Sie sind auf Seite 1von 21

2019

EXPEDIENTE
TECNICO
MONOGRAFIA

INTEGRANTES
BARREDA MONROY, LUIS ANGEL

CALLATA CHATA, ALEXANDER

FERNANDEZ CALACHUA, MIRIAN

FRANCO RUIZ, MARÍA DEL ROSARIO

TAGLE ARIZAGA, TAMARA

CATEDRA:
ARQ. M. OJEDA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


DESARROLLO DE PROYECTOS

DESARROLLO DE PROYECTOS 2

CONTENIDO
1. EXPEDIENTE TECNICO…………………………………………………………...... 3
Definición de expediente técnico……………………………………………………. 3
Componentes del expediente técnico………………………………………………. 3
2. MEMORIA DESCRIPTIVA………………………………………………………….... 4
Definición………………………………………………………………………………. 4
Contenido de la memoria descriptiva……………………………………………….. 4
2.1 Memoria de Cálculo………………………………………………………………. 4
3. PLANOS DE EJECUCION DE OBRAS…………………………………………….. 6
Definición……………………………………………………………………………….. 6
Contenido de planos de ejecución de obras……………………………………….. 6
4. ESPECIFICACIONES TECNICAS…………………………………………………... 7
5. METRADOS……………………………………………………………………………. 9
Definición de Metrados……………………………………………………………….. 9
Partidas…………………………………………………………………………………. 9
Hoja de Metrados………………………………………………………………………. 9
6. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS..……………………………………………... 10
7. PRESUPUESTO………………………………………………………………………..11
8. CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA……………………………………… 14
Ruta Crítica……………………………………………………………………………. 17
9. FORMULA POLINOMICA……………………………………………………………. 18
10. SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PUBLICAS…………………………… 19
11. INVERSION.PE……………………………………………………………………….. 19
11.1 Diferencia SNIP – Inversiones.pe…………………………………………….. 19
12. PERFIL DEL PROYECTO…………………………………………………………… 20
13. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….. 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


DESARROLLO DE PROYECTOS

1. EXPEDIENTE TECNICO DE UNA OBRA DE EDIFICACION


3
DEFICION DE UN EXPEDIENTE TECNICO:

Un expediente técnico son aquellos documentos técnicos que permite una adecuada ejecución de la obra. Es un
requisito indispensable para contratar y llevar a cabo un proyecto de inversión pública. Donde el expediente técnico
siempre es elaborado por un especialista, profesional o técnico experto en consultoría de obras.

Este expediente técnico debe pasar por una serie de revisiones hasta su aprobación final. Deberá ser aprobado por los
profesionales que participan en su elaboración y por el profesional encargado de su elaboración. Después de esto
podrá ser presentado a la entidad. Deberá ser aprobado por el funcionario público encargado por la entidad.

Cuáles son los componentes de un expediente técnico:

Un expediente técnico comprende los siguientes elementos

a) Memoria descriptiva:
Comprende la descripción del proyecto que se quiere ejecutar. Este documento debe justificar el proyecto y la
ejecución de obra, además de señalar cuales son sus objetivos que se pretenden alcanzar con esta obra.
b) Especificaciones técnicas:
Comprende aquellos documentos referidos a las reglas de trabajo, los métodos de construcción, la calidad de
los materiales a utilizar y los sistemas de control.
c) Los planos de ejecución de obra:
Está conformada por los documentos gráficos que reflejan de manera exacta la obra que se va ejecutar, se
debe considerar las dimensiones, la distribución y los elementos que conforman una obra.
d) Los metrados:
Son documentos que constituyen la expresión cuantificada por partidas de los trabajos de construcción que se
ha programado ejecutar, son necesarios para determinar el presupuesto de la obra.
e) Valor referencial y presupuesto de la obra:
Son documentos que refieren lo que aproximadamente va a costar la ejecución de obra referente al valor
referencial, determinado a partir de la elaboración del presupuesto de la obra.
f) Análisis de precios unitarios:
Son documento donde se analizan el precio de cada partida por separado.
g) Cronograma de ejecución de obra:
Son documento donde establecen la programación de los tiempos parciales de cada actividad o partida,
permitiendo calcular el tiempo o plazo de la ejecución de la obra.
h) Formulas polinómicas:
Son aquellas que nos van a permitir actualizar el precio o presupuesto de la obra en el tiempo, en base a los
índices de inflación de los distintos insumos que intervienen en la ejecución de la obra.

Si el caso lo requiere:

 Estudio de suelos
 Estudio geológico
 Estudio de impacto ambientas
 Otros estudios complementarios

2. MEMORIA DESCRIPTIVA

DEFINICIÓN:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


DESARROLLO DE PROYECTOS
Documento que expresa una clara síntesis del proyecto, con la descripción de los datos más importantes del proyecto.
Por ejemplo: Ubicación geográfica, superficies (total, libre, cubierta, semicubierta), descripción del edificio por forma y 4
número de plantas, soluciones constructivas adoptadas, objetivos y justificación del proyecto y otros datos relevantes.

Señala la justificación técnica de acuerdo a la evaluación del estado de la obra, debiendo indicarse consideraciones
técnicas cuya índole depende del tipo de obra a ejecutar y que exigen el desarrollo de un conjunto de trabajos señalados
en el expediente técnico. Asimismo, se señala en forma precisa los objetivos a alcanzar con el desarrollo de la obra o
trabajos planteados.

ARQUITECTURA ESTRUCTURA EVACUACION INST. ELECTRICAS INST. SANITARIAS

CONTENIDO

 Generalidades

Justificación del proyecto, Nombre de la obra, Ubicación y localización, Croquis de localización, etc.

 Ubicación especifica

Entorno urbano, terreno, infraestructura existente,

 Metas

Programación de ambientes (descripción detallada de cada una de las áreas)

 Criterios de diseño

Parámetros de diseño, Zonificación, Descripción del proyecto: Describir el proyecto en su fase más general, incluyendo
la siguiente información: Niveles de edificación, descripción de la forma del edificio, estilo Arquitectónico, número de
espacios, entre otros.

 Alcances

Plazo de ejecución, Modalidad de ejecución, Resumen de presupuesto.

2.1 MEMORIA DE CÁLCULO:

las “memorias de cálculo” son los procedimientos descritos de forma detallada de cómo se realizaron los cálculos de
las ingenierías que intervienen en el desarrollo de un proyecto de construcción, la “memoria de cálculo más importante”
es la “memoria de cálculo estructural”, en la cual se describen los cálculos y procedimientos que se llevaron a cabo
para determinar las secciones de los elementos estructurales, así mismo, esta “memoria de cálculo estructural” indica
cuales fueron los criterios con los cuales se calcula todos y cada uno de los elementos estructurales, como son las
cargas vivas, las cargas muertas, los factores de seguridad, los factores sísmicos (en su caso), los factores de
seguridad por viento (en su caso) y en general todos y cada uno de los cálculos para determinar la estructura.
la memoria de cálculo también sirve para verificar, entender y acatar los criterios de construcción por los que fueron
determinadas las “ingenierías”.

Sin que sean menos importantes, también existe una memoria de cálculo para cada una de las ingenerias que
intervienen en el proyecto de construcción entre los cuales se podrían encontrar los siguientes:

 MEMORIA DE CALCULO DE SISTEMAS HIDRAULICO


 MEMORIA DE CALCULO DE INSTALCIONES ELECTRICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


DESARROLLO DE PROYECTOS
 MEMORIA DE CALCULO DE INSTALACIONES SANITARIAS
 MEMORIA DE CÁLCULO DE SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO. 5
 MEMORIA DE CALCULO DE SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIO.
 MEMORIA DE CALCULO DE SISTEMAS DE PARARAYOS.
 MEMORIA DE CALCULO DE INSTALACIONES ESPECIALES( POR EJEMPLO GASES MEDICINALES EN
UN HOSPITAL)
 MEMORIA DE CALCULO DE SISTEMAS DE RIEGO.
 ETC.

La principal función de las memorias de cálculo es la revisión por un tercero (que no sea ni el constructor ni el
proyectista) para avalar su proyecto frente a un representante avalando por la unidad gubernamental
correspondiente.

PARTES DE UNA MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

INFORMACIÓN BÁSICA:

Descripción general de nuestro proyecto en donde se da a explicar las características estructurales,


sistema estructural, número de pisos y el tipo de cimentación.

ANÁLISIS DE DISEÑO ESTRUCTURAL DE CIMENTACIONES:

Contiene la información de los datos de columnas vigas, sobrecimientos y zapatas. Según normativa.
E020. norma de cargas.
E030 norma de diseño sismo resistente.
E050 norma de suelo y cimentaciones.
E060 norma de concreto armado
E070 albañileria.

PARAMETROS DE DISEÑO.

Factor zona: según el tipo de factor que corresponde a la ubicación de edificación z1:0.15, z2:0.3,
z3:0.4)
Factor de uso: según la categoría de edificación se le da el factor de uso: A1.5, b1.3, c 1
Factor de suelo: tipos de suelo de rocosos a suelos con estratos de distintos espesores
Factor de amplificación sísmica: factor de ampliación a la respuesta estructural respecto a la
aceleración del suelo.
Coeficiente de reducción sísmica.

ESPECIFICACIONES DE MATERIALES.

Indica la capacidad de cada material respecto a la estructura que debe de cumplir la resistencia dada
según los cálculos.

INFORMACIÓN DE MODELO.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


DESARROLLO DE PROYECTOS
Datos de entrada: en donde se da a conocer los datos generales del proyecto, los sismos aplicados y
dimensiones del proyecto y método aplicado para las cargas. 6
Datos de salida: son los resultados arrojados por los estudios análisis y el software.

Procesamiento de información con el programa ETAPS. Que nos convina resultado de la carga viva,
muerta esfuerzo axial, cortantes y momentos flectores en cada uno de los elementos de la estructura.

Datos de información de cimentación y de otros modelos.

INFORMACIÓN DE DISEÑO:

Diseño de cimentación: que nos indica las medidas y resistencia de las zapatas, dados, pilotes,
placas de cimentación.
Diseño de vigas, viguetas y columnas el cual nos muestra el diseño según su tipo.
Diseño de la escalera en su estructura y como va aderido al muro
Diseño de elementos no estructurales.

COMPROBACIONES:

Comprobaciones según resultados que las columnas y las vigas y todo el sistema estructural, si resiste el
sismo o duren lo suficiente para cumplir la función de seguridad y evacuación.

3. PLANOS DE EJECUCION DE OBRA

DEFINICION

Es la representación gráfica mediante dibujos de la obra a ejecutar, sus dimensiones, distribución y los componentes
que lo integran. Constituyen los documentos que reflejan de manera exacta cada uno de los componentes físicos de la
obra.

Deben ser comprensibles por cualquier técnico, contratista o persona ajena al proyectista y medibles, puesto que en
base a los planos se hacen las medidas y presupuesto.

CONTENIDO
 PLANO DE LOCALIZACION Y UBICACIÓN
Definir el lugar y área donde se ubica el proyecto.
Debe remarcarse la parcela, y además, indicar nombre y número del edificio, vías de acceso, referencias
topográficas (distancias a lindes, caminos, carreteras, líneas eléctricas, servicios generales, otras
construcciones, etc.).

 PLANOS TOPOGRAFICOS
Son los que representan las principales características físicas del terreno y las diferencias de alturas que hay
en él.

 PLANOS ARQUITECTURA
- PLANTAS: Representan la distribución general del edificio, ubicación de los diferentes espacios, en él
se marcan cuadros de áreas, acotamientos de espacios y las diferentes carpinterías (de madera y
metálicas)
- CORTES: Representan la proyección de una vivienda o construcción cortado en sentido vertical
(transversal) u horizontal (longitudinal). Sirve para explicar aquellos aspectos que no quedan
completamente claros a través de las plantas y las fachadas. Cotas de las distintas plantas y niveles
de piso
- ELEVACIONES: Accesos, sombras, soleamiento, materiales y vegetación. No deben acotarse ni
incluirse textos descriptivos.
- CUBIERTA: Muestra la forma de a parte superior de los edificios, es decir, la forma de la cubierta.
Debe hacerse especial hincapié en elementos de evacuación de aguas, sistemas de
impermeabilización y aislamiento térmico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


DESARROLLO DE PROYECTOS
 PLANOS DE ACABADOS Y DETALLES
Con este tipo de planos se especifica el acabado de cada componente de la edificación, y la manera de realizar 7
algo detalladamente, se analizarían los materiales utilizados en los suelos, techos, puertas, ventanas, muebles,
escaleras, exteriores, entre otros, tales como aislantes térmicos, pinturas, pavimentos, chapados, etc. y sus
medidas correspondientes.

 PLANO DE CIMENTACION
Geometría y dimensiones de zapatas, pilotes, placas, muros contención, etc.
Posición relativa de los elementos de cimentación, zunchos de atado, etc.
Detalles de armaduras.
Tipos de hormigón utilizado (Cuadro de características de hormigón)

 PLANO DE ESTRUCTURAS
Estos planos reflejan los elementos estructurales de una edificación, cuya finalidad garantizar la estabilidad y
evitar daños a la obra.
Definición y acotación de forma completa la estructura. Deben contener al menos una planta de estructura, y
los detalles necesarios. Debe hacerse indicación de los materiales utilizados (tipos de acero, perfiles, medios
de unión, etc.).

 PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS


Refleja la instalación eléctrica de la edificación, como:
Acometidas, transformadores, circuitos, cuadros eléctricos, ubicación de puntos de luz, enchufes.

 PLANO INSTALACIONES SANITARIAS


Deben incluirse los planos de fontanería y saneamiento de la edificación.
Suministro y distribución de agua fría y caliente, instalaciones interiores de aguas negras, redes exteriores de
aguas lluvias y residuales, distribución, ubicación de aparatos sanitarios y cocinas.

4. ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las especificaciones técnicas de una obra constituyen las reglas que definen las prestaciones específicas del contrato
de obra. Es un documento importante porque su contenido permite determinar la calidad de la obra que será ejecutada.
Las especificaciones técnicas deben ceñirse al orden de las partidas o actividades señaladas en el presupuesto, por
lo tanto es necesario que se tome en cuenta que debe cumplir con la siguiente estructura, la cual deberá coincidir con
la estructura del presupuesto detallado:

 Capitulo: abarca una serie de aspectos análogos en cuanto a rubros de construcción, que frecuentemente se
utilizan en los proyectos (ejemplo: capítulo 2: movimiento de tierras)
 Secciones: una sección trata específicamente una determinada tarea de construcción que generalmente
constituye una partida que conforma el presupuesto de obra. (ejemplo: secciones 2.5: Excavaciones para
explanaciones)
 Sub secciones: una sección estará conformada por subsecciones que enfocaran lo siguiente:
- Descripción de los trabajos
- Método de construcción
- Tipo de equipos a utilizar
- Características técnicas de los materiales
- Unidad de la actividad o partida
- Sistemas de control de calidad
- Métodos de medición
- Forma y condición de pago

Se debe tomar en cuenta que las especificaciones técnicas deben desarrollarse para cada partida del
presupuesto de obra (sección), deben estar relacionadas al proceso constructivo, ser concordantes con los
planos del expediente técnico, contar con la suficiente información técnica para su correcta ejecución
incluyendo aspectos cualitativos y cuantitativos; y finalmente aplicar las normas correspondientes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


DESARROLLO DE PROYECTOS
Por otro lado, en las especificaciones técnicas no se deberá hacer referencia a partidas similares o genéricas
y no deberá hacerse referencia a marcas de productos o materiales, que puedan incluir a comprar de un 8
determinado proveedor único, dado que podría incurrir en un procedimiento que esta observado por control
interno como un acto de colusión.

Debe existir una concordancia de nombre, N° de ítem, unidad y metrado, de las partidas indicadas en el
presupuesto detallado, con las indicadas en la planilla de metrados y especificaciones técnicas.

i. ET Arquitectura
ii. ET Estructura
iii. ET Instalaciones Sanitarias
iv. ET Instalaciones Eléctricas
v. ET Instalaciones de climatización
vi. ET Instalaciones Mecánicas
vii. ET Instalaciones de Comunicación
viii. ET Instalaciones de Gas

Las especificaciones técnicas pueden dividirse en Genérales y Especificas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

Definen los grandes rubros de la obra, detallando la forma como se ha previsto su ejecución.

 Trabajos preliminares, ejemplo: señalización de la obra; limpieza y desbroce del área de trabajo;
replanteo de estructuras, etc.
 Movimiento de tierra, ejemplo: excavaciones, relleno con o sin compactación, etc.
 Hormigones, ya sea o no, aquí se define, para cada caso, la calidad de los agregados finos, medianos
y gruesos: el tipo de cemento que se requiere usar; la calidad de agua a ser usada, y los tratamientos
que se le deberán dar a los diversos tipos de hormigón. Se definen los tipos de encofrados a ser
utilizados, las tolerancias aceptables en cuanto a la localización de la estructura y a sus medidas. Se
define el tipo y calidad del acero para las armaduras.
 Normas de seguridad industrial
 Normas de protección ambiental

 Tuberías y dispositivos hidráulicos

Y muchos otros ítems en función de la obra de que se trate.

ESPECIIFCACIONES TECNICAS ESPECIIFCAS

Generalmente estas especificaciones completan y detallan las especificaciones técnicas generales y cubren,
como mínimo, los siguientes ítems:

 Definiciones: donde se describe en forma concisa a que ítem de la obra o estructura se refiere. Por
ejemplo: provisión de grava para la colocación de una base de filtración en la cámara de secado de
lodos.
 Materiales y herramientas: utilizados para ejecutar la tarea específica. Por ejemplo: la grava deberá
ser absolutamente limpia y de grano duro y sólido, sin impurezas, sin disgregaciones, ni rajaduras.
 Procedimiento de ejecución, donde se describe la forma en que debe ejecutarse este rubro de la
obra
 Medición, donde se describe con precisión como se efectuará la medición de este rubro, una vez
ejecutada para proceder al pago correspondiente. Por ejemplo: este ítem será medido por metro cubico
de grava colocada efectivamente.
 Forma de pago, donde se detalla cómo será pagado y que se comprende exactamente en dicho pago.
Por ejemplo: será cancelado terminado y a satisfacción de supervisor de obra. Los precios serán los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


DESARROLLO DE PROYECTOS
establecidos en el contrato que representa una compensación total por concepto de mano de obra,
materiales, herramientas, equipo e imprevistos. 9
5. METRADOS

DEFINICION DE METRADOS:

Un metrado es un proceso matemático por el cual se calculan áreas y volúmenes, se emplea para saber la cantidad y
peso exacto de los materiales que son necesarios para la ejecución de la obra. Se trabajara con “La Norma Técnica de
Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas” aprobado mediante la Resolución Directoral 073-
2010/VIVIENDA/MVCS-DNC (04.05.10). Dicha norma establece los criterios mínimos para cuantificar las partidas que
intervienen en un presupuesto para obras de edificación y habilitaciones urbanas. Y es de uso obligatorio en la
elaboración de los expedientes técnicos en todo el territorio nacional.

El orden de las partidas establecido en dicha norma es:

TITULO II: METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACION

1. Obras provisionales, trabajos preliminares, seguridad y salud


2. Estructuras
3. Arquitectura
4. Instalaciones sanitarias
5. Instalaciones eléctricas y mecánicas.
6. Instalaciones de comunicación.
7. Instalaciones de gas.

Se deberá tener presente que la numeración de las partidas y subpartidas deben ser de manera ordenada según la
norma técnica de metrados

MODELO DE HOJA O PLANTILLA DE METRADOS

HOJA DE METRADOS
PROYECTO:
UBICACIÓN: FECHA:
DIMENSIONES
PARTIDA DESCRIPCION UND. CANT. AREA PARCIAL TOTAL
LARGO ANCHO ALTURA

03 ARQUITECTURA
03.01 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA
03.01.01 Muros de ladrillo King Kong de arcilla m2
03.01.03 Muros de ladrillo pandereta de arcilla m2
03.01.08 Muros de albañilería armada m2
03.02 REVOQUES Y REVESTIMIENTO
03.02.01 Tarrajeo rayado primario m2
03.02.02 Tarrajeo en interiores m2
03.02.03 Tarrajeo en exteriores m2
03.02.05 Tarrajeo en columnas m2
03.02.06 Tarrajeo en vigas m2
03.03 CIELORRASOS
03.03.03 Cielorraso con mezcla m2
03.04 PISOS Y PAVIMENTOS
03.04.03 Pisos de concreto m2
03.04.04 Acabado de concreto en pisos m2
03.05 Zócalos y Contrazócalos
03.05.01 Zócalos
03.05.01.06 Zócalos de madera m

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


DESARROLLO DE PROYECTOS

6. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


10
CONCEPTO

El costo unitario es el valor monetario de un producto en específico, es decir: cuanto nos cuesta producir y distribuirlo
contabilizando todos los costos.

MANO DE OBRA

La mano de obra es un recurso determinante en la preparación de los costos unitarios. Se compone de diferentes
categorías de personal tales como: capataces, albañiles, mano de obra especializada, peones y demás personal que
afecta directamente al costo de la obra.

Es el que se deriva de las operaciones que hace el contratista por el pago de salarios ral personal que interviene
directamente en la ejecución de la obra del concepto de trabajo.

El costo de mano de obra se obtendrá de la expresión:

Sr
Mo = ---------
R
Donde:

"Mo" Representa el costo por mano de obra.

"Sr" Representa el salario real del personal que interviene directamente en la ejecución de cada concepto de trabajo
por jornada de ocho horas,

"R" Representa el rendimiento, es decir, la cantidad de trabajo que desarrolla el personal que interviene directamente
en la ejecución del concepto de trabajo por jornada de ocho horas.

MATERIALES
Los materiales son los recursos que se utilizan en cada una de las actividades o ítems de la obra. Los materiales
están determinados por las especificaciones técnicas, donde se define la calidad, cantidad, marca, procedencia,
color, forma, o cualquier otra característica necesaria para su identificación.

El costo unitario por concepto de materiales se obtendrá de la expresión:

M = Pm * Cm

Donde:

"M" Representa el costo por materiales.

"Pm" Representa el costo básico unitario vigente de mercado, que cumpla con las normas de calidad especificadas
para el concepto de trabajo de que se trate y que sea el más económico por unidad del material, puesto en el sitio de
los trabajos

"Cm" Representa el consumo de materiales por unidad de medida del concepto de trabajo. Cuando se trate de
materiales permanentes, "Cm" se determinará de acuerdo con las cantidades que deban utilizarse según el proyecto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


DESARROLLO DE PROYECTOS

MAQUINARIA Y EQUIPOS
11
El costo por maquinaria o equipo de construcción, es el que resulta de dividir el importe del costo horario de la hora
efectiva de trabajo, entre el rendimiento de dicha maquinaria o equipo en la misma unidad de tiempo. El costo por
maquinaria o equipo de construcción, se obtiene de la expresión:

Phm
M E = -------------
Rhm
Donde:

"ME" Representa el costo horario por maquinaria o equipo de construcción.

"Phm" Representa el costo horario directo por hora efectiva de trabajo de la maquinaria o equipo de construcción

"Rhm" Representa el rendimiento horario de la máquina o equipo, considerados como nuevos, dentro de su vida
económica, en las condiciones específicas del trabajo a ejecutar, en las correspondientes unidades de medida

7. PRESUPUESTO

Es decir un valor anticipado del costo de una obra como referencia.


Para construcción, diremos que comprende un listado completo de todas las partidas de la obra valoradas, que
incluyan todas las actividades de esta, desde su inicio hasta su término, según los requerimientos del Mandante que
se encuentran estipuladas en las "Especificaciones Técnicas de Arquitectura".

En un presupuesto total de obra comprende valorar todo los requerimientos indicados en las "Especificaciones
Técnicas de Obra" (Arquitectura, Estructura, Instalaciones Sanitarias, Gas, Electricidad, especialidades, étc) :

Presupuesto de Construcción = Costos Directos + Costos Indirectos = Costo Total de Obra + IVA
(Impuesto al valor agregado)

- Los Costos Directos: son La sumatoria de los siguientes costos.

 Obras Preliminares +Obra Gruesa+ Terminaciones+ Instalaciones Sanitarias+


Gas+Electricidad+Especialidades (Calefacción, Automatización (Domótica), etc)+ Obras Exteriores.

Obras Preliminares: son todas aquellas obras que como su nombre lo indica las que se
requieren y son previas y necesarias al inicio de obras. (Despeje , cierros, insta. faenas, baños,
insta sanitarias básicas, etc)
La Obra Gruesa: son todas aquellas obras que contemplan las estructura de la obra.
(Excavaciones, Fundaciones, estructura techo (cerchas) , muros, etc)
Las Terminaciones: son todas aquellas obras que como su nombre lo indica dan acabado a la
estructura. (Cubiertas, pavimentos, revestimientos, artefactos, puertas, pinturas, etc)
Las Obras de Instalaciones: son aquellas obras que dotan de agua, luz, calefacción, controles,
etc)
Las Obras Exteriores: son aquellas involucradas a la accesibilidad, jardines y muros
perimetrales, cierros, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


DESARROLLO DE PROYECTOS

- Los Costos Indirectos: son La sumario de los costos de los Gastos Generales + Utilidades.
12
GASTOS GENERALES

Podemos decir que son todos aquellos gastos y que forman parte de los "Costos Indirectos" , el cual incurre una
empresa constructora que no quedan implícitamente reflejados en la obra, es decir los gastos de una empresa que
ocupa costear el proceso de construcción y mantener su funcionamiento operativo en forma efectiva y eficiente desde
el inicio a término.

Están relacionados especialmente con el tiempo de ejecución, e incluyen todos aquellos factores diferentes de los
costos directos, que afectan la ejecución de la obra incluyendo gastos administrativos, de mantenimiento, financieros,
impuestos, pólizas, servicios públicos, comunicaciones, control técnico, campamentos, vías de acceso, etc., además
de los imprevistos.

Depende entonces de cada empresa constructora determinar el porcentaje de gastos generales para cada una de sus
obras

Los gastos generales no son un porcentaje de los costos directos; se los expresa como porcentaje solamente como un
artificio matemático, para distribuir el gasto en cada uno de los ítems de la obra, ya que la certificación de la obra, se
realiza mediante medición del volumen de cada ítem multiplicado por su precio unitario.

Es así que para efectos de cálculo, los gastos generales se tomará en un porcentaje del incidencia de 15.90% con
respecto al sub total general del costo de un determinado ítem, es decir el 15.90% del costo directo.

TIPOS DE PRESUPUESTO

Se refiere a la modalidad que elige la entidad pública para la ejecución de la obra, determinándose dos modalidades
la administración directa y por contrata.
POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA
Las obras por administración directa son ejecutadas por la entidad pública, con su propio personal, infraestructura y
equipamiento. Las entidades ejecutaran de manera públicas por administración directa cuando se acredite la
inexistencia de oferta privada para la ejecución de la obra después de realizados los proceso de selección conforme a
lo establecido en la ley de contrataciones del Estado y su reglamento.
Condiciones Previas

 Las obras tienen que contar con asignación presupuestal.


 La entidad debe contar con personal técnico y administrativo, así como los equipos necesarios para la ejecución
de obra

Requisitos

 La entidad tiene que haber aprobado el expediente técnico o estudio definitivo.

 Se debe contar con un cuaderno de obra legalizado y foliado

 El presupuesto analítico debe estar aprobado

 Se debe contar con registros auxiliares de jornales, materiales, equipos y otros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


DESARROLLO DE PROYECTOS
 Deben designarse a los profesionales que realizarán la ejecución y supervisión.
13
Responsable de la Ejecución:

POR CONTRATA

Es el contrato que consiste en la obligación que contrae el contratista de hacer una obra determinada, y el comitente,
de pagarle la correspondiente retribución.

-Obligaciones del contratista

 Hacer la obra en el tiempo establecido en el contrato.

 Avisar al comitente de los defectos del suelo o de la mala calidad de los materiales proporcionados por éste,
si se descubren antes o en el curso de la obra y pueden comprometer su ejecución regular.

 A pagar los materiales que reciba, si estos por negligencia e impericia del contratista, quedan imposibilitados
de ser utilizados para la realización de la obra.

 Entregar la obra y que ésta pase a disposición del dueño.

 También es responsable de la construcción por defecto en el suelo o por la calidad de los materiales, si
hubiese suministrado dichos materiales y hubiese elaborado estudios y planos correspondientes

-Responsable de la Ejecución

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


DESARROLLO DE PROYECTOS

8. CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA


14
¿QUE ES UN CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA?
Es el documento que establece la programación de los tiempos parciales de cada actividad o partida que permite
calcular en forma integral el tiempo o plazo de ejecución de la obra.

¿COMO SE REALIZA LA PROGRAMACION?


La programación se puede realizar por partida genérica o por estructuras, en función al tipo de proyecto y a la
envergadura de la obra.

¿COMO SE FORMULA EL CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA?

Se deberá formular considerando las restricciones que puedan existir para el normal desenvolvimiento de las mismas,
tales como lluvias o condiciones climáticas adversas, dificultad de acceso a ciertas áreas, etc.

¿QUE DOCUMENTOS SE DEBEN INCLUIR EN EL CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA?


Se deberá incluir:

 DIAGRAMA PERT-CPM

¿QUE ES Y PARA QUE NOS SIRVE?


La técnica de PERT sirve para organizar actividades, calcular rutas de trabajo optimizadas y tiene en cuenta
las dependencias entre las tareas es decir que tiene en cuenta cada actividad de manera individual y su relación
con las demás tareas. Además ayuda a cumplir plazos y presupuestos estimados.

La técnica de PERT nos ayuda a saber cuál será el final del proyecto. Es decir, la fecha mínima en la que
terminaremos nuestro trabajo. Esto nos permite establecer una comunicación más efectiva con el dueño del
proyecto o cliente.

¿DIFERENCIA ENTRE PERT Y CPM?


La técnica de PERT se centra en establecer las relaciones entre las actividades, a partir de las dependencias
entre ellas. Mientras que CPM encuentra los caminos críticos y cuellos de botella del proyecto, apoyada de
PERT.

 DIAGRAMA DE GANTT

¿QUE ES Y PARA QUE NOS SIRVE?


Es una herramienta que permite realizar una representación grafica del tiempo de dedicación previsto para
cada una de las tareas o actividades de un proyecto a lo largo de un tiempo determinado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


DESARROLLO DE PROYECTOS

15

En este cronograma debe verificarse la duración de cada actividad, las principales actividades predecesoras
y antecesoras; y la ruta de crítica del proyecto.

 CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA VALORIZADO


¿QUE ES Y PARA QUE NOS SIRVE?
Es un cronograma físico-financiero que permite controlar el avance de la obra, verificando y comparando lo
programado y ejecutado respecto a la adquisición y valorización de los diversos y necesarios elementos de la
obra.

 CRONOGRAMA DE ADQUISICIÓN DE MATERIALES


Para realizar el cronograma de adquisición de materiales se deber tener la programación de obra.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


DESARROLLO DE PROYECTOS

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


DESARROLLO DE PROYECTOS
 RUTA CRÍTICA
17
El DIAGRAMA DE GANTT es una herramienta que permite realizar una representación gráfica del tiempo de dedicación
previsto para cada una de las tareas o actividades de un proyecto a lo largo de un tiempo predeterminado.

En este cronograma debe verificarse la duración de cada actividad, las principales actividades predecesoras y
antecesoras; y la ruta crítica del proyecto.

I. DEFINICION

El método de la RUTA CRÍTICA (CPM) es un algoritmo matemático que sirve para programar una serie de actividades
en un proyecto. La ruta crítica está formada por la secuencia más larga de actividades, desde el inicio hasta el final del
proyecto, que tiene que empezar y terminar exactamente cuándo se ha previsto para garantizar la finalización del
proyecto en una fecha determinada.

II. CONTENIDO

Fundamentalmente, para usar el CPM es necesario desarrollar un modelo del proyecto que incluya lo siguiente:

- Una lista de todas las actividades necesarias para finalizar el proyecto,


- Establecer las relaciones entre las actividades. Saber las dependencias para poder decidir qué actividad hay
que hacer antes y cuál de ellas después.
- Una aproximación del tiempo (o duración) de cada actividad.

La clave del método de la ruta crítica es que no puedes empezar determinadas actividades hasta que no finalices otras.
Hay que realizar estas actividades siguiendo un orden y completar cada fase más o menos antes de que empiece la
fase siguiente.

En este contexto resulta de utilidad desarrollar un Diagrama o Representación Gráfica del Proyecto donde cada nodo
representa una actividad, el número al interior del paréntesis la duración de dicha actividad, y las flechas un camino o
ruta consistente con las relaciones de precedencia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


DESARROLLO DE PROYECTOS

9. FORMULA POLINOMICA
18
Las formulas polinómicas son aquellas que permiten actualizar el precio o presupuesto de la obra en el tiempo, en
base a los índices de inflación de los distintos insumos que intervienen en al ejecución de una obra.

Es la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto, que está constituida por una
sumatoria de términos, denominados monomios, que consideran el porcentaje de incidencia y los principales
elementos. (Materiales, mano de obra, equipo) que participan en el costo de la obra y que tiene la siguiente forma:

DATOS PARA ELABORAR UNA FORMULA POLINÓMICA

a) Para elaborar la formula polinomica se necesita:

a. Metrados del presupuesto de obra.


b. Análisis de costos unitarios

b) El D.S.Nº 011-79-VC determina que las formulas polinomicas deben cumplir con lo siguiente
a. Número máximo de monomios = 8
*Por lo general se amplían los monomios para materiales. Así se puede tener

b. Da monomio (a excepción de los monomios de mano de obra y el de gastos generales y utilidad,


excepción practica ya que la norma no lo señala), puede contener como máximo 3 índices unificados.
Esto en razon de que en una obra hay diversidad de materiales.
*Las normas señalan que los I.U. se consideran como premedio ponderado.

Donde:

c. Los coeficientes de incidencia de cada monomio deben ser, como minimo, igual o mayor a 5%
(0.050)
Luego: a, b, c, d, e, ≥ 0.050
Por lo tanto los recursos del presupuesto cuya incidencia sea menor a 5% (0.050) se deben
reagrupar con o dentro de otros indices, como maximo 3, con la finalidad de alcanzar o superar el
5%.
d. En una obra como máximo pueden haber 4 formulas polinomicas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


DESARROLLO DE PROYECTOS
METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE UNA FORMULA POLINOMICA
19
1. Se identifica el indice unificado INEI de cada recurso, en cada uno de los analisis de costos unitarios del
presupuesto.

2. Cada monto parcial de cada recurso, en cada costo unitario, se multiplica por el metrado correspondiente a esa
partida obteniendo el monto total por recurso (lease tambien indice unificado).

3. Se suman los montos totales de cada partida, por recursos o indices, llegando asi al monto acumulado por
recursos o indices en el presupuesto.

4. este monto acumulado por recurso o indice se divide entre el total de presupuesto: costo directo + gastos
generales + utilidad. No se incluye IGV.

5. el unico monto total que no se calcula es el correspondiente al indice 39 (gastos generales y utilidad) que se
obtiene directamente del presupuesto

10. SISTEMA NACIONAL DE INVERSIPNES PÚBLICAS – SNIP

En el año 2000 se crea la ley N° 27293 “Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública” rigiéndose por los principios
de economía, priorización y eficiencia durante las fases del proyecto de inversión.

El sistema nacional de inversiones públicas – SNIP, es uno de los sistemas administrativos del estado que tiene como
finalidad optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios,
normas técnicas, métodos y procesos relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.

OBJETIVOS DEL SNIP

El SNIP busca lograr los siguientes objetivos:

 Eficiencia, en la utilización de los recursos públicos destinados a la ejecución de proyectos de inversión pública
–PIP.
 Lograr que los escasos recursos públicos destinados a la inversión por las distintas instancias del gobierno
tengan una mayor rentabilidad o impacto socio-económico.
 Mejorar la calidad del gasto.
 Busca que los proyectos sean viable. A través de estudios que demuestres la rentabilidad social, la
sostenibilidad del proyecto y ser compatible con los lineamientos de política.

11. INVIERTE.PE

El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, es un sistema para que el estado pueda
administrar de forma adecuada sus recursos. Su objetivo es que el presupuesto público se invierta en prestación de
servicios e infraestructura para el desarrollo del país. Se crea a través del Decreto Legislativo N°1252. , entro en
vigencia en febrero del 2017 derogando la ley del SNIP (N° 27293).

OBEJTIVO DE INVIERTE.PE

Invierte.Pe busca lograr los siguientes objetivos:

 Mejorar las condiciones de vida de la población en cada sector dotándolos de escuelas, hospitales,
alcantarillados, etc.
 Une los planes nacionales con los planes regionales y locales, ahora los ministerios, gobiernos regionales y
locales trabajan en una sola dirección.
 Los proyectos financiados por los recursos públicos, mediante este sistema deben tener el mayor impacto
social.
 Una mayor transparencia a través del seguimiento en tiempo real de la ejecución y evaluación del proyecto.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


DESARROLLO DE PROYECTOS
11.1 DIFERENCIA ENTRE EL SNIP E INVIERTE.PE
20
SNIP INVIERTE.PE

 No era capaz de planificar y  Cuenta con diferentes niveles de


seleccionar los proyectos de estudios de pre-inversión. Con el fin
inversión en base a las necesidades de evitar que se aprueben proyectos
del desarrollo. que luego no van a ser financiados.
 Presentaba problemas de  Eliminación de procedimientos
automatización de procesos. burocráticos que retrasaban las
 No realizaba estudios de pre- inversiones. Ahora las unidades
inversión de calidad. formuladoras de los gobiernos
 Existían tiempos excedentes en la regionales y locales verifican la
formulación, evaluación y ejecución viabilidad de los proyectos.
de proyectos.  La articulación de los sistemas de
 No se hacían seguimiento a los planeamiento estratégico,
proyectos en ejecución. presupuesto e inversión pública.
 Cuando ya estaban ejecutando  Con este sistema el MEF obtiene el
aparecían sobrecostos sobre el rol de financiador y actúa en base a
proyecto. las prioridades. Donde se hace
 Tenía problemas en la disponibilidad posible realizar el seguimiento de la
presupuestal y la financiación de ejecución, seguimiento financiero y
proyectos. evaluaciones.

12. PERFIL DE PROYECTO

¿Qué es un perfil de proyecto?

El perfil de proyecto es la primera etapa de la fase de pre-inversión de un proyecto de inversión pública (PIP) y es de
carácter obligatorio. Es un documento no más de 12 páginas, donde se resume la idea del proyecto que se quiere
realizar se define el propósito del proyecto, presenta un estimado de las actividades requeridas y de la inversión total
que se necesitara.

¿Para qué sirve un Perfil de Proyecto?

Tiene como objetivo principal:

 La identificación del problema y de las causas.


 La identificación de los objetivos del proyecto.
 La identificación de alternativas para la solución del problema, y la evaluación preliminar de dichas alternativas.
 Identificar los beneficios y costos, optimizando los recursos financieros y humanos para cuantificarlos y
valorarlos en términos económicos.

La preparación de estos estudios no debe demandar mucho tiempo y recursos. Requiere conocimientos técnicos de
profesionales con experiencia en planeamiento, gestión, diseño, ejecución y evaluación.

Los requisitos mínimos que se necesitan en el perfil de proyecto permitirán el ingreso del perfil al banco de proyecto.

a) Nombre del proyecto de inversión pública.


b) Objetivo del proyecto.
c) Análisis de la oferta y demanda de los bienes y servicios del PIP.
d) Análisis técnicos del PIP.
e) Costos del PIP.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


DESARROLLO DE PROYECTOS
f) Beneficios del PIP.
g) Resultados de la evaluación social. 21
h) Sostenibilidad del PIP.
i) Impacto Ambiental.
j) Organización y Gestión.
k) Plan de implementación.
l) Marco Lógico.

13. BIBLIOGRAFIA

http://incispp.edu.pe/blog/expediente-tecnico-ejecucion-obras/

https://civilparaelmundo.com/expediente-tecnico-pasos-elaborarlo-descargalo/#Presupuesto

https://rc-consulting.org/blog/2017/05/que-es-invierte-peru/

http://incispp.edu.pe/blog/invierte-sistema-ciclo-inversion/

http://www.cal.org.pe/pdf/diplomados/snip.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Das könnte Ihnen auch gefallen