Sie sind auf Seite 1von 24

PRÁCTICA DE LABORATORIO N 07: “DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 07
“DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”
I. OBJETIVOS:

a) Reconocer la acidez, o la basicidad de una sustancia mediante el uso


de indicadores.
b) Familiarizarse con los cambios de color de algunos indicadores.
c) Que el alumno aprenda a utilizar el papel de tornasol y papel
universal de pH.
d) Relacionar el pH con la concentración de ion hidrógeno de las
soluciones.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

El pH de una sustancia refleja su grado de acidez o de basicidad. En este


experimento mediremos el pH de varias sustancias. La escala de pH se
enumera de 0 a 14.

La medición y el control de pH tienen una gran importancia en muchos


campos de la ciencia y la tecnología. Es necesario que el suelo tenga un
pH adecuado para que puedan crecer bien ciertas plantas en él. El pH de
algunos alimentos es demasiado ácido en ciertas dietas. Muchos
procesos biológicos son sistemas de pH rigurosamente controlados. El

QUÍMICA GENERAL: Ing. Carlos Alberto Paz Quiroz Página 1


PRÁCTICA DE LABORATORIO N 07: “DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”

pH de la sangre humana se regula dentro de tolerancias muy estrechas por la absorción o liberación de H+ conjuntamente con iones minerales,
como el RCO3, HPO4 y H2PO4. Un cambio en el pH de la sangre de tan sólo o, 4 unidades ocasiona la muerte.

Si usamos un shampoo alcalino de pH = 8,5 entonces el cabello se hace áspero y se ve opaco, causando además las puntas separadas. Si el pH
todavía aumenta más, hasta 12, el cabello se disuelve, porque se rompen todo tipo de enlaces de las proteínas que conforman cada cabello. El
cabello tiene su resistencia máxima a un pH entre 4, o y 5,0. El uso del shampoo tiende a dejarlo ligeramente alcalino, de modo que a veces se
usa un enjuague débilmente ácido (se puede usar productos caseros como jugos de limón o vinagre) para regresar el pH a su intervalo normal.
También el shampoo puede ser balanceado con ácido por contener ácido débil, como el cítrico, que contrarrestra la alcalinidad de la solución
que se forma cuando el detergente interacciona con el agua.

El estómago secreta jugo gástrico que contiene 0,5% de ácido clorhídrico,


como auxiliar para la digestión de los alimentos. En ocasiones, los excesos,
en la comida o la tensión emocional dan origen a una condición de
hiperacidez (demasiado ácido). En todos los países se venden cientos de
marcas de de antiácidos para el tratamiento de esta condición. Los
principales ingredientes de estos antiácidos son el bicarbonato de sodio,
carbonato de calcio, hidróxido de aluminio e hidróxido de magnesio. El
bicarbonato de sodio (NaHCO3), es eficaz contra la acidez y para la
mayoría de personas no ofrece peligro, pero su uso excesivo puede
originar una elevada alcalinidad en la sangre, condición que se conoce
como alcalosis. El carbonato de calcio (CaCO3) no ofrece peligro en
pequeñas cantidades, pero su uso frecuente puede ocasionar
estreñimiento, así como el hidróxido de aluminio Al (OH)3. Hay además
preocupación por la posibilidad de que los antiácidos que contienen
aluminio priven al organismo de iones fosfato, los cuales son
indispensables.

Se expende como “leche magnesia” una suspensión acuosa, de hidróxido


de magnesio Mg (0H)2, que en pequeñas dosis actúan como antiácidos,
pero en dosis grandes se comportan como laxantes.

QUÍMICA GENERAL: Ing. Carlos Alberto Paz Quiroz Página 2


PRÁCTICA DE LABORATORIO N 07: “DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”

Los ácidos y bases concentrados son veneno corrosivo capaz de causar quemaduras químicas graves y las lesiones que dejan son similares a
las que produce el fuego o calor y se suelen tratar de la misma manera. El ácido sulfúrico concentrado es un ácido tan fuerte que actúa como un
poderoso agente deshidratante que reacciona con el gua de las células.

Tanto los ácidos como las bases, incluso en forma de soluciones diluidas degradan las moléculas de proteína de las células vivas. En general los
fragmentos que se producen son capaces de llevar a cabo las funciones de las proteínas originales. Cuando la exposición, es intensa, la
fragmentación continúa originando que el tejido se destruya totalmente. En las células vivas las proteínas funcionan como es debido sólo aun
cierto pH óptimo. Si el pH cambia de manera considerable en uno u otro sentido, las proteínas no pueden llevar a cabo sus funciones normales.

De acuerdo al pH, las soluciones pueden ser ácidas, neutras y básicas:

Existen varios métodos para determinar el pH de una solución, mediante: Uso de indicadores.

Uso de papel tornasol: azul = color básico; rojo = color ácido.

Uso de papel universal: Es una cinta de papel, que desarrolla un color según el pH de
la solución. Existen cartillas donde cada color tiene su pH así determinado tiene una
aproximación de 0,5 unidades.

Uso de un instrumento eléctrico, llamado “pH - metro” que se pronuncia


“peachímetro” que mide electrónicamente el pH de la solución.

INDICADORES:

Un indicador es una sustancia orgánica, cuyo cambio de color se produce en un


intervalo definido de pH denominado zona de viraje.

Un indicador es un colorante cuya modificación de color según el pH, se debe a un


cambio de estructura especial de enlaces doble conjugados, es decir, pueden existir

QUÍMICA GENERAL: Ing. Carlos Alberto Paz Quiroz Página 3


PRÁCTICA DE LABORATORIO N 07: “DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”

dos o más formas tautómeras, teniendo estructuras distintas y colores diferentes. Los indicadores son por lo general ácidos o bases débiles que
presentan diferentes colores al estado ionizado y no ionizado, lo cual depende del pH de la solución en que se encuentre.

En una titulación ácido base la elección del indicador se efectúa de modo que su pKa se encuentre cerca del pH al punto de equivalencia. SE
agrega en cantidades muy pequeñas, 3 ó 4 gotas, para no alterar los otros equilibrios ácido-base de la solución.
Es necesario aprender a manejar la tabla de indicadores para elegir de acuerdo al rango de pH en que se trabaje.

III. MATERIALES Y REACTIVOS:

MATERIALES
QUÍMICA GENERAL: Ing. Carlos Alberto Paz Quiroz Página 4
PRÁCTICA DE LABORATORIO N 07: “DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”

REACTIVOS

QUÍMICA GENERAL: Ing. Carlos Alberto Paz Quiroz Página 5


PRÁCTICA DE LABORATORIO N 07: “DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

EXPERIMENTO N° 01:

1. El profesor proporcionará por cada grupo de trabajo, 5 tubos de ensayo conteniendo soluciones desconocidas. Identificar los tubos
como A, B, C, D y E.

2. En 5 lunas de reloj, colocar en cada una, un pedacito de papel tornasol rojo. Con un gotero sacar muestra de cada tubo y tratar de mojar
con 2 ó 3 gotas a cada papelito. Anotar el cambio de color del papel para cada ensayo.

QUÍMICA GENERAL: Ing. Carlos Alberto Paz Quiroz Página 6


PRÁCTICA DE LABORATORIO N 07: “DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”

3. Determinar el pH de cada solución utilizando para ello el papel universal de pH. El color observado en el papel servirá para comparar
con la cartilla de colores y determinar el pH.

4. A cada uno de los tubos de ensayo agregar tres a cuatro gotas de fenolftaleína. Agite cada uno de los tubos de ensayo y anote el cambio
de color de cada uno.

QUÍMICA GENERAL: Ing. Carlos Alberto Paz Quiroz Página 7


PRÁCTICA DE LABORATORIO N 07: “DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”

OJO: NO ESPERE OBSERVAR UN COLOR ROJO NÍTIDO, BASTA TENER UN COLOR ROSADO, PARA SER CONSIDERADO COMO COLOR
ÁCIDO (ROJO), ASIMISMO NO ESPERE VER SIEMPRE UN COLOR AZUL, BASTA VER UN COLOR LIGERAMENTE MORADO, PARA SER
CONSIDERADO COLOR BÁSICO (AZUL).

5. Con sus resultados llene los datos de la tabla:

SOLUCIONES PAPEL DE TORNASOL ROJO PAPEL DE TORNASOL AZUL pH TIPO DE SOLUCIÓN


Tubo A  0 Es una solución ácida.
Tubo B  1 Es una solución ácida.
Tubo C  5 Es una solución ácida.
Tubo D  13 Es una solución básica.
Tubo E  6 Es una solución ácida.

EXPERIMENTO N° 02:

1. Ensayar con 9 diferentes soluciones para lo cual deberá tener tubos de ensayo limpios y secos, e identificarlos.

QUÍMICA GENERAL: Ing. Carlos Alberto Paz Quiroz Página 8


PRÁCTICA DE LABORATORIO N 07: “DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”

2. Coloque en cada tubo de ensayo las siguientes soluciones (aproximadamente ¼ de volumen de la capacidad del tubo).

Tubo A : Vinagre
Tubo B : Gaseosa (de preferencia incolora)
Tubo C : Agua destilada
Tubo D : Amoniaco 0,1M
Tubo E : Soda caústica 0,1M
Tubo F : Ácido clorhídrico 0,1M
Tubo G : Clara de huevo
Tubo H : Yema de huevo
Tubo I : Orina

3. Coloque en pedacito de papel de tornasol rojo y también azul sobre cada hoyo de la placa de toques y humedecerlo con cada muestra y
anotar los cambios o no de color.

QUÍMICA GENERAL: Ing. Carlos Alberto Paz Quiroz Página 9


PRÁCTICA DE LABORATORIO N 07: “DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”

4. Determine el pH de cada solución, utilizando el papel universal de pH. En caso de la yema de huevo por ser muy viscosa y color amarillo,
igual que el papel universal, no se puede medir convenientemente el pH, por lo cual se recomienda dejar caer una gota sobre la cinta
universal y de inmediato observar por el reverso.
5. Con sus resultados llene la tabla:

SOLUCIONES PAPEL DE TORNASOL PAPEL DE TORNASOL pH FENOLFTALEÍNA TIPO DE SOLUCIÓN


ROJO AZUL
Vinagre  2 Se torna incoloro. Es una solución ácida.
Gaseosa  2 Se torna incolora. Es una solución ácida.
Agua Destilada  6 Se torna incoloro. Es una solución ácida.
NaOH 0,1M  14 Se torna un color Es una solución
grosella. básica.
HCl 1M  0 Se torna incoloro. Es una solución ácida.
Clara de Huevo  9 Se torna un color Es una solución
grosella. básica.
Yema de Huevo  6 Se torna incolora. Es una solución ácida.
Orina  6 Se torna incolora. Es una solución ácida.

QUÍMICA GENERAL: Ing. Carlos Alberto Paz Quiroz Página 10


PRÁCTICA DE LABORATORIO N 07: “DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”

V. CUESTIONARIO:

1. El hidróxido de magnesio es totalmente iónico, incluso en estado sólido; no obstante se puede ingerir como antiácido. Explica por
qué no causa lesiones como lo haría el hidróxido de sodio.

Debido a que el hidróxido de sodio es un agente cáustico, es decir, una sustancia que produce quemadura en el tejido con el cual se pone
en contacto y comprende una gran cantidad de elementos y sustancias que pueden ser ácidos o álcalis, que se presentan en forma líquida
o sólida y que presentan un pH entre 0 y 3 en el (ácidos fuertes) y entre 12 y 14 (bases fuertes). Las sustancias con pH mayor de 3 pero
menor de 10 son agentes irritantes, no cáusticos.
Además los metales y los no metales se combinan con el oxígeno molecular para formar los óxidos básicos y ácidos correspondientes. A
partir de los óxidos formados se los puede hidratar con agua dando origen a otros tipos de compuestos. Pero los compuestos que vamos
a desarrollar tienen su origen en la combinación de los óxidos básicos con el agua, dando origen a los compuestos llamados hidróxidos.
En forma simbólica dicho enunciado:

Óxido Básico + H2O Hidróxido

En las industrias y en la vida diaria, se utilizan una gran variedad de hidróxidos, tales como el Na (OH) fabricación del papel, jabones,
fibras textiles, etc. "Debe manejarse con mucha precaución por que causa lesiones muy dolorosas en la piel por su contacto directo con el
hidróxido de sodio". Otro hidróxido conocido es el Hidróxido de calcio, llamado también cal apagada. Se emplea en la construcción para
obtener la pasta que une los ladrillos, además se utiliza en la odontología para reparar las dentaduras dañadas. Para formar los
hidróxidos a partir del óxido básico y el agua, primero tenemos que saber cómo se ioniza la molécula del agua. El agua es un electrolito
débil, poco disociado. Cuando ocurre esta disociación, existirán tanto iones hidrógenos (tienen carga positiva) como iones oxhidrilos o
hidroxilos (tienen carga negativa).

QUÍMICA GENERAL: Ing. Carlos Alberto Paz Quiroz Página 11


PRÁCTICA DE LABORATORIO N 07: “DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”

2. La fenolftaleína es el indicador común para la titulación de un ácido fuerte con una base fuerte. Si el pKa de la fenolftaleína es 9,10.
¿Cuál es la relación entre la forma no ionizada del indicador (incolora) y la forma ionizada (rosa intenso) a pH = 8,00?

El pKa es la fuerza que tienen las moléculas de disociarse (es el logaritmo negativo de la constante de disociación ácida de un ácido
débil).
pKa = -logKa
Una forma conveniente de expresar la relativa fortaleza de un ácido es mediante el valor de su pKa, que permite ver de una manera
sencilla en cambios pequeños de pKa los cambios asociados a variaciones grandes de Ka. Valores pequeños de pKa equivalen a valores
grandes de Ka(constante de disociación) y, a medida que el pKa decrece, la fortaleza del ácido aumenta.
Un ácido será más fuerte cuanto menor es su pKa y en una base ocurre al revés, que es más fuerte cuanto mayor es su pKa.
Esas constantes de disociación no son fijas, dependen de otras variables. Por ejemplo, la constante de disociación cambia a temperaturas
diferentes. Sin embargo, mantiene su valor a la misma temperatura, ante cambios de la concentración de alguna de las especies o incluso
ante la acción de un catalizador.

Valores de pKa:
Principales constantes de disociación a 25 °C

Ácido Fórmula pKa1 pKa2 pKa3


Ácido acético CH3-COOH 4,757
Ácido aspártico HO2CCH(NH2)CH2CO2H 1,990 3,900 10,002
Ácido benzoico C6H5-COOH 4,202
Ácido butanoico CH3-CH2-CH2-COOH 4,819
Ácido maleico 1,910 6,332
Catión amonio NH4+ 9,3

El pKa también fue definido por los científicos Keyla Lamadrid y Jose Pacheco por su aparente igualdad a los puentes de hidrógeno como
fuerzas intermoleculares.

QUÍMICA GENERAL: Ing. Carlos Alberto Paz Quiroz Página 12


PRÁCTICA DE LABORATORIO N 07: “DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”

3. Si se agrega 380 ml de Ba (OH) 2 0,35 M a 500 ml de HCl 0,65M; la mezcla resultante será ácida o básica? Calcular el pH de la solución
resultante.

Tanto pH como pOH son medidas del grado de acidez o alcalinidad de una disolución.

pH = - log [H+]
pOH = - log [OH-]

"p" es un operador matemático: logaritmo en base 10 cambiado de signo de la magnitud que tiene a continuación, en este caso la
concentración de H+ y OH-.

Se cumple que:
pH + pOH = 14

Que es lo mismo que:


[H+] · [OH-] = 10^ -14

SOLUCIÓN:
(V1)(C1) + (V2) (C2) = (V3) (C3)

(380)(0,35) + (500) (O, 65) = 880(C3)


133 + 325 = 88O (C3)

(C3) = 0,52 molar

QUÍMICA GENERAL: Ing. Carlos Alberto Paz Quiroz Página 13


PRÁCTICA DE LABORATORIO N 07: “DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”

VI. ANEXOS:

HIDRÓXIDO DE MAGNESIO
El hidróxido de magnesio, Mg(OH)2 es comúnmente utilizado como antiácido o como laxante. Se obtiene al mezclar óxido de magnesio
con agua:

MgO + H20 Mg (OH)2

Es un hidróxido metálico, presenta propiedades básicas por lo que es muy utilizado en la medicina como antiácido. Según la (IUPAC) el
nombre sistemático es hidróxido de magnesio, pero puede presentar otros nombres como leche o magma de magnesia. Su fórmula química
es Mg (OH)2.

Propiedades Físicas:

 Estado de agregación: Sólido


 Apariencia: Blanco
 Densidad: 1.04 kg/m3; 0,00104 g/cm3
 Masa molar: 58,3 g/mol
 Punto de fusión: 623 K (350 °C)
 Solubilidad en agua: 12 mg en 1 L de agua

Estructura:
El hidróxido de magnesio es un sólido iónico, cuya red cristalina está formada por el catión metálico Mg 2+y dos aniones hidróxido OH-,
unidos a través de un enlace iónico, y un enlace covalente entre el átomo de oxígeno y el hidrógeno del ión hidróxido. En disolución
acuosa o fundido el hidróxido de magnesio presenta propiedades básicas y conduce la corriente eléctrica. La presencia de iones
hidróxido en disolución, permite identificarlas con los indicadores: fenolftaleína, tornasol y azul de bromotimol, adquiriendo una
coloración roja y azul respectivamente.

QUÍMICA GENERAL: Ing. Carlos Alberto Paz Quiroz Página 14


PRÁCTICA DE LABORATORIO N 07: “DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”

Obtención:
El hidróxido de magnesio es poco soluble y se obtiene por la reacción directa de un hidróxido metálico con una sal soluble en agua:

Mgcl2 (ac) + 2NaOH (ac) = Mg (OH) 2 (s) + 2NaCl (ac) ΔH<0


En condiciones especiales puede obtenerse por reacción directa del óxido de magnesio con el agua pues es ligeramente soluble en ella.

Aplicaciones:

 En la medicina:
El hidróxido de magnesio es un antiácido usado para aliviar la pirosis(acidez o calor estomacal), la indigestión ácida y los malestares
estomacales. Pueden usarse para tratar estos síntomas en los pacientes con úlcera péptica, gastritis, esofagitis, herniatal o demasiado
ácido en el estómago (hiperacidez gástrica). Se combinan con el ácido del estómago y lo neutralizan. Aunque los efectos secundarios de
este medicamento no son comunes, podrían llegar a presentarse. Para evitar el sabor a cal o yeso, se puede tomar con agua o leche.

 En la industria:
El hidróxido de magnesio se utiliza como agente alternativo, en la precipitación de metales pesados (Fe,Cu, Zn. y Ni) de un efluente
simulado a pH1, en un sistema batch. Se utiliza en el refinamiento del azúcar, en la extracción del metal del magnesio, en el proceso del
uranio, y en el proceso de la pulpa de madera del sulfito.

HIDRÓXIDO DE SODIO
El hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido sódico, también conocido como sosa cáustica o soda cáustica, es un hidróxido cáustico
usado en la industria (principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergentes. Además es usado en la
Industria Petrolera en la elaboración de Lodos de Perforación base Agua.
A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire (higroscópico). Es
una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser
suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o
como una solución de 50%.

QUÍMICA GENERAL: Ing. Carlos Alberto Paz Quiroz Página 15


PRÁCTICA DE LABORATORIO N 07: “DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”

El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos, pinturas y productos de petróleo. También se
usa en el procesamiento de textiles de algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción
electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos.
También es importante su uso en la obtención de Aluminio a partir de Bauxita en el proceso Bayer.
El hidróxido de sodio, en su mayoría, se fabrica por el método de caustificación, es decir, juntando otro hidróxido con un compuesto de
sodio:

Ca (OH)2 (aq) + Na2CO3 (aq) → 2 NaOH (aq) + CaCO3 (s)


Aunque modernamente se fabrica por electrólisis de una solución acuosa de cloruro sódico o salmuera. Es un subproducto que resulta
del proceso que se utiliza para producir cloro.

Ánodo: 2Cl- → Cl2 (gas) + 2e-

Cátodo: 2H2O + 2e- → H2 + 2OH-


Al ir progresando la electrólisis se van perdiendo los cloruros siendo sustituidos por iones hidróxido, que combinados con los cationes
sodio presentes en la disolución forman el hidróxido sódico. Los cationes sodio no se reducen a sodio metálico debido a su bajísimo
potencial.
Se utiliza una solución de una pequeña porción de sosa diluida en agua en el método tradicional para producir margarina común, una
pretzel y también es usado para elaborar el lutefisk, comida tradicional de los países nórdicos a base de pescado.

Aplicaciones:

La soda cáustica tiene muchas aplicaciones en la industria química, principalmente en forma de lejía de sosa, que se prepara donde ha de
usarse y en cualquier concentración deseada por disolución en agua de la sosa sólida. Como campos principales de empleo citaremos:
industrias de algodón, seda artificial, plásticos, textiles y de jabón, en la fabricación de diversos productos químicos, etc.

Almacenaje y Transporte:

Como la sosa cáustica sólida es fuertemente higroscópica y reacciona rápidamente con el Dióxido de Carbono del aire, formando

QUÍMICA GENERAL: Ing. Carlos Alberto Paz Quiroz Página 16


PRÁCTICA DE LABORATORIO N 07: “DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”

Carbonato de Sodio:

2 NaOH + CO2 ® Na2CO3 + H2O

Se envasa herméticamente en tambores y así se la amacena y distribuye. Como material de construcción para envases y depósitos es
adecuado el hierro. El aluminio no puede emplearse, porque la lejía de sosa la disuelve formando aluminato, pero es posible emplear
plásticos para el recubrimiento de vasijas. En el trabajo con sosa o con lejía es necesario utilizar gafas protectoras, porque tanto trocitos
de sólido como gotas de solución atacan rápidamente los ojos.

AGENTE CAÚSTICO
Un agente cáustico es una sustancia que produce quemadura en el tejido con el cual se pone en contacto y comprende una gran cantidad
de elementos y sustancias que pueden ser ácidos o álcalis, que se presentan en forma líquida o sólida y que presentan un pH entre 0 y 3
en el (ácidos fuertes) y entre 12 y 14 (bases fuertes). Las sustancias con pH mayor de 3 pero menor de 10 son agentes irritantes, no
cáusticos.

La tabla 1 clasifica y resume los diferentes agentes químicos presentes en el hogar y la tabla 2 muestra las sustancias ácidas y alcalinas
que con mayor frecuencia producen accidentes cáusticos.

Tabla 1: Productos químicos que se encuentran en el hogar.


Jabones y detergentes Productos químicos sintéticos. Los jabones suaves se usan con fines cosméticos y son inocuos. Los jabones
fuertes contienen silicatos y peróxidos o cáusticos.
Ceras, betunes, velas, Son productos que en general son inflamables.
esencias, pegantes
Insecticidas y raticidas Son productos tóxicos y en ocasiones inflamables.
Si bien en general son inocuos, las cremas depilatorias son cáusticas y los aditivos de tinturas para el cabello
Cosméticos y productos como el peróxido de hidrógeno son corrosivos y cáusticos.
de botiquín

QUÍMICA GENERAL: Ing. Carlos Alberto Paz Quiroz Página 17


PRÁCTICA DE LABORATORIO N 07: “DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”

Otros En este grupo entran el ácido muriático (ácido clorhídrico), la naftalina, el varsol y aquellos utilizados para
destapar cañerías que pueden contener ácido sulfúrico o soda cáustica pura.

El cemento es un elemento corrosivo con un pH cercano a 12. La cal cruda el fósforo iónico y el óxido de
etileno pueden estar presentes en productos de limpieza doméstica. El líquido de las baterías de automóviles
es ácido.

Tabla 2: Álcalis y ácidos más frecuentes involucrados en las quemaduras por cáusticos.
Sustancia Uso casero
- Hidróxido de sodio - Limpiadores de cañerías
- Hidróxido de potasio - Limpiadores de hornos
- Sales sódicas (soda cáustica) - Productos de lavado
- Hipoclorito de sodio –generalmente no produce lesiones- - Blanqueadores caseros
Álcalis
- Amoníaco (hidróxido de amonio) - Detergentes industriales
- Permanganato sódico - Colorantes para el pelo
- Peróxido de hidrógeno –generalmente no produce lesiones- - Baterías para reloj y calculadoras
- Trifosfato sódico - Tabletas de Clinitest
- Ácido sulfúrico - Baterías
- Ácido clorhídrico (ácido muriático) - Solventes
- Bisulfito sódico - Limpiadores de metal
Ácidos
- Ácido oxálico - Limpiadores de baños
- Ácido fluorhídrico - Solvente de pinturas
- Ácido acético (vinagre) - Productos para limpieza de piscinas

QUÍMICA GENERAL: Ing. Carlos Alberto Paz Quiroz Página 18


PRÁCTICA DE LABORATORIO N 07: “DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”

Epidemiología de la ingesta de cáusticos:

La ingesta de cáusticos en la infancia es de origen accidental, salvo en adolescentes donde predomina la intención suicida. Estos
accidentes son más frecuentes en menores de 5 años con una edad promedio de 3,4 años.

En los Estados Unidos ocurren entre 5.000 y 20.000 ingesta de cáusticos cada año, de las cuales hasta el 80% son en niños menores. En
este país, gracias a una campaña de restricción en la producción de productos de limpieza con agentes cáusticos y a la educación a los
usuarios, se logró reducir en un período de 12 años el número de accidentes en un 30%.

En los países del norte de Europa, la frecuencia anual es de 5 casos por 100.000 habitantes en menores de 16 años y el 95% de los casos
ocurren en menores de 5 años.

En Colombia no existen cifras globales pero la extrapolación de datos de otras series latinoamericanas y españolas permite concluir que
los accidentes por ingesta de cáusticos constituyen entre el 2.5 y el 5% de todos los niños atendidos por accidentes en los servicios de
urgencias. En la revisión de Téllez sobre intoxicaciones en los servicios de urgencias de 10 hospitales de Bogotá entre 1993 y 1994, la
ingesta de cáusticos ocupó el octavo lugar (2%) como motivo de consulta toxicológica; la mayoría de los casos correspondieron a
quemaduras por soda cáustica, seguida por el ácido clorhídrico. En la actualidad los agentes cáusticos que ocasionan mayor número de
accidentes en nuestro país son el hipoclorito de sodio (generalmente no produce lesiones) y el hidróxido de sodio.

80% de la ingesta de cáusticos ocurre en niños menores de 5 años, y son de carácter accidental. En adolescentes, adultos y pacientes
psiquiátricos la ingesta de cáusticos por lo general ocurre con fines suicidas y en estos grupos de pacientes la morbilidad y mortalidad
son mayores puesto que el volumen de la ingesta es mayor.

En el 30% de los casos se producen quemaduras cáusticas y hasta el 50% de estos pacientes desarrollarán estenosis esofágica. La
mortalidad general está entre el 3 y el 12% y en los casos con fines suicidas puede ser tan alta como 66%.

QUÍMICA GENERAL: Ing. Carlos Alberto Paz Quiroz Página 19


PRÁCTICA DE LABORATORIO N 07: “DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”

Fisiopatología:

Un agente cáustico es una sustancia que produce quemadura en el tejido con el cual se pone en contacto y comprende una gran cantidad
de elementos y sustancias que pueden ser ácidos o álcalis, que se presentan en forma líquida o sólida y que presentan un pH entre 0 y 3
(ácidos fuertes) y entre 12 y 14 (bases fuertes). Las sustancias con pH mayor de 3 pero menor de 10 son agentes irritantes, no cáusticos.

Sin embargo, el pH no es único factor que determinará la gravedad de la lesión; también son importantes el volumen ingerido (ingesta
accidental o con fines suicidas), la forma de presentación del agente (líquido o sólido), la concentración, la viscosidad, la duración del
contacto y el tiempo de tránsito, la presencia o ausencia de comida, la presencia o ausencia de reflujo gastroesofágico, las entidades
premórbidas del tracto digestivo superior y la reserva titulable ácido-base (la cantidad de una solución estándar ácida –ácido
clorhídrico- o básica –hidróxido de sodio- que es necesaria para neutralizarlos a un pH de 8 –pH normal de la mucosa esofágica-) que
depende de la concentración molar y del volumen de la solución.

Las formas sólidas cristalinas de algunos agentes alcalinos se degluten con dificultad y suelen quedar adheridas a la mucosa
glosofaríngea, palatina o esofágica proximal donde causan quemaduras profundas (debido al mayor tiempo de contacto), irregulares y
muy dolorosas; los niños devuelven con rapidez de la boca estas formas sólidas pues ocasionan gran dolor. Las presentaciones viscosas
tienen mayor capacidad de producir lesión. Los álcalis líquidos tienen mayor potencial para producir lesiones en todo el esófago e
incluso en el estómago debido a que su deglución no es dolorosa, son insípidos e inodoros. El esófago tiene unos sitios naturales donde el
tránsito es más lento y por lo tanto a estos niveles son más probables las lesiones así: el estrecho cricofaríngeo, el esófago medio
(compresión por la aorta y el bronquio) y el esfínter esofágico inferior; en los niños más pequeños la porción superior del esófago a nivel
del timo, se comporta de la misma manera y este es el sitio más frecuente de estenosis en lactantes.

Los agentes ácidos y alcalinos actúan de manera diferente sobre los tejidos; mientras los primeros producen necrosis de coagulación, los
agentes alcalinos producen necrosis de licuefacción (Tabla 3).

QUÍMICA GENERAL: Ing. Carlos Alberto Paz Quiroz Página 20


PRÁCTICA DE LABORATORIO N 07: “DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”

Agentes alcalinos:

Los agentes alcalinos causan lesiones por necrosis de licuefacción; los radicales hidroxilos de los álcalis cáusticos captan protones de la
matriz extra e intracelular con saponificación de las grasas, solubilización y desnaturalización de las proteínas, licuefacción del colágeno,
emulsificación de las membranas lipídicas, deshidratación tisular y trombosis de los vasos venosos; esta última junto con la retención de
agua en los tejidos que aumenta la temperatura favorece la profundización de la lesión.

Los tejidos más afectados son las células epiteliales de tipo escamoso de la orofaringe, la hipofaringe y del esófago; el estómago se afecta
sólo en el 20% de las ingestiones de cáusticos alcalinos, aunque algunas series reportan compromiso hasta en el 95% de los casos.
Durante las primeras 48 horas ocurre edema y durante este período puede ocurrir obstrucción de la vía aérea. En las siguientes 2 a 4
semanas el tejido de granulación reemplaza al tejido necrótico y se establece la cicatrización que puede originar estenosis.

Agentes ácidos:

Los agentes ácidos causan lesión tisular por necrosis de coagulación proteica con desecación por pérdida de agua de las proteínas del
tejido superficial, lo cual forma una escara firme que protege de la perforación en la fase inicial; cuando esta se desprende en 3 a 4 días,
puede ocurrir la perforación. La escara es reemplazada por tejido de granulación y la obstrucción del antro pilórico se establece hacia la
segunda o cuarta semanas. El epitelio escamoso de la faringe y del esófago es relativamente resistente a este tipo de lesión. Sólo entre el
6 y el 20% de los casos se lesiona el esófago. El estómago es el órgano que con mayor frecuencia se lesiona y en un 20% de los casos hay
compromiso del intestino delgado. Los ácidos pasan con rapidez a lo largo de la curvatura menor del estómago pero en la región del
antro causan la lesión de coagulación casi de inmediato. La reacción natural del antro y del píloro a la lesión es el espasmo el cual
aumenta el tiempo de contacto y bloquea el paso hacia el intestino; sin embargo si una vez cede el espasmo pilórico, persiste ácido
suficiente, este progresará hacia el intestino y producirá lesión a este nivel. La presencia de alimentos en el estómago no evita la lesión
de la lesión prepilórica.

Cuando el volumen de ácido ingerido es considerable pueden aparecer manifestaciones sistémicas como acidosis metabólica, hemólisis,
falla renal aguda y muerte.

Los agentes ácidos que tienen en su molécula fosfatos (ácido fluorhídrico y ácido fosfórico), quelan el calcio iónico sérico, lo que produce
hipocalcemia con efectos neurológicos, arritmias cardiacas y shock con hipotensión severa.

QUÍMICA GENERAL: Ing. Carlos Alberto Paz Quiroz Página 21


PRÁCTICA DE LABORATORIO N 07: “DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”

Tabla 3: Fisiopatología de las lesiones por agentes caústicos.


pH 4 pH 7 pH 12
Ácido Álcali
Necrosis de coagulación Necrosis de licuefacción

Pérdida de agua Saponificación de las grasas.


Trombosis capilar.
Desnaturalización de las proteínas.

Escara mucosa Retención de agua

Menor poder de penetración. Quemadura térmica por hidratación.

Gran poder de penetración.

Fases de las lesiones por cáusticos:

Las lesiones cáusticas evolucionan en cuatro etapas; las dos primeras se relacionan con la inflamación aguda y la tercera y cuarta se
refieren al proceso de cicatrización. El diagnóstico inicial, el manejo y el pronóstico se deben determinar en la primera etapa.

Tabla 4: Fases evolutivas de las lesiones cáusticas por álcalis.


Fase Días Características
Necrosis de licuefacción, trombosis vascular y reacción inflamatoria intensa de tipo eosinofílica.
1 En esta fase se debe realizar el diagnóstico, establecer el pronóstico e iniciar las medidas
1° al 3er día
terapéuticas.

QUÍMICA GENERAL: Ing. Carlos Alberto Paz Quiroz Página 22


PRÁCTICA DE LABORATORIO N 07: “DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”

Ocurre ulceración y granulación. Se desprende el tejido necrótico superficial, y queda una base
ulcerada con inflamación aguda con reacción leucitaria; el tejido de granulación llena el defecto a
2 3° al 5° día
expensas de reacción fibroblástica. Se crea un “molde” de la lesión compuesto por células
muertas, secreciones y remanentes de alimentos. Durante esta fase el tejido es muy débil.
Se inicia el proceso de cicatrización. El tejido edematizado es reemplazado por tejido de
granulación. Persiste edema en la submucosa y ectasia linfática. Aparece esclerosis a nivel
3
6° al 14° día muscular y en los plejos nerviosos. En esta etapa la pared es muy débil y los tejidos no deben ser
manipulados.
Se consolida la cicatrización y aparece la estenosis. Hay reepitelización. Al final de esta etapa se
4 15° al 45° día debe realizar el estudio contrastado de las vías digestivas con el propósito de diagnosticar la
estenosis.

ALGUNAS IMÁGENES:

QUÍMICA GENERAL: Ing. Carlos Alberto Paz Quiroz Página 23


PRÁCTICA DE LABORATORIO N 07: “DETERMINACIÓN DE pH DE SOLUCIONES QUÍMICAS”

VII. CONCLUSIONES:

a) Logramos reconocer con mucha facilidad cuando una sustancia es ácida o básica, gracias a la ayuda de los
indicadores.
b) Conseguimos familiarizarnos con todos los cambios de color que presentaban los indicadores.
c) Aprendimos a utilizar tanto el papel de tornasol como el universal.
d) Obtuvimos buenos resultados al relacionar el pH con la concentración del ión hidrógeno.

VIII. REFERENCIAS LINKOGRÁFICAS:

http://es.scribd.com/doc/7244200/DeterminaciOn-Experimental-Del-Ph-y-Soluciones-Amortiguadoras
https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2012/449/42159/1/Documento4.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_magnesio
http://www.ecured.cu/index.php/Hidr%C3%B3xido_de_magnesio
http://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_sodio
http://www.monografias.com/trabajos15/hidroxido-sodio/hidroxido-sodio.shtml
http://www.sccp.org.co/plantilas/Libro%20SCCP/Lexias/gastro/causticos_estenosis/causticos_estenosis_esofago.htm

QUÍMICA GENERAL: Ing. Carlos Alberto Paz Quiroz Página 24

Das könnte Ihnen auch gefallen