Sie sind auf Seite 1von 86

INDICE

PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
I.- ANALISIS HISTORICO LOGICO (ANTECEDENTES)
HISTORIA Y EVOLUCION
II.- ESTRUCTURA URBANA
A) CONTEXTO FISICO
a.1) Medio físico geográfico
Topografía
Hidrografía
Localización
Geología
*CONCLUSIONES

a.2) Medio físico climatológico


Temperatura
Precipitación pluvial
Soleamiento
Vientos
Humedad
*CONCLUSIONES

a.3) Medio ambiente


Flora:
Paisaje
Protección
Ornato
Fauna:
Silvestre
Domestica
*CONCLUSIONES

a.4) Contaminación ambiental:


Niveles de contaminación
Ciclos de regeneración ambiental
*CONCLUSIONES

B) CONTEXTO URBANO
b.1) Uso de Suelo
Producción (industria)
Intercambio (comercio)
Consumo (vivienda)
Equipamiento y/o servicios
Salud
Educación
Religión
Espacios abiertos
Gestión (administración)
Inst. Publicas
Inst. Privadas
*CONCLUSIONES

b.2) De la Construcción
Estado de la construcción
Altura de la edificación
Materiales
Grado de consolidación
*CONCLUSIONES

b.3) Perfiles Urbanos


*CONCLUSIONES

C) SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE


Vías
Accesos
Flujos
Paraderos urbanos
Estacionamientos
*CONCLUSIONES

D) IMAGEN URBANA
Bordes
Características visuales
Sectores
Paisaje urbano
Barrios
Deterioro urbano
Hitos
Senderos
*CONCLUSIONES

E) INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
Agua
Desagüe
Alcantarillado
Energía eléctrica
Control de desechos
Comunicaciones (radio, TV, teléfono, Internet)
*CONCLUSIONES

III.- ESTRUCTURA SOCIO-ECONOMICA


A) POBLACION
Cantidad de población (sector I)
Organización
Composición
Densidad
Aspectos demográficos
Proyección
*CONCLUSIONES

B) SISTEMA PRODUCTIVO
Recursos
Población económicamente activa
Actividades productivas
Empleo y desempleo
*CONCLUSIONES

C) RELACIONES DE PRODUCCION
Formas de organización
Formas de comercialización
*CONCLUSIONES

D) ESTRUCTURA SOCIO-ECONOMICA
Ideología
Organización
Identidad
Cultural
Usos
Costumbres
*CONCLUSIONES

IV.- DIAGNOSTICO

ANALISIS ESTRATEGICO FODA


 FORTALEZAS
 OPORTUNIDADES
 DEBILIDADES
 AMENAZAS

IV.- ANEXOS

REGISTRO FOTOGRAFICOS
PRESENTACIÓN

Es común escuchar en el mundo académico que la planificación urbana como

instrumento de gestión para el desarrollo de las ciudades ha perdido peso,

capacidad de influencia e incluso legitimidad.

Si pasamos revista a los diversos esfuerzos realizados desde este campo en el

país y lo confrontamos con la situación de nuestras ciudades veremos que los

planes y programas no han producido los resultados esperados. Es por eso

que el presente trabajo significa un reto a la visión planificadora de un grupo

de estudiantes que ven en el Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa (sector I) una


oportunidad a manera de ejercicio académico, de demostrar que la

planificación es la manera mas segura de promover el desarrollo.

Y de esta manera dar un paso mas en nuestra formación del criterio de

planificación, en una realidad que nos rodea y de la cual somos parte.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación es un estudio para un plan de desarrollo

del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa.

Este trabajo se desarrollo en un lapso de tiempo de 6 clases ; con el fin de

entrar en contacto con la zona de estudio y poder comprender de forma real la

problemática de la zona.

El trabajo se divide en 3 etapas : la Primera etapa básicamente es un Análisis

Histórico Lógico Luego pasamos a la Estructura Urbana es donde enunciamos

todo lo existente para después pasar a la Estructura Socio-económica donde

buscamos información clara y especifica de la poblacion .


Finalizando con el Diagnostico Para luego como Segunda Parte utilizar estos

datos en un análisis FODA. Donde daremos soluciones a las amenazas,

debilidades apoyándonos en nuestras fortalezas y oportunidades. Finalizando,

en la última parte plasmaremos las soluciones del FODA en una propuesta

integral final mediante planes de acción, escala de tiempos, bienes, servicios y

un esquema general de la propuesta en la zona.

I.- ANALISIS HISTORICO LOGICO (sector I)

1.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EVOLUCION

El Distrito Gregorio Albarracín, antes conocido como Cono Sur, nace en 1984 como proyecto de
Habilitación Urbana ejecutado por ENACE pero sin un plan de desarrollo urbano, que produjo
una expansión improvisada y causó un problema para la sociedad pues no tenía miras hacia un
desarrollo.

Fue la cooperativa de vivienda “3 de diciembre”, una de las primeras organizaciones de


vivienda debidamente reconocidas, que compraron de la familia Ticona un área de terreno para
edificar sus viviendas, tiempo después, llegaron o tomaron posesión la asociación de vivienda
primero de mayo, a continuación Pérez gamboa, luego entre la demanda y el déficit
habitacional, el gobierno central creo los programas habitacionales de ENACE, hoy conjuntos
habitacionales Alfonso Ugarte etapas I y II.

En el propósito de atender la demanda e viviendas, el gobierno local provincial creo los


programas municipales de vivienda PROMUVIS, dirigido principalmente a sectores populares
de la ciudad.
Gran parte de este flujo poblacional fue canalizado hacia las entonces arenosas pampas del
sur de la ciudad de Tacna, afrontando obviamente carencias saltantes en la dotación de los
servicios básicos.
La cada vez mayor población del cono sur de Tacna, fue configurando nuevas necesidades,
esencialmente a nivel de infraestructura de saneamiento, y otros servicios. A la par, y conforme
el avance del tiempo generaba el crecimiento del conglomerado habitacional, se requirió de
formas concretas y propias para canalizar soluciones a las resaltantes deficiencias.

Al final de la década del 90 devienen en incesante clamor de parte de las organizaciones de


base y representativas, por la distritalización de nueva Tacna; las mismas que alcanzaron su
concreción (al margen de la enorme cantidad de discrepancias y disputas inmersas de por
medio)

En febrero del 2001 es reconocido como distrito recibiendo el nombre de Gregorio Albarracín.

II.- ESTRUCTURA URBANA


A) CONTEXTO FISICO
a.1) Medio físico geográfico

Topografía

Se caracteriza como una zona de seguridad sísmica topográfica regular y suave pendiente con
un promedio de 5% con dirección norte sur, conformada por pampas eriazas, con pequeñas
ondulaciones, aptas para el crecimiento y desarrollo como una zona R3-R5, que permite la
construcción de edificaciones de madera y alta densidad.

Por el tipo de topografía presentara algunos movimientos de tierra para la urbanización,


teniendo ventaja de facilitar el escurrimiento del agua y consecuentemente evitar
humedades, inundaciones y azolve de drenaje ,así mismo exponer a las viviendas a
mejores condiciones de vientos y vistas que lo terrenos sensiblemente planos ofrecen.

Por ser el terreno de ligera pendiente deberá procurarse que la mayoría de las calles estén
trazadas diagonalmente a las curvas de nivel para facilitar el escurrimiento pluvial.

Hidrografía

Existencia de río seco ubicado a 4Km. De las pampas de viñani, que bordea la asociación
existente.
El río Uchú suma que cruza la línea del tren y llega al aeropuerto.

Aguas Superficiales.-Las mediciones de los caudales registran como promedio anual


para el río Uchú suma en el período similar los 0.75 m3/seg. (4.Los valores promedio,
máximo y mínimo de los caudales del río se muestran en los siguientes

DESCARGAS DEl RIO UCHUSUMA.-DESCARGASCAUDAL( m3/seg.)Promedio


Máxima Mínima0.966 1.563 0.175Dado que el mayor caudal del río Uchú suma
suceden en verano, que es el período de mayores y persistentes lluvias en la Sierra;
entre Enero - Marzo acontece la crecida de los ríos y el consiguiente colapso de la
infraestructura de regadío acarreando aniegos en el sector y el desborde del
denominado río Seco (afluente del Uchusuma que permanece seco durante casi todo
el año), hacia las inmediaciones del cerro Arunta y el Cuartel Tarapacá
Aguas Subterráneas.- Otra importante fuente de recurso hídrico para la ciudad de
Tacna que aún no se explota, es el acuífero de la quebrada de Viñani, cuyos pozos
profundos tienen un rendimiento hasta de 120 lts./seg. Estas aguas pertenecen a la
cuenca del Caplina y deben ser aprovechadas para solucionar el problema del déficit
de agua para la población de Tacna.

Por la afluencia de los ríos que bordean al sector 1 como también al distrito, vemos
conveniente determinar al sector como una zona en peligro de inundación, siendo afectado
casi la mitad del área urbana aproximadamente. Teniendo como respuesta inmediata encauzar
estas corrientes de agua hacia un lugar determinado creando zonas de preservación con
relación alos estos.

Localización

La superficie de Gregorio albarracin es de 175.6Km.2representando el 1,2% de la extensión


departamental y el 2,4 %de la extensión total de la provincia de Tacna.
Su altitud se halla ubicado aproximadamente a unos 800 m.s.n.m.

Geología

Definitivamente el sector posee una zona de suelos de grava arenoso y topografía leve, la
misma que inhibe para el desarrollo de cualquier actividad productiva, sin embargo se
caracteriza por ser una zona sísmica, la misma que presenta como una zona proclive para el
desarrollo de edificaciones mayores, con las mejores condiciones de cimentación pues posee
una una capacidad mayor de 3Kg/cm2.

Por las características del suelo observamos que es de grano grueso , consistencia pegajosa
erosionable, de alta resistencia. Con un uso recomendable en el uso de drenaje fácil,
construcción de mediana y alta densidad.

TIPO DE SUELO
Permeabilidad Moderada
Pendiente 3%-5%
Fertilidad y Productividad media
Salinidad Baja
Susceptibilidad a la erosión Nula
Drenaje Factibilidad Media
Dirección Hacia el cause del río secoN-
S
Aprovechamiento Actual Poco cultivo de áreas verdes,
por falta de riego
Resistencia +3Kg/cm
Composición El perfil estratigráfico del
suelo esta conformada por un
relleno de cultivo,artenas
arcillas,limos organicos,en
una capa no mayor de 0.50m
debajo de la cual se
encuentra un estrato de
suelo granular con un espesor
indeterminado.

Esta conformación ofrece adicionalmente la posibilidad de desarrollar actividades de


producción de agregados en forma masiva para potenciar la industria de la construcción (arena
fina,arena gruesa, y piedra), para satisfacer la demanda no solo al mercado local,sino regional
e internacional.
*CONCLUSIONES

 Por el tipo de topografía presentara algunos movimientos de tierra para la


urbanización, teniendo ventaja de facilitar el escurrimiento del agua y consecuente
mente evitar humedades, inundaciones y azolve de drenaje así mismo exponer a las
viviendas a mejores condiciones de vientos y vistas que lo terrenos sensiblemente
planos.

 Por ser el terreno de ligera pendiente deberá procurarse que la mayoría de las calles
estén trazadas diagonalmente a las curvas de nivel para facilitar el escurrimiento
pluvial.

 Por la afluencia de los ríos que bordean al sector 1,como también al distrito vemos
conveniente determinar al sector como una zona en peligro de inundación, siendo
afectado casi la mitad del área urbana aproximadamente. Teniendo como respuesta
inmediata encauzar estas corrientes de agua hacia un lugar determinado creando
zonas de preservación con relación alos estos.

 Por las características del suelo observamos que es de grano grueso de consistencia
pegajosa erosionable, de alta resistencia. Con un uso recomendable en el uso de
drenaje fácil, construcción de mediana y alta densidad.
a.2) Medio físico climatológico

Temperatura y Clima

El distrito Gregorio albarracin tiene un clima semi-calido,con temperaturas similares al distrito


de Tacna entre los 18ºC a 22ºC con una temperatura máx.27.2ºC en verano y mínima de
9.5ªC.en invierno.

Siendo un clima semi cálido se deberá considerar una lotificacion abierta y flexible donde los
edificios tiendan a mezclarse con la naturaleza, propiciando una densidad variada. Las calles
deben evitar el viento frío del sur y captar las brisas de verano, deberá existir relación entre
espacios interiores y exteriores. (DISEÑO URBANO)
EL clima permite disposiciones muy flexibles. Es deseable propiciar una relación cercana entre
viv y naturaleza, el diseño puede adoptar cualquier forma hay libertad de diseño buscando
conexiones entre espacios interiores y exteriores las viv.pueden tener varias alturas sin afectar
su periodo de temperatura, con una altura interior promedio de es de 2.50.se requiere un
mínimo de ventilación cruzada. Usar colores medianos indistintivamente,emplendo colores
oscuros en lugares sombreados o protegidos del sol y colores claros sobre los techos.(DISEÑO
ARQUITECTÓNICO)

PARÁMETROS DE TEMPERATURAS MÁXIMAS

fuente:senamhi

PARÁMETRO DE TEMPERATURA MEDIA EXTREMA

fuente:senamhi
TEMPERATURA MÁXIMA EN VERANO TEMPERATURA MÁXIMA EN INVIERNO

29 25
28,5
20
28
27,5 EMERO 15 ABRIL
27
FEBRERO 10 MAYO
26,5
26 MARZO JUNIO
5
25,5
25 0
2000 2001 2002 2003 2004 2000 2001 2002 2003 2004

TEMPERATURA MÁXIMA EN OTOÑO TEMPERATURA MÁXIMA EN PRIMAVERA

fuente:senamhi

TEMPERATURA MEDIA EN INVIERNO TEMPERATURA MEDIA EN PRIMAVERA

TEMPERATURA MEDIA EN VERANO TEMPERATURA MEDIA EN OTOÑO

fuente:senamhi

TEMPERATURA MEDIA EXTREMA EN VERANO TEMPERATURA MEDIA EXTREMA EN INVIERNO


TEMPERATURA MEDIA EXTREMA EN OTOÑO TEMPERATURA MEDIA EXTREMA EN PRIMAVERA

fuente:senamhi
Precipitación pluvial

Con un promedio Máx.81.1 mm a Máx.46.1 mm

DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL(mm.)


fuente:senamhi

Asoleamiento

Recibe una incidencia solar en verano de 10 horas sol por dia, obteniendo como consecuencia el
deslumbramiento e insolación en el sector.
Con una nubosidad alta.

Por el alto porcentaje de insolación en el sector a falta de áreas verdes que procuren
disminuir la intensidad del sol sobre el suelo, se deberá crear espacios abiertos con áreas
verdes, como también caminarías bordeadas de vegetación que facilite la circulación dela
población, contrarrestando la fatiga que pueda producir el asoleamiento en determinadas
horas. en espacios arquitectónicos la penetración del sol es deseable por lo que los espacios
no deben ser muy profundos

DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE HORAS SOL(h/s)

fuente:senamhi

Vientos

Con una dirección proveniente del Sur durante el verano y Sur Oeste a nor. Este en el resto del
año con una velocidad de 6 a 7Km/s.
DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s)

AÑO ENE FEB MAR ABR


MAY JUN JUL AGS SET OCT NOV DIC
SW- SW- SW- SW-
2000 SW-3 SW-3 SW-3 SW-3 SW-3 SW-3 SW-3 SW-3
2 2 2 2
SW- SW- SW- SW-
2001 SSW-3 SSW-3 SSW-3 SSW-3 SSW-3 SSW-3 SSW-3 SSW-3
2 2 2 2
SW- SW- SW- SW-
2002 SSW-3 SSW-3 SSW-3 SW-2 SSW-3 SSW-3 SSW-3 SSW-3
2 2 2 2
SW- SW- SW- SW-
2003 SSW-3 SSW-3 SSW-3 SW-2 SW-2 SSW-3 SSW-3 SSW-3
2 2 2 2
SW-
2004 SSW-3 SSW-3 SW-2 SW-2
2

Por existencia de vías amplias y lugares desolados que ubicamos en la zona, encontramos
fuertes corrientes de aire que fatigan el confort de temperatura, ocasionado enfermedades
respiratorias ala población sé vera la alternativa de proponer rompevientos contra los vientos fríos
del sur o utilizar árboles de follaje tupido y perenne colocándolos conjuntamente a las viviendas
u hechos arquitectónicos.

Humedad

Con una humedad relativa del 73%, valor promedio anual.

DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA (%)

fuente:senamhi
Presión Atmosférica
DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA PRESION ATMOSFERICA

fuente:senamhi
*CONCLUSIONES

 Por existencia de vías amplias y lugares desolados que ubicamos en la zona,


encontramos fuertes corrientes de aire que fatigan el confort de temperatura, ocasionado
enfermedades respiratorias ala población sé vera la alternativa de proponer rompevientos
contra los vientos fríos del sur o utilizar árboles de follaje tupido y perenne colocándolos
conjuntamente a las viviendas u hechos arquitectónicos.

 Por el alto porcentaje de insolación en el sector a falta de áreas verdes que procuren
disminuir la intensidad del sol sobre el suelo, se deberá crear espacios abiertos con áreas
verdes, como también caminarías bordeadas de vegetación que facilite la circulación dela
población, contrarrestando la fatiga que pueda producir el asoleamiento en determinadas
horas. en espacios arquitectónicos la penetración del sol es deseable por lo que los
espacios no deben ser muy profundos

 Siendo un clima semi cálido se deberá considerar una lotificacion abierta y flexible donde
los edificios tiendan a mezclarse con la naturaleza, propiciando una densidad variada. Las
calles deben evitar el viento frío del sur y captar las brisas de verano, deberá existir
relación entre espacios interiores y exteriores. (DISEÑO URBANO)
EL clima permite disposiciones muy flexibles. Es deseable propiciar una relación cercana
entre Viv. Y naturaleza, el diseño puede adoptar cualquier forma hay libertad de diseño
buscando conexiones entre espacios interiores y exteriores las viv.pueden tener varias
alturas sin afectar su periodo de temperatura, con una altura interior promedio de es de
2.50.se requiere un mínimo de ventilación cruzada. Usar colores medianos
indistintivamente, emplendo colores oscuros en lugares sombreados o protegidos del sol y
colores claros sobre los techos. (DISEÑO ARQUITECTÓNICO)
a. 3) Medio ambiente.-

FLORA .-

1.-Paisaje natural.-

Sector la agronómica.-

- Álamo chileno.
- Araucaria australiana.
- Casuarina.
- Eucalipto.
- Huarango.
- Molle.
- Mora.
- Olivo.
- Ombú.
- Palmera Phoenix.
- Pino estrella.
- Plátano.
- Higuera.

2.-Paisaje urbano.-

Sector 1(zona de estudio).-

- Cedro.
- Arce.
- Canelo.
- Casuarina.
- Ciprés.
- Eucalipto.
- Floripondio.
- Fresno.
- Huarango.
- Mimosa siempre en flor.
- Molle.
- Olivo.
- Ombú.
- Palmera Phoenix.
- Pino estrella.
- Poinciana regia.
- Plátano.
- Roble.
- Sauce común.
- Suche.
NOMBRE Altura Diámetro Forma Duración Tipo de Crecimiento Método de
VULGAR (m) de copa de del sombra propagación
(m) copa follaje
ALAMO 12 4 C El
CHILENO
ARAUCARIA 20 8 P S,A
AUSTRALIANA
ARCE 8 6 C El, S

CANELO 6 6 P S, Ab.

CASUARINA 15 4 P S

CEDRO 12 12 P S, El

CIPRES 12 2 P S, E

EUCALIPTO 20 12 P S

FLORIPONDIO 4 6 P S, E

FRESNO 12 12 C E

HIGUERA 6 6 C E, A

HUARANGO 6 12 C S

MIMOSA 8 6 P E
SIEMPRE EN
FLOR
MOLLE 8 6 P S

MORA 6 6 C A, Inj., E

OLIVO 8 6 P E, S, Inj.

OMBU 12 10 P E
PALMERA 15 6 P S
FENIX
PINO 20 8 P S, El
ESTRELLA
PLATANO 4 4 P Hij., Div.
(BANANO)
POINCIANA 6 12 C S
REGIA
ROBLE 8 6 C S

SAUCE 8 6 C El
COMUN
SUCHE 4 8 P E

FAUNA.-

- Familias con mascotas : 34%

- Familias sin mascotas : 66%

Tipos de fauna del sector:

Domestica:
- Perros : 59%
- Gatos : 26%
- Aves : 15%

Silvestre:
- Ratas.
- Palomas.
- Cuculí.
- Búhos.
- Patos(leque leque).
- Lagartos.
- Otros.
a.4) CONTAMINACIÓN AMBIENTAL:

Es la impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a la


salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los
ecosistemas. La contaminación de la atmósfera se da por emisiones industriales,
incineradoras, motores de combustión interna y otras fuentes, y la contaminación
del agua, los ríos, los lagos y los mares, por residuos domésticos, urbanos,
nucleares e industriales.
" La contaminación es un cambio indeseable en las características físicas,
químicas y biológicas del aire, del agua y del suelo que puede llegar a
afectar en forma negativa al hombre y a la naturaleza. "

NIVELES DE CONTAMINACION % NIVELES DE


CONT. INTENSA 35.5%
CONT. MEDIA 34.5%
CONT. BAJA 30%
CONTAMINACION:

Los diferentes tipos de contaminación existente en el SECTOR 1 serán


clasificadas en 3 niveles: C. intensa, C. media, C. nula.

C. INTENSA: Contaminación que es percibida por la población y causa


molestia.(daño- tóxicos)
C. MEDIA: Contaminación que es percibida por la población y que no
causa molestia.
C. BAJA: Contaminación que no es percibida por la población y que no
causa molestia.

Cuadro estadístico de niveles de contaminación


36,00%
35,00%
34,00%
33,00%
32,00%
31,00% NIVELES DE CONTAMINACION
30,00%
29,00%
28,00%
27,00%
CONT.INTENSACONT.MEDIA CONT.BAJA

fuente : visita de campo(encuestas)

TIPOS DE CONTAMINACIÓN DEL SECTOR 1

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Término que hace referencia al ruido cuando éste se convierte en
un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos
para una persona o grupo de personas. La causa principal de la contaminación
acústica es la actividad humana: el transporte, la construcción de edificios y obras
públicas y la industria, entre otras. Los efectos producidos por el ruido pueden ser
fisiológicos, como la pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad
exagerada.

E n el sector 1 encontramos:
-Av. municipal
-Av. Humboldt
-Av. Antunes de mayolo
-Av. puya raymondi
-Av. Los poetas
-Asoc. Viv. las viñas
-Asoc. Viv. los ediles
-Plaza los....

CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA.-
Es la contaminación debido al exceso de circulación rodada y provocada sobre
todo por la quema de combustibles fósiles, en especial gasolina y gasoil.

E n el sector 1 encontramos:
-Av. municipal
-Av. los damascos
-Av. humbolt
-Av. Antunes de mayolo
-Av. puya raymondi
-Av. Los poetas
-Ladrillera Martorell
-Ladrillera Caplina

CONTAMINACIÓN DE RESIDUOS.-

El hombre crea nuevas sustancias que no tienen una vida de degradación natural
y extrae metales pesados y los dispersa por el planeta. La mayoría de nuestros
problemas ecológicos están ligados al hecho de que nuestros desperdicios no
vuelven al ciclo natural. Al mismo tiempo que contaminan, se pierde un gran
capital de materias primas. Las cifras hablan por si solas, en nuestro país se
producen 280 kg de basura por habitante.

E n el sector 1 encontramos:
-Av. municipal
-Mercado Héroes del Cenepa
-Grifo Verona
-bloquetera artesanal
-Comercio ambulatorio (cachina)

CONTAMINACIÓN VISUAL

Como si no tuviéramos bastante ya con los problemas que el hombre le ha


causado a la Naturaleza, ahora también contaminamos nuestro sistema nervioso
central a través de la visión. El sentido de la vista es el que tiene mayor incidencia
en la percepción del entorno, al producirse una especie de “stress visual" por un
cambio o desequilibrio en el paisaje las reacciones psicofísicas del hombre se
ven alteradas.

He aquí que investigando se obtiene una definición de lo que es este fenómeno,


al que llaman contaminación visual. La definición es sencilla y muy explicativa:

“Contaminación visual es el cambio o desequilibrio en el paisaje, ya sea


natural o artificial, que afecta las condiciones de vida y las funciones vitales
de los seres vivientes”.

Causas y Efectos
Carteles callejeros: el contenido visual de este tipo de mensaje publicitario
resulta extremadamente atractivo, y por ende, produce un alto índice de
distracción. Diseño, color, movimiento, luz y tamaño capturan la atención de
peatones y automovilistas por igual, aumentando el riesgo de accidentes.

En nuestra zona de estudio encontramos este tipo de efecto de contaminación


en:
-Av. municipal
-Plaza los...

Cables y antenas de telefonía celular: una telaraña de cables a menos de un


metro de quien asoma al balcón, inmensas moles metálicas de varios metros de
altura y fotógrafos incapaces de plasmar un edificio o un monumento histórico
libres de estas ataduras visuales.

En nuestra zona de estudio encontramos este tipo de efecto de contaminación en


todas las vías principales y secundarias de nuestro sector, produciendo
intersecciones de diferentes tipos de redes (teléfono, energía eléctrica, cable,
alumbrado, etc.)

Estilos arquitectónicos disímiles: esto también puede afectar el desempeño


psicofísico del ser humano. La mezcla de estilos no sólo atenta contra la estética.
El incremento exponencial de la complejidad visual urbana nos lleva a una
sobredosis de información saturando aún más nuestros canales sensoriales. Una
lectura difícil del paisaje urbano provoca fatiga, frustración, mal humor y
agresividad vial.

En nuestra zona de estudio encontramos diferentes hechos arquitectónicos que


son disímiles entre ellos produciendo un contraste de carácter formal, histórico ,
color y material :
Senasa
Inprex
Mercado héroes del Cenepa
Iglesia...
Viviendas racionalistas

En espacios interiores.-

un ambiente carente de estímulos necesarios para el normal funcionamiento de la


atención humana es malo, pero peor es un espacio saturado de diferentes
fuentes de información y diversidad de objetos y colores. El resultado es una
dispersión de la capacidad de concentración.

Contaminación lumínica
Las luces altas de los vehículos encandilan a conductores y peatones y podemos
concluir aquí que tantas luces oscurecen, o mejor dicho, enceguecen. También
aumentan la excitabilidad del individuo y lo someten a un profuso acoso visual.

en nuestra zona de estudio encontramos la contaminación lumínica,


generalmente durante la noche ,ubicándose principalmente en la Av. Municipal
donde se genera una diversidad de actividades por los diferentes tipos de
comercio ,las cuales producen diversos tipos de iluminación , confundiéndose y
contrastándose entre si con las luces de vehículos que transitan en la avenida.

Consecuencias de la contaminación lumínica:

Stress
Dolor de cabeza
Distracciones peligrosas (especialmente al volante)
Problemas ecológicos (se rompe el equilibrio ecológico cuando algunas especies
se alejan)
Trastornos de atención.
Disminución de la eficiencia laboral, mal humor, trastornos de agresividad, etc.
Habría que destacar que el centro de esta cuestión se halla en la conducta de
cada individuo en particular. La contaminación visual nos afecta psíquicamente y
creamos más de lo mismo que nos sigue afectando. Sin entrar en la discusión de
si fue primero el huevo o la gallina, la solución comienza por un cambio de
actitud.

Cuadro estadístico de contaminación visual

CONT. VISUAL C. INTENSA C. MEDIA C. BAJA


Carteles callejeros 30% 28% 42%
Cables y antenas 64% 21% 15%
Estilos 20% 34% 46%
arquitectónicos
Basurales 25% 36% 39%
Cont. lumínica 48% 32% 20%
En espacios 16% 20% 64%
interiores

fuente : visita de campo (encuestas)


CONTAMINACIÓN Y PAISAJE URBANO

El paisaje es un hecho histórico, cultural, tradicional ,permanente, del que el


hombre no puede prescindir. La sociedad se encuentra cada vez mas
comprometida y preocupada por la necesidad de planificar el paisaje como parte
integrante de los territorios

El paisaje, donde se a intervenido y se a producido este tipo de contaminación


es una zona netamente agrícola donde se a generado la construcción
indiscriminada de viviendas cambiando el uso del suelo y produciendo una
deforestación de nuestras ultimas áreas verdes que encontramos en nuestra
ciudad:
.-Sector la agronómica.- en este sector se a mantenido el tipo de suelo agrícola
donde no se a intervenido con ningún tipo de construcción
.-sector este de la agronómica.-en este sector se a dado una mayor intervención
de tipo constructivo(viviendas, viviendas residenciales, ladrilleras colegio Von
humbolt .)

cuadro estadístico general de contaminación

fuente : visita de campo


(encuestas)

Contaminación Visual
La mezcla de estilos arquitectónicos que no solo atenta contra la estética sino
también afecta el desempeño psicofísico de la persona, pues produce una
sobredosis de información, saturando sus sentidos.

Contaminación de Residuos y Visual


Puestos de venta ambulante, de comida y otros que atentan contra la salud, pues
dejan residuos y desechos expuestos en las calles y al aire libre. Además
provocan un desorden urbano y mal aspecto a la ciudad y a la zona donde se
ubican.

Contaminación Visual
Publicidad, propaganda y carteles.

Contaminación del Aire La falta de educación y cultura de le dan un mal


aspecto al lugar. prevención del hombre que hasta hoy en día miccionan en
las calles.

Contaminación de Residuos
La basura y residuos expuestos.
Contaminación del Tráfico y Visual Vehículos que contaminan el ambiente en
las calles al producir CO2 y que poco a poco mata a árboles y vegetación de su
entorno, al contacto de niños y adultos se convierte en una gran amenaza.

B. CONTEXTO URBANO

B.1. USO DE SUELOS

CONTEXTO URBANO

Se articula mediante la avenida Municipal (línea férrea por el medio), con la ciudad de Tacna.
dicho sector se encuentra en pleno proceso de consolidación,

USO DE SUELO
. El sector I del distrito Gregorio Albarracin se encuentran diversos tipos de uso de suelo,
residencial, industria, comercio, vivienda, religión, espacios abiertos, y otros equipamientos.

Sector Uso de suelo areas

I AGRICOLA 401998.57 M2
I INDUSTRIA 11571.00 M2
I GESTION-SENSA 11098.00 M2
I COLEGIO HUMBOLDT 22204.45 M2
I LOCALES COMUNALES 9172.00 M2
I GRIFO 206.00 M2
I CENTRO COMERCIAL 3163.00 M2
I ZONA DE DUCACION 11878.75 M2
I SALUD 512.00 M2
I AREA DE LOTES 3890344.11 M2
I PLAZAS- RECREACION 79793.01
I AREA TOTAL 1418817.48 M2
PRODUCCIÓN –INDUSTRIA
El uso del sector I del distrito Gregorio Albarracin de la ciudad de Tacna ocupa una extensión de
11571.00m2. Que representa el 0.81 % del área urbana , se encuentra inmerso dentro de del
área urbana del sector I

En el sector I se encuentran varios tipos de de empresas industriales tales como :

-Ladrilleria
-Madereras(depósito y ventas)

Complementariamente se cuenta con un área destinada a vivienda- taller , el mismo que se viene
consolidando muy rápidamente por el apoyo de la micro empresa, y gran acogimiento de la
población

INTERCAMBIO-COMERCIO
Se caracteriza por su magnitud y la diversidad de sus actividades comerciales y de bienes de
consumo directo y servicios , dados en forma mita de mercado, tiendas especializadas, pequeños
y grandes almacenes, etc.

-Sector I Distrito Gregorio Albarracin

Actualmente el uso de suelo ocupa un área de 16140.1m2que representa el 9.7% del área total
del sector. Teniendo en el eje principal como es la avenida Municipal la concentración de
actividades comerciales, por la magnitud de capital, y la diversidad de productos.

Comercio distrital
Por pertenecer al distrito Gregorio Albarracin cuenta con un equipamiento de comercio de distrito
como es el mercado HEROES DEL CENEPA, el cual ya se encuentra en un estado
consolidándose

Comercio sectorial
Este comercio se caracteriza por establecimientos de comercio de bienes de consumo directo y
servicios dados en forma de mercado, bazares, bodegas, tiendas de artículos diversos ,etc.

Comercio vecinal
Se caracteriza por su dimensión a nivel vecinal o de barrio, para la comercialización de bienes de
consumo directo de usos diario y servicios elementales; de los cuales se puede precisar como
ejemplo, los establecimientos que funcionan alrededor de los mercados.

Comercio local
Es el comercio local-comunal que se desarrolla en forma dispersa como vivienda- comercio. Esta
destinada a ofrecer bienes de consumo diari, especialmente artículos de primera necesidad.

CUADRO COMERCIO
DISTRITO SECTOR COMERCIO CANTIDAD

G.A I Mercado 1
G.A I Tienda 63
G.A I Lubricentro 2
G.A I Carpintería 12
G.A I Mecanica 15
G.A I Polleria 7
G.A I Internet 13
G.A I Gas 2
G.A I Botica 1
G.A I libreria 5
G.A I planos 3
G.A I gimnacio 2
G.A I Losetas/parquet 4
G.A I ferreteria 2
G.A I grifo 1

CONSUMO-VIVIENDA
Urbanizaciones

El sector I del distrito Gregorio Albarracin; existiendo 2752 lotes .Es decir que el crecimiento de
viviendas unifamiliares de alta y mediana densidad, viviendas comercio y viviendas taller de
mediana y baja densidad .

Actualmente es conformado por 17 asociaciones de viviendas.

EQUIPAMIENTO

EQUIPAMIENTO -SERVICIO-EDUCACION

EL SECTOR i DEL DISTRITO Gregorio Albarracin registra un sistema de educación basada en


formas tradicionales, que se organizan en 2niveles , primaria , secundaria. Como el centro
educativo Von Humboldt,
Que presenta un nivel educativo alto , así como también podemos afirmar que la mayor cantidad
de escolares pertenecientes a este centro educativo , en su mayor cantidad provienes de la
ciudad de Tacna, por ser un colegio particular
Debido al aspecto económico es que la población escolar del sector I del distrito Gregorio
Albarracin busca otras alternativas
FOTO

ICIO-ESPACIOS ABIERTOS

El uso recreacional , tanto activo como pasivo, ocupa un área de 00000000has. Que representa
el 4.15% del área urbana ,

Las áreas recreativas se pueden distinguir de distintos tipos de equipamiento , tales como:
-Plataformas deportivas
-alamedas
-Parques
-Plazas
-Areas verdes etc

RECREACIÓN

DISTRITOS PASIVA AVTIVA


Gregorio
Albarracin CONSTRUIDA RESERVADA CONSTRUIDA RESERVADA
(has) (has) (has) (has)

SECTO i 2.7 9.5 3.7 8.6

En la que se ha dejado en segundo plano la implementación de las áreas recreativas, por lo


actualmente es considerada como la zona de mas indice de áreas verdes.

Es importante mencionar que el déficit de áreas recreativas, afectan principalmente a la población


infantil y juveni, , requieren de espacios apropiados y equipados para el sano esparcimiento, y
mejor interacción social; y por ende, una mejor identificación de su zona

GESTION – ISTITUCION PUBLICA Y PRIVADA

INSTITUCIÓN SECTOR DISTRITO AREA GESTION

FONGAL INIA I GA PRIVADA


IMPREX
SENASA I GA PUBLICA
LA I GA PUBLICA
AGRONOMICA

B.2. DE LA CONSTRUCCION

Para determinar las características especificas de las Edificaciones (VIVIENDA) del sector 01.
Se tomaran 4 aspectos que nos mostraran resultados reales de lo que encontramos en el sector .
Como:
A.-Estado de la Edificación.
B.-Niveles de Edificación.
C.-Material Predominante.
D.-Grado de Consolidación.
A.-ESTADO DE LA EDIFICACION.-

Se considera como criterios de evaluación de este punto, el aspecto estructural, la estabilidad


de los elementos estructurales, su cobertura y la tabiqueria que contiene.
Tomando niveles de evaluación de ; BUENO , REGULAR Y MALO.

BUENO : Elementos estructurales notoriamente bien elaborados, tanto verticales como


horizontales , cobertura y tabiqueria técnicamente bien desarrolladas.
Teniendo como resultado el 23%. De las edificaciones.

REGULAR: Elementos estructurales notoriamente elaborados con pequeñas deficiencias


tanto verticales como horizontales , cobertura y tabiqueria técnicamente
aceptables con algunas fallas como; fisuras, construcción deficiente.
Teniendo como resultado el 37%. De las edificaciones

MALO : Elementos estructurales notoriamente elaborados con deficiencias


tanto verticales como horizontales , cobertura y tabiqueria técnicamente
con fallas como; grietas, deterioro de muros con caliche, desfase de muros.
Construcción deteriorada.
Teniendo como resultado el 40%. De las edificaciones
Y un 6% que no presentan características por ser terrenos vacíos.

B.-NIVELES DE EDIFICACION.-

Se considera como criterios de evaluación de este punto, el aspecto de altura, los niveles de
piso y techo con que cuenta para habitar una familia en una vivienda .
Tomando niveles de altura desde 1 nivel, 2 niveles, 3 niveles y mas de 3 niveles.

1 NIVEL : Edificaciones de una planta con cobertura que permite el techo de la familia que
habita. Teniendo como resultado el 77.41%. De las edificaciones.

2 NIVEL : Edificaciones de dos planta con cobertura que permite el techo de la familia que
habita. Teniendo como resultado el 17.70%. De las edificaciones.

3 NIVEL : Edificaciones de tres planta con cobertura que permite el techo de la familia que
habita. Teniendo como resultado el 4.71%. De las edificaciones.
Más de 3 NIVEL : Edificaciones de más de tres planta con cobertura que permite el techo
de la familia que habita. Teniendo como resultado el 0.18%. De las
Edificaciones.

C.- MATERIAL PREDOMINANTE.-

Se considera como criterios de evaluación de este punto, el aspecto del material del cual esta
construida la edificación (vivienda), la predominancia del material, en elementos estructurales
cobertura y la tabiqueria que contiene.
Tomando tipos de materiales como ; CONCRETO, MADERA, ESTERA Y OTROS..

CONCRETO : Edificaciones donde el material es el concreto armado en su estructura y la


utilización de ladrillo o bloquetas para la tabiqueria.
Teniendo como resultado el 87.13%. De las edificaciones.

MADERA : Edificaciones donde el material es la madera en su estructura y la utilización


de planchas de triplay o calaminas u otro material prefabricado para la
tabiqueria y/o cobertura.
Teniendo como resultado el 0.30%. De las edificaciones.

ESTERA : Edificaciones donde el material es la estera, con puntales de madera en su


estructura y la utilización de esteras para la tabiqueria y cobertura.
Teniendo como resultado el 1.50%. De las edificaciones.

OTROS : Edificaciones donde el material es mixto, con puntales de madera en su


estructura u otro y la utilización de esteras, calaminas, cartones y latones
para la tabiqueria y cobertura.
Teniendo como resultado el 11.07%. De las edificaciones.

D.-GRADO DE CONSOLIDACION.-

Se considera como criterios de evaluación de este punto, el aspecto del avance de la


construcción para llegar a culminarse.
Tomando niveles de evaluación de; CONCLUIDA, EN CONSTRUCCION, CERCADO Y LOTE
VACIO.

CONCLUIDA : Edificación donde se alcanzo de un 90 a 100% la culminación de las obras


de construcción de la vivienda llegando al acabado (pintura).
Teniendo como resultado el 21.29%. De las edificaciones.

EN CONSTRUCCION : Edificación donde se alcanzo de un 30 a 80% el avance de las


obras de construcción de la vivienda pudiendo llegando al acabado (pintura),
de algunas partes de la vivienda.
Teniendo como resultado el 41.72%. De las edificaciones.

LOTE CERCADO : Edificación donde se alcanzo a un 30% el avance de las obras de


construcción de la vivienda, llegando a cercar el lote y construir algunos
ambientes para habitar con pocas comodidades.
Teniendo como resultado el 26.78%. De las edificaciones.

LOTE VACIO : Edificación donde no se ha ejecutado ninguna obra de construcción, no


poseendo ningún porcentaje de ejecución de obra .
Teniendo como resultado el 10.21%. De las edificaciones.

* CONCLUCIONES.-

El análisis de este punto; DE LA CONSTRUCCION de las edificaciones que están en el campo


de estudio del sector 1 arroja los siguientes resultados.

-El 15% de edificaciones (viviendas) están construidas totalmente de material de concreto


con 2 niveles y hasta 3 niveles en buen estado de edificación .

-El 40 % de edificaciones están en proceso de construcción que poseen un primer nivel


terminado y el segundo espera de poder construirse, con material de concreto y con un estado
de edificación regular.

-El 35% de las áreas de edificaciones están siendo ocupadas o simplemente cercados,
utilizando distintos materiales, entre los cuales predomina el concreto para sus estructuras y otros
para la cobertura como la calamina , estera y otros ,teniendo un estado de edificación entre malo
y regular.
-El 10% de las áreas para edificaciones de viviendas esta en abandono (terreno vacío),teniendo
cada uno de estos su propietario.

b .3 .-PERFIL URBANO

Es la forma del como esta dispuesto los elementos arquitectónicos del espacio urbano, hoy la
definición de los espacios exteriores depende de la disposiciones de las fachadas de los hechos
arquitectónicos que la conforman. La calle y los espacios abiertos son los elementos básicos del
espacio exterior.

DEL SECTOR I

Su perfil urbano se caracteriza por la presencia de construcciones de 1,2 y 3 niveles a demás por

estar rodeada de un importante colchón agroforestal y lo otro residencial-comercial, Por ello es


una zona de actividad comercial hacia las avenidas, también cuenta con centros de gestión,

industria y servicios. Los habitantes de este sector son, en su mayoría, profesionales, albañiles y

comerciantes.

La imagen muestra la existencia de dos zonas claramente definidas y el como se encuentra

cada una de ellas, por ejemplo el área urbana en dicho espacio esta en demarcación y cercado

de lotes.

Del espacio que da hacia la av. Collpa (la zona agroforestal) se muestra con colegios, ladrilleras,

viviendas, depósitos, etc... Que hacen una secuencia de espacios confusos lo que hace que no

se pueda leer claramente el carácter de la zona agroforestal.

El perfil se muestra con depósitos, mercados, industria, grifos, viviendas, espacios de lotes

vacíos, cercados y en construcción.

MERCADO.- se muestra hacia el exterior como un depósito que da hacia la av. Con dos
ingresos sin la jerarquía para su uso y que pasa desapercibido para el usuario.

Hoy el distrito de Gregorio Albarracin en el sector I cuenta con un 65.6% de viviendas de un

nivel lo que en conjunto demuestra que tiene un perfil horizontal y un emplazamiento de

edificaciones pequeñas.

Según el carácter de la zona la edificación tiende a crecer verticalmente hacia las avenidas

principales (Av. municipal, humvolt, la cultura etc.)


El entorno de emplazamiento del sector I tales como UNJBG. Edificios ENACE muestran un

crecimiento vertical a más de cuatro niveles lo que hace ver al espacio en análisis como un

espacio de edificaciones horizontales.

Las viviendas de la Av. Municipal tienen un tratamiento simétrico y rígido en vanos y en volumen

a excepción de 4 viviendas teniendo en un 80% portones en el primer nivel debido al uso

comercial.

VIVIENDAS.- del sector se muestra en un 20.6% de viviendas consolidadas y un 401.5% De


viviendas no consolidadas teniendo techos inclinados, planos y tratamiento múltiple en las

fachadas haciendo en conjunto un 70% de viviendas sin un adecuado tratamiento arquitectónico.


ESPACIO AGROFORESTAL.- se muestra como un espacio con varias funciones hacia las
Av. municipal y Av. Collpa (vivienda, educación, comercio, gestión, industria etc...) por ello el

perfil de dicho espacio se muestra confuso


Percibido desde el exterior.

Del sector en estudio se muestra dos tipos de organización de espacio.

a.- las que dan hacia las avenidas principales tiene una organización lineal con sin equipamiento.

b.- las que están en vías de poco transito tiene una organización central con los servicios y
equipamiento concentrados, pero que hoy se muestran como espacios vacíos.

De todo el sector se tiene el siguiente porcentaje de la altura de edificación

RESUMEN
El sector I tiene 2 zonas definidas urbanizadas (residenciales y comerciales) y el otro no
urbanizable (agroforestal).

El sector tiene una mixtura de formas no definidas en la estructuración de su perfil lo que hace
confuso la función y definición del espacio en análisis.
Debido al carácter del sector el perfil no tiene definición de especio, profundidad, masa, textura,
secuencia visual.

La organización de sector en la parte urbana es en forma centrípeta y hacia las Av. En forma
lineal a demás formada políticamente como asociaciones de viviendas.

C. TRANSAPORTE

1.Contexto General.-
El distrito Gregorio Albarracin con la ciudad de Tacna
y con otros Distritos a través de la Av. Municipal, la Av.
. Von Humbolt y la Av. Cristo rey
La actual Av. municipal se encuentra en regulares
condiciones.

Las vías del Distrito se caracterizan del Distrito se


caracterizan por contar con una diversidad de
secciones, estableciéndose una jerarquía de vías
primarias, secundarias, locales y peatonales.

Cabe señalar la existencia de callejones en el sector


donde se encuentran las áreas agrícolas

La vialidad del Distrito se Organiza en una trama vial


de vías longitudinales como las Av. Municipal, von
Humbotl, la cultura. Dentro del Sector I

De lo expuesto, se puede señalar de manera general


que, existen los siguientes fenómenos en relación con
la problemática vial del distrito Gregorio albarracin del
sector I:

 Sobresaturación de las arterias viales del sector en


la av: municipal por parte de las empresas de
transporte urbano, taxis y particulares.
 Congestionamiento vehicular en las horas punta en
todo el eje del sector y de l distrito
.

De acuerdo a las verificaciones de campo se ha podido


establecer que la infraestructura vial en 65 se
encuentra en buen estado, 20% está en condición
regular, y solamente un 15% está en mal estado.

2.- VIAS

EL sistema vial predominante del sector I del distrito


Gregorio Albarracin presenta una forma de cuadricula
presentandose vias principales bien definidas de
forma longitudinal
2.1.- Características y Estado de las Vías.-

El sistema vial del distrito ocupa un área en porcentaje


del 40 %en la actualidad. En general, las vías deben
representar del 45% al 55% del área de una ciudad
para brindar un buen servicio.

a) Vías de Integración Nacional.-

La Av Collpa es un a carretera internacional


cercana al Distrito lo cual genera un mayor
movimiento vehicular en la zona.

b) Vías de Integración Departamental.-

La av municipal integra a la ciudad de Tacna con


todo el distrito

c) Vías Urbanas Principales.-

Se caracteriza por articular las principales áreas de


la ciudad.

Cumplen doble función, relacionando las vías


urbanas entre sí y facilita la vinculación con el
exterior. Entre ellas tenemos las siguientes:
- Av. Collpa (antes Av.Tarapacá) en la cual se
configura con una sección vial de 36.00 m. que
incluye el canal Uchusuma.
- - Av. Municipal con una sección vial de 35.40 m.
incluyendo la línea férrea como separación central.
- La Av. Von Humbolt
- La Av. La Cultura
- La Av antunes de Mayolo

e) Vías Secundarias.-

Cumplen la función de enlazar las actividades


internas de la ciudad, interrelacionándose a su vez
con Vías Locales. Entre ellas tenemos las siguientes
:
- Los Damascos
- Av los poetas
- El moral.
- Las amapolas
f) Vías Locales.-

Vinculan las áreas residenciales, comerciales con


las Vías Secundarias, sugiriéndose para ellas
secciones viales mínimas. Entre las principales y
más conocidas tenemos las siguientes:
- El Clavel
- Las petunias

g) Vías Peatonales.-

Tienen como función principal de interrelacionar


grupos residenciales. Tienen secciones que varían
de 9.00 m. a 6.00 m., que a veces se han dispuesto
para la circulación vehicular.

2.2.- Principales Ejes de Integración y Articulación


Funcional.-

 Av Municipal

Es el eje de acceso y de integración departamental


la ciudad de de tacna Se caracteriza por canalizar el
transporte publico de mayor fluidez

Es una vía principal de integración con el Distrito de


Gregorio Albarracín, la misma que va en forma
paralela con la línea férrea que parte desde la
Estación Ferroviaria de Tacna hacia el puerto de
Arica.
Se caracteriza por la presencia de actividades de
servicios, comercio, educacionales, mercados,
institucionales, y de transporte.

 Av. Von Humbolt

Es un eje principal de doble carril que tiene como


característica básica el transporte pesado , publico y
rapido del sector

 Av.La Cultura

Es un eje longitudinal consolidado del distrito. En la


actualidad su estado de consolidación es de un
100% presentando en la parte central una caminería
peatonal
 Av. Los Poetas.-

 Se localiza dentro del sector I esta av. En la


actualidad es la vía que diferencia a la zona
agrícola y la zona residencial

 Av. Bohemia Tacneña.-

Vía principal de integración del Distrito Gregorio


Albarracin con la Carretera Panamericana Sur.
Estructura actividades comerciales locales,
predominando el uso residencial por estar en
proceso de consolidación urbana.

2.3.- Intersecciones Viales Críticas.-

La dimensión del parque automotor del distrito (850


vehículos al año 2004) y los recorridos de las rutas del
transporte público en el sector I del distrito viene
generando una problemática entre los elementos del
transporte : hombre – vehículo – vía.

A su vez los volúmenes de tráfico del servicio de


transporte público vienen generando una
contaminación ambiental.
Esta situación ha generado puntos de intersecciones
viales criticas en el sector.

2.4 SEÑALIZACION-

a) Sistema de Señalización.-

EL distrito gregorio Albarracin en el sector I carece


de una adecuada señalización vial, haciéndose
necesario e imprescindible una señalización
horizontal y vertical.

b) Sistema de Semaforización.-

 El sistema de semaforización viene a constituir


un conjunto de elementos señalizadores
operados por una unidad de control, en el
sector I del distrito carece de estos elementos
3.-FLUJOS.-

El transporte terrestre del distrito en este sector tiene


un gran dinámica ya que el parque automotor que se
desplaza por las av principales 850 vehículos por hora
Siendo el 5% del parque automotor de Tacna

Tomandose mediadas de tiempo y cantidad de


vehículos se obtuvo los siguientes resultados

 En la Av. Municipal circulan un promedio de 25


-30 unidades de transporte por minuto
 En la Av. Von Humbolt circulan un pormedio de
6 -12 vehiculospor minuto
 En la Av. Antunes de mayolo circulan un
aproximado de 6 -9 vehículos por minuto
 En la Av . la cultura 5 Veh. Por minuto

Marcándose notablemente la Av. Municipal la de mayor flujo en transporte


publico en las horas punta

a) Transporte Internacional.-

Se refiere al traslado de pasajeros y bienes entre la


ciudad de Tacna y Arica-Chile. El servicio se plantea
como proyecto debido a que en el sector y en todo el
eje de la Av Municipal se encuentra la línea ferroviaria
de Tacna la cual estará en funcionamiento para
b) Flujo de Pasajeros y Vehículos.-

El principal flujo en el sector se da con gran intensidad


en las horas punta y don desplazamiento de personas
y vehículos havia la cuidad de Tacna

Medio de Trasporte Utilizado

Medio Utilizando %
- Particular 10.5
- Combi - Microbus 74.8
- Taxi 0.3
- Pie 13.0
- Otros 1.3
- TOTAL 100.0

Frecuencia de viajes y horarios

La frecuencia de viajes por estudios es diaria 99% y corresponde a la modalidad


del sistema educativo. Alrededor del .6% de los estudiantes se dirigen a sus
centros de estudios entre las 6:00 a 7: 00 horas, el 59% regresa de estudiar
entre las .00 y 14.00 horas.

El 26.9% emplea en trasladarse de 6 a 10 minutos , el 19.5% demora entre 11 a


15 minutos en llegar a su destino , y solo el 6.7% se demora mas de 30 minutos
cabe destacar que un reducido numero de estudiantes realizan conexión para
Llegar sus destino o por falta de servicio.,

MOTIVO DE VIAJE – COMPRAS


La población para hacer sus compras utiliza en su mayor
parte el transporte publico 69.4% alrededor de 19.5% se
trasladan a pie hacia los centros de abastos y mercados y
el 7.4% utilizan movilidad particular.

Medio de transportes utilizado

MEDIO DE TRANPORTE %
- Particular 7.4
- Combi - Microbus 69.4
- Taxi 3.7
- Pie 19.5
- TOTAL 100.0

Frecuencia de viajes y horarios

Según los datos de la encuesta el 57.35 de la población


realiza sus compras cada semana, el 26.6% lo hace de
manera ínter diaria y el 5.65 se moviliza quincenalmente a
los mercados.

La mayor parte de la población (3.1%) efectúa sus compras


antes de las 6:00 de la mañana, esto se debe a que los
comerciantes acuden a los mercados para adquirir los
productos de la mayoristas para luego comerciarlo al
menudo . los retornos se efectúa entre las 7:00 y 8:00
horas.
El 23.5% emplea en trasladarse de 6 a 10 minutos, el
20.9% se demora entre 11 a 15 minutos en llegar a su
destino y el 10% se demora mas de 30 minutos.

HORARIO RUTAS TAXI V. PART TOTAL


07:00- 8:00 200 10 10 310
A.M
08:00- 9:00 145 40 20 255
A.M
12:00- 1:00 PM 210 50 30 290
01:00- 2:00 PM 110 40 45 275
06:00- 7:00 PM 180 30 25 310
07:00- 8:00 AM 190 80 40 310

De acuerdo a la información obtenida por los aforadores


podemos determinar que el volumen de trafico se da entre
de 1:00 a 2:00 P.M. correspondiente 516 vehículos con una
composición del transito entre vehículos de ruta, taxis y
particulares, que de acuerdo a lo observado empiezan a
ser inestables y la maniobrabilidad de los conductores esta
ya muy restringida correspondiéndole un nivel de servicio
“D”

3.2.6 Transporte Ferroviario.-

Se refiere al traslado de pasajeros y bienes por medio de la


línea férrea que cuenta con una longitud de 61 km. desde el
Terminal Ferroviario de Tacna hasta Arica (Chile).

En la actualidad, el servicio se ha quedado suspendido


pero se cuenta con vehículos tipo auto vagón (1) de 65
pasajeroS.,

.3.1 Transporte Urbano.-

El transporte urbano se refiere al traslado de


pasajeros y bienes dentro del distrito el mismo que
puede sub dividir en transporte público y privado.

En el distrito el transporte publico esta organizado


en 10 rutas de transporte, en las que operan 294
vehículos (combis y minibuses), generando una
gran congestión principalmente en el sector I en la
av Municipal sbretodo en las horas punta.

CUADRO DE
TRASPORTE PUBLICO
RUTA VEHÍCULOS VEHÍCULOS VEHÍCULO TOTAL FRECUENCIA
OPERAIOS ESPERA EN
EXCESO
1 29 7 - 36 3 min
101 24 7 4 35 3m
10B 16 16 4m
11 20 6 26 3 min
13 25 4 29 3 min
15 26 5 31 76
203 28 4 32 73 imn
6 23 4 27 3m
90 25 4 29 4min
14 21 7 5 33

Total 10 lineas total 294 unida de transporte

TRANP -------- TAXI --------- 80 Unida -------


Cada 3min mobilidad Privada------ 12 unidades
monto taxis -------------- 16 unid.
- trans comercial --------- 21 unid

TIPOS DE FLUJO

TRANSPORTE
PESADO

10.00%
TRANSPORTE
PUBLICO
30.00 % TRANSPORTE
PARTICULAR
60.00%

cabe señalar la existencia de un Miniterminal


Urbano en el Distrito de Gregorio Albarracin, en el
cual ingresan 10 rutas del sistema del transporte
público que actualmente tienen recorrido por dicho
sector. Sin embargo, dicho equipamiento no cumple
con la función por la cual fue diseñada, ya que
dichas empresas por diversas razones o
conveniencias, no hacen uso de dichas
instalaciones.

4.- PARADEROS
que en la actualidad los pasajeros abordan un
vehículo de servicio público y/o privado en cualquier
lugar o esquina de la vía.

1. Debido a que en el distrito todavía no cuenta


con este tipo de equipamiento, locuaz tiene
como consecuencia la formación de paraderos
informales en las esquinas .

5.- ESTACIONAMIENTOS.-

El sector I del distrito presenta un acarencia de


areas destinadas para estacionamiento lo cual genera un
caos vehicular en determinadas zonas ( mercado heroes del
Cenepa) en las horas punta cuando la congestion vehicular
es intensa se puede apreciar visiblemente la falta de lugares
de estacionamiento.

En las secciones viales establecidas no se cuenta con un


areas de estacionamiento
CONCLUSIONES:

 Las vías en el sector I del Distrito se encuentra en un 65% de la vías


asfaltadas
 Según el estado de vias del sector no cumple con los proyectos elaborados
en el plan director de Tacna ni con las normatividad vial establecida en el
reglamento
 La Av. municipal presenta un sobre congestionamiento y saturación en las
horas punta (7-8) ( 12-2) (17-8pm)
 Siendo su ancho de via insuficiente para el transito del numero de vehículos
 En todo el eje de la peatonal en horas punta sin contar con paraderos para la
zona
 No se cuenta con espacio destinados para estacionamiento lo cual genera un
caos vehicular en los av. Principales en los horas de congestión vehicular
 La av. Municipal presenta un problema de intercomunicación en su 2 lados (se
ve da dificultad de transportarse de un lado a otro } problema generado por la
existencia de la línea férrea
 La av. Humbolt se presenta como un corredor vial de transporte pesado.
D. IMAGEN URBANA
SECTOR I : CONO SUR

CONCEPTOS BÁSICOS DE IMAGEN URBANA


El medio ambiente urbano puede cumplir con todos los criterios normativos del diseño, por lo que se deberá
pugnar porque el espacio urbano satisfaga el mayor número de ellos, en función de lograr una imagen
urbana lo más nítida y vigorosa posible. Los criterios normativos por considerar en el diseño son los
siguientes :
Criterio de confort, los factores más críticos son el clima, el ruido, la contaminación y la imagen visual.
 Diversidad de sensaciones.
 Los lugares deberán tener una identidad perceptual
 Estas partes identificables deberán estar organizadas de modo que un observador normal pueda
relacionarse y encontrar su origen en el tiempo y en el espacio.
 El sentido de orientación será propiciado principalmente por un claro sistema de circulación y
señalamiento adecuado, que simplifiquen posibles confusiones.
 Un medio ambiente urbano será percibido como significativo, si sus partes visuales, además de
estar relacionadas unas con otras en tiempo y espacio, se relacionan con aspectos de la vida e
idiosincrasia de la población.

DEFINICIONES BÁSICAS DE LOS


ESPACIOS URBANOS

La definición de los espacios exteriores depende de la diversa disposición de las fachadas de las
edificaciones que los conforman. La calle y la plaza son los dos elementos básicos de los espacios
exteriores.

LA PLAZA :
Como resultante de edificaciones alrededor de un espacio libre. Dicha disposición permite que los residentes
de las edificaciones colindantes tengan acceso directo al espacio exterior y que éste aún permanezca
accesible para el resto de la población. La plaza abre perspectiva para que la arquitectura de sus edificios
pueda ser apreciada.

LA CALLE :
Se presenta como resultado del crecimiento en superficie de una localidad después de haber rodeado
densamente la plaza con edificaciones. La calle organiza la distribución de terrenos y comunica cada una de
las parcelas. Tiene un carácter más utilitario que el de la plaza y dada su estructura, crea por sí sola un
ambiente de tránsito y rapidez. En la calle la arquitectura sólo se percibe de forma casual.

FUNCIONES CARACTERÍSTICAS de los


ESPACIOS URBANOS

EL ESPACIO DE LA PLAZA

Las funciones que desempeña el espacio de la plaza son en algunos casos las actividades comerciales,
como tiendas, pero todo son de tipo social y recreativo, que son de interés de toda la población. Se
presentan también espacios destinados a la instalación de locales comunales y en uno de los casos para
una institución técnica, y otros.
EL ESPACIO DE LA CALLE

En los barrios destinados únicamente a vivienda, el espacio de la calle es una zona pública de movimiento y
de juego, dispuesto de forma en que los residentes puedan verlo. Los problemas de la calle residencial
consisten en que la circulación vehicular amenaza con dejar aislada la zona peatonal. Hay que proteger al
peatón de las molestias producidas por el ruido y los gases del tránsito vehicular, procurando que las dos
franjas peatonales no queden muy separadas una de otra.
El problema de la calle comercial requiere de un diseño distinto del de una calle residencial, debe ser
relativamente estrecha. El transeúnte debería poder alcanzar con su mirada los escaparates de uno y otro
lado sin obligarlo a cruzar la calle a cada instante.

VISTA FOTOGRAFICA DEL INGRESO DE LA AV. MUNICIPAL, DONDE LA CALLE SE MUESTRA


AMPLIA Y SIN UN PERFIL DEFINIDO, YA QUE LAS CONSTRUCCIONES SON HOMOGÉNEAS SIN
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES.

VISTA DE UNA CALLE TIPO I , UBICADAS TRANSVERSALES A LA AV.


MUNICIPAL, LAS EDIFICACIONES SON DE OTRA TIPOLOGÍA,
PERMITIENDO LA DEFINICIÓN DEL ESPACIO Y LAS VISUALES DEL
TRANSEÚNTE DE UN EXTREMO A OTRO.

VISTA DE UNA DE LAS CALLES TIPO II ENCONTRADAS EN LA ZONA, DONDE SE PRESENTAN


CON UN ASFALTADO DETERIORADO. LA IMAGEN VISUAL ES DE UN ASENTAMIENTO EN
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN SIN ELEMENTOS URBANOS QUE GARANTICEN EL CONFORT DE
LA COMUNIDAD.

TIPOS DE ESPACIOS Y SUS COMBINACIONES

Se consideran tres configuraciones básicas de espacios abiertos : cuadrado, circular y triangular. Las plazas
que se ubican en la zona son de configuración rectangular, formando parte de los ejes de estructuración
urbana del distrito. También observamos espacios circulares como el óvalo Cuzco.
VISTA FOTOGRAFICA DEL OVALO CUZCO, SE PRESENTA COMO UN HITO QUE REMARCA EL
INGRESO AL DISTRITO GREGORIO ALBARRACIN, Y TAMBIÉN SE PRESENTA COMO UN NODO,
CUANDO ES UTILIZADO COMO ZONA DE ESPARCIMIENTO, AL REALIZARSE ACTIVIDADES EN
LA FERIA “ LA AGRONÓMICA “.

ANÁLISIS de IMAGEN URBANA en la ZONA DE ESTUDIOS

 ELEMENTOS CONDICIONANTES :

BORDES :
Por el ingreso se presenta de forma consolidada con las edificaciones existentes, por la parte de arriba existe
una gran extensión de vegetación y zonas agrícolas, por el sur,zona de estudios limita con las edificaciones
que son de tipo vivienda y comercio de tipo consolidado y con características definidas y homogéneas.

VISTA DEL BORDE SUPERIOR, DONDE SE PERCIBEN LAS ZONAS AGRÍCOLAS Y TROCHAS QUE CONECTAN
CON LAS DEMÁS ZONAS DE VIVIENDA , AÚN NO CONSOLIDADAS.

VISTA DE LA AV. MUNICIPAL, EJE PRINCIPAL DE ACCESO Y


LÍMITE CON LA ZONA II, EN ESTUDIO
NODOS :
Se presentan en las plazas y parques ya consolidados en la zona, donde se reúnen las personas a
recrearse, a descansar a pasear y conversar, algunas veces se realizan pequeñas ceremonias cívicas.

VISTA DE LA PLAZA PRINCIPAL DE LA ZONA, AQUÍ SE REALIZAN PEQUEÑAS


ACTIVIDADES CÍVICAS, A SU ALREDEDOR EXISTE ZONAS DE COMERCIO
AMBULATORIO Y OTRAS COMO TIENDAS DE ABARRTOES, PELUQUERÍAS, CENTROS
DE COMPUTO – INTERNET, Y TAMBIÉN SE ENCUENTRA UN EDIFICIO DE ESSALUD.

PARQUE, DONDE SE REALIZAN ACTIVIDADES DE


RECREACIÓN Y DESCANSO

EN ESTE PARQUE SE REALIZAN ACTIVIDADES DE RECREACIÓN Y DESCANSO, EN ALGUNAS OCASIONES


REALIZAN ACTIVIDADES GASTRONÓMICAS Y OTRAS Y ANIVERSARIOS ESPECIALES DEL BARRIO. CERCA DE
ESTA SE UBICAN DOS LOSAS DEPORTIVAS, HACIENDO MÁS DINÁMICO ÉSTE ESPACIO.
 ELEMENTOS ORIENTADORES :

HITOS :
Los dos únicos hitos que podemos identificar en la zona son : el OVALO CUZCO y el MERCADO “ HEROES
DE CENEPA “.

OVALO CUZCO

VISTA FOTOGRAFICA DEL OVALO CUZCO, SE PRESENTA COMO UN HITO QUE REMARCA EL
INGRESO AL DISTRITO GREGORIO ALBARRACIN, Y TAMBIÉN SE PRESENTA COMO UN NODO,
CUANDO ES UTILIZADO COMO ZONA DE ESPARCIMIENTO, AL REALIZARSE ACTIVIDADES EN
LA FERIA “ LA AGRONÓMICA “.

MERCADO “ HEROES DEL CENEPA “

 ELEMENTOS ORDENADORES :

BARRIOS :
Estos zonas fueron definidos por la agrupación de sus actividades como comunidad, una de estas sería las
que se realizan en semana santa, efectuándose la procesión y paseo de la cruz en sus 14 estaciones. Así
como las asociaciones y locales comunales. Nuestra zona de estudios está conformada por diez barrios:
 BARRIO – 01 : Las Viñas  BARRIO – 06
 BARRIO – 02 : Villa “ La agronómica “  BARRIO – 07
 BARRIO – 03 : Las Viñas ( II etapa )  BARRIO – 08
 BARRIO – 04  BARRIO – 09
 BARRIO – 05  BARRIO – 10
PLANO SECTOR I : VISUALIZAMOS LOS BARRIOS EXISTENTES.

SENDAS :

IM A G E N U R B A N A
S EN DAS
AV. MUNICIPAL
ALAMEDA de INGRESO
EJ E de AV. MUNICIPAL
AV. LA CULTURA
AV. VON HUMBOLT
VISTA DE LA AV. MUNICIPAL, EJE PRINCIPAL DE ACCESO
Y LÍMITE CON LA ZONA II, EN ESTUDIO

CONCLUSIONES :

 La homogeneidad en el tipo de construcciones, alturas, materiales, colores, etc. de las edificaciones


produce un paisaje urbano monótono, cansado y poco susceptible de retención en la memoria. Las
únicas edificaciones saltantes serían las ladrilleras que por su tipología, difieren de las demás.

 Las construcciones carecen de atractivo estético y a veces funcional, dando como resultado un
diseño híbrido que provoca indiferencia formal. En términos funcionales, con el poco entendimiento
del manejo del clima se ocasionan espacios incómodos : muy calientes o muy fríos, muy iluminados
o muy sobrios, etc.

 La imagen amorfa de la urbanización no produce una imagen clara de pertenencia a un contexto


urbano; por lo tanto, la comunidad no desarrolla un arraigo por el lugar en que vive o trabaja.

 Carecen de puntos focales identificables, de límites definidos y de claras rutas viales, lo que produce
confusión en la circulación y desorientación.

 En cuanto a su imagen visual carece de elementos que lo caractericen y remarquen como ingreso
del distrito.

 Existe contaminación ambiental, por vehículos de transporte urbano, depósitos y fábricas de las
ladrilleras.

 Escasez de áreas verdes y otras fuentes ecológicas para contrarrestar la contaminación ambiental.
E. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

1. SERVICIO DE AGUA POTABLE


el servicio de agua en la zona 1 abastece a un total del 85% de la población ahora debemos tomar
en cuenta un déficit del 15% que esta conformado por las siguientes asociaciones los ediles las
vilcas y santa lucia que no cuentan con servicio de agua potable esto hace que compren agua a
traves de cisterna o usen piletas comunales como en el caso de la asociación santa lucia ,
tengamos en cuenta que la asociación las vilcas no cuenta con un servicio saneado, además que
las asociaciones javier noriega y la asociación de vivienda el morro no cuentan con todo el sistema
de tuberías terminado en su totalidad si no mas bien por tramos abasteciendo irregularmente a la
población.

..ademas que normativamente se exige que el servicio de agua potable atienda al 95% de la
poblacion total de la zona .

-la falta de planeacion de una red en las asociaciones mencionadas hace que se obtenga
por resultado que las ampliaciones se vayan haciendo por partes, según se van necesitando. cada
parte añadida tiende a saturar las redes existentes y, por lo tanto, tiende a hacerla ineficiente
ocasionando que la red no funcione a su capacidad pues estara sobrecargada o subempleada. la
falta de planeacion dificulta la existencia de controles en el sistema que permitan revisarlo y darle
mantenimiento. se cuenta con la posibilidad de proyecto pozos de viñani perforados pv_1 y el pv_2
estacion bombeo eb_1 y eb_2 y un reservorio de 4000m3( frente al cuartel tarapacá)

2.’SERVICIO DE ALCANTARILLADO:
se uso un sistema de zona usado para sistemas sanitarios combinados, elimina bombeo usado en
zona planas y de topografía irraegular requiere largos colectores lineas principales y facilidad de
expandirse por etapabilidades.

cuenta con un servicio deficiente porque lamentablemente no abastece a la totalidad de la


zona 1, porque existen asociaciones que no cuentan con un servicio saneado directo, como las
asociaciones de la agronomica, la asociciacion las viñas, los ediles, jose carlos mariategui, las
vilcas, santa lucia ,javier noriega,y el morro. esto obliga a las personas que viven en estas
asociaciones al uso de pozos septicos que son construidos y usados sin la reglamentacion
requerida para estos casos. es por ello que el servicio llega a ser deficiente llegando a satisfacer un
total del 75 a 80 % de la comunidad habitante en forma satisfactoria, mientras que el otro 25%
sufre las consecuencias de no contar con un buen servicio.

el objetivo fundamental es determinar los niveles de satisfacción de servicios de una


comunidad. se recomienda diseñar un sistema colector de aguas usadas, completo previendo
futuras ampliaciones del sistema hacia zonas susceptibles de ser urbanizadas.
- las aguas negras deben entubarse como requisito basico para lograr un medio ambiente
higienico, libre de contaminación del aire, agua y tierra, pues de lo contrario las aguas negras
sevuelven un agente altamente contaminante que afecta a todos los organismos vivientes que le
circundan.

-se debio diseñar el sistema de alcantarillado como sistemas de colectores


interdependientes vinculados entre si a traves de colectores principales. esto supone una
jerarquizacion de tuberias de acuerdo con la capacidad y funcionalidad que tendran dentro del
sistema.

-el sistema de alcantarillado debe ofrecer la posibilidad de ir desarrollandose por etapas,


siguiend una estrategia por zonas, o bien, lineal siguiendo las calles en donde vaya la red.

3.’SERVICIO DE ELECTRIFICACION

‘se cuenta con un servicio que no abaste ce ala totalidad de la población de la zona 1 se cuenta
con una red electrificada que abastece al 85% de la comunidad el 15 % no tine luz es por ello que
hacen sus instalaciones a traves de postes en forma rudimentaria lo que crea un peligro en caso de
ocasionarse un incendio por falta de una instalación adecuada.ahora tenemos un 85% que tiene
redes de cableado sufre una dismunucion en porcentaje debido a que se cuenta con un 20% de
lotes desabiados que no hacen uso del sistema.

-en toda la zona 1 el area comprendida entre la asociación la agronomica y la asociación los ediles
no cuenta con servicio electrico al igual que la zona de las vilcas y la asociacio el morro.

-todo el sistema electrico de gregorio albarracin se abastece a traves del sistema de


charcani( arequipa), puesto que tacna pertenece al sistema interno del sur que recibe una prod de
686mw. el 45.5% atraves de centrales hidroeléctricas y el 54.5% a traves de centrales
termoeléctricas.

-contamos con una potencia instalada de 63.1mw que proviene en las sgts proporciones.
58% aricota, 42% termoeléctrica de calana a todo tacana en donde esta incluido el distrito gregorio
albarracin.
4.’ALUMBRADO PUBLICO

en cuanto al servicio de alumbrado publico se tiende una red principal por la avenida municipal
de ahí se deriva hacia las calles y avenidas principales toda esta red de alumbrado bueno se
encuentra inmerso en un total del 82 % del area total el 18 % cuenta con un sistema no cuenta con
servicio esto comprende las asociaciones de la agronomica, las vilcas, los ediles,santa luciael
morro, ahora de ese 82% total vemos que el 20% recibe un sistema deficiente tanto en cantidad
como en conservación postes alumbrado,ese servicio deficiente se da en la asociación las
vilcas,javier noriega, 3diciembre. y es mas hay sectores en toda el area que tienen deficiencias
como en el caso de la asociación 1 mayo alfonso ugarte 2 etapa,que si bien no afectan a toda
estas asociaciones de vivenda las deficiencias se encuentran por calles o sectores de manzanas
problema que debe solucionarse puesto que trae complicaciones en todos los aspectos.

el uso apropiadod e alumbrado publico proporcionara a la comunidad beneficios economicos y


sociales. entre tales beneficios se cuentan: reduccion de accidentes nocturnos, disminuyendo las
perdidas humanas y economicas que ocasionan: prevencion de delitos y ayuda a la proteccion
policiaca; facilidad en la fluidez del transito vehicular; promocion de negocios e industrias durante la
noche que haran que la zona uno mejore en estos aspectos.

5.’SERVICIO DE TELEFONIA

‘El servicio de telefonia se da a trave de redes generales que cubren un total del 70% dela area
total de la zona 1 el treinta p% no tiene estas redes ahora de ese 70% que tiene redes generales
solo hacen uso del servicio el 35% de la población que vive aquí.......esto hace que se provea a la
asociaciones de telefonos publicos 0.5 por manzana para satisafacer esta carencia las redes
generales pasan a traves de las vias principales av municipal, y de ahí a las demas esta red esta
centralizada en el area 1 creando vacios en los bordes de esta zon como las asociaciones del
morro.la agronomica, las viñas, y javier noriega, que no cuentan con este servicio. Creando un
aislamiento con la parte central de la ciudad y alrededores, disminuyendo posibilidad dearroloo en
la zona.

6.’SERVICIO DE CABLE E INTERNET

el servicio de cable se da de igual manera que el 30% hace efectivo el servicio dejando de lado las
asociaciones que se encuenmtran alejadas de las vias principales como la asociación la
agronomiaca, los ediles el morro las vilcas, javier noriega, santa lucia que no llegan a obtener no
por falta de recursos si no por falta de proyección de redes generales.

7.-SERVICIO DE BAJA POLICIA

-el servicio de recojo de basura de da en forma deficiente puesto que en toda la zona no se
cuenta con un servicio parej pueto que que el 65% de la población de la zona 1 cuenta con un
servicio diario, además el 20% recibe un servicio interdiario y el 15% de la población no cuenta con
este servicio puesto que la ruta de recojo de basura no pasa por la asociación de la agronomica y
parte de lo ediles, además el recojo de basura en la asociación el morro es interdiari o cada tres
dias esto ocasiona que se amonone la basura en las esquinas y descampados ocasionando focos
de contaminación.

1.- SERVICIO DE AGUA POTABLE:


cuenta con un servicio que abastece al 85% de la poblacion de la zona 1, el deficit del
15% se halla inmerso en las asociaciones los ediles, y la asociacion las vilcas ;
-------------------------------
85% 20% 15%
reciben serv. No hace uso serv. No tiene agua

2.- SERVICIO DE ALCANTARILLADO:


de igual manera un porcentaje equivalente 75recibe serv. o cuenta buen serv
alcantarillado. el 20% lotes desabitados o solo cercados donde no habitan, y el 25% que
no recibe servicio..

---------------------------

75% 25% 20%


recibe serv. no hace uso serv. uso pozos sépticos.
3.-SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA: se da un servicio en forma IRREGULAR puesto que
solo el 85% es o se da en forma efectiva mientras que el 20
% no cuenta con sistema instalado,ademas debemos tomar en cuenta que el 15% no cuenta con
sistema de redes en su zona es por ello que la mayoria obtiene este servicio de manera irregular
jalando la electricidad rústicamente a traves de los postes de alumbrado publico.
-----------------------------
85% 20% 15%
servicio efectivo no cuenta sist inst. instal.rustica.

4.-ALUMBRADO PUBLICO:

se abastece a un total del 82% del total de la zona uno existe un déficit del 18% que no llega a
ser cubierto esto se da en las zonas mas alejadas de las avenidas principales ahora de ese 82%
existe un porcentaje de alumbrado deficiente que viene aser un total del 20% del total..

----------------------------
82% 20% 18%
cuenta sist.buen serviciodefiente no tiene servicio.

4.-SISTEMA TELEFONIA:
el servicio de telefonia se da en los siguientes porcentajes el 70% cuenta con redes de telefonia
generales ahora el 30% no cuenta con redes generalesñ debemos tomar en cuenta que ese 70%
que tiene redes generales no hace uso del serevicio en su totalidad puesto que el servicio es
inaccesible para algunas familias llegando a reportar un déficit de uso del35% total,.
-----------------------
70% 30%
redes serv.telefonia no cuenta con serv.
35% no hace uso serv.

5.-SERVICIO DE BAJA POLICIA:

Se tiene un servicio que abastece al 65 % en forma regular diaria y ahora el otro 20%
con un servicio interdiarioy el 15% restante no recibe servicio alguno. De recojo de basura.

--------------------------

65% 20% 15%


no tiene serv. serv.diario serv.interdiario

6.-Servicio Televisión por cable:

El servicio de cable esta establecido de manera que se tiende una red a traves del 55% del area
total de la zona 1 ahora el déficit del 45 % no cuenta con esta red de cableado general. Como se
toma en consideración de ese 55% solo el25% tiene o hace uso del sistema efectivamente.

--------------------
55% 45%%
cuenta redes serv. no cuenta serv.
servicio activo25%

7.-SERVICIO DE INTERNET:
las redes de cableado de internet recorren el 35% del are de la zona 1 de ese 35% solo el 10 %
cuenta con servicio activo el déficit esta establecido por las margenes de la zona uno que llegan a
totalizar un promedio del 65%.
-----------------------
65% no RED CABLEADO. 35%cuenta redes generales cablead

CUADRO DE RESUMEN DE SERVICIOS

SERVICIOS CUADRO DE RESUMEN O CONSOLIDADO DE SERVICIOS:


CONCLUSIONES Y ESPECIFICACIONES

85% 15%
SERVICIOAGUA POTABLE RECIBE UN BUEN 20% NO RECIBE ESTE
SERVICIO DE NO USA SERVICIO SERVICIO(USO DE
DISTRIBUCIÓN (LOTES PILETAS COMUNALES)
DESABITADOS)

20% 25%
SERVICIO DE DESAGUE NOHACE USON USO DE POZOS
75% DEL SEPTICOS
RECIBE SERVICIO(LOTES
SERVICIO DESABITADOS)

85 % 20% 15%
SERVICIO DE LUZ RECIBE
BUEN NO USA SERVICIO NO CUENTA
SERVICIO SERVICIO(INSTALACIÓN
RUDIMENTARIA POR
POSTES DE
ALUMBRADO)
20%
SERVICIO DE RECIBE SERVICIO 18%
ALUMBRADO PUBLICO 82% RECIBE DEFICIENTE (MAL NO TIENE SERVIIO DE
SERVICIO ESTADO ALUMBRADO
CONSERV. Y
DISTRIBUCIÓN
POSTE)

SERVICIO TELEFONICO 70% AREA 35% NO 30% NO


CABLEADO GRAL. HACE USO CUENTA CON REDES
SERVICIO(FALTA GRALES.
DE CONEXIONES
DOMOCILIARIAS)

SERVICIO DE BAJA 20% 15%


POLICIA SERVICIO NO RECIBE ESTE
65% INTERDIARIO SERVICIO
UN SERVICIO
DIARIO

SERVICIO DE CABLE
25% 45%
55% USO DE SERVICIO NO CUENTA CON
CUENTA CON EFECTIVO REDES GRALES DE
REDES GRALES. INSTALACION

SERVICIO DE INTERNET 35% 12% 65%


RED CABLEADO USA SERVICIO NO CUENTA RED GRAL.
GRA. CABLEADO.

%PORCENTAJES CONSOLIDADO TOTAL SERVICIOS

65% RECIBEN TODOS SERVICIOS

23% RECIBEN SERVICIOS EN FORMA DEFICIENTE

12% NO RECIBEN SERVICIOS


III. – ESTRUCUCTURA SOCIOECONOMICA
A.- POBLACIÓN
 La población estimada del sector I del D. G. A. L. es de 8500 habitantes, según
encuesta

A.1. ORGANIZACIÓN SOCIAL

 El análisis en este punto estará basado en criterios físico espaciales de


organización.
 Estos criterios generan un grado de interacción entre los residentes de un
determinado espacio llegando estos a identificarse con su habitat.
 Se tomaran 3 aspectos para la solución del problema de relación social
a) proximidad física – propiciar el roce social y fortalecer el sentido
comunitario.

Un ejemplo muy claro de la falta de proximidad física de los residentes, esta dado por la circulación de

paso continuo que genera la Av. Municipal, por lo que las redes sociales serán débiles. Separando el

sector en 2 zonas distantes.

b) modalidad – como están agrupados los lotes.


La distancia física y la circulación de paso continuo, dificulta que los vecinos se conozcan entre
si.

Grupo de viviendas en un área

Modalidad de grupo de común con accesos mas


viviendas que convergen en un exclusivos para la zona debido
área común no muy definida y
un acceso a esta nada al laberinto de vías interiores, lo
controlado o exclusivo, los que genera que los residentes
pobladores no incorporan esos
espacios a su patrón de se apropien del espacio como
comportamiento social y los una extensión de su vivienda. ·
tratan impersonalmente como
los no residentes de ese
espacio. VER PLANO DE ORGANIZACIÓN
SOCIAL
c) el numero de viviendas – factor que influye en las relaciones interpersonales
de una comunidad

N total de lotes ======= 2650


Lotes Habitados ======= 2235
Lotes Vacíos ======= 415

CUADRO DETALLADO

N DE LOTES POR GRUPO SOSIAL

A.2. COMPOSICIÓN SOCIAL


Del punto de vista del enfoque social se considera que la sociedad esta formada
por individuos, familias y grupos sociales, con sus diversas y contradictorias
características socio – económicas, se vinculan y relacionan entre si participando
de la cultura urbana local y global.

 Grupos sociales: En el sector I del distrito G. A. Esta conformado por 17 grupos


sociales ( asociaciones, urbanizaciones, juntas vecinales y programas de
vivienda). Las cuales son :

1 .Asoc. de vivienda Tarapacá


2. Junta de compradores Las Vilcas
3. Asoc. de vivienda Villa el Periodista
4. Asoc. de vivienda Villa los Parques
5. Conjunto habitacional Alfonso Ugarte II
6. Programa de vivienda Alfonso Ugarte
7. Asentamiento humano Arunta
8. Asoc. de vivienda 5 de Noviembre
9. Asoc. Perez Gamboa
10. Asoc. de vivienda 3 de Diciembre
11. Urb. Santa Lucia
12. Asoc. de vivienda Javier Noriega
13. Asoc. de vivienda las Viñas
14. Asoc. de vivienda La Agronómica
15. Asoc. de vivienda 1ero de Mayo
16. Asoc. Los Ediles
17. Urb. Portada del Sol
· VER PLANO DE ASOCIACIONES

 Familias: El sector I del distrito G. A. L. cuenta con 2235 familias


aproximadamente dentro el ámbito de estudio.

Composición Familiar:

El Distrito Gregorio Albarracín es un distrito donde su composición social


amalgama diversidad de gentes de diferentes composiciones, costumbres y
perspectivas.Según los Datos Estadísticos realizado por el equipo de trabajo
(SECTOR I) dio como resultado final la siguiente información:

1 Individuo por familia __________2 (1%)


2 Individuo por Familia___________3 (2%)
3 Individuo por Familia __________25(18%)
4 Individuo por Familia __________57(43%)
5 Individuo por Familia __________36(26%)
6 Individuo por Familia __________36(8%)
7 a más individuos por familia____ 3 (2%)

 Individuos: El sector I del distrito G. A. L. tiene 8500 habitantes dentro del ámbito
de estudio.
REPORTE ESTADÍSTICO – SEXO
SECTOR (I) D.G.A.

2
3 49%

51%

CUADRO DETALLADO SEGÚN EL SEXO

SEXO INDIVIDUOS %
MASCULINO 286 49%
FEMENINO 290 51%
TOTAL 585 100%
A.3 ASPECTOS DEMOGRAFICOS

REPORTE ESTADISTICOS – EDAD

SECTOR (I) D.G.A.

CUADRO DETALLADO – EDAD

EDAD INDIVIDUOS %
0 – 4 AÑOS 28 5%
5 – 9 AÑOS 57 10%
10-19 AÑOS 148 25%
20-39 AÑOS 210 36%
40-64 AÑOS 135 23%
65 a + AÑOS 8 1%
TOTAL 586 100%

REPORTE ESTADÍSTICO – RELIGIÓN


SECTOR (I) – D.G.A.

CUADRO DETALLADO – RELIGIÓN

SECTOR (I) – D.G.A.

RELIGION FAMILIAS %
CATÓLICO 118 86%
MORMON 2 1%
TESTIGO DE JEHOVÁ 2 1%
ADVENTISTA 6 4%
A. CRISTIANA 6 4%
NINGUNO 2 1%
OTROS 1 1%
TOTAL 137 100%

REPORTE ESTADÍSTICO SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA

SECTOR (I) D.G.A.


60

32

21
20
16

CUADRO DETALLADO- LUGAR DE PROCEDENCIA

LUGAR DE PROCEDENCIA TOTAL %


TACNA 60 38%
PUNO 32 20%
ZONAS ALTOANDINAS 11 14%
ILO 4 3%
MOQUEGUA 3 2%
AREQUIPA 16 10%
OTROS 20 13%
TOTALES 157 100%

REPORTE ESTADÍSTICO – GRADO DE INSTRUCCIÓN

SECTOR (I) D.G.A.


CUADRO DETALLADO- GRADO DE INSTRUCCION

GRADO DE INSTRUCCION INDIVIDUOS %


SUPERIOR 182 37%
TECNICO 32 7%
SECUNDARIO 194 39%
PRIMARIA 83 17%
TOTALES 491 100%

REPORTE ESTADÍSTICO – ESTADO CIVIL

SECTOR (I) D.G.A.


CUADRO DETALLADO SEGÚN ESTADO CIVIL

REPORTE ESTADÍSTICO – CUENTA CON SEGURO


SECTOR (I) D.G.A.

CUADRO DETALLADO

REPORTE ESTADÍSTICO – FRECUENCIA DE USO


SECTOR (I) D.G.A.

CUADRO DETALLADO

FRECUENCIA DE USO FAMILIAS %


MENSUAL 10 9%
CADA 3 MESES 25 22%
CUANDO SE ENFERMA 80 69%
TOTAL 115 100%
REPORTE ESTADÍSTICO – A CENTRO DE SALUD ACUDE?

SECTOR (I) D.G.A.


CUADRO DETALLADO

CENTRO DE SALUD FAMILIAS %


ESSALUD 40 34%
SANIDAD P.N.P. 8 7%
PRIVADO 7 6%
HOSPITAL 20 15%
POSTA MEDICA 41 35%
OTRO 2 2%
TOTAL 118 100%

El 35% de la población acude a las postas medicas 3 de diciembre y 5 de noviembre, y un


15 % al centro de asistencia de essalud ( estos centros de salud se encuentran dentro del sector
i ) y un 80% de estos asiste solo cuando se siente enfermo.

 Los siguientes datos nos reportan las estadísticas a nivel distrital.

Tasa analfabetismo
GREGORIO ALBARRACIN
AÑOS 2001 2005 2010
ASPECTOS

ANLFABETISMO 1293 1452 1153


TASA ANLF. 6,2 5,1 4,5
Del total 30 800 hab.

A.4 DENSIDAD

El siguiente cuadro se reporta la densidad poblacional de todo el distrito


G. A. L.

DENSIDAD DE POBLACIÓN

ASPECTOS LOTES AREA DENSIDAD


DISTRITO HAS. HAB/HAS.
GREGORIO ALBARRACIN 6170 205,24 154,08
SECTOR I 2650 65.85 160.97

En el sector I se pueden identificar dos tipos de uso del suelo lo que conlleva a
dos clases de densidades:
1. Zona densidad R3
2. Zona densidad C3-R4 en los extremos de la av. Municipal
VER CUADRO DE USOS DE SUELO

CUADRO DETALLADO DE DENSIDADES


POR GRUPOS SOCIALES

X urbanizaciones a proyectarse 2650 65.85 160.97

A.5 PROYECCIONES

PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO POBLACIÓN


PERIODO 2001 – 2010
SECTOR I – D. G .A. L.

(a) Datos estadísticos


Fuente: Plan de Desarrollo Urbano D.G.A.
Elaboración: Equipo de trabajo (Sector I)
CONCLUSIONES :

 DEBIDO A LA CIRCULACIÓN DE PASO CONTINUO Y SU AMPLIA SECCION


VIAL LA AV. MUNICIPAL GENERA 2 ZONAS DISTANTES DENTRO DEL MISMO
SECTOR I.

 EN SU GRAN MAYORIA DE LA FORMA COMO ESTAN AGRUPADOS LOS


LOTES GENERAN UN GRADO MEDIO DE INTERACCION SOCIAL ENTRE LOS
RESIDENTES.

 EL INDICE PROMEDIO DE INDIVIDUOS X FAMILIA ES DE 4 INTEGRANTES.

 EL SECTOR I DEL DISTRITO CUENTA CON UNA POBLACIÓN JOVEN DEL 65


% COMPRENDIDA ENTRE LOS 0-25 AÑOS.

 EXISTE UN FLUJO DE LA POBLACIÓN EN UN 45% HACIA LOS CENTROS DE


SALUD DEL SECTOR.
B) SISTEMA PRODUCTIVO

b.1) RECURSOS:

Según la cantidad total de población estimada del sector I (8500 hab.) podemos
darnos cuenta que un 33% de la población generan recursos.

Se han clasificado en:

Recursos económicos: Basado exclusivamente en la población


que genera recursos y promueve el comercio dentro del sector I

Recursos humanos: Basado exclusivamente en la población que


genera recursos fuera del sector I (trabajan fuera del sector inclusive fuera del
distrito)

 RECURSOS ECONOMICOS:

Así mismo existen diferentes modalidades que generan los recursos económicos
en el Sector como:

Actividades industriales
Actividades comerciales
Actividades de servicio
Actividades Agrícolas
Cuadro de recursos económicos:

fuente : visita de campo(encuestas)


 RECURSOS HUMANOS

Basado exclusivamente en la población que genera recursos fuera del


sector I (trabajan fuera del sector inclusive fuera del distrito)

Cuadro de recursos humanos:

fuente : visita de campo(encuestas)

b.2) POBLACION ECONOMICA ACTIVA

Teniendo en cuenta el análisis realizado en el rubro de recursos (Rec. Económicos – Rec.


Humanos); obtenemos un total de 33%

Referido a la cantidad de personas en edad de laborar y su distribución en torno a las principales


actividades existentes.
Se estima que el 33% de la población situada en la zona de estudio, constituye el PEA de la
misma, lo que aproximadamente significa el 15% del PEA distrital.

Distribución de la PEA distrital:

- COMERCIO Y RESTAURANTES------------------------------------- 45%


- INDUSTRIAS----------------------------------------------------------------- 08%
- CONSTRUCCIÓN----------------------------------------------------------- 22%
- SERVICIOS------------------------------------------------------------------ 16%
- AGRÍCOLAS------------------------------------------------------------------ 05%
- OTROS------------------------------------------------------------------------ 04%

Resulta importante señalar que en gran medida este resultado es generado por la escasa
disponibilidad en la zona de áreas productivas agrícolas, o la no presencia de grandes industrias.
Situación que sin embargo puede tornarse revertida si es que se hace incidencia en el fomento y
la promoción a la micro y pequeñas empresas, que hoy en día existen en el distrito.
b.3) ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

1. ACTIVIDADES INDUSTRIALES

En el sector I existen 2 niveles de producción industrial

a) Producción en mayor cantidad (industria)


La Ladrillera Martorell

b) Producción de la micro y pequeña empresa


Carpintería Metálica
Carpintería de Madera

2. ACTIVIDADES COMERCIALES

En el sector I existen diversos niveles de actividad comercial

a) Comercio Distrital
Mercado
Grifo
Ferreterías
Loseta/parquet
Lubricentros

b) Comercio Vecinal
Librerias
Venta de gas

c) Comercio Local
Tienda de abarrotes

3. ACTIVIDADES DE SERVICIO

Aquí se encuentran:
Taller de mecánica
Hospedaje
Pollerias
Internet
Boticas
Planos
Gimnasio

4. ACTIVIDADES AGRICOLA

La actividad gira en torno a la producción de cultivos en parcelas de pan


llevar, tales como ( papa , maíz y verduras, frutales) en una extensión de
60 has aprox.

Además cuenta con una estación experimental denominada “ La


Agronómica” con una extensión de 14 has, donde se efectúa
experimentos de cultivo, producción de plantones, frutales y especies
forestales. Asimismo, apoya la actividad agrícola a través de aseso
ramiento y recomendaciones vía paquetes tecnológicos, el recurso hídrico
proviene de la cuenca del uchusuma.
Cuadro de actividades productivas:

b.4) EMPLEO Y DESEMPLEO

Según los datos de la población económicamente activa podemos notar que existe un gran
porcentaje de la población desocupada es decir que no laboran; con comparación de las que si
laboran.
Como personas que no laboran encontramos a: estudiantes de nivel primarios, secundarios y
superiores; jubilados y las personas que realmente no consiguen empleo.

Cuadro de empleo y desempleo:

fuente : visita de campo(encuestas)

C) RELACIONES DE PRODUCCION
C.1) Formas de organización

Existen diferentes modalidades de organización, según las actividades


productivas (industriales, comerciales, de servicio y agrícolas)

Cuadro de relaciones de producción

C.2) Formas de comercialización

Existen diferentes modalidades de organización, según las actividades productivas


(industriales, comerciales, de servicio y agrícolas)

Cuadro de formas de comercialización

*CONCLUSIONES (SISTEMA PRODUCTIVO)

 El 33% de la población genera recursos para el núcleo familiar.


Recursos Económicos 4.50 % (377 hab.)
Recursos Humanos 28.50 % (2500 hab.)

 Con la población que genera recursos y promueve el comercio dentro del sector
(R. Economicos) y con la población que genera recursos fuera del sector (R.
Humanos) es decir el PEA (Población Económicamente Activa) tenemos un total
de 33%.

 Con la visita a campo se ha identificado diversas actividades productivas


Actividades Industriales 0.9 %
Actividades Comerciales 1.8 %
Actividades Servicio 1.5 %
Actividades Agrícolas 0.3 %
TOTAL 4.5 %

 Es decir que el 4.5 % de la población realiza actividades productivas.

 Sabiendo que el PEA tiene un porcentaje del 33% podemos saber que un 67 %
representa la población desocupada.

*CONCLUSIONES (FORMAS DE ORGANIZACION)

 Las Relaciones de Producción del Sector I se basan en las actividades que se


realizan, siendo sus relaciones independientes; es decir que carecen de un tipo de
organización.

 El mayor porcentaje de formas de comercialización es generado por las


actividades denominadas comerciales estando en 2do Orden las Act. De Servicio;
luego la de Industria Y Agrícola.
D.-ESTRUCTURA SOCIOCULTURAL:

D.1.- IDENTIDAD Y PERFIL DE LA POBLACIÓN:

La población de la zona en estudio, en un gran porcentaje, es relativamente joven lo cual se


demuestra a través de la cantidad de personas inmersas en el rango de edades entre 5 a 49 años,
existiendo un equilibrio aproximado entre sexos.

La actividad económica principal del poblador de la zona ,es la referida a servicios ( comercio,
transporte, restaurantes, administración publica y otras) siendo su ocupación principal la de
trabajador independiente. Dentro de la actividad comercial practicada se destaca el comercio
informal.

La población de esta zona proviene en su mayoría de la misma ciudad de Tacna ,con sus raíces ,
en gran parte, en la migrante del departamento de puno y de la zona andina de Tacna, como
también de otras partes del país tales como de Arequipa, Moquegua, Ilo, Lima y otras ciudades
del país.

La identidad de la población se pone de manifiesto a través de sus diversas costumbres y


tradiciones traídas y conservadas de su lugar de origen. En la zona , estas costumbres se viven
con mayor ímpetu en las celebraciones de los carnavales, religiosas y otras.

LUGAR DE PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN:

- Tacna ---------------------------------43%
- Puno-----------------------------------17%
- Arequipa------------------------------15%
- Zona alto andina-Tacna----------11.5%
- Lima-----------------------------------2.4%
- Moquegua----------------------------2.4%
- Ilo--------------------------------------2.4%
- Cuzco----------------------------------1.3%
- Otros-----------------------------------5%

Fuente: Encuesta julio-2004

TENDENCIA RELIGIOSA DE LA POBLACIÓN :


Expresados en % según la encuesta realizada en la zona de estudio.

- Creyentes Católicos--------------------88.6%
- Adventistas------------------------------4.54%
- Adv. Cristiano--------------------------2.27%
- Testigos----------------------------------1.51%
- Mormones-------------------------------1.51%
- Evangelio cristiano--------------------0.82%
- Otros-------------------------------------0.75%

D.2.- CULTURAL:

D.2.1.- COSTUMBRES FOLKLORICAS / RELIGIOSAS:

Existe la tendencia de celebrar ciertos eventos de importancia debido precisamente por su


identidad ,estos se realizan en fechas marcadas del calendario anual. Y estos son :

-Febrero / Marzo:-------------------Carnavales y/o cortamonte, pasacalle.


-abril --------------------------------Semana santa
-Mayo/ Junio -----------------------fiesta de las cruces.

Todas estas actividades se realizan en los espacios públicos tales como: calles, Avenidas,
plazuelas, lozas, etc. Obstaculizando en cierto periodo el flujo vehicular.

TENDENCIA FESTIVA DE LA POBLACIÓN :

-Navidad----------------------------------28%
-fiestas patrias----------------------------22.8%
-Fiestas de Tacna------------------------22.4%
-Carnavales-------------------------------8%
-Procesiones------------------------------6.5%
-santuarios--------------------------------5.8%
-Otros--------------------------------------5.2%
CONCLUSIONES

1.-Se identifica una marcada diferencia en cuanto a la procedencia de su población, con la de


otros distritos como ciudad nueva y Alto de la alianza donde su población procede
mayoritariamente del departamento de puno y zonas alto andinas de Tacna, Debido a que en la
zona de estudio prevalece en un porcentaje mayor los ciudadanos procedentes de la misma
ciudad de Tacna, con la particularidad de que un 60% de dicha población son descendientes de
pobladores con arraigo andino.

2.- En la tendencia religiosa de la población, se confirma como en otros lugares del distrito
Gregorio Albarracin el apego a la religión católica en un porcentaje alto, seguido de los creyentes
adventistas, etc.

3.- Siendo los procedentes de puno, un porcentaje considerable , son quienes al poseer identidad
propia suelen a celebrar los carnavales, fiesta de las cruces y otros. Como si lo estuvieran
realizando en su lugar de procedencia, acto que en muchas ocasiones produce descontento en la
población que no acepta estas creencias.

4.-Por su misma Fe religiosa y adaptación al lugar que los acoge, la Navidad ,fiestas patrias y
fiestas de Tacna, son los acontecimientos de mayor aceptación de parte de la población instalada
en la zona I. Dejando en un segundo plano los carnavales, procesiones,etc.

Das könnte Ihnen auch gefallen