Sie sind auf Seite 1von 16

Corporación Universitaria Autónoma del Cauca

Fundamentos de Investigación
Prof. Julián Romero Ante

¿LA ACCIÓN DE TUTELA PROCEDE CONTRA SENTENCIAS JUDICIALES?

Kelly Jacqueline Hinestroza Cerón – Laura valentina Ledezma Acosta


Segundo C.

OBJETIVO GENERAL:
 Identificar los casos en los cuales procede la acción de tutela contra providencias
judiciales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Establecer brevemente los antecedentes jurídicos y soporte legal de la acción de
tutela cuando procede contra sentencias
 plantear las diferentes posiciones frente a la pregunta la acción de tutela procede
contra sentencias judiciales y lo que hablan diferentes autores acerca de este tema.
MARCO CONCEPTUAL:
La acción de tutela es el mecanismo más utilizado por las personas para la protección de los
derechos fundamentales (ARTICULO 11- 41 DE LA CPC/91) cuando estos se ven
vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública o de
particulares, estos derechos abarcan temas económicos, sociales, políticos y culturales los
cuales han motivado a una intensa actividad jurisprudencial, por que la intención y el deber
general de todas las acciones de tutelas es hacer prevalecer y respetar el principio de la
dignidad humana.
La acción de tutela fue desarrollada el 19 de noviembre de 1991 por el decreto 2591 “Por el
cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la constitución
política”, con el fin de llenar vacíos de protección y a la vez cumplir con los mandatos
internacionales que tienen fuerza vinculante en nuestro país.
Esta acción es un elemento que puede ser interpuesta por cualquier persona sin necesidad
de un abogado, siempre y cuando cumpla con unos requisitos los cuales son esenciales:
I. La conexión directa con los principios constitucionales
II. Eficacia directa
III. Eficacia directa y contenido principal
Este componente procede también para derechos que no son señalados como fundamentales
pero que por su naturaleza permiten interponer la acción de tutela en casos concretos. Por
tal razón la corte constitucional le dará prelación en el estudio de la decisión, para así evitar

Página 1 de 16
Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
Fundamentos de Investigación
Prof. Julián Romero Ante
un perjuicio irremediable, aun cuando pueda utilizarse otros medios de protección, es decir,
se utilizara como mecanismo transitorio.
Los derechos fundamentales son aquellos que tienen aplicación “erga omnes”, son
inherentes, son intransferibles a otro ser humano, es de obligatorio cumplimiento,
pertenecen a toda persona sin discriminación alguna por su nacionalidad, sexo, raza,
condición u origen.
“La Constitución Política Colombiana, de 1991, le da a toda persona, un conjunto de
garantías fundamentales y la acción correspondiente para hacerla valer.
Los Derechos Fundamentales en Colombia, tienen la siguiente clasificación:

De aplicación inmediata:
La vida, integridad personal, igualdad, reconocimiento de personalidad jurídica; intimidad;
habeas data; al libre desarrollo de la personalidad: a la libertad personal en todas sus
formas; a la libertad de conciencia; de expresión y de información; y de cultos; a la honra y
buen nombre; al derecho de petición; de libre circulación; al trabajo; la libertad de escoger
profesión y oficio; de enseñanza, aprendizaje investigación y cátedra; al habeas corpus; al
debido proceso; a no ser sometido a sanciones de destierro, prisión perpetua o confiscación;
al asilo, en los términos previstos por la ley; a las libertades de reunión y manifestación; y a
los derechos políticos.
Por mandato expreso tienen el carácter de fundamentales:
Los derechos de los niños, que incluyen derechos prestacionales como la salud.
Los estatuidos en el Bloque de Constitucionalidad:
Las disposiciones de la Convención Interamericana de Derechos Humanos; Los Cuatro
Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949; los protocolos adicionales a los Convenios
de Ginebra; la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales; La Convención
Interamericana para prevenir y sancionar la tortura; La Convención Interamericana sobre
desaparición forzada de personas; Convenio 98 de la OIT sobre el derecho de sindicación y
negociación colectiva; Convenio 138 de la OIT sobre edad mínima de admisión de empleo;
Convenio 182 de la OIT sobre la prohibición de peores formas de trabajo infantil y la
acción inmediata para su eliminación.
Derechos fundamentales innominados:
Dignidad Humana; el mínimo vital; la seguridad personal frente a riesgos extraordinarios; y
la estabilidad laboral reforzada de sujetos de especial protección constitucional
(trabajadores con fuero sindical, personas discapacitadas, la mujer embarazada y los
portadores de VIH - SIDA.

Página 2 de 16
Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
Fundamentos de Investigación
Prof. Julián Romero Ante
Derechos fundamentales por conexidad:
“Derecho a la seguridad social en salud y la vida; derecho a la seguridad social en
pensiones y el mínimo vital; derecho al pago oportuno de pensiones y el mínimo vital;
derecho al pago de la licencia de maternidad y el mínimo vital; derecho a la educación; y
derecho a un medio ambiente sano.” - http://wiki.umaic.org/wiki/Derecho_fundamental
¿Qué es el NON BIS IN IDEN?
Un principio es una aspiración, es una guía, un indicador, es la orientación central de un
sistema, es decir, es el fundamento o la base de una garantía. Este tiene como funciones:
Dirección, ya que guía a los órganos públicos en la elaboración de la legislación;
Interpretación , porque constituyen una fuente de análisis de las normas;
Integración, porque permite suplir los vacíos jurídicos que existen dentro de las
normas
Uno de los principios que podemos tomar de ejemplo es el Non bis in ídem el cual
traducido al español quiere decir “No dos veces por lo mismo”, este fundamento forma
parte del debido proceso que según la corte constitucional:
“El debido proceso es un principio de acuerdo al cual toda persona tiene derecho a unas
garantías procesales mínimas, en el marco de las actuaciones judiciales y administrativas.
De acuerdo con el artículo 29 constitucional y, en relación con el asunto que nos ocupa,
implica i) que nadie puede ser juzgado “sino conforme a leyes preexistentes al acto que se
le imputa, ante juez o tribunal competente” y, ii) que nadie puede ser juzgado dos veces por
el mismo hecho.”[ CITATION Sen13 \l 9226 ]
Este principio está reconocido en muchos países como EE.UU, Argentina, México, etc. y
Colombia como un derecho fundamental. En nuestro país, esta legalidad pretende asegurar
que los conflictos sociales que involucran consecuencias de tipo sancionatorio no se
prolonguen de manera indefinida, además de evitar que un mismo asunto obtenga más de
una respuesta de diferentes autoridades judiciales.
Este “principio non bis in ídem persigue evitar que las causales de agravación se impongan
de modo arbitrario e injustificado a quienes sean responsables de un delito.”[ CITATION
Sen09 \l 9226 ]
La corte constitucional ha dicho que nadie puede ser juzgado 2 veces por lo mismo según el
principio non bis in ídem pero este tiene unas limitaciones según la Sentencia C-004 de
2003, M.P. Eduardo Montealegre Lynett en la cual señaló: “en tratándose de violaciones a
los derechos humanos y de infracciones graves al derecho internacional humanitario, dichas
restricciones [las que surgen del principio non bis in ídem] se tornan inconstitucionales, y
por ello debe entenderse que frente a esos comportamientos, la acción de revisión por la
aparición de un hecho nuevo o de una prueba no conocida al tiempo de los debates, procede
también en los casos de preclusión de la investigación, cesación de procedimiento y

Página 3 de 16
Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
Fundamentos de Investigación
Prof. Julián Romero Ante
sentencia absolutoria, con el fin de evitar la impunidad de esos comportamientos atroces y
poder esclarecer la verdadera responsabilidad de los procesados.”
Por lo cual en materia de derechos humanos los cuales son derechos inherentes a todos los
seres humanos, sin distinción alguna. Y en derecho internacional humanitario que es un
conjunto de normas que protege a las personas que no participan o que ya no hacen parte de
los combates, es decir, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los
conflictos armados, el non bis in ídem presenta unas limitaciones, nombradas anteriormente
Además la corte constitucional “permite concluir que, dentro de ciertos límites, (i) la ley
podría relativizar el non bis in ídem, a fin de favorecer los derechos de las víctimas. Pero
que igualmente (ii) podría el Legislador optar por reforzar la garantía del non bis in ídem,
incluso si dicha decisión implica una relativización de los derechos de las víctimas. Es más,
un examen de derecho comparado muestra que ciertos países como Estados Unidos optan
por el segundo modelo y tienden a consagra en forma casi absoluta la prohibición de doble
enjuiciamiento, mientras que otros ordenamientos jurídicos, han relativizado esa garantía
del procesado, a fin de favorecer otros bienes y derechos constitucionales. Por ejemplo, en
Alemania, la jurisdicción encargada de decidir una acción de revisión puede agravar la pena
si la acción fue presentada por el ministerio público”[ CITATION Sen03 \l 9226 ]

¿QUÉ ES UNA SENTENCIA?


La palabra sentencia proviene del latín “sentencia” que significa “sentir”.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, Sentencia es “Declaración del juicio
y resolución del Juez”.
La sentencia es el acto o decisión pronunciada por un Tribunal mediante la cual da solución
al fondo de la controversia (civil, de familia, mercantil, laboral, contencioso-administrativo
y penal).
LA REDACCIÓN DE UNA SENTENCIA:
La redacción de la sentencia corresponde al juez que la haya dictado si se trata de un órgano
jurisdiccional, unipersonal o a uno de sus miembros de un órgano colegiado.
Una vez firmada la sentencia por el juez o por todos los miembros del tribunal, se da a
conocer mediante lectura en audiencia pública o mediante notificación por escrito a las
partes.
EL CONTENIDO DE UNA SENTENCIA:
 La parte motiva:
La sentencia debe limitarse al examen crítico de las pruebas y a los razonamientos legales,
de equidad y doctrinarios, los cuales son estrictamente necesarios para fundamentar las
conclusiones del juez, exponiéndolos con brevedad y precisión, y citando los textos legales
que se apliquen.

Página 4 de 16
Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
Fundamentos de Investigación
Prof. Julián Romero Ante
 La parte resolutiva:
Es decir, la decisión, se manifiesta bajo la fórmula “Administrando justicia en nombre de
la República de Colombia y por autoridad de la ley”, y debe contener la decisión expresa y
clara sobre cada una de las pretensiones de la demanda, excepciones, cuando proceda a
resolver sobre ellas, las costas y perjuicios a cargo de las partes y sus apoderados, y demás
asuntos que corresponda decidir. De esta sentencia se deja copia en el archivo de la
secretaria del juzgado.
LA SENTENCIA SE DIVIDE EN:
El tratadista Humberto Cuenca nos habla de las sentencias, lo cual se dividen en:
a) “Definitivas:
Son las que ponen fin a la relación procesal en una determinada instancia.
b) Interlocutorias:
Son aquellas que sólo recaen sobre una parte de ella (instancia), para hacer posible el curso
del proceso apartando inconvenientes o estorbos procesales.
c) Homologación:
Cuando aprueban la composición procesal (transacción, convencimiento y desistimiento)
que alcanza autoridad de cosa juzgada.”
LA CLASIFICACIÓN DE UNA SENTENCIA:
1. SENTENCIAS CONTRADICTORIAS Y EN DEFECTOS:
La sentencia es contradictoria cuando han comparecido tanto el demandante como el
demandado. Las Sentencias contradictorias, rendidas en primera instancia, son impugnables
por vía de apelación.
1.2. Sentencia en primera y última instancia:
Cuando un asunto puede recorrer dos grados, la sentencia se rendirá en primera instancia en
el primer grado y en última instancia, cuando se haya dictado en el segundo grado.
La sentencia dictada en segundo grado se le conoce también como sentencia en última
instancia, porque no puede recorrer más grados.
1.3. Sentencia definitivas:
Esta es la que decide todo el proceso o una fase del mismo.
Una sentencia que acuerda daños y perjuicios a justificar por estado, cuando contiene juicio
sobre la falta, el perjuicio y la relación de causa a efecto, es sentencia definitiva.
También se considera sentencia definitiva la que rehúsa ordenar una prueba solicitada por
una de las partes. Se considera también como definitiva la sentencia que niega una medida
de instrucción. .
Las sentencias definitivas producen los siguientes efectos:
1° tiene autoridad de cosa juzgada

Página 5 de 16
Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
Fundamentos de Investigación
Prof. Julián Romero Ante
2°desapoderan al juez en relación a lo fallado
3°pueden impugnarse por la vía de recurso procedente
La sentencia definitiva puede retractarse por el ejercicio de un recurso mientras que las
sentencias irrevocables son todas aquellas que no pueden revocarse ni retractarse.
Cuando una sentencia es rendida en instancia única es a la vez definitiva e irrevocable.
1.4. Sentencia previa:
Se dictan en el curso del proceso o en ocasión de una medida de instrucción o de una
medida de provisional.
La sentencia previa se divide en:
1.4.1. Sentencia preparatoria:
Es sentencia preparatoria en los siguientes casos:
 la sentencia que ordena una comunicación de documentos. Por ende, no podría
apelarse.
 la sentencia que ordena la comparecencia personal de las partes.
 la sentencia que dispone aportar documentos de carácter procesal.
 la sentencia que ordena una información testimonial, una reapertura o continuación
de debates y la que reenvía una causa.
 la sentencia que aplaza un fallo y también la que ordena pura y simplemente un
descenso a los lugares litigios.
1.4.2. Sentencias interlocutorias:
Es aquella que el tribunal pronuncia en el discurso de un pleito, ordenando prueba,
verificación o trámites de sustanciación que prejuzga el fondo.
La sentencia que ordena un informativo y un contra informativo para establecer la prueba
contraria de los hechos alegados por unas de las partes es interlocutoria.
No tiene carácter interlocutorias las sentencias por las cuales el juez ordena de oficio y sin
contradicción de las parte, medidas de instrucción.
Se considera interlocutorias las sentencias que rechazan el pedimento hecho por unas de las
partes de alguna medida de instrucción, porque la negativa del juez prejuzga el fondo.
1.5. Sentencias Provisionales:
Su característica principal es que por medio de ellas de ordenan medidas urgentes.
Las medidas provisionales pueden adoptarse durante la instancia, por toda la duración de
ésta a fin de proteger a una de las partes contra los perjuicios que se pueden derivar de la
lentitud de la justicia; estas no tiene autoridad de cosa juzgada, por lo que las medidas
ordenadas en ellas pueden revocarse ulteriormente por el tribunal apoderado.

Página 6 de 16
Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
Fundamentos de Investigación
Prof. Julián Romero Ante
1.6. Sentencia mixta:
“las sentencias mixtas no pueden impugnarse por vía del recurso ni sobre los puntos
interlocutorios ni sobre los definitivos”- Froilán Tavares
Es la que resuelve una parte de lo provisional y a la vez ordena una medida de instrucción o
una medida provisional.
Es decir que una sentencia mixta puede contener disposiciones de carácter interlocutorio y
también definitivo.
También tienen representación mixta de las sentencias que a la vez contienen disposiciones
preparatorias e interlocutorias, ya que una misma decisión puede contener más de una
disposición.
2. SENTENCIAS DECLARATIVAS Y CONSTITUTIVAS:
La sentencia condenatoria son aquellas que comprueban la existencia de un derecho o
reconocen una situación jurídica.
Las constitutivas son aquellas por medio de las cuales es creada una situación jurídica, bien
sea modificando un estado de cosas anterior, decretando su abolición o cambiándolo por
otro.
Es constitutiva la sentencia que admite un divorcio porque rompe la situación jurídica que
origina el; matrimonio y también que las que ponen en interdicción a una persona, así como
aquellas que levantan la interdicción.
2.1. Sentencias Condenatorias y Absolutorias:
Son aquellas que imponen el cumplimiento de una prestación positiva de dar o hacer o
negativa de no hacer.
Las sentencias absolutorias son aquellas que rechazan las prestaciones del demandante y
libran al demandado del cumplimiento de los fines perseguidos por la parte demandante en
su demanda inicial.
¿QUÉ ES LA COSA JUZGADA?
Según la corte constitucional la define como “una institución jurídico procesal mediante la
cual se otorga a las decisiones plasmadas en una sentencia y en algunas otras providencias,
el carácter de inmutables, vinculantes y definitivas. Los citados efectos se conciben por
disposición expresa del ordenamiento jurídico para lograr la terminación definitiva de
controversias y alcanzar un estado de seguridad jurídica. De esta definición se derivan dos
consecuencias importantes. En primer lugar, los efectos de la cosa juzgada se imponen por
mandamiento constitucional o legal derivado de la voluntad del Estado, impidiendo al juez
su libre determinación, y en segundo lugar, el objeto de la cosa juzgada consiste en dotar de
un valor definitivo e inmutable a las providencias que determine el ordenamiento jurídico.
Es decir, se prohíbe a los funcionarios judiciales, a las partes y eventualmente a la
comunidad, volver a entablar el mismo litigio”[ CITATION Sen01 \l 9226 ], a lo cual se

Página 7 de 16
Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
Fundamentos de Investigación
Prof. Julián Romero Ante
interpreta que se prohíbe a los funcionarios judiciales, a las partes y eventualmente a la
comunidad, volver a entablar el mismo litigio.
¿QUE SON VÍAS DE HECHO?
Según la sentenciaT-518/95 “Las "vías de hecho" implican una decisión judicial contraria a
la Constitución y a la Ley, que desconoce la obligación del Juez de pronunciarse de acuerdo
con la naturaleza misma del proceso y según las pruebas aportadas al mismo. Los
servidores públicos y específicamente los funcionarios judiciales, no pueden interpretar y
aplicar las normas en forma arbitraria, pues ello implica abandonar el ámbito de la
legalidad y pasar a formar parte de actuaciones de hecho contrarias al Estado de derecho,
que pueden ser amparadas a través de la acción de tutela. No toda irregularidad procesal
genera una vía de hecho, más aún cuando quien se dice afectado tiene la posibilidad de
acudir a los mecanismos ordinarios establecidos para solicitar la protección de sus
derechos; pues no puede olvidarse que la acción de tutela tiene un carácter subsidiario, es
decir, que sólo es procedente a falta de otros mecanismos de defensa judicial”
De acuerdo con lo anterior dicho en la sentencia se puede decir que toda conducta que
conlleve cierta ilegalidad o irregularidad y que con ello atente contra los derechos de las
personas se incurre en una vía de hecho por parte de la actuación administrativa. Además
podemos decir que los jueces pueden errar en sus decisiones a veces, es decir, no son
infalibles en sus fallos.
Finalmente podemos decir que las vías de hecho solo se refieren en el marco de la acción
de tutela contra las providencias que son violatorias de derechos fundamentales por lo cual
aquí damos paso a una discusión que se ha dado entre las altas cortes de nuestro país
llamada “el choque de trenes”, el cual hace referencia a la discusión de sentencias de los
órganos máximos judiciales en el país, en especial entre la Corte Constitucional de
Colombia y la Corte Suprema de Justicia.
Uno de los argumentos que tiene la corte suprema de justicia para no resolver las peticiones
de tutela de los ciudadanos, es respondiendo que la acción de tutela no procede contra
providencias judiciales, por lo cual esta corte ha llegado al punto de rechazarlas cuando se
presentaban contra y ante la misma corporación. Además la corte suprema de justicia ha
insistido en que ellos son un órgano límite dentro de su respectiva jurisdicción, que sus
fallos son intangible e inmodificable y que sus decisiones hacen tránsito a cosa juzgada
absoluta y que se debe garantizar la seguridad jurídica lo cual se refiere primeramente a
decisiones que tienen carácter de inmutables, vinculantes y definitivas y además a la certeza
del derecho

Página 8 de 16
Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
Fundamentos de Investigación
Prof. Julián Romero Ante
MARCO TEORICO
I. ANTECEDENTES:

1992 1994 1997

“La Corte Constitucional ha “En este año la corte dice “En 1997, la Corte
sentado precedente con que los jueces no son Constitucional de manera
respecto a las sentencias infalibles en sus decisiones muy reiterativa mencionó
judiciales y lo ha hecho desde por lo cual se considera que las vías de hecho
1992, año en que, por
procedente la interposición judiciales son impugnables
disposición constitucional,
comenzó su funcionamiento y
de la acción de tutela frente mediante tutela, ya que el
su trayecto en la vida a providencias judiciales derecho al debido proceso
colombiana. Ese año la Corte que encubran una vía de se aplica a todas las
Constitucional profirió un hecho o, en otras palabras, actuaciones judiciales y es
fuerte y duro pronunciamiento que dentro de su actuar se desarrollo del derecho de
en la sentencia T-006 de 1992, encuentre una causal de toda persona natural o
donde expresamente dice: La procedencia de la acción de jurídica para acceder a la
sentencia que se produzca con tutela en contra de sus Administración de
violación o desconocimiento decisiones”[ CITATION Justicia”.
de los derechos Car08 \l 9226 ] [ CITATION Car08 \l
fundamentales, tanto de orden
1998 9226 ]
sustantivo como procesal, por
no incorporar el mínimo de
2000 y 2001
justicia material exigido por el “En 1998 se reitera que “la
ordenamiento constitucional, acción de tutela ha sido “En 2000 y en 2001, la
no puede pretender hacer instituida como remedio de Corte Constitucional en sus
tránsito a cosa juzgada. Sólo la aplicación urgente que se pronunciamientos sostuvo,
cosa juzgada que incorpore hace preciso administrar en en forma constante y
por lo menos ese mínimo de guarda de la efectividad además reiterada, que la
justicia puede aspirar a concreta y actual del acción de tutela no procede
conservar su carácter. derecho objeto de violación contra providencias y
Dentro de esta misma o amenaza” (C-543/92, M. actuaciones judiciales, sino
sentencia de tutela, la Corte
P. José Gregorio Hernández sólo en casos en que resulte
Constitucional es muy clara al
mencionar que la acción de
Galindo).”[ CITATION necesaria la intervención
tutela como mecanismo de Car08 \l 9226 ] transitoria del juez
protección de derechos constitucional, con miras a
fundamentales puede ser disminuir, prevenir o evitar
dirigida en contra de la realización de un
sentencias y demás perjuicio grave que fue
providencias que pongan fin a ocasionado por una
un proceso.”[ CITATION ostensible e inocultable
Car08 \l 9226 ] arbitrariedad de la autoridad
judicial dentro de un
determinado proceso y que
los recursos establecidos
por las leyes procesales no

Página 9 de 16
Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
Fundamentos de Investigación
Prof. Julián Romero Ante
pueden remediar ni mitigar.
2003 Ciertas sentencias de la
2004, 2005 y 2006 Corte Constitucional en
“En 2003, la Corte materia de acciones de
Constitucional enfatizó en tutela contra sentencias
que la declaración de la “Durante los años 2004, judiciales han generados
procedencia de la tutela 2005 y 2006, la roces entre esta
contra providencias jurisprudencia de la Corte Corporación y las demás
judiciales cuando estas Constitucional abordó el altas cortes (Corte Suprema
constituyan una vía de tema de la procedibilidad de Justicia, Consejo de
hecho no sólo es un de la acción de tutela contra Estado y Consejo Superior
precedente de tutela de esa sentencias judiciales de las de la Judicatura), lo que ha
Corporación: Ésta altas cortes de manera muy terminado en el llamado
declaración integra reiterativa y, dadas las “choque de 18 Ibíd. 19 Ibíd.
normativamente el especiales circunstancias en Carlos F. Gómez García 48
ordenamiento jurídico. Las que procede la tutela contra trenes” o conflicto de
sentencias dictadas por la providencias judiciales. En competencias
Corte Constitucional en general, se puede decir que constitucionales entre las
ejercicio del control una vía de hecho se produce altas cortes del sistema
abstracto de cuando el juzgador, en judicial
constitucionalidad, tienen forma arbitraria y con colombiano.”[ CITATION
fuerza de cosa juzgada fundamento en su sola Car08 \l 9226 ]
constitucional y efectos voluntad, actúa en franca y
erga omnes. Dicha fuerza absoluta desconexión con la
erga omnes obliga a todas voluntad del ordenamiento
las autoridades públicas y a jurídico”[ CITATION
los particulares a acatar los Car08 \l 9226 ]
mandatos de la Corte
Constitucional, pues la
decisión (parte resolutiva y
parte motiva con fuerza de
cosa juzgada implícita)
tiene carácter vinculante en
el sentido de que es un
referente normativo de
obligatorio
cumplimiento”[ CITATION
Car08 \l 9226 ]

Página 10 de 16
Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
Fundamentos de Investigación
Prof. Julián Romero Ante
II. TEORIAS:

A. La Corte Constitucional:
Para la Corte Constitucional la acción de tutela, como lo expresa el artículo 86 de la
Constitución procedía en contra de las acciones u omisiones de todas las autoridades, que
atentaran contra los derechos fundamentales de las personas y fue así como en La
Sentencia T-006 de 1992 planteó que al “Excluir la acción de tutela respecto de
sentencias de una de las Salas de la Corte Suprema de Justicia significa que, en este
campo de la actuación pública, de tan estrecha relación con la protección de los
derechos fundamentales, no existe ningún medio de control de su comportamiento
constitucional.”
La Sentencia C-543 de 1992, se sostuvo que la acción de tutela no procede en contra de
providencias judiciales, según la mayoría de los magistrados de la Corte Constitucional por
ir en contra de principios como los de la seguridad jurídica, la autonomía de la rama
judicial y la independencia de los jueces.
La sentencia T-079 de 1993, la Corte constitucional decidió dar un giro sustancial, acorde
con las exigencias de la Constitución política de 1991 y acoger la teoría de la vía de hecho
judicial y así retomar el camino de la protección de los derechos fundamentales de las
personas en contra de la arbitrariedad de los jueces.
La sentencia T-231 de 1994 en ella se afirmó que no podía considerarse como vinculante, ni
se le podía dar la calidad de cosa juzgada a una decisión judicial que se encontraba
“ostensiblemente al margen de la ley, de los hechos que resulten probados o con abierta
preterición de los trámites y procedimientos establecidos...” Y de esta manera se
fundamentó la teoría de las vías de hecho judiciales.
Botero Marino en el texto “Acción de Tutela en el Ordenamiento Constitucional
Colombiano”: en Colombia la doctrina constitucional vigente en materia de procedibilidad
de la acción de tutela contra providencias judiciales, el juez debe verificar el cumplimiento
de los requisitos generales que se enuncian en la sentencia C-590 de 2005, que reúne entre
otras las siguientes exigencias:
1) Que el asunto bajo estudio sea de evidente relevancia constitucional
2) Subsidiariedad
3) La irregularidad procesal debe tener un efecto directo y determinante sobre la
sentencia impugnada
4) Identificación del derecho vulnerado y las causas de la vulneración
5) Improcedencia de la acción de tutela contra sentencias de tutela
6) Inmediatez
La Sentencia C-590 de 2005, fue la que actualizó los requisitos especiales exigidos en torno
a la procedibilidad de la acción de tutela en contra de providencias judiciales.

Página 11 de 16
Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
Fundamentos de Investigación
Prof. Julián Romero Ante
B. La Corte Suprema De Justicia:
La tutela puede proceder contra sentencias, sin embargo, no procede contra
pronunciamientos de casación. La Corte Suprema de Justicia es el máximo órgano de la
jurisdicción ordinaria y que funcionalmente, no existe un grado superior de conocimiento
de sus decisiones ni dentro ni fuera de la corporación, salvo que se trate del recurso de
revisión en los términos legales. Considera en consecuencia, que sus pronunciamientos son
intangibles y definitivos, y que hacen tránsito a cosa juzgada.
C. El Consejo De Estado:
“La acción de Tutela en el ordenamiento Constitucional Colombiano” que en un fallo del 4
de noviembre de 2004, esta sección afirmó:
“Por otra parte, es necesario precisar que la acción de tutela no puede ser utilizada para
atacar, invalidar o controvertir providencias judiciales, conforme lo decidió la Corte
Constitucional en sentencia C-543-92, cuando declaró en la parte resolutiva – única que
vincula con efecto de cosa juzgada constitucional inexequibles los artículos 11, 12 y 40 del
Decreto 2591 de 1991, que consagraban la viabilidad de la acción de tutela contra
decisiones judiciales que pusieran fin a un proceso. (...) En perfecta coherencia con lo
anterior, esta Corporación tiene establecido que como las normas que consagraban la
posibilidad de interponer acción de tutela contra providencias judiciales fueron declaradas
inexequibles, resulta inadmisible que se persista en su procedencia194. Por lo demás,
antes de la declaratoria de inexequibilidad de las normas que regulaban la tutela contra
providencias judiciales, el Consejo de Estado había fijado su criterio en el mismo sentido,
cuando dijo que la acción de tutela era improcedente contra providencias judiciales, en
virtud de los principios de la autonomía funcional de los jueces y la seguridad jurídica195.
Ahora bien, la acción de tutela no procede ni cuando se argumente que se configura una
vía de hecho o que el juez ha cometido “errores protuberantes o groseros”, pues
semejantes calificaciones se traducen en interpretaciones y criterios eminentemente
subjetivos que dependerán, en cada caso, del alcance que a bien tenga darle un juzgador a
la decisión de otro. Argumento éste, desde luego, que no tiene cabida cuanto se trate de
revisiones o modificaciones hechas por un superior jerárquico, cuando los asuntos lleguen
a su conocimiento como consecuencia de la interposición de recursos legalmente
instituidos, como la apelación, la revisión, la súplica o la casación. (…) Aceptar que el
juez de tutela puede invalidar providencias de otros jueces, en asuntos para cuyo
conocimiento éstos tienen asignada competencia, se traduce en un claro quebranto del
principio democrático de autonomía e independencia del juzgador, en violación al trámite
propio de los procesos judiciales, en desconocimiento de postulados jurídicos como el de
la cosa juzgada, el de la seguridad jurídica y el de la desconcentración de la
administración de justicia, consagrados en el artículo 228 de la Carta Política.”
El Consejo de Estado en un pronunciamiento más reciente, en Sección Cuarta a acepta la
procedencia de la acción de tutela contra sentencias judiciales en aquellos casos en los que
se configure una vía de hecho y afirmó en esta ocasión:

Página 12 de 16
Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
Fundamentos de Investigación
Prof. Julián Romero Ante
“Frente a la acción de tutela contra providencias judiciales, la Sala repite que ésta
únicamente procede cuando el juzgador se aparta del ordenamiento jurídico al proferir la
providencia, cuando ignora o tergiversa las pruebas obrantes en el proceso, pues si las
hubiere tenido en cuenta conducirían al juez del conocimiento a una decisión diferente;
cuando sigue un procedimiento diferente al que legalmente le corresponde. Lo anterior es
lo que constituye una vía de hecho.”

III. AUTORES:

“…podemos decir que una vía de hecho consiste básicamente en una actuación
realizada por un funcionario judicial y materializada en una providencia, que además de
vulnerar uno o más derechos fundamentales, imponen la necesidad de ser descalificada
como un acto jurídico mediante el amparo de tutela.”- Manuel Fernando Quinche
Ramírez

“la norma contenida en el artículo 86 de la constitución es amplia y generosa.


Contempla el ejercicio de una acción ágil, rápida, informal que en nombre de los
derechos fundamentales puede ser ejercida “en todo momento y lugar” por cualquier
persona. Por lo mismo nada se opone que el amparo a las providencias judiciales. Fue
justamente bajo estos supuestos que el presidente de la república, con base en las
facultades que le fueron concebidas por el literal b) del artículo 5°transitorio de la
constitución, expidió el decreto 2591 de 1991, en el cual incluía los artículos 11 y 40, que
regulaban todo lo atinente al ejercicio de la acción de tutela en contra de providencias
judiciales, especialmente en lo relacionado con las condiciones sustantivas de
probabilidad del amparo, así como el régimen de competencias aplicable, según la
jerarquía del despacho judicial que hubiere proferido la providencia que era el objeto de
acción.”- Manuel Fernando Quinche Ramírez

“durante el tiempo de vigencia de los artículos 11 y 40 del decreto 2591 del 1991 (es
decir, entre el 19 de noviembre de 1991 y el 10 de octubre de 1992), por primera vez en la
historia de país fueron impetradas acciones judiciales en contra de sentencias proferidas
por los jueces de la república”- Manuel Fernando Quinche Ramírez

“Pese a que exista o no una violación a derechos fundamentales por parte de las Altas
cortes, la Corte Constitucional, por medio de sus sentencias de tutela y Sentencias
unificadoras de jurisprudencia, ha intentado corregir los que para Unos son equívocos
de la Administración de Justicia, en su más alto nivel. De Ahí la gran importancia actual

Página 13 de 16
Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
Fundamentos de Investigación
Prof. Julián Romero Ante
de la procedibilidad de la acción de tutela contra Sentencias judiciales de las altas cortes,
si bien, como lo menciona el doctor Rubén Darío Henao, “el asunto no se debe tratar
como una medición de Poderes judiciales”- Rubén Darío Henao.

“desde su creación fue concebida, es decir, como un mecanismo de protección De


derechos fundamentales. Como resultado de reformas, la tutela y, en este Caso, la tutela
contra sentencias judiciales no debe verse “rodeada de requisitos y formalidades”-
Rubén Darío Henao

Página 14 de 16
Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
Fundamentos de Investigación
Prof. Julián Romero Ante

Bibliografía
EXPEDIENTE N° AC-2928/95.
García, C. F. (2008). Obtenido de
http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/viewFile/331/88
5
juridico, A. (24 de julio de 2015). Estos requisitos permiten procedencia de la acción de
tutela contra providencias judiciales. Obtenido de
https://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Administrativo-y-
Contratacion/estos-requisitos-permiten-procedencia-de-la-accion-de-tutela-contra-
providencias-judiciales
Muñoz, E. C. (s.f.). Jurisdicción Constitucional en Colombia . Obtenido de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122002000100015
Ortiz, L. J. (29 de Enero de 2009). Tutela contra sentencias. Procedencia y modalidades
(1992-2006). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v9n16/v9n16a05.pdf
REPUBLICA, L. L. (10 de Abril de 2015). Acción de Tutela contra Providencias
Judiciales ante las Vías de Hecho. Obtenido de http://www.larepublica.co/acci
%C3%B3n-de-tutela-contra-providencias-judiciales-ante-las-v%C3%ADas-de-
hecho-i_241231
Sentencia C-004/03, expediente D-4041 (Corte Constitucional 20 de Enero de 2003).
Sentencia C-521/09, expediente D-7578 (Corte Constitucional 4 de Agosto de 2009).
Sentencia C-774/01, expediente D- 3271 (Corte Constitucional 25 de Julio de 2001).
sentencia C-543/92, expediente D-056 y D-092 (corte constitucional 1992)
sentencia T-006/92, expediente T-221(corte constitucional 12 de mayo de 1992)
sentencia T-079/93, expediente T-5942 (corte constitucional febrero 26 de 1993)
sentencia C-590/05, expediente D-5428 (corte constitucional 2005)
Sentencia SU 195/12. Obtenido de
http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/f_su195_12.htm
SENTENCIA T-518/95 (Corte Constitucional 15 de Noviembre de 1995).
Sentencia T-866/13, T-3.286.638 (Corte Constitucional 27 de Noviembre de 2013).

Página 15 de 16
Corporación Universitaria Autónoma del Cauca
Fundamentos de Investigación
Prof. Julián Romero Ante

Página 16 de 16

Das könnte Ihnen auch gefallen