio Amazónico en una guerra en plena selva. No hubo vencedores ni
vencidos, pero el Perú no logró su cometido, pues reconoció la posesión de Colombia.
Ley de Amnistía: promulgada el 9 de agosto de 1933, esta ley consideraba la liberación de presos políticos, reapertura
de los locales de los partidos, prometía restablecer libertades públicas (Beneficio al APRA).

SEGUNDA FASE (1936-1939): La economía, luego de la grave crisis, se tornó muy favorable a los intereses de la
oligarquía exportadora. La preparación para la Segunda Guerra Mundial generó una nueva coyuntura que hizo subir los
precios de las materias primas. Esto dio al Estado peruano recursos para obras públicas que quitase base social a los
movimientos revolucionarios y reformistas. El gobierno de Benavides estableció el Seguro Social Obligatorio para
obreros, la construcción del Hospital del Seguro Obrero, la construcción de barrios y comedores populares. Dio impulso
a las obras públicas como la reconstrucción del Palacio de Gobierno, obras de agua y desagüe, obras de infraestructura
como la construcción del Puerto Matarani y la culminación del dique seco y el terminal del Callao así como la
construcción de la Carretera Panamericana..

 PRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939-1945): Ganador de las elecciones generales convocadas
por el general Benavides, el doctor Manuel Prado Ugarteche inició su mandato el 8 de diciembre de 1939 el mismo que
fue de carácter dictatorial. Al producirse la Segunda Guerra Mundial el Perú apoyó a los países aliados, rompiendo
relaciones con Alemania y los países del Eje.
ASPECTO ECONÓMICO:
Creció el monto de las exportaciones con estabilidad de los precios de nuestra materia prima.
Se estableció la Corporación Peruana del Amazonas (impulsó a la industria del caucho), se organizó el sistema de
contribuciones, se creó la Corporación de Vapores y de la Aviación Comercial (CORPAC).
Se firmó un convenio con los EE.UU, para el desarrollo agrario.
ASPECTO SOCIAL:
Se llevó a efecto el censo de 1940, el mismo que dio una población de 7023111 habitantes.
Se dio impulso a la educación técnica y se inauguró el Hospital de la Maternidad.
ASPECTO INTERNACIONAL:
Se tuvo afrontar una nueva agresión ecuatoriana en 1941 por el reclamo de los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas. La
guerra, victoriosa para el Perú, concluyó con la firma del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro el 29 de
enero de 1942.

 GOBIERNO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO (1945-1948): Bustamante y Ribero fue candidato del Frente
Democrático Nacional, el cual estuvo, principalmente integrado por el APRA (partido proscrito por la Constitución de
1933). Asumió el gobierno el 28 de julio de 1945 en medio de una activa agitación social y política. Ese mismo día
promulgó la Ley de Amnistía excarcelando a los presos políticos y permitiendo el regreso de los desterrados,
inaugurándose un régimen más democrático. A pesar de ello en Julio de 1947 recesó al parlamento debido a la
oposición de la Alianza Nacional dirigida por Pedro Beltrán. La oligarquía tradicional peruana se opuso a las reformas
que los ministros apristas realizaban en la orientación de la economía. El propio Bustamante rompió con el APRA que de
aliado del frente pasó a ser opositor del gobierno. En julio de 1948 se levantaron los apristas sin éxito; a continuación el
3 de octubre de ese año fracasó el levantamiento de la marinería aprista en el Callao. Se declaró al APRA fuera de la ley.
Finalmente, el 27 de octubre de 1948 el general Manuel A. Odría se levantó en Arequipa apoyado por la Alianza
Nacional, quien logró derrocar a Bustamante

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -7- Teléfono: 719 –


8282
IV Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 5º Grado de
Secundaria
En el aspecto internacional merece mención especial el Decreto Supremo 781 del 1 de agosto de 1947 que estableció
las 200 millas del mar territorial. Adoptando el planteamiento peruano, Chile y Ecuador se unieron y con el Perú
firmaron la Declaración de Santiago. Posteriormente se adhirieron Uruguay y Brasil.

PREGUNTAS

1. La política de "Paz y Concordia" , consideró: 8. La anulación de la Ley de Conscripción Vial por Luis
a. El apoyo económico a nuevos partidos políticos. Sánchez Cerro era una medida:
b. Una alianza con el APRA en el gobierno. a. Para destruir el retraso feudal.
c. La libertad de los presos políticos. b. Social, para acabar con la explotación campesina.
d. Una división entre los sectores dominantes y c. Contra la oligarquía y los gamonales.
dominantes. d. Para modernizar las relaciones sociales de
e. La anulación de sindicatos y partidos de producción.
oposición. e. Populista para ganarse a las clases trabajadoras.

2. Con el fin de incrementar el empleo esporádico y 9. La reorganización del sistema tributario fue
reducir la acción sindical se intensificó: realizada por:
a. La creación de fábricas e industrias. a. El gobierno peruano. b. Gran Bretaña.
b. La política de construcción vial y el c. La Misión Klein d. La Misión Kemmerer.
asistencialismo. e. La Misión Clement.
c. El comercio y la inversión extranjera.
d. El armamentismo. 10. Consecuencia política de la crisis del ‘29:
e. La agroexportación y la minería. a. El desempleo masivo.
b. La pobreza extrema.
3. Contuvo los reclamos ante el problema del c. Gobiernos democráticos.
desempleo con: d. Instauración de regímenes totalitarios.
a. La Ley del Seguro Social del Empleado. e. Crisis de los partidos totalitarios.
b. Construcción de la carretera Panamericana.
c. Ayuda asistencialista a los pobres. 11. Sánchez Cerro decreta la:
d. Ley de Amnistía. a. Ley de Seguros de Accidentes.
e. Ley de Emergencia. b. Ley del Empleado.
c. Ley de Bancos.
4. Detrás del lema Paz y Concordia se buscaba: d. Ley de Aduanas.
a. Lograr el desarrollo del Perú. e. Ley de Emergencia.
b. Favorecer a los más necesitados.
c. La paz con Colombia. 12. Durante el gobierno de Manuel Prado, la coyuntura
d. Control y manipulación de las aspiraciones económica y política más resaltante es:
populares. a. El triunfo militar con Ecuador.
e. Conciliar con el APRA. b. El ingreso de los EE.UU. a la Segunda Guerra.
c. El Protocolo de Río.
5. Fue una medida populista y oportunista durante el d. La lucha contra la oligarquía.
gobierno de Benavides: e. El surgimiento de la CTP.
a. La Panamericana.
b. La remodelación del Palacio de Gobierno. 13. La inversión en la siderúrgica por el estado se
c. La Ley del Seguro Social. relacionó a intereses principalmente de:
d. La Ley de Amnistía para los apristas. a. La oligarquía agroexportadora.
e. El código de 1936. b. El capital nacional
c. La burguesía bancaria
6. El populismo de Benavides tuvo por objetivo: d. Los industriales
a. Favorecer al movimiento popular. e. El capital norteamericano
b. Evitar la pauperización de la población. 14. La oligarquía trató de atenuar sus problemas
c. Impedir que el APRA haga la revolución. económicos con:
d. Rechazar la penetración norteamericana. a. Un golpe de estado
e. Evitar la insurgencia popular. b. Despojo a comunidades
c. Incremento de subsidios
7. Continuó la política de construcción de carreteras: d. Reinvirtiendo en la minería
a. Sánchez Cerro b. Óscar Benavides e. Fuga de capitales a los EE.UU.
c. Manuel A. Odría d. Bustamante y Rivero
e. Pardo y Barreda 15. Las divergencias durante el gobierno de
Bustamante tuvieron como causa:
a. Las constantes movilizaciones obreras.
www.cruzsaco.edu.pe -8-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Historia del Perú
b. La formación de nuevos partidos políticos. d. La oposición política del APRA.
c. La lucha estudiantil. e. El boicot de los militares.
TEMA: 4 Crisis
Crisis de
de la
la oligarquía
oligarquía

 GOBIERNO DE MANUEL A. ODRÍA: "EL OCHENIO" (1948-1956)


 El gobierno de facto de Manuel Alberto Odría se caracterizó por la persecución contra los paridos y
organizaciones de vinculación aprista y comunista. El lema de Odría y su Ochenio fue "Salud, educación y
trabajo", al mismo tiempo que patentizaba la frase "Hechos y no palabras". La economía fue incentivada por la
Guerra de Corea (1950-1952), en especial nuestras exportaciones.

ASPECTO ECONÓMICO:
 Decretó el mercado libre eliminando los controles de precio y cambio, promulgó el nuevo Código de minería y
la Ley Petrolera. Obra suya fue la irrigación en Piura.
 Reorganizó la Hacienda Pública por sugerencia de la misión Klein, e incentivó a las empresas privadas.
 Se invirtió en la minería, pesca e industria.
OBRAS DE INFRAESTRUCTURA:
 De su gobierno data la construcción de las llamadas Grandes Unidades Escolares.
 Creó Escuelas Normales y Colegios Militares.
 Sus obras se ubican principalmente en infraestructuras de ministerios
 También, incentivó la construcción de carreteras.
ASPECTO SOCIAL:
 Creó el Seguro Social Obligatorio y hospitales como el del Seguro Social del Empleado, Naval y Militar.
 Otorgó el derecho de sufragio femenino para las elecciones generales.
 En ese momento se aceleraron las migraciones internas desde el interior hacia la costa, principalmente a la
ciudad capital.
En la parte militar creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM) para modernizar las labores del ejército.
 “LA CONVIVENCIA”: SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO (1956-1962)
En 1956 gana las elecciones por segunda vez Manuel Prado Ugarteche, contando con el apoyo electoral del APRA. Este
entendimiento entre Prado y el APRA dio lugar al nacimiento de un régimen político llamado "La Convivencia".
ASPECTO SOCIAL
 DESBORDE CAMPESINO DE LOS AÑOS 60, debido al problema del despojo de las tierras comunales, en La
Convenció y Lares, se desarrollaron movimientos de protesta y rechazo a los terratenientes, liderados por Hugo
Blanco.
 PLAN DE SUR, eran un conjunto de medidas paliativas para contrarrestar los efectos del Fenómeno del Niño de
1956.
En este segundo periodo Prado ya no era el dictador como lo era en su primer gobierno, sino que presidió un gobierno
de democracia formal, con mayoría parlamentaria, otorgando garantías a la oposición integrada por Acción Popular,
Democracia Cristiana, y la izquierda, quienes luchaban tenazmente e interpelaban a sus ministros.
 LA JUNTA MILITAR DE 1962-1963
Las elecciones de 1962 no dieron como ganador a ninguno de los candidatos. Correspondía al Congreso elegir al nuevo
mandatario entre los que alcanzaron mayor voto; es decir Haya de la Torre (APRA), Fernando Belaúnde (Acción Popular)
y Manuel A. Odría (Unión Nacional Odriísta).
Al no obtenerse el tercio de los votos válidos se esperó la designación del Congreso. Sin embargo, el Comando Conjunto
de las Fuerzas Armadas, presidida por Ricardo Pérez Godoy, pretextó el fraude en los comicios oponiéndose al triunfo
aprista y depuso al presidente Prado el 18 de julio de 1962. Esta etapa sería culminada por el general Nicolás Lindley,
quien convocó a elecciones al cabo de un año como se habían comprometido los militares.
Se creó el Instituto Nacional de Planificación. Durante este tiempo el movimiento campesino trató de recobrar la
propiedad de las tierras en Ancash, Cajamarca y Huánuco, en el valle de la Concepción (Cusco), etc. Hubo
enfrentamientos con la policía. Entre otras acciones se inició un intento de reforma agraria, la Ley Orgánica de la
Empresa Petrolera Fiscal y se reformó el Estatuto Electoral, implantándose la cifra repartidora.

PREGUNTAS

1. Los planteamientos económicos de la Misión Klein a. Neoliberal- el desarrollo tecnológico


tenían una posición ideológica _______________ y b. Liberal ortodoxa- dependencia económica
afianzaban la c. Socialista - el desarrollo industrial
_________________________________ d. Social demócrata- la lucha de las clases obreras

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -9- Teléfono: 719 –


8282
IV Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 5º Grado de
Secundaria
e. Humanista- la presencia de la iglesia católica 9. En las elecciones de 1950 se presentó como único
candidato:
2. Durante el Ochenio, el capitalismo norteamericano a. Sánchez Cerro b. Belaúnde
tuvo mayor presencia en el sector: c. Haya de la Torre d. Montagne e. Odría
a. Agroexportador b. Industrial
c. Minero d. Textil e. Pesquero 10. La alianza entre el APRA y Manuel Prado se conoce
como:
3. El control de los grupos políticos realizados por el a. Paz y concordia
Ochenio, se facilitó mediante la Ley de Seguridad b. La primavera democrática
Social Interior; a su vez, las construcciones de obras c. Alianza nacional
públicas buscaban: d. La convivencia
a. El favoritismo de la oligarquía. e. La concertación nacional
b. Reivindicaciones para las clases trabajadoras.
c. Rechazo de los campesinos. 11. Por las consecuencias producidas por la Revolución
d. Evitar una revolución socialista. Cubana, el gobierno de EE. UU. le propone al Perú:
e. La aceptación del régimen por las grandes a. Incorporarse a la ONU
mayorías. b. No apoyar a la OTAN
c. Mantenerse neutral
4. Odría gobernó en el contexto de: d. Incorporarse a la Alianza para el Progreso
a. La Segunda Guerra Mundial. b. La Guerra Fría. e. Retirarse del grupo de "Los Siete"
c. La Misión Kemmerer. d. La Revolución Cubana. 12. Para reprimir a las guerrillas que se formaban el
e. La Gran Guerra. gobierno de Prado instituyó:
a. El Comando Conjunto de las FF. AA.
5. El Ochenio significó para los EE.UU. b. El CAEM
a. La consolidación de la deuda. c. La Escuela Militar de Chorrillos
b. El auge de las exportaciones d. El fuerte Rímac
c. La consolidación del control económico e. El batallón Numancia
d. El apoyo incondicional para la economía peruana.
e. El inicio de la ayuda exterior. 13. El inicio de la producción de harina y aceite de
pescado se da durante el gobierno de:
6. La política efectivista de Odría se permitió gracias al a. Manuel Prado (1º gobierno)
incremento de: b. Manuel Prado (2º gobierno)
a. Préstamos europeos. c. Manuel Odría
b. La Bolsa de Valores. d. Junta de Gobierno
c. La pesca de anchoveta. e. Belaúnde
d. Las exportaciones. 14. La ley de promoción industrial y el establecimiento
e. Las reivindicaciones sociales. de la educación secundaria gratuita se da durante el
gobierno de:
7. Dentro de las compañías transnacionales que a. La primavera democrática b. La convivencia
comenzaron a actuar durante el Ochenio destaca: c. Odría d. Belaúnde e. La Junta Militar
a. Cerro de Pasco Cooper Co.
b. Southern Perú Cooper Co. 15. La Comisión Nacional de Reforma Agraria y la
c. Coca Cola Co. Vivienda que tuvo como misión la elaboración de un
d. Occidental Petroleum Co. plan integral de desarrollo de la pequeña y mediana
e. Internacional Petroleum Co. propiedad rural y urbana, fue una obra del gobierno
de:
8. Institución creada durante el gobierno de Odría: a. La patria nueva b. El oncenio
a. Comando Conjunto b. Ministerio de Salud c. La convivencia d. El septenato
c. CAEM d. ENAPU e. CORPAC e. La primavera democrática.

16. COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA:

ASPECTO POLÍTICO ASPECTO SOCIAL

EL OCHENIO
DE ODRÍA
ASPECTO ECONÓMICO OBRAS PRINCIPALES

www.cruzsaco.edu.pe -10-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Historia del Perú

TEMA: 5 El
El reformismo
reformismo militar
militar

 PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRRY (1963-1968)

ASPECTO ECONÓMICO:
 Se transformó la Caja de Depósitos y Consignaciones en el Banco de la Nación, para hacer factible la captación
de impuestos de los contribuyentes y un mejor control del gasto público.
 Se dio la Ley Nº 15037 de mayo de 1964 de Reforma Agraria que buscaba otorgar títulos de propiedad a los
campesinos sin tierra, sobre todo a costa de las tierras baldías.
 Como un medio para agilizar la extracción y transporte de materias primas e integrar a los pueblos del país,
ejemplo de ello fue la Carretera Marginal de la Selva (hoy Carretera Belaúnde). Construyó el aeropuerto
internacional Jorge Chávez. Se promulgó la Ley de Elecciones Municipales.
El Perú atravesaba una profunda crisis económica que condujo al gobierno a devaluar el Sol Peruano. Esto provocó un
enorme desequilibrio financiero y económico. En la perspectiva internacional se tuvieron acuerdos con los países
vecinos para la construcción de la Carretera Marginal Bolivariana y, en la reunión de presidentes en Punta del Este en
1965, la integración económica de América Latina. Se impulsó al Pacto Subregional Andino.
ASPECTO SOCIAL:
 Surgieron focos guerrilleros en diversas partes del país. En el norte operaba Gonzáles Fernández Gasco, en el
sur Luis de la Puente Uceda.
 Se decretó posteriormente la pena de muerte contra los guerrilleros.

EL CASO DE LA PÁGINA 11
Algo que no pudo resolver el gobierno de Belaúnde (aparte de la crisis económica) fue el problema del petróleo a pesar
que se declaró nulo el laudo de La Brea y Pariñas. Este se constituyó en un tema de interés nacional a raíz de la
necesidad de rehacer el contrato con la compañía norteamericana International Petroleum Company (IPC). El gobierno
no quiso dar a conocer a conocer a la opinión nacional los términos del Acta de Talara, firmado el 3 de agosto de 1968.
Cuando al final se mostró, le faltaba la página 11, que contenía los términos de la participación del Estado peruano y la
compañía extranjera. Esto sirvió de excusa para el golpe de estado de Juan Velasco Alvarado en 1968.

 GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO (1968-1975) Y FRANCISCO MORALES BERMUDEZ (1975-1980)

La ascensión de las Fuerzas Armadas al poder tuvo lugar el 3 de octubre de 1968, liderado por el general Juan Velasco
Alvarado. Las reformas emprendidas por éste procuraron liquidar nuestra dependencia y subdesarrollo.
ASPECTO ECONÓMICO:
 En el campo de la agricultura la Reforma Agraria permitió la desaparición de los latifundios y las tierras
productivas fueron distribuidas entre los campesinos que trabajaban en ellas, se implementaron para su
organización cooperativas agrarias y empresas agrícolas de interés social (SAIS).
 Se produjo la expropiación de los campos petrolíferos de la Brea y Pariñas, así como el complejo industriad de
Talara, que comprendió la refinería de petróleo, la planta de fertilizantes, la planta de negro de humo y la
planta de solventes. Se creó Petro-Perú, empresa estatal para su administración encargándosele también la
exploración y explotación del, petróleo de la selva norte.
 En la actividad minera se expropiaron los centros mineros de la Cerro de Pasco Corporation en la región central
del país, incluyendo la planta de fundición de La Oroya, creándose para el efecto Centromin Perú, empresa
estatal que asumió la explotación de estos yacimientos y la administración de la planta metalúrgica de La
Oroya.
 Se creó el Ministerio de Pesquería y se estableció la actividad pesquera industrial que, en 1970, alcanzó el más
alto nivel de producción. Las flotas pesqueras y las fábricas de harina de pescado fueron arrebatadas a sus
propietarios destruyéndose una próspera industria que crecía a costa de la sobreexplotación de la riqueza del
mar peruano y del trabajo de muchos peruanos. El Perú dejó de ser entonces el primer país pesquero del
mundo, así como el primer productor internacional de harina y aceite de pescado.
 Hubo cambios en la banca, así se estableció la banca comercial asociada basada en la adquisición por parte del
Estado de acciones en bancos, a fin de incentivar diversas actividades económicas. Asimismo hubo control
directo por parte del Estado del Banco Central de Reserva para velar nuestros recursos. Se reestructuró el

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -11- Teléfono: 719 –


8282
IV Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 5º Grado de
Secundaria
Banco de la Nación y se produjo la captación del ahorro a través de la Corporación Financiera de Desarrollo
(COFIDE).

Se preconizó el desarrollo acelerado y autosostenido de la industria nacional, especialmente la rama relacionada al


ensamblaje de vehículos motorizados y artefactos electrodomésticos; se enfatizaron las llamadas industrias básicas:
electricidad, plantas químicas, materiales de construcción (fierros de construcción y fábricas de cemento) y también la
industria del papel. El estado pasó a controlar la mayor parte de las industrias.

El 29 de agosto de 1975, desde Tacna, los comandantes generales de las cinco regiones militares emitieron un
"Manifiesto al País" sustituyendo al general Juan Velasco Alvarado por el general Francisco Morales Bermúdez. Con el
ingreso de éste general se inició la segunda fase del régimen militar. Durante este periodo se desmontaron las reformas
implementadas por la primera fase, agudizó la crisis económica, la devaluación de nuestra moneda, generó el aumento
del costo de vida, lo que provocó la protesta popular. En el mensaje del 28 de julio de 1977, buscando una salida política
a las manifestaciones de descontento, anunció que transferiría el poder indefectiblemente y convocaba, además, a
elecciones para la Asamblea Constituyente, las que se realizaron al año siguiente. Se instaló el 28 de julio de 1978, bajo
la presidencia de Víctor Raúl Haya de la Torre, la misma que redactó la Constitución de 1979.

PREGUNTAS

1. El partido político que llevó a la presidencia a b. Disminución de la inversión extranjera.


Fernando Belaúnde fue: c. Auge de las obras públicas.
a. CGTP b. APRA c. UNO d. AP e. PPC d. Traumática devaluación del sol.
e. Elevación de impuestos
2. La transformación de la Caja de Depósitos y
Consignaciones en el Banco de la Nación 9. Gran parte de los militares que participaron en el
corresponde al Plan Económico desarrollado por el golpe de estado fueron formados en:
gobierno de: a. La Escuela de Las Américas.
a. Fernando Belaúnde b. Juan Velasco b. Escuelas militares cubanas.
c. Morales Bermúdez d. Manuel Prado c. El Centro de Altos Estudios Militares.
e. Bustamante y Ribero d. La Universidad de San Marcos.
e. La ONU
3. La Ley de Reforma Agraria (1964) que buscaba
otorgar títulos de propiedad a los campesinos sin 10. En cuanto a la posición política frente a la
tierra, en base a tierras baldías, fue desarrollada bipolaridad existente en el mundo, el gobierno de
durante el gobierno de: Velasco se definió por:
a. Velasco Alvarado b. Morales B. a. Apoyar incondicionalmente al bloque capitalista
c. Belaúnde T. d. Prado U. b. Apoyar incondicionalmente al bloque socialista
e. Junta Militar c. Formar y liderar un tercer bloque
4. El mayor y más grave problema que tuvo el gobierno d. Rechazar contundentemente a los dos bloques
de Belaúnde, fue la oposición de la mayoría e. Declararse ni socialista ni capitalista
parlamentaria perteneciente a los partidos:
a. APRA-UNO b. APRA-DC c. AP-DC 11. Velasco decidió terminar con el antiguo régimen el
d. IU-APRA e. UR-UNO cual se caracterizó por la injusticia social y la
discriminación del indio, con respecto a este último
5. Durante su gobierno se elaboró la Constitución de lo denominó:
1979. a. Indígena b. Inca c. Campesino
a. Alberto Fujimori b. Manuel A. Odría d. Proletario e. Indiano
c. Juan Velasco Alvarado d. Morales Bermúdez
e. Belaúnde Terry 12. El gobierno de Velasco se declara ser nacionalista
mas sus inclinaciones políticas lo llevaron a la
6. Para restarle fuerzas a las organizaciones sindicales el órbita:
gobierno de Velasco creó la... a. Comunista b. Socialista c. Aprista
a. CGTP b. CTP c. CTRP d. RTP e. CPT d. Liberal e. Reformista
7. Partido Político que logró la mayoría parlamentaria 13. En las elecciones para la Asamblea Constituyente de
en la Asamblea Constituyente de 1979: 1978, ¿qué agrupación política no se presentó en
a. PPC b. AP c. APRA d. FOCEP e. DC dichas elecciones?
a. APRA b. AP c. PPC d. UDP e. FOCEP
8. No es parte de la crisis de 1967 que trajo como
consecuencia el golpe de estado de 1968: 14. En las elecciones para la Asamblea Constituyente
a. Agotamiento de las divisas. votaron por primera vez:

www.cruzsaco.edu.pe -12-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Historia del Perú
a. Los militares. d. Loa aborígenes.
b. Los policías. e. Los mayores de 21 años.
c. Los analfabetos y mayores de 18 años.

TEMA: 6 Segundo
Segundo gobierno
gobierno dede Fernando
Fernando
Belaúnde
Belaúnde Terry y gobierno de Alan
Terry y gobierno de Alan garcía
garcía
Pérez
Pérez (1980
(1980 –– 1990)
1990)
SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY (1980 - 1985)

Casi inmediatamente después de la transición al régimen civil, surgió la "Lucha Armada" de Sendero Luminoso. En
1983 se destruyó la costa norte por la presencia del Fenómeno de "El Niño" que arrasó la infraestructura vial, áreas de
cultivo, centros poblados, etc. En 1984 apareció otro grupo subversivo, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
(MRTA).

Llegado 1985 había un proceso inflacionario desmesurado, es así que la inflación acumulada entre 1980-1985 era
de 3584%, porcentaje que no tenía precedentes en la historia del país. Debido a la inflación galopante se crea una nueva
unidad monetaria: el Inti (equivalente a mil soles). Nuestra deuda externa continuó aumentando a un ritmo creciente,
llegando a dejarse de pagar las amortizaciones e intereses en 1984.

En el plano internacional se produjo el conflicto del "Falso Paquisha" con el Ecuador en 1981. Interviene la OEA así
como los garantes del Protocolo de Río de Janeiro buscándose una solución pacífica que finalmente se logró.
Posteriormente el Perú prestará apoyo incondicional a Argentina durante el conflicto de las Malvinas en 1982. Entre sus
obras puede destacarse el establecimiento de las Corporaciones de Desarrollo en las capitales de los departamentos. Se
ampliaron las centrales hidroeléctricas: Cañón del Pato y Machu Picchu. Se facilitó proyectos centrales agroenergéticos:
Majes, La Chira, Tinajones y Chavimochic Institucionalmente entró en funcionamiento el Ministerio Público y se instaló
el Tribunal de Garantías Constitucionales en Arequipa.

PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ (1985-1980)

Al llegar a la presidencia el doctor Alan García Pérez se transformó en el primer presidente aprista después de 60 años
de dura brega.

Su principal objetivo, al iniciar su gobierno, fue conjurar la crisis económica por la que atravesaba el país. Las medidas
adoptadas, que eran de emergencia, fueron: reducir la inflación acumulada de los cinco años que había alcanzado en
julio de 1985 a 3584%. Durante el primer año logró bajar a 65%, implantar el control de cambio, creando el dólar MUC
en forma paralela al dólar bancario y al dólar libre. Reducir los intereses bancarios de 280 a 54% anual, a fin de reactivar
las empresas industriales; a 9% de interés los préstamos que se otorgaban a los agricultores y a 0%, los préstamos
otorgados a los campesinos del trapecio andino.

Estas medidas, evidentemente estatistas, fueron completadas con la decisión de destinar al pago de la deuda externa
sólo el 10% del valor de las exportaciones peruanas, lo que significó el aislamiento del Perú, agravada por medidas
irreflexivas, como el intento de estatizar la banca privada y las compañías de seguro; la negativa de tratar el problema
de la deuda con el Fondo Monetario Internacional y con los acreedores agrupados en el "Club de París", propalando su
posición de lucha abierta contra el imperialismo. La deuda externa se elevó durante su gobierno a más de 20 mil
millones de dólares con los intereses dejados de pagar y las puertas del refinanciamiento cerradas por los acreedores.

El efecto inmediato de estas medidas fue la agudización de la crisis económica y financiera. En forma paralela hubo
desconfianza para invertir en el Perú. La devaluación de la moneda siguió su ritmo galopante. El contrabando quedó
institucionalizado en todo el país ante la impotencia de las autoridades. La indisciplina laboral quedó también
institucionalizada, especialmente en el sector público a través de huelgas permanentes. El terrorismo se acrecentó a
nivel de todo el territorio nacional. El narcotráfico también se acentuó en el valle del Huallaga Central, zona de cultivo
de la coca. Los ingresos fiscales cayeron por la para de la producción y el gobierno recurrió a la emisión inorgánica de
dinero. Las empresas públicas quedaron al borde del colapso. El estado manejaba las tarifas de los servicios. De este
modo las empresas públicas se convirtieron en los forados por donde se iban los ingresos fiscales.
PREGUNTAS

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -13- Teléfono: 719 –


8282
IV Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 5º Grado de
Secundaria
1. Medida Económica adoptada durante el segundo e. Recibió la oposición de todos los sectores
gobierno de Fernando Belaúnde: políticos.
a. Creación del inti.
b. Estatización de la banca. 8. la masacre de Uchuraccay fue un conocido caso de
c. Reducción del aparato público. violación de los derechos humanos que ocurrió
d. Venta de las empresas públicas. durante el gobierno de:
e. Elevación de los aranceles. a. Velasco
b. Alan García
2. La causa del conflicto del Falso Paquisha con el c. Belaúnde (primer gobierno)
Ecuador d. Belaúnde (segundo gobierno)
a. Reclamo territorial peruano de Guayaquil. e. Morales B.
b. Cierre de la frontera norte por parte de Ecuador.
c. Establecimientos de puestos militares 9. Sobre el segundo gobierno de Belaúnde señale la
ecuatorianos. relación incorrecta:
d. Expansión de los grupos terroristas al Ecuador. a. Manuel Ulloa-Presidente del Consejo de Ministros
e. Aprobación de la Declaración de Itamaraty. b. Eduardo Orrego-Ministro de Transportes y
Comunicaciones.
3. Aconteció durante el segundo gobierno de Belaúnde c. Jorge Muñiz Luna-Ministro de Educación.
a. El conflicto del Falso Paquisha d. Pedro Pablo Kucynski-ministro de Economía.
b. El fenómeno de "El Niño" e. Alfonso Grados Bertorini.
c. El control de la inflación
d. La guerra del Cenepa 10. Son hechos realizados durante el segundo gobierno
e. La creación de las corporaciones departamentales de Belaúnde, excepto:
a. Entra en vigencia la Constitución de 1979.
4. En su gobierno, Belaúnde: b. Aparecen las guerrillas en la Convención.
a. Unificó a las fuerzas policiales y militares. c. Se devuelven los medios de comunicación.
b. Estableció el dólar MUC. d. Manuel Ulloa Fue el Primer Ministro.
c. Creó el Museo de la Nación. e. Llega el Papa Juan Pablo II.
d. Promulgó la legislación antiterrorista.
e. Se estableció el Tribunal de Garantías 11. Una de las medidas adoptadas en materia agraria
Constitucionales. por el gobierno de Alan García fue:
5. Medida de Belaúnde sobre las empresas de a. Profundizar la reforma agraria.
comunicación: b. Privatizar las corporativas.
a. Creación del sistema nacional de movilización c. Eliminar las comunidades andinas.
social. d. Prohibir la importación de productos agrícolas.
b. Devolución de los medios recomunicación. e. Reducir los intereses pagados por los
c. Estatización de los medios de comunicación. agricultores.
d. Entrega de los medios de comunicación a sus
trabajadores. 12. Durante el gobierno de García no se produjo:
e. Creación de un código de ética a los medios de a. Matanza de los penales.
comunicación. b. Guerra del Falso Paquisha.
c. Creación del Museo de la Nación.
6. Al tomar el cargo presidencial Belaúnde en su d. Estatización de la Banca.
segundo gobierno, se aprestan a enfrentar la e. Hiperinflación.
realidad de un modo distinto, señale la característica
que no se adecue a ese contexto: 13. No fue una medida económica y financiera aplicada
a. La IPC expulsado del país. por el gobierno aprista:
b. Reformas en la minería y en la pesquería. a. Control del cambio.
c. Ejército depende tecnológicamente de la URSS. b. Creación del dólar MUC.
d. La banca en manos extranjeras. c. Incremento de los subsidios.
e. Ya no existe el latifundio. d. Limitar el pago de la deuda externa.
e. Incremento del pago de la deuda externa.
7. El decreto de Libre importación en el segundo
gobierno de Belaúnde... 14. Respecto a las medidas económicas que se aplican
a. Se refirió principalmente a productos durante el gobierno de Alan García, señale lo
agroindustriales. incorrecto:
b. Estuvo apoyado por la pequeña y mediana a. Política económica heterodoxa.
empresa. b. Estatización de la banca.
c. Perjudicó a la pequeña y mediana empresa. c. Creó el dólar MUC.
d. Permitió el crecimiento y la protección de la d. Comienza el proyecto Chavimochic.
empresa laboral. e. Favoreció a grandes grupos empresariales.
www.cruzsaco.edu.pe -14-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Historia del Perú
b. Desarrollaron una política de capitalismo de
15. Los denominados "Doce Apóstoles": Estado.
a. Son aquellos a los que el gobierno aprista c. Introdujeron una política económica neoliberal.
favoreció con los dólares MUC. d. Eliminaron el IGV a los productos de exportación.
e. Convocó a la Internacional Socialista.

TEMA: 7 y El decenio de Fujimori (1990 – 2000)


8
El decenio de Fujimori (1990 – 2000)
 PRIMER GOBIERNO (1990-1995)
Las elecciones de 1990 constituyeron una gran sorpresa. En una inesperada segunda vuelta el ingeniero Fujimori
(Cambio 90) llegó a la cifra de 57% mientras que su contendor Mario Vargas Llosa (FREDEMO) sólo alcanzó el 33.5% de
los votos.

La estabilización se buscó conseguir con dos ajustes económicos sin precedentes (fujishok). La reforma estructural
buscaba redefinir drásticamente las funciones de los sectores privado y público. En el plano laboral se flexibilizaron las
relaciones de trabajo; en le plano financiero se privatizaron las empresas públicas. Por último la tan anhelada
reinserción financiera se logró tras pacientes negociaciones; con esto los organismos internacionales empezaron a
concedernos nuevos créditos.

Políticamente, se inicia la lucha contra el terrorismo. Logró capturar a través de la DINCOTE al líder máximo de Sendero
Luminoso, Abimael Guzmán Reynoso y, al líder del MRTA, Víctor Polay Campos. El 5 de abril de 1992 se interrumpió la
constitucionalidad del régimen democrático con el autogolpe de Estado, Fujimori anunció el cierre temporal del
Congreso, Poder Judicial, Consejo Nacional de la Magistratura, tribunal de Garantías Constitucionales, entre otros;
instaurando el llamado Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional.

En noviembre de 1992 se eligió a los representantes al Congreso Constituyente Democrático (CCD), luego en diciembre
de 1993 fue promulgada la nueva Constitución Política del Perú, la misma que

www.grupocronicasrevista.org
había sido ratificada por referéndum ese mismo año.
En el plano internacional en 1995 se demostró que hubo infiltración
ecuatoriana en tres puestos diferentes de nuestro territorio: Cueva de los
Tallos, Base Sur y Tiwinza. Uno a uno se fue recuperando los tres puntos
ocupados, siendo el más difícil Tiwinza. El conflicto de dilató hasta fines de
febrero, en que se firmó la Declaración de Paz de Itamaraty en la que se
estipuló la separación de tropas de los países bajo la supervisión de los países
garantes.

 SEGUNDO GOBIERNO (1995-2000)


En 1995 Fujimori ganó la reelección con un extraño 64% de votos, frente a
Javier Pérez de Cuellar, candidato de Unión por el Perú (UPP). ALBERTO FUJIMORI
Contando con una mayoría en el Congreso pudo sacar adelante una ley llamada de "interpretación auténtica" que
certificaba que Fujimori había servido sólo un periodo bajo lupa de la nueva Constitución haciendo legalmente su
reelección.

Durante este mandato se produjo la toma de 72 rehenes en la Embajada de Japón en Lima. Otro acontecimiento
importante fue el fenómeno de "El Niño" en 1997 y1998, que sumado a los efectos de la Crisis Asiática, repercutieron
negativamente en el Perú.

El triunfo de Alberto Andrade (Somos Perú) en las elecciones Municipales de 1998 mostró que el gobierno había
perdido el apoyo político que durante gran parte de sus primeros siete años había gozado. Paralelamente a este proceso
de desgaste político y social el régimen de Fujimori fue estrechando cada vez más sus vínculos con las FF. AA. y el SIN
con la complicidad de Vladimiro Montesinos, con la finalidad de ser el soporte político del gobierno.

En el primer semestre del 2000, el gobierno de Fujimori realizó una intensa campaña destinada a lograr el triunfo en las
próximas elecciones. Luego de afrontar numerosas acusaciones de fraude electoral y enfrentando la competencia de
Alejandro Toledo, candidato de Perú Posible, El partido gobiernista Perú 2000, gana las elecciones en segunda vuelta y
Fujimori inicia su tercer mandato consecutivo.

Durante el segundo semestre del 2000 se desencadenaron una serie de acontecimientos que terminarían con el
régimen de Fujimori. Luego de asumir la presidencia, el régimen enfrenta una fuerte oposición encabezada por Toledo e
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -15- Teléfono: 719 –
8282
IV Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 5º Grado de
Secundaria
integrada por Toledo e integrada por diversos sectores de la sociedad civil (jóvenes estudiantes, organizaciones
populares, gremios laborales, etc.) y partidos políticos.
A esto se sumó la presión internacional por parte de instituciones internacionales y el propio gobierno de los EE.UU. a
través de su Secretaria de Estado Madeleine Albright. Finalmente, la corrupción del régimen puesta de manifiesto con
la visualización del video "Kuri-Montesinos", vino a desencadenar el proceso de caída del régimen. Fujimori convoca a
elecciones presidenciales a llevarse a cabo en el 2001, incluso se comprometió a supervisar la transición democrática,
cosa que no logró a realizar pues huyó del país.

GOBIERNO DE TRANSICIÓN: VALENTÍN PANIAGUA (2000-2001)

A fines del 2000 Montesinos regresa al Perú, pero se esconde. Es cuando Fujimori decide abandonar el país, enviando su
renuncia en fax desde el Japón. En ese escenario los diversos actores, que habían conformado la oposición, deciden
encomendar al congresista Valentín Paniagua (Acción Popular), la conducción de un gobierno de transición que tenga
como principal función la preparación de un nuevo proceso electoral.

Durante el breve gobierno transitorio de Paniagua se continuó con las conversaciones entre las diversas fuerzas políticas
y sociales del país, retornó al país el ex presidente Alan García, se iniciaron las investigaciones y detenciones en torno a
los actos de corrupción durante el régimen anterior, se nombró a los integrantes de la Comisión de la Verdad, se dejaron
sin efecto las comisiones interventoras en las universidades. Los canales de televisión 2 y 13 fueron devueltos a sus
legítimos propietarios y se firmó el contrato de explotación del gas de Camisea. Finalmente, se realizaron las elecciones
presidenciales, Alejandro Toledo y Alan García definirían la presidencia en segunda vuelta, resultando ganador Alejandro
Toledo por Perú Posible.

GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO (2001-2006)


El gobierno de Alejandro Toledo Manrique, empezó el 28 de julio de 2001 y culminó el 28 de julio de 2006. La
administración se caracterizó por el proceso de desarrollo del país; por el inicio del despunte macroeconómico del Perú,
fomentando la inversión extranjera y la firma de tratados de libre comercio; también destaca la implementación de
varios proyectos de inversión en infraestructura y desarrollo humano.
Impulsó medidas neoliberales, en donde las estadísticas macroeconómicas indican un sostenido crecimiento en la
economía peruana y una mayoritaria aprobación de las mismas.

- Promovió las inversiones en el sector minero y respaldó a las compañías instaladas en la década pasada.
- Se inauguró el Gaseoducto del Gas de Camisea.
- Se inició la construcción de la Carretera Interoceánica Perú-Brasil.
- Lideró el proyecto de Comunidad Sudamericana de Naciones llamada hoy Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR), comunidad política y económica integra por doce países independientes de Sudamérica. Se fundó el 8 de
diciembre de 2004, en el templo inca del Coricancha, Cusco, Perú.
- Buscó nuevos mercados para las exploraciones agroindustriales y textiles, firmando importantes acuerdo comerciales
con MERCOSUR, la Comunidad Andina y Tailandia.
- Se respetaron las normas constitucionales, la independencia de los poderes estatales y la libertad de expresión; pese a
los casos de corrupción y escándalos políticos y por parte de su familia que rodearon al entorno presidencial y a
importantes líderes del partido de gobierno.
- En el 2003 se emitió el Informe Final de la CVR que fijaba en 69.280 los asesinados y desaparecidos en esas dos
décadas a manos de las fuerzas de la seguridad del Estado y, sobre todo, de Sendero Luminoso, considerado el principal
violador de los Derechos Humanos con desenlace de muerte.
- El 21 de noviembre de 2003, pidió perdón en nombre del Estado a todas las víctimas de la violencia terrorista, toda vez
que "la exclusión social, la falta de presencia del Estado y el abandono fueron el caldo de cultivo de la ideología
demencial y terrorista que se ensañó con los peruanos más pobres". Además anunció una política de reparaciones
colectivas en beneficio de las víctimas y sus familiares con un presupuesto de 2.845 millones de soles (817 millones de
dólares).
- El 3 de noviembre del 2005 promulgó la Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú, que establecía un nuevo
criterio de delimitación de las aguas territoriales del Pacífico. Esto fue inmediatamente rechazado por el gobierno
chileno.
- Se aprobó el TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos, denominado por la legislación peruana Acuerdo de
Promoción Comercial Perú-Estados Unidos (APC). Su propósito fundamental era eliminar las barreras al comercio de
bienes y servicios, y estimular las inversiones privadas en los respectivos países. Al cabo de trece rondas de negociación,
el APC quedó finiquitado el 7 de diciembre de 2005 y fue firmado en Washington por el ministro peruano del ramo,
Alfredo Ferrero Díez Canseco, el 12 de abril de 2006 en presencia de Alejandro Toledo. El 28 de junio siguiente, a un mes
justo del cambio de Administración, el Congreso peruano ratificó el acuerdo por 79 votos –incluidos los de la bancada
aprista- contra 14, quedando pendiente su ratificación por el Congreso estadounidense y por ende su entrada en vigor.
www.cruzsaco.edu.pe -16-
“Formamos Talentos”
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Historia del Perú

http://peruposible.candidatos.com.pe/alejandro-toledo-peru-
www.google.com.pe/blog.pucp.edu.pe/

posible-verifica-hojas-de-vida-de-postulantes-al-
congreso/alejandro-toledo-2/
PREGUNTAS

1. No es una característica política de los gobiernos de c. El no pago de la deuda externa.


Alberto Fujimori: d. La moratoria de la deuda externa.
a. Violación de los derechos humanos. e. La estatización de la banca.
b. Derrota del terrorismo.
c. Control de los medios de comunicación. 7. El 5 de abril de 1992 se produjo el inicio del:
d. Casos de transfuguismo. a. Segundo gobierno constitucional de Fujimori.
e. Corrupción política. b. Gobierno de transición.
c.Gobierno de emergencia
ALEJANDRO TOLEDOy reconstrucción
2. No es una medida económica adoptada por el primer nacional.
gobierno deVALENTÍN
Fujimori PANIAGUA d. Gobierno revolucionario de las FF. AA.
a. Privatización de las empresas públicas. e. Quinquenio de la educación.
b. Cese del pago de la deuda externa.
c. Reducción del aparato estatal. 8. Respecto al sistema bancario, el fujimorismo:
d. Reducción de los aranceles. a. Creó COFIDE.
e. Supresión de los subsidios. b. Estatizó el Banco de Crédito.
c. Desapareció la banca de Fomento.
3. En las elecciones de 1995 el principal movimiento d. Fortaleció el Banco Agrario.
opositor a Alberto Fujimori fue dirigido por: e. Congeló los depósitos en dólares.
a. Carlos Ferrero b. Pérez de Cuellar
c. Alejandro Toledo d. Alberto Kouri 9. Las exportaciones que más crecieron durante la
e. Lourdes Flores Nano década de los 90, correspondieron a las:
4. Consecuencia política de la emisión del video Kouri- a. Agrícolas b. Mineras
Montesinos c. De petróleo d. Pesqueras
a. Vacancia de la presidencia. e. No tradicionales
b. Disolución del movimiento Perú 2000. 10. Durante el gobierno de Fujimori, los casos de
c. Victoria de Perú Posible en la segunda vuelta subversión eran juzgados por:
electoral. a. Tribunales del Estado.
d. Convocatoria a elecciones adelantadas. b. Jueces civiles.
e. Renuncia de vicepresidentes. c. Tribunales del SIN.
5. El Tratado por el cual se solucionaron los asuntos d. Organismos judiciales Autónomos.
pendientes con el Ecuador: e. Jueces sin rostro.
a. El Acta de Brasilia b. El Acta de Ejecución 11. Un aspecto internacional del gobierno de Fujimori
c. La Paz de Itamaraty d. El Protocolo de Río fue.
e. La Paz de Sicuani a. Tratado de Lima.
6. El gobierno de Fujimori reinsertó al país en la b. Tratado Salomón Lozano.
economía internacional mediante: c. Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de
a. El pago del 10% de nuestras exportaciones a Janeiro.
nuestros acreedores. d. Acta de Ejecución del Tratado de1929.
b. La firma de la carta de Intención con el FMI. e. Tratado Rada Gamio-Figueroa Larrain.

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -17- Teléfono: 719 –


8282
IV Bimestre
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA – 5º Grado de
Secundaria

Intentando lo imposible es
como
se logra lo posible.
Henry Barbussen

www.cruzsaco.edu.pe -18-
“Formamos Talentos”

Das könnte Ihnen auch gefallen