Sie sind auf Seite 1von 11

17

),/262)Ë$,,QWURGXFFLyQDOSHQVDPLHQWR¿ORVy¿FR\ODDUJXPHQWDFLyQ
8QLGDG/D¿ORVRItD\VXUHODFLyQFRQHOVHUKXPDQR
Presentación

L
a primera unidad es una introducción al conocimiento y análisis del Es de suma importancia que el docente considere que el listado de subtemas
REMHWRGHORVPpWRGRVODKLVWRULFLGDG\ORVSUREOHPDVGHOD¿ORVRItD son sugerencias de puntos que pueden tomarse en cuenta en su planeación
El tratamiento de los mismos puede darse desde distintos enfoques, didáctica, ello no indica que el profesorado y sus alumnos deban abordarlos
desde una vertiente histórica, epistemológica, ontológica o por ejes proble- todos. Se trata de evitar el exceso de información y profundizar en aspectos
máticos referenciales o alguna otra perspectiva que el profesor considere VLJQL¿FDWLYRVSDUDORVHVWXGLDQWHV
pertinente y le posibilite establecer la relación con el entorno cotidiano que
vive el alumno.

Propósitos:
$O¿QDOL]DUODXQLGDGHOHVWXGLDQWH
‡ ,GHQWL¿FDUiODVFDUDFWHUtVWLFDVJHQHUDOHVGHOD¿ORVRItDGHVGHVXVGLIHUHQWHVWUDGLFLRQHVFRQHO¿QGHYLQFXODUVXIRUPDFLyQKXPDQD 7LHPSR
con su entorno social. 32 horas
‡ 'HVDUUROODUiXQSHQVDPLHQWRDQDOtWLFRFUtWLFR\UHÀH[LYRTXHSURSLFLHQDFWLWXGHV¿ORVy¿FDVPHGLDQWHVLWXDFLRQHVGLDOyJLFDV\
diversos contextos de aprendizaje.

Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas


Mediante la comprensión de pre- 1RFLyQGH¿ORVRItDVXRULJHQ\HVSH- Presentación
guntas y problemas vinculados FL¿FLGDG (VWDHVWUDWHJLDHMHPSOL¿FDXQDIRUPDGHYLQFXODUXQDSUHQGL]DMHFRQGLIHUHQWHV
con algunas vivencias o expe- WHPDV\VXEWHPDV/DHVWUDWHJLDDEDUFDODSDUWH¿QDOGHODXQLGDGGH)LORVRItD
‡ Características y objeto de estudio
riencias, la búsqueda de infor- I. Está dividida en tres fases. Se sugieren algunos procedimientos para realizar
GHOD¿ORVRItD
mación, la comprensión lectora, una actividad de trabajo colaborativo. La estrategia está planeada para tres o
‡ ÈUHDV\SUREOHPDVGHOD¿ORVRItD
la discusión en grupos y equipos, cuatro sesiones presenciales y la entrega de un texto argumentativo de manera
‡ (OSHQVDPLHQWR¿ORVy¿FRIUHQWHDOD
o el diálogo argumentativo, el es- individual.
magia, el mito, la religión y la cien-
tudiante: cia. La estrategia se basa en el aprendizaje: El estudiante comprende elementos fun-
‡ ,GHQWL¿FD DVSHFWRV EiVLFRV GH ‡ +LVWRULFLGDGGHOD¿ORVRItD GDPHQWDOHVGHODFRQGLFLyQKXPDQDDSDUWLUGHODViUHDVRGLVFLSOLQDV¿ORVy¿-
OD¿ORVRItDFRQOD¿QDOLGDGGH FDVFRQOD¿QDOLGDGGHYDORUDUORVDOFDQFHVGHpVWDVHQGLYHUVRViPELWRV. Dada
(OFRQRFLPLHQWRGHOVHUKXPDQR
que aprecie el valor de las acti- la complejidad y profundidad de la lectura que se sugiere, puede aplicarse a
WXGHV¿ORVy¿FDVSDUDODIRUPD- ‡ Aspectos generales de la condición varios temas o subtemas.
ción de sí mismo. humana.
18

Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas


‡ Comprende elementos funda- ‡ Diferencia entre el ser humano y los En esta estrategia el estudiante leerá y analizará el libro II de La República de
mentales de la condición hu- otros seres. Platón. Las expectativas son las siguientes: 1) Que el alumno comprenda que la
mana, a partir de las áreas o ‡ Elementos constitutivos de la subje- noción de justicia puede vincularse con distintas ideas de bien y la forma en que
GLVFLSOLQDV¿ORVy¿FDVFRQOD¿- WLYLGDG\RODDOWHULGDG pVWDVVHUHODFLRQDQFRQORVYDORUHV\ODVDFFLRQHV2) Que la noción de justicia se
nalidad de valorar los alcances encuentra vinculada con el desarrollo de las capacidades humanas, tanto de for-
/DFRQFHSFLyQGHVtPLVPRODYLGD
GHpVWDVHQGLYHUVRViPELWRV. ma individual como social. 3)4XHDSUHFLHODIRUPDHQTXHODVWHRUtDV¿ORVy¿FDV
EXHQD\HODUWHGHYLYLU
sobre el poder político y la justicia se encuentran vinculadas con sus vivencias.
‡ Concepciones de lo valioso y su im-
Fase de inicio (Primera sesión)
portancia en la constitución del ser
%~VTXHGDGHUHIHUHQFLDVELEOLRJUi¿FDV\UHSRUWHGHOHFWXUDLQGLYLGXDO
humano.
En la primera sesión el profesor solicita a los alumnos que busquen en la biblio-
‡ Concepciones sobre el desarrollo de
teca La República de Platón y lean el libro II. El profesor expondrá algunos an-
las capacidades humanas y el bien-
WHFHGHQWHVKLVWyULFRVGH3ODWyQ\VXREUDXQDGHVFULSFLyQJHQHUDOGHORVVR¿VWDV
estar individual y social.
\VXLPSRUWDQFLDSDUDODIRUPDFLyQRHGXFDFLyQGHORVFLXGDGDQRVHOFRQÀLFWR
‡ (VWpWLFDGHODH[LVWHQFLDFXLGDGRGH
GHLQWHUHVHVSUiFWLFRV\WHyULFRVHQWUH6yFUDWHV3ODWyQ\ORVVR¿VWDV(VUHFR-
sí y tecnologías del yo.
PHQGDEOHTXHRIUH]FDXQDHVWLSXODFLyQRGH¿QLFLyQJHQHUDODFHUFDGHTXpHVXQ
(OVHUTXHFRQVWUX\H\DUWLFXODHO SUREOHPD¿ORVy¿FR
conocimiento.
El docente informará a los alumnos que en la siguiente sesión deberán presentar
‡ Distinción entre conocimiento y las actividades y preguntas resueltas:
creencias.
1) ¿Cuál es el problema que plantea Platón en el libro II de la República?
‡ Problemas del conocimiento.
2) ¿El problema tiene alguna relación con tu vida? ¿Te interesa?
‡ La pluralidad de criterios de verdad:
3)5HVHxDODWHVLVTXHGH¿HQGH7UDVtPDFR H[SXHVWDSRU*ODXFyQ \ODVWHVLVGH
‡ /RVPpWRGRVGHODVFLHQFLDVVRFLDOHV
Adimanto y Sócrates.
y experimentales.
4)¢&RPSDUWHVDOJXQDGHHVDVWHVLV"2IUHFHGRVUD]RQHVDIDYRURHQFRQWUDGHOD
(OVHUGHODSUD[LVSROtWLFD tesis de cada uno.
‡ 'LIHUHQWHV FRQFHSFLRQHV ¿ORVy¿FDV II. Fase de desarrollo
sobre el poder político y su legiti- 0HVDGHGLVFXVLyQ
mación. El docente propone a los estudiantes formar grupos de discusión de 4 a 6 miem-
‡ Concepciones sobre la ciudadanía: bros para que cada uno aporte sus puntos de vista que previamente elaboraron.
derechos y obligaciones.
El equipo elige a un moderador para esa sesión (en cada sesión los integrantes de
‡ Espacio público, deliberación y bien
equipo deben cumplir distintos papeles).
común.
‡ Democracia, justicia, imparcialidad El moderador: presenta las tareas y los objetivos del diálogo, determina la situa-
y compensación de las desigualda- ción inicial: el problema o las razones opuestas que han dado origen al debate.
des o desventajas sociales.
19

Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas


Se asegura de que los integrantes del equipo cumplan las reglas de operación.
$O¿QDOL]DUODVHVLyQGHGLVFXVLyQFDGDHTXLSRSUHVHQWDUiORVUHVXOWDGRVDORVTXH
llegaron. El docente intervendrá de modo que aporte interrogantes y ejemplos
que permitan que los alumnos logren establecer conclusiones centradas en el
problema principal.
Secuencia de discusión
En las sesiones de discusión el docente propondrá al moderador dirigir la discu-
sión con base en las siguientes actividades: 1) Plantee el problema. 2) Invite a los
integrantes a ofrecer razones a favor del argumento de Sócrates. 3) Promueva
que los participantes planteen objeciones a los argumentos que apoyan la posi-
ción de otro participante. 4) Motive a los participantes a expresar razones para
defender su postura de las objeciones. 5)6ROLFLWHDFDGDLQWHJUDQWHTXHLQ¿HUDOD
conclusión de su punto de vista.
2UJDQL]DFLyQGHODGLVFXVLyQ
En las sesiones de discusión el docente presenta un documento con las carac-
terísticas y funciones de cada integrante de la mesa de discusión: apuntador,
redactor, expositor, coordinador y moderador. De este modo, se espera que todos
los integrantes colaboren en cumplir con los objetivos de la sesión.
III. Fase de cierre
$O¿QDOL]DUODHWDSDGHGLVFXVLyQHOSURIHVRUVROLFLWDDORVDOXPQRVTXHHODERUHQ
XQD EUHYH UHÀH[LyQ VREUH HO GLiORJR GH 3ODWyQ DSR\iQGRVH HQ ORV UHVXOWDGRV
obtenidos en la mesa de discusión y las plenarias de grupo. Cada alumno escri-
birá un texto, en una cuartilla, sobre cualquiera de las siguientes preguntas (se
recomienda dejar un lapso de entrega de una a dos semanas):
1) ¿Cómo debemos tratarnos, si queremos actuar con justicia?
2)¢(QTXpVLWXDFLRQHVFRWLGLDQDVHVIiFLODFWXDUFRQLQMXVWLFLD\FXiOHVVRQVXV
consecuencias?
3) ¿Cuáles son los efectos o consecuencias, sociales e individuales, de vivir con
justicia y de vivir de manera injusta?
20

Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas


Evaluación
Se espera que esta secuencia completa contribuya a que el estudiante pueda:
9DORUDUODLPSRUWDQFLDGHOD¿ORVRItDSDUDFRPSUHQGHUDVSHFWRVIXQGDPHQWDOHV
de la condición humana, como son; los juicios de valor, la idea de bien, la noción
de justicia, la diferencia entre decisiones apoyadas en el placer inmediato, la
diferencia entre ser justo y aparentar ser justo, la importancia de tomar decisio-
nes basadas en una deliberación práctica más amplia y, por último, que pueda
establecer conexiones entre sus propias vivencias y los argumentos que plantea
Platón en La República. Se sugiere que el docente entregue una rúbrica de eva-
luación de los textos argumentativos.
%LEOLRJUDItD
Platón. Trad. Conrado Eggers Lan. (2000). Diálogos, Vol. IV. La República. Bar-
celona: Gredos.
5HIHUHQFLDVSDUDHOSURIHVRU
Brown, Eric. “Plato’s Ethics and Politics in The Republic”, First published Tue
Apr 1, 2003; substantive revision Mon Aug 31, 2009 (Artículo de Stanford
Encyclopedia of Philosophy) <KWWSSODWRVWDQIRUGHGXHQWULHVSODWRHWKLFV
SROLWLFV!
'HOJDGR&DUROLQD³'LVFXUVRIDOVR\OLWHUDWXUDHQ3ODWyQ8QDGLVFXVLyQDSDUWLU
de R. II 376–379a”, Diánoia, Vol. LX, número 74 (mayo de 2015): pp. 27–51
<KWWSGLDQRLD¿ORVR¿FDVXQDPP[¿OHV',$1'HOJDGR
SGI!
*DUFtD0D\QH](GXDUGR³6yFUDWHV*ODXFyQ\$GLPDQWRGLVFXWHQTXpFODVHGH
bien es la justicia”, Diánoia, Vol. 26, no. 26 1980. <KWWSGLDQRLD¿ORVR¿FDV
XQDPP[¿OHV',$B*DUFLDB0D\QH]SGI!
21

Referencias
Para alumnos &RPSOHPHQWDULDV
Aristóteles. trad. 0DQXHOD*DUFtD9DOGpV  Política. Madrid: Gredos. Agamben, Giorgio. (2004). Lo abierto. El hombre y el animal. Valencia:
'HVFDUWHV5HQp7UDG(/ySH]\0*UDxD  Meditaciones metafí- Pre–textos.
VLFDV\RWURVWH[WRV. Madrid: Gredos. Cassirer, Ernst. (1964). Filosofía de las formas simbólicas. (3 volúme-
/RFNH-RKQ  7UDG(GPXQGR2*RUPDQEnsayo sobre el entendi- nes). Tomo I. El lenguaje. “Introducción y planteamiento del proble-
miento humano. 0p[LFRFCE. PD´0p[LFRFCE.
Nussbaum Martha. Trad. de Albino Santos Mosquera. (2012). Crear capa- Derrida, Jacques (1968). ³/RV¿QHVGHOKRPEUH´HQ0iUJHQHVGHOD¿OR-
cidades: propuesta para el desarrollo humano.0p[LFR3DLGyV sofía. Madrid: Cátedra.
Platón. (2000). 'LiORJRV9 volúmenes. Madrid: Gredos. Echeverría, Bolívar (2001)'H¿QLFLyQGHODFXOWXUD&XUVRGH¿ORVRItD\
Sartre, Jean Paul. Trad. de Victoria Praci de Fernández (2009). (OH[LVWHQ- economía 1981–19820p[LFR(G(UDUNAM, Ítaca.
cialismo es un humanismo. Barcelona: Edhasa. García Gual, Carlos (2006). Introducción a la mitología griega. Madrid:
Alianza Editorial.
Para profesores +HLGHJJHU0DUWLQWUDGXFFLyQGH+HOHQD&RUWpV\$UWXUR/HU\WH  
Ferry, L. (2010). Aprender a vivir. Madrid: Editorial Santillana. “Carta sobre el humanismo.” Madid: Alinaza Editorial.
Foucault, Michel. Traducción de Horacio Pons. (2009). +HUPHQpXWLFDGHO 6FKHOHU0D[7UDGXFFLyQGH-XDQ-RVp2OLYHUD  La idea del hom-
sujetoDUHLPSUHVLyQGHODDHG0p[LFRFCE. bre y la historia%XHQRV$LUHV/D3Op\DGH
Hadot, Pierre. Traducción de Eliane Cazenave y Tapie Isoard. (1998). ¿4Xp
Versiones electrónicas:
HVOD¿ORVRItDDQWLJXD"0p[LFRFCEFROHFFLyQVHFFLyQGHREUDVGH¿OR-
sofía. 2EUDGHFRQVXOWDJHQHUDO6WDQIRUG(QF\FORSHGLDRI3KLORVRSK\KWWS
Nussbaum, Martha C., traducción de Miguel Candel. (2003). La terapia del SODWRVWDQIRUGHGX!
GHVHR7HRUtD\SUiFWLFDHQODpWLFDKHOHQtVWLFD. Barcelona: Paidós.
Sagols, Lizbeth (2008). ¢7UDQVIRUPDU DO KRPEUH" 3HUVSHFWLYDV pWLFDV \
FLHQWt¿FDV0p[LFR(G)RQWDPDUDUNAM.
22

8QLGDG3HQVDPLHQWRFUtWLFRDUJXPHQWDFLyQGLiORJR\GHOLEHUDFLyQ
Presentación

L
a expectativa de esta unidad consiste en favorecer la autocompren- lle habilidades que le posibiliten producir y evaluar textos argumentativos,
VLyQGHORVDGROHVFHQWHVDWUDYpVGHODWRPDGHFRQFLHQFLDGHVXSURSLR HVWRDWUDYpVGHDOJXQDVVLWXDFLRQHVGHDSUHQGL]DMHFRPROHFWXUDVDQDOtWLFDV
pensamiento, el cual les posibilite la autonomía intelectual y moral. diálogos argumentativos, conocimiento de reglas de procedimiento argu-
mentativo y con el manejo de algunas estructuras básicas para la construc-
Los desafíos del siglo XXI obligan a pensar, observar, escuchar, inferir y
ción y reconocimiento de argumentos correctos e incorrectos. La crisis de
argumentar para una toma de decisiones razonable reconociendo la im-
sentido de la cotidianidad requiere de la capacidad de leer e interpretar para
SRUWDQFLD\DXWRUUHJXODFLyQGHODVHPRFLRQHV8QFXUVRGH¿ORVRItDHQHO
transferir los aprendizajes escolares a situaciones análogas de la vida indivi-
bachillerato apoya la formación de los jóvenes que viven en este inicio de
dual y comunitaria de los estudiantes. Con todo ello resulta necesario que el
siglo. Leer y producir textos argumentativos permite el diálogo con algunos
estudiante adquiera o desarrolle un pensamiento analítico, creativo, crítico,
FOiVLFRVTXHHMHPSOL¿FDQORVSUREOHPDV¿ORVy¿FRVTXHVRQORVHQLJPDVGHO
deliberativo, dialogante y cuidadoso de sí mismo y de los demás. De ahí que
ser humano.
la argumentación tenga diversas aplicaciones, por ejemplo, es indispensable
Esta unidad no pretende ser un breve curso de lógica formal, más bien pro- para la educación moral en la deliberación práctica o la respuesta a dilemas.
SRQHTXHHOGRFHQWHGpDOHVWXGLDQWHXQDVHULHGHFRQRFLPLHQWRV\GHVDUUR-
23

Propósito:
$O¿QDOL]DUODXQLGDGHODOXPQR
‡ (YDOXDUi\SURGXFLUiWH[WRVDUJXPHQWDWLYRVVREUHSUREOHPDVGHGLYHUVDQDWXUDOH]D¿ORVy¿FD*HQHUDUiFRQFOXVLRQHVTXHVHMXV- 7LHPSR
WL¿TXHQRVHGHULYHQGHODVSUHPLVDV\HVWDUiHQSRVLELOLGDGHVGHDQDOL]DUDFODUDUYDORUDUGDUVHQWLGR\MXVWL¿FDUVXVFUHHQFLDV\ 32 horas
DFFLRQHVDSDUWLUGHHOHPHQWRVGHSUXHEDSDUDLGHQWL¿FDU\GLIHUHQFLDUEXHQRVDUJXPHQWRVGHDTXHOORVTXHHVWiQPDOFRQVWUXLGRV
son falaces, persuasivos o engañosos.

Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas


Mediante distintas situaciones )XQFLRQHVGHOOHQJXDMH Presentación
de aprendizaje: lectura analíti- /D ¿QDOLGDG GH HVWD HVWUDWHJLD FRQVLVWH HQ SURSLFLDU HO DSUHQGL]DMH Conoce y
‡ Enunciado y proposición.
ca, elaboración de argumentos, DSOLFDGLYHUVRVPpWRGRVGHHYDOXDFLyQGHDUJXPHQWRV'LVWLQJXHORVIDODFHVGH
‡ Prescriptiva, argumentativa y ex-
diálogo argumentativo (con base ORVQRIDODFHVORVFRQYLQFHQWHVSHUVXDVLYRV\HQJDxRVRVSDUDODFRQVWUXFFLyQ
presiva.
en reglas de procedimiento) dis- GHVXVMXLFLRVHQHOHMHUFLFLRGHVXUD]RQDPLHQWRSUiFWLFR y relacionarlo con el
cusión crítica, debate y delibera- ,GHQWL¿FDFLyQDQiOLVLVSURGXFFLyQ WHPD,GHQWL¿FDFLyQDQiOLVLVSURGXFFLyQ\HYDOXDFLyQGHDUJXPHQWRV
ción, el estudiante: \HYDOXDFLyQGHDUJXPHQWRV
(VSHFt¿FDPHQWHDSUHQGHUiDDSOLFDUOD%LWiFRUDGH2UGHQGHO3HQVDPLHQWR\D
‡ Argumenta, delibera, dialoga, ‡ ,GHQWL¿FDFLyQGHSUHPLVDV\FRQFOX- que se trata de una metodología de pensamiento crítico para la comprensión,
debate y comprende la impor- siones. SURGXFFLyQHLQWHUSUHWDFLyQGHWH[WRV¿ORVy¿FRVFRQOD¿QDOLGDGGHTXHHOHVWX-
tancia de tomar decisiones jus- ‡ Construcción de argumentos. GLDQWHFRQVWUX\DVXVSURSLDVFRQFOXVLRQHVVREUHXQWHPD¿ORVó¿FRTXHVHYLQFX-
WL¿FDGDVUD]RQDEOHPHQWH ‡ Evaluación de las premisas y con- le a su vida cotidiana.
‡ &RQRFH\DSOLFDGLYHUVRVPpWR- clusiones. Asignación de valor de
Fase de inicio (Primera sesión)
dos de evaluación de argumen- verdad: veracidad, falsedad, plausi-
2EMHWLYRGHODVDFWLYLGDGHV
tos. Distingue los falaces de los bilidad y probabilidad.
/RV HVWXGLDQWHV GHVDUUROODQ DFWLWXGHV \ KDELOLGDGHV SDUD OHHU UHÀH[LYDPHQWH
no falaces, los convincentes, ‡ Argumentos engañosos o falaces.
comprender analíticamente y producir un breve texto argumentativo, favorecien-
persuasivos, y engañosos, para 8VRVGHODDUJXPHQWDFLyQ do las habilidades de diálogo y comunicación.
la construcción de sus juicios,
en el ejercicio de su razona- ‡ 0pWRGRVRFUiWLFR PD\pXWLFD DULV- Primer clase:
miento práctico. WRWpOLFR QXHYDUHWyULFD 
El docente interviene dando instrucciones, organizando el grupo, informando
‡ Texto argumentativo: ensayo o diser-
del plan de clase, proporciona las lecturas, da seguimiento a las actividades de
WDFLyQ¿ORVy¿FD
los alumnos, registra las participaciones y los productos indicados, y evalúa el
‡ Diálogo.
aprendizaje. Diagnostica las habilidades, actitudes y conocimientos sobre la
‡ Deliberación.
comprensión de textos argumentativos.
‡ Debate.
‡ Negociación.
‡ Argumentación en la investigación
FLHQWt¿FD\¿ORVy¿FD
‡ Toma de decisiones razonables.
24

Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas


$FWLYLGDG'LDJQyVWLFR¢4XpVDEHV"
Los estudiantes:
&RQWHVWDQODVVLJXLHQWHVSUHJXQWDVSULPHURLQGLYLGXDOPHQWH\GHVSXpVHQ
HTXLSR¢4XpVLJQL¿FDOHHUXQWH[WR¿ORVy¿FR"¢4XpKDELOLGDGHVUHTXLHUR
SDUDOHHU\FRPSUHQGHUXQWH[WR¿ORVy¿FR"¢3DUDTXpPHVLUYHOHHUD-RKQ
Rawls?
&RQWHVWDQHQSOHQDULDODSUHJXQWD¢3DUDTXpOHHUXQWH[WR¿ORVy¿FR"(OGR-
cente elabora una conclusión con las aportaciones.
Fase de desarrollo
$FWLYLGDG/HHQXQDVHFFLyQGHOWH[WR³/LEHUDOLVPRSROtWLFR´GH-RKQ5DZOV
$QWHVGHLQLFLDUODOHFWXUDFRQWHVWDQODVSUHJXQWDV¢3DUDTXpOHHUHVWHWH[WR"
¢&XiOHVHOREMHWLYRGHODOHFWXUD"¢4XpLGHDPHVXJLHUHHOWtWXORGHOWH[WR"
2.2 Durante la lectura, los estudiantes:
‡ Marcan con un color las ideas principales y con otro color las subordina-
das. Hacen anotaciones al margen.
‡ ,GHQWL¿FDQODVSDODEUDVFODYHGHOWH[WRSDUDFRPSUHQGHUORVVLJQL¿FDGRV
de los conceptos que el autor ha buscado transmitir.
‡ 3DUDIUDVHDQVXVLJQL¿FDGRFRQVXVSURSLDVSDODEUDV
‡ ,GHQWL¿FDQORVSiUUDIRVGHOWH[WRHQORVTXHKD\DUJXPHQWRVVHxDODQSUH-
misas y conclusión.
‡ 'HORVSiUUDIRVLGHQWL¿FDGRVGHVWDFDQa) la idea temática; b) la idea prin-
cipal, y c) las razones que las sustentan
‡ ,GHQWL¿FDQODLQWHQFLyQGHODXWRU
‡ Comprenden el conjunto del texto.
‡ Tiene una representación mental del texto.
6HJXQGDVHVLyQ
$FWLYLGDG/HFWXUDSODQHDFLyQUHGDFFLyQGHXQUHVXPHQ\GHXQHQVD\R
RGLVHUWDFLyQ¿ORVy¿FDEUHYH
2EMHWLYRTXHHODOXPQRHODERUHXQDGLVHUWDFLyQ¿ORVy¿FDHQWRUQRDDOJXQDGH
las tesis de John Rawls.
25

Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas


Procedimiento:
1. Planeación: redacción del resumen de un texto argumentativo. Elabora un ín-
dice con las anotaciones al margen.
2. Escribe las ideas principales y las correlacionadas.
3. ,PDJLQDXQWtWXORSDUDHOHQVD\R&RQWHVWDODELWiFRUD³2UGHQGHO3HQVDPLHQWR´
4. Subraya premisas y conclusión.
5. Numera los argumentos.
6. Textualización.
(OHQVD\RR³GLVHUWDFLyQ¿ORVy¿FD´DF, se redacta considerando las tres partes de
su estructura: introducción, desarrollo y conclusión.
El estudiante:
(QODLQWURGXFFLyQSUHVHQWDODWHVLVTXHGH¿HQGHDFHUFDGHODVSULQFLSDOHV
ideas del texto John Rawls y cómo procederá para su exposición.
Escribe una paráfrasis de los conceptos clave y temas que trata el autor.
2.2. En el desarrollo expone los argumentos que apoyan su interpretación.
(QODFRQFOXVLyQLQWHJUDORTXHD¿UPyHQODLQWURGXFFLyQORVDUJXPHQWRV
esgrimidos en el desarrollo y sus consideraciones sobre lo que aprendió.
2.4. Redacta el título de su ensayo. Considera el tema y los argumentos que
interpretó.
Fase de cierre (Tercera sesión)
2EMHWLYRTXHORVHVWXGLDQWHVSUHVHQWHQVXVWUDEDMRVSDUDHOFRQRFLPLHQWR\OD
FRHYDOXDFLyQGHSDUHVHQFODVHDWUDYpVGHXQLQVWUXPHQWRTXHSXHGHVHUXQDU~-
brica o tabla de cotejo. Con fundamento en la comprensión y producción crítica
GHXQEUHYHWH[WR¿ORVy¿FR$SUHFLDQODLPSRUWDQFLDGHFRQRFHUORVGHUHFKRVGH
los ciudadanos.
Actividad:
(QWUHJDGHOHQVD\RRGLVHUWDFLyQ¿ORVy¿FDEUHYHFXLGDQGRORVDVSHFWRVIRUPD-
OHVJUDPDWLFDOHV\GHVLQWD[LV$VtFRPRDQH[DQGRODELWiFRUD³2UGHQGHOSHQ-
samiento” para su presentación ante el grupo y entrega al docente.
26

Aprendizajes Temática Estrategias sugeridas


Evaluación
En esta fase de cierre se tiene la expectativa de que los estudiantes obtengan el
DSUHQGL]DMHTXHVHSURSRQHHQHOSURJUDPDTXHDSOLTXHQODELWiFRUDGH³2UGHQ
GHOSHQVDPLHQWR´FRPRXQPpWRGRHQWUHRWURVSDUDODFRPSUHQVLyQDQiOLVLV\
producción de un breve texto argumentativo. Las evidencias que se consideran
VRQORVWH[WRVVXEUD\DGRV FRQQRWDV HOUHVXPHQGHOWH[WRGH5DZOV\¿QDO-
PHQWHODEUHYHGLVHUWDFLyQ¿ORVy¿FDRHQVD\RDUJXPHQWDWLYR
5HFXUVRV\PDWHULDOHV
)XHQWHVGHLQIRUPDFLyQEiVLFDV
Rawls John. (1995). Liberalismo político0p[LFRFCE.
&RPSOHPHQWDULDV
Aguilar Castillo, Gildardo. Habilidades analíticas. Metodología de orden de
pensamiento. Apuntes para el taller de habilidades de pensamiento crítico
y creativo5HFXSHUDGRHOGHVHSWLHPEUHGHGHZZZXYP[GJGD
DIEJHVWXGLDQWHV'SSV!
Boisvert, Jacques trad. Ricardo Rubio. (2004). La formación del pensamiento
crítico. Teoría y práctica. 0p[LFR)RQGRGH&XOWXUD(FRQyPLFD
Campirán, Ariel (Comp.). (2000). Habilidades de pensamiento crítico y creativo.
;DODSD9HU0p[LFR8QLYHUVLGDG9HUDFUX]DQD
Cassanny, Daniel, et al, (2006).(QVHxDUOHQJXD. Barcelona: Editorial Grao.
Carlino, Paula. (2005). Escribir. Leer y aprender en la universidad. Una intro-
GXFFLyQDODDOIDEHWL]DFLyQDFDGpPLFDBuenos Aires: FCE.
Weston, Anthony, trad. Jorge F. Malem. (1994). Las claves de la argumentación.
Barcelona: Ariel.
27

Referencias
Para estudiantes
Herrera, Alejandro y J. A. Torres. (2007). Falacias, 42ª. Edición aumentada.
0p[LFR7RUUHV\$VRFLDGRV
Morado, Raymundo, (comp.). (1999). La razón comunicada: materiales del
taller de didáctica de la lógica.0p[LFR7RUUH$VRFLDGRV
Miranda Tomás. (1995). (OMXHJRGHODDUJXPHQWDFLyQ2ª ed. Madrid: Edi-
ciones de la Torre.
Pizarro, Fina. (1997). Aprender a razonarUD(GLFLyQ0p[LFR$OKDPEUD
Weston, Anthony. (1994). Las claves de la argumentación, trad. Jorge F.
Malem. Barcelona: Ariel.
3DUDSURIHVRUHV
Atocha, Aliseda. (2014). La lógica como herramienta de la razón: razona-
PLHQWRDPSOLDWLYRHQODFUHDWLYLGDGODFRJQLFLyQ\ODLQIHUHQFLD8QLWHG
Kingdom: College Publications.
Capaldi, Nicholas. (2000). Cómo ganar una discusión. Barcelona: Gedisa.
Marraud, González, Huberto. (2013). ¿Es logic@?: Análisis y evaluación de
argumentos. Madrid: Editorial Cátedra.
Pereda, Carlos. (1994). 9pUWLJRVDUJXPHQWDOHV Barcelona: Anthropos.
Vega Reñón, Luis. (2013). La fauna de las falacias. Madrid: Trotta.
&RPSOHPHQWDULD
Boisvert, Jacques. (2004). La formación del pensamiento crítico. Teoría y
prácticaWUDG5LFDUGR5XELR0p[LFR)RQGRGH&XOWXUD(FRQyPLFD
Gordillo, Mariano Martín (coord.). (2006). Cuaderno. Controversias tecno-
FLHQWt¿FDVGLH]FDVRVVLPXODGRVVREUHFLHQFLDWHFQRORJtDVRFLHGDG\
valores.(VSDxD2FWDHGUR
Marraud, Humberto. (2007). Methodus Argumentandi. Madrid: Publicacio-
QHVGHOD8QLYHUVLGDG$XWyQRPDGH0DGULG
McShane, Philipp, Alessandra Gillis Drage y John Benton. (2001). Intro-
ducción al pensamiento crítico.0p[LFR3OD]D\9DOGH]
Toulmin, Stephen E. trad. María Morrás y Victoria Pineda. (2007). Los
usos de la argumentación. Barcelona: Ediciones Península.

Das könnte Ihnen auch gefallen